hospital san juan de luriganchoen cuanto a los episodios de neumonía en niños menores de 5 años,...

23
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL Índice BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO - 2015 DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO DR. JUAN CARLOS BECERRA FLORES SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR. JEFA DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA DRA. MARIA VICTORIA VELIZ SILVA EQUIPO TÉCNICO LIC. NANCY AQUINO YARINGAÑO TEC. ADM. ELTON DAVID YUPANQUI DIAZ SEC. YRMA BENITES ALATRISTA INSP. SANIT. EUGENIO VALDIVIA VALENZUELA BLGA. LOLIA EGUSQUIZA VIDAL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO Epidemiologia y Salud Ambiental Editorial. Pág.1 Vigilancia EDA. Pág.3 Vigilancia IRAS. Pág. 4 Vigilancia de Neumonías. Pág 5 Vigilancia de Asma. Pág. 6 Vigilancia de Violencia Familiar Pág. 7 Vigilancia de Febriles. Pág. 12 Vigilancia IHH: Neonatología y Cirugía. Pág. 9 Vigilancia IIH: UCI y Medicina Pág. 10 Vigilancia IIH: Gíneco Obstetri- cia Pág. 11 Vig. Accidentes Laborales Pág. 12 Vig. Accidentes .Biológicos Pág. 13 Vig. Mortalidad Perinatal Pág. 14 Vigilancia de Enf. Sujetas a Vig. Pág. 15 Vigilancia de RRSS Pág. 16 Vigilancia de Agua Pág. 17 Vigilancia del animal mordedor Pág. 112 Vig. Accidentes de Transito Pág. 19 Vig. de inmunoprevenibles Pág. 20 Vig. Enf. No Transmisibles Pág. 21 Vig. De Sífilis Congénita Pág. 22 Vig. De Intoxicación por Carb. Pág. 23 VOLUMEN Nº 03 - 2015 . Huayco, es un término de origen quechua ”wayqu”, cuyo significado es ”quebrada”, lo que geológicamente se denomina aluvión. El huayco es un tipo de aluvión de magnitudes ligeras a moderadas, que se registra en su mayoría en las cuencas hidrográficas del país. Se origina por la caída violenta de agua, la misma que arrastra barro, piedras, árboles y cuanto esté a su paso. Pero, ¿qué se puede hacer para estar prevenidos ante un huayco? Prevención: -Construir en lugares donde no se haya registrado huaycos o en zonas inundables. Procure sembrar árboles y arbustos para que sirvan de barreras naturales o en todo caso aprovechar las existentes. -Almacene en un local comunal o protegido, agua, alimentos, palas, barretas y picos, verifi- cando cada cierto tiempo su estado. -Establecer con sus vecinos un sistema de vigilancia y alerta en las quebradas, así como un tipo de alarma para alertar con tiempo a la comunidad (puede ser campana, trompeta, megá- fono o silbato). -Tener a la mano, un equipo de emergencia que contenga lo siguiente: linterna, frazadas, una muda de ropa. radio, pilas, fósforos, velas y botiquín de primeros auxilios. -Establecer y difundir las zonas de seguridad y rutas de evacuación. Procure solicitar apoyo técnico a la oficina de Defensa Civil de su distrito para conocer los centros asistenciales y realizar simulacros. -Si se trata de temporada de lluvias, sería ideal tener costales llenos de arena junto a las casas, para evitar que el huayco inunde el hogar a su paso. Durante la emergencia: -Conservar la calma en todo momento, inculcando serenidad y ayudando a los demás. -Preste atención a la alarma preestablecida. -Evacúe rápidamente hacia las zonas de seguridad, llevando un equipo de emergencia. -Siga las instrucciones del Comité de Defensa Civil. Acciones inmediatas: -Colabore con el restablecimiento de los servicios básicos; agua, desagüe y luz. -Evite caminar por la zona en donde sucedió el aluvión. -Apoye en la rehabilitación de las calles y caminos de la comunidad. -En caso esté capacitado, colabore con el rescate de las personas. Recomendaciones generales ante una Emergencia: Converse con sus vecinos y trabaje en coordinación con la Oficina de Defensa Civil de su municipio para saber cómo prevenir y actuar ante un desastre. Conserve siempre una reserva de agua y alimentos no perecibles. Organice un botiquín de emergencia y cuente con una linterna y radio a pilas. Tenga siempre a la mano los números telefónicos de los Bomberos y Policía Nacional (116 y 105 respectivamente). Identifique los peligros en su distrito, centro de trabajo de estudios y adopte las medidas preventivas para eliminar o reducir los efectos dañinos. Colabore y participe activamente en las brigadas de Defensa Civil de acuerdo a las necesida- des originales por los peligros de su localidad.

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL

Índice

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO - 2015

DIRECTOR DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

DR. JUAN CARLOS BECERRA FLORES

SUB DIRECTOR: DR. ALDO CALERO HIJAR.

JEFA DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA DRA. MARIA VICTORIA VELIZ SILVA

EQUIPO TÉCNICO LIC. NANCY AQUINO YARINGAÑO

TEC. ADM. ELTON DAVID YUPANQUI DIAZ SEC. YRMA BENITES ALATRISTA

INSP. SANIT. EUGENIO VALDIVIA VALENZUELA BLGA. LOLIA EGUSQUIZA VIDAL

HOSPITAL SAN JUAN

DE LURIGANCHO HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

Epidemiologia y Salud Ambiental

Editorial. Pág.1

Vigilancia EDA. Pág.3

Vigilancia IRAS. Pág. 4

Vigilancia de Neumonías. Pág 5

Vigilancia de Asma. Pág. 6

Vigilancia de Violencia Familiar Pág. 7

Vigilancia de Febriles. Pág. 12

Vigilancia IHH: Neonatología y

Cirugía. Pág. 9

Vigilancia IIH: UCI y Medicina Pág. 10

Vigilancia IIH: Gíneco Obstetri-

cia Pág. 11

Vig. Accidentes Laborales Pág. 12

Vig. Accidentes .Biológicos Pág. 13

Vig. Mortalidad Perinatal Pág. 14

Vigilancia de Enf. Sujetas a Vig. Pág. 15

Vigilancia de RRSS Pág. 16

Vigilancia de Agua Pág. 17

Vigilancia del animal mordedor Pág. 112

Vig. Accidentes de Transito Pág. 19

Vig. de inmunoprevenibles Pág. 20

Vig. Enf. No Transmisibles Pág. 21

Vig. De Sífilis Congénita Pág. 22

Vig. De Intoxicación por Carb. Pág. 23

VOLUMEN Nº 03 - 2015

.

Huayco, es un término de origen quechua ”wayqu”, cuyo significado es ”quebrada”, lo que

geológicamente se denomina aluvión.

El huayco es un tipo de aluvión de magnitudes ligeras a moderadas, que se registra en su mayoría en las cuencas hidrográficas del país. Se origina por la caída violenta de agua, la

misma que arrastra barro, piedras, árboles y cuanto esté a su paso.

Pero, ¿qué se puede hacer para estar prevenidos ante un huayco?

