hormonas

15
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “SANTO TÓMAS APÓSTOL RIOBAMBA” TEMA: HORMONAS REALIZADO POR: CARLOS ROJAS MATERIA: QUÍMICA PROFESOR: Dr. NELSON GALLARDO HORMONAS Página 1

Upload: mariana-ponce

Post on 26-Dec-2015

200 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hormonas

TRANSCRIPT

Page 1: Hormonas

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL

“SANTO TÓMAS APÓSTOL RIOBAMBA”

TEMA: HORMONAS

REALIZADO POR:

CARLOS ROJAS

MATERIA: QUÍMICA

PROFESOR: Dr. NELSON GALLARDO

HORMONAS Página 1

Page 2: Hormonas

INDICEÍndice……………………………………………………………………………………………………………………………….2Introducción…………………………………………………………………………………………………………………….3Objetivos………………………………………………………………………………………………………………………….4

MARCO TEORICO-HORMONAS

Estructura química de las hormonas……………………………………………………………………………..5Clasificación de las hormonas………………..………………………………………………………………………….6Acción de las hormonas…………………………………………………………..………………………………………7Función en el organismo…………………………………………………………………………………………………8Macro y micronutrientes…………………………………………………………………………………………………9Funciones en el organismo……………………………………………………………………………..………….10Cuestionario………………………………………………………………………………………………………………….…15Linkografía………………………………………………………………………………………………………………….…..16Organizador Grafico…………………………………………………………………………………………………….....17Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………….18

HORMONAS Página 2

Page 3: Hormonas

INTRODUCCION

El término hormona fue acuñado en 1905, aunque ya antes se habían descubierto dos

funciones hormonales; la primera, fundamentalmente del hígado, descubierta por Claude

Bernard en 1851. La segunda descubierta fue la función de la médula suprarrenal, descubierta

por Alfred Vulpian en 1856. La primera hormona que se descubrió fue la adrenalina, descrita

por el japonés Jokichi Takamine en 1901. Posteriormente el estadounidense Edward Calvin

Kendall aisló la tiroxina en 1914.

Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluye también a

los neurotransmisores y las feromonas. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico

como hormona o neurotransmisor.

Todos los organismos multicelulares producen hormonas, incluyendo

las plantas (fitohormona).

Las hormonas más estudiadas en animales y humanos son las que están producidas por las

glándulas endocrinas, pero también son producidas por casi todos los órganos humanos y

animales.

La especialidad médica que se encarga del estudio de las enfermedades relacionadas con las

hormonas es la "endocrinología".

HORMONAS Página 3

Page 4: Hormonas

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

o Exponer una información importante y resumida que nos ayude a comprender mejor el concepto y funciones de las hormonas en el cuerpo humano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

o Comprender las diferentes características de las hormonas y su importancia en el cuerpo humano.

o Entender de una forma sencilla las funciones y los diferentes cambios que puede realizar en un sistema.

o Analizar de una manera más práctica la estructura, clasificación, funciones de las hormonas.

o Realizar un análisis de los diferentes tipos de hormonas.

HORMONAS Página 4

Page 5: Hormonas

MARCO TEÓRICO

A) ESTRUCTURA QUIMICA DE LAS HORMONAS1.- HORMONAS POLIPEPTÍDICAS O PROTEICAS La mayoría de estas hormonas son de diferente tamaño, su tamaño puede ser desde 3 aminoácidos (TRH) hasta 200 aminoácidos (GH-PRL); también son hidrosolubles.

SINTESIS: sufren variaciones postraduccionales: Preprohormonas (RE) Prohormonas (RE) Hormonas activas (Aparato de Golgi) estas son almacenadas en vesículas hasta su secreción.

LIBERACION

Se liberan al espacio intersticial y luego pasan al torrente sanguíneo: Estimulo de un receptor de superficie

Despolarización membrana plasmática (Ca++) Aumento concentración AMPc Activación de proteinas cinasas que desencadenan la liberación hormonal.

EJEMPLOS DE HORMONAS POLIPEPTÍDICAS O PROTÉICAS

Hipotálamo: TRH, CRH, GHRH, GHIH,GnRH Adenohipófisis: GH, TSH, ACTH, FSH, LH, PRL Neurohipófisis: ADH, Oxitocina Tiroides: Calcitonina Páncreas: Insulina, Glucagon Paratiroides: PTH Riñón: Renina, Eritropoyetina Corazón: ANP Estómago: Gastrina Intestino Delgado: Secretina, Colecistocinina Placenta: hCG, Somatotropina

2.- HORMONAS ESTEROIDALES

Las hormonas esteroidales pueden ser agrupadas en cinco grupos por el receptor al que se unen: glucocorticoides, mineralocorticoides, andrógenos, estrógenos, y progestágenos.Las hormonas esteroides ayudan en el control del metabolismo, inflamación, funciones inmunológicas, equilibrio de sal y agua, desarrollo de características sexuales, y la capacidad de resistir enfermedades y lesiones.

