hs y ve proyecto investigación

62
Escuela de Cs. Sociales “HABILIDADES SOCIALES Y VIOLENCIA ESCOLAR EN ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES, SUBVENCIONADOS Y PARTICULARES DE COPIAPÓ” PROYECTO SEMINARIO DE TÍTULO. Alumnos: - Lee Alex Corona Tapia - Claudia Andrea Hellwig Pereira - Daniela Camila Ocaranza Serce Profesor: Dr. Jorge Salgado Roa Asignatura: Taller de Titulación Fecha: Julio de 2011

Upload: claudia-andrea-hellwig-pereira

Post on 18-Feb-2015

37 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: HS Y VE Proyecto Investigación

Escuela de Cs. Sociales

“HABILIDADES SOCIALES Y VIOLENCIA ESCOLAR EN

ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES, SUBVENCIONADOS Y

PARTICULARES DE COPIAPÓ”

PROYECTO SEMINARIO DE TÍTULO.

Alumnos:

- Lee Alex Corona Tapia

- Claudia Andrea Hellwig Pereira

- Daniela Camila Ocaranza Serce

Profesor: Dr. Jorge Salgado Roa

Asignatura: Taller de Titulación

Fecha: Julio de 2011

Page 2: HS Y VE Proyecto Investigación

HABILIDADES SOCIALES Y VIOLENCIA ESCOLAR EN

ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES, SUBVENCIONADOS Y

PARTICULARES DE COPIAPÓ

1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación se enmarca dentro de la psicología,

específicamente en su rama educacional, la cual se preocupa del proceso educativo

desde un enfoque comunitario, en donde se interesa por la integración de los

diferentes participantes de la comunidad educativa, y en el proceso de integración de

las redes que sirven de apoyo para la institución y la comunidad, además de

considerar el vínculo entre las mismas. (Julio, K. 2009). Es por esta razón que se

intenta incluir a gran parte de la comunidad estudiantil en el desarrollo de la

investigación, ya que las interacciones que se producen en el ámbito educacional

son de gran importancia para el clima del establecimiento.

La problemática a abordar en la investigación será establecer la relación y

comparar el nivel de habilidades sociales con las conductas violentas en los alumnos

de la región, de los diferentes establecimientos de Copiapó, esto es, municipales,

subvencionados y particulares. Una vez cumplida la premisa inicial, se pretenderá

desarrollar una intervención preventiva y/o reparatoria según corresponda a la

realidad y las necesidades existentes en los establecimientos estudiados.

El argumento de la investigación a desarrollar adquiere relevancia dado el

aumento de los casos de violencia escolar en el mundo y en nuestro país, puesto

que el fenómeno, según Segundo Abramovay, 2003 (en Vidotto, G., Silva, A.,

1

Page 3: HS Y VE Proyecto Investigación

Medeiros, P. 2010, pág. 4) no solo afecta a los alumnos, sino que también a los

profesores y directores de aula, ya que todos los integrantes en el ámbito

educacional son partícipes en cuanto al desarrollo de las habilidades sociales se

refiere y son responsables de fomentar el buen trato entre pares en el aula.

A pesar del alcance de la problemática, no existen estudios realizados en la

última fecha en la tercera región, por lo que llevar a cabo el proyecto sería un aporte

al conocimiento científico de la realidad de la Región de Atacama, específicamente

de la ciudad de Copiapó. Para ello se pretende trabajar con diversos

establecimientos de la región dentro de la educación municipal, subvencionada y

particular, considerando una muestra que abarcará a los alumnos de primer año de

enseñanza media, de entre 14 y 16 años de edad, para dar respuesta a la

problemática a tratar la que consiste en:

¿Existe relación entre habilidades sociales y violencia escolar en establecimientos

municipalizados, subvencionados y particulares en la región de Copiapó?, además,

¿existen diferencias significativas entre la relación de habilidades sociales y violencia

escolar en los establecimientos municipalizados, subvencionados y particulares en la

región de Copiapó?

También se presentará el marco teórico del proyecto, en el cual se darán a

conocer brevemente algunas investigaciones científicas y su visión frente al tema,

comenzando por estudios extranjeros, revisando realidades europeas y

estadounidenses, para posteriormente llegar a una realidad más cercana como la

latinoamericana, para luego enfocarse en Chile. Al conocer estas investigaciones,

será posible apreciar las diferentes posturas y miradas que existen en torno a la

violencia escolar y los fenómenos que se relacionan con ésta. En relación a la región

se expondrá la lista de los diferentes colegios existentes en Copiapó y su 2

Page 4: HS Y VE Proyecto Investigación

clasificación, las que corresponden a establecimientos municipales, particulares

subvencionados y particulares.

Como referencias teóricas se expondrán postulados que adquieren importancia

hasta el día de hoy, ya que la educación es parte fundamental en la sociedad y por

consecuencia en la disminución de la violencia, al asumir de forma activa un

compromiso con las problemáticas identificadas. Así mismo se mostrarán las

definiciones de los conceptos a utilizar como variables.

Del mismo modo, se expone el desarrollo de los objetivos, comenzando por el

general, que determina la problemática central a tratar en la investigación, para luego

revisar aspectos específicos de cómo se pretende dar cumplimiento a lo planteado

por el estudio. Sumado a esto se presentarán las distintas hipótesis planteadas para

las diferentes preguntas de investigación.

En cuanto a aspectos metodológicos las variables a considerar son las

habilidades sociales, violencia escolar y la clasificación de los diferentes

establecimientos visto en la región, considerando una muestra que abarcará a los

alumnos de primer año de enseñanza media, de entre 14 y 16 años de edad. Otro

aspecto a considerar en el desarrollo del presente, es el paradigma en el cual se

enmarca la investigación, además del tipo de estudio y la profundidad que éste

alcanza. También, será posible revisar los instrumentos utilizados, los cuales fueron

validados para los fines requeridos, y se detallan en el apartado de anexos.

Finalmente se presenta la organización de la investigación, a modo de un registro

semanal de las actividades realizadas y a realizar, donde se dará a conocer el

proceso mediante el cual se pretende dar cumplimiento a los respectivos objetivos.

3

Page 5: HS Y VE Proyecto Investigación

2. MARCO TEÓRICO

2.1.- ESTADO DEL ARTE

De acuerdo a la exhaustiva revisión de investigaciones revisadas en torno a la

problemática de violencia escolar y/o habilidades sociales, se destacan las

siguientes:

En España, los autores Garaigordobil y Oñederra, (2009), en su estudio sobre la

Inteligencia Emocional en las Victimas de Acoso Escolar y en los Agresores, analizan

las relaciones existentes entre ser víctima de acoso escolar y ser agresor con

parámetros asociados a la inteligencia emocional. Los resultados obtenidos

confirmaron que los adolescentes que habían sufrido conductas de intimidación o

bullying en reiterada ocasiones, tuvieron bajo nivel de inteligencia emocional, baja

emotividad, baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, baja eficacia y poca

actividad. Mientras que los adolescentes que presentaban un alto nivel de conductas

antisociales-delictivas mostraban bajo nivel de inteligencia emocional, de eficacia,

actividad, responsabilidad y de tolerancia.

En Estados Unidos, la investigación realizada por Cook, Williams, Guerra, Kim y

Sadek, tuvo como propósito ejecutar un meta análisis con el fin de estudiar los

factores predictores de bullying, mentira y victimización en la infancia y adolescencia

de las posibles víctimas y victimarios, por lo que se consideraron dos factores

predictores, separados en características personales y contextuales. Para las

primeras, se tomaron en cuenta las diferencias de género, las conductas de

internalización y externalización, la autocogniciones, la capacidad de resolución de

problemas, la competencia social, entre otras. En el ámbito contextual, se le dio

4

Page 6: HS Y VE Proyecto Investigación

importancia al hogar, la escuela, los factores comunitarios ambiente, el clima escolar

y la influencia de los compañeros. Los resultados de esta investigación dan cuenta

de una similitud entre los resultados para víctimas y victimarios, respecto a que los

factores predictores más comunes de las variables, están relacionados con la baja

capacidad de resolución de conflictos, un autoconcepto negativo, y contextos poco

contenedores, específicamente en el ámbito familiar.