Prevención:

-Construir en lugares donde no se haya registrado huaycos o en zonas inundables. Procure

sembrar árboles y arbustos para que sirvan de barreras naturales o en todo caso aprovechar las existentes.

-Almacene en un local comunal o protegido, agua, alimentos, palas, barretas y picos, verifi-

cando cada cierto tiempo su estado.

-Establecer con sus vecinos un sistema de vigilancia y alerta en las quebradas, así como un

tipo de alarma para alertar con tiempo a la comunidad (puede ser campana, trompeta, megá-

fono o silbato).

-Tener a la mano, un equipo de emergencia que contenga lo siguiente: linterna, frazadas, una

muda de ropa. radio, pilas, fósforos, velas y botiquín de primeros auxilios.

-Establecer y difundir las zonas de seguridad y rutas de evacuación. Procure solicitar apoyo

técnico a la oficina de Defensa Civil de su distrito para conocer los centros asistenciales y

realizar simulacros.

-Si se trata de temporada de lluvias, sería ideal tener costales llenos de arena junto a las

casas, para evitar que el huayco inunde el hogar a su paso.

Durante la emergencia:

-Conservar la calma en todo momento, inculcando serenidad y ayudando a los demás.

-Preste atención a la alarma preestablecida. -Evacúe rápidamente hacia las zonas de seguridad, llevando un equipo de emergencia.

-Siga las instrucciones del Comité de Defensa Civil.

Acciones inmediatas:

-Colabore con el restablecimiento de los servicios básicos; agua, desagüe y luz.

-Evite caminar por la zona en donde sucedió el aluvión.

-Apoye en la rehabilitación de las calles y caminos de la comunidad. -En caso esté capacitado, colabore con el rescate de las personas.

Recomendaciones generales ante una Emergencia:

Converse con sus vecinos y trabaje en coordinación con la Oficina de Defensa Civil de su municipio para saber cómo prevenir y actuar ante un desastre.

Conserve siempre una reserva de agua y alimentos no perecibles.

Organice un botiquín de emergencia y cuente con una linterna y radio a pilas.

Tenga siempre a la mano los números telefónicos de los Bomberos y Policía Nacional (116 y 105 respectivamente).

Identifique los peligros en su distrito, centro de trabajo de estudios y adopte las medidas

preventivas para eliminar o reducir los efectos dañinos.

Colabore y participe activamente en las brigadas de Defensa Civil de acuerdo a las necesida-

des originales por los peligros de su localidad.

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL

H O S P I T A L SA N J U AN D E L U R I GA N C HO

U n i d a d de E p i d e mi o l o g í a y Sa l u d A mb i e n t a l

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL

COMENTARIOS

Durante el mes de marzo (SE 09-12), se notificaron 176 casos de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), representando un incremento de

5.39% (9 casos) con relación al mes anterior, nos encontramos en la zona de éxito del canal endémico .

La tendencia a través de los años es variable, para el año 2012 incremento del 9.231%(133 ) en relación al 2011; así para el 2013 un descenso

del 17.66%(278) respecto al 2012; para el 2014 un ligero descenso de los casos en 1.08%(14). Para este año 2015 en acumulado tenemos

518 casos, lo cual representa una disminución del 59.59%(764) respecto al mismo periodo del 2014.

El grupo objetivo de mayor incidencia son los mayores de 5 años con el 49.42% (256) ,en los menores de 1 año han disminuido los casos se

asevera la relación a la lactancia materna exclusiva , el inicio temprano de alimentación y con una cobertura del 91% de la vacuna de rotavirus,

los casos se desarrollan con mayor concentración durante los meses de verano.

Enfermedades Diarreicas Agudas por años 2011 - 2015, (SE 1 - 12)

Página 3

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS SE 1-12 / 2015

0

100

200

300

400

500

600

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Ep

iso

dio

s d

e E

DA

s To

tal

Semanas Epidemiológicas

Canal Endémico de EDA Total Por Semanas Epidemiológicas, Hospital SJL - SE 1 - 12 Año 2015

ZonaEpidemia

Zona Alarma

ZonaSeguridad

Zona Éxito

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2011 2012 2013 2014 2015

< 1 A. 1 - 4 A. 5 A. +

1441 1574 1296 1282 518

SE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2015 32 36 50 57 42 48 44 43 47 34 35 60

2014 117 146 101 191 111 95 102 97 79 81 64 98

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL

COMENTARIOS

Las Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 años para el mes de marzo (SE: 09-12), se reportaron 304 casos de

Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), representando un incremento del 26.14% (63 casos) en relación al mes anterior.

La tendencia de IRAS en los últimos años es variable. Se observa en el año 2012 un descenso del 6.08%(103 casos) en rela-

ción al 2011, así en el 2013 hubo un descenso del 21.29%(339 casos) en relación al 2012, en el año 2014 hubo un descenso

del 24.18%(303 casos) en relación al año 2013. Para este año 2015 desde la SE 01-12 tenemos 869 casos, representando

un incremento de 8.53% (81 casos) respecto al mismo periodo del año 2014. El grupo etáreo con mayor concentración de casos

es el grupo de 1– 4 años que representa el 60.76% (528 casos). Se observa que en canal endémico nos encontramos en la zona

de éxito, en la SE 12 observa un incremento del 50% en relación al SE 11 son afectados por cambio de clima.

Infecciones Respiratorias Agudas por años 2011 - 2015, (SE 1 - 12)

Página 4

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SE 1-12 / 2015

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Ep

iso

dio

s d

e IR

As

Tota

l

Semanas Epidemiológicas

Canal Endémico de IRA en menoresde 5 años Total Por Semanas Epidemiológicas, Hospital SJL - SE 1 - 12 Año 2015

ZonaEpidemia

ZonaAlarma

ZonaSeguridad

Zona Éxito

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2011 2012 2013 2014 2015

< 2 M. 2 - 11 m. 1 - 4 A.

SE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 122015 84 95 84 61 62 60 60 59 54 46 66 138

2014 115 104 53 48 62 27 34 106 80 89 104 128

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL

COMENTARIOS

. En cuanto a los episodios de Neumonía en niños menores de 5 años, en el mes de marzo (SE 09-12), se han reportaron 16

casos lo que representa un incremento del 60% (6 casos) respecto al mes anterior. En el canal endémico, observamos en la SE

11-12 se incrementaron en un 50% en relación al SE 11, ingresando ligeramente en la zona de seguridad.

En cuanto a la tendencia observamos que para el año 2012 hubo un incremento de 78% (39 casos) con relación al año 2011,

En el 2013 el número de casos hubo disminuyeron en 52.81%(47 casos) con relación al año 2012. En el año 2014 hubo un

incremento del 19.05%(8 casos) en relación al 2013. Para el año 2015 tenemos desde la SE 01-12 en acumulado casos, que

representa un descenso del 22%(11 casos) con respecto al mismo periodo del año 2014. El grupo etáreo con mayor concentra-

ción son los niños 1 a 4 años, representando el 51.28 % (20 casos) .

