hormiga analítica n°43

16
Año 2 Nº43 Lunes 5 de Abril de 2009 Editor: Heberto Alvarado Vallejo/ CNP: 12.270 La Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de la Informa- ción fijó posición sobre las apreciaciones de algunos funcionarios del Gobierno Nacional de potenciar un PUA (Punto Único de Acceso a Internet); estiman que lo que se necesita es estimular la instalación de varios Puntos de Acceso de Red Nacional (NAP) para incrementar la productividad del país Cavedatos: Punto Único de Acceso a Internet generará retraso económico y monitoreo informativo “Si queremos llegar a un 80% de penetración de internet, es preciso que los go- biernos de la región acele- ren el ritmo de imple- mentación de la Cuarta Generación Móvil”. Dijo David Gon- zález, director general de Intel para la región Cono Norte de América Latina. Está plenamente convenci- do que la tecnología WiMAX es la mejor alternativa que tiene nuestros países para alcanzar los niveles de desarrollo que exigirá el mundo en las próximas décadas Nuestros pueblos merecen la 4G ¡ahora! Éxito del iPad condicionado a los contenidos y la conectividad Fuera de los Estados Unidos, Inglaterra, Japón y Canadá, el tablet de Apple deberá asumir las falencias de contenidos para la plataforma. Si bien podría ser una oportunidad para los desarrolladores. El más reciente lanzamiento de Steve Jobs, promete romper récords, se esperan ventas de 7 millones de unidades en su primer año Sprint lanzará primer Smartphone 4G en Estados Unidos Sprint ofertará el HTC EVO 4G el primer Smartphone cuarta gene- ración que se comercializa en los Estados Unidos. El equipo, estará respaldado por la versión 2.1 de Android y ofrecerá la primera ex- periencia de comunicación móvil totalmente IP en el mundo; tendrá hasta diez veces la capacidad de des- carga de datos y de procesamiento del vídeo streaming. http://www.hormigaanalitica.com/

Upload: alvarado-marketing

Post on 16-Mar-2016

242 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Nuestros pueblos merecen la 4G ¡ahora! “Si queremos llegar a un 80% de penetración de internet, es preciso que los gobiernos de la región aceleren el ritmo de implementación de la Cuarta Generación Móvil”. Dijo David González, director general de Intel para la región Cono Norte de América Latina. Está plenamente convencido que la tecnología WiMAX es la mejor alternativa que tiene nuestros países para alcanzar los niveles de desarrollo que exigirá el mundo en las próximas décadas

TRANSCRIPT

Page 1: Hormiga Analítica N°43

Año 2 Nº43 Lunes 5 de Abril de 2009 Editor: Heberto Alvarado Vallejo/ CNP: 12.270

La Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de la Informa-ción fijó posición sobre las apreciaciones de algunos funcionarios del Gobierno Nacional de potenciar un PUA (Punto Único de Acceso a

Internet); estiman que lo que se necesita es estimular la instalación de varios Puntos de Acceso de Red Nacional (NAP) para incrementar la productividad del país

Cavedatos: Punto Único de Acceso a Internet generará retraso económico y monitoreo informativo

“Si queremos llegar a un 80% de penetración de internet, es preciso que los go-biernos de la región acele-ren el ritmo de imp le -mentación de la Cuarta Generación Móvil”. Dijo David Gon-zález, director general de Intel para la región Cono Norte de América Latina. Está plenamente convenci-do que la tecnología WiMAX es la mejor alternativa que tiene nuestros países para alcanzar los niveles de desarrollo que exigirá el mundo en las próximas décadas

Nuestros pueblos merecen la 4G ¡ahora!

Éxito del iPad condicionado a los contenidos y la conectividad Fuera de los Estados Unidos, Inglaterra, Japón y Canadá, el tablet de Apple deberá asumir las falencias de contenidos para la plataforma. Si bien podría ser una oportunidad para los desarrolladores. El más reciente lanzamiento de Steve Jobs, promete romper récords, se esperan ventas de 7 millones de unidades en su primer año

Sprint lanzará primer Smartphone 4G en Estados UnidosSprint ofertará el HTC EVO 4G el primer Smartphone cuarta gene-ración que se comercializa en los Estados Unidos. El equipo, estará respaldado por la versión 2.1 de Android y ofrecerá la primera ex-periencia de comunicación móvil totalmente IP en el mundo; tendrá hasta diez veces la capacidad de des-carga de datos y de procesamiento del vídeo streaming.

http://www.hormigaanalitica.com/

Page 2: Hormiga Analítica N°43

www.hormigaanalitica.com2

En la película en “El Se-ñor de la

Guerra” Nicholas Cage, per-sonifica al traficante de armas ucraniano Víktor Bout, un zar que encontró fortuna en la venta de equipo militar ruso, especial-mente aviones, helicópteros y rifles. Bout, se aprovechó de sus contactos y buenas relaciones con los militares activos para co-merciar el exceso de armamento que la Unión Soviética almacenó durante los años de Guerra Fría. Las armas, la guerra y los conflic-tos en el Tercer Mundo, fueron la mezcla perfecta para que este tra-ficante de armas hiciera fortuna. También se demuestra, como personajes de este tipo están inmunes ante cualquier acción penal. Bout, es un oportunista que detectó una oportunidad de negocio en países poco desa-rrollados y grupos terroristas de América Latina, Asia, y el Medio Oriente.Al margen de esta producción cinematográfica existe una reali-dad latente. Rusia, súper potencia militar del planeta, ha visto en

el negocio de la venta de armas una oportunidad cierta de ven-der el exceso de armamento que tiene y de mantener operativos el aparataje industrial que quedó instalado.

En Venezuela han visto una opor-tunidad de hacer negocios. La ne-cesidad que expresó el Gobierno nacional de renovar el armamen-to de defensa, encontró en Rusia una solución equiparable con la

ofertada en épocas anteriores por los Estados Unidos, otra súper potencia militar que también se lucra con la venta de armas.

Más que determinar si es o no necesario que se adquiera armas de guerra de alta tecnología, se debe cuestionar la excesiva com-pra de armas que está haciendo la actual administración. Hasta el momento, se han destinado más de 4 mil millones de dólares del

patrimonio de la nación en equi-pos militares rusos, y se esperan compras por unos 2 mil millones más, reportó la revista América Economía.Si las voces del Gobierno justi-fican esto al decir que Colombia ha destinado más dinero que nosotros, o que Chile o Brasil y Perú tienen montos superiores, se les puede callar con el sim-ple argumento de las realidades económicas de cada una de estas naciones. Además, cada uno de estos paí-ses toma sus decisiones luego de la aprobación del Congreso de la República, de una discusión interna. En nuestro caso, la dis-cusión no se genera; el contexto nacional, es de abierta recesión y estanflación económica. Por ello, los recursos del petróleo y del pago de impuestos deberían destinarse prioritariamente a la reactivación del aparato produc-tivo y al incentivo a las empresas establecidas y no a la creación de compañías mixtas que poco o nada han generado hasta el momento.

