hospitalización convencional: hay alternativas

1
GESTIÓN SANIDAD DEL 25 DE FEBRERO AL 3 DE MARZO DE 2013 12 Alejandra Gil, Oriol Estrada, Sonia García San José -subdirectora de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sa- nidad y moderadora-, María Dolores Damborenea y María Jesús Quiroga, en el Congreso de Hospitales. FOTOS: JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ Víctor Peralta, Marta Álvarez, Pedro Bilbao -jefe de Oncología Radioterápica del Hospital de Cruces y mode- rador-, Candela Calle y Carlos Cardiel. BILBAO R. S. [email protected] Uno de los objetivos de los congresos de hospi- tales es definir qué nece- sidades existen en la asistencia y cómo deben ser cubiertas. En esta lí- nea, Siemens Healthcare ha lanzado una propues- ta en Twitter para que los usuarios planteen ideas bajo el hashtag #hospitaldelfuturo. De estas propuestas, Luis Cortina, presidente eje- cutivo de la empresa, y César Pascual, gerente del Hospital de Valdeci- lla, en Santander, han elegido las tres mejores: -El hospital del futuro es aquél que acompañe y explique al paciente su proceso asistencial, con información digital com- partida y accesible para todos (@medicinaglo- bal). -El hospital del futuro será líquido: nuevas tec- nologías orientadas al paciente y que tienen como objetivo facilitar el intercambio de conoci- mientos entre profesio- nales y pacientes más allá de las paredes del hospital (@andonica- rrion). -El hospital del futuro es igual a bloque quirúrgi- co, diagnóstico y pacien- tes agudos. Para los cró- nicos, el hospital en casa ( @aledesmav). En general, "muchas de las propuestas están dirigidas a situar al pa- ciente en el centro del sistema", ha explicado Pascual a DIARIO MÉDICO, así como a "integrar los procesos como vía de mejora del sistema, es- pecialmente en el caso de los pacientes cróni- cos", matiza Cortina. Para ello resultará fundamental "tener a un paciente que no sólo ten- ga acceso a la informa- ción, sino que esté real- mente informado, algo de lo que debe ocupar- se el propio sistema", afirma Pascual. El hospital del futuro romperá sus barreras con el paciente 18 CONGRESO NACIONAL DE HOSPITALES Los ingresos hospitalarios suponen un alto porcentaje del gasto sanitario, por lo que encontrar otros modos más económicos de tratar a los pacientes sin disminuir la calidad es prioritario Un ingreso hospitalario normalito genera al alta del paciente un coste que ronda los 6.000 euros. Si los gesto- res sanitarios tuvieran la oportunidad de reducir es- tos costes hasta menos de una tercera parte, segura- mente comprarían la fór- mula mágica. Lo interesante es que no hay magia: esta solución existe, y se llama hospita- Hospitalización convencional: hay alternativas Los ingresos domiciliarios reducen el coste hasta una tercera parte BILBAO ROSALÍA SIERRA [email protected] lización a domicilio, un sis- tema "que puede incluso evitar ingresos en pacientes tradicionalmente hospitali- zables", según ha explica- do María Dolores de Dam- borenea, jefa del Servicio de Hospitalización a Domicilio del Hospital de Cruces, en Vizcaya, durante su partici- pación en la mesa Innova- ción en alternativas a la hospitalización. Este centro de Baracaldo fue durante mucho tiempo el único de la región, lo que le obligó a "idear sistemas que redujeran la presión asistencial". Una de ellas fue la hospitalización a do- micilio, que nació en 1983 y que desde entonces se mantiene como una de las opciones más eficientes. Además, esta fórmula no sirve sólo para el tratamien- to de crónicos: "Atendemos a domicilio sobre todo pato- logía aguda y subaguda, pluripatológicos frágiles, crónicos en fase aguda y pa- cientes en postoperatorio, y no paliativos", explica Oriol Estrada, director médico del Hospital Germans Trias i Pujol, de Badalona. En su opinión, este siste- ma "conserva lo valioso de la hospitalización