Neumonías por años 2011 - 2015, (SE 1 - 12)

Página 5

VIGILANCIA DE NEUMONIAS SE 1-12 / 2015

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Epis

od

ios

de

Neu

mo

nía

s To

tal

Semanas Epidemiológicas

Canal Endémico de Neumonía en menores de 5 años. Total Por Semanas Epidemiológicas, Hospital SJL - SE 1 -12 Año 2015

ZonaEpidemia

ZonaAlarma

ZonaSeguridad

Zona Éxito

SE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2015 4 1 4 4 3 2 2 3 1 2 7 6

2014 5 4 3 3 0 0 2 3 2 3 8 17

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2011 2012 2013 2014 2015

50 89 42 50 39

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL

COMENTARIOS

Los casos de ASMA y SOBA, durante el mes de marzo (SE 09-12) fueron 98 casos, representando un incremento del 92.16%

(47 casos), con respecto al mes anterior. Para este mes de acuerdo al canal endémico, nos encontramos en zona de éxito ,

observando que en la SE 12 incremento , se deduce al cambio climático.

La tendencia de los casos de SOBA/Asma en los últimos años es variable. Así tenemos que en el año 2012 se incremento en

10.94%(51 casos) con relación año 2011. En el año 2013 la concentración de los casos disminuyeron en 13.35% (69 casos)

con relación al 2012. En el año 2014 hubo una disminución de los casos en 41.29% (185 casos) con relación al 2013.Para este

año 2015 (SE 01-12), tenemos 219 casos, lo cual representa un descenso de 19.73% (44 casos) respecto al mismo periodo

del año 2014. El grupo etáreo más afectado, son los niños 2 a 4 años con 53.88% (118 casos) del total.

Asma por años 2011 - 2015, (SE 1 - 12)

Página 6

VIGILANCIA DE ASMA SE 1-12 / 2015

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2011 2012 2013 2014 2015

< 2 A. 2 a 4 años

466 517 448 263 219

SE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2015 23 21 20 6 17 13 11 10 15 18 23 42

2014 32 25 7 12 14 10 8 15 7 14 25 94

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Ep

iso

dio

s d

e A

SM

A T

ota

l

Semanas Epidemiológicas

Canal Endémico de ASMA en menores de 5 años. Total Por Semanas Epidemiológicas, Hospital SJL - SE 1 - 12, Año 2015

ZonaEpidemia

ZonaAlarma

ZonaSeguridad

Zona Éxito

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL

COMENTARIOS

Violencia Familiar es considerada un problema de salud pública, por ser un fenómeno que afecta directamente el desarrollo de

la persona y por ende de la sociedad, por lo que la detección y vigilancia de los casos será estratégico para el manejo y reduc-

ción . Durante el mes de marzo (SE 09-12) se notificaron 41 casos, representando un incremento del 64%(16)con respecto al

mes anterior. La tendencia de los casos en violencia familiar en los últimos es variable. Así tenemos año 2012 es creciente de

60.61%(40 casos) con relación al año 2011. En el año 2013 la tendencia descendió en 8.49% (9 casos) con relación al año

2012, en el 2014 hay un descenso del 36.08%(35 casos). Sin embargo para este año 2015 (SE 01-12), en acumulado tenemos

84 casos lo cual representa un incremento del 35.48% (22 casos) respecto al mismo periodo del año 2014. en el canal endé-

mico se observa que hay mas casos de notificados de violencia en relación a lo esperado.

Vigilancia de Violencia Familiar por años 2011 - 2015, (SE 1 - 12)

Página 7

VIOLENCIA FAMILIAR SE 1-12 / 2015

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Epis

od

ios

de

Vio

len

cia

Fam

iliar

To

tal

Semanas Epidemiológicas

Canal Endémico de Violencia FamiliarTotal Por Semanas Epidemiológicas, Hospital SJL - SE 1 - 12 , Año 2015

ZonaEpidemia

ZonaAlarma

ZonaSeguridad

Zona Exito

SE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2015 11 4 0 3 6 5 6 8 1 11 15 14

2014 6 12 2 3 1 11 4 7 3 2 10 2

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2011 2012 2013 2014 2015

66 106 97 62 84

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL

Durante el mes de marzo (SE 09-12), se notificaron 970 casos de febriles representando un descenso del

22.15% (276 casos) con relación al mes anterior, observamos en el canal endémico en el límite de la zona

de seguridad ligeramente SE 12 en zona de alarma. La tendencia a través de los años es variable, para el

año 2012 se incremento en 37.62%(532 ) en relación al 2011; así para el 2013 un incremento del

42.24%(822) respecto al 2012; en el 2014 un descenso del 20.77%(575) respecto al 2013; para el 2015 en

acumulado tenemos 2526, representando un incremento de los casos en 15.18% (333 casos) con respecto

al mismo periodo del año 2014. La concentración de los casos se dan en grupo etario de 1– 4 años de edad

representado el 39.79% (1005) del total de casos.

Se considera un caso a todo paciente con fiebre (312ºC o mas) con o sin foco aparente que llega al hospital.

Tendencia de Febriles por años 2010 - 2015, (SE 1 - 12)

Página 12

TENDENCIA DE FEBRILES SE 1-12/ 2015

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Epis

od

ios

de

Sín

dro

me

Feb

ril T

ota

l

Semanas Epidemiológicas

Canal Endémico de Casos de Febril Total Por Semanas Epidemiológicas, Hospital SJL - SE 1 - 12 Año 2015

Zona Éxito

Zona Seguridad

Zona Alarma

Zona Epidemia

SE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 122015 178 179 157 196 189 221 205 231 213 214 255 288

2014 156 180 188 166 183 162 164 195 201 217 192 189

0

50

100

150

200

250

300

350

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2011 2012 2013 2014 2015

1414 1946 2768 2193 2526

<1a, 519

1-4a, 10055-9a,

311

10-19a, 262

20-59a , 356

60a+, 73

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL

COMENTARIO

En el servicio de Neonatología, para el mes marzo, la incidencia acumulada de ITS por CVP es de 0 % de 104 pacientes vigilados. En

cuanto a Neumonías por VM no aplica debido a que en el hospital no se cuenta con la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal.

En el servicio de Cirugía, en el mes de marzo, no se registra casos de infecciones Intrahospitalaria. En el caso de post colecistectomía se

observa una de tasa de 0 % X 100 cirugías de 8 pacientes vigilados y en el caso de Hernioplastía se evidencia una incidencia acumula-

da de 0% X 100 cirugías de 41 pacientes vigilados. La incidencia acumulada de CUP es de 0% de 11 pacientes vigilados y en el caso

de CVP es de 0% X 1,000 días de exposición de 222 pacientes vigilados .

Página 9

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS NEONATOLOGIA Y CIRUGIA , SE 1-12/ 2015

Nº días

exposición

con CUP

Nº de

pacientes

vigilados

Nº ITU

asociado a

CUP

Densidad de

Incidencia de

ITU

Nº de

pacientes

vigilados

Nºde IHO

Tasa de

incidencia de

IHO x Colec

Nº de

pacientes

vigilados

Nº IHO

Tasa de

incidencia de

IHO x Hernia

Nº días

exposición

con CVP

N° de

pacientes

vigilados

Nº de ITS x

CVP

Densidad de

incidencia

de ITS

e f f/ex 1000 g h g/h x 100 i j i/j x 100 k l I /K 1000

ENERO 8 4 0 0.0 7 0 0.0 7 0 0.0 286 63 0 0.0

FEBRERO 11 3 0 0.0 1 0 0.0 25 0 0.0 312 89 0 0.0

MARZO 14 4 0 0.0 0 0 #¡DIV/0! 9 0 0.0 239 70 0 0.0

ABRIL #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

MAYO #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

JUNIO #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

JULIO #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

AGOSTO #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

SETIEMBRE #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

OCTUBRE #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

NOVIEMBRE #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

DICIEMBRE #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

TOTAL 33 11 0 0.00 8 0 0.0 41 0 0.0 837 222 0 #¡DIV/0!

