hulla plantar

5

Click here to load reader

Upload: adalid-lopez

Post on 15-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

análisis

TRANSCRIPT

  • - 49 -Nmero 19, 2011 (1 semestre) RETOS. Nuevas tendencias en Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    Retos. Nuevas tendencias en Educacin Fsica, Deporte y Recreacin2011, n 19, pp. 49-53

    Copyright: 2011 Federacin Espaola de Asociaciones de Docentes de Educacin Fsica (FEADEF)ISSN: Edicin Web: 1988-2041 (www.retos.org).

    Anlisis de los diferentes mtodos de evaluacin de la huella plantarAnalysis of different methods to evaluate the footprint

    Silvia Lara Diguez, Amador Jess Lara Snchez, Mara Luisa Zagalaz Snchez, Emilio J. Martnez-LpezUniversidad de Jan

    Fecha recepcin: 12-04-10 - Fecha envo revisores: 22-04-10 - Fecha de aceptacin: 10-12-10Correspondencia: Silvia Lara DiguezParaje Las Lagunillas; Edif D2, Desp. 13423071, JanE-mail: [email protected]

    Resumen: Los mtodos estticos de obtencin y anlisis de la huella plantar son una manera til, ms sencilla y menos costosa que los mtodosdinmicos para estudiar la estructura del pie. Los mtodos dinmicos son ms usados para estudiar la funcionalidad del pie. A travs de los mtodosestticos se puede dar solucin, entre otros problemas, a lesiones de los pies, que puedan repercutir en un futuro en problemas del miembro inferior, oincluso para prescripcin de rtesis, etc. En el anlisis realizado de la bibliografa se ha observado que existen diferentes mtodos de anlisis de la huellaplantar, a travs de impresiones de la misma, a travs de imgenes digitalizadas, etc. El objetivo de este trabajo ha sido realizar un anlisis de los criteriosde utilizacin de estos mtodos de anlisis esttico de la huella. Para concluir, los mtodos estticos presentan ciertas ventajas sobre los dinmicos, noobstante, el estudio dinmico aporta informacin ms precisa.Palabra clave: biomecnica, morfologa, pie, impresin plantar, mtodos estticos.

    Abstract: Static methods are a useful tool to analize the footprint, more simple and less expensive tran the dynamic methos to study the structure ofthe foot. Dynamic methods are often used to stydy foots funcionality. Through static methods we can provide a solution, among other problems likefoot injuries, which could impact on future lower limb problems, or even to prescribe orthotics, etc. The aim of this study is to perform an analysiscriteria for these methos of static analysis of the footprint. To conclude, static methos give more advanteges over the dynamics, however they couldprovide specific information.Key words: biomechanics, morfology, foot, footprint, static methods.

    1. Introduccin

    Al estudiar el aparato locomotor, el pie merece un anlisis detalladoy profundo, ya que es la base de nuestro cuerpo por ser el nicocontacto que tenemos con la superficie de apoyo. En este sentido,algunos autores, como Viladot (2000) lo han estudiado (Viladot, 2000).Este autor expone que el pie es una estructura tridimensional variable,base del mecanismo antigravitatorio y constituye una pieza fundamentalpara la posicin bipodal y la marcha humana.

    La funcionalidad del pie humano est claramente influenciada porsu estructura, sobre todo por la conformacin de su arco interno(McCrory, Young, Boulton y Cavanagh, 1997; Shiang, Lee, Lee, y Chu,1998; Menz y Munteanu, 2005; Torrijos, Abin-Vicn, Abin y Abin,2009), ya que gracias a la forma cupular (Hernndez, 1989; Kapandji,1998; Viladot, 2000) de la bveda plantar y sus puntos de apoyo entaln y metatarsianos, es capaz de soportar todo el peso de nuestrocuerpo sin hundirse. Adems, la altura del arco longitudinal interno tieneinfluencia sobre otras estructuras del cuerpo, como la espalda (Hernndez,1989; Gmez, 2003) o la movilidad de toda la extremidad inferior (Menzy Munteanu, 2005).

    El pie tiene una funcin tanto esttica como dinmica, pero durantela marcha, la funcin esttica supera a la dinmica (Escobar, 2007). As,la primera fase se desarrollara durante el primer 60% de la marchamientras que la fase de balanceo o dinmica tendra lugar durante el 40%restante. Este trabajo solamente se va a centrar en el estudio de losmtodos de anlisis estticos.

    Esta revisin se ha realizado con la intencin de mostrar que existeuna manera clara y sencilla de estudiar la morfologa podal, con intencinde poder prevenir ciertas lesiones prescribiendo rtesis, clasificar untipo de pie y observar sus posibles consecuencias en el resto del cuerpoy a partir de ah, poder aplicar estos conocimientos a deportistas biencomo prevencin de lesiones derivadas de los pies o como simpleclasificacin de la esttica de los mismos.

    Para realizar la bsqueda se ha utilizado la base de datos Pubmed, labase de datos de la Universidad de Jan con sus revistas adscritas y enla de la Universidad Complutense de Madrid (septiembre 2009-marzo2010). Los trminos introducidos para realizar la bsqueda han sido los

    siguientes: footprints, methods AND footprint, foot biomechanics,foot morfology, foot AND sport, foot evaluation, female sport andfoot.