evitan- do los riesgos que tiene, lo que nos permitirá avanzar hacia un sistema realmente centrado en el paciente".Y la atención a domicilio no es la única alternativa a la hospi- talización tradicional: tan- to Damborenea como Estra- da han hablado fomentar unidades de corta estancia, hospitales de día, unidades de paliativos e incluso un mayor impulso a la atención primaria. MEDIA-LARGA ESTANCIA También resulta útil con- tar con centros como el Hos- pital Santa Marina, en Bil- bao, un recurso de media- larga estancia "especializa- do en pacientes crónicos con patología respiratoria y descompensaciones cardia- cas", tal y como ha relata- do la jefa de su Servicio de Urgencias y Unidad de Día, Alejandra Gil. El objetivo del hospital es "ser un centro de subagudos, enfocado a ca- sos clínicos, coordinado con las familias y el entorno, por la vía de la innovación asis- tencial, con elementos como el hospital de día y la con- sulta no presencial". Asi- mismo presta atención a pacientes crónicos "con consultas programadas, sin esperar a la fase aguda". El mayor problema es que, en general, estas alter- nativas no son viables si el paciente carece del apoyo de cuidadores. Por eso el Área de Cronicidad del Hospital de Lugo da tanta importan- cia "a la formación de pa- cientes y cuidadores en co- nocimientos sobre la enfer- medad crónica y autonomía del paciente", según María Jesús Quiroga, responsable del área, que piensa que "siempre será mejor que la hospitalización ofrecer una atención personalizada al enfermo crónico". BILBAO R. S. '[email protected] El sistema sanitario debe- ría tender a la superespe- cialización para generar masa crítica en unidades punteras, pero eso no signi- fica que "deba concretarse en hospitales monográfi- cos, que tienden a desapa- recer y a convertirse en ge- nerales o, al menos a incluir más especialidades, sobre todo en el ámbito privado", ha explicado Carlos Car- diel, director territorial del PaísVasco del Grupo Capio, durante una mesa redon- da sobre Hospitales mono- gráficos. No obstante, aún quedan en el Sistema Nacional de Salud numerosos ejemplos que, en algunos casos, muestran que concentrar la actividad puede ser eficien- te.Tal es el caso del Institu- to Oncológico de Cataluña (ICO), que "es referencia de dos millones y medio de usuarios, dos hospitales ge- nerales y 15 comarcales, y la Generalitat quiere am- Los centros monográficos serán útiles al SNS si son eficientes pliar su influencia", según su directora, Candela Calle. Lo que marca la diferen- cia de la eficiencia del ICO es su modelo directivo, ba- sado en gestión clínica, y que le permite "tener una política de suministros que convierte a los proveedores, tanto de farmacia como de tecnología, en socios".Así, el centro ya tiene firmados dos acuerdos de riesgo compartido con empresas y está preparando dos más. Otra vertiente de lo"s cen- tros monográficos que re- sulta útil es aquélla que concentra pacientes por tipo, no por patología, y cuenta con un equipo mul- tidisciplinar. Es el caso del Hospital Ricardo Birming- ham, de la Fundación Ma- tia, en San Sebastián: "Rea- lizamos una valoración ge- neral y funcional del pa- ciente anciano en coordina- ción con atención primaria, con enfermería y con el hos- pital de agudos, algo que ha permitido reducir las estan- cias medias por problemas como fractura de cadera y mejorar la recuperación de los pacientes", ha dicho Marta Álvarez, directora médica del centro. Aunque quizá, histórica- mente hablando, el para- digma de hospital mono- gráfico sea el psiquiátrico. Tras la reforma que redujo drásticamente la institucio- nalización de pacientes de salud mental, el problema al que se enfrentan estos centros es "que esta refor- ma aún no ha terminado, si- gue sin haber adecuados re- cursos sociales y sanita- rios", afirma Víctor Peral- ta, director de Salud Mental de Navarra.

