hora de revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los joven...

64
© DIRECTOR: José R. Fernández Vega Subdirectora de Información: Bárbara Avendaño Pérez Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermúdez Redacción y Edición: Carlos Piñeiro Loredo Información Nacional: Igor Guilarte Fong Información Internacional: Eduardo Montes de Oca Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa Vázquez Página web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Independencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 Teléfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, Telégrafos y Prensa. Impreso en: UEB Gráfica Villa Clara. Empresa de Periódicos. Fundada el 10 de mayo de 1908 ISSN-0864-0777 La Habana, Cuba 24 de julio de 2020 Año 112. No. 15 Precio: 1.00 peso MARÍA CABRALES Su vida, ejemplo de patriotismo PORTADA Ilustración: Jorge Luis López Palacios Diseño: Víctor M. Falcón CUBA 1953 Hora de Revolución 6 OIT Y COVID-19 Derechos de los trabajadores como interés superior 36 ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS Más semántica que realidad 13 Diálogos fecundos PALABRAS A LOS INTELECTUALES 48 54 CONSTRUCCIÓN Un estribillo inconcluso 24

Upload: others

Post on 26-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

©

DIRECTOR: José R. Fernández Vega Subdirectora de Información: Bárbara Avendaño Pérez Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermúdez Redacción y Edición: Carlos Piñeiro Loredo Información Nacional: Igor Guilarte Fong Información Internacional: Eduardo Montes de Oca Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa Vázquez Página web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Independencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 Teléfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, Telégrafos y Prensa. Impreso en: UEB Gráfi ca Villa Clara. Empresa de Periódicos.

Fundada el 10 de mayo de 1908 ISSN-0864-0777La Habana, Cuba24 de julio de 2020Año 112. No. 15Precio: 1.00 peso

MARÍA CABRALESSu vida, ejemplo de patriotismo

PORTADAIlustración: Jorge Luis López PalaciosDiseño: Víctor M. Falcón

CUBA 1953

Hora de Revolución

6

OIT Y COVID-19

Derechos de los trabajadores como interés superior

36

ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOSMás semántica que realidad

13

Diálogos fecundos PALABRAS A LOS INTELECTUALES

48

54

CONSTRUCCIÓNUn estribillo inconcluso

24

Page 2: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 20204

Por OSVAL

Page 3: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 5

EN Cuba decir verano es más que el nombre de una estación del año muy calurosa. Por su coincidencia con el

período vacacional de niños, jóvenes y un gran número de trabajadores, los habi-tantes de esta tierra caribeña relacionan la etapa estival con paseos, baños de mar –o piscina–, encuentros familiares y de amigos, fi estas, viajes, en fi n, todo lo postergado mientras se estudiaba y/o la-boraba en los meses precedentes.

Sin embargo, y lamentablemente, la COVID-19 en Cuba y otras muchas lati-tudes, todavía no es un mal del pasado. Aun cuando su comportamiento en nues-tro país sea el más favorable, gracias a la gestión sostenida y conjunta del Estado, el Gobierno, diversas instituciones (de la salud, científi cas, educacionales, de or-den público, legales, entre otras) y buena parte de la población, el peligro no ha sido superado. La incidencia de la enfermedad se aprecia sobre todo en La Habana, pero sobrados ejemplos demuestran cuán fá-cilmente podría propagarse a otras zonas del archipiélago.

De modo que el virus sigue ahí, obli-gándonos a usar el nasobuco y aprender a sonreír con la mirada; marcando el paso al más mínimo desliz, a la imprudencia, al desorden.

Este verano, sin duda totalmente atí-pico, merece ser disfrutado, aprovecha-do y vivido con perspicacia, creatividad y la misma unidad que nos ha mantenido donde estamos, de pie y guerreando, a lo largo de más de seis décadas.

Es cierto que a los cubanos y las cuba-nas nos encanta el besuqueo y siempre hallamos pretexto para un abrazo o un es-trechón de manos. Que con solo unos tra-guitos, “una lata y un palo” –como dice la canción popular– hay fi esta hasta el ama-necer; y casi sin percatarnos terminamos apilonados como abejas en enjambre.

Pero la realidad, tras casi cuatro me-ses de dura batalla contra un enemigo microscópico y letal, nos insta a atender con responsabilidad, disciplina y pensa-miento positivo esta nueva normalidad que, precisamente por inédita, deman-da de todos hacer frente a los actuales desafíos y una visión diferente hacia algo

tan común y cotidiano en la vida de un ser humano: disfrutar del tiempo libre a plenitud y de forma provechosa.

Por eso, si asumimos en los espacios públicos el distanciamiento físico –más que como una necesidad sanitaria, como una postura de respeto hacia la individua-lidad de las personas– y aceptamos, de una vez y por todas, el uso de la mascari-lla como un complemento de nuestro ves-tuario, además de expresar amor y consi-deración al prójimo, daremos una lección de educación y, sobre todo, de cultura.

Cada familia, cada individuo en lo par-ticular, tendrá la opción de elegir qué ha-cer en sus días de ocio, sin descuidar el ahorro de agua, electricidad y todo cuan-to constituya un gasto para la economía familiar y la de toda la nación. También desde el sano disfrute es posible pensar como país.