    2. Mtodos de anlisis y obtencin de la huella plantar

    Segn Howard y Briggs (2006), as como Elvira, Vera-Garca, Meanay Garca (2008a), las mediciones del pie se suelen hacer con la intencinde prescribir rtesis o ayudar en el descubrimiento de factores de riesgoy lesiones deportivas o de otro tipo. Existe una gran cantidad de mtodospara cuantificar la huella plantar y establecer una clasificacin del tipo depie (Tabla 1), pero muchos no estn aceptados ni validados (Razeghi yBatt, 2000). Estos mismos autores, Howard y Briggs (2006) y Elvira etal. (2008a), al igual que Murley, Menz y Landorf (2009), dividen losmtodos de anlisis en las siguientes categoras:

    - Inspeccin visual no cuantitativa: exploracin visual, uso delpodoscopio, valoracin de la pronacin o supinacin del pie porinspeccin, etc. Para realizar un anlisis en funcin de este tipo deinspeccin se ha de tener una experiencia clnica considerable, ya queson mtodos muy subjetivos que pueden llevar a errores metodolgicosa un investigador novel. Dichos mtodos son tiles para aportar idea dela estructura o el tipo de pie.

    - Valoracin antropomtrica: mediante referencias seas marcadas atravs de la piel como la altura del escafoides, el ngulo tibio-calcneo oel ngulo del retropi.

    - Parmetros recogidos de la huella plantar: Arch Index o ndice delarco (IA), ndice del arco modificado (IAM), ngulo del arco, ndice dela huella, ndice del arco truncado, ndice de la longitud del arco, etc.

    - Evaluacin radiogrfica: ngulo de inclinacin del calcneo y nguloentre el calcneo y primer metatarsiano. Otros autores, consideran tambinla lnea de Feiss (Baker y Bell, 1991) o ngulo de Costa-Bartani (Salazar,2007) como otros parmetros a incluir en este mtodo.

    As mismo, se han descrito los siguientes mtodos:

    2.1. Valoracin antropomtricaSe incluye en este tipo de valoracin las realizadas a travs de

    referencias seas marcadas sobre la piel, como por ejemplo la medicindel ngulo tibio-calcneo (ATC) con gonimetro (Viladot, 2000; Albert,2009) (Figura 1), la altura del escafoides (AE) respecto al suelo y laaltura del dorso del pie. Esta ltima tambin ha sido usada como medidapara caracterizar el arco plantar (Cowan, Jones y Robinson 1993; Williamsy McClay, 2000) y se define como la longitud ms alta del dorso del pie

  • RETOS. Nuevas tendencias en Educacin Fsica, Deporte y Recreacin Nmero 19, 2011 (1 semestre)- 50 -

    tomada al 50% de la longitud real del pie (desde la parte ms posteriordel calcneo hasta la parte final del dedo ms largo).

    Respecto a la altura del escafoides,puede ser medida para determinar laaltura del arco longitudinal interno, yaque su prominencia es el punto msalto del mismo (Kapandji, 1998;Razeghi y Batt, 2000; Viladot, 2000;Schnke, Schulte, Schumacher, Voll yWesker, 2008). Se puede realizar pormtodos radiogrficos, como hacenMcCrory et al. (1997), Menz yMunteanu (2005), Redmon, Crosbiey Ouvrier, (2006) o Murley et al.(2009), o bien manuales. Medido sobreplacas radiogrficas, es el mtodo clnicousado ms directo para determinar laaltura del arco (Chu, Lee, Chu, Wang yLee, 1995; Shiang et al., 1998). Noobstante, tiene la desventaja de la

    exposicin de los participantes a la radiacin, el alto coste y los posiblesproblemas debidos a la propia tcnica deradiografa. Otras formas de medir la altura delescafoides son:

    -La medicin de la altura del escafoides a travsde la palpacin directa (Figura 2), como describenChu, et al. (1995) y Saltzman, Nawoczenski yTalbot (1995), tiene tambin sus ventajas einconvenientes. Dentro de las ventajas estaranque es un mtodo rpido de usar, sencillo y nopresenta ningn tipo de riesgo para losparticipantes. En cambio, los inconvenientes sonque es un mtodo subjetivo, ya que se realiza Figura 2: marcacin del escafoides por palpacin

    una marca sea sobre la piel, que est basado en una medida esttica sintener en cuenta el comportamiento dinmico del pie (Razeghi y Batt,2000) y que necesita de experiencia del examinador (Shiang et al. 1998),aunque se ha demostrado que tiene correlacin ( r = -0,70) con el IA(Chu et al., 1995) y una alta fiabilidad intertest (0,98) e intratest (0,99)respecto a mtodos como el IA y el ngulo de la huella (Hawes, Nachbauer,Sovak y Nigg, 1992).

    -Tomando como referencia la tuberosidad del escafoides existe otramedida, la cada del escafoides, que tiene como objetivo medir latuberosidad ms prominente del escafoides en descarga y, posteriormente,en apoyo bipodal con el 50% del peso del cuerpo (Razeghi y Batt,2000). Algunos autores han estudiado esta variable en sus trabajos,como Sachithanandam y Joseph (1995); Shrader, Popovich, Gracey yDanoff, (2005); Howard y Briggs (2006); Billis, Katsakiori, Kapodistriasy Kapreli, (2007) y Nielsen et al. (2008).