En México, los autores Castillo y Pacheco (2008) realizan una investigación que

busca evaluar el número de casos de maltrato entre alumnos de enseñanza media

de la ciudad de Mérida, Yucatán. De este trabajo se desprenden resultados como

que los índices de violencia exceden a los estándares Españoles, específicamente

en sus formas físicas y de imposición de poder, además de que en esto pueden

incidir factores que son partes de los patrones de crianza de los ciudadanos de

Yucatán, además de que el comportamiento estudiantil responde a situaciones

vividas en otros ambientes. Una de las formas de maltrato que tuvo mayor

porcentaje, según esta investigación, es la verbal, existiendo una diferenciación en

su ejecución a nivel de género, concluyéndose que los hombres tienden más a los

insultos, mientras que las mujeres a las “habladurías”.

Otra de las investigaciones revisadas, estuvo a cargo de Amemiya, Oliveros y

Barrientos (2009) la cual se titula “Factores de riesgo de violencia escolar (Bullying)

severa en colegios privado de tres zonas de la sierra de Perú”. En el documento se

identifican los factores de riesgo de bullying, y sus resultados arrojan que la violencia

escolar severa se asoció significativamente a la reacción de los padres al saber el

hecho, repetición de la amenaza a pesar de comunicar las agresiones, presencia de

pandilleros en el colegio, ser amigos de pandilleros y poseer defectos físicos.

5

Page 7: HS Y VE Proyecto Investigación

En Argentina, la investigación considerada fue la realizada por Del Valle, L.

(2008), cuyo objetivo fue dar cuenta de las características, regularidades y

motivaciones de la violencia en el contexto educativo, la percepción que tienen los

profesores y las estrategias personales de éstos y los alumnos para enfrentarla. La

hipótesis planteada es que la violencia es el resultado de un conflicto derivado de la

deprivación, existiendo la pérdida de un algo que pueden ser prácticas sociales,

estilos de vinculación, bienes materiales y/o culturales, que los jóvenes buscan

recuperar, y al ver que sus esfuerzos son infructuosos, se tornan violentos y

antisociales, como una forma de salida primaria e poco insuficiente de revolucionar

conflictos. La hipótesis de este estudio fue confirmada al realizar el análisis de los

instrumentos aplicados para medir las variables.

En Chile fue tomado como referencia el estudio realizado por Guerra, Álvarez-

García, Dobarro, Núñez, Castro y Vargas. La investigación llamada Violencia Escolar

en Estudiantes de Educación Secundaria de Valparaíso (Chile): Comparación con

una Muestra Española, busca establecer una comparación entre la población objetiva

de Chile y España e intenta conocer la percepción de un grupo de estudiantes de

centros chilenos de educación secundaria sobre la frecuencia de distintos tipos de

violencia escolar, además de comprender la diferencia en la percepción de

estudiantes que asisten a diferentes tipos de centros educativos y que cursan

diferentes cursos. Finalmente se comparó la percepción de violencia con una

muestra de estudiantes españoles.

En base a los estudios revisados, es posible establecer que frente al fenómeno

de violencia escolar o bullying, es importante la implementación de programas

abocados a reducir y a prevenir las dinámicas violentas.

6

Page 8: HS Y VE Proyecto Investigación

Por otra parte, y de acuerdo a la problemática a estudiar por el presente proyecto

de investigación, se hace necesario conocer los establecimientos según su

clasificación en la región, y, según la información que entrega la Secretaría

Ministerial de Educación para la ciudad de Copiapó, los colegios y sus categorías

son los siguientes:

Los establecimientos municipales son:

- Liceo José Antonio Carvajal

- Liceo Mercedes Fritis Mackenney

- Instituto Comercial Alejandro Rivera Díaz

- Liceo El Palomar

- Liceo de Música Copiapó

- Liceo Tecnológico de Copiapó

Los establecimientos particulares subvencionados son:

- Colegio Adventista de Copiapó

- Liceo Cervantino

- Escuela Técnico Profesional

- Liceo Católico Atacama

- Liceo Politécnico Belén

- Liceo Sagrado Corazón

- San Agustín de Atacama

7

Page 9: HS Y VE Proyecto Investigación

Los establecimientos particulares son:

- Colegio Particular Almenar

- Colegio Particular San Lorenzo

- Scuola Italiana Giusseppe Verdi

Respecto a esto, los antecedentes de la encuesta realizada en conjunto con la

prueba SIMCE, el primer diagnóstico realizado Chile respecto de la frecuencia con

que se producen situaciones asociadas al Bullying en establecimientos de

enseñanza media realizado, la región de Atacama se encuentra en un tercer lugar

respecto de las regiones con más altas frecuencias de bullying en Chile, alcanzando

un 30%, y superando al promedio nacional (Ministerio de Educación, Gobierno de

Chile, 2011)

2.2.- REFERENTES TEÓRICOS

Según Traver, 2005 (en Torres, N. 2010, pág. 4) la educación para la ciudadanía

es una responsabilidad de las instituciones académicas y de los agentes que en ella

trabajan, reconociendo la importancia de la formación ética que tienen y pueden

entregar los profesores, ya que toda persona que viva en una democracia debe

atenerse a las reglas sociales que se asocian a la convivencia y a la participación

social.

En este contexto, se hace evidente que los docentes deben asumir compromisos

que impliquen un sentido social que ayuden a aminorar situaciones de violencia,

convirtiéndose en un agente transformador de su entorno, asumiendo un rol activo y 8

Page 10: HS Y VE Proyecto Investigación

reflexivo en los acontecimientos de la escuela, para ser capaz de capacitar al

estudiante como ciudadano con responsabilidad social (Kaufman, 1995 en Torres, N.

2010, pág. 5).

Es así como se replantea la labor del profesor, y pasa de ser una figura que

transmite contenidos, a otra que es parte de un proceso de enseñanza constructivo,

formativo, ético y crítico (Torres, N. 2010, pág. 8)

Dicho esto, el docente debe capacitarse ante la nueva realidad escolar,

incorporando a su conocimiento temáticas como la violencia escolar y el bullying,

concepto que se refiere al conjunto de comportamientos hostiles que una persona o

grupo de personas, abusando de un poder real o ficticio, dirige contra un

compañero(a) de forma repetitiva y duradera, con la intención de causarle daño

(Amemiya, I., Oliveros, M., Barrientos, 2009, pág. 2)

Por tanto, la temática bullying se debe problematizar, lo cual implica “crear

situaciones en las que las personas se encuentran invitados a examinar de manera

crítica sus acciones cotidianas y opiniones sobre el mundo” (Oliveira, 2008 en

Vidotto, et al. 2010, pág. 13) y por ende, sensibilizar a la comunidad escolar,

otorgándole información sobre el fenómeno, para que posteriormente la comunidad

escolar pueda generar estrategias para reducir las situaciones de violencia.

