hscac clase 05 en torno a la dictadura 1976 1983

14
Módulo: Historia de la Sociedad y la Cultura Argentina Contemporánea En torno a la Dictadura (1976-1983) Presentación Bienvenidos. La presentación de esta clase implica un desafío de comprensión. Las distancias respecto de los acontecimientos se acortan y empezamos a formar parte, con mayor o menor cercanía temporal y/o afectiva, de los sucesos que estudiamos. En el caso de la dictadura militar, que se inicia el 24 de marzo de 1976, es preciso hacer un esfuerzo aún mayor que en las clases anteriores porque nos exige combinar la condena ética respecto de lo sucedido en esos años con un profundo deseo de entendimiento. En efecto, ¿cómo comprender el horror de la desaparición y la masacre de miles de compatriotas a manos de un Estado que organizó una máquina clandestina de muerte y terror extendida a todo el territorio nacional? ¿Cómo comprender el despliegue temerario de ese poder que empieza a declinar con la derrota de Malvinas, pero que ha dejado marcas tan profundas en la comunidad, a tal punto que todavía siguen los juicios por verdad, memoria y justicia? ¿Cómo comprender, en fin, a un año de cumplirse 40 años del golpe, que los verdugos no hablen, que haya que seguir luchando para restituir identidades de personas que fueron robadas a sus familias de origen en aquellos años? El desafío es mayor porque toca una fibra sensible para la transmisión de saberes en tanto implica combinar responsabilidad civil con conocimiento de lo histórico social. En este sentido, todos los materiales que ponemos a disposición para la discusión están orientados por esa sed de comprensión que nos anima desde el comienzo del módulo, pero con la advertencia de que se trata de un trabajo que requiere, quizás, más que los otros, de la observancia y cuidado colectivos. Algunos pasajes y materiales de esta clase recuperan la producción del Programa de Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación. Sugerimos la visita http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/programas/educacion-y- memoria/ para conocer el Programa y acceder a los materiales elaborados por el Ministerio para el tratamiento educativo de las temáticas de la clase. ESPECIALIZACIÓN EN PROLEMÁTICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU ENSEÑANZA

Upload: sofia-buceta

Post on 13-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Dictadura Didactica Argentina

TRANSCRIPT

  • Mdulo: Historia de la Sociedad y la Cultura Argentina Contempornea

    En torno a la Dictadura (1976-1983)

    Presentacin Bienvenidos. La presentacin de esta clase implica un desafo de comprensin. Las distancias respecto de los acontecimientos se acortan y empezamos a formar parte, con mayor o menor cercana temporal y/o afectiva, de los sucesos que estudiamos. En el caso de la dictadura militar, que se inicia el 24 de marzo de 1976, es preciso hacer un esfuerzo an mayor que en las clases anteriores porque nos exige combinar la condena tica respecto de lo sucedido en esos aos con un profundo deseo de entendimiento. En efecto, cmo comprender el horror de la desaparicin y la masacre de miles de compatriotas a manos de un Estado que organiz una mquina clandestina de muerte y terror extendida a todo el territorio nacional? Cmo comprender el despliegue temerario de ese poder que empieza a declinar con la derrota de Malvinas, pero que ha dejado marcas tan profundas en la comunidad, a tal punto que todava siguen los juicios por verdad, memoria y justicia? Cmo comprender, en fin, a un ao de cumplirse 40 aos del golpe, que los verdugos no hablen, que haya que seguir luchando para restituir identidades de personas que fueron robadas a sus familias de origen en aquellos aos? El desafo es mayor porque toca una fibra sensible para la transmisin de saberes en tanto implica combinar responsabilidad civil con conocimiento de lo histrico social. En este sentido, todos los materiales que ponemos a disposicin para la discusin estn orientados por esa sed de comprensin que nos anima desde el comienzo del mdulo, pero con la advertencia de que se trata de un trabajo que requiere, quizs, ms que los otros, de la observancia y cuidado colectivos.

    Algunos pasajes y materiales de esta clase recuperan la produccin del Programa de Educacin y Memoria del Ministerio de Educacin de la Nacin. Sugerimos la visita http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/programas/educacion-y-memoria/ para conocer el Programa y acceder a los materiales elaborados por el Ministerio para el tratamiento educativo de las temticas de la clase.