Catéter Urinario permanente (CUP)

(Indicador estándar:1,02) Nivel I I -2

Colecistectomía

( Indicador estándar :0.26) Nivel I I -2

Hernioplastía

(indicador estandar :0,41) Nivel I I -2

Catéter venoso periférico (CVP)

(indicador standar 3.04) Nivel I I -2HOSPITAL

SAN JUAN DE

LURIGANCHO

SERVICIO DE CIRUGIA

Nº días

exposición con

CVC

N° de pacientes

vigilados

N° ITS

asociado a CVCTasa de ITS

N° días

exposición

con CVP

N° de

pacientes

vigilados

Nº ITS

asociados a

CVP

Tasa de ITS

N° días

exposición con

VM

N° de pacientes

vigiladosTasa de

Neumonia

a b b/a x 1000 c d d/c x 100 f e f/e x 1000

ENERO 0 0 0 #¡DIV/0! 120 21 0 0 no aplica no aplica no aplica

FEBRERO 0 0 0 #¡DIV/0! 151 32 0 0 no aplica no aplica no aplica

MARZO 0 0 0 #¡DIV/0! 239 51 0 0 no aplica no aplica no aplica

ABRIL #¡DIV/0! #¡DIV/0! no aplica no aplica no aplica

MAYO #¡DIV/0! #¡DIV/0! no aplica no aplica no aplica

JUNIO #¡DIV/0! #¡DIV/0! no aplica no aplica no aplica

JULIO #¡DIV/0! #¡DIV/0! no aplica no aplica no aplica

AGOSTO #¡DIV/0! #¡DIV/0! no aplica no aplica no aplica

SETIEMBRE #¡DIV/0! #¡DIV/0! no aplica no aplica no aplica

0CTUBRE #¡DIV/0! #¡DIV/0! no aplica no aplica no aplica

NOVIEMBRE #¡DIV/0! #¡DIV/0! no aplica no aplica no aplica

DICIEMBRE #¡DIV/0! #¡DIV/0! no aplica no aplica no aplica

TOTAL 0 0 #¡DIV/0! 510 104 0 #¡DIV/0! no aplica no aplica no aplica

Catéter Venoso periférico (CVP)

(indicador estandar :1,69)

Ventilador Mecánico (VM)

(indicador estandar : 4,94)

SERVICIO DE NEONATOLOGIA

Mes

Catéter venoso Central (CVC)

( indicador estandar :4,52)

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL

COMENTARIOS

En el servicio de UCI hasta el mes de marzo tenemos:

ITS asociada a CVC no se reportaron casos, teniendo una incidencia acumulada de 0% x 1000 días de exposición de 12 pacientes vigilados.

ITU asociado a CUP no se reportaron casos, con una incidencia acumulada de 0% x 1000 días de exposición en 22 pacientes vigilados.

Neumonía asociada a ventilador mecánico no se presento casos , con una incidencia acumulada de 0% x 1000 días de exposición en 12

pacientes vigilados

ITS asociada a CVP. No se reportaron casos, teniendo una tasa de incidencia acumulada de 0% x 1000dias de exposición de 20 pacientes

vigilados.

En el servicio de Medicina. Hasta al mes marzo, tenemos en acumulado que:

ITU asociado a CUP. No se reportaron casos, teniendo una incidencia acumulada de 0 % X 1,000 días de exposición de 19 pacientes vigila-

dos.

ITS asociados a CVP. No se registraron casos en el mes, teniendo una incidencia acumulada de 0% X 1,000 días de exposición en 125 pa-

cientes vigilados.

Neumonía post exposición ambiental. No se registraron casos en el mes, manteniendo una incidencia acumulada de 0 X 1,000 días de expo-

sición.

Página 10

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS UCI Y MEDICINA, SE 1-12/2015

Nº días

exposición

con CVC

N° de

pacientes

vigilados

N° ITS

asociado

a CVC

Densidad

de

incidencia

de ITS x CVC

N° días

exposición

con CUP

N° de

pacientes

vigilados

N° ITU

asociado a

CUP

Densidad de

incidencia

de ITU

N° días

exposició

n con VM

N° de

paciente

s

vigilados

Neumonías

asociado a

VM

Densidad

de

incidencia

de

N° días

exposición

con CVP

N° de

paciente

s

vigilados

ITS

asociado

a CVP

Densidad

de

incidencia

de ITS x CVP

a b b/a x 1000 c d d/c x 1000 e f f/e x 1000 g h h/g x 100

ENERO 20 3 0 0 26 5 0 0 14 3 0 0.0 28 6 0 0.0

FEBRERO 18 4 0 0 26 9 0 0 8 5 0 0.0 18 9 0 0.0

MARZO 25 5 0 0 38 8 0 0 19 4 0 0.0 19 5 0 0.0

ABRIL #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

MAYO #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

JUNIO #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

JULIO #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

AGOSTO #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

SETIEMBRE #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

OCTUBRE #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

NOVIEMBRE #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.0 #¡DIV/0!

DICIEMBRE #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0.0

TOTAL 63 12 0 0 90 22 0 0.0 41 12 0 0.0 65 20 0 0.00

Catéter venoso Central (CVC)

(indicador estandar :1,6) Nivel II-2

Catéter Urinario permanente (CUP)

(indicador estandar: 2.28) Nivel II-2

Ventilador Mecánico (VM)

(indicador estanadar: 8,18) Nivel II-2

Catéter Venosa Periférica (CVP)

(Indicador estandar : 3.04) Nivel II-2

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Mes

HOSPITAL SAN

JUAN

LUIRGANCHO

Nº días

exposición

con CUP

Nºde

pacientes

vigilados

Nº ITU

asociado a

CUP

Densidad de

incidencia de

ITU

Nº días

exposición

con CVP

N° de

pacientes

vigilados

Flebitis

asociado a

CVP

Tasa de ITS x

CVP NIH *Tasa de

Neumonia X

Exp. Amb

a b b/a x 1000 c d c/d x 1000 e e/c x 1000

ENERO 24 6 0 0.0 352 41 0 0.0 0 0

FEBRERO 21 5 0 0 306 33 0 0.0 0 0

MARZO 36 8 0 0 366 51 0 0.0 0 0

ABRIL #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

MAYO #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

JUNIO #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

JULIO #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

AGOSTO #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

SETIEMBRE #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

OCTUBRE 0.00 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

NOVIEMBRE 0 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

DICIEMBRE 0 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

TOTAL 81 19 0 0 1024 125 0 0.00 0 0

Neumonia IIH

SERVICIO DE MEDICINA

Catéter Urinario permanente (CUP)

(indicador estándar: 2.3) Nivel I I -2

Catéter venoso periferico (CVP)

( Indicador estandar 3.04) Nivel I I -2

Mes

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL

COMENTARIOS

En Gíneco–obstetricia hasta el mes de MARZO, se observa que :

IHO por Cesárea se registraron 4 casos en el mes, teniendo una incidencia acumulada en IHO de 3.27% X 100 cesáreas (en acumulado 12

casos) en 245 pacientes vigilados. La IA esta por debajo del estándar (1.03).