Editorial

Heberto Alvarado Vallejo

El Negocio de la guerra

Page 3: Hormiga Analítica N°43

3www.hormigaanalitica.com actualidad

Para la Cámara Venezo-lana de

Empresas de Tecnologías de la Información, es necesario que los funcionarios del gobierno analicen bien las diferencias entre un Punto Único de Acceso a In-ternet y un Punto de Acceso a la red. Aseguran que lo importante es masificar el acceso, como con-dición sine qua non para alcanzar el desarrollo En un comunicado firmado por la directiva de Cavedatos, enca-bezada por Ricardo Holmquist, presidente principal; Francisco Obispo, vicepresidente; Roberto Matute, Director Principal y Peter Cernik, Presidente Ejecutivo, la Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de la Información, fijó posición sobre la necesidad que tenemos en Venezuela de que el Gobierno acelere el ritmo para la construcción del Punto de Acceso a Internet (NAP), dada la importancia estratégica que ten-drá para el desarrollo del aparato productivo nacional.También, advierten de los peligros y las lamentables consecuencias

de transformar este concepto, a un Punto Único de Acceso, pues este limitaría cualquier intento de masificar la red y democratizarla. A continuación, el comunicado: Desde hace unos diez años he-mos trabajado motivando a los proveedores de servicios de tele-

comuni-

caciones que operan en Venezue-la en la búsqueda de consensos que permitan la instalación de un punto de acceso de red nacional (NAP), que en este momento está siendo cuestionado, al des-virtuarlo de un punto de acceso nacional a lo que las declaraciones

de funcionarios del gobierno de-nominan “punto único de acceso a Internet”.El punto de acceso de red o NAP (Network Access Point), es una modalidad comúnmente utilizada por los proveedores de servicio de Internet en todo el mundo. De hecho, en Latinoamérica, el Registro Regional para Direccio-nes IP (LACNIC), ha facilitado la creación de un foro que inclu-

ye a los NAP de la región. A pesar de que representantes de d i s t in tos proveedores de servicios de

Internet en Venezuela han parti-cipado en diferentes ocasiones, no se ha instalado este punto de acceso de red.

¿Por qué es importante este NAP? Porque permite centralizar todo el tráfico de la red (Internet) de un país en uno o más puntos, haciendo que toda la comunica-ción o los enlaces instalados en ese país sean internos. Esta situa-

Comunicado/ ¿Punto de acceso de red o punto único de acceso a Internet?

Cavedatos: El NAP criollo reducirá costos y mejorará las conexiones a internet

En China los con-troles del partido comunista impiden el acceso a Twitter y Facebook y condicio-na a Google

Page 4: Hormiga Analítica N°43

www.hormigaanalitica.com4

Editor/ Director:Heberto Alvarado Vallejo,

CNP: 12.270.Ilustraciones: Jorge Cordero

DiseñoHenry Figueroa Brett

WebMasterNelson Gutiérrez

RedacciónAlejandra Hernández,

Heberto AlvaradoColaboradores

Carlos Jiménez, Oscar DávilaCorresponsal en Chile

Daniel Trujillo [email protected]

Contacto: [email protected]Únete a Hormiga Analitica enFacebook o Twitter participa en nuestros foros de discusión,

lee notas de lanzamientos y comenta nuestras fotografías,

visita nuestra Página y nuestro Blog

Actualidad

ción mejora el tiempo de respues-ta al contenido local, descargando el uso de los enlaces de acceso a Internet internacionales. Hoy día gran parte de nuestras comunicaciones en red ocurren entre residentes del país, o bus-cando páginas web venezolanas alojadas en nuestro territorio. Pero, normalmente, las comu-nicaciones que se originan en Venezuela para un destinatario local, son transmitidas a un pro-veedor de “tránsito” de Internet en el exterior (para el caso de Venezuela este sitio es normal-mente NAP de las Américas [1] en Miami, New Jersey y otros [2]), y de allí regresa a Venezuela para

ser entregado en la computadora o móvil del destinatario. Para el caso de los sitios web, la situación es aún peor, pues las empresas que desean prestar el servicio en Venezuela, en ausen-cia de un punto de intercambio de tráfico, deben contratar enlaces con múltiples proveedores para tratar de prestar un servicio de calidad. El NAP no solo optimiza el uso de las redes, también permite un ahorro importante. El costo de las comunicaciones nacionales se ha incrementado significati-vamente, debido a la escasez de oferta de recursos y capacidades (fibra óptica, etc.), ocasionado que estos servicios superen, en algunos casos, hasta los mismos costos internacionales, impo-sibilitando cualquier opor-tunidad de competir con servicios en el exterior. En la actualidad cada pro-veedor de servicios de Internet está obligado a contratar costosos enlaces

internacionales, ocasionando un gasto importante en divisas. Haciendo uso de un NAP, estas empresas optarían por conec-tarse localmente para el tráfico nacional, y contratarían sólo lo necesario para cubrir la demanda de lo internacional. No necesariamente debe existir un solo NAP, en nuestro país existe la Red Académica Nacional (REACCIUN) donde intercam-bian contenido las universidades nacionales que forman parte del mismo. El Gobierno Nacional pudiera mantener un NAP para separar sus comunicaciones de plataformas privadas, y el sector Privado pudiera mantener los suyos para optimizar los costos y

ganar eficiencia en las comunica-ciones. Las políticas para un NAP pueden ser abiertas y desarrolla-das por procesos ‘bottom-up’ o de abajo hacia arriba, donde los participantes tengan voz y voto y puedan instalar servicios de valor agregado, como por ejemplo, ser-vidores raíz del DNS, espejos de contenidos altamente solicitados

(buscado-res, redes s o c i a l e s , etc.) , en-tre otros.

Siempre manteniendo los princi-pios básicos de no discriminación de tráfico, transparencia en la gestión y neutralidad de la red.PUNTO UNICO DE FALLAS A criterio de nosotros (CAVE-DATOS), el concepto de “punto único de acceso a Internet” for-maría un punto único de fallas, coartaría el derecho de los pro-veedores de servicios Internet de tener conexiones de contingencia, y generaría las naturales suspi-cacias del posible monitoreo de las conexiones, la restricción de acceso a sitios web o a porciones completas de la red, actividades que son realizadas en algunos países que restringen el acceso a la información no aceptada por sus gobiernos, como, por ejemplo, China [3], y Cuba, donde existen restricciones a la Internet global, permitiendo únicamente acceder

a una porción controlada de la misma. El NAP debe integrar, dentro

Google está inmerso en una batalla frontal en China para impulsar el uso sin restric-ciones de su plataforma

Para Cavedatos sería ideal fomentar el uso de varios NAP en Ve-nezuela

Page 5: Hormiga Analítica N°43

5www.hormigaanalitica.com Entrevista

de un espíritu de cooperación e independencia, a cada una de las partes que se interconecten ahí, no solo permitiendo, sino estimulando a cada miembro a mantener otras conexiones al-ternativas y llevar a cabo planes propios de desarrollo de sus redes y servicios. Ahora bien… Recordemos estas realidades: Primero, la Internet, por definición, es global, una red local no es Internet. Por otro lado, a pesar de los males causa-dos por el abuso de unos pocos, la balanza es altamente positiva. Internet ha significado desarro-llo, innovación, masificación del conocimiento, potenciación de las ideas y todo un bagaje de po-sitivos que se extiende por todo lo largo y ancho del planeta. El amplio y generalizado uso de Internet por todos los sectores, interconectados planetariamente, ha traído mejoras en la eficiencia de los procesos industriales, mer-cantiles y de atención al ciudada-no, y el significativo objetivo de buscar el empoderamiento de la población de todos los sectores, en busca de la reducción de la llamada brecha digital, alta meta estimulada por la Organización de las Naciones Unidas. El único verdadero gran nega-tivo de la red de redes es que no todos tienen acceso a ella. Como conclusión, el acceso a una Inter-net global, abierta libre y libera-dora, es lo que debe motivar cada política y acción gubernamental y privada, porque, tal como lo demuestran las cifras globales, el cceso universal y abierto a Inter-net es directamente proporcional al progreso de los pueblos.