    ESPECIALIZACINENPROLEMTICASDELASCIENCIASSOCIALESYSUENSEANZA

  • El acontecimiento

    El terrorismo de Estado

    Una vez instalada en el gobierno, a partir del 24 de marzo de 1976, la Junta Militar comenz a desplegar una sistemtica violencia estatal para conseguir sus objetivos de disciplinamiento y de transformacin de las relaciones sociales, econmicas y polticas, hasta ese momento, vigentes.

    Aunque, sin duda, pueden establecerse continuidades con acciones represivas anteriores que haban asumido las Fuerzas Armadas, este captulo de la violencia estatal supuso una novedad y un salto cualitativo en muchos sentidos.

    As, es preciso sealar que se trat de un plan sistemtico de secuestro, tortura y desaparicin que tuvo, no solo el objetivo de eliminar a los adversarios polticos y a todo aquel definido como subversivo, sino que alcanz a todo el cuerpo social, atravesado por el miedo, la parlisis y la ruptura del lazo social. En tal sentido, la figura del subversivo serva para que la dictadura identificara un otro extrao y enemigo al que era necesario exterminar. Cualquier tipo de militancia popular entraba dentro del rango subversivo, aade Calveiro (1998:90). Las palabras de Videla son elocuentes al respecto: El terrorista no solo es considerado tal por matar con un arma o colocar una bomba, sino tambin por activar a travs de ideas contrarias a nuestra civilizacin occidental y cristiana (Calveiro, 1998:91).

    Fue entonces caracterstico del terrorismo estatal concebirse como un poder omnmodo que alcanzaba a toda disidencia que pusiera en jaque el orden social (occidental y cristiano). La sociedad deba creer que todos estaban bajo sospecha y vigilancia, que cualquiera poda ser el prximo. Sin embargo, tal imagen difusa (promovida por la misma dictadura) no debe hacernos perder de vista que los campos de concentracin y exterminio fueron creados con el objetivo de desaparecer a un espectro de la militancia poltica, sindical y social que impeda la instauracin de un nuevo mapa de relaciones sociales. Por otro lado, la figura del desaparecido implicaba una deshumanizacin completa del enemigo poltico, que borraba toda huella y herencia que se creyera peligrosa (por supuesto, la sustraccin sistemtica de bebs debe pensarse en el mismo sentido). La dictadura pretendi, de ese modo, exhibir un poder total, que poda administrar la vida, la historia, el cuerpo y la propia muerte de sus enemigos.

  • Publicidad del emblemtico Ford Falcon, que fuera utilizado por los grupos de tareas. Entre marzo y agosto de 1976, fueron secuestrados 25 delegados obreros de la comisin interna de esta empresa. Existen acusaciones de complicidad empresarial con el gobierno militar.

    La accin represiva se despleg y se distribuy por todo el territorio argentino. Para lograrlo, las Fuerzas Armadas dividieron el pas en zonas, subzonas y reas de control. En ellas funcionaron los centros clandestinos de detencin, tortura y exterminio. Segn las ltimas investigaciones, fueron ms de 550 centros los que estuvieron activos en todo el pas durante la dictadura, muchos de ellos emplazados en ncleos urbanos muy poblados. El ejemplo paradigmtico de esto fue la Escuela de Mecnica de la Armada que, segn distintas estimaciones, aloj entre 3.000 y 4.500 prisioneros en un barrio residencial y muy frecuentado de la ciudad de Buenos Aires. As, a pesar de su dinmica interna, en la que prevalecan un funcionamiento y normas por fuera de toda legalidad, los centros estaban instalados en el centro de la sociedad. Segn Pilar Calveiro, esta () ilegalidad de los campos, en coexistencia con su insercin perfectamente institucional, aunque parezca contradictorio, fue una de las claves de su xito como modalidad represiva del Estado (Calveiro, 1998: 78). Logro que consistiera en llevar el terror y los efectos de ese poder desaparecedor por fuera de las fronteras de esos lugares, para derramarlo por toda la sociedad y ms all de sus vctimas directas. Cmo fue posible esto? Quin poda decir que no saba? Ms all de suponer que la dictadura cont con un apoyo civil importante de parte de diversos grupos sociales que vieron con buenos ojos el golpe militar como solucin a una realidad anterior que consideraban catica, tambin es preciso entender que el terrorismo de Estado gener una sociedad aterrada y paralizada, que negaba y conoca a la vez la existencia de los centros clandestinos (que, por otro lado, solo

  • pudieron existir en el medio de una sociedad que elega no ver por su propia impotencia). Para la dictadura, sus acciones ilegales deban ser un secreto a voces, deba saberse que su poder y su disciplina llegaban a todos lados. Con el miedo y la desconfianza tambin crecan el silencio y el autoencierro.