Endometritis por parto vaginal no se reportaron casos en el mes, teniendo una incidencia acumulada en endometritis de 0.15% X 100 partos

en 6124 partos vigilados. La tasa estándar(0.112).

Endometritis por cesárea. No se reportó casos en el mes. Se tiene una incidencia acumulada de endometritis 0% X 100 cesáreas de 245 cesá-

reas vigiladas. La tasa estándar (0.23).

Densidad de incidencia de ITU asociada a CUP. No se reportan casos. Se tiene una incidencia acumulada de ITU de 0% X 1000 días de exposi-

ción en 10 pacientes vigilados.

ITS asociado a CVP No se presentaron casos asociados a CVP; teniendo una incidencia acumulada de ITS de 0 % X 1000 días de exposición en

929 pacientes vigilado

Página 11

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS GINECO-OBSTETRICIA , SE 1-12/2015

N° de

pacientes

vigilados

Endometrit

is

Tasa de

Endometritis x

Pv

N° de

pacientes

vigilados

Endometriti

s

Tasa de

Endometritis

x Cesarea

N° IHO

N° de

pacientes

vigilados

Tasa de

IHO x

Cesarea

N° días

exposició

n con CVP

N° de

pacientes

vigilados

Flebitis

asociado

a CVP

Tasa de

ITS x CVP

N° días

exposició

n con CUP

N° de

pacientes

vigilados

ITU

asociado

a CUP

Densidad

de

Incidencia

de ITU

a b b/a x 100 c d d/c x 100 e e/c x 100 f g f/g x 1000 f g f/g x 1000

ENERO 375 1 0.27 123 0 0.00 4 123 3.25 624 498 0 0 17 6 0 0.0

FEBRERO 309 0 0.00 122 0 0.00 3 122 2.46 555 431 0 0 13 4 0 0.0

MARZO 228 0 0.00 62 0 0.00 0 0 0.00 343 290 0 0 6 4 0 0.0

ABRIL #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

MAYO #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

JUNIO #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

JULIO #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

AGOSTO #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

SETIEMBRE #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

OCTUBRE #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

NOVIEMBRE #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

DICIEMBRE #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

TOTAL 912 1 0.11 307 0 0.00 7 245 2.28 1522 1219 0 0 36 14 0 0.0

HOSPITAL

SAN JUAN DE

LURIGANCHO

Parto Vaginal

(indicador estandar : 0.18) Nivel I I -2

Parto Cesárea

(indicador estandar: 0.23) Nivel I I -2

Catéter Urinario Permanente (CUP)

(indicador sntandar: 4.3) Nivel I I -2

SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA

IHO X CESAREA (indicador

estandar 1.03) Nivel I I -2

Catéter venoso perifericol (CVP)

(indicador estándar: 3.04) Nivel I I -2

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL

COMENTARIOS

Durante el mes de marzo (SE 9-12), se notificaron 02 casos de accidente laboral; en acumulado observamos que el servicio de

con mayor concentración Emergencia con el 60% (3 casos), SOP con el 20% (01 casos) y en consultorio ext. Con el 20%(1 caso)

En cuanto al grupo ocupacional los accidentes laborales con mayor número de casos son Interno de medina con el 60% (3 ca-

sos); personal de limpieza con el 20%(1 caso) y medico con el 20%(1 caso);lo indica necesidad de la aplicación y evaluación

correcta de medidas de bioseguridad

Página 12

VIGILANCIADE ACCIDENTES LABORALES SE 1-12 / 2015

SOP EMERGENCIA CONSULTORIOS EXTERNOS

ACC PUNZOCORTANTE 1 3 1

ACC BIOLOGICOLABORAL 0 0 0

OTRAS CAUSALES 0 0 0

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5Accidentes Laborales Segun Servicios Enero-Marzo 2015

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

PERSONAL DE LIMPIEZA

MEDICO

INTERNO DE MEDICINA

Accidente Laboral segun ocupacion del HJSL Enero - Marzo 2015

PERSONAL DE LIMPIEZA

MEDICO

INTERNO DE MEDICINA

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL

COMENTARIOS

En cuanto a los accidentes punzo cortantes , se notificaron 02 casos; en acumulado tenemos 5 casos que representa el 100% del total de los

accidentes laborales, la concentración de los casos Interno de medicina con el 60% (3 casos), en personal de limpieza con el 20%(1 caso). A si

mismo las aguja de sutura 60% (3); agujas hipodérmicas representan el 20% (1); y con tijera el 20%().

La tendencia de los accidentes biológicos laborales es variable así tenemos para el 2012 se observa la misma cantidad, en el año 2013 hubo un

incremento del 16.67%(1 casos) respecto al 2012; en el 2014 se presenta un aumento del 14.29%(1) con relación al año 2013. Para este año

2015 se observa una disminución de casos del 37.5% (3 caso) en comparación al mismo periodo del 2014. Vigilancia continua en la aplicación

correcta de las medidas de bioseguridad

Accidentes Biológicos Laborales por años 2010 - 2015 (SE 1 - 12)

Página 13

VIGILANCIA DE ACCIDENTES PUNZOCORTANTES MARZO 2015

0

1

1

2

2

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2011 2012 2013 2014 2015

6 6 7 8 5

SE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 122015 2 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0

2014 0 0 2 2 2 0 0 1 0 0 2 0

INTERNO MEDICINA PERSONAL DE LIMPIEZA MEDICO

SOP 1 0 0

EMERGENCIA 1 1 0

CONSULTORIOS EXTERNOS 0 0 1

0

1

Accidentes Punzocortantes Enero - Marzo 2015

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL

Muerte Perinatal: Muerte intra o extrauterina de un producto de la concepción, desde las 22 semanas (11212 días) de gestación hasta los 7 días

completos después del nacimiento, peso igual o mayor a 1200 gramos o talla de 212 cm o más de la coronilla al talón

En el mes de marzo la mortalidad perinatal se notificaron 5 casos, representando un descenso del 28.57%(2) en relación al mes anterior; la

muerte fetal representa la 77.78% (14 casos) y la muerte neonatal el 22.22% (4 casos). Con una tasa de incidencia acumulada de mortalidad

perinatal de 15 por mil nacidos vivos, y la tasa de incidencia acumulada de muerte neonatal es de 3 por mil nacidos vivos.

La muerte neonatal en menos de 24 horas representa el 100% (4 casos) . Dentro de las causas de muerte neonatal la prematuridad con muy

bajo peso representa el 100% (4),.