David González, director general

de Intel Cono Norte, comenzó en Intel cuando se inició la ope-ración Cono Norte. Recuerda que en aquellos días el equipo lo con-formaba apenas 5 personas. Con memoria de elefante da la fechad e la primera rueda de prensa, el 26 de marzo de 1999, cuando visitó Caracas para presentar el Pentium.Los once años transcurridos han significado una importante evo-lución de Intel en sus modelos de negocio, de la industria de la computación en general y de la vida de David en particular. Para la corporación la primera década

del siglo XXI demostró que la Ley de Moore pudo redefinirse; en dos lustros Intel brincó a la nanotecnología, y a ofrecer arqui-tecturas claves para el desarrollo de productos impensables apenas una década antes. La aceleración del ritmo, se debió a la naciente necesidad del usuario móvil, ese que pasó de innovaciones como la arquitectura Centrino, a la Core y que ahora enloquece por los ATOM. Como líderes de la indus-tria Intel tenía que dar el primero golpe, y lo hizo sin miramientos: Cierre de algunas plantas, des-pidos masivos y reorganización. Eran elementos claves para alcan-zar los niveles de competitividad

Entrevista con David González

El computador es una pieza clave para el desarrollo de nuestros pueblos

El director general de Intel Cono Norte, estima que en región existe una imperiosa necesidad de desarrollar la banda ancha móvil; asegura que la 3G no será suficiente para satisfacer la demanda del mercado y sostiene que WiMAX es la tecnología que brinda una oportunidad cierta de satisfacer la necesidades de acceso de los usuarios en el presente, por eso no duda en demostrar la urgencia que se tiene para definir el espectro para la 4G

Page 6: Hormiga Analítica N°43

www.hormigaanalitica.com6 Entrevista

que demandaba la nueva era digital que anunció Bill Gates en enero de 2008 y que Paul Otellini, CEO de Intel ha intentado cata-pultar con su apuesta irrestricta a las tecnologías inalámbricas, y al cómputo móvil.En esta década de cambios, David fue escalando posiciones; durante 5 años manejó el mercadeo en Brasil, y canales de América Lati-na, antes trabajó en México, don-de se responsabilizó del marketing durante tres años. Actualmente, como director de Intel Cono Norte, asume su principal reto gerencial. Reconoce que si bien México y Brasil son mercados más grandes, la región que engloba a Centroamérica, Colombia, Islas del Caribe, Ecuador y Venezuela, es la más diversa del continente por no decir del mundo. “Suma casi 30 países, con estados muy distintos de desarrollo”, explica este joven ejecutivo. Comenta que se encuentran realidades tan distintas como la de Nicaragua, país un bajísimos ingresos per cápita, que contrasta con Costa Rica y Panamá, los países con más estabilidad y mejores ingresos por habitante de la región. Realidades que se unen al apabullante creci-miento de Colombia y particu-laridades como las de Venezuela, otrora el principal mercado de la región.Sobre Venezuela David está con-fiado que escenarios que en corto plazo aspectos como la devalua-ción del Bolívar, requerirán una especial atención; pues generan un encarecimiento de los equipos que merma la demanda de com-putadoras. “Lo que es común en

todos nuestros países es que un computador es indispensable; la mejor prueba de ello, la tuvimos con la crisis mundial, nadie apostó que el número de PC iba a crecer entre 2008 y 2009, y sí lo hizo.Explica con solvencia que al final de cada caso, los estudiantes, las pymes e incluso la gente desem-pleada, necesita un computador para ser productivo e Intel se encarga de ofrecer la mejor tecno-logía para cada caso. Una apuesta que no sólo se quedará en el hardware y la nueva línea Core que tendrá ahora aceleración turbo y pantallas inalámbricas. Seguirán firmas en su apuesta por hacer de WiMAX la solución que satisface en las necesidades de conectividad de nuestros mercados. “La gente demanda banda ancha” afirma casi con desesperación, al tiempo que se compromete a se-guir trabajando con los gobiernos y demás entidades multinaciona-les para que las personas tengan acceso un primer dispositivo con capacidad de cómputo. ¿Un net-

book? ¿Un notebook? ¿un móvil? Lo más importante para este colombiano es que estos equipos tengan acceso a banda ancha ina-lámbrica y que esta se ofrezca lo más rápido posible.¿Por qué está tan interesado? Estima que las próximas décadas serán de los países emergentes. China será la primera potencia económica mundial en menos de una década, Brasil el tercer mer-cado mundial, y la India que se encaminará al nivel de súper poder económico en menos de cuatro lustros. Tiene el compromiso, que nuestras naciones, a través de la tecnología Intel se suban a ese autobús de progreso.Intel ha afirmado que WiMAX es una tecnología que puede habilitar el desarrollo económico. ¿Tienen ejemplos concretos de esta afirmación? Por supuesto, existen países que tienen ingresos per cápita ba-jísimos como India, que están trabajando fuerte con WiMAX; han habilitado fondos del servicio

universal para llegar a la poblacio-nes rurales. Junto al gobierno indo desarrollamos el “Proyect Blue”, que permite tener computadores a menos de 200 dólares, conectadas a WiMAX. Por la conexión, el usuario paga entre 2 a 3 dólares al mes.En la región Cono Norte la conectividad inalámbrica se está ofreciendo con redes 3G, ¿WiMAX no perdió su oportu-nidad? Intel ofrece tecnología para 3G para los países donde es la única tecnología con bandas adjudica-das; tenemos que hacerlo, pues hay un mercado que atender. Esto lo hemos hecho no sólo en la región Cono Norte, también lo hemos realziadoe n Francia, con Orange; debemos soportar las soluciones para 3G. Ahora, la eva-luación es que 3G no es suficiente ¿Por qué? Te responderé de esta manera; ayer me llegó un reporte del estado de internet. ¿Sabes cuál es el operador telefónico más grande del planeta? Es Skype, si a