    Por todo lo anterior, no es correcto esgrimir que el terrorismo estatal desplegado por la ltima dictadura y cuyas caractersticas principales estuvimos desarrollando en este apartado, haya sido una respuesta a una violencia poltica previa ejercida por las organizaciones revolucionarias armadas. Pues, si bien es cierto que, en la Argentina, existi un crescendo del clima revolucionario y de la radicalizacin poltica desde mediados de los aos 60, y que a principios de la dcada siguiente creci la presencia y actividad de organizaciones revolucionarias (entre las principales, Montoneros y el Ejrcito Revolucionario del Pueblo) que intentaron disputarle el monopolio de la violencia al Estado, tambin es cierto que, por un lado, dicha prctica poltica tena una muy distinta valoracin social a la hoy imaginable, al darse en un marco de una democracia interrumpida sistemticamente por golpes militares y bajo la proscripcin de un movimiento poltico mayoritario como el peronismo. Por el otro, no todos los colectivos sociales y polticos de la poca avalaron sin ms la lucha armada, sino que esta suscit una discusin compleja que atraves a muchos grupos militantes. Sin embargo, todos ellos, los que la avalaron y los que no, fueron alcanzados por la represin estatal. Y en ningn caso se justifica la violencia aniquiladora e ilegtima del Estado sobre ellos. Complejizar esta cuestin evita la cada en la llamada teora de los dos demonios, inaugurada por el mismo Prlogo del Nunca Ms en 1984 y que an circula en nuestra sociedad. Como se sabe, esta teora asume que la metodologa represiva de la dictadura es respuesta a una violencia anterior, igualando, equivocadamente, la violencia estatal con la violencia insurgente y, por otro lado, reduciendo el conflicto de la poca a dos grupos enfrentados que nada tienen que ver con la sociedad, que de esa forma es pensada como ajena e inocente espectadora de un teatro sobre el cual no tiene ninguna responsabilidad.

    Imgenes

    Territorios de la clandestinidad

    Durante la dictadura funcionaron en todo el territorio argentino alrededor de 600 centros clandestinos de detencin de distinta magnitud: cuarteles, comisaras, dependencias pblicas y hasta escuelas fueron reconvertidos para formar parte de la maquinaria represiva. All fueron torturadas, mantenidas en cautiverio y asesinadas miles de personas.

    La representacin cartogrfica nos permite territorializar las prcticas que, en el devenir de la historia, se van convirtiendo en objetos, materiales y simblicos que, a modo de huellas, nos recuerdan el pasado. La recuperacin de los territorios de la memoria permite una mayor comprensin de los procesos y los actores sociales que transforman, modelan e imprimen su particular forma de pensar, sentir y actuar sobre los espacios especficos que, a su vez, se convierten en espejos de la sociedad que les da forma.

  • El mapa de los centros clandestinos de detencin que se localizaron en el territorio nacional durante la dictadura iniciada en el 24 de Marzo de 1976, muestra la interaccin entre una particular configuracin territorial y las relaciones sociales, de existencia real, que otorgaron a estos espacios las marcas de una poca signada por la impunidad, el silencio, la represin y el ejercicio de un poder de dominacin sobre cuerpos y subjetividades, que trascender su propio acontecer y definir el devenir de la sociedad argentina.

    La persecucin, detencin, tortura y desaparicin de personas fueron los mecanismos utilizados por las fuerzas militares en un ejercicio de disciplinamiento social, fundados en un nacionalismo que exacerba la figura del subversivo como quien atenta contra un orden, encontrando el sustrato de su representacin ideolgica en los centros de detencin clandestinos. Estos espacios, que surgen de la re-significacin de ciertos edificios de la ciudad, son construcciones que se transforman y revisten una nueva funcin, que se mantienen a plena luz como espectadores pasivos de los hechos que all se desarrollan y posibilitan la cimentacin racional, pensada y planificada de un campo de fuerzas en donde se llevaran a cabo un conjunto de relaciones de poder desigual (Bourdieu, 2000:143-146).