Al otorgar información sobre el bullying, se deben contemplar aspectos como

quienes participan en las dinámicas violentas, las formas en que se pueden

presentar, y las consecuencias que pueda traer. Sobre esto, se sabe que la dinámica

de la intimidación no se da sólo entre la víctima y el agresor, sino que también

participan las personas que son testigo de la violencia (Vidotto, et al. 2010, pág. 6), y

9

Page 11: HS Y VE Proyecto Investigación

que cada quien tiene sus roles (Salmivalli, Lagerspetz, Björkvist, Österman y

Kaukiaianen, 1996, en Jiménez, M., Castellanos, M., Chaux, E. 2010, pág. 14),

identificándose a los intimidadores (bullies), quienes tienen la función de tomar la

iniciativa de la agresión; los asistentes, se involucran en la intimidación después de

que los bullies la inician; los reforzadores, que contribuyen a la intimidación riéndose,

haciendo barra o sirviendo de audiencia; los defensores, que se involucran en la

dinámica para frenarla, defender a la víctima, consolarla o integrarla a su grupo; y los

externos, quienes permanecen alejados, y no se involucran.

Respecto a la distinción entre violencia escolar y bullying, Dan Olweus 1998 (en

Mingo, A. 2010, pág. 4), el pionero de este último concepto, lo define como sigue:

“un alumno es agredido y se convierte en victima cuando está expuesto, de forma

repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o

varios de ellos… Se produce una acción negativa cuando alguien, de forma

intencionada, causa daño, hiere o incomoda a otra persona… Para poder hablar de

bullying debe existir un desequilibrio de fuerzas (una relación de poder asimétrica);

el alumno expuesto a las acciones negativas tiene dificultad de defenderse, y en

cierta medida se encuentra inerme ante el alumno o los alumnos que lo acosan”

De lo anterior, se desprende que debe existir un acto intencional del intimidador,

una simetría y una exposición sistemática de la victima a dicha dinámica, además de

tener dificultades para defenderse, por lo que si una dinámica violenta en el contexto

educativo no cumple con esto, se considera como violencia escolar de menor grado.

10

Page 12: HS Y VE Proyecto Investigación

Respecto a las formas en que puede presentarse la violencia, Bernard Charlot

(en Mingo, A. 2010, pág. 4) expone:

“… en un polo… la violencia es muerte, golpes y heridas con o sin arma, violación o

acoso sexual, extorsión, vandalismo… En otro polo, la violencia es un conjunto de

incivilidades, es decir, ataques cotidianos al derecho que cada uno tiene de ser

respetado: palabras hirientes, groserías diversas, interpelaciones, humillaciones,

racismo abierto o difuso, atropellos… ciertas incivilidades se producen

abiertamente, otras toman formas más insidiosas; en general los alumnos son

groseros sin respetar las formas, en tanto los profesores saben injuriar cortésmente

a los alumnos. Si la agresión física o la presión psicológica extrema (chantaje,

extorsiones) son más angustiantes y espectaculares que las incivilidades, son sin

embargo estas últimas las que parecen hoy esparcirse como un reguero de pólvora

y constituyen la principal amenaza para el universo escolar”

En cuanto a si la violencia toma forma física, verbal o psicológica, no existe

mayor distinción frente al objetivo de éstas, puesto que su fin siempre es causar

miedo, sufrimiento o daño a las víctimas (Ttofi, Farrington, Baldry, 2008 en Mingo, A.

2010, pág. 4). Frente a esto, también es preciso mencionar como variante de la

violencia, el cyberbullying, que tiene el mismo objetivo anterior y que implica las

mismas consecuencias psicológicas negativas que las otras formas de agredir, pero

se realiza a través de dos medios a los que el alumnado tiene acceso de forma

masiva, el teléfono móvil y la red de internet. El cybermaltrato a través del teléfono

celular, se realiza a través de mensajería de texto, mensajería multimedia, videos,

fotos, y llamadas, por su parte, en la red de internet se utilizan los correos

electrónicos, las salas de chat y mensajería inmediata, redes sociales, blogs y

páginas web (Avilés, J. 2009, pág. 1)

11

Page 13: HS Y VE Proyecto Investigación

A este respecto, Assis et al. 2004 (en Vidotto, et al. 2010, pág. 6) postula que la

violencia puede transformar al individuo, sus creencias y su mundo, porque

experiencia de la violencia tiene un papel importante en el juicio que el adolescente

realiza de sí mismo y los demás.

Según Olweus, 1983 (en Amemiya, et al. 2009, pág. 2), el bullying puede tener

consecuencias negativas en quienes lo sufren, como lo son ansiedad, descenso de

la autoestima, y cuadros depresivos que dificultan la integración de la víctima en el

medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes, además, de dificultad para

concentrarse, ausentarse de la escuela por miedo, asilamiento social, vengarse

violentamente e incluso, incurrir en intentos de suicidio, por lo que se hace imperante

detener estas dinámicas.

El interés por la intimidación escolar ha llevado a desarrollar diversos programas

para la prevención de ésta, de los cuales se diferencian dos grandes grupos, que son

los de corte punitivo y los no punitivo (Jiménez, et al. 2010, pág. 4). En lo que

respecta al método punitivo, se basa en la idea de que la intimidación es una

conducta negativa individual que debe ser castigada, con el fin de enseñar al

estudiante el error de sus acciones, y de enviar a sus compañeros el mensaje de que

este tipo de conductas son inaceptables (Jiménez, M., Castellanos, M., Chaux, E.

2010, pág. 4). Por otro lado, el método no punitivo concibe la intimidación como un

problema relacional y que debe ser resuelto el contexto de de las relaciones (Pepler,

2007 en Jiménez, et al. 2010, pág. 4)

El método que se pretende dar como base en este proyecto de investigación,

corresponde a una estrategia no punitiva que parte de la idea de que la intimidación

se mantiene por los efectos de una dinámica de grupo que facilita la presión de pares

y la difusión de la responsabilidad (Smith, Cowie y Sharp 1994, en Jiménez, et al. 12

Page 14: HS Y VE Proyecto Investigación

2010, pág. 4), se trata del Método de Preocupación Compartida (Pikas 1989, 2002,

en Jiménez, et al. 2010, pág. 4).

Según el autor del método, los intimidadores estarían unidos por el placer de

atormentar a la víctima, pero si son cuestionados individualmente con respecto a la

conducta intimidante, expresarían que se sienten presionados a continuar

agrediendo porque temen a que si dejan de hacerlo, el grupo los intimide a ellos. El

MPC consta de 5 fases (Jiménez, et al. 2010, pág. 5-6) que se describen brevemente

a continuación:

- Fase 1: Conversaciones individuales con los intimidadores

En esta fase, el interventor se reúne con cada uno de los intimidadores con el fin

de establecer una relación de confianza y romper con la influencia negativa que el

grupo ejerce en él.

- Fase 2: Conversaciones con la Víctima

Inmediatamente después de la conversación con los intimidadores, el interventor

debe hablar con la víctima, con el objetivo de indagar sobre su punto de vista frente a

la situación, para determinar si la víctima es pasiva o provocadora.

Tras conversar con la víctima, se procede a una segunda reunión individual con

los intimidadores, para saber acerca de la disposición a poner en práctica algunas

ideas concebidas en la reunión, además de recordarles que se realizará una reunión

de todos con la víctima, para seguir discutiendo la problemática.13

Page 15: HS Y VE Proyecto Investigación

- Fase 3: Preparación para una reunión entre intimidadores y víctimas

El interventor reúne a los intimidadores y les refuerza por los logros obtenidos y

los progresos alcanzados, para posteriormente anunciar la incorporación de la

víctima a la conversación, procurando que los intimidadores expresen una actitud

positiva frente a su participación.

- Fase 4: Reunión con intimidadores y víctima

Esta es la primera oportunidad en que los intimidadores y la víctima se

encuentran, por lo que se inicia siempre y cuando los intimidadores no tengan

actitudes negativas contra ella, además de que, en esta fase, se espera que las

conductas negativas de los intimidadores se hayan reducido significativamente. El

objetivo de esta fase, es que todos establezcan acuerdos constructivos que permitan

una coexistencia pacífica entre las partes (Pikas, 2004 en Jiménez, et al. 2010),

explicitando claramente lo que cada uno hará y se define lo que sucederá si éstos no

se cumplen. Estos acuerdos deben ser apoyados con algún gesto simbólico, como

puede ser, un documento con la firma de todos.