Page 7: Hormiga Analítica N°43

7www.hormigaanalitica.com Entrevista

esto se le suma que el 36% de las llamadas de este servicio incluyen vídeo, te respondes por qué la 3G no será suficiente.El tema de la adjudicación de espectro es clave para el desarrollo de la 4G; ¿los go-biernos de la región estiman que la adjudicación responde a una necesidad del mercado o un requerimiento de algunas empresas? En la región se debe tratar este tema alineando la visión de los go-biernos con las demandas de los operadores. Rusia es un ejemplo claro, tanto Gobierno como em-presarios se pusieron de acuerdo para desarrollar una tecnología 4G, en este caso, WiMAX; ellos lo hicieron desde cero. La imple-mentación de Yota, la operadora WiMAX, es muy rápida, ahora, son promotores de la tecnología; invirtieron en Nicaragua y ahora quieren estar en Perú.Por eso, en nuestra región, es importante saber qué quieren hacer los gobiernos. India, por ejemplo, arrancó con 3G y vio que no era suficiente. Los gobiernos deben determinar cuál es el ritmo y cómo manejar su espectro. A nosotros nos interesa contarle las experiencias de otros países y que tengan una implementación lo más agnóstica, en materia de tecnología… ¿Es decir no les importaría si fuera LTE o WiMAX?No me refiero a un implementa-ción agnóstica, si no a no poner restricciones sobre la tecnología a implementar. En Brasil se qui-so poner restricción a la banda 2.5Ghz, para que no tuviera

dispositivos móviles; esos eran aspectos restrictivos que por la misma evolución de la tecnología se vinieron abajo.Si hablamos de implementación es cuestión de ver quien está lis-to. No es posible comparar una tecnología que ahora sólo está en presentaciones PowerPoint , en pruebas pilotos y con pocos cientos de miles de usuarios, con Wimax que ya tiene dispositivos y millones de usuarios. Para este año más de 800 millones de personas recibirán la señal. ¿Cuántos pudiesen estar en Colombia y Venezuela, los dos mercados más importantes de la región?Depende y que tan rápido los gobiernos abran las bandas y asig-nen operadores; en Colombia se espera una decisión en cualquier momento. Sabremos qué está pa-sando con el espectro de 2.5Ghz. El desarrollo de la tecnología esta-rá en la disponibilidad del espectro que los operadoras seleccionados garanticen el músculo financiero para implementar la tecnología de forma rápida.Nosotros estamos listos. Estamos en el centro del mundo del cóm-

puto, la noción de la tecnología ahora es social y la población de nuestros países merece una conexión de alta velocidad. Si queremos llevar la penetración de internet a un 80% de la población necesitamos una implementación de 4G inmediata. Imagina qué pasará cuando la creciente po-blaciones de usuarios de internet demanden vídeo, no habrá capa-cidad de respuesta. Intel desarrollará micro arqui-tectura de cómputo para los llamados equipos embebidos. ¿ Los ensambladores locales están dispuestos a producir dispositivos distintos a los PC?; ¿buscarán otros tipos de ensambladores, como los de vehículos?Tenemos conversaciones con varias empresas, por ejemplo, de urnas electrónicas de votación en Brasil donde hemos tenidos casos de implementación interesantes con ATOM, el procesador que empezó la revolución. Además, con el estándar GENIVI se han realizado importantes avances para compañías automotrices como Mercedes Benz y Daimler Chrysler. Ahora se trabaja en las

pantallas interactivas, que darán información específica para cada persona.Si analizamos a los integradores locales, tendrán una oportunidad en la medida que desarrollen dis-positivos que resuelvan necesida-des muy locales; pues el hardware masivo se aferra a la producción de Taiwan. En nuestros países, si se piensa en soluciones embebi-das para salud, educación. Esta industria es muy distinta a la de ensamblaje de PC, que tiene las especificaciones claras para el ensamblaje. Este, es un proceso más industrial. Lo que traemos a la mesa para la región es la arquitectura Intel ATOM; traemos centenares de miles de aplicaciones que están armadas, es decir, no debes com-pilar información, eso se traducen en ahorros cuantiosos para quie-nes deseen desarrollar productos basados en ATOM. En el CES de Las Vegas, Intel anunció la creación de una tienda de aplicaciones y el estímulo al desarrollador de contenidos, ¿qué tanto harán en la región en esta materia?Los desarrolladores deberán ver las fortalezas de la arquitectura Intel que es robusta tanto hacia el futuro como en materia de compatibilidad con la base insta-lada. Además, los despachos que se han hecho, especialmente de equipos con ATOM, que supe-ran a los iPhone y los Wii, nos obliga a fomentar esfuerzos más locales. La oficina de Córdoba en Argentina, es importante para el desarrollo de contenidos y lo será en el futuro

Page 8: Hormiga Analítica N°43

www.hormigaanalitica.com8 Entrevista

¿Colombia y Venezuela como mercados principales del Cono Norte tendrán centros de investigación como el de Córdoba?Intel destinará recursos para de-sarrollar otros centros que estén fuera de Argentina; actualmente se piensa en México y Brasil. El grupo de soluciones mira a esos mercados, ellos seguirán explo-rando. Podemos entrar con ellos o con inversiones de Intel capital.Ya que menciona a Intel Capital, ¿se apostará dinero para financiar el desarrollo de infraestructura WiMAX ?La filosofía de Intel capital, no es solo invertir, buscando retorno de inversión. Se piensa en las condiciones de cada mercado y si el determinado proyecto se apega a nuestro enfoque estraté-gico. Tampoco nos interesa ser los accionistas mayoritarios, nos interesa estar, porque nuestros dólares son más verdes, dada la experiencia. Nos interesa tener y hacer inversiones junto a otros inversionistas.En el caso de Venezuela, Mo-vilmax puede ser una selección interesante al igual que Cantv que también está interesada en la tecnología. Pero claro, será clave la disponibilidad del espectro; Venezuela es uno de os cinco mercados prioritarios en el uso de tecnología de América Latina y debe estar por obligación en la vista de cualquier corporación. Claramente estamos evaluando la prioridad que cada país está dando a la banda ancha. Si vemos los desarrollos de WiMAX, la mayor parte de ellos están en Japón, lue-

go Taiwan, Rusia e India. Existe un interés grande en Brasil que no se ha terminado de materializar. Estamos convencidos que las grandes oportunidades para el desarrollo de la tecnología está en los mercados emergentes. Claro, Estados Unidos será clave con el desarrollo de Clear y Sprint. ATOM EN EL NUCLEO Comentó que el procesador Atom será clave para el desar-rollo de nuevas aplicaciones, ¿cuántas unidades se esperan comercializar este año? No tenemos una cifra específi-ca, pero estará cercana a los 30 millones de unidades vendidas, es la categoría que revolucionó el mercado número de unidades despachadas importantes.¿Qué compañías liderarán las ventas de equipos con Atom, las tradicionales o los integra-dores locales?En la región Cono Norte habrá una marcada tendencia por la penetración de marcas nuevas, pues entrarán jugadores como Samsung, Asus, y Acer, que no se veían con anterioridad. En Brasil, el caso de Positivo, será un buen ejemplo de desarrollo de locales, pero vemos un crecimiento im-portante en el área educativa, allí habrá una mayor participación de los jugadores locales. ¿El proyecto Classmate en Venezuela, que ritmo lleva, ha sufrido varios altibajos, qué tanto se involucrarán ustedes?En la región se necesitan líderes visionarios que mueven a los go-biernos a esas direcciones En Por-tugal se hizo una implementación preciosa que ha sido considerada