CARACTERISTICAS

Son generalmente sintetizadas a partir del colesterol Están formadas por tres anillos de ciclohexilo y un anillo de ciclopentilo No se almacenan Son liposolubles

HORMONAS Página 5

Page 6: Hormonas

Algunos ejemplos de hormonas esteroidales sintéticas:

Glucocorticoides: prednisona, dexametasona, triamcinolona

Mineralocorticoides: fludrocortisona

Vitamina D: dihidrotaquisterol

Andrógenos: oxandrolona, testosterona, nandrolona

Estrógenos: dietilestilbestrol

Progestinas: noretindrona, acetato de medroxiprogesterona

3.- HORMONAS AMINICAS

Caracteristicas

Derivadas del aminoácido tirosina Tiroxina Se incorporan a la proteína tiroglobulina Se liberan al escindirse las aminas de la tiroglobulina Se combinan (en sangre) con globulina fijadora de la tiroxina Adrenalina y noradrenalina Se almacenan en las vesículas Son liberadas también por exocitosis En plasma están conjugadas o estar libres Puede ser convertida en norepinefrina en el cerebro por la enzima dopamina-b-

hydroxilasa

4.- HORMONAS DERIVADAS DE ÁCIDOS GRASOS

Corresponden a la prostaglandinas, la prostaciclinas y el leucotrieno, que son sintetizadas en células de múltiples órganos y ejercen sus efectos en las mismas células que las producen.Estas se unen a los receptores de la membrana exterior.

B) CLASIFICACION DE LAS HORMONAS1.- Sistémica

La hormona se sintetiza y almacena en células específicas asociadas con una glándula endocrina, esta libera a la hormona al torrente sanguíneo hasta que recibe la señal fisiológica adecuada. La hormona viaja hacia un blanco celular lejano que usualmente tiene una alta afinidad por la hormona. La hormona se acumula en este blanco y se inicia una respuesta biológica que suele resultar en un cambio de concentración de un componente sanguíneo que sirve como señal de retroalimentación para la glándula endocrina que disminuye la biosíntesis y secreción de la hormona. Ejemplo: liberación de las hormonas del hipotálamo en un sistema porta cerrado lo que asegura que las

HORMONAS Página 6

Page 7: Hormonas

hormonas lleguen a la pituitaria anterior, que contiene células receptoras de dichas hormonas.

2.- Paracrina

La distancia entre las células A y B es pequeña de manera que A sintetiza y secreta la hormona que difunde hasta B. Ejemplo: producción de testosterona por las células intersticiales de Leydig, después difunde en los túbulos seminíferos adyacentes.

3.- Autocrina

Es una variación del sistema paracrino en el que la célula que sintetiza y secreta la hormona también es la célula blanco.

Ejemplo: prostaglandinas

4.-Neurotransmisores.Cuando la señal eléctrica de la neurona es sustituido por un mediador químico, que es secretado por el axón. El neurotransmisor difunde localmente en la sinapsis hasta el receptor de la célula adyacente. Neurotransmisores como acetilcolina y norepinefrina se clasifican como neurohormonas parácrinas.

C) ACCION DE LAS HORMONAS

Existen distintas formas en que actúan las hormonas y estas son:

Acción endocrina: La hormona es sintetizada en un órgano o glándula y es vertida al torrente sanguíneo, para luego unirse a receptores específicos.

Acción parácrina: La hormona actúa desde células endocrinas a receptores específicos en células vecinas.

Acción autócrina: La hormona ejerce su acción sobre la misma célula.

Mecanismo de acción

La acción varia si son hormonas liposolubles u hormonas hidrosolubles,

Acción de las hormonas liposolubles

1- la hormona difunde fuera de la sangre, pasa al líquido intersticial, atraviesa la bicapa fosfolipídica y penetra al citosol.

2- La hormona se une a los receptores en el citosol y los activa; estos receptores activados activan o desactivan genes específicos del ADN nuclear.

HORMONAS Página 7

Page 8: Hormonas

3- El ADN transcribe un nuevo ARN mensajero que sale del núcleo, pasa al citosol y dirige la síntesis de nuevas proteínas en los ribosomas.

4- Las nuevas proteínas modifican las actividades celulares y causan las respuestas fisiológicas propias de la hormona.

