huesped u hospedero

1
264 Biotecnología Aplicada 2000; Vol.17, No.4 Terminología: ¿cómo traduciría “host”? ¿Huésped, hospedero, hospedador, hospedante o anfitrión? Ariel Martínez Gil Elfos Scientiae. Ave. 31, e/ 158 y 190, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. AP 6072, CP 10600. Telf. (53-7) 33 1917; Fax: (53-7) 33 1917; E-mail: [email protected] El término “host”, muy utilizado en microbiología, inmunología y biotecnología, suele traducirse por “hués- ped”. La definición de “host” en inglés según el Webster’s Dictionary es clara y no conduce a ambi- güedad (primera acepción: a person who receives or entertains guests at home or elsewhere; quinta acepción: a living animal or plant from which a parasite obtains nutrition). Pero en español “hués- ped” puede utilizarse con sentidos opuestos: primera acepción: persona alojada en casa ajena; cuarta acep- ción: persona que hospeda en su casa a uno (según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Espa- ñola [DRAE], 1992). Esta divergencia semántica en español que puede conducir a una mala interpretación, se puede leer en el capítulo II de Don Quijote, que trata sobre la primera salida que de su tierra hizo el Ingenioso Hidalgo: “Dijo (Don Quijote) luego al huésped (el que hos- peda, el ventero) que le tuviese mucho cuidado de su caballo, porque era la mejor pieza que co- mía pan en el mundo. Miróle el ventero, y no le pareció tan bueno como Don Quijote decía, ni aun la mitad; y acomodándole en la caballeriza, volvió a ver lo que su huésped (el hospedado, el caballe- ro de la triste figura) mandaba...” El uso médico de “host” y su difundida traducción por “huésped”, obligaron a la RAE a admitir una nueva acepción para este vocablo (sexta acepción: Bot. y Zool. El vegetal o animal en cuyo cuerpo se aloja un parásito), sin tener en cuenta que este parásito puede llamarse también en español, con toda lógica, “huésped”. La im- precisión es uno de los peores defectos en la comuni- cación científica, por lo que se encuentran con frecuen- cia traducciones alternativas de “host” como “anfitrión”, “hospedero”, “hospedante” u “hospedador”. Con el propósito de corroborar el uso de estos tér- minos en el ámbito biotecnológico, se realizó una bús- queda en internet (http://www.google.com) con las si- guientes palabras claves, considerando las formas con acento y sin él: biotecnología+host+huésped biotecnología+host+hospedero(a) biotecnología+host+anfitrión(a) biotecnología+host+hospedador(a) biotecnología+host+hospedante El resultado fue: 37, 14, 10, 6 y 2, respectivamente. Como se puede apreciar, “huésped” es frecuente en el ámbito biotecnológico (según la búsqueda realizada en Google), así que habrá que elegir entre el término más empleado (“huésped”) y el más adecuado. Los términos utilizados además de “huésped” po- drían evitar la ambivalencia de esta voz. Sin embargo, ni “hospedero” (persona que tiene huéspedes a su car- go), ni “anfitrión” (persona que tiene invitados a su mesa o a su casa; Por ext., persona o entidad que recibe en su país o en su sede habitual a invitados o visitantes), ni “hospedador” (el que hospeda; hospedar: recibir hués- pedes, darles alojamiento), tienen acepciones de uso en la esfera biológica. Por otra parte, un parásito no es un visitante, más bien es un intruso. Y cuando el huésped, hospedero, hospedador u hospedante introduce “voluntariamente” al otro organismo, normalmente no lo hace como si se tratase de un invitado. La mayoría de las veces es para digerirlo o para obtener algún beneficio de él, o porque el parásito ha desarrollado algún mecanismo que le per- mite burlar la selectividad de la membrana celular. Ahora, analicemos lo que el DRAE recoge acerca de “hospedante” en su acepción más cercana al con- texto que se discute: segunda acepción (aunque como adjetivo): “Biol. huésped, vegetal o animal en que se hospeda un parásito”. Con estos precedentes, sería aconsejable denomi- nar “huésped” al organismo parásito (o al ADN, etc.) y “hospedante” a la célula u organismo que lo acoge en su interior. Adaptado de MedTrad: http://www.egroups.com/group/medtrad

Upload: uaz

Post on 15-Jul-2015

71 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Huesped  u hospedero

264 Biotecnología Aplicada 2000; Vol.17, No.4

Terminología: ¿cómo traduciría “host”?¿Huésped, hospedero, hospedador, hospedante o anfitrión?