    Estos centros de detencin representan una expresin de la ideologa militar, traducida en trminos urbanos a espacios concretos, diagramados y organizados, que se convirtieron en el lugar de reclutamiento, de separacin de lo distinto, en donde la representacin social de uno mismo y del otro se tornaron, bajo el dominio impuesto por el Gobierno de facto, en una fuerza de control social. En este sentido, los centros de detencin clandestina se convirtieron en una disciplina. En trminos de Michel Foucault, Disciplina es un tipo de poder, una modalidad para ejercerlo, implicando todo un conjunto de instrumentos, de tcnicas, de procedimientos, de niveles de aplicacin, de metas; es una fsica o una anatoma del poder, una tecnologa. (Foucault, 2000:218 ).

    Estos espacios contienen, en su lgica, la total ausencia de la condicin humana; son las relaciones de dominacin las que definen a los seres humanos, propiciando un aislamiento e incomunicacin de los prisioneros que, vigilados permanentemente, conviven con los instrumentos de tortura y sus torturadores. Pensar aqu en trminos del espacio vivido quizs sea una forma de reconocer la desigualdad del poder de algunos hombres sobre otros, que se visibiliza en la construccin de territorios para el ejercicio de estas fuerzas. En este sentido, estos centros de detencin clandestina desparramados por la amplitud de nuestro pas, ubicados en diferentes puntos estratgicos para cumplir con la funcin que se les haba asignado, son las huellas que marcan nuestro presente y nos brindan testimonios de las ideas y prcticas genocidas que ciertos grupos sociales construyeron e imprimieron en el pasado reciente de nuestra existencia.

    Para acceder al mapa de los centros clandestinos de detencin, les dejamos este link:http://educacionymemoria.educ.ar/secundaria/descargas/mapa-de-centros-clandestinos-de-detencion-durante-el-terrorismo-de-estado-en-la-argentina/

  • La economa en los aos de la dictadura

    Grfica aparecida en la revista Humor Registrado n 60, pag 49. 1981, extrado de Cascioli, Andrs.

    La revista Humor y la dictadura.

    Recuperar el contenido y lo satrico de la revista Humor Registrado nos acerca una forma de ingresar en los debates que, hacia principios de la dcada del 80, comenzaban a mostrar las fisuras de la conduccin militar del pas y las muestras ineludibles de las polticas econmicas llevadas a cabo desde 1976.

    Surgida en plena dictadura militar, la revista Humor Registrado se convirti en algo ms que una publicacin humorstica. Sus pginas cobijaron y alentaron expresiones periodsticas y artsticas que otros medios ignoraron, hasta convertirla, durante la larga noche del terrorismo de Estado, en un smbolo de la libertad de expresin y de compromiso con la democracia y los Derechos Humanos, valores resignificados en la Argentina y el mundo a partir de los ochenta. Una generacin entera se constituy en su pblico leal y activo. Hoy la recuerda como un hito en sus vidas: a travs de la revista se inform, ri, junt bronca, adopt gustos y hbitos culturales y aprendi a ser crtica. Se trat, sin dudas, del ltimo fenmeno grfico masivo producido en la Argentina por la cultura alternativa. Un producto genuino, que gener un espacio propio sin pertenecer a un pool importante ni tener padrinos publicitarios, alrededor del cual se forj todo un movimiento artstico e intelectual y nacieron otras publicaciones. Periodistas, escritores, humoristas y dibujantes de primer nivel nutrieron su staff y produjeron pginas memorables para regocijo de los lectores y disgusto de los censores y del poder poltico y econmico. No fue, por supuesto, una actividad impune: la publicacin y muchos de sus hacedores debieron soportar de manera reiterada los intentos de censura y las intimidaciones. Y si resisti fue en gran medida porque se sinti, antes que nada, protegida por sus propios lectores y comprometida a seguir ante ellos (Cascioli, 2013).

  • La imagen que observamos representa el desmantelamiento de la industria nacional puesto en marcha por el programa de reestructuracin econmico-social que, desde mediados de los aos 70, cuando el Golpe de Estado irrumpe el escenario poltico del pas, el Gobierno de facto pone en marcha y produce severas repercusiones en la estructura social y productiva, que favorecen la desarticulacin del sistema sustitutivo de importaciones y las polticas de bienestar. La cualificacin de la industria nacional con un inodoro, en tanto objeto, sugiere en trminos comparativos e irnicos, la percepcin del lugar que ocupa la estructura industrial en las polticas de gobierno hacia 1981.

    El liberalismo resurge entre nuevas alianzas con los capitales extranjeros y los grupos econmicos hegemnicos del pas que, impulsados por la liquidez de los mercados, los flujos financieros, las formas productivas desterritorializadas y la aplicacin polticas laborales restrictivas, visibilizan la posibilidad de volver a sectorizar y dirigir las riendas de la economa que, poco a poco, se desprende del camino recorrido por la industria nacional en las dcadas anteriores.