    -La altura del escafoides normalizada. Se obtiene midiendo la alturadel escafoides y dividindola entre la longitud total del pie, desde la partems posterior del taln, a la ms anterior de los dedos (Williams yMcClay, 2000; Menz y Munteanu, 2005; Scott, Menz y Newcombe,2007; Nielsen et al., 2008).

    -La altura del escafoides truncada. Se calcula dividiendo la altura delescafoides entre la longitud truncada de la huella,es decir, la longitud de la impresin plantarexceptuando los dedos, que coincide con laarticulacin metatarsofalngica (Cowan, Jonesy Robinson, 1993; Saltzman et al., 1995;Kaufman, Brodine, Shaffer, Johnson y Cullison,1999; Williams y MacClay, 2000; Menz yMunteanu, 2005; Martnez-Lpez, Lara, Cachny Rodrguez, 2009; Murley et al., 2009).Saltzman et al. (1995), McCrory et al. (1997) yMurley et al. (2009), encontraron que esta medida

    del escafoides es la que ha presentado mayor

    Basado en medida esttica.Buena precisin, tanto en la realizacin como en la clasificacin del tipo de pie.

    Tipificar el pie segn unas medidas que se realizan en base a la impresin plantar.

    Hernndez (1989); Sirgo y Aguado (1991); Sirgo et al. (1997); Abin et al. (2005); Lpezet al. (2006); Zurita et al. (2006); Abin et al. (2008); Aguilar et al. (2009).

    Mtodo de Hernndez Corvo

    Necesidad de experiencia previa por parte del examinador, destreza manual para la palpacin y subjetividad.

    Rpido y sencillo, toma datos de la huella plantar impresa.

    Mtodo observacional de clasificacin de la postura esttica del pie.

    Redmon et al. (2006); Redmon et al. (2008).ndice de la impresin del pie

    Errores al determinar la superficie del pie.

    Medida til y un predictorvlido de la altura del arco interno del pie.

    Proporcin entre las reas de contacto de las diferentes partes de la huella plantar excluyendo los dedos.

    Cavanagh y Rodgers (1987); Hamil et al. (1989); McCrory et al. (1997); Nikolaidou y Boudolos (2006).

    ndice del Arco (IA)

    Subjetividad.Proporciona la representacin ms vlida del esqueleto seo del pie.

    Altura del escafoides entre la longitud truncada de la huella.

    Cowan et al. (1993); Saltzman et al. (1995); Kaufman et al. (1999); Williams y MacClay(2000); Menz y Munteanu (2005); Murley et al. (2009).

    Altura del escafoides truncada

    Subjetivo, basado en medida esttica.

    Rpido, sencillo, no riesgo para los participantes.

    Altura del escafoides entre longitud total del pie.

    Williams y McClay (2000); Menz y Munteanu (2005); Scott et al. (2007); Nielsen et al. (2008).

    Altura del escafoides normalizada

    Subjetivo, basado en medida esttica.

    Rpido, sencillo, no riesgo para los participantes.

    Medida desde tuberosidad escafoides en descarga y despus en apoyo bipodal.

    Sachithanandam y Joseph (1995); Shrader et al. (2005); Howard y Briggs (2006); Billis et al. (2007); Nielsen et al. (2008); Razeghi y Batt (2000).

    Cada del escafoides

    Subjetivo, basado en medida esttica.

    Rpido, sencillo, no riesgo para los participantes.

    Medicin tubrculo escafoides hasta el suelo para determinar medida ngulo interno.

    Chu et al. (1995); Saltzman et al. (1995).Altura del escafoides: palpacin directa

    Subjetividad.Vlido.Longitud ms alta del dorso del pie tomada al 50% de la longitud real del pie.

    Cowan, et al. (1993); Williams y McClay(2000).Altura del dorso del pie

    Subjetivo, necesidad mucha experiencia examinador.

    Sencillez, determina pie valgo o varo.

    ngulo entre la tibia y el calcneo.Viladot (2000) y Albert (2009).

    ngulo tibio-calcneo (ATC) con gonimetro

    Subjetivo, necesidad mucha experiencia examinador.Rpido y til.

    Forma del pie por observacin visual.Cavanagh y Rodgers (1987).Inspeccin visual no cuantitativa

    INCONVENIENTESVENTAJASPARMETRO MEDIDOAUTOR/ES (AO/S)MTODOS DE ANLISIS

    Tabla 1: En esta tabla se encuentra los mtodos de anlisis y obtencin de la huella plantar ms commente utilizadados, as como los autores que los han empleado y las ventajas e inconvenientes que pueden reportar cada uno (ATC: ngulo tibio-calcneo; IA: ndice del arco).

    Basado en medida esttica.Buena precisin, tanto en la realizacin como en la clasificacin del tipo de pie.

    Tipificar el pie segn unas medidas que se realizan en base a la impresin plantar.