en nuestra región con un proyec-to grande y con ambición como Canaima. Obviamente Canaima está sujeto a las fluctuaciones de la economía, hubo limitaciones en la producción, pero que fueron solventadas. Por eso, vemos que el papel del integrador local será importante, pero dependerá de lo que decida el gobierno vene-zolano, si es sólo con Portugal o con los locales en ambos casos los podremos ayudar.¿Cómo ha sido la acogida del proyecto World Ahead?Hemos cumplido perfectamente con nuestra apuesta de fomentar el acceso, la conectividad y la educación. Ofrecemos el ATOM, que garantiza la masificación del cómputo móvil; estamos trabajan-do para fomentar el despliegue de la banda ancha en toda la región y hemos capacitado a miles de educadores para el uso de técnicas educativas. No hemos parpadeado en continuar nuestros programas en la región. ¿Cómo ha sido la experiencia en Venezuela?La iniciativa que asumió la Cantv, de por sí es meritoria de nuestro reconocimiento, con el programa Internet Equipado, que sólo se puede comparar con Telmex en México. Por eso, creemos que la intensidad que se asumió con el

proyecto Canaima se tiene que rescatar, más allá de los temas de las tasas de cambio, pues son coyunturalesAlgunos expertos han asegura-do que la devaluación, generó una caída en el tipo de config-uración ofrecida para el mer-cado local ¿Qué consecuencias traerá esta tendencia?Venezuela se caracterizó siempre por adquirir la mejor tecnología disponible en el mercado; esto generó un ventaja en el mercado, pues el usuario garantizaba tec-nología de punta a largo plazo. Si esta caída llegase a ser perma-nente, sería un error lamentable. Por eso, la apuesta de la Cantv, de ofertar equipos con tecnología Core es clave. ¿Cómo proyectan las ventas de PC en 2010 en la región Cono Norte?Tenemos expectativas de creci-miento en 2010 de un 15% en los mercados emergentes; esta cifra se eleva en nuestra región a un 25%. Venezuela es el segundo mercado de la región, que tendrá importan-tes expectativas de crecimiento, siempre y cuando se encamine el proyecto Canaima Escolar y Cantv mantenga el ritmo del programa Internet equipado. En total, en todo el Cono Norte, se venderán 7 millones PC este año; la familia Core seguirá siendo la reina y aho-ra vendrá con la generación turbo con display inalámbrico, que la hará mucho más interesante.Lo importante de todo, es que el mercado de cómputo ya no es de las empresas o de los ricos. El mayor segmento está en el hogar y las empresas pequeñas.

Page 9: Hormiga Analítica N°43

9www.hormigaanalitica.com Actualidad

El lanzamiento comer-cial de

iPAD en los Estados Unidos dejó un sabor agridulce entre los analistas y críticos de la industria de la electrónica de consumo es-tadounidense. Para los expertos, el furor mercadotécnico del tablet de Apple y el espíritu consumista de los norteamericanos, fieles seguidores de la marca de la man-zana, serían las únicas razones que estimularían las ventas de un dispositivo, considerado un híbrido entre el iPhone, el Ipod Touch, con un toque de Mac Book Air.Según reportaron las agencias de noticias internacionales durante el primer día de lanzamiento del iPad, un éxito futuro del disposi-tivo estaría atado a una explosión de los contenidos que trasciendan a las opciones ofertadas para el iPhone.

La agencia española EFE reseñó la frase de Lev Grossman, arti-culista de la revista Time, quien

indicó que “un ordenador-tabla “es sólo tan bueno como los con-tenidos que puedas poner en él”. La revista dedicó su portada al fundador de Apple, Steve Jobs. Mientras tanto la agencia alemana Dpa, destacó el comentario del gurú tecnológico Walt Mossberg del diario “Wall Street Journal” quien afirmó que el iPAD “tiene el potencial de cambiar la com-putación portátil y de cuestionar la supremacía del laptop”. Otro experto considerado fue David Pogue del diario “New York Ti-mes” quien criticó el “horrible” teclado tactil del iPad y su in-compatibilidad con videos Flash. Aunque dijo que era inútil para los fanáticos de la tecnología, lo recomendó para otra gente. “El iPad es tan rápido y ligero, la pantalla multitáctil es viva y y receptiva, el software fácil para navegar”, escribió.

Más a l lá de los co-mentarios, el lanza-miento del iPAD congregó a cientos de miles de personas en toda los estados de la Unión. Cientos de personas abarrotaron la tienda de Apple en la Quinta Avenida de Nueva York, y unas 500 lo hicieron en la tienda de San Francisco. A pesar de que Apple contrató personal adicional para la ocasión, los reportes indicaron que las ventas del primer día no supera-ron a las del iPhone; la explica-ción más certera la dio la agencia EFE que explicó que días antes del lanzamiento más de 240 mil personas habían realizado com-pras en líneas, opción que les daba el derecho de adquirir el equipo en el momento que quisieran.Si sumamos las 120 mil compras

Condicionado/ El éxito del iPAD fuera de Estados Unidos estará sujeto a la oferta de contenidos

7 millones de iPad se venderán en 2010

Las proyecciones de los expertos es que el tablet de Apple podría superar el éxito del iPhone; sin embargo, el dispositivo podría correr la misma suerte que el teléfono en algunos mercados emergentes, donde no tuvo la misma acogida. La carencia de contenidos adecuados a las realidades de América Latina, podrían ser también razones de peso que restarán impacto al iPad en la región

Cientos de per-sonas abarrota-ron las tiendas de Apple en los Estados Uni-dos, el sábado, primer día de ventas del iPAD

Page 10: Hormiga Analítica N°43

www.hormigaanalitica.com10 Actualidad

que hicieron los fanáticos de Apple en las tiendas; el iPAD garantizó el primer día de ven-tas, unas 360 mil unidades, cifra asombrosa que le permite a algunos analistas coger ánimo para señalar que el iPAD, podría alcanzar ventas récords. La dpa informó que se esperan ventas entre 200.000 y 300.000 unidades durante el primer fin de semana y que en su pistoletazo de salida conseguirá superar al celular iPhone, que durante sus prime-ros 74 días consiguió vender un millón de aparatos. Algunos ex-pertos han pronosticado que las ventas del nuevo “tablet” durante 2010 rondarán los siete millones de unidades. A las tiendas de Apple se le deben sumar las ventas que se hagan en la cadena Best Buy, que puso a la venta el novedoso dispositivo en sus cerca de 700 estableci-mientos.Precios de venta Una versión básica del iPad cuesta en Estados Unidos casi 500 dóla-res (Bs. 2150, al cambio oficial). Cuenta con 16GB de memoria y conexión inalámbrica a Inter-net. La gama alta, con 64GB de memoria y mayor rapidez de co-nexión a Internet, tendrá un pre-cio de 829 dólares (Bs. 3565). Aún no está claro cuál será el precio del iPad en Europa, donde saldrá a la venta a finales de abril. Algunos compradores llegaron desde Chipre, España y Argentina para obtener el aparato, que no saldrá a la venta a nivel internacio-nal hasta fin de mes. Cientos de personas hicieron cola durante la noche para asegurar su compra. “Simplemente tenía que obtener

