hueso frontal

4

Upload: thyare

Post on 19-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Imágenes del hueso frontal de diferentes vistas y datos

TRANSCRIPT

Page 1: Hueso Frontal
Page 2: Hueso Frontal
Page 3: Hueso Frontal

Hueso frontal

El hueso frontal es un hueso plano, impar y mediano. Ocupa la parte anterior e inferior del neurocráneo y pertenece a los huesos de cubierta, desarrollado en un medio de tejido conjuntivo. Primitivamente el hueso frontal es doble: frontal derecho y frontal izquierdo, los cuales están unidos por la sutura interfrontal o frontofrontal. Para su estudio se divide en cuatro partes: escama, dos porciones orbitarias y una nasal.

Escama del hueso frontal. Ocupa una posición vertical y forma la frente. En ella se distinguen dos caras: anterior o exocraneal y posterior o cerebral, y un borde periférico.

– Cara anterior. En la línea mediana de los sujetos jóvenes se distinguen restos de la sutura metópica o interfrontal, e inmediatamente por encima de la raíz de la nariz se observa una pequeña elevación lisa, la glabela. Por fuera se observa un borde inferior más o menos afilado, el borde supraorbitario, hacia cuyo tercio medial se encuentra la incisura supraorbitaria, que puede estar sustituida por un agujero supraorbitario. En el extremo lateral el borde continúa hacia abajo y forma el proceso cigomático (proceso orbitario externo), que se articula con el hueso cigomático. Por encima del borde supraorbitario se encuentra una elevación alargada transversalmente: el arco superciliar, y más hacia arriba, la prominencia frontal, más desarrollada en la mujer. Por fuera de la prominencia frontal se encuentra la cresta lateral del frontal, que forma parte de la línea temporal. Por detrás de esta se encuentra una superficie plana, la superficie temporal, que forma parte de la fosa temporal (Fig. 1.7).

– Cara cerebral o posterior. En la línea mediana, de arriba hacia abajo, se distingue un surco vertical denominado surco del seno sagital superior. Por delante se observa una eminencia alargada de borde filoso, la cresta frontal interna, donde se inserta la hoz del cerebro, y por debajo de ella, el agujero ciego, entre el frontal y el etmoides.

– Borde periférico. Es dentellado. Se articula por arriba con los huesos parietales y hacia abajo con el ala mayor del esfenoides (Fig. 1.8).

Porción orbitaria. Es par y se dispone horizontalmente. Forma a la vez parte de la cavidad orbitaria y de la fosa craneal anterior, y presenta dos caras: inferior y superior.

– Cara inferior u orbitaria. Es amplia y profunda, y recibe el nombre de fosa orbitaria. Hacia la parte lateral presenta una depresión ocupada por la glándula lagrimal: la fosa lagrimal. Hacia la parte medial existe una fosa pequeña, la fosa troclear, donde se encuentra la espina troclear, la cual es una eminencia filosa muy pequeña que constituye el lugar de reflexión del tendón del músculo oblicuo superior del bulbo ocular (Fig. 1.9). Por dentro presenta una superficie irregular que se articula con el hueso etmoides y presenta depresiones denominadas semiceldillas frontales.

– Cara superior o cerebral. Es prominente y presenta pequeñas elevaciones, los tubérculos mamilares, que corresponden a los surcos del cerebro. Entre ellos se encuentran unas depresiones conocidas como impresiones digitales, que se corresponden con los giros del cerebro. Ambas porciones orbitarias se encuentran separadas por la incisura etmoidal, que en el cráneo articulado se encuentra ocupada por la lámina cribosa del etmoides. El borde posterior se articula con el ala menor del hueso esfenoides.

Porción nasal. Ocupa la parte mediana entre las porciones orbitarias. En ella destaca una depresión rugosa, la incisura nasal, para la articulación con los huesos nasales, y por detrás se encuentra la espina nasal del frontal, que participa en la formación del tabique y la pared superior de la cavidad nasal. A los lados se encuentran los orificios de desembocadura de los senos frontales. La incisura nasal se proyecta hacia abajo y afuera, y forma el proceso orbitario (proceso orbitario interno). Por detrás se localiza un espacio amplio alargado en sentido anteroposterior: la incisura etmoidal (Fig. 1.9).