    Hernndez (1989); Sirgo y Aguado (1991); Sirgo et al. (1997); Abin et al. (2005); Lpezet al. (2006); Zurita et al. (2006); Abin et al. (2008); Aguilar et al. (2009).

    Mtodo de Hernndez Corvo

    Necesidad de experiencia previa por parte del examinador, destreza manual para la palpacin y subjetividad.

    Rpido y sencillo, toma datos de la huella plantar impresa.

    Mtodo observacional de clasificacin de la postura esttica del pie.

    Redmon et al. (2006); Redmon et al. (2008).ndice de la impresin del pie

    Errores al determinar la superficie del pie.

    Medida til y un predictorvlido de la altura del arco interno del pie.

    Proporcin entre las reas de contacto de las diferentes partes de la huella plantar excluyendo los dedos.

    Cavanagh y Rodgers (1987); Hamil et al. (1989); McCrory et al. (1997); Nikolaidou y Boudolos (2006).

    ndice del Arco (IA)

    Subjetividad.Proporciona la representacin ms vlida del esqueleto seo del pie.

    Altura del escafoides entre la longitud truncada de la huella.

    Cowan et al. (1993); Saltzman et al. (1995); Kaufman et al. (1999); Williams y MacClay(2000); Menz y Munteanu (2005); Murley et al. (2009).

    Altura del escafoides truncada

    Subjetivo, basado en medida esttica.

    Rpido, sencillo, no riesgo para los participantes.

    Altura del escafoides entre longitud total del pie.

    Williams y McClay (2000); Menz y Munteanu (2005); Scott et al. (2007); Nielsen et al. (2008).

    Altura del escafoides normalizada

    Subjetivo, basado en medida esttica.

    Rpido, sencillo, no riesgo para los participantes.

    Medida desde tuberosidad escafoides en descarga y despus en apoyo bipodal.

    Sachithanandam y Joseph (1995); Shrader et al. (2005); Howard y Briggs (2006); Billis et al. (2007); Nielsen et al. (2008); Razeghi y Batt (2000).

    Cada del escafoides

    Subjetivo, basado en medida esttica.

    Rpido, sencillo, no riesgo para los participantes.

    Medicin tubrculo escafoides hasta el suelo para determinar medida ngulo interno.

    Chu et al. (1995); Saltzman et al. (1995).Altura del escafoides: palpacin directa

    Subjetividad.Vlido.Longitud ms alta del dorso del pie tomada al 50% de la longitud real del pie.

    Cowan, et al. (1993); Williams y McClay(2000).Altura del dorso del pie

    Subjetivo, necesidad mucha experiencia examinador.

    Sencillez, determina pie valgo o varo.

    ngulo entre la tibia y el calcneo.Viladot (2000) y Albert (2009).

    ngulo tibio-calcneo (ATC) con gonimetro

    Subjetivo, necesidad mucha experiencia examinador.Rpido y til.

    Forma del pie por observacin visual.Cavanagh y Rodgers (1987).Inspeccin visual no cuantitativa

    INCONVENIENTESVENTAJASPARMETRO MEDIDOAUTOR/ES (AO/S)MTODOS DE ANLISIS

    Tabla 1: En esta tabla se encuentra los mtodos de anlisis y obtencin de la huella plantar ms commente utilizadados, as como los autores que los han empleado y las ventajas e inconvenientes que pueden reportar cada uno (ATC: ngulo tibio-calcneo; IA: ndice del arco).

    Figura 1: Marcacin del ATC

  • - 51 -Nmero 19, 2011 (1 semestre) RETOS. Nuevas tendencias en Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    correlacin con las medidas angulares tomadas por radiografa. Menz yMunteanu (2005) afirman que proporciona la representacin ms vlidadel esqueleto seo del pie.

    Murley et al. (2009) proponen como medidas normales de la alturadel escafoides entre 0,22-0,31 cm, pero no existe un protocolo declasificacin para los distintos tipos de pie. Cowan et al. (1993), recogela altura del escafoides medida de forma manual y su correspondenciacon el tipo de pie que observ:

    - Plano: 2,72 - 4,08 cm- Normal: 4,09 - 5,08 cm- Cavo: 5,09 - 6,05 cm

    2.2. Mtodos cuantitativosLos mtodos cuantitativos de medida del arco plantar, como las

    radiografas del pie, han sido y son muy usados (Cowan et al., 1993;Cavanagh et al., 1997; McCrory et al., 1997; Nawoczenski, Saltzmany Cook, 1998; Williams y MacClay, 2000; Lpez, Alburquerque, Santos,Snchez y Domnguez, 2005; Menz y Munteanu, 2005; Billis et al.,2006; Murley et al., 2009) ya que constituyen una importante ayuda enla evaluacin de las caractersticas morfolgicas del pie y tambinproporcionan informacin para valorar los riesgos de lesiones en jvenesadultos fsicamente activos. Son considerados como medidas de oro porSaltzman et al. (1995) pero son ms costosos y pueden tener algnperjuicio para los participantes como la exposicin a la radiacin (Chuet al., 1995; Shiang et al., 1998). La radiografa se usa tanto como mtodode obtencin de la huella como mtodo de anlisis de la misma.