- Fase 5: Seguimiento

Finalmente el interventor deberá reunirse con los intimidadores un tiempo

después de la última reunión realizada en la fase 4, con el fin de conocer los cambios

en la conducta, y felicitarlos si éstos se mantienen positivos.

14

Page 16: HS Y VE Proyecto Investigación

Las evaluaciones respecto a la efectividad del método en intervenciones a corto

plazo han sido satisfactorias, sin embargo, se pueden extender a largo plazo si es

acompañada de otras intervenciones o estrategias de prevención (Simms, 1992 en

Jiménez, et al. 2010, pág. 6)

Ahora bien, hasta el momento se ha hablado mayoritariamente del fenómeno de

la violencia escolar y/o bullying, pero lo cierto es que el estudio también trata de las

habilidades sociales.

El contexto escolar es un espacio donde constantemente se está en interrelación

con otros, en donde se aplican y se hacen necesarias habilidades como saber

comunicarse, saber motivar para el trabajo, solucionar conflictos de manera

adecuada, ser asertivo, saber afrontar situaciones difíciles con familias, profesorado

y alumnado, tener capacidad de escuchar, etc., ya que un buen clima en el

establecimiento y el grado de satisfacción de la comunidad dependerán del dominio

de dichas habilidades (Salvador, M., De la Fuente, M., Álvarez, J. 2009, pág. 3)

Algunas de las premisas de las habilidades sociales dicen relación con

comprender que las relaciones interpersonales son importantes para el desarrollo y

el funcionamiento psicológico de cada uno, que la falta de armonía interpersonal

puede contribuir o conducir a disfunciones y perturbaciones psicológicas, que ciertos

estilos y estrategias interpersonales son mas adaptativos que otros estilos y

estrategias para clases especificas de encuentros sociales, y que estos pueden

especificarse y enseñarse, y una vez que se aprenden, mejorarán la competencia en

situaciones especificas y que la mejora en la competencia interpersonal puede

contribuir o conducir a la mejoría en el funcionamiento psicológico (Caballo, V.,

Irurtia, M., 2008 en Salvador, et al. 2009, pág. 6).

15

Page 17: HS Y VE Proyecto Investigación

Caballo, 1993 (en Salvador, et al. 2009, pág. 5) define a las habilidades sociales

como:

“un conjunto de conductas emitidas por el individuo en un contexto interpersonal que

expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones, derechos de un modo

adecuado a la situación, respetando así esas conductas en los demás y resolviendo

generalmente los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la

probabilidad de futuros problemas, lo que implica ejercer los derechos personales

son negar los derechos de los demás, expresando opiniones, sentimientos y

deseos”

Contar con habilidades sociales puede mejorar las relaciones internas entre los

miembros de la misma organización, e incorporar a personas pertenecientes a

contextos culturales diferentes, forma y da la oportunidad de dirigir grupos de trabajo

eficientes, genera redes de contacto externas, y da la oportunidad de establecer

relaciones directas con miembros de otras organizaciones y con la sociedad en

general (Gil, 1998, en Salvador, et al. 2009, pág. 6)

Así, las habilidades sociales permiten el mantenimiento del sistema educativo y el

desarrollo de los actores involucrados en él, lo que facilita un clima agradable donde

se generan procesos de aprendizajes interrelacionados entre alumnos, profesores y

directores del establecimiento, mejorando la comunicación y el proceso de

enseñanza.

16

Page 18: HS Y VE Proyecto Investigación

3. OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVO GENERAL

3.1.1.- Comparar el índice de correlación entre las variables habilidades sociales y

conductas violentas en los cursos de primer año en los establecimientos particulares,

subvencionados y municipales de Copiapó.

3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1.- Adaptar las pruebas para medir las variables de habilidades sociales y

violencia escolar

3.2.2.- Realizar una aplicación piloto de los instrumentos adaptados para determinar

su confiabilidad y validez

3.2.3.- Determinar la correlación de los resultados de la medición de las variables en

los establecimientos particulares, subvencionados y municipales

3.2.4.- Comparar los resultados de las correlaciones obtenidas de las mediciones en

los establecimientos educacionales particulares, subvencionados y municipales

3.2.5.- Diseñar un plan de acción acorde a las necesidades detectadas por la

investigación, contextualizado a la realidad de cada establecimiento.

17

Page 19: HS Y VE Proyecto Investigación

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA E HIPÓTESIS DE

INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación planteado se enmarca dentro de la psicología

educacional, en cuanto se interesa por el comportamiento del individuo en el

contexto escolar, tanto en lo referido al clima como a la cultura estudiantil. Esta rama

de la psicología está orientada al desarrollo y bienestar del alumno en el aula,

buscando los métodos más adecuados para la enseñanza con el fin de conseguir

resultados positivos en el aprendizaje. Al respecto, Coll, C. (2003) señala que el

aprendizaje escolar presenta dos rangos importantes. El primero es de índole

cognitiva, donde se otorga importancia al proceso de construcción de significado,

otorgándoles sentido a través de un proceso mental, y el segundo es de índole

social, que se relaciona con construir significados de acuerdo al aprendizaje socio-

cultural, el cual requiere de un guía externo.

Hoy, la psicología de la educación se plantea examinar los componentes de las

experiencias que llevan a la inadaptación y la psicopatología en el alumnado

(Carrasco, C., Trianes, V. 2009), así pues, al llevar a cabo el proyecto de

investigación planteado, se podría obtener valiosa información acerca de la realidad

estudiada, y, por consiguiente, obtener resultados favorables en futuras

intervenciones.

El contexto formal en el cual está basado el estudio son los diferentes tipos de

establecimientos de Copiapó, seleccionando una muestra representativa de todo el

universo de ellos, por tanto, las características socio-demográficas de la población en

la cual se pretende llevar a cabo el estudio varían según los niveles socioeconómicos

de éstas. Respecto a esto es necesario aclarar que la variación de los NSE de los

18

Page 20: HS Y VE Proyecto Investigación

establecimientos no perturba las mediciones, puesto que se considera como una de

las variables a tener en cuenta, éstas son, el nivel de habilidades sociales, el nivel de

violencia escolar y el tipo de establecimiento.

El enfoque teórico epistemológico en el que se acopla la investigación es de la

línea positivista, debido a que es donde se otorga una importancia fundamental a los

datos cuantitativos. Además, el enfoque positivista busca explicar, controlar y

predecir, lo que se traduce en comprobar y verificar lo expuesto desde el plano

empírico. Así, al levantar los datos que proporcionaría el estudio, se podría crear un

plan de intervención en los establecimientos, basado en los resultados de dichos

procedimientos.

La profundidad que alcanza el estudio es de tipo correlacional comparativo, con

mediciones de tipo transeccional, lo cual es congruente con las preguntas de

investigación del estudio:

¿Existe relación entre habilidades sociales y violencia escolar en establecimientos

municipalizados, subvencionados y particulares en la región de Copiapó?, y, ¿existen

diferencias entre los índices de las correlaciones entre las mediciones de habilidades

sociales y de violencia escolar en los establecimientos municipalizados,

subvencionados y particulares en la región de Copiapó?

A raíz de las preguntas de investigación, se desprenden las siguientes hipótesis:

19

Page 21: HS Y VE Proyecto Investigación

4.1.- HIPÓTESIS CORRELACIONAL

Existe relación positiva significativa entre las variables habilidades sociales y

conductas violentas en los establecimientos municipales, subvencionados y

particulares

4.2.- HIPÓTESIS COMPARATIVA

Existen diferencias significativas entre los coeficientes de correlación de las

mediciones de habilidades sociales y violencia escolar en establecimientos

municipales, subvencionados y particulares

5. ASPECTOS METODOLÓGICOS

5.1.- DEFINICIÓN DE VARIABLES

Las variables a considerar en el proyecto, se desprenden de las preguntas de

investigación y por consiguiente de las hipótesis, las cuales son habilidades sociales,

violencia escolar y clasificación del establecimiento.

