huerto gaspar caballero

9
1 PARADES EN CRESTALL El huerto ecológico fácil por el método Gaspar Caballero de Segovia

Upload: izaskun-ciriza

Post on 16-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Huerto ecologico

TRANSCRIPT

1

PARADESEN CRESTALL

El huerto ecológico fácil porel método

Gaspar Caballero de Segovia

2

Más información en

htt://www.culturadecamp.net,

Como hacer un buen composthtt://www.ecoterra.org/data/pa29.pdf

Como adquirir un compostador domésticohttp://www.terra.org/html/s/producto/biojardineria/magatzem/sprb0001.html

3

AM

BIEN

TAL

* El ciclo de la vida es básico para conseguir compost,un elemento clave para la fertilidad de la tierra y con elque se inspira el método de agricultura ecológica deGaspar Caballero de Segovia.

Parades en crestall

vidamuerte

descomposición

renacimiento

Ciclo delcompost

La revolución en el huerto: lasparadas en crestall

El huerto es sin duda un elemento claveen el desarrollo de la sociedad humana. Losmétodos y la experiencia de generaciones nosha legado un patrimonio cultural básico paraalgo tan elemental como comer. El huerto essinónimo de familiar, pero en los últimos añostambién lo es de recurso educativo y deecología. El huerto ecológico trabajado sinvenenos químicos ni fertilizantes sintéticosse ha convertido en la bandera del vivir enarmonía con el entorno y de respeto del pa-trimonio natural. Las aportaciones técni-cas y metodológicas sobre horticulturaecológica son el resultado del esfuerzo demuchas personas que han convertido el tra-bajo de la tierra respetuoso en una filosofíade vida. Además la horticultura ecológica hainvadido también el espacio urbano generan-do incluso movimientos sociales como los

Una parada en crestall es un sistemapara trabajar la tierra con la mínimasuperficie de tierra sin productosquímicos, con el mínimo consumo deagua sin pesticidas, con el mínimotrabajo de siembra sin necesidad desemillas genéticamente modificadas,con el mínimo mantenimiento y lamáximas producción ideado por elmallorquín Gaspar Caballero deSegovia

4

Green Guerilla (http://www.greenguerillas.org/

) en Nueva York que llevan más de 20 añospromoviendo huertos urbanos en esta metró-polis. Hoy, plantar un huerto es un acto re-volucionario. Pero, debemos añadir, si esecológico.

Sin embargo, hablando de horticultura nopodemos olvidar que estamos ante una téc-nica que varía según las condicionesgeofísicas y climatológicas de la zona. Asípues como dice el refrán “cada maestrillo sulibrillo”. En los últimos años un método ela-borado por un mallorquín y conocido por“parades en crestall” ha revolucionado lapráctica de la horticultura. Su divulgación seha centrado durante años en esta isla delMediterráneo, pero el éxito de la misma estáempezando a traspasar fronteras. Ante la faltade documentos en internet que divulguen estemétodo, la Fundación Tierra como entidadentusiasta con la horticultura urbana ypromotora también del concepto del huertoen las ciudades y en las áreas periurbanascomo “la despensa urbana” ha elaborado estedocumento que a modo muy práctico sinte-tice las bases para que cualquiera pueda com-prender y aplicar en su huerto este inmejora-ble método de las “parades en crestall”.

A modo de homenaje

Gaspar Caballero de Segovia es un ma-llorquín nacido en 1946, músico que por ra-zones de salud se interesa por la agriculturaecológica y durante la década de los ochentacreará y mejorará su método. Durante másde 25 años, Gaspar ha impartido cursos so-bre su método que se defiende sólo por losresultados que obtiene. La agriculturaecológica le debe el haber conseguido unmétodo de horticultura con tres objetivos:sencillez, mínimo esfuerzo y máximo rendi-miento.

Su trabajo de divulgación de la horticul-tura ha dejado numerosos ejemplos prácti-cos de su método en escuelas, huertos muni-cipales, fincas particulares, etc. Inicialmen-te, con el apoyo de CAMPER, la firma decalzado mallorquina en 1998 desarrollaronel concepto de Jardines comestibles que seinstalaron en Madrid, Roma, Londres e Inca,donde está ubicada la sede central de Camper.La idea de los jardines comestibles comoopción de diseño de espacios verdes urba-nos es viable por la estética que entraña elmétodo de Gaspar Caballero y lógicamente,porqué el crecimiento de los vegetales le daun aspecto inmejorable a la plantación.