    2.3. ndice del ArcoEl IA, descrito por Cavanagh y Rodgers (1987), es una medida til

    y un predictor vlido de la altura del arco interno del pie. Segn Nikolaidouy Boudolos (2006) es uno de los parmetros de la huella plantar mscitados en la literatura. Adems, demuestran que, comparado con elresto de mediciones que usan, es el que proporciona menos casos depies sin clasificar. McCrory et al. (1997) demostraron su validez paraevaluar y adems explicar el 50% de la varianza de la altura del arcointerno. Con medidas cuantitativas demuestra buenas correlaciones conla altura del arco longitudinal del pie (Shiang et al., 1998). En concreto,demostraron una fuerte asociacin con la altura del escafoides medida enbase a una radiografa (r = 0,67). Howard y Briggs (2006) estipulan quees una alternativa de cuantificacin de la estructura del pie en posicinde reparto de cargas, es decir, en estancia bipodal normal. Otros autoresque tambin han usado el IA en sus estudios, han sido Hamil, Bates,Knutzen y Kirpatrick (1989) para determinar por ejemplo la correlacinentre las medidas estticas y las dinmicas (r = 0,95); que Igbigbi yMsamati (2002) encontraron una correlacin de r = 0,96 medida en elmismo da del IA; adems de otros como Aydog et al. (2005a); Aydog,Tetik, Demirel y Doral (2005b); Scott et al. (2007); Murley et al. (2009)o Castro, Rebelatto, Aurichio y Greve (2010).

    El IA est definido como la proporcin entre las reas de contactode las diferentes partes de la huella plantar excluyendo los dedos. Paradividir el pie en tres partes iguales se tiene que tomar primero el eje axial

    del pie, que es una lnea que va desde el centro del taln hasta lo ms altodel segundo dedo. El IA se mide como la proporcin del rea del mediopie entre la superficie total del pie exceptuando los dedos (Figura 3).As, se obtienen los siguientes valores que determinan el tipo de piesegn los centmetros cuadrados (Ecuacin 1):

    -Pie cavo se considera cuando IA d 0,21-Pie normal est comprendido entre 0,21 < IA< 0,26-Pie plano se considera cuando IA e 0,26.Este indicador ha sido estudiado en profundidad. McCrory et al.

    (1997) han demostrado su correlacin con la altura del escafoides (r =0,67), y con la altura del escafoides normalizada (r = 0,71). Estanormalizacin se realiza en funcin de la longitud del pie medida enplaca radiogrfica. Para Murley et al. (2009) se consideran valoresnormales entre 0,11 y 0,25 cm2.

    2.4. ndice del Arco ModificadoChu et al. (1995) describieron un mtodo alternativo al IA,

    denominado ndice del Arco Modificado (IAM). Basndose en el IAoriginal de Cavanagh y Rodgers (1987), incluye datos de presionesplantares segn la superficie de contacto. Chu et al. (1995) comprobaronque tiene mayor reproducibilidad y menor subjetividad que el IA, aunquedescriben que el IA es capaz de analizar huellas de pies cavos extremos,algo que otros mtodos no consiguen. No obstante, el material parautilizar este mtodo es ms costoso, ya que se necesita una plataformapara registrar las presiones.

    2.5. ngulo de ClarkeEl Arch Angle, ngulo de la huella o ngulo de Clarke (Clarke, 1933)

    se basa en calcular un ngulo formado por la lnea que tangente a las doszonas ms salientes de la parte interna de la huella, con la lnea que uneel punto ms interno del antepi y el punto que se encuentra en la partems pendiente del arco que coincide con la zona metatarsal. El ngulo deClarke representa un coeficiente de fiabilidad de 0,97 computado portest duplicado. Como limitaciones presenta una gran dificultad a la horade colocar la lnea B, adems de no poseer normas establecidas para laclasificacin de los datos y no poder puntuar los tipos de pie extremos(Clarke, 1933).

    2.6. ndice de la Impresin del PieEl mtodo del ndice de la Impresin del Pie o Footprints Index

    (FPI) es un mtodo observacional de clasificacin de la postura estticadel pie. Fue desarrollado por Redmon et al. (2006), y modificado dosaos despus por Redmon, Crane y Menz (2008). El primer mtodoconstaba de seis criterios observacionales y el modificado, consta de 8criterios evaluados en posicin bipodal relajada, cuyos resultados varanentre -16 (pie supinado) hasta +16 (pie pronado):

    1.Palpacin de la cabeza del astrgalo.2.Curvatura inframaleolar y supramaleolar del maleolo peroneo olateral.3.Lnea de Helbing.4.Alineacin del calcneo en el plano frontal (es decir, medicin delngulo tibio-calcneo).5.Prominencia en la regin de la articulacin astragaloescafoidea.6.Congruencia del arco longitudinal medial.7.Congruencia del borde lateral del pie.8.Abduccin / aduccin del retropi respecto al antepi.Algunos autores, como Shiang et al. (1998); Menz y Munteanu

    (2005); Cain, Nicholson, Adams y Burns, (2007); Scott et al. (2007) oCastro et al. (2010) han utilizado este mtodo para sus estudios. Noobstante, Redmon et al. (2006) consideran que presenta algunaslimitaciones, como son la necesidad de experiencia previa por parte delexaminador, destreza manual para la palpacin y la objetividad propiade un mtodo observacional. En cuanto a la prediccin de los movimientosdel mediopi durante la marcha, se ha comprobado que el FPI es unindicador pobre. As, ha llegado a proponerse que la simple evaluacinvisual del mediopi y de la eversin/inversin de calcneo son similaresa ste modelo (Nielsen et al., 2008).

