hua ro chiri

Upload: rita-morales

Post on 29-Oct-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Huarochiri

Mystical Trekking Per se complace en presentar esta edicin especial con mucha alegra, para dar a conocer vivencias, ancdotas, atractivos y detalles que se estn perdiendo por el paso del tiempo, la copia parcial o total esta penada, por derechos de autor, las personas interesadas podrn pedir su documental completo va e-mail, mil gracias por su visita al site y le invitamos desde ya, viaje con nosotros para que pueda descubrir la maravillas de unas de la provincias mas lindas de nuestro Per.

Ubicacin

Huarochir Se encuentra ubicada en la parte central y oriental del departamento de Lima. Su extensin territorial es de 5657,9 Km. 2.

Su presencia abarca varios ros como el ri Rimac, Santa Eulalia y Lurin.

Su territorio abarca varios pisos ecolgicos como, Yunga, Quechua, Suni, Puna y Janca o Cordillera. La regin Janca esta sobre los 4 800 m.s.n.m, por lo cual es indiscutible la presencia de la cordillera Occidental de los Andes, en la zona de Ticlio y Pariacaca.

Huarochiri esta conformado por 32 distritos, su capital es San Juan de Matucana.

Historia y Mitologa

Cmo fueron antiguamente los dolos, como guerre entre ellos y cmo haba en aquel tiempo los naturales"

En tiempos muy antiguos existi una huaca llamada Yanamca Tutaamca. Despus de estas huacas, hubo otro huaca de nombre Huallallo Carhuincho. Esta huaca venci. Cuando ya tuvo poder, orden al hombre que slo tuviera dos hijos. A uno de ellos lo devoraba, al otro, al que por amor escogieran sus padres, lo dejaba que viviera. Y desde entonces, cuando mora la gente, revivan a los cinco das, y del mismo modo, las sementeras maduraban a los cinco das de haber sido sembradas. Y estos pueblos, los pueblos de toda esta regin, tenan muchas yuncas.1 Por eso aumentaron tanto y como se multiplicaron de ese modo, vivieron miserablemente, hasta en los precipicios y en las pequeas explanadas de los precipicios hicieron chacras, escarbando y rompiendo el suelo. Ahora mismo an se ven, en todas partes, las tierras que sembraron, ya pequeas, ya grandes. Y en ese tiempo las aves eran muy hermosas, el huritu y el caqui, todo amarillo, o cada cual rojo, todos ellos.

Tiempo despus, apareci otro huaca que llevaba el nombre de Pariacaca. Entonces, l, a los hombres de todas partes los arroj. De esos hechos posteriores y del mismo Pariacaca vamos a hablar ahora. En aquel tiempo existi un huaca llamada Cuniraya, existi entonces. Pero no sabemos bien si Cuniraya fue antes o despus de Pariacaca, o si ese Cuniraya existi al mismo tiempo o junto con Viracocha, el creador del hombres; porque la gente para adorar deca as: "Cuniraya Viracocha, hacedor del hombre, hacedor del mundo, t tienes cuanto es posible tener, tuyas son las chacras, tuyo es el hombre: yo". Y cuando deban empezar algn trabajo difcil, a l adoraban, arrojando hojas de coca al suelo: "haz que recuerde esto, que lo adivine Cuniraya Viracocha" diciendo, y sin que pudieran ver a Viracocha, los muy antiguos le hablaban y adoraban. Y mucho ms los maestros tejedores que tenan una labor tan difcil, adoraban y clamaban. Por esa razn hemos de escribir de las cosas que ocurrieron antes que l [Cuniraya] existiera, junto con los sucesos de Pariacaca.

Atractivos Tursticos

En Huarochiri usted podr encontrar muchos atractivos naturales ya que el Ecoturismo o Turismo de naturaleza es una actividad que se esta desarrollando, por ello MYSTICAL TREKKING PERU es el lder en esta actividad y brinda capacitacin constante a los pueblos de la provincia.

Estimado visitante en Huarochiri podr encontrar, restos Arqueolgicos mas de 100, cataratas y lagunas mas de 50, bellos campos agrcolas de diversos pisos ecolgicos, matizado de diversos colores de flores en todas estaciones, si usted quiere Puna, tenemos el circuito a la laguna Rapagna, si usted desea jungla, tenemos el circuito la cascada Mortero, si usted quiere Arqueologa, tenemos Chingana, el Laberinto mas grande del departamento de Lima, si usted desea aventura, tenemos circuitos de trekking y aventuras, si usted desea observacin de paisajes, tenemos 03 observatorios de cndores, adems de tener un amplia gastronoma y variedad de platos tpicos, como el puchero, el cuy, la mazamorra de calabaza, la chicha de molle, cordero al palo, truchas en diversos potajes, la mejor carne de res, quesos, leche, manzanas, paltas, chirimoyas de exportacin, etc.