Tenemos en el año 2011 hubo un incremento del 128.57%(9) con respecto al 2010, en el año 2012 se observa descenso del 6.25%(1)con

relación al año 2011. En el año 2013 hubo un incremento 26.67% (4 caso) con relación al año 2012; en el 2014 se observa una disminución

del 5.26%(1 caso) con respecto al 2013. Sin embargo para este año 2015 (SE 01-12),se observa la misma cantidad con resspecto año 2014.

Página 14

MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL SE1-12/2015

0

2

4

6

8

10

12

14

16

FE

TA

L

NE

ON

ATA

L

FE

TA

L

NE

ON

ATA

L

FE

TA

L

NE

ON

ATA

L

FE

TA

L

NE

ON

ATA

L

FE

TA

L

NE

ON

ATA

L

FE

TA

L

NE

ON

ATA

L

2010 2011 2012 2013 2014 2015

7

0

14

2

13

2

13

6

15

3

14

4

CASO

S

TENDENCIAS MUERTES PERINATALES ENERO- MARZO 2010 -2015 HSJL

Muerte Neonatal (Según tiempo de vida del RN)

Ante parto Intra parto Total < 24 horas 1 - 7 dias 8 - 28 dias Total

500 - 999 grs 6 6 4 4

1000 - 1499 grs 2 2 0

1500 - 1999 grs 0 0

2000 - 2499 grs 0 0

2500 - 2999 grs 1 1 0

3000 grs 5 5 0

TOTAL 14 0 14 4 0 0 4

DATOS DE MUERTE FETAL Y NEONATAL ENERO-MARZO DEL HSJL - 2015

Peso

Denominación

Muerte Fetal

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

NEONATAL 3 0 1

FETAL 3 7 4

3

0

1

3

7

4

0

1

2

3

4

5

6

7

8

CASO

S

CASOS DE MUERTE PERINATAL DEL HSJL ENERO-MARZO DEL 2015

Número

4.-Número de nacidos vivos

admitidos a hospitalizacion (RN

en el mismo hospital +RN

referidos de la comunidad u otro

ES)

3.-Número de nacimientos 1225

2.-Número de Muertes

Neonatales hasta los 7 dias

de vida.

4

1211

TASAS DE MORTALIDAD

1.-Número de muertes

Fetales14

Tasa de Mortalidad Neonatal

Tardia0

Tasa de Mortalidad Neonatal

Precoz0.00

3.30

Tasa de Mortalidad Fetal 11.43

Tasa de Mortalidad Neonatal

Tasa de Mortalidad Perinatal 14.69

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL

Página 15

ENFERMEDADES DE NOTIFICACION INDIV. SUJETAS A NOTIFICACION OBLIGATORIA, SE 1-12 /2015

ENFERMEDADES O EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA

En acumulado tenemos hasta la SE 1-12:

INFLUENZA : no tenemos casos notificado que para de influenza A H1N1.

MUERTE PERINATAL: Se reportaron un total 18 casos notificados de muerte perinatal y neonatal en acumulado.

SIFILIS CONGENITA: tenemos en acumulado 1 caso confirmado.

DENGUE: en acumulado tenemos 1 caso notificado el cual fue descartado .

TOS FERINA: La Tos Ferina es una infección bacteriana por Bordetella pertusis. La presentación clínica varia con la edad y los antecedentes de

vacunación. Es potencialmente peligrosa, sobre todo en niños menores de un año. La tos ferina es una causa de morbilidad y mortalidad infantil.

VHI : se notificaron 12 casos durante el mes, en acumulado tenemos 11 casos notificados.

MALARIA: (CIEX:B120-B121-B123) en el mes de marzo no se notifico casos de malaria, en acumulado se notificaron tenemos 4 casos

(fuente infección (Junín– Iquitos) de la SE 1-12, pero en el 2015 tenemos en acumulado 6 caso de malaria los 2 restantes fueron notificados en

la SE 53 del 2014.

TUBERCULOSIS OCUPACIONAL: en marzo se notificaron 1 caso de TBC sensible ocupacional casos,

LOXOCELISMO: : en el mes no reportaron casos .

LEPTOSPIROSIS: se notificó 1 casos durante mes fuente de infección Junín

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

INFLUENZA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SARAMPION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RUBEOLA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TETANO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOS FERINA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ESAVI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DENGUE

AUTOCTONO0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DENGUE

IMPORTADO0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MALARIA 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 4

LEISHMANIASIS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SIFILIS CONGENITA 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

VIH GENERAL 3 0 0 0 0 0 0 8 0 1 0 0 12

VIH GESTANTES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VIH EXP. PERINATAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

HEPATITIS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PLAGUICIDAS 2 0 3 3 1 4 2 0 0 0 0 3 18

TUBERCULOSIS OCUP. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MUERTE MATERNA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MUERTE PERINATAL 4 0 0 1 1 2 2 2 3 3 0 0 18

LOXOXELISMO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LEPTOSPIROSIS 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

PATOLOGIASSEMANAS EPIDEMIOLOGICAS

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL

COMENTARIOS

En Hospital SJL se realiza diariamente el pesaje de los Residuos Sólidos Hospitalarios (residuos bio-contaminados), menos do-

mingos y feriados .En el mes de marzo del 2015 se registraron 7313Kg lo que representa un descenso del 0.8 % (53.2 kg.) en

relación al mes anterior. En el año 2012 se evidencia un incremento de 2275 Kg. En comparación con el periodo anual del

2011 .En el año 2013. Hubo Un incremento de residuos sólidos biocontaminados 3,090 kg. en relación al periodo del 2012

Para este año 2015 hay una disminución del peso en 2,514 kg .(9.78%) de residuos sólidos biocontaminados en comparación

al año 2014.

Esta disminución es posible que se deba al fortalecimiento al personal asistencial y administrativo del HSJL en las capacitacio-

nes sobre Manejo de Residuos Solidos Hospitalarios y además cuenta con una balanza digital calibrada que ha sido prestada

por la EPS-RS . El promedio por día es de 257.72 kg y el costo es de S/.337.61 por día . La EPS-RS GLOBAL SIMED S.A.C reali-

za la disposición final de los residuos biocontaminados generados en el HSJL en el relleno de seguridad Huaycoloro.

Página 16

SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS

MARZO 2015

7111 80

76

8734

8895

8515

.8

6433 76

66

7913

8566

7366

.2

7419

7496 96

81

8248

7313

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2011 2012 2013 2014 2015

SEGREGACION DE RS POR AÑOS PERIODO ENERO - MARZO 2011 - 2015

ENERO FEBRERO MARZO

20963 23238 26328 25709 23195

0

100

200

300

400

500

600

700

2 5 7 9 12 14 16 19 21 23 26 28 30 2 4 6 9 11 13 16 18 20 23 25 27 2 4 6 9 11 13 16 18 20 23 25 27 30

ENERO FEBRERO MARZO

Segregacion de Residuos Solidos por dia promedio : 305.19 kg x Dia. Costo S./1.31 por dia

73138515.8 7366.2

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL

COMENTARIOS

El control cuantitativo de la cloración del agua, se realiza semanalmente en los diferentes servicios del Hospital San Juan de

Lurigancho. En el mes de marzo se observa que en todos los servicios la cloración de agua es optima mayor a 0.5 parte por

millón. En el 2015 hay un ligero aumento del cloro residual en los servicios pero todos están dentro de los parámetros norma-

les .Este aumento es posible que se deba a la limpieza y desinfección de tanques bajos y alto (Reservorio) que se ha realizado a

principio del mes de marzo del presente año por la Empresa de Limpieza ASEPSIA SAC del HSJL.