Actualmente, Gaspar Caballero, desde laAsociación Cultura de Camp continua difun-diendo su método y en ella se puede adquirirel libro del método. Este artículo de divulga-ción del método Gaspar Caballero aunqueintenta sentar las bases del mismo de ningu-na manera es un substitutivo del libro edita-do por el autor. El libro Parades en Crestall.El huerto ecológico fácil para familias, es-

Gaspar Caballero de Segovia

5

cuelas, espacios públicos y fincas agrícolassi bien describe el método que no tiene se-creto alguno constituye, sin embargo, undocumento excepcional por sus impresionan-tes ilustraciones. Cualquiera que empiece apracticar el método en su pedazo de tierra yvea los primeros resultados querrá ser partí-cipe de esta revolución hortícola y poseer ellibro original que Gaspar Caballero deSegovia nos ofrece.

El significado de “parades encrestall”

La parada no es más que un rectángulo detierra de 1,5 metros de ancho y de 3 a 6 me-tros para los huertos familiares. Sin embar-go, manteniendo esta anchura de 1,5 metrosla longitud puede ser la que se quiera mien-tras sea múltiplo de 3, por ejemplo 9, 12, 15,18, 21 metros, etc.

Otra característica de la parada es que de-ben agruparse para ser 4 piezas de tierra delas medidas que se adapten a nuestro espa-cio de suelo. Eso debe ser así porque un ele-mento clave del método es un ciclo de rota-

ción de 4 años en los cultivos según sean deuna u otra familia botánica las hortalizas. Laprecisión que se exige el método en cuanto alas medidas del bancal de trabajo es fruto deuna organización global de los trabajoshortícolas y de la propia conservación de latierra fèrtil.

La parada pues se organiza como si fue-ra una mesa de escritorio en la que colocare-mos desde el sistema de riego hasta lasbovedillas de tierra cocida que identificanuna parada en crestall a lo lejos.

El crestall que podríamos traducir por“manto” es una cobertura de compost que secoloca sobre la parada sin mezclar con la tie-rra y como si de un manto orgánico se trata-ra. El espacio de tierra o parada con su crestallo manto orgánico no debe removerse, ni pi-sar por lo que el diseño de la parada incorpo-ra las medidas y elementos para que la poda-mos trabajar sin arruinar el principio en quese basa el método. Por este motivo, la para-da se organiza en dos crestalls o mantos de60 cm de ancho separados por un corredor

1,5 m6 mDurante más de 25años, Gaspar haimpartido cursos sobresu método que sedefiende sólo por losresultados que obtiene.La agriculturaecológica le debe elhaber conseguido unmétodo de horticulturacon tres objetivos:sencillez, mínimoesfuerzo y máximorendimiento.

6

de 30 cm que nos servirá para movernos den-tro de la parada, pero también para colocarplantas medicinales y aromáticas entre lashortalizas, pero sin alterar la dinámica delcultivo, pero dotándole de plantas que con-tribuyen a mantener la parada libre de lamayor parte de plagas.

El crestall no es más que un manto de unos2 cm de compost orgánico que se depositasobre la tierra y que no hay que mezclar porque la lógica del método inspirado en la fer-tilización en la naturaleza nos deja claro quela hojarasca que nutre el bosque se va des-componiendo en su superficie y poco a pocova disolviéndose y distribuyendo las subs-tancias húmicas que se desintegran poco a

poco y llegan a las raíces de las plantas paranutrirlas. Además este manto orgánico sirvepara mantener la humedad y incita a la crea-ción de una rica vida edáfica con gusanos ymicroorganismos que son los encargados defacilitar que la materia orgánica se transfor-me en humus asimilable. Las ventajas de nomezclar el compost y de utilizarlo en super-ficie como manto permiten reducir las pér-didas por lixiviación, evita la podredumbrede las raíces y lógicamente, evita un trabajoimportante al horticultor.