Costumbres y Ancdotas Huarochiranas

Yo he vivido en el cerro de Huacre pampa, en las noches escuchaba como gritaba los zorros, luego en el da vea una gran garra de un puma, que se haba matado a 08 cabras, pero tan limpio es, que parece que utiliza chuchillo, porque no ensucia la carne, mas bien la cuida y la guarda para otro da, mi to una ves quiso chapar un puma pero es tan rpido que primero uno tiene que ganarle la mirada porque un segundo que te descuidas te das cuenta el esta encima de ti y te mata.

El Regador01 persona:Oe chano por que te tapas mucha mas agua pa ti , no seas vivo ,02 persona: No to ta bien, que tu tas con el agua tambin?01 Si02 Haber dame tu papeleta pe.01 Aqu ta, ya deja de tapar el agua no seas aguachento.

El Pago al AguaEn tiempos mas antiguos mis ancestros tenan que llevar a una ofrenda al ojo de agua, ubicado en la parte mas alta de una quebrada, donde brota el agua, algunos dicen que han visto una mujer bien bella de cabello dorado peinndose, pero otro dicen que es encanto, yo recuerdo cuando hablaba mi abuelo a su amigo en la zona de Pucushani, haba bastante agua all y daba mucho maz del bueno y muchas frutas, pero un ao la gente no llevo la ofrenda por flojos y uno de ellos dijo no va a pasar nada.

Pero el ao siguiente vino un Huaico y tapo el ojo de agua, la gente padeci de agua, se seco todo las chacras y 05 aos despus el agua salio, pero mas bajo casi en el ri y todo se pierde.

En la zona de HUIQUE PATA el da de la limpia acequia, se debe llevar aguardiente y coca a la toma de agua, adems de una cruz pequea de la pasin de cristo, luego la cruz supervisa todo el trayecto a los trabajos, en la tarde debe ser llevado a la capilla luego y junto con la cruz grande los llevan a la iglesia del pueblo y le hacen escuchar misa 01 mes, luego los suben a su lugar con msica y fiesta general, esta costumbre se realiza en San Jernimo de Surco, es el sincretismo religioso o fusin de regiones. Por eso es que vemos en la cruz el dibujo del sol, la luna, la estrella y deidades Incas.

San Jernimo de Surco

Ubicacin:San Jernimo de Surco es un tranquilo poblado que se encuentra a 2 horas y 30 minutos al este de Lima, en la provincia de Huarochiri. En su Plaza de Armas puede apreciarse la Iglesia construida en 1836, cuya particularidad es la presencia de un campanario externo y una torre adyacente.

Historia y Mitologa

La historia se remonta a la poca Pre-Hispnica, cuyo nombre era Huaranga Picoy, donde Surco era parte de esa suma de Ayllus, pertenecientes a la cultura Yauyos, Rastros de nuestra cultura tenemos mas de 20 centros Arqueolgicos, como Fortalezas, Ciudadelas, Centros ceremoniales, etc.

Es que apartir del 23 de Setiembre de 1711 donde se tiene conocimiento de la extensin del distrito, con su nico casero Huaquicha y a partir del 22 de Agosto de 1,842 los territorios de Songos y Ayas se incluyen como parte de Surco, as mismo la fortaleza de Huacapune (3,700 m.s.n.m) y la laguna de Ucte, gracias a la venta de tierras hecha por el coronel Esteban Jimnez a las autoridades Surco encabezados por el Alcalde interino Pedro Nolasco Rojas (10/12/1823), El 15 de Setiembre de 1920, mediante ley Regional N 359, dado por el congreso regional del centro, se crea el Distrito de Surco.

San Jernimo de Surco tiene el clima mas benigno del departamento de Lima es saludable, no es fri ni muy caluroso, donde el visitante podr disfrutar de deliciosas frutas en todas estaciones, Pachamancas, truchas, etc.

Servicios Tursticos

Hotel Turstico Tumba Paccha - Restaurant Turstico Casa del turista Servicio de Guias Turisticos.

Atractivos Tursticos:

En San Jernimo de Surco podr encontrar mas de 15 circuitos de trekking, desde nivel fcil hasta nivel exigente.