    Las cartas de esa jugada sern definitorias de la partida y el futuro que devolvi el retorno a la democracia: el incremento exponencial de la deuda externa del pas, el debilitamiento del Estado en pos de los organismos de financiamiento internacional y corporaciones trasnacionales, la diferenciacin y segmentacin del mercado de trabajo, el congelamiento salarial, la eliminacin de los precios sostn y la liberalizacin de los mismos, la reforma arancelaria y financiera, el tipo de cambio sobrevaluado, la interrupcin de los programas de colonizacin y reforma agraria. Esto llev a un significativo incremento de la precarizacin laboral, la cada generalizada del ingreso y el aumento de la desocupacin y marginalidad de vastos sectores sociales de nuestra poblacin.

    Un nuevo liberalismo comienza, pues nuevamente el capital, a travs de la regulacin del mercado, imprime sus lgicas de concentracin y fragmentacin. El Estado deja de ser el garante de la reproduccin de condiciones de bienestar social de la poblacin y su participacin en las decisiones de poltica econmica se vuelca al beneficio de los sectores dominantes. As, la imposibilidad de ingresar o mantenerse en el sistema productivo se plasma en el incremento de la pobreza crtica, con altos niveles de indigencia en amplios sectores sociales que, paradjicamente, constituyen los grupos ms vulnerables, y que no encuentran intersticios de participacin y, por ello, quedan excluidos con la consiguiente apropiacin de esta condicin en su constitucin subjetiva.

    En tal sentido, se desvirta la legitimidad de la igualdad ciudadana y se territorializan y profundizan las distancias sociales dentro de la sociedad argentina. Estos cambios en las relaciones de los pobres con los principales circuitos econmicos y sociales transforman su posicin en la estructura social y, al mismo tiempo, desencadenan procesos de reproduccin de la pobreza que la hacen no solo extensa sino tambin resistente en el sentido de su relativa permanencia e inmunidad.

    Este plan de re-organizacin econmica, iniciado con la dictadura y profundizado en la transicin del milenio por los gobiernos que la sucedieron, constituye la herencia de un ejercicio de dominacin que cal las profundidades de nuestra estructura como colectivo social y, por ello, debe ser uno de los ejes que priorice la reflexin con los estudiantes que circulan por las aulas del pas.

  • Ideas y escritos

    Narraciones polticas en pugna. Ganamos la paz vs. Carta abierta

    Empecemos por dos discursos, por dos voces para intentar comprender. Una, la del Estado que tiene el monopolio de la fuerza y la palabra, que impide la circulacin de otras voces opositoras, que despliega su voz marcando las otras, que tacha, que censura, persigue y mata. Que quiere y necesita imponer una narracin diurna que justifique la matanza nocturna. Otra, la de un escritor y periodista; nos referimos a Rodolfo Walsh que, desde la clandestinidad, escribe un balance del primer ao de gobierno dictatorial. Una voz es tambin imagen: Ganamos la paz es un institucional de la dictadura cuya duracin es de aproximadamente 26 minutos (el libro-guin lo firma Gabriel Raymboud, la direccin corre por cuenta de Francisco Javier Mendoza).

    Historia de un pas. Ganamos la paz. Documental de la TV Pblica

    Disponible en: www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/buscar?rec_id=100388

    La otra voz, la de Walsh, tiene la forma de una carta clandestina, que asume que no ser escuchada sino ms bien, perseguida: la Carta abierta a la junta militar.

    Disponible en: www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=109939&referente=docentes

    No hay parangn entre la difusin de un material y otro en el momento de su produccin. Uno machaca desde la televisin a la sociedad respecto de cmo hay que ponderar y entender la paz lograda. El otro denuncia, mano en mano y boca a boca, ya desde marzo de 1977, un plan sistemtico que intenta destruir todas las resistencias del pueblo. Hoy la carta de Walsh es una pieza mundialmente conocida y se estudia y se recuerda. El institucional de la dictadura, mucho menos conocido, es una pieza de propaganda dictatorial que tambin necesitamos estudiar para comprender lo sucedido. Por qu? Porque es la voz oficial, es la voz de Estado, es la voz y las imgenes a partir de las cuales la dictadura se presentaba ante la sociedad y se pensaba a s misma. Intentemos escuchar esa voz porque quizs, por el contraste mismo que produce, se comprende an ms la importancia de la Carta abierta de Walsh.