Página 17

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA

MARZO 2015

VIGILANCIA DEL % DE CLORO RESIDUAL POR SERVICIO 2015

0.70

0.570.62

0.54

0.670.68

0.58

0.69

0.54

0.71

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

EMERGENCIA CONSULTORIO HOSPITALIZACION CENTRO OBSTETRICO SALA DE OPERACIONES

Porcentaje Acumulado de Cloro Residual por Servicios Enero - Marzo 2014 vs 2015. (ESTANDAR: 0.5 - 1.05)

2014 2015

SERVICIOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

EMERGENCIA 0.64 0.69 0.71 0.68

CONSULTORIO 0.58 0.58 0.59 0.58

HOSPITALIZACION 0.70 0.68 0.68 0.69

CENTRO OBSTETRICO 0.51 0.56 0.54 0.54

SALA DE

OPERACIONES0.71 0.71 0.71 0.71

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL

Página 112

VIGILANCIA DE ANIMAL MORDEDOR

SE 1-12/2015

En el Hospital San Juan de Lurigancho la vigilancia del animal mordedor, es diaria la atención a la población en general. En los

casos de que corresponda a otras jurisdicciones, se realiza la coordinación respectiva vía telefónica con los responsables de los

EESS para la derivación y seguimiento respectivo del animal mordedor.

En el mes de MARZO, se vigiló un total de 12 casos por mordedura canina, registrándose un descenso del 53.124% (14 caso)

en relación el mes anterior.

Las mordeduras canina y gato tenemos 26 casos; siendo el de mayor concentración can desconocido representando el

65.79.% (25 casos) , y por can conocido representa 34.21% (13 casos). Además se registró que el 65.79% (25 casos) estuvie-

ron expuesto a heridas graves ( cara, cabeza y las de mayor cantidad en la extremidad inferior ; el grupo objetivo mas afectado

las personas mayores que representan el 61.1212%(16), y las personas menores representan el 312.126%(10).

76

10

196

4

76

10

196

4

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Vigilancia de Animal Mordedor, Enero-Marzo 2015

CAN CONOCIDO CAN DESCONOCIDO CON EXPOSICION LEVE CON EXPOSICION GRAVE

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

TOTAL PERSONAS MORDIDAS 26 12 14 52

CAN CONOCIDO 7 6 10 23

CAN DESCONOCIDO 19 6 4 29

CON EXPOSICION LEVE 7 6 10 23

CON EXPOSICION GRAVE 19 6 4 29

DESCRIPCION TOTALCONSOLIDADO ANUAL DE ANIMALES MORDEDORES 2015

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL

COMENTARIO

En el mes de marzo (SE 09-12), se registraron 153 casos de Accidentes de Tránsito representando un incremento del 16.79%

(22 casos) con relación al mes anterior.

La tendencia de los Accidentes de Tránsito es variable. En el año 2012 hubo un incremento de 5.94%(32 casos) con respecto

al año 2011. En el año 2013 hubo una disminución del 24.87%(142 casos) con relación al año 2012, en el 2014 se observa

incremento del 2.56%(11). Para este año 2015 (SE 1-12) en acumulado tenemos 404 casos, representando un descenso del

8.18% (36 casos) con respecto al mismo periodo del año 2014. Según el canal endémico, para este mes nos situamos en la

zona de seguridad.

Accidentes de transito por años 2011 - 2015, (SE 1 - 12)

Página 19

ACCIDENTES DE TRANSITO SE 1-12 / 2015

SE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 122015 27 38 22 33 33 25 44 29 19 33 48 53

2014 36 38 39 30 47 35 24 30 48 37 38 38

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2011 2012 2013 2014 2015

539 571 429 440 404

0

20

40

60

80

100

120

140

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Ep

iso

dio

s d

e A

ccid

en

tes

de

Trá

nsi

to T

ota

l

Semanas Epidemiológicas

Canal Endémico de Accidente de Tránsito Total Por Semanas Epidemiológicas, Hospital SJL - SE 1 - 12 Año 2015

Zona Éxito

Zona Seguridad

Zona Alarma

Zona Epidemia

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL

COMENTARIO

Esta enfermedad esta sujeta a vigilancia epidemiológica Internacional y se encuentra en proceso de eliminación . En nuestro país, no se

reportan casos autóctono desde el año 2000; sin embargo el riesgo de introducción de casos importados es permanente, como los

registrados en Junio del 2006(procedente de Alemania) y en Mayo 20012 (procedente de la India) ambos captados en el distrito de la

Molina, el país recibe visita de turista de los diferentes países del mundo el cual representa un riesgo permanente frente a la posibilidad

de la introducción de estos virus.

La búsqueda activa institucional en el HSJL es permanente. Hasta la SE 1-12 no se han notificado casos.

Página 20

VIGILANCIA DE INMUMOPREVALENTES ENERO-FEBRERO 2015

Búsqueda Activa de Casos de Sarampión FEBRERO 2015

Búsqueda Activa de Casos de P.F.A FEBRERO 2015

COMENTARIO

.Desde 191212, año en que la Asamblea Mundial de la Salud decidió dar los pasos para la erradicación de la poliomielitis en el mundo,

“libres de polio”: la Región de las Américas en 19912, en nuestro país no existe la circulación del virus de polio salvaje desde el año

1991, en que se reporto el último caso confirmado. En el 2010 se presento un caso de poliomielitis post vacunal en el distrito de Villa el

Salvador. Y en el 2011 se presento un caso con resultado positivo a cultivo viral para poliovirus derivado de la vacuna en el distrito de

Santa Anita.

En el HSJL se realiza la búsqueda activa de Parálisis Flácida Aguda hasta la SE 1-12 no tenemos casos sospechosos. El indicador de PFA

, exige una tasa de notificación > 1x 100, 000 en la población menor de 112 años.

CONSULT.

EXTERNOHOSPITALIZACION EMERGENCIA ENCONTRADOS

EN EL SISTEMA

ESTADISTICA

(HIS)

%FUERA

SISTEMA%

CONFIRMA

DOSDESCARTADOS

EN

INVEST.

NO

INVEST.

ENERO 26,895 848 4,063 31,806 0 0 0 3 0 0 0 0 0

FEBRERO 24,403 786 3,892 29,081 0 0 0 2 0 0 0 0 0

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TOTAL 51,298 1,634 7,955 60,887 0 0 0 5 0 0 0 0 0

CLASIFICACION FINALSOSPECHOSOS SARAMPION

TOTAL

Nº DIAGNOSTICO REVISADOS EN

MESE

ENERO 6,499 87 1,273 0 0 0 0 0 0 0

FEBRERO 5,579 73 1,302 0 0 0 0 0 0 0

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TOTAL 12,078 160 2,575 0 0 0 0 0 0 0

CONFIRMADOSCONSULT.

