horacio quiroga

14
Vida y obra de HORACIO QUIROGA

Upload: damian-perez

Post on 19-Jul-2015

1.141 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Vida y obra de HORACIO QUIROGA

1878: Nace Horacio Quiroga el 31 de diciembre, en Salto, Uruguay.

1879: Muere su padre al disparársele un tiro de la escopeta, al saltar del bote, cuando regresaba de un día de caza.

1879-1883: La familia se radica en Córdoba (Argentina).

1891: Su madre se casa nuevamente y se trasladan Montevideo.

1895: Su padrastro, hemipléjico, se suicida con un disparo de escopeta.

1896-97: colabora en revistas salteñas. Se vuelve asiduo lector de Leopoldo Lugones, Edgar A. Poe, Dostoiewsky, Kipling, Hemingway y otros clásicos de la literatura.

1899: se edita la “Revista de Salto”, cuyo fundador y editor es Quiroga.

1900: Viaja a París. A los pocos meses regresa decepcionado del ambiente artístico y arruinado económicamente. Funda con su grupo de amigos (entre quienes se encuentra Federico Ferrando) el “Consistorio del Gay Saber”. Es premiado en un concurso de cuentos.

1901: Publica su primer libro “Los arrecifes de coral” (prosa y verso).

1902: Manipulando un revólver mata accidentalmente a su íntimo amigo Federico Ferrando. Abandona Montevideo y se traslada a Buenos Aires.

1903: Interviene como fotógrafo en una expedición a Misiones que dirige el poeta y amigo Leopoldo Lugones.

1904: Se instala en el Chaco y fracasa económicamente con el cultivo de algodón. Publica “El crimen del otro” (cuentos).

1905: regresa a Bs. As. Publica “Los perseguidos” (nouvelle). Colabora don el suplemento literario de “La Nación” y en la revista “Caras y Caretas”.

1906: En Bs. As. enseña Id. Español y Literatura en la Escuela Normal, se enamora de una alumna: Ana María Cirés.

1908: Publica “Historia de un amor turbio” (novela). Compra terrenos en Misiones.

1909: Se casa con Ana María Cirés y se radican en San Ignacio (Misiones).

1911: Nace su primera hija, Eglé.

1912: Nace su segundo hijo, Darío.

1912-15: practica la caza, domestica animales, fabrica carbón, etc. Publica cuentos sobre la selva en la revista “Fray Mocho” de Bs. As.

1915: Se suicida su esposa.

1916: Regresa a Bs. As. Sus hijos quedan con su suegra.

1917: Desempeña el cargo de Secretario Contador del Consulado General de Bs. As. Regresan sus hijos con él. Publica “Cuentos de amor de locura y de muerte”.

1918: Publica “Cuentos de la selva”.

1919: Es promovido a Cónsul de Distrito, donde utiliza su oficina para desarrollar su tarea literaria. Publica “El salvaje” (cuentos).

1920: Funda con otros intelectuales y artistas el grupo “Anaconda”. Publica su única obra teatral, “Las sacrificadas”.

1921: Publica “Anaconda” (cuentos) y artículos sobre cine.

1927: Se casa con María Elena Bravo, compañera de su hija Eglé.

1928: Nace maría Elena. Conoce a Ezequiel Martínez Estrada y Alfonsina Storni.

1929: Publica “Pasado amor” (novel)

1934: Cesa en su cargo consular por motivo del cambio político (fin de la era Batllista). Comienza el trámite, con ayuda de amigos, de su jubilación.

1935: Publica “Más allá” (cuentos), ganando el premio del Ministerio de Intrucción Pública

1927: Publica su “Decálogo del perfecto cuentista”.

1930: teoriza sobre el concepto de ·”literatura”. Importa destacar su artículo “Ante el tribunal”.

1931: Publica “Suelo Natal” (lecturas infantiles).

1936: Al enterarse que padecía una enfermedad, se suicida con cianuro, el 19 de febrero.

1938: Suicidios de sus amigos L. Lugones y A. Storni.

1939: Suicidio de su hija Eglé.

1951: Suicidio de su hijo Darío.