Upload: 18a-congreso-nacional-de-hospitales-y-gestion-sanitaria

Post on 01-Jul-2015

153 views

Category:

Health & Medicine


4 download

DESCRIPTION

Los ingresos hospitalarios suponen un alto porcentaje del gasto sanitario, por lo que encontrar otros modos más económicos de tratar a los pacientes sin disminuir la calidad es prioritario.

TRANSCRIPT

Page 1: Hospitalización convencional: hay alternativas

GESTIÓNSANIDAD DEL 25 DE FEBRERO AL 3 DE MARZO DE 201312

Alejandra Gil, Oriol Estrada, Sonia García San José -subdirectora de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sa-

nidad y moderadora-, María Dolores Damborenea y María Jesús Quiroga, en el Congreso de Hospitales.

FOTO

S:J

OS

ÉM

AR

ÍAM

AR

TÍN

EZ

Víctor Peralta, Marta Álvarez, Pedro Bilbao -jefe de Oncología Radioterápica del Hospital de Cruces y mode-

rador-, Candela Calle y Carlos Cardiel.

BILBAOR. [email protected]

Uno de los objetivos delos congresos de hospi-tales es definir qué nece-sidades existen en laasistencia y cómo debenser cubiertas.En esta lí-nea,Siemens Healthcareha lanzadounapropues-ta en Twitter para quelos usuarios planteenideas bajo el hashtag#hospitaldelfuturo. Deestas propuestas, LuisCortina, presidente eje-cutivo de la empresa, yCésar Pascual, gerentedel Hospital deValdeci-lla, en Santander, hanelegido las tres mejores:-El hospital del futuro esaquél que acompañe yexplique al paciente suproceso asistencial, coninformacióndigitalcom-partida y accesible paratodos (@medicinaglo-bal).-El hospital del futuroserá líquido: nuevas tec-nologías orientadas alpaciente y que tienencomo objetivo facilitar elintercambio de conoci-mientos entre profesio-nales y pacientes másallá de las paredes delhospital (@andonica-rrion).-El hospital del futuro esigual a bloque quirúrgi-co,diagnóstico y pacien-tes agudos.Para los cró-nicos,el hospital en casa(@aledesmav).

En general, "muchasde las propuestas estándirigidas a situar al pa-ciente en el centro delsistema", ha explicadoPascual a DIARIO MÉDICO,así como a "integrar losprocesos como vía demejora del sistema, es-pecialmente en el casode los pacientes cróni-cos", matiza Cortina.

Para ello resultaráfundamental "tener a unpacientequenosólo ten-ga acceso a la informa-ción, sino que esté real-mente informado, algode lo que debe ocupar-se el propio sistema",afirma Pascual.

El hospitaldel futuroromperá susbarreras conel paciente

18 CONGRESO NACIONAL DE HOSPITALES Los ingresos hospitalarios suponen un alto porcentaje del gasto sanitario, por loque encontrar otros modos más económicos de tratar a los pacientes sin disminuir la calidad es prioritario

Un ingreso hospitalarionormalito genera al alta delpaciente un coste que rondalos 6.000 euros.Si los gesto-res sanitarios tuvieran laoportunidad de reducir es-tos costes hasta menos deuna tercera parte, segura-mente comprarían la fór-mula mágica.

Lo interesante es que nohay magia: esta soluciónexiste, y se llama hospita-

Hospitalizaciónconvencional:hay alternativas

Los ingresos domiciliarios reducenel coste hasta una tercera parte

BILBAOROSALÍA [email protected]

lización a domicilio,un sis-tema "que puede inclusoevitar ingresos en pacientestradicionalmente hospitali-zables", según ha explica-do María Dolores de Dam-borenea,jefa del Servicio deHospitalización a Domiciliodel Hospital de Cruces, enVizcaya,durante su partici-pación en la mesa Innova-ción en alternativas a lahospitalización.

Este centro de Baracaldofue durante mucho tiempoel único de la región, lo que

le obligó a "idear sistemasque redujeran la presiónasistencial". Una de ellasfue la hospitalización a do-micilio, que nació en 1983y que desde entonces semantiene como una de lasopciones más eficientes.

Además, esta fórmula nosirvesóloparael tratamien-to de crónicos: "Atendemosa domicilio sobre todo pato-

logía aguda y subaguda,pluripatológicos frágiles,crónicosenfaseagudaypa-cientes en postoperatorio,yno paliativos",explica OriolEstrada,directormédicodelHospital Germans Trias iPujol, de Badalona.