Las habilidades sociales, hacen referencia al conjunto de comportamientos

interpersonales complejos que se emplean en la relación con los demás y que son

20

Page 22: HS Y VE Proyecto Investigación

requeridos para poder realizar una tarea competente de tipo interpersonal (Salvador,

et al. 2009, pág. 5).

Por otra parte, la violencia escolar se considera como cualquier manifestación

de violencia que no cumpla con los criterios para considerarse bullying, los cuales

son, según Dan Olweus 1998 (en Mingo, A. 2010, pág. 4), que la violencia sea un

acto intencional del intimidador, que exista una simetría y una exposición sistemática

de la víctima a las dinámicas violentas, y que ésta tenga dificultades para

defenderse.

Las clasificaciones de los establecimientos, como se expuso en apartados

anteriores, pueden ser municipalizados, subvencionados y particulares, lo cual,

considera el nivel socio-económico y otorga información sobre el nivel socio-cultural

de los alumnos y su contexto.

5.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA

El universo a considerar en el proyecto de investigación corresponde a todos los

establecimientos educacionales de la comuna de Copiapó, seleccionando una

muestra representativa con 85% de confiabilidad de ellos, considerando a los

establecimientos municipales, subvencionados y particulares.

Para la muestra de la población que se considerará para llevar a cabo la

investigación, existen criterios de inclusión, como lo son que quienes participen del

estudio deberán ser alumnos que cursen 1er año medio en los diferentes

establecimientos, de cualquier género, de edades entre 14 y 16 años, por otra parte,

21

Page 23: HS Y VE Proyecto Investigación

el criterio de exclusión será aquellos jóvenes de los que se sospeche algún trastorno

psicopatológico, o que ya se haya diagnosticado (Trastorno negativista desafiante,

comportamiento antisocial, u otro trastorno que pudiese interferir con la medición de

las habilidades sociales o de la violencia escolar), y las edades que se escapen de

los rangos señalados anteriormente.

5.3.- TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El paradigma de investigación del proyecto de investigación es positivista en

cuanto se pretende confirmar lo planteado en la hipótesis, por consiguiente, el tipo de

estudio del proyecto de investigación es cuantitativo, de orden correlacional-

comparativo y transeccional, con la finalidad de generar estrategias de intervención

preventivas y reparatorias, según lo requiera cada establecimiento participante.

5.4.- INSTRUMENTOS

Desprendidos de las diferentes publicaciones científicas revisadas, los

instrumentos a utilizar serán:

5.4.1.- Adaptación del Cuestionario de Problemas de la Convivencia Escolar

De los autores Peralta, J. Sánchez, M., Trianes, M. y De la Fuente, J. (2003),

el Cuestionario de Problemas de la Convivencia Escolar evalúa conductas de

indisciplina, bullying, conductas antisociales, disruptivas y de desinterés académico

calificadas por el profesor y fue construido a partir del análisis y categorización de las

22

Page 24: HS Y VE Proyecto Investigación

conductas problema descritas en los partes de disciplina emitidos durante los años

2001 y 2002, por 60 profesores y profesoras de dos institutos.

El instrumento consta de 97 ítems con respuesta en 4 escalones, de 1 a 4

(nada, un poco, bastante y mucho), donde las puntuaciones altas representan una

mayor tendencia a la violencia escolar.

Respecto a los datos metodológicos del Cuestionario, la confiabilidad fue

obtenida mediante Alpha de Cronbach, el cual es de un coeficiente global de 0.98, y

por el método de dos mitades se obtiene un coeficiente de Alpha de 0.98 y 0.97 en

sus dos aplicaciones respectivamente. La validez, está dada por la asociación que

guarda con otra prueba que mide el mismo constructo, la Escala A: Competencia

Social de Merrell, 1993 (citado en Peralta, J. et al., pág. 11), obteniendo resultados

estadísticamente significativos (p<0,0001) en sus escalas.

Durante el proceso de adaptación del Cuestionario, se eliminaron 55 ítems,

quedando un total de 42 reactivos. En la aplicación piloto de la prueba adaptada,

participaron 81 sujetos, de los cuales 44 pertenecían a un establecimiento

subvencionado, y 37 a un establecimiento municipal.

Los resultados para la confiabilidad del Cuestionario De Convivencia Escolar

Adaptado, arrojan un Alpha de Cronbach de 0.87, además de una confiabilidad de

α=0,86 para la escala de comportamiento agresivo y antisocial, α=0,35 para la

dimensión hablar mal de compañeros, y α=0,62 para robo o engaño.

23

Page 25: HS Y VE Proyecto Investigación

5.4.2.- Adaptación de la Escala Multidimensional De Expresión Social, Parte

Cognitiva (EMES-C)

De los autores Caballo, V. y Ortega, A. (1989), la EMES-C evalúa 11

dimensiones de las habilidades sociales, como lo son hacer cumplidos, recibir

cumplidos, hacer peticiones, rechazar peticiones, expresar amor, agrado y afecto,

iniciar y mantener conversaciones, defender los derechos, expresar opiniones

personales, manejar las criticas, expresar justificadamente molestias y desagrados, y

hablar en público.

La Escala Multidimensional de Expresión Social consta de 4 ítems por

dimensión, lo que hace un total de 44 reactivos, donde la puntuación varia en 4

escalones, de 1 a 4 (siempre o muy a menudo, habitualmente, de vez en cuando y

nunca o muy raramente), en donde una alta puntuación refleja una baja cantidad de

temores, preocupaciones o, en general, pensamientos negativos ante la ejecución de

determinadas conductas sociales.

Respecto a los datos metodológicos de la EMES-C, la confiabilidad de esta

escala es de un Alpha de Cronbach de 0.92, y el coeficiente de confiabilidad test-

retest es de 0.83 (p<0,001), por lo que se considera aceptable para propósitos

clínicos y de investigación. Para el cálculo de su validez, se utilizó un análisis

factorial, que agrupó los resultados de los ítems en 12 factores (temor a expresarse

en público y enfrentarse a superiores; temor a la desaprobación al expresar

sentimientos negativos y al rechazar peticiones; hacer peticiones; hacer y recibir

cumplidos; preocupación por la expresión de sentimientos positivos e iniciar

interacciones con el sexo opuesto; temor a la evaluación negativa al expresar

conductas negativas; temor a una conducta negativa en la expresión de conductas

positivas; preocupación por la reacción de los demás en la expresión de 24

Page 26: HS Y VE Proyecto Investigación

sentimientos; preocupación por la impresión causada en los demás; temor a expresar

sentimientos positivos; defensa de los derechos; asunción de posibles carencias

propias) que explican el 65% de la varianza, además de correlacionar los resultados

de esta escala con otras que miden similares dimensiones, encontrándose

correlaciones estadísticamente significativas (p<0,001), lo que da una idea de su

validez concurrente.

Durante el proceso de adaptación de la EMES-C, se cambiaron algunos

vocablos que pudiesen representar inconvenientes en su compresión. En la

aplicación piloto de la prueba adaptada, participaron 81 sujetos, de los cuales 44

pertenecían a un establecimiento subvencionado, y 37 a un establecimiento

municipal.