En cada salida se conoce muchas especies de flores, aves y cataratas que perduran intactas hasta ahora.Circuitos FcilesCircuito a la catarata de Huique Pata.Circuito de las cataratas, Tumba Paccha, Chanbala, Jurco Pampa y Yura.Circuito de las cataratas Tobogn Mgico y Catarata Yacu Yacu.Circuito de las cataratas de Socapay.

Circuitos ModeradosCircuito a la catarata Palcala.Circuito a la catarata Chingana y ciudadela.Circuito al centro ceremonial de molle 01 ,02.Circuito al can del Inca y observatorio de cndores.

Circuitos ExigentesCircuito a la fortaleza de Huacapune.Circuito la a laguna Ucte.Circuito San Jernimo de Surco San Damin.

GRACIAS Y CAMINEMOS POR LAS RUTAS DE NUESTRO PER

Circuito Cataratas de Songos

En el pueblo de San Jernimo de Surco, siguiendo el curso de la quebrada del abra, donde recorreremos por 10 cascadas naturales, algunas resbaladizas y emocionantes, otras msticas y otras usando una cuerda se ascendera a la siguiente.

Cascada RappelCascada N4Cascada N8

Cascada N5

Bosque de Zrate

En el pueblo de San Bartolom (huarochir) un camino zigzagueante donde conoceremos especies raras de plantas silvestres y cavernas pre-incas y cementerio donde todava se conserva sus restos seos, tambin se une otro camino a la pea Llorona y sus restos arqueolgicos y vistas de gran belleza paisajstica.

Bosque de ZrateBosque de FloresCaverna pre-inca

Restos seos

FUENTE: MUNICIPALIDADHistoria y Cultura de la Provincia de HuarochirBreve Resea Histrica de la ProvinciaBREVE RESEA HISTORICA DE LA PROVINCIA DE HUAROCHIRI

BREVE RESEA HISTORICA DE LA PROVINCIA DE HUAROCHIRILa ciudad de Huarochir fue fundada por los espaoles entre los aos 1,540 a 1,555 con el nombre de Santa Mara Jess de Huarochiri. No opstante ello este es un territorio ocupado por culturas andinas desde tiempos inmemoriales. Por ejemplo en las alturas de la sub cuenca del Chilca se encontraron restos de ocupacin humana en las cuevas de la era del pre ceramico andino. Este hallazgo se hizo en el cerro de tres cuevas a cerca de 4,000 m.s.n.m. En este periodo empezaba la domesticacin de algunos vegetales andinos y de algunos mamferos, iniciandose el proceso de sedentarizacin.Adicionalmente este espacio andino de esta zona del departamento de Lima ha sido bastante importante al ser una zona de transito hacia el santuario de Pachacamac, es decir una ruta de peregrinaciones religiosas y que en la cosmovisin andina incorpor a muchos apus que se sitan en las alturas de la provincia. El ms conocido es el nevado Pariacaca. El santuario de Pachacamc habra sido construido hacia el ao 200 AC. Pero su influencia a espacios mucho mayores se da desde la ocupacin del imperio Huari hacia el ao 650 DC. La proyeccin de este santuario hacia los andes centrales fue bastante importante, relacionandose as a los valles de la provincia de Huarochir con las vias de descenso hacia la costa.Posteriormente hacia los aos 1,200 DC viene un periodo de reinos regionales, intermedio tardo, en el que el seor Ychma ocupara estas zonas del departamento de Lima, pero con centro principal a Pachacamc en el valle de Lurn. Tambien se menciona la existencia de un pequeo reino local en la quebrada de Chilca, la cultura Cucul. En las zonas del Valle de Mala, se proyecta la fase cultural Puerto Viejo, con dominio de tcnicas de canales y pozos.En este periodo los huancas se encontraban al otro lado de la cordillera y es probable que mantuviera lazos de intercambio. Ya en poca incaica hubo caminos que comunicaban Jauja con Pachacamac. Precisamente en este ltimo periodo prehispanico los incas lograron dominar pacificamente la zona, pero su importancia radicaba en la ubicacin del santuario de Pachacamc.En esa poca, el area de Huarochir era poblado por 4 ayllus llamados 'Cajahuman', 'Cushpampa', 'Hualashcoto' y 'Chuycoto' con sus respectivos Caciques. Durante el incanato Huarochir era parte de los Ana Yauyos que fu conquistada por Pachacutc para el imperio incaico. Una leyenda sustenta que cuando el conquistador cuzqueo lleg a la zona sinti tanto fro que solicit algunas ropas. De all el nombre de Huarochir proviene de dos voces: HUARO significafalda o ropa, y CHIRI significa frio.La conquista espaola fue desequilibrante para las relaciones de los pobladores. Se crea reducciones y se introduce el culto catlico trayendo consigo la extiroacin de idolatrias, hecho funesto para una regin en la que resida muchas huacas. Las campaas fueron registradas y efectuadas por el cura criollo jesuita Francisco de Avila el cual a inicios del siglo VII y regentando la iglesia de San Damin descubriera que los ritos andinos persistan en la zona.(Fuente:Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huarochir)