Los elementos claves del método

1. La paradaTal como hemos explicado la base de una

parada en crestall es organizar la tierraen bancales de medidas precisas de an-cho de 1,5 m por una longitud de 3 me-tros o múltiplo de 3 y en grupos de 4para que podamos hacer la rotación decultivos organizada en ciclos de 4 años.Las bovedillas de tierra cocida se colo-can entre ellas a una distancia de 60 cmy a 30 cm de la base de la parada. Lastradicionales bovedillas mallorquinasmiden 24 cm de ancho por 42 de largo.De todas maneras, estas pueden ser con-vencionales mientras no sobrepasen los30 cm de ancho.

2. El crestallOtro elemento importante es el man-

to o crestall a base de compost. GasparCaballero ha experimentado con éxitocon el llamado “fem de Mallorca”. Elfem (en castellano, estiercol) no es másque el procesamiento de los excremen-tos de la granja tradicional, esencialmen-te de gallina y de cabra, con restos ve-getales y paja compostándolos de formaque se obtenga un material rico en ma-teria orgánica. Lógicamente, la formu-

60cm

60cm

30

150 cm

La parada se organiza en dos crestalls o mantos de 60cm de ancho separados por un corredor de 30 cm quenos servirá para movernos dentro de la parada, pero

también para colocar plantas medicinales y aromáticasentre las hortalizas.

7

lación del compost puede variar de una zonaa otra. La característica clave debe ser queobtengamos un material de unagranulometría adequada (ni muy fina ni muygorda) para que el agua y el aire pueda di-fundir a su través. Otro aspecto importantees que el compost que utilicemos contengaexcrementos animales. Como reconoce elpropio Gaspar Caballero, un huerto ecológicosin animales domésticos es como una vivien-da sin fundamentos y tarde o temprano ten-dremos problemas. Así pues la calidad delcompost es esencial y que cuando más com-ponentes tenga mejor será la capacidad defertilización.

3. El riegoEl agua es vital para el huerto, pero si esta

es en la cantidad adecuada. Por este motivoel método de Parades en crestall se ha dise-ñado con el llamado tubo exudante como sis-tema de riego. El tubo exudante se distribu-ye en forma de U a lo largo del crestall de 60cm y se deposita encima sin más. Por ello secalcula que la unión de la U sea de 27 cmpara que quede a una distancia homogénea

de toda la superficie del crestall. Lógicamen-te, el tubo de exhudado precisa de presiónen la red de riego. Si no disponemos de lamisma, también sirve un tubo de riego gotaa gota de 3/8 con goteros cada 20 cm.

4. La rotaciónSi las medidas de la tierra que vamos a

trabajar requiere que se adapten a las pro-puestas por el método, este no puede desa-rrollarse si no organizamos los cultivos conuna rotación según las familias botánicas de4 años o ciclos. Esta es la razón por la cualnuestro pedazo de tierra que queramos culti-var como huerto familiar, escolar o agrícolaen 4 piezas o múltiplo de 4.

La organización de los cultivos debe adap-tarse de forma que las plantas escogidas sesiembren en la parada que le toca y de forma

El crestall que podríamos traducir por “manto”es una cobertura de compost que se coloca sobrela parada sin mezclar con la tierra y como si de

un manto orgánico se tratara.

La organización de los cultivos debe adaptarse deforma que las plantas escogidas se siembren en la

parada que le toca y de forma que al añosiguiente o ciclo vital puedan trasladarse. En la

imagen plantas del grupo Compuestas,Quenopodiaceas y Cucurbitaceas.

8

que al año siguiente o ciclo vital puedantrasladarse. Las paradas se recomiendaorganizarlas una al lado de la otra o enforma de cruz. Entre ellas debe dejarseun pasadizo de entre 50 y 60 cm. Esteespacio, que nos servirá para acceder alas hortalizas de la parada lo podemosacolchar con paja lo que contribuye amantener la humedad y la vidamicrobiana del suelo; además evita quenos embarremos cuando la tierra estámojada.