    El sol est siempre all y su luz ilumina todas las cosas y todos los actos, hasta en las sombras ms espesas llegan algunos de sus reflejos para aclararnos la realidad. Como en todas las verdades que veremos, imgenes autnticas, hechos reales, captados por lentes inexorables (Ganamos la paz, c1977).

    As comienza Ganamos la paz. Es preciso iluminar algo, hay algo que mostrar, y ese algo se ir develando a lo largo del audiovisual: el origen de la violencia. Cmo se origin la violencia?

  • La voz dice: En la Argentina se viva en paz pero en el mundo se expande el cncer de la violencia ideolgica. La metfora del cncer que hay que extirpar fue una de las predilectas de la dictadura. El institucional abusa de ella. Este cncer viene de afuera pero prende fuerte adentro. La voz de un Estado dictatorial que no cesaba de violar los derechos humanos afirma: Los derechos humanos son desconocidos por quienes propenden al caos. Y lo ms sagrado, la vida misma es arrasada en aras de esas ideologas. Muertos, heridos, sangre. La prdica disolvente llega a la Argentina tambin. As lleg la violencia a la Argentina. Una exterioridad que se interioriza. Aparecen esas siglas extraas: ERP, FAR, etc. y se combinan con imgenes ntidas de ciertos dirigentes, entre otros, de uno de los protagonistas del Cordobazo, Agustn Tosco. Porque el Cordobazo, aunque no se lo diga directamente en el institucional, parece el punto de inflexin. Esa violencia aparece multiplicada en el institucional con la repeticin y acumulacin de imgenes con fuego, edificios, coches y colectivos quemados. En medio de esta tensin retorna Juan Domingo Pern al pas (como es de esperar, nunca se explica por qu estaba exiliado, ni se dice que el peronismo estuvo proscripto durante casi dos dcadas) y asume Hctor Cmpora la presidencia y (el institucional apunta directo) el joven Esteban Righi el Ministerio del Interior. Con l empieza la infiltracin roja en el gobierno popular. As, detrs de las mayoras populares que festejaban estaban los marxistas enmascarados para retomar la senda de la violencia. La Plaza de Mayo misma, escenario de grandes gestas nacionales, es invadida por carteles marxistas, por los puos en alto. Con la renuncia de Cmpora a la presidencia se van sus secuaces marxistas. Pero ni Pern puede frenar esta violencia: Su movimiento ya no es el mismo(Ganamos la paz, c1977).

    Todo empeora con la muerte de Pern. En Tucumn la guerrilla quiere copar el territorio pero el ejrcito argentino es llamado a actuar y en forma contundente aplasta esa pretensin. A partir de entonces, las Fuerzas Armadas adoptan severas medidas para evitar males mayores a la Repblica. El gobierno de Isabel Martnez pierde el control de la situacin, los polticos no encuentran soluciones al vaco de poder y las Fuerzas Armadas se ven en la obligacin de asumir el poder. Lo hacen el 24 de marzo con el objetivo de preservar la integridad de la nacin. El accionar represivo que se inicia a partir de entonces es presentado como el trabajo necesario para recuperar el orden y terminar con los peligros que quedaban en pie. El triunfo, en poco tiempo, es un hecho.

    Como si fuera necesario subrayar lo reciente del triunfo, de los 26 minutos que dura el institucional, ms de 22 estn dedicados a replicar ese horror que se deja atrs, esa violencia que parece vencida para explicarla. Este minuto final est acompaado con la imagen-secuencia de un muchacho joven con saco y corbata, que camina, reflexivo pero firme, que compra flores, sonre y luego se encuentra en una plaza calma con su mujer y sus nios, y se abraza con ellos rubricando el triunfo de la familia, del amor y de Dios. La paz ganada encuentra as un sentido.

  • con la mquina de escribir y un papel podes mover a la gente en grado incalculable. No tengo la menor duda (Rodolfo Walsh).

    El 24 de marzo de 1977 aparece una carta firmada a ttulo personal, que tiene como destinataria a la Junta Militar. La rbrica que la antecede es la del escritor y periodista Rodolfo Walsh, autor de Operacin masacre y militante de una de las organizaciones armadas. Eduardo Jozami sostendr que La eficacia de la Carta como instrumento de denuncia tiene mucho que ver con la firma que aparece al pie (Jozami, 2006: 375), dado que Walsh intua que el tono de testimonio personal sera ms efectivo que la denuncia de cualquier organizacin. Aunque unas copias de la misiva del escritor llegaron a las redacciones de algunos diarios y agencias noticiosas, la misma no se difundi hasta varios aos ms tarde.