Distrito de SurcoDistrito de Surco

DistritodelPer

CapitalSurco

Coordenadas115306S762633O

EntidadDistrito

PasPer

ReginLima

ProvinciaHuarochir

AlcaldeNilton Ochoa Violeta (2011-2014)

Eventos histricos

FundacinLey Regional 359 del15 de septiembrede1920

Superficie

Total102,58km

Altitud

Media2008 msnm

Poblacin(2007)

Total1798hab.

Densidad17,53 hab/km

Ubigeo150732

Sitio web oficial

Eldistrito de San Jernimo de Surcoes uno de los 32 distritos de laProvincia de Huarochiren elDepartamento de Limay perteneciente a laRegin Lima,Per.ndice[ocultar] 1Creacin 2Pueblos cercanos 3Turismo 3.1Cascadas 3.2Sitios arqueolgicos 4Referencias 5Vase tambin

Creacin[editar]Fue creado segn ley regional 359, el15 de septiembrede1920, su capital es el poblado de Surco que est ubicado a 2.008 msnm. Con posterioridad al censo efectuado en1940, Surco fue creado como distrito antes que San Bartolom.Pueblos cercanos[editar]Adems del pueblo de Surco que cuenta con 382 viviendas y est ubicado a 2008 msnm, est el casero de Ayas con 80 viviendas a 2634 msnm; el anexo Eduardo de Habich con 79 viviendas a 2273 msnm; la unidad agropecuario de Songos de 48 viviendas a 1965 msnm; el casero de Huaquicha con 20 viviendas a 2634 msnm;; Santa Rosa de Pucshama y Linday con 19 viviendas cada uno y a 1997 y 2289 msnm respectivamente, el campamento minero Hepsa a 2221 msnm; unidad agropecuario Jurco con 15 viviendas a 2265 msnm; unidad agropecuario de Verrugas con 11 viviendas a 1674 msnm; la unidad agropecuario de Laya con 10 viviendas y a 2103 msnm.Turismo[editar] Iglesia, que se termin de construir en1836y alberga al santo patrn San Jernimo.1Cascadas[editar]Dentro de este pintoresco distrito se hallan agunas cascadas como: Palacalaes una casacada cercana al casero de Aplcala a unos 5 km del pueblo de Surco.2 Huanano: cada de agua de ms de 45 metros ubicada a 45 minutos de caminata desde el pueblo de Surco, por la quebrada de Matal, pasando por Huique y el sitio arqueologico del mismo nombre.3 Mortero: cascada cerca al anexo de Ayas.4 Songos: cascada ubicada cerca al pueblo del mismo nombre, subiendo por la quebrada de Linday por una hora hasta la zona llamada "Los Toboganes".5 Linday: cascada cerca al cacero de Linday.Sitios arqueolgicos[editar] Huanano: construccin de piedra, ubicada en una zona alta en la falda superior del cerro. Chapo: chullpas funerarias de los antiguos pobladores de surco. Pea Llorana: es una necrpolis. Chingana: ubicado a 3500 msnm cerca al poblado de Huaquicha. Cantahuaycho: ubicado en el poblado de Linday. Son construcciones de piedra. Boquicuesta: chulpas de piedra ubicadas en el casero de Linday. Mitowayabo Kotogentile: son chulpas de piedra en las imponentes alturas permiten observar el valle y sus parcelas. Quirihuay: Fortaleza deHuacapuneque contienen chullpas de piedra usadas de vivienda, plazas, terrasas y graneros de uso militar. Cerca al anexo de Ayas. Pea Culebra: es un petroglifo de una culebra. La pintura est hecha con un barniz natural rojo indeleble (probablemente xido de fierro) y a la vez grabada con un buril de granito. Es una pea de difcil acceso, en el fondo de una cueva. Cerca al anexo de Ayas.