Los resultados para la confiabilidad de la EMES-C, arrojan un Alpha de

Cronbach de 0,87. Para el cálculo de la validez del instrumento, se realizó un análisis

factorial de los resultados, los cuales arrojaron 15 factores que explican un 73% de la

varianza. Los factores y su confiabilidad son: inseguridad al expresarse verbal y

sentimentalmente α=0,82; miedo a parecer incompetente en las conversaciones y

rechazo a los cumplidos α=0,77; temor a la desaprobación α=0,72; temor a la

expresión de sentimientos negativos α=0,66; temor a la impresión causada en los

otros α=0,62; temor a expresar opiniones personales y a ser criticado α=0,64;

rechazar peticiones α=0,60; temor a mantener opiniones personales en una

conversación α=0,62; expresar molestia justificadamente α=0,51; reconocimiento de

características personales α=-0,29; inseguridad y miedo a equivocarse α=0,64;

expresión de desagrado y molestia en relación a los demás α=0,23; preocupación

por la opinión de cercanos α=0,52; preocupación por la opinión de desconocidos

acerca de mi persona α=0,44; expresión de amor, agrado y afecto α=0,44.

25

Page 27: HS Y VE Proyecto Investigación

Para la confiabilidad recientemente expuesta de los factores, se realizaron

algunas modificaciones para los factores de expresión de desagrado y molestia en

relación a los demás, para el de preocupación por la opinión de cercanos y el de

preocupación por la opinión de desconocidos acerca de mi persona, las que

constaron en la eliminación de un ítem por factor, con el objetivo de cambiar la carga

del coeficiente de Cronbach y aumentar el valor de la confiabilidad.

De los factores arrojados y de las dimensiones que pretende medir el

instrumento, es posible dar cuenta de una adecuación de la muestra a los objetivos

de la EMES-C, por lo que se ve confirmada la validez de ésta.

Al utilizar los instrumentos anteriormente mencionados, se sugiere triangular

los resultados arrojados con el profesor jefe y la revisión del libro de clases.

La entrevista con el profesor, debería abocarse a conocer si los alumnos con

mayores y menores puntajes en la EMES-C presentan algunos comportamientos

asociados a las habilidades sociales, tales como expresar sentimientos, actitudes,

deseos, y opiniones de manera adecuada, además de las habilidades que el alumno

presenta para resolver problemas. Respecto a los resultados del Cuestionario de

Convivencia Escolar, se seguiría el mismo procedimiento, pero indagando aspectos

sobre la relación que mantienen los compañeros, los grupos conformados dentro del

curso, la posible pérdida de objetos dentro de la sala de clases, y la adecuación a l

orden y las normas establecidas en el establecimiento.

En la revisión del libro de clases, se pondrá atención a las anotaciones

realizadas por los profesores, ya sean de índole negativas o positivas.

26

Page 28: HS Y VE Proyecto Investigación

5.5.- PROCEDIMIENTOS

Los procedimientos del método cuantitativo son los planteados por Hernández,

R., Fernández-Collado, C., y Baptista, P. (1997). Así, la idea de investigación surge

como respuesta al aumento de casos de agresividad en los contextos educativos,

considerando la exposición del fenómeno realizada por los diferentes medios de

comunicación.

Respecto al planteamiento del problema, éste fue definido bajo la línea de la

psicología educacional, debido a la participación de la comunidad educativa en la

problemática, además de la revisión exhaustiva de literatura y publicaciones

científicas relacionadas con la temática bullying y habilidades sociales, que

sustentaron científicamente el desarrollo del marco teórico, además de otorgar un

conocimiento más acabado sobre el fenómeno, permitiendo definir las variables a

considerar, precisar las hipótesis a comprobar y determinar el diseño y alcance del

estudio planteado, buscando los instrumentos cuantitativos necesarios para la

recolección de datos, utilizando así las adaptaciones del Cuestionario de Convivencia

Escolar y de la Escala Multidimensional de Expresión Social en una muestra que,

para efectos de validación de éstos, constó de 81 estudiantes de primer año de

enseñanza media, de los cuales 44 pertenecían a un establecimiento subvencionado,

y 37 a un establecimiento municipal.

Para el análisis de los datos se utilizó el software de procesamiento SPSS, el cual

consiste en un sistema de análisis estadísticos que gestiona la información,

permitiendo trabajar con los datos de diversas formas (Introducción al SPSS, pág. 3),

por lo que se utilizó para determinar la confiabilidad de los instrumentos y realizar un

análisis de la estructura factorial de la EMES-C, descritos a anteriormente.

27

Page 29: HS Y VE Proyecto Investigación

5.6.- PLAN DE TRABAJO

Semana en que se pretende realizar

Actividad a

Realizar1 2 3 4 5 6 7 8 9

1

0

1

1

1

2

1

3

1

4

1

5

1

6

Fas

e d

e E

labo

raci

ón d

el P

roye

cto

Recopilar

información

sobre la

temática del

proyecto, definir

el problema de

investigación y

profundizar en

la información

obtenida de las

variables

X

Construir el

marco teórico,

conceptual y de

antecedentes

del proyecto

X

28

Page 30: HS Y VE Proyecto Investigación

Definir el

objetivo general

y los objetivos

específicos y las

hipótesis de

investigación

X

Definir los

instrumentos a

utilizar para la

medición de

variables

X X

Definir el plan

de análisis de

datos

X

Reformular

algunos

aspectos del

proyecto de

investigación

X X

Contactarse con

el

establecimiento

seleccionado

para realizar la

aplicación piloto

de los

X

29

Page 31: HS Y VE Proyecto Investigación

instrumentos

Realizar

aplicación pilotoX

Tabular los

resultados de la

aplicación piloto

X

Fas

e d

e E

jecu

ción

Contactarse con

los

establecimiento

s seleccionados

para realizar el

estudio

X

Aplicar el

instrumento

para medir

habilidades

sociales en los

cursos de 1er

año, en los

diferentes tipos

de liceos de la

región

X

30

Page 32: HS Y VE Proyecto Investigación

Corregir el

instrumento

aplicado a la

muestra.

X

Establecer

diferencias de

los resultados

obtenidos,

categorizándolo

s según el tipo

de liceo.

X

Diseñar un plan

de acción

acorde a las

necesidades

detectadas por

la investigación

y

contextualizado

a la realidad del

establecimiento.

X

5.7.- EVALUACIÓN DEL PROYECTO

31

Page 33: HS Y VE Proyecto Investigación

La pertinencia del proyecto de investigación cumple con las premisas iniciales

según lo planteado por la psicología educacional, es decir, se preocupa por el

bienestar de la comunidad educativa y favorece la inclusión de todos los actores

sociales involucrados, ya sea padres, profesores y los alumnos respectivamente, por

lo que, identificar las habilidades sociales en los alumnos y dar cuenta de la violencia

escolar es un tema contingente, que adquiere relevancia en la actualidad, ya que en

base al estudio, se pueden generar futuras intervenciones, ya sea preventivas o

reparadoras. Además, en base a la medición de las variables podría ser posible

determinar y observar cómo se desenvuelven los escolares y cómo actúan en base a

estas problemáticas.

En cuanto a la relevancia científica del proyecto, se aprecia la consistencia

científica de éste, debido a que los referentes teóricos son congruentes con la

metodología considerada, además de que la información ha sido recogida en base a

instrumentos adaptados de acuerdo a una muestra determinada para la validación de

éstos en Copiapó, siendo sometidos a la evaluación de terceros en cuanto al

procesamiento de sus datos, los cuales fueron realizados con el software SPSS.

Todo esto, permite considerar al presente proyecto de investigación como una fuente

científica a considerar, permitiendo nuevos trabajos en torno a la problemática.