    La intencin de su autor era dar testimonio en momentos difciles acerca de la represin, la desaparicin de personas como mtodo, la existencia de campos de

  • concentracin, pero fundamentalmente sobre la poltica de destruccin de las condiciones de vida y trabajo de los sectores populares.

    El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la accin de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crmenes y lo que omiten son calamidades (Walsh, 1977:2)

    El contraste entre lo que sostena la Carta abierta a la Junta militar y las propias Fuerzas Armadas es absoluto. Sin desconocer el descrdito en el que el gobierno constitucional haba cado, Walsh colocaba a la Junta militar por fuera del sitio de salvadores de la patria que se adjudicaba: El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su poltica represiva, liquidando as la posibilidad de un proceso democrtico donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.

    El sealamiento del carcter ilegtimo y de defensa de intereses minoritarios que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Nacin, es el punto de partida de esta forma de expresin clandestina donde el anlisis poltico se ve reforzado por uno de tipo econmico. La contundencia de las cifras y el tono con que se presenta la informacin acta como contraparte al discurso oficial. Un alegato clandestino impregnado de verdad que buscaba superar al ficticio guin que provena de las usinas militares.

    Este texto perdur ms all del momento de su escritura porque supo describir sometimientos, condenar la tortura absoluta, intemporal, metafsica como mtodo, invertir la denuncia en irona (nico campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotizacin por guerrillero abatido sube ms rpido que el dlar), anticipar lo que ms tarde se conoci como el Plan Cndor y revelar la complicidad de la sociedad civil gananciosa de implementar un plan sistemtico a travs de las armas de la Nacin. Sostiene el crtico literario Daniel Link que Los archivistas y los historiadores podrn corregir con justicia cada uno de los datos que Walsh encuentra y transcribe para darle sentido al episodio ms sombro de la historia argentina. Pero no habr un solo dato que, corregido, permita quitarle a ese texto decisivo de la modernidad occidental (comparable solo al Yo acuso de mile Zola) la fuerza que desde un comienzo tuvo para definir de un solo golpe lo que la dictadura era (sus fundamentos, su modo de operar, su metafsica del mal y su carcter absolutamente suicida). (Link, 2007)

    El desigual combate que propona Walsh con este texto sostenido entre la militancia y la escritura confront con un enemigo que tena de su lado la fuerza de las armas y un consenso entre festivo y aterrorizado. La amenaza que pesaba sobre el autor de la Carta abierta y que se hizo efectiva un da ms tarde de ese 24 de marzo fue por su militancia poltica, y no como un castigo generado por este, su ltimo texto.

  • A modo de cierre

    Nuestra dolorosa experiencia como sociedad parece indicar que las heridas abiertas por un Estado terrorista tardan mucho en restaar, si es que alguna vez lo hacen. Como sealramos al inicio de la clase, seguimos luchando para ver presos a genocidas que insisten en negarnos la verdad con su silencio, seguimos luchando para restituir las identidades de las personas que fueron robadas y desaparecidas en esos aos, seguimos resistiendo y denunciando las prcticas y culturas autoritarias todava arraigadas en los diversos mbitos de la vida pblica y privada, y seguimos sufriendo las desigualdades e injusticias de una economa forjada en esos tiempos. Y, si bien han pasado casi cuarenta aos del golpe de 1976, muchas de las situaciones repasadas en la clase parece an cercanas, hecho no solo atribuible al carcter siempre abierto e inestable de la historia reciente, sino tambin a la pesada herencia del proceso militar que condicionar a la joven democracia argentina de fin de siglo, la cual rpidamente tomar conciencia del peso de dicha herencia.

    Para ampliar la informacin de la clase les proponemos la lectura de estos archivos:

    Rodolfo Walsh. Carta abierta a la junta militar. Biblioteca escolar de documentos digitales. http://archivohistorico.educ.ar/content/carta-abierta-de-rodolfo-walsh-la-junta-militar

    Ciclo de enseanza de las Ciencias Sociales. De burgueses y trabajadores a inversores y consumidores. Construyendo el homo economicus neoliberal. Instituto Nacional de Formacin Docente. 2014.

    Ciclo de enseanza de las Ciencias Sociales. Imgenes de la dictadura. Los asentamientos de la exclusin. Instituto Nacional de Formacin Docente. 2014.