EXTERNOHOSPITALIZACION EMERGENCIA ENCONTRADOS

EN EL SISTEMA

ESTADISTICA

(HIS)%

TOTAL DE DIAGNOSTICO REVISADOS EN

MESES

TOTAL DE PFA

NO INVEST.

CLASIFICACION FINAL

DESCARTADOS EN INVEST.

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL

Se notificaron las Enfermedades no transmisibles en acumulado de la SE

01 a la 08 de la siguiente manera:

Diabetes, se registraron en 347 casos, representando una aumento del

16.44% (49 casos) en relación al mismo periodo del 2014.

Enfermedades Cardiovasculares, la más representativa es la hiperten-

sión arterial, observándose un disminución del 1.34% (2 casos), tam-

bién se observa en angina de pecho un descenso 54.55% (6) en relación

al mismo periodo del 2014.

Con respecto a los casos de Cáncer, la mayor concentración se da en los

cáncer de cérvix hubo un incremento del 60% (3); cáncer de mama hubo

un incremento del 500% (5casos); se observa que en cáncer por prósta-

ta hay un incremento del 300%(3) y cáncer de estómago, representando

un descenso del 25% (1 casos), y con relación al mismo periodo del

2014.

Página 23

VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES ENERO-FEBRERO 2015

AB C D E F G H I J K L LL

Total de

Enfermedades

Accidente

Cerebro

Angina de

Pecho

Infarto Agudo

Miocardio IMADiabetes

Coma

Diabtético Pie Diabético

Total de Casos

de Cáncer

Cáncer de

Cervix

Cancer de

Mama

Cáncer de

Estómago

Cáncer de

Pulmón

Cáncer de

Próstata

(I10, I11) (I61, I63, I64) (I20) (I21) (E10,E11,E14)(E10.0,E11.0,

E14.0)

(E10.5,E11.5,

E14.5)(C00-C97) (C53) (C50) (C16) (C34) (C61)

N° de Egresos 14 5 0 0 20 0 0 1 0 0 0 0 0

Días de permanencia 86 25 0 0 154 0 0 6 0 0 0 0 0

Promedio de permanencia 12 14 - - 14 - - 6 0 - - - -

ATENDIDOS 29 0 2 0 123 0 2 47 6 6 3 1 4

ATENCIONES 167 3 10 1 218 0 2 95 9 17 11 2 5

104 26 3 1 204 2 0 7 2 0 0 1 00 6 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Daños (a)

Total de egresos Hospitalarios

Total días de permanencia de todos los pacientes que egresaron

1634

5876

CARDIO VASCULARES DIABETES CANCER

(Codigo CIE X):

HO

SP

ITA

LIZ

AC

IÓN

CO

NS

UL

TA

EX

TE

RN

A

Atenciones en EMERGENCIA

N° Defunciones

0

50

100

150

200

250

300

350

2014 2015

298

347

5 24 2

Diabetes Enero - Febrero 2014 vs 2015

DIABETES COMA DIABETICO PIE DIABETICO

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2014 2015

149 147

47

31

1153 1

Cardiovasculares Enero 2014 vs 2015

TOTAL DE ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS ACCIDENTE CEREBRO

ANGINA DE PECHO INFARTO AGUDO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2014 2015

5

8

1

6

4

3

0

2

1

4

Cancer Enero 2014 vs 2015

Cancer de Cervix Cancer de Mama Cancer de Estomago

Cancer de Pulmon Cancer de Prostata

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL

COMENTARIO:

La sífilis congénita es un problema de salud pública, en acumulado de la SE 1-12 se notificaron 4 casos; de los cuales el 25% (1 casos) es con-

firmado, 50% (2) es descartado y 25%(1) como sospechoso. Se observa que el sexo femenino es el mas afectado representa con el 75% (3) y

sexo masculino el 25%(1) .

La tendencia de los casos notificados de sífilis congénita es variable, así para el 2012 hubo disminución del 66.67%(4 casos) con respecto al

2011; en el 2013 representa un incremento del 300%(6 casos) en relación al 2012; en el 2014 hubo un descenso del 25%(2) para este año

2015 en tenemos 4 casos, representando descenso del 33.33%(2) con respecto al mismo periodo del 2014.

Caso Sospechoso: Los neonatos deben ser tratados como caso presuntivo de sífilis congénita cuando nacieron de madres con cualquiera de los

criterios siguientes:

• Tenían sífilis no tratadas al momento del parto.

• Tuvieron evidencia serológica de recaída o reinfección después del tratamiento. (Aumento de 2 o más diluciones en los títulos de anticuerpos

no treponémicos).• Se trataron con eritromicina u otro régimen diferente a la penicilina.

• No tenían evidencia de tratamiento para la sífilis.

• Se trataron adecuadamente para sífilis reciente durante el embarazo, pero los títulos no disminuyeron mínimo dos diluciones.

• Se trataron adecuadamente antes del embarazo, pero tuvieron seguimiento serológico insuficiente que asegurará una buen respuesta al trata-

miento.

*Todo niño con prueba reagínica positiva.

*Niños hasta los 12 años; con signos clínicos de sífilis secundaria sin antecedentes de abuso sexual o contacto sexual

Página 21

VIGILANCIA DE SIFILIS CONGENITA SE 1-12/2015

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

SIFISIS CONGENITA DESCARTADO 1 1 0

SIFISIS CONGENITA PROBABLE 0 0 1

SIFISIS CONGENITA CONFIRMADO 1 0 0

1 1

00 0

11

0 00

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Casos notificados de Sifilis Congénita 2015

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2011 2012 2013 2014 2015

SIFILIS

6

2

8

6

4

TENDENCIA DE LOS CASOS NOTIFICADOS DE SIFILIS CONGENITA DE ENE-MAR DEL 2011 AL 2015 DEL HSJL

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL - HSJL

Página 22

VIGILANCIA DE INTOXICACION POR CARBAMATOS SE 1-12/2015

COMENTARIO:

Intoxicación por plaguicidas (carbamatos) el agente mas frecuente. Es un problema de

salud pública ya que en su mayoría los casos de intoxicaciones se dan por intento de

suicidio; por lo que la vigilancia epidemiológica contribuirá con la prevención, control

de exposición e intoxicación por carbamatos.

Para el mes de marzo se notificaron 3 casos representando un descenso

57.14%(4)en relación al mes anterior.

El sexo femenino tiene el 55% (10 casos) y el sexo masculino representa el 45% (8

casos).

En comparación del año anterior hubo un descenso del casos en un 66.67% (36

casos) en relación con el mismo periodo del 2015

Los casos son evaluados por emergencia y gran mayoría también son evaluados por

interconsulta con psicología.

18

8

24

7

12

3

0

5

10

15

20

25

30

2014 2015

Vigilancia de Intoxicacion por carbamatos comparativo SE 1-12 / 2014 VS 2015

ENERO FEBRERO MARZO

810

Casos de Intoxicacion por carbamatos por Sexo SE 1 - 12 / 2015

F M55%

%

55%

45%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

4

3

1

4 4

2

Casos de Intoxicaciones por Carbamatos por sexoSE 1 - 12 2015

F M