    Ecuacin 1: ecuacin para hallar el ndice del Arco (Cavanagh y Rodgers, 1987).

    Figura 3. Medicin del ndice del Arco.

  • RETOS. Nuevas tendencias en Educacin Fsica, Deporte y Recreacin Nmero 19, 2011 (1 semestre)- 52 -

    2.7. Altura del Dorso del PieLa altura del dorso del pie tambin ha sido usada como medida para

    caracterizar el arco plantar (Cowan et al., 1993; Williams y MacClay,2000). Se define como la longitud ms alta del dorso del pie tomada al50% de la longitud real del pie (desde la parte ms posterior del calcneohasta la parte final del dedo ms largo).

    2.8. El mtodo de Hernndez CorvoEl mtodo de Hernndez Corvo (HC) (Hernndez, 1989), consiste

    en tipificar el pie segn unas medidas que se realizan en base a laimpresin plantar. Presenta una buena precisin, tanto en la realizacincomo en la clasificacin del tipo de pie, que va desde el pie plano hastael pie cavo extremo (Sirgo y Aguado, 1991; Sirgo, Mndez, Egocheaga,Maestro y Del Valle, 1997; Abin, Alegre, Lara, Jimnez y Aguado,2005; Lpez, Meana, Vera y Garca, 2006; Zurita, Martnez y Zurita,2006; Abin, 2008; Aguilar, Calahorro y Moral, 2009). El procedimientoconsiste en: marcar dos puntos, en las prominencias ms internas de lahuella (1 y 1). Una vez hecho esto, se realiza el trazo inicial que es elque une ambos puntos. Despus se marca otro punto en la parte msanterior de la huella (incluyendo los dedos) y en la parte ms posteriorotro (2 y 2). Se trazan perpendiculares a estos ltimos puntos respectoal trazo inicial. La distancia entre este trazo y el punto 1 es la medidafundamental y se ha de trasladar tantas veces como quepa en el trazoinicial (3, 4 y 5). Se traza una perpendicular a la lnea 3, pasando por laparte ms externa de la huella; otra perpendicular a 4 y otra a 5 pasandotambin por la parte ms externa (6, 7 y 8 respectivamente). La distanciaentre el trazo inicial y 6 es X (ancho del metatarso); la distancia entre 9y 7 es Y (arco externo, superficie apoyo mediopi) (Figura 4).

    Con las medidas resultantes y utilizando la Ecuacin 2 se puedeobtener el tipo de pie segn el mtodo de Hernndez Corvo (1989).

    2.9. FotopodogramaEn otro sentido, como mtodo de obtencin de la huella plantar,

    Viladot (2000) propone el fotopodograma (Figura 5). Este mtodo hasido utilizado por numerosos autores (Clarke, 1933; Cavanahg y Rodgers,1987; Sirgo y Aguado, 1991; Aguado, Izquierdo y Gonzlez, 1997,McCrory et al., 1997; Sirgo et al., 1997; Abin et al., 2005 y 2008;Lpez et al., 2006; Redmon et al., 2006 y Elvira et al., 2008a y 2008b).Este mtodo permite obtener un contorno objetivo de la porcin del pieque se apoya, aportando una buena impresin de la huella sin ensuciarla planta del pie con tintas. Puede orientar sobre las presiones de lahuella de una manera superficial. Adems, ofrece la posibilidad deevaluacin del tipo de pie. Por ltimo, permite seguir de manera objetivala evolucin de las malformaciones podolgicas. El uso de este mtodode evaluacin de la huella plantar tiene ventajas como su bajo coste y sufacilidad de uso. No obstante, tambin tiene desventajas, como que noaporta datos cuantitativos y la posibilidad de error en cualquiera de losmomentos por los que pasa el anlisis de la huella (Chu et al., 1995).Una de las cosas ms importantes por las que se aconseja utilizar este

    mtodo, tiene que ver con la afirmacin de Razeghi y Batt (2000). Estosautores consideran que este mtodo de obtencin de la huella plantar esun mtodo til para clasificar el tipo de pie en diferentes grupos, algoque otros mtodos no son capaces de hacer.

    2.10. PedgrafoEl uso del pedgrafo tambin es frecuente en la prctica clnica.

    Consiste en pisar sobre un dispositivo de goma impregnado en tintabajo el cual hay un papel que tras la pisada se impregna de la tinta yseala la huella plantar (Gmez, 2003).