    Foro Los invitamos a participar del Foro En torno a la Dictadura., a partir de la siguiente consigna:

    Con la idea de comenzar a debatir algunas de las cuestiones planteadas en la clase sobre la dictadura quisiramos entrar en tema a travs de un mbito que conocemos bien: la escuela. Cmo afirmamos en la clase, las polticas de la dictadura atravesaron todos los rdenes de la sociedad, entre ellos el de la educacin. En este mbito podemos rastrear marcas de la poltica represiva en los sujetos y en las instituciones educativas, en los contenidos de enseanza, en la circulacin de determinados materiales didcticos y de ciertas metodologas de enseanza, en los edificios escolares, etc. Con estas breves consideraciones a la vista, les proponemos, por un lado, que rastreen algunas marcas en sus Escuelas y/o en los Institutos de sus localidades y las compartan en el Foro. Por el otro, los invitamos a compartir tambin en este foro experiencias de trabajo en las escuelas en las que se desempean, en las que hayan abordado la discusin o anlisis de alguna de las temticas transitadas por nosotros en esta clase. Puede tratarse de

  • actividades puntuales, secuencias didcticas, trabajos con escuelas asociadas, jornadas institucionales, etc.

    Bibliografa citada en esta clase Bourdieu, Pierre. Cosas dichas, Barcelona, Gedisa, 2000. Calveiro, Pilar Poder y desaparicin, Buenos Aires, Colihue, 1998. Cascioli, Andrs. La revista Humor y la dictadura, Buenos Aires, Colihue,

    2013. Duhalde, Eduardo Luis El Estado terrorista argentino, Buenos Aires,

    Ediciones El Caballito, 1983. Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisin, Buenos Aires,

    Siglo XXI, 2000. JHC y asociados (Productor) & Mendoza, Francisco (Director) (1977?) (c.

    1977). Ganamos la paz. Argentina. (Disponible en: http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/buscar?rec_id=100388)

    Jozami, Edurardo: Rodolfo Walsh, Rodolfo. La palabra y la accin, Buenos Aires, Norma, 2006.

    Link, Daniel Un escritor en el lmite, Radar, Pgina/12 Edicin digital (en lnea) 25-03-2007. (Fecha de consulta: 22-11-2014) Disponible en : http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-3698-2007-03-25.html

    Pittaluga, Roberto Entrevista realizada para el seminario Educacin, Memoria y Derecho a la Identidad en la Formacin Docente (dictado virtualmente por el INFD).

    Svampa, Maristella La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Buenos Aires, Taurus, 2005.

    Velazquez, Guillermo Geografia y Bienestar. Situacin local, regional y global de la Argentina luego del censo de 2001, Buenos Aires, Eudeba, 2008.

    Walsh, R., Carta abierta a la Junta Militar, 24 de marzo de 1977. Biblioteca escolar de documentos digitales. (Consultado el 14-11-2014) Disponible en:http://archivohistorico.educ.ar/sites/default/files/VIII_09.pdf

    Recursos didcticos Pensar la dictadura. En este libro encontrarn la informacin bsica sobre el

    terrorismo de Estado y la enumeracin de los principales problemas histricos y tericos que se desprenden de ese acontecimiento. Fue elaborado teniendo en cuenta muchas de las preguntas que suelen hacerse en clases, conferencias y talleres sobre la temtica: http://educacionymemoria.educ.ar/secundaria/wp-content/uploads/2011/01/pensar_la_dictadura.pdf

    Ciclo de canal Encuentro: Historia de un pas. Argentina siglo xx. Este ciclo aborda los principales procesos econmicos, polticos, sociales y culturales de nuestro pas, desde sus inicios hasta su historia ms reciente. A travs de ilustraciones animadas, archivo histrico y fotografas emblemticas de

  • diferentes pocas, nos acercamos a diferentes momentos que han sido claves en el desarrollo de la Argentina y que proponen un punto de partida para el debate y la reflexin. Para el perodo trabajado en esta clase proponemos los captulos: La dictadura I: Economa y represin y La dictadura II: del golpe a Malvinas: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50001

    Cmo citar este texto:

    rea de Ciencias Sociales, INFD (2015). Historia de la Sociedad y la Cultura Argentina Contempornea; Clase 05: En torno a la Dictadura (1976-1983). Especializacin Docente en Problemticas de las Ciencias Sociales y su enseanza. Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin.

    EstaobraestbajounalicenciaCreativeCommons

    AtribucinNoComercialCompartirIgual3.0