32

Page 34: HS Y VE Proyecto Investigación

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amemiya, I., Oliveros, M., Barrientos, A. (2009). Factores de riesgo de violencia

escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. Recuperado el 2 de abril de 2011,

disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37912407005

Avilés, J. (2009). Ciberbullying. Diferencias entre el Alumnado de Secundaria. Boletín

de Psicología. Recuperado el 2 de abril de 2011, disponible en

http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N96-6.pdf

Caballo, V. y Ortega, A. (1989). La Escala Multidimensional de Expresión Social:

Algunas Propiedades Psicométricas. Colegio Universitario de Jaén. España.

Recuperado el 7 de mayo de 2011, disponible en

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2359241

Carrasco, C., Trianes, V. (2009). Clima Social, Prosocialidad y Violencia como

Predictores de Inadaptación Escolar Primaria. Editorial CENFINT. Almería, España.

33

Page 35: HS Y VE Proyecto Investigación

Recuperado el 2 de abril de 2011, disponible en

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=129315468007

Castillo, C., Pacheco, M. (2008). Perfil del Maltrato (Bullying) Entre Estudiantes de

Enseñanza Media De la Ciudad de Mérida, Yucatán. Consejo Mexicano De

Investigación Educativa. México. Recuperado el 12 de Junio de 2011, disponible en

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14003807.pdf

Coll, C. (2003). Psicología de la Instrucción: La Enseñanza y el Aprendizaje en la

Educación Secundaria. Editorial Horsori. Universidad de Barcelona. España.

Recuperado el 2 de abril de 2011, disponible en http://books.google.cl/books?

id=Boiu6-i2-AwC&printsec=frontcover&dq=Psicologia+de+la+Instrucci%C3%B3n:

+La+Ense

%C3%B1anza+y+el+Aprendizaje+en+la+Educacion+Secundaria&hl=es&ei=ofSgTaa

ZNsOC0QGDmsGaBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCoQ6A

EwAA#v=onepage&q&f=false

Cook, C., Williams, K., Guerra, N., Kim, T., y Sadek, S. (2010). Predictors of Bullying

and Victimization in Childhood and Adolescence: A Meta-analytic Research. School

Psychology Quarterly. Recuperado el 12 de junio de 2011, disponible en

http://www.psychologymatters.org/pubs/journals/releases/spq-25-2-65.pdf

Del Valle, L. (2008). La Violencia… Un Problema de los Alumnos de la EGB 3, en

Los 9° años de un colegio de Rawson. Un Análisis Crítico-Social de la realidad

educativa. Argentina. Recuperado el 12 de junio de 2011, disponible en

http://es.scribd.com/doc/3675760/Informe-Final-Violencia-escolar

34

Page 36: HS Y VE Proyecto Investigación

Garaigordobil, M., Oñederra, J. (2009). Inteligencia Emocional en las Victimas de

Acoso Escolar y en los Agresores. Editorial CENFINT. Almería, España. Recuperado

el 2 de abril de 2011, disponible en

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=129315468008

Guerra, C., Álvarez-García, D., Dobarro, A., Núñes, C., Castro, L., Vargas, J. (2010).

Violencia Escolar en Estudiantes de Educación Secundaria de Valparaíso (Chile):

Comparación con una Muestra Española. Chile. Recuperado el 2 de abril de 2011,

disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=245116403004

Hernández, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, P. (1997). Metodología de la

Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Colombia

Introducción al SPSS, Manejo y Procesamiento Básico de Datos Básicos en SPSS,

Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España. Recuperado el 2 de abril de

2011, disponible en

http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/eva/pdf/introspss.pdf

Jiménez, M., Castellanos, M., Chaux, E. (2010). Manejo de casos de intimidación

escolar: Método de Preocupación Compartida. Pontificia Universidad Javeriana.

Colombia. Recuperado el 2 de abril de 2011, disponible en

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80112469006

Julio, K. (2009), ¿De qué se preocupa la Psicología Educacional?. Providencia,

Santiago, Chile. Recuperado el 12 de junio de 2011, disponible en

http://www.psicologiaeducacional.cl/

35

Page 37: HS Y VE Proyecto Investigación

Mingo, A. (2010). Ojos que no ven… Violencia Escolar y Género. Universidad

Nacional Autónoma de México. México. Recuperado el 2 de abril de 2011, disponible

en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13214992003

Ministerio de Educación (2011). Primer diagnóstico a nivel nacional de la frecuencia

con que se producen situaciones asociadas al Bullying, en establecimientos de

enseñanza media. Gobierno de Chile. Recuperado el 2 de abril de 2011, disponible

en http://www.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/201104251732440.ENCUESTA

%20BULLYING.pdf

Peralta, J. Sánchez, M., Trianes, M. y De la Fuente, J. (2003) Estudio de la Validez

Interna y Externa de un Cuestionario sobre Conductas Problemáticas para la

Convivencia según el Profesor. Sociedade Portuguesa de Psicología da Saúde.

Lisboa, Portugal. Recuperado el 7 de mayo de 2011, disponible en

http://www.scielo.oces.mctes.pt/pdf/psd/v4n1/v4n1a06.pdf

Salvador, M., De la Fuente, M., Álvarez, J. (2009). Las habilidades Sociales en

Directores de Centros Escolares. Editorial CENFINT. España. Recuperado el 2 de

abril de 2011, disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?

iCve=129312574008

Torres, N. (2010). Alternativas de Solución frente a la Violencia Escolar. Universidad

del Norte. Barranquilla, Colombia. Recuperado el 2 de abril de 2011, disponible en

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=85316155016

36

Page 38: HS Y VE Proyecto Investigación

Vidotto, G., Silva, A., Medeiros, P. (2010). Bullying, o exercício da violência no

contexto escolar: reflexões sobre um síntoma social. Universidade Presbiteriana

Mackenzie, Brasil. Recuperado el 2 de abril de 2011, disponible en

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=193814418011

7. ANEXOS

7.1.- ADAPTACIÓN DEL CUESTIONARIO DE PROBLEMAS DE LA CONVIVENCIA

ESCOLAR

Todos los reactivos tienen la siguiente opción de respuesta:

1. Cuando quiero que hagan algo por mí, ¿amenazo a otros compañeros?

2. Si algo me parece mal en relación a mis pares, ¿hago comentarios despectivos?

3. Cuando un sujeto me cae mal, ¿lo insulto repetitivamente?

4. Si estoy esperando en una fila y quiero estar en el primer puesto, ¿doy

empujones a mis compañeros?

5. Si siento envidia de los objetos de los demás, ¿daño sus objetos personales?

6. Si llega un/a compañero/a nuevo y me pregunta información para ir o llamar a

algún lugar, ¿le doy falsas direcciones o número de teléfono inexistentes?

37

En Absoluto Un Poco Bastante Mucho

Page 39: HS Y VE Proyecto Investigación

7. Si siento rivalidad con alumnos de otro establecimiento educacional y los veo en

la calle, ¿molesto a los alumnos de otros colegios?

8. Si un/a compañero/a de curso le molesta su apodo, ¿lo/a sigo llamando así (por

el apodo)?

9. Si veo que mi compañero/a es reservado/a con su vida privada, ¿intento meterme

en sus asuntos?

10.Si hay una pelea en el curso, donde se incluye a la mayoría del curso, ¿los

agresores me aíslan y dejan de lado?

11.Si en un trabajo grupal me delegan tareas o actividades, ¿evito la

responsabilidad, aprovechándome del trabajo de otros?

12.Si en el curso existe un compañero/a que es callado/a y tímido/a, ¿lo aíslo y dejo

de lado?

13.Si alguien en la sala de clases me cae muy mal, ¿intento agredirlo/a de alguna

manera?

14.Si veo objetos de profesores y/o inspectores que no son de mi agrado, ¿intento

dañar de alguna forma sus pertenencias?

15.Cuando estamos en clase, ¿he intentado mostrar material inadecuado a mis

compañeros para distraerlos?

16.En clases de arte o en las que se utilicen materiales, ¿no recojo el material que

uso dejando todo desordenado?