Algunos optarán por quedarse en el hogar junto a los seres queridos, o leyen-do, con la contribución de las habituales Lecturas de Verano y el Instituto Cubano del Libro que proponen la posibilidad de descargar de forma gratuita 145 títulos en el sitio web de Cubaliteraria; otros, preferirán las salidas a restaurantes, los recorridos por parques temáticos y mu-seos virtuales, las visitas a salas de com-putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones en ríos, playas o piscinas, así como participar en exhibicio-nes deportivas.

En todos los lugares donde cada quien decida pasar un momento de solaz, las medidas higiénico-sanitarias deberán res-petarse, acatarse, no solo por ser un man-dato de la ley, sino una manera inteligente y madura de demostrar que no fueron en vano las difíciles jornadas de cuarente-na; el esfuerzo de todo un Gobierno y su pueblo ante una pandemia que ha puesto patas arriba los sistemas de salud más sólidos, aparentemente, del planeta.

Entonces, los aplausos de las 9:00 de la noche a nuestro ejército de batas blan-cas, sí serán en verdad genuinamente sinceros. Que la expresión “Verano por la vida”, distintiva de este 2020, conduzca al disfrute con alegría y sensatez.

Desde el disfrute, pensar como país

Page 4: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 20206

SEGÚN el historiador Ma-rio Riera, la posibilidad de que la Ortodoxia con-

quistara la presidencia,,en las elecciones de junio de 1952, la presunción de que el Gobierno de Prío (1948-1952) diera un golpe de Estado –ante la in-capacidad de su candidato para la primera magistratura, Carlos Hevia, de ganar los co-micios– y “la sistemática per-secución y bloqueo electoral que reciben los batistianos por parte de Palacio”, llevó al en-tonces senador por Las Villas, Fulgencio Batista, a perpetrar una asonada e interrumpir el ritmo constitucional del país. Hipótesis discutible, como de-

CUBA 1953

Batista perpetra un golpe de Estado e implanta la más sangrienta y corrupta tiranía en la historia nacional. Suprimidas las libertades democráticas, cerradas todas las vías de oposición, Fidel demostró al pueblo que la única opción era la lucha armadaPor PEDRO ANTONIO GARCÍA

mostrara Guillermo Alonso Pujol en un artículo publicado en BOHEMIA el 5 de octubre de 1952.

Era Batista y no Prío, quien desde marzo de 1951 se in-volucraba en conspiraciones castrenses para asaltar el po-der. Solo la actitud decidida de Alonso Pujol –a la sazón vice-presidente de la República–, enterado del complot porque acudieron a él para convo-carlo a la complicidad, impi-dió la ejecución de ese plan. Dijo este político al senador por Las Villas: “General, ¿por qué se precipita? Usted puede ser Presidente de Cuba por votación popular. Falta año

y medio para los comicios, ¡cuántos acontecimientos fa-vorables pueden presentarse para usted!”. Y aparentemen-te convenció a su interlocutor, porque la conjura no siguió su curso.

Justo 12 meses después, en la encuesta sobre la elección presidencial realizada por Raúl Gutiérrez, un avezado especialista en sondeos sobre intención de voto, de la cual la prensa nacional publicó frag-mentos a inicios de marzo, pocos días antes del golpe de Estado, el candidato ortodoxo a la primera magistratura, Ro-berto Agramonte (29 por ciento en la preferencia popular) solo aventajaba en dos por ciento a su rival de la coalición autén-tica, Carlos Hevia. Cifra nada defi nitoria a tres meses de los comicios.

Por su parte, el expresiden-te de 1940 aparecía muy dis-tanciado de esos dos compe-tidores, con un escaso 10 por ciento, y sus correligionarios acudían en masa a la alianza gubernamental para que los encasillaran en alguno de los seis partidos que la compo-nían. ¿Quién iba a acosar a los batistianos en fuga y a un can-didato presidencial que nadie ya tomaba en cuenta? El ma-drugón para entronizarse en el poder era su única opción.

Si hemos de ser sinceros, nada de lo expresado por Riera refl eja el verdadero motivo que llevó al exsargento devenido general a encabezar la sedición. Su divorcio con Elisa Godínez, su primera esposa, diezmó sus cuentas bancarias. Al reinsta-larse como el “Hombre fuerte” de Cuba en 1952, comenzó una vertiginosa carrera en pos de convertirse en el mayor multi-millonario de la nación.

Seis años después se había agenciado el control mayorita-rio del Banco Hispano-cubano antes de que este fuera inau-gurado y traspasó a su nom-bre la quinta parte de las ac-ciones de Cubana de Aviación. Era propietario absoluto de tres centrales azucareros –dos de estos adquiridos antes

Una de las primeras

medidas que tomó Batista tras usurpar

el poder e interrumpir

el ritmo constitucional

del país fue aumentarse

el salario como jefe de Estado

a 144 000 pesos.