    3. Consideraciones finales

    Los mtodos de medicin estticos sirven para clasificar el tipo depie y estn basados como su propio nombre indica en caractersticasmorfolgicas estticas. No obstante, estas tcnicas no proporcionanrelacin entre las variables estructurales y los comportamientosbiomecnicos anormales del pie durante la fase dinmica. Es til elestudio de este aspecto esttico para obtener asociaciones entre el tipode pie y las lesiones que tenga el paciente o para prevenirlas, realizarclasificaciones del tipo de pie segn una disciplina deportiva practicada,prescribir el uso de rtesis, etc. Pero el estudio dinmico puede aportarnosinformacin ms especfica. Para este ltimo anlisis se utilizan sobretodo las plataformas de presiones y de fuerzas que toman diferentesimgenes durante la marcha o la carrera. As mismo, estas plataformasregistran el tiempo de contacto del pie, pico mximo de presin, lafuerza mxima y mnima, el rea de contacto, etc (Putti, Arnold yAbboud, 2009).

    4. Aplicaciones prcticas

    El estudio de la huella plantar es interesante en muchos mbitos, enconcreto en el mundo del deporte porque se puede usar para confirmarque la prctica de actividad provoca cambios en la morfologa de lospies, los vuelve ms homogneos, a la vez que se caracteriza un tipo depie segn la disciplina que se practique. Se puede usar en mbito sanitariopara prevenir lesiones en niveles superiores al tener controlada y tratadasus posibles patologas, y para prevenir lesiones asociadas a un tipo depie en concreto.

    stas son algunas de las aplicaciones prcticas del estudio de lahuella plantar, pero puede tener otras muchas ms, por ejemplo paraprescribir rtesis, etc.

    Como futuras lneas de investigacin proponemos, por ejemplo, elestudio dinmico de la huella plantar y realizar alguna comparativa conlos mtodos estticos. Otra lnea sera estudiar la huella en dos deportesconcretos durante un perodo de tiempo largo y observar los cambios enla misma.

    5. Bibliografa

    Abin, J. (2008). Biomecnica del vendaje funcional preventivo de tobillo:elstico vs no elstico. Tesis Doctoral. Universidad de Castilla laMancha. Toledo.

    Abian, J., Alegre, L. M., Lara, A. J., Jimnez, L. & Aguado, X. (2005).Fuerzas de reaccin del suelo en pies planos y cavos. Archivos deMedicina del Deporte, 108, 285-292.

    Aguado X., Izquierdo, M., & Gonzlez, J. L. (1997). Biomecnica fueray dentro del laboratorio. Len: Universidad de Len.

    Aguilar, J., Calahorro, F. & Moral, J.E. (2009). La condicin fsica y elentrenamiento: objetivos y principios. Trances, 1 (5), 222-233.

    Albert, C. (2009). Pie plano infantil. Tratamiento conservador ypostquirrgico. III Documento: Sociedad Espaola de Fisioterapiaen Pediatra.

    Aydog, S. T., zakar, L., Tetik, O., Demirel, H. A., Haselik, Z. & Doral,M. N. (2005a). Relation between foot arch index and ankle strengthin elite gymnasts: a preliminary study. British Journal of SportsMedicine, 39, 13. Disponible en http://www.bjsportmed.com/cgi/content/full/39/3/e13 [Consulta: 2009, 12 septiembre]

    Figura 4. Evaluacin de la huella plantar segn el protocolo de Hernndez Corvo (1989)

    Ecuacin 2. Ecuacin de Hernndez Corvo (1989) para evaluar el tipo de pie (0-34%: Pie

    plano; 35-39%: Pie plano/normal; 40-54%: Pie normal; 55-59%: Pie normal/cavo; 60-

    74%: Pie cavo; 75-84%: Pie cavo fuerte; 85-100%: Pie cavo extremo).

    Figura 5: Resultado final de la imagen

  • - 53 -Nmero 19, 2011 (1 semestre) RETOS. Nuevas tendencias en Educacin Fsica, Deporte y Recreacin

    Aydog, S. T., Tetik, O., Demirel, H. A. & Doral, M. N. (2005b). Differencesin sole arch indices in various sports. British Journal of Sport Medicine,39, e5. Disponible en http://www.bjsportmed.com/cgi/content/full/39/2/e5 [Consulta: 2009, 12 septiembre]

    Billis, E., Katsakiori, E., Kapodistrias, C. & Kapreli, E. (2006). Assessmentof foot posture: correlation between different clinical techniques.The Foot, 17, 65-72.

    Baker, M. D. & Bell, R. E. (1991). The role of footwear in childhoodinjuries. Pediatric emergency care, 7 (6), 353-5.

    Cain, L. E., Nicholson, L. L., Adams, R. D. & Burns, J. (2007). Footmorphology and foot/ankle injury in indoor football. Journal ofScience and Medicine in Sport, 10, 311-319.

    Castro, A. P., Rebelatto, J. R., Aurichio, T. R. & Greve, P. (2010). Theinfluence of arthritis on the anthropometic parameters of the feet ofolder women. Archives of Gerontology and Geriatrics, 50 (2), 136-139.

    Cavanagh, P. R. y Rodgers, M. M. (1987). The arch index: a usefulmeasure from footprints. Journal of Biomechanics, 20, 547-551.

    Cavanagh, P. R., Morag, E., Boulton, A. J., Young, M. J., Deffner, K. T.& Palmer, S. E. (1997). The relationship of static foot structure todynamic foot function. Journal of Biomechanics, 30 (3), 243-250.

    Chu, W. C., Lee, S. H., Chu, W., Wang, T. J. & Lee, M. C. (1995). The useof arch index to characterize arch height: a digital image processingapproach. IEEE Transactions on Biomedical Engineering, 42 (11),1088-1092.