17.Cuando quiero salir de clase a dar una vuelta en el patio, ¿miento a los

profesores o a otras personas?

18.Si alguien en la sala de clases me cae muy mal o me ha hecho algo, ¿me

enfrento físicamente con el/ellos?

19.En clases cuando alguien o un grupo de compañeros no es de mi agrado, ¿peleo

frecuentemente con ellos?38

Page 40: HS Y VE Proyecto Investigación

20.En clases que requieren trabajar de forma grupal, ¿desordeno el mobiliario de

clases?

21.Si discuto con alguien y tomo sus objetos para intentar molestarlo, ¿arrojo sus

objetos por las ventanas del colegio?

22.En el colegio o donde vivo, ¿pertenezco a alguna pandilla?

23.Si algo no resulta como quisiera, ¿culpo por eso a otros compañeros?

24.Si algún profesor da instrucciones sobre el tiempo que queda para salir de clases,

¿guardo las cosas antes de tiempo y sin su permiso?

25.En clases o en el recreo, ¿pinto las mesas y las paredes?

26.Si un compañero se cae o le sucede algún evento similar, ¿tiendo a reírme de él?

27.Si un profesor/a me llama la atención, ¿le respondo con insolencias o faltas de

respeto?

28.Si en ocasiones no entiendo contenidos o tareas dadas en clase, ¿me refiero a

ellas con comentarios ofensivos?

29.Si alguien en la sala de clases me cae muy mal, ¿intento molestarlo?

30.Si alguna clase me resulta aburrida, ¿tiro papeles para entretenerme?

31.Cuando no tengo ganas de estar en el colegio, ¿intento fugarme del

establecimiento saltando muros?

32.En clases está prohibido comer, ¿intento consumir golosinas u otro tipo de

comidas?

33.Si alguien no es de mi agrado me refiero a el/ella, ¿con injurias u ofensas?

34.Si en el curso existe un/a compañero/a a quien todos molestan, ¿abuso también

de él/ella?

35.Si un profesor me reta por algo que no considero justo, ¿le respondo con malas

contestaciones?39

Page 41: HS Y VE Proyecto Investigación

36.Si hay un/a compañero/a de curso que no se relaciona con todos, ¿hablo mal de

él/ella?

37.En las fiestas o paseos de curso que hace el establecimiento, ¿llevo bebidas

alcohólicas?

38.Si veo un objeto ajeno que pertenece a mis compañeros o profesores que me

llama la atención, ¿intentaría robarlo?

39.Si un/a compañero/a me desagrada, ¿lo/a trato de mala manera?

40.Cuando en clases pasan alguna materia que no me interesa, ¿intento preguntar

insistentemente con ánimo de retrasar a los demás?

41.Si alguno de mis compañeros intenta participar en clases alargando el periodo de

permanencia en la sala, ¿no lo dejo participar?

42.Cuando estoy en clases o en recreo, ¿insultos a mis compañeros para

agredirlos?

7.2.- ADAPTACIÓN DE LA ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE EXPRESIÓN

SOCIAL, PARTE COGNITIVA (EMES-C)

Todos los reactivos tienen la siguiente opción de respuesta:

Siempre o muy a

Menudo

Habitualmente De vez en cuando Nunca o muy raramente

1. Temo ser el centro de atención en una reunión de grupo, aunque con ello exprese

mis opiniones personales

2. Si un superior me molesta, me preocupa el tener que decírselo directa y

claramente

40

Page 42: HS Y VE Proyecto Investigación

3. Temo expresar mis opiniones personales en un grupo de amigos por miedo a

parecer incompetente

4. Pienso que si no estoy seguro/a de lo que voy a decir es mejor que no inicie una

conversación, porque podría “meter la pata”

5. Me preocupa que al expresar mis sentimientos negativos justificados hacia los

demás pueda con ello causarles mala impresión

6. Temo la desaprobación de mis amigos/as si me enfrento con ellos/as cuando se

están aprovechando de mi

7. Me preocupa el empezar una conversación con mis amigos/as cuando sé que no

se encuentran de humor

8. Pienso que es preferible ser humilde y minimizar los cumplidos que me hagan mis

amigos/as que aceptarlos y poder causar una impresión negativa

9. El hacer cumplidos a otra persona no va con mi forma de ser

10.Cuando cometo un error en compañía de mi pareja temo que él/ella me critique

11.Temo hablar en público por miedo a hacer el ridículo

12.Me importa bastante la impresión que cause a los miembros del sexo opuesto

cuando estoy defendiendo mis derechos

13.Me preocupa hacer una escena cuando defiendo ante mis padres mis derechos

personales

14.He pensado que los demás tenían de mi una opinión desfavorable cuando

expresaba opiniones contrarias a las de ellos

15.Cuando un superior me critica injustamente, temo enfrentarme con él/ella porque

puedo fallar en la argumentación

16.He pensado que es responsabilidad mía ayudar a la gente que apenas conozco,

simplemente porque me lo hayan pedido

17.Temo expresar cariño hacia mis padres

18.Me preocupa hablar en público por temor a lo que los demás puedan pensar de

mi

19.Si hago un cumplido a una persona del sexo opuesto, me preocupa notablemente

hacer el ridículo

41

Page 43: HS Y VE Proyecto Investigación

20.He estado preocupado/a sobre qué pensarían las otras personas de mi si

defiendo mis derechos frente a ellos/as

21.Cuando expreso mi enfado por una conducta de mi pareja temo su desaprobación

22.Pienso que no es agradable recibir cumplidos y que la gente no debería

prodigarlos tan a menudo

23.He pensado que si una persona del sexo opuesto rechaza una cita para salir

conmigo, me está rechazando a mí como persona

24.Me preocupa notablemente el iniciar conversaciones con desconocidos cuando

no hemos sido presentados

25.He pensado que si me hacen un cumplido lo más conveniente es pasarlo por alto

y hacer como si no me hubiera dado cuenta

26.Me preocupa que el mantener una conversación con una persona del sexo

opuesto dependa de mi

27.Me importa bastante hablar en público por miedo a parecer incompetente

28.Temo rechazar una petición proveniente de mis padres

29.Me importa bastante el expresar desacuerdo con figuras de autoridad cuando ello

podría suponer una opinión desfavorable

30.Me preocupa lo que puedan pensar mis amigos/as cuando expreso sentimientos

positivos hacia ellos

31.Me preocupa lo que piensa la gente de mi si acepto abiertamente un cumplido

que han hecho

32.He pensado que una persona a la que conozco poco no tiene el derecho de

pedirme algo que me cueste hacer

33.Si hago peticiones a personas con autoridad, temo la desaprobación de esas

personas

34.He pensado que alguien que hace peticiones poco razonables solo puede esperar

malas contestaciones

35.Pienso que alabando o haciendo cumplidos a un extraño no puede ser ninguna

manera de empezar a conocer a esa persona

42

Page 44: HS Y VE Proyecto Investigación

36.Me preocupa notablemente que mi pareja no me corresponda siempre que le

expreso mi cariño

37.He pensado que si me enfrento a las críticas de mis amigos/as probablemente dé

lugar a situaciones violentas

38.Me importa bastante que al alabar a los demás alguien piense que soy un/a

adulador/a

39.El rechazar hacer lo que mi pareja me ha pedido es una forma segura de

sentirme luego culpable

40.Me preocupa hablar en público por miedo a hacerlo mal

41.Temo que la gente me critique

42.Me preocupa notablemente que al expresar sentimientos negativos hacia el sexo

opuesto les pueda causar una mala impresión

43.Si pido favores a personas que no conozco o conozco muy poco, temo causarles

una mala impresión

44.Me preocupa bastante expresar sentimientos de afecto hacia personas del sexo

opuesto

43