Acción de las hormonas hidrosolubles

1- La hormona difunde desde la sangre al líquido intersticial y se une a su receptor en la membrana plasmática de la célula blanco; esto activa otra proteína de la membrana (la proteína G) que activa la enzima adenilato ciclasa;

2- La adenilato ciclasa convierte el ATP en AMP cíclico en el citosol;

3- El AMP cíclico (o segundo mensajero) activa una o más proteincinasa, que son enzimas que fosforilan (agregan grupo fosfato) a las proteínas celulares;

4- El resultado de la fosforilación de una enzima dada puede ser: síntesis de proteínas, síntesis de otras enzimas, secreción, o cambios de la permeabilidad de la membrana plasmática:

5- Las enzimas activadas por la fosforilación catalizan reacciones que producen respuestas fisiológicas.

D)FUNCION EN EL ORGANISMOLas hormonas se encargan de mantener constante el medio interno regulando los procesos bioquímicos que se llevan a cabo en el organismo

Algunos ejemplos de las funciones de diferentes hormonas

La hormona de crecimiento o somatotropina, secretada por la hipófisis, es responsable ?muchas veces a través de otras hormonas? del desarrollo de los huesos, los músculos y diversos órganos.

Las hormonas formadas por las glándulas suprarrenales tienen a su cargo un cúmulo de funciones, entre otras mantener estable la presión sanguínea y ayudar al organismo a defenderse del estrés.

El glucagón producido por el páncreas eleva el nivel de azúcar en la sangre cuando se encuentra bajo; ésta es una función de gran importancia, sobre todo porque el cerebro se vería amenazado si le faltara su principal nutriente, que es la glucosa, durante el tiempo que pasamos sin comer.

HORMONAS Página 8

Page 9: Hormonas

La vasopresina de la hipófisis ayuda al organismo a conservar el agua (aparentemente también tiene algo que ver con la memoria y el aprendizaje). La razón por la cual la cerveza, el vino y los licores aumentan la frecuencia con que se orina es porque el alcohol reduce la secreción de vasopresina.

La hormona de las glándulas paratiroides hace que aumente la cantidad de calcio en la sangre cuando se encuentra por debajo del nivel normal. Esto lo consigue inhibiendo la excreción de ese elemento, estimulando su absorción en el tracto digestivo y facilitando la extracción del que hay en los huesos porque entre ellos y la sangre se establece un continuo intercambio de calcio.

E) MACRO Y MICRONUTRIENTRES

MACRONUTRIENTES

Nutrientes requeridos en grandes cantidades por el organismo humano y que además aportan la energía necesaria para las diversas reacciones metabólicas, así como construcción de tejidos, sistemas y mantenimiento de las funciones corporales en general. Aquí se presenta algunos ejemplos de macronutrientes:

Glúcidos.- Son compuestos orgánicos que constan de carbono, hidrógeno y oxígeno. En su forma más simple, la fórmula general es CnH2nOn. Varían desde azúcares (sacáridos) simples que contienen de 3 a 7 átomos de carbono hasta polímeros muy complejos. Son clasificados por el número de moléculas de azúcar: Monosacáridos (como la glucosa y fructosa), Disacáridos (como la sacarosa y lactosa), Oligosacaridos y polisacáridos (como el almidón, glucógeno y celulosa).

Proteínas.- son componentes orgánicos conformados igualmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, pero también contienen alrededor de 16% de nitrógeno, junto con azufre y en ocasiones otros elementos como fósforo, hierro y cobalto.

Lípidos.- Se refiere a toda aquella sustancia apolar presente en los alimentos, como por ejemplo ácidos grasos y esteroles. Los acidos grasos generalmente se almacenan en forma de triglicéridos, que consisten en una molécula de glicerol unida a tres ácidos grasos.

MICRONUTRIENTES

Se conocen como micronutrientes a las sustancias que el organismo de los seres vivos necesita en pequeñas dosis. Son sustancias indispensables para los diferentes procesos metabólicos de los organismos vivos y sin ellos morirían. Desempeñan importantes funciones catalizadoras en el metabolismo como cofactores enzimáticos, al formar parte de la estructura de numerosas enzimas (grupos prostéticos) o al acompañarlas (coenzimas). En los animales engloba las vitaminas y minerales y estos últimos se dividen en minerales y oligoelementos. Estos últimos se necesitan en una dosis aún menor.

HORMONAS Página 9

Page 10: Hormonas

Algunos de los más importantes micronutrientes son el yodo, el hierro y la vitamina A que son esenciales para el crecimiento físico, el desarrollo de las funciones cognitivas y fisiológicas y la resistencia a las infecciones.