este producto, amigo”, señaló Luis Hernandez, un artista de 30 años, a reporteros de televisión en las afueras de la tienda de Apple en el distrito neoyorquino de Soho. “No puedo esperar a probar todas las aplicaciones y funciones”. Wozniak en la colaEn Silicon Valley, donde está la sede de Apple y otras firmas tec-nológicas, uno de los que hacía la fila era el cofundador de Apple Steve Wozniak. “Para mí la fila es como esos días de la universidad en que hacías cola para comprar boletos de concierto” dijo Woz-niak. “Sí, fácilmente podría haber obtenido el iPad de otra forma, pero me gusta hacer esto igual que el resto”. CríticasLa agencia EFE reportó algu-nas críticas interesantes, una de ellas las que se publicaron en blogs y páginas web durante su lanzamiento a finales de enero, reseñaron que el iPad tiene aún que probar su utilidad entre mu-

chos escépticos que lamentan la falta de algu-nos elementos como teclado físico, cámara o puertos USB o que apuntan que el apara-to es excelente para consumir contenidos, pero no para crearlos. También to-maron en cuenta las opiniones de quienes afirman que el iPAD debe tener elementos innovadoras que al distingan de la experiencia iPhone y iPod Touch. Se apunta a que los contenidos serán cruciales para la tablet y comentan que se espera que los desarrolladores se interesen en crear aplicaciones exclusivas para el iPad, o adaptando las del iPhone. La librería más grande y pequeña del mundoDonde coinciden los expertos es en el éxito que podría significar el iPad como lector de libros di-

gitales. Aseguran que desbancará al Kindle de Amazon; esto se debe a la tienda de aplicaciones iBookstore, que promete ofrecer una experiencia óptima para des-cargar y leer libros electrónicos o revistas, que superará a sus competidores. Sin dudas Apple sacará ventaja de la pantalla táctil de 9,7 pulga-das del aparato, la gran calidad de gráficos y posibilidad de incluir vídeo; que harán del iPad en teoría, un lector perfecto para casi todo tipo de publicaciones digitales y abren la puerta a nue-vos tipos de anuncios y mayores ingresos por publicidad.De los gringos para los gringos

Si bien Apple ha confirmado que las dos versiones ( WiFi y 3G) de su nuevo producto estrella estarán disponibles en España, Reino Unido, Francia, Alema-nia, Italia, Suiza, Japón, Canadá y Australia también a finales de abril, cuando se tenga previsto el lanzamiento de la versión para operadores móviles, no hay fecha para el lanzamiento en el resto del mundo.La ausencia de contenidos en buena parte de los mercados glo-bales, incluidos los grandes países emergentes como China, India y Brasil, limitan las expectativas de éxito del iPAD en mercados menos penetrado por internet y las redes inalámbricas de alta velocidad.Es por ello, que el iPad, así como sus primos iPhone y iPod Touch, no pasarán de ser la novedad, y la compra de alguno romántico de la marca de Apple. ¿Qué expec-tativas de éxito puede tener un producto si no hay contenidos

El iPad es un tablet que gozará de total acogida en los Estados Unidos, mercado con abun-dante oferta de contenidos y redes 3G y 4G

Page 11: Hormiga Analítica N°43

11www.hormigaanalitica.com Actualidad

que ofer-tar? ¿Cómo podría te-ner éx i to la tablet en América Latina si los pun-tos WiFi son escasos? Ambas variables son indiscutibles lastres que harán difícil el posicionamiento del concepto iPAD en los países emer-g e n t e s , específi-camen-t e e n Améri-ca Lati-na.Otra variable, que limitará su presencia en la región es la escasa oferta de libros, periódicos y re-vistas digitales en habla hispana o portuguesa disponibles para la tablet. Ojo con el WePADEl iPAD, sin embargo, puede servir perfectamente para impul-sar o acelerar la llegada de otras tabletas, como la recientemente lanzada WePAD, la tablet creada en Alemania por Neofonie que ofrece una pantalla de 11.6’’ con una resolución de 1366x768, un procesador Intel Atom N450 de 1.66GHz, una cámara web, dos puertos USB, una lectora de tarjetas de memoria, un modem WWAN integrado y una tarjeta gráfica GMA3150. La batería, durará de seis horas por carga. Tendrá una memoria flash de 16 o 32 GB. Carcasa de aluminio y magnesio, pesará 800 gramos.

Podría conectarse a Internet vía WiFi o 3G, y tendrá

GPS (opcional). El princi-pal atributo de este equipo será el

sistema operativo Android, que habilitará de entra-

da la gama de conteni-dos listos en Android

Market. Es en teoría, un producto más

adecuado para el mercado masi-

vo. Además, reconocerá

flash, op-ción que

m e j o -r a r á

n o -

toriamente la producción de contenidos y la visualización de

sitios web. LO QUE NO SE DETALLAEl iPAD y los dispositivos que se aprovechen el gancho publici-tario de Steve Jobs, tendrán una limitación con la conectividad actual. Las redes 3G tendrán problemas una vez que se incre-mente la descarga de contenidos como videos, juegos; esto crece-rá en la medida que se deseen retransmitir aplicaciones en línea. Podría, en teoría ser una desventaja para las operadores que lancen el Ipad en 3G y una oportunidad para las operadoras WiMAX que habiliten la conec-tividad WiFi.

Algunos críticos indican que el iPad de-bió incluir puertos USB y cá-mara web

Best Buy tam-bién inició la comercializa-ción masiva del iPAD en sus 700 tiendas

Page 12: Hormiga Analítica N°43

www.hormigaanalitica.com12 Móviles

Hace dos años, cuando las grandes operado-

ras del mundo apostaban a LTE como la tecnología a seguir para la 4G, muchos sesudos analistas afir-maron sin recelos que WiMAX, el estándar 4G operativo en algunas naciones del mundo, estaba liqui-dado. Cuando Nokia, suspendió la producción del N-800 y redujo su apuesta al estándar, muchos de estos “expertos” aseguraron sin tapujos que WiMAX tendría sus días contados. Poco se analizó las estrategias que asumirían los pro-motores de este estándar, entre ellos la operadora Sprint y Clear, que despliegan desde 2008 la tec-nología en los Estados Unidos. Este 2010 es el ejemplo de las estrategias que los promotores de WiMAX estaban organizando. Por una parte Sprint, anunció su próxima llegada a Nueva York y a otros grandes mercados de los Estados Unidos; por la otra, lanza junto a la taiwanesa HTC el Evo 4G, equipo que estará disponible este verano en las 24 ciudades donde la operadora despliega la tecnología WiMAX. Este Smartphone puede ser visto como el contraataque de Sprint, lanzar un teléfono 4G, cuando Verizon, su competidor, que apostó a LTE, aun no oferta sus primeros modem USB con su

tecnología de cuarta ge-neración, es sin dudas un acierto, que viene de la mano con el boom de Android, en su versión 2.1, y la ya imperiosa necesidad que tie-nen los usuarios de estar totalmente conectados, sin estar pensando en cobros in-discrimina-dos por la descarga y la comunicación. E l