Dado que cada parada tiene dos fran-jas de cultivo, a parte del corredor cen-tral con las piedras planas y las plantasaromáticas, la organización del cultivoes que en cada franja se siembre unavariedad hortícola concreta. Lo impor-tante del método es mantener la regla defamilias. Las solanaceas (tomates, pi-mientos, berenjenas, etc.) van siempresolas ocupando toda la parada. Lasumbelíferas (zanahorias, apio, apio-rábano,etc.) pueden cultivarse con liliaceas (cebo-

llas, puerros, ajos). Las leguminosas (guisan-tes, habas, etc.) con las crucíferas (coles, rá-banos, nabos, etc) y las compuestas (lechu-gas, endívias, etc.) con las quenopodiaceas(remolacha, espinacas, acelgas, etc.) y las cu-curbitáceas (pepinos, calabacines, etc). Delas 4 paradas rellenamos cada una de las fran-jas con plantas de una de las familias del gru-po. En el caso de la agrupación de compues-tas, quenopodiaceas y cucurbitaceas pode-mos alternarlas.

Sin embargo, el objetivo es que en la pa-rada que hemos plantado una de las agrupa-ciones debe ser cultivada con la del gruposiguiente.

Podemos empezar indistintamente segúnnos apetezca, pero la secuencia es como uncírculo cerrado siguiendo la sucesión esta-blecida. Si empezamos en una parada por lassolanaceas, deben seguirle las leguminosasy crucíferas, las compuestas, quenopodiáceasy cucurbitáceas, las umbelíferas y liliáceas y

La sucesión

Umbeliferas y

Liliaceas

solanaceas

Leguminosas y

crucíferas

Compuestas,

Quenopodiáceas y

Cucurbitáceas

Una parada se puede empezar por cualquier planta deuna familia. Lo importante se seguir la secuencia al

año siguiente.

Las bovedillas sirven para no estropear elcrestall, para albergar animales beneficiosos y

entre ellas permita cultivar plantasaromáticas,

>

>

9

nuevamente solanaceas al cabo de 4 años. Elobjetivo de esta rotación es evitar al máxi-mo la proliferación de plagas incentivandola presencia de depredadores naturales.

5. La siembraLa alta fertilidad del método permite que

las plantas se siembren con mayor densidadque lo que lo haríamos en un huerto ecológicoconvencional. Es trata de que las plantas ten-gan el espacio vital mínimo y que cuandocrezcan sus hojas se toquen entre ellas deforma que creen un microclima sobre el sue-lo, ahorren agua y eviten el crecimiento demalas hierbas. En definitiva, para que el hor-ticultor tenga el menor trabajo posible. En-tre las piedras del pasadizo de 30 cm entrelas dos franjas o crestalls es imprescindiblesembrar plantas aromáticas o flores.

Recordemos que el método deGaspar Caballero a diferencia de otrosmétodos que se le pueden parecer, comoel del bancal profundo, en las paradesen crestall se organiza sin ningún des-nivel en el bancal. Estamos pues siem-pre con una plantación arras de suelo.

Para terminar

El método de parades en crestall esde una sencillez apabullante y los re-sultados son visibles. Las medidas y laorganización del bancal o de la tierraque dispongamos para nuestro huerto.El manto o crestall de compost que debeser de la máxima calidad orgánica (ela-borado con excrementos animales, res-tos vegetales, paja, etc.) y la rotaciónde las plantas de cultivo constituyen lospilares del método. Los tiempos desiembra variarán de una región a otra,pero seguramente no las familias de lashortalizas que se cultivan. En cualquiercaso, obtener la máxima productividad

Parada en crestall completa

de la tierra es la razón de ser del método deGaspar Caballero dado que para muchas fa-milias el huerto ecológico puede constituirun elemento clave para su sustento. Por otraparte, cuidar la fertilidad de la tierra y pre-servar la vida que rodea a nuestro huerto esuna obligación para con las futuras genera-ciones que les vamos a legar la tierra paraque puedan seguir alimentándose.

Dada la vital importancia de la horticultu-ra para muchas familias, especialmente enpaíses donde la agricultura familiar es esen-cial para su supervivencia hemos elaboradoun documento en formato PDF de libre dis-tribución basado en nuestra experiencia paraque cualquiera pueda adoptar el método. Paracualquier consulta sobre el método contac-tar con www.culturadecamp.org.