    Clarke, H. (1933). An objective method of measuring the height of thelongitudinal arch in foot examinations. Research Quarterly, 4, 99-107.

    Cowan, D. N., Jones, B. H. & Robinson, J. R. (1993). Foot morphologiccharacteristics and risk of exercise-related injury. Archives of FamilyMedicine, 2, 773-777.

    Elvira, J. L. L., Vera-Garca, F. J., Meana, M. & Garca, J. A. (2008a).Anlisis Biomecnico del apoyo plantar en la marcha atltica. Relacinentre la huella plantar, ngulos de la articulacin subastragalina ypresiones plantares. European Journal of Human Movement, 20,41-60.

    Elvira, J. L. L., Vera-Garca, F. J. & Meana, M. (2008b). Subtalar jointkinematic correlations with footprint arch index in race walkers.Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 48 (2), 225-234.

    Escobar, C. (2007). Anlisis comparativo de la cinemtica entre hombrey la mujer. Disponible en: http://www.efisioterapia.net/certamen2007/imprimir.php?id_texto=258 [Consulta: 2009, 5 septiembre]

    Gmez, A. (2003). Repercusin de la manipulacin de una disfuncinosteoptica de iliaco posterior sobre la morfologa de la huellaplantar. Tesis para la obtencin del Diploma en Osteopata. Escuelade Osteopata de Madrid. Madrid.

    Hamill, J., Bates, B. T., Knutzen, K. M. & Kirpatrick, G. M. (1989).Relationship between selected static and dynamic lower extremitymeasures. Clinical Biomechanics, 4, 217-225.

    Hawes, M. R., Nachbauer, W., Sovak, D. & Nigg, B. M. (1992). Footprintparameters as a measure of arch height. Foot & Ankle, 13, 22-26.

    Hernndez, R. (1989). Morfologa funcional deportiva. Mxico D.F:Editorial Paidotribo.

    Howard, J. S. & Briggs, D. (2006). The arch-height-index measurementsystem: a new method of foot classification. Athletic Therapy Today,11 (5), 56-57.

    Igbigbi, P. S. & Msamati, B. C. (2002). The footprint ratio as a predictorof pes planus: a study of indigenous malawians. The Journal of Foot& Ankle Surgery, 41 (6), 394-397.

    Kapandji, I. A. (1998). Fisiologa articular (Tomo 2). Madrid: EditorialPanamericana.

    Kaufman, K., Brodine, S. K., Shaffer, R. A., Johnson, C. W. & Cullison, T.R. (1999). The Effect of Foot Structure and Range of Motion onMusculoskeletal Overuse Injuries. American Journal of SportsMedicine, 27, 585. Disponible en http://ajs.sagepub.com/content/27/5/585 [Consulta: 2009, 15 septiembre]

    Lpez, N., Alburquerque, F., Santos, M., Snchez, M. & Domnguez, R.(2005). Evaluation and analysis of the footprint of young individuals.A comparative study between football players and non-players.European Journal of Anatomy, 9 (3), 135-142.

    Lpez, J. L., Meana, M., Vera, F. J. & Garca, J. A. (2006). Respuestas,adaptaciones y simetra de la huella plantar producidas por la practicade la marcha atltica. Cultura, ciencia y deporte, 3 (2), 21-26.

    Martnez-Lpez, E.J., Lara, A.J., Cachn, J. & Rodrguez, I. (2009).Characteristics, frecuencies and type of physical exercise practiced

    by the adolescents. Special attention to the obese pupil. Journal ofSport and Health Research, 1 (2), 88-100.

    McCrory, J. L., Young, M. J., Boulton, A. J. M. & Cavanagh, P. R. (1997).Arch index as a predictor of arch height. The Foot, 7, 79-81.

    Menz, H. B. & Munteanu, S. E. (2005). Validity of 3 clinical techniquesfor the measurement of static foot posture in older people. Journalof Orthopaedic and Sports Physical Therapy, 35, 479-486.

    Murley, G. S., Menz, H. B. & Landorf, K. B. (2009). A protocol forclassifying normal and flat-arched foot posture for research studiesusing clinical and radiographic measurements. Journal of Foot andAnkle Research, 2, 22. Disponible en http://www.jfootankleres.com/content/2/1/22 [Consulta: 2009, 21 septiembre]

    Nawoczenski, D. A., Saltzman, C. L. & Cook, T. M. (1998). The effectof foot structure on the three-dimensional kinematic coupling behaviorof the leg and rear foot. Physical Therapy, 78 (4), 404-416.

    Nielsen, R. G., Rathleff, M., Kersting, U. G., Simonsen, O., Moelgaard, C.,Jensen, K., Olesen, C. G., Lundbye-Christensen, S. & Kaalund, S.(2008). The predictive value of the foot posture index on dynamicfunction. 1er Congreso de la International Foot & AnkleBiomechanics (i-FAB) community. Bolonia (Italia). Disponible enhttp://www.jfootankleres.com/content/1/S1/O37href=ht [Consulta:2009, 2 octubre]om/content/pdf/1757-1146-1-S1-info.pdf