Evo 4G, a lo me-jor no pasará la historia, pero trascenderá porque es la primera apuesta de un móvil totalmente pensado para la comu-nicación IP, no tendrá como objetivo primor-dial del operador el co-bro por llamadas de voz; un acierto estratégico de Sprint, que compite en un mercado donde los usuarios están acostum-brados a pagar, incluso por las llamadas recibi-das. Entre las virtudes del equipo, se destaca, además de su velocidad de acceso a internet, la posibilidad de servir como hostpost, para

o c h o dispositivos que acep-ten la señal WiFi.En el comunicado de prensa de HTC, el equipo, que también acepta la señal 3G, ofrecerá una experiencia multimedia con velo-cidades insuperables, hasta diez veces por encima de las redes 3G. Aseguran sus promotores que permitirá descargar música, imágenes, archivos o vídeos en segundos - no en minutos - y ver streaming de video en movi-miento con una pantalla de 4,3 pulgadas.Durante su presentación, el CEO de Sprint, Dan Hesse, aseguró que la operadora sería la primera en ofrecer una experiencia diferente, distinta a todo lo disponible en las

Contraataque/ Sprint, se adelanta a Verizon y lanzó el primer Smartphone 4G

HTC EVO 4G, demuestra que WiMAX sigue en la pelea

El móvil que comercializará Sprint será el primer que demuestre las potencialidades de las redes de cuarta generación. La operadora, junto con Google, están promoviendo la creación de aplicaciones imposibles de apreciarse con la 3G. Además de tener una poderosa cámara de 8 megapixeles y capacidad de reproducir vídeo en alta definición, el equipo sirve como un pequeño Host Post que habilita acceso WiFi a ocho dispositivos adicionales

Page 13: Hormiga Analítica N°43

13www.hormigaanalitica.com Móviles

tecnologías inalámbricas del pre-sente. “Con este dispositivo, los usuarios tendrán velocidades que facilitarán la emisión reproduc-ción de contenidos multimedia, incluyendo video streaming en vivo y en movimiento, además de juegos y descarga de imágenes, a un nivel totalmente nuevo”.Los clientes podrán adquirir HTC EVO 4G a través de todos los canales de comercialización de Sprint y en los Estados Unidos y a través de socios minoristas, como RadioShack, Best Buy y Walmart. Un dispositivo robusto El EVO 4G ofrece una ro-busta lista de características, incluyendo un procesador de 1GHz Qualcomm Snap Dragon que garantiza una experiencia de usuario rápida y sin contratiempos. Posee una cámara de vídeo de 8,0 megapixeles, auto-enfoque y es capaz de reproducir y grabar vídeo HD-. La cámara frontal es de 1,3 megapíxeles.El móvil a la vez sirve como mini hostpot al habilitar hasta ocho co-nexiones WiFi; la idea es que los usuarios pueden compartir una conexión a Inter-net en cualquier lugar con una computadora portátil, cámara, reproductor de música, la unidad de juegos, reproductor de vídeo, o cualquier dispositivo de próxima generación con acceso a Wi-Fi.Con la captura de video HD integrada y las velocidades 4G el equipo permitirá el envío de videos de alta calidad a Youtube o

Facebo-ok, o compartir momentos en tiempo real a través de Internet en vivo. También permite com-partir los vídeos grabados en Alta Definición con los televisores, a través de los cables HDMI que se venderán por separado.Tanto Sprint como HTC aseguran que el EVO ofrecerá una expe-riencia única de navegación Web a través de un Smartphone. Ade-más, incorpora la tecnología Ado-

be

Flash q u e g a -ranti-z a l a visua -l i z a -ción de c o n t e -nidos de Internet d i s e ñ a -dos con más so-fisticación (vídeo in-t e g r a d o y anima-ción). Además de ofrecer las experiencia del usuario

Sense HTC el EVO 4G añadirá una serie de nuevas característi-cas, incluyendo “Amigo Stream”, que reúne múltiples canales de comunicación con las redes so-ciales. “Creemos que el 4G EVO repre-senta lo mejor de Sprint y la mejor de HTC trabajar juntos para llevar un dispositivo sin precedentes a los EE.UU. Esta combinación de HTC de Sprint y la innovación

permitirá a la gente a hacer aún más, mientras que en el camino, más rápido que nunca en la red 4G de Sprint. “Desarrollo de nuevas aplicacio-nes Otro atributo del HTC EVO 4G, es que será el primer teléfono Android 3G/4G, cuenta con la última versión de la plataforma (Android 2.1). Será el primer equipo que dispondrá de una lista de contenidos sólo apreciados para redes 4G de alta velocidad, especialmente juegos y herra-mientas de comunicación además de otras aplicaciones que agrupan el vídeo, tele-presencia y localiza-ción simultáneamente. Por ejemplo, un desarrollador de aplicaciones puede crear conteni-dos para ver simultáneamente un evento deportivo, mientras revisa las estadísticas y participa en un vídeo chat con un amigoAbriendo caminos con Sprint 4G

Sprint lanzó la red WiMAX 4G en Baltimore en septiembre de 2008. En la actualidad, sus redes cubren más de 30 millones de personas cifra que se elevará a 120 millones de al final de 2010.Actualmente ofrecen servicios 4G en 27 ciudades, incluyendo Atlanta, Baltimore, Chicago, Dallas / Ft. Worth, Las Vegas, Philadelphia, Portland, Oregon, San Antonio y Seattle. En 2010, Sprint y su subsidiaria Clearwire lanzarán el servicio en Boston, Denver, Houston, Kansas City, Mineápolis, Nueva York, San Francisco y Washington, DC.

Page 14: Hormiga Analítica N°43

www.hormigaanalitica.com14 Eduweb

A veces mencionamos la palabra “paradigma”

como una forma de decir que vemos un asunto de una única manera. Aunque su origen es gramatical, actualmente su con-cepción postmoderna la enmarca en la cosmovisión de cada ser hu-mano, es decir, la forma en cómo éste percibe la realidad y la forma en cómo reacciona ante ésta. Ge-neralmente esta relación con el mundo es definida por las creen-cias desarrolladas y arraigadas en la niñez, y mantenidas durante toda la vida de adulto. También una experiencia profunda (o gru-po de éstas) podría establecer una forma de ver la vida. Aún así, un paradigma no es sólo una relación específica con la realidad, o como se dijo al prin-cipio, una única manera de ver las cosas. Va más allá de eso, porque cuando tenemos una visión para-digmática, ésta comúnmente es inconsciente, es decir, no hay una plena reflexión de por qué se cree o se valoran ciertos aspectos de la realidad como válidos y otros como falsos. Esta falta de consciencia plena so-bre lo que ocurre alrededor hace que el ser humano vea sólo un

porcentaje limitado de la realidad, y su cosmovisión esté adaptada a unos estímulos visuales, sonoros, táctiles, afectivos, grupales, entre otros, que le definen su accionar en la tierra. Por ejemplo, un ciu-dadano puede ser que haya visto películas o series de invasiones

extraterrestres, historietas sobre alienígenas, y cuentos de personas abducidas por visitantes de otros planetas o galaxias, pero tendrá una posición lógica y dirá “Mien-tras no lo vea, no lo creo”. Exce-lente, fijo posición al respecto, y está consciente del lugar que ocu-

pa frente a este asunto. Pero, otra cosa sería que un día le dijeran que la mitad de las personas que conoce son ángeles de otro plane-ta (extraterrestres) y la otra mitad son seres humanos; y que todos convivimos armoniosamente en este planeta cuidándonos unos

El dolmen de la presencialidad en la educación

Alienígenas, el profesor Jirafales y nativos americanos vendiendo BlackBerrysOscar Dávila