En su opinión, este siste-ma "conserva lo valioso dela hospitalización evitan-do los riesgos que tiene, lo

que nos permitirá avanzarhacia un sistema realmentecentradoenelpaciente".Y laatenciónadomicilionoes laúnica alternativa a la hospi-talización tradicional: tan-toDamboreneacomoEstra-da han hablado fomentarunidades de corta estancia,hospitales de día,unidadesde paliativos e incluso unmayor impulsoa laatenciónprimaria.

MEDIA-LARGA ESTANCIA

También resulta útil con-tarconcentroscomoelHos-pital Santa Marina, en Bil-bao, un recurso de media-larga estancia "especializa-do en pacientes crónicoscon patología respiratoria ydescompensaciones cardia-cas", tal y como ha relata-do la jefa de su Servicio deUrgencias y Unidad de Día,AlejandraGil.Elobjetivodelhospital es "seruncentrodesubagudos, enfocado a ca-sosclínicos,coordinadoconlas familiasyelentorno,porla vía de la innovación asis-tencial,con elementos comoel hospital de día y la con-sulta no presencial". Asi-mismo presta atención apacientes crónicos "conconsultas programadas,sinesperar a la fase aguda".

El mayor problema esque, en general, estas alter-nativas no son viables si elpacientecarecedelapoyodecuidadores. Por eso el Áreade Cronicidad del Hospitalde Lugo da tanta importan-cia "a la formación de pa-cientes y cuidadores en co-nocimientos sobre la enfer-medad crónica y autonomíadel paciente", según MaríaJesús Quiroga,responsabledel área, que piensa que"siempre será mejor que lahospitalización ofrecer unaatención personalizada alenfermo crónico".

BILBAOR. S.'[email protected]

El sistema sanitario debe-ría tender a la superespe-cialización para generarmasa crítica en unidadespunteras,pero eso no signi-fica que "deba concretarseen hospitales monográfi-cos, que tienden a desapa-recer y a convertirse en ge-neraleso,almenosa incluirmás especialidades, sobretodo en el ámbito privado",ha explicado Carlos Car-diel,director territorial delPaísVasco del Grupo Capio,durante una mesa redon-da sobre Hospitales mono-gráficos.

No obstante,aún quedanen el Sistema Nacional deSalud numerosos ejemplosque, en algunos casos,muestranqueconcentrar laactividadpuedesereficien-te.Tal es el caso del Institu-to Oncológico de Cataluña(ICO), que "es referencia dedos millones y medio deusuarios,doshospitalesge-nerales y 15 comarcales, yla Generalitat quiere am-

Los centrosmonográficosserán útilesal SNS si soneficientes

pliar su influencia", segúnsu directora,Candela Calle.

Lo que marca la diferen-cia de la eficiencia del ICOes su modelo directivo, ba-sado en gestión clínica, yque le permite "tener unapolítica de suministros queconvierte a los proveedores,tanto de farmacia como detecnología,ensocios".Así,elcentro ya tiene firmadosdos acuerdos de riesgocompartido con empresas yestá preparando dos más.

Otravertientede lo"scen-tros monográficos que re-sulta útil es aquélla que

concentra pacientes portipo, no por patología, ycuenta con un equipo mul-tidisciplinar. Es el caso delHospital Ricardo Birming-ham, de la Fundación Ma-tia,en San Sebastián: "Rea-lizamos una valoración ge-neral y funcional del pa-ciente anciano en coordina-ción con atención primaria,conenfermeríayconelhos-pital de agudos,algo que hapermitidoreducir lasestan-cias medias por problemascomo fractura de cadera ymejorar la recuperación delos pacientes", ha dicho

Marta Álvarez, directoramédica del centro.

Aunque quizá, histórica-mente hablando, el para-digma de hospital mono-gráfico sea el psiquiátrico.Tras la reforma que redujodrásticamente la institucio-nalización de pacientes desalud mental, el problemaal que se enfrentan estoscentros es "que esta refor-maaúnnohaterminado,si-guesinhaberadecuadosre-cursos sociales y sanita-rios", afirma Víctor Peral-ta,director de Salud Mentalde Navarra.