F) FUNCIONES EN EL ORGANISMO

Macronutrientes

Hidratos de Carbono

Cumplen una función fundamentalmente energética. Constituyen el principal combustible para el músculo durante la práctica de actividad física.

Proteínas

Permiten a las células mantener su integridad, defenderse de agentes externos, reparar daños, controlar y regular funciones como:

Función enzimática

-Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y especializadas. Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas del metabolismo celular.

Función hormonal

-Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón (que regulan los niveles de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas por la hipófisis como la del crecimiento o la adrenocorticotrópica (que regula la síntesis de corticosteroides) o la calcitonina (que regula el metabolismo del calcio).

Función reguladora

-Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras regulan la división celular (como la cíclica).

Función homeostática

-Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con otros sistemas amortiguadores para mantener constante el pH del medio interno.

HORMONAS Página 10

Page 11: Hormonas

Función defensiva

Las inmunoglogulinas actúan como anticuerpos frente a posibles antígenos. La trombina y el fibrinógeno contribuyen a la formación de coágulos sanguíneos

para evitar hemorragias. Las mucinas tienen efecto germicida y protegen a las mucosas. Algunas toxinas bacterianas, como la del botulismo, o venenos de serpientes, son

proteínas fabricadas con funciones defensivas.

Función de transporte

La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados. La hemocianina transporta oxígeno en la sangre de los invertebrados. La mioglobina transporta oxígeno en los músculos. Las lipoproteínas transportan lípidos por la sangre. Los citocromos transportan electrones.

Función contráctil

La actina y la miosina constituyen las miofibrillas responsables de la contracción muscular.

La dineina está relacionada con el movimiento de cilios y flagelos.

Función de reserva

La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo y la hordeina de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para el desarrollo del embrión.

La lactoalbúmina de la leche.

Lípidos

Utilizadas como fuente energética como vehículo de vitaminas liposolubles y como fuente de ácidos grasos esenciales, sin olvidar su importante papel culinario dada su característica de mejorar la aceptabilidad y sabor de los alimentos.

Desempeñan diferentes tipos de funciones biológicas:

Función de reserva energética. Los triglicéridos son la principal reserva de energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.

Función estructural. Los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares. Los triglicéridos del tejido adiposo

HORMONAS Página 11

Page 12: Hormonas

recubren y proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos.

Función reguladora, hormonal o de comunicación celular. Las vitaminas liposolubles son de naturaleza lipídica (terpenos, esteroides); las hormonas esteroides regulan el metabolismo y las funciones de reproducción; los glucolípidos actúan como receptores de membrana; los eicosanoides poseen un papel destacado en la comunicación celular, inflamación, respuesta inmune, etc.

Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a las lipoproteínas.

Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.

Función térmica. En este papel los lípidos se desempeñan como reguladores térmicos del organismo, evitando que este pierda calor.

HORMONAS Página 12

HORMONAS

Estructura química de

las hormonas.

-Hormonas polipeptídi

cas o proteicas.

-Hormonas esteroi-

deas-Hormonas

amínicas-Hormonas derivadas de ácidos grasos.

Clasificación de las

hormonas.

1.- Sistémica.2.- Paracrina.3.- Autocrina

4.- Neurotrans-

misores.

Acción de las

hormonas.

Acción endocrina: La hormona es

sintetizada en un órgano o glándula y es

vertida al torrente

sanguíneo, para luego unirse a

receptores específicos.

Acción parácrina: La

hormona actúa desde células endocrinas a receptores

específicos en células vecinas.

Acción autócrina: La

hormona ejerce su acción sobre la misma célula

Función en el

organismo.

Se encargan

de mantener constante el medio interno

regulando los

procesos bioquímico

s que se llevan a

cabo en el organismo.

-Crecimiento-Estable la

presión sanguínea y

ayudar al organismo a defenderse del estrés.

-Conserva el agua

-Eleva el nivel de azúcar en

la sangre.

Macro y micronutrientes.

Macronutrientes

Nutrientes que

suministran la mayor

parte de la energía

metabólica del

organismo. Los

principales son

glúcidos, proteínas, y

lípidos.

Micronutrientes

Sustancias que el

organismo de los seres

vivos se necesita en pequeñas

dosis.

Hierro, Manganeso

, Zinc, Cobre, Boro,

Molibdeno, Cloro,

Níquel.

Funciones en el

organismo.

EnzimáticaReguladoraHormonalDefensiva

Homeosta-tica

ReservaContractil

Page 13: Hormonas

HORMONAS Página 13