Page 15: Hormiga Analítica N°43

15www.hormigaanalitica.com Eduweb

a otros. Nos difícil predecir que el rechazo por esta idea será in-mediato, y quizá usted mismo lo sienta al momento que lee estas líneas, porque nunca le pasó por la mente que (en caso de ser real este aforismo) la tierra estuviese compartida por otra especie muy parecida a la nuestra. No lo va a comprender, no lo verá nunca la lógica, y por lo tanto lo rechazará como verdad.El doctor Hagelin J, profesor del Instituto de Ciencia y Tec-nología y Política Pública en la Universidad de Maharishi (USA), mencionó en el documental de “What the bleep do we Know?” en el 2004, que cuando Cristobal Colón llegó a tierras americanas, estando muy cerca de la costa, los pobladores primigenios de estas llanuras no podían ver los galeones que se acercaban a toda marcha. Aún estando muy cerca estas naves, casi llegando a la playa, los nativos no veían nada, limitándose a sentir sólo algo diferente. Entonces llamaron a uno de los Chamanes, y éste notó cierto movimiento oscilante del agua de la playa, persistido y nun-ca antes apreciado. El Chamán les dijo que mirarán al horizonte para buscar la respuesta. Así, a partir de ese momento, fue que lograron ver a la Pinta, la Niña y la Santa María, apareciendo como magia ante los ojos de todos los habitantes de aquellos albores de América. ¿Qué les impulso a insertar una nueva variable en su realidad? Respuesta: La fe. Esa confianza y esperanza puesta en el jefe de la tribu, traducida en fe, que hizo que se abrieran a una

nueva posibilidad; de esa forma pudieron ver, por primera en sus vidas, un inmenso barco.Ahora bien, si nosotros rechaza-mos las nuevas ideas del mundo entonces nunca las podremos ver, entender y asimilarlas como nuevas posibilidades. Si no acti-vamos el pensamiento emergente que es amplio y conciliador nunca podremos integrarnos con ese alienígena que nos atendió en la tienda donde compramos el BlackBerry Curve.Tenemos unas ideas del mundo tan pesadas que no es tarea fá-cil moverlas; En este momento usted estará pensando en cuáles son esas ideas, pensamientos y formas de actuar que son pie-

dras angulares en su vida; Son esos dólmenes añejos, pasados de generación en generación, y que hoy día llegan al siglo XXI gracias a nosotros. Pero resulta que es momento de concienciar esa herencia para poder ver con nuevos ojos las posibilidades in-finitas de este mundo. No se trata de derrumbar nuestros esquemas o nuestros aprendizajes; se trata de ampliarlos, de enriquecerlos, y de hacer más por la humanidad.El científico irlandés William Thomson, dijo en el año 1900 que “No queda nada por ser descubierto en el campo de la física actualmente”. Se refería a lo completas y complejas que son las leyes de Newton para describir

el movimiento y la fuerza en to-das sus versiones presentes en la realidad. Al poco tiempo aparece Albert Einstein, proponiendo un modelo de física que derrumbaría lo dicho por Thomson, porque era justo el momento de empezar a descubrir la física en su máximo potencial. Esto no quiere decir que se hayan aniquilado las leyes de Newton, sino que se amplia-ron las posibilidades de la física a unos espectros antes no imagina-dos, sobre todo cuando vemos la precisión para entrar y salir de la tierra en un transbordador de la NASA, medida en milésimas de segundos.

La educación no escapa a este escenario. Nuestro paradigma es la educación a través de un pupitre, una pizarra, una tiza y un docente sabelotodo. Allí está el respetado y popular profesor Jira-fales, todavía dando clases en este nuevo siglo. Bajo este paradigma de aprender crecimos y seguimos creciendo la gran mayoría de los seres humanos del planeta, y el dolmen es tan grande que cuan-do nos presentan alternativas de formarnos a través de escenarios virtuales en la Web, simplemente las rechazamos, no las creemos y le damos la espalda para no sentirnos incómodos. Ese es el dolmen de la presencialidad en el sistema educativo. Y allí está la educación virtualizada presentan-do sus infinitas posibilidades para desarrollarnos como seres huma-nos y ampliar nuestros esquemas conscientes de relacionarnos con este [email protected]

Page 16: Hormiga Analítica N°43

www.hormigaanalitica.com16 Tendencias digitales

Carlos JimenezTwiiter: @carlosjimenez

En las últimas semanas la aten-

ción de los medios se centró en un presunto control de internet por parte del gobierno venezo-lano. Todo comenzó con unas declaraciones del Presidente de la República acusando al portal Noticias 24 de difundir infor-maciones falsas y prosiguió con comunicados y tweets que han ido y venido sobre el tema. No es mi objetivo reunir aquí esas informaciones, harto conocidas y fácilmente ubicables en Google, sino más bien comentar sobre algunos aspectos:

1. Internet como oportunidad y riesgo. Hemos venido des-tacando que el número de usuarios de internet viene creciendo a un ritmo acelerado (28% interanual en los últimos tres años) y que para el 2012 se espera que su penetración supere al 50% de la población. Nuestro análisis tradicional se enfoca en destacar estas cifras como una oportunidad para las empresas que usen los medios electrónicos para

anunciarse y vender sus pro-ductos y servicios. También es sin duda una oportunidad para los políticos que usen esta pla-taforma para comunicarse con una audiencia cada vez mayor. Sin embargo, así como es una oportunidad, podría repre-sentar un riesgo. En el 2012, año electoral, más de quince millones de venezolanos es-tarán conectados a la Red. Se puede concluir entonces que el crecimiento de internet y el tamaño de su masa crítica lo convierten en un medio apetecible para ser controlado, cosa que no sucedía cuando apenas un 10% de la población usaba este medio.

2. Distintos niveles de control.

Pretender que internet es in-controlable no tiene sentido. Todos los medios son con-trolables. Si bien el control absoluto es difícil hasta en regímenes como el cubano, el control de los medios gene-ralmente busca impedir que el medio sea masivo y que tenga un impacto considerable en la opinión pública y sobre todo en las mayorías de menores recursos. Esto se puede lograr con un abanico de medidas o acciones que van desde el establecimiento de un punto de acceso único a internet hasta un marco regulatorio que controle los contenidos o a ciertos eslabones de la ca-dena generación-publicación-acceso.

3. Internet insurgente. Si bien internet es controlable, a dife-rencia de los medios tradicio-nales donde la concentración es relativamente alta, en inter-net la atomización alcanza su máximo. De hecho, ni siquiera sólo empresas formales gene-ran el contenido sino que cada usuario se convierte en un ge-nerador y difusor de informa-ción. Si bien la conexión está altamente concentrada, tratar de controlar a los usuarios de internet se convierte en una suerte de guerra asimétrica, donde un ejército convencio-nal se enfrenta a una multitud de personas dispersadas por el espacio digital y con la capa-cidad de hacer daño con sus opiniones, por lo menos en cierto círculo de la sociedad y sin duda en la opinión inter-nacional.

Sería lamentable que una acción en la dirección del control fuera iniciada por el gobierno. Aplau-diríamos más un plan para resca-tar la excelente iniciativa de los Infocentros y llevar a la práctica el tan elogiado Decreto 825 del año 2000.

Internet insurgente