Ariel Martínez Gil

Elfos Scientiae. Ave. 31, e/ 158 y 190, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. AP 6072, CP 10600.Telf. (53-7) 33 1917; Fax: (53-7) 33 1917; E-mail: [email protected]

El término “host”, muy utilizado en microbiología,inmunología y biotecnología, suele traducirse por “hués-ped”. La definición de “host” en inglés según elWebster’s Dictionary es clara y no conduce a ambi-güedad (primera acepción: a person who receivesor entertains guests at home or elsewhere; quintaacepción: a living animal or plant from which aparasite obtains nutrition). Pero en español “hués-ped” puede utilizarse con sentidos opuestos: primeraacepción: persona alojada en casa ajena; cuarta acep-ción: persona que hospeda en su casa a uno (según eldiccionario de la Real Academia de la Lengua Espa-ñola [DRAE], 1992).

Esta divergencia semántica en español que puedeconducir a una mala interpretación, se puede leer en elcapítulo II de Don Quijote, que trata sobre la primerasalida que de su tierra hizo el Ingenioso Hidalgo:

“Dijo (Don Quijote) luego al huésped (el que hos-peda, el ventero) que le tuviese mucho cuidadode su caballo, porque era la mejor pieza que co-mía pan en el mundo. Miróle el ventero, y no lepareció tan bueno como Don Quijote decía, ni aunla mitad; y acomodándole en la caballeriza, volvióa ver lo que su huésped (el hospedado, el caballe-ro de la triste figura) mandaba...”El uso médico de “host” y su difundida traducción

por “huésped”, obligaron a la RAE a admitir una nuevaacepción para este vocablo (sexta acepción: Bot. y Zool.El vegetal o animal en cuyo cuerpo se aloja un parásito),sin tener en cuenta que este parásito puede llamarsetambién en español, con toda lógica, “huésped”. La im-precisión es uno de los peores defectos en la comuni-cación científica, por lo que se encuentran con frecuen-cia traducciones alternativas de “host” como “anfitrión”,“hospedero”, “hospedante” u “hospedador”.

Con el propósito de corroborar el uso de estos tér-minos en el ámbito biotecnológico, se realizó una bús-queda en internet (http://www.google.com) con las si-

guientes palabras claves, considerando las formas conacento y sin él:

biotecnología+host+huéspedbiotecnología+host+hospedero(a)biotecnología+host+anfitrión(a)biotecnología+host+hospedador(a)biotecnología+host+hospedante

El resultado fue: 37, 14, 10, 6 y 2, respectivamente.Como se puede apreciar, “huésped” es frecuente en elámbito biotecnológico (según la búsqueda realizada enGoogle), así que habrá que elegir entre el término másempleado (“huésped”) y el más adecuado.

Los términos utilizados además de “huésped” po-drían evitar la ambivalencia de esta voz. Sin embargo,ni “hospedero” (persona que tiene huéspedes a su car-go), ni “anfitrión” (persona que tiene invitados a su mesao a su casa; Por ext., persona o entidad que recibe ensu país o en su sede habitual a invitados o visitantes), ni“hospedador” (el que hospeda; hospedar: recibir hués-pedes, darles alojamiento), tienen acepciones de uso enla esfera biológica.

Por otra parte, un parásito no es un visitante, másbien es un intruso. Y cuando el huésped, hospedero,hospedador u hospedante introduce “voluntariamente”al otro organismo, normalmente no lo hace como si setratase de un invitado. La mayoría de las veces es paradigerirlo o para obtener algún beneficio de él, o porqueel parásito ha desarrollado algún mecanismo que le per-mite burlar la selectividad de la membrana celular.

Ahora, analicemos lo que el DRAE recoge acercade “hospedante” en su acepción más cercana al con-texto que se discute: segunda acepción (aunque comoadjetivo): “Biol. huésped, vegetal o animal en que sehospeda un parásito”.

Con estos precedentes, sería aconsejable denomi-nar “huésped” al organismo parásito (o al ADN, etc.) y“hospedante” a la célula u organismo que lo acoge ensu interior.

Adaptado de MedTrad:http://www.egroups.com/group/medtrad