Aut

or n

o id

enti

fi cad

o

Hora de Revolución

Page 5: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 7

del golpe de Estado–, además de ser un socio importante en otras seis fábricas de azúcar. Le pertenecían dos destilerías, una papelera, una empresa de transporte por carretera, dos moteles, un canal televisivo, una empresa de gas licuado y otra de materiales de cons-trucción, un centro turístico, una naviera, varios inmuebles urbanos y rurales, emisoras de radio, periódicos, colonias ca-ñeras, fi ncas ganaderas, apar-te de estar coligado con distin-tas fi rmas estadounidenses.

¿Cómo fi nanció todo esto? Con préstamos, que nunca se molestó en pagar, del Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes), una institución gu-bernamental a la que controla-ba como jefe del Estado cuba-no. Aparte de que recaudaba para su bolsillo la tercera parte de las comisiones que cobraba la Policía a prostíbulos y casas de juegos prohibidos. Y obte-nía regalitos, como los tres mi-llones de dólares obsequiados por la compañía francesa que construyó el túnel de la bahía habanera.

Una pregunta que el redac-tor de estas líneas, en su con-dición de profesor de Historia de Cuba, debe responder a cada nueva generación de alumnos es el porqué del éxito del general golpista en su aso-nada del 10 de marzo.

En aquel momento el movi-miento obrero tenía una limita-

da capacidad de movilización, al estar dividido por las dispu-tas entre la cúpula de la CTC (impuesta por los gobiernos auténticos mediante el asalto a los sindicatos nacionales) y la base, que respondía a comu-nistas y ortodoxos, sobre todo, en los sectores azucarero, por-tuario, del transporte, bancario y textil. Para colmo, la aristo-cracia obrera que regentaba la central sindical se plegó a Batista días después de la re-vuelta castrense.

Asimismo, la dirigencia de los dos partidos mayoritarios del país: el Auténtico y el Ortodoxo,

no estuvo a la altura del momen-to histórico y se desgastaron en inútiles y lastimeros manifi estos de protesta que, como sucede casi siempre en circunstancias similares, Washington y la OEA tiraron al cesto de basura.

Tras el madrugón de 1952, la democracia representativa en Cuba, si no falleció, quedó mor-talmente herida. Luego de 50 años de tragedia neocolonial, lo que vino en su último septenio fue una farsa vernácula, aunque con tintes sangrientos. Es inte-resante el vaticinio que hiciera el vicepresidente derrocado, Alonso Pujol, en el octavo mes de la tiranía: “No olviden que los honores y el mando supremo no valen nada frente a las lágrimas y la sangre que puede derramar el pueblo buscando las liberta-des perdidas”.

El Estado de Derecho, según Batista

Lo primero que hizo el senador autoproclamado primer minis-tro de la República fue derogar la Constitución de 1940 y el Código Electoral de 1943. Disolvió el Congreso y los partidos polí-ticos. Suprimió el derecho de huelga, así como toda manifesta-ción contra el régimen de facto, y las reuniones con más de dos personas. Liquidó la autonomía

La dirigencia ortodoxa (al centro, vestido de negro, Roberto Agramonte), luego de ser detenida arbitrariamente por la tiranía, solo atinó a un lastimero manifi esto de protesta, ignorado por Washington y la OEA.

Mientras se dedicaban presupuestos millonarios al Ejército, la Policía y la Marina, la atención hospitalaria y las escuelas públicas atravesaban una profunda crisis.

Aut

or n

o id

enti

fi cad

o

Aut

or n

o id

enti

fi cad

o

Page 6: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 20208

universitaria. Cercenó la liber-tad de prensa enviando un cen-sor con poderes omnímodos a cada medio de comunicación.

En su torpe política econó-mica inicial, restringió la pro-ducción azucarera, con lo que el país perdió millones de dó-lares. Permitió la disminución del salario medio y el despido masivo de obreros por parte de la patronal, lo que, sumado a las cesantías masivas de los fun-cionarios públicos en los distin-tos ministerios, elevó la tasa de desempleo a 25 por ciento de la población laboral activa, cifra récord cinco veces mayor que la existente durante los gobier-nos auténticos (1944-1952). En cambio, aumentó el sueldo de los miembros del Ejército, la Policía y la Marina. Y para no ser menos, también acrecentó el del jefe de Estado, es decir, el suyo, a 144 000 pesos, 44 000 más de lo que percibía el Pre-sidente de los Estados Unidos por aquellos días.

Para sustituir la constitu-ción derogada, creó los llama-dos Estatutos, los cuales esta-blecían que el Gobierno estaría constituido por el Consejo de Ministros y el llamado Consejo Consultivo, ridículo remedo del Parlamento. ¿Y quién designa-ba a los miembros de estos dos órganos?: Batista. El alcalde municipal que no jurara los

Estatutos, era sustituido en el acto, aunque a algunos, como el de La Habana, ni siquiera les dieron esa oportunidad, porque fueron desalojados de su cargo violentamente. En cuanto al Consejo Consultivo, se hizo popular una frase del intelectual Jorge Mañach re-producidanen BOHEMIA: “a quien nadie pide consejos ni nadie acude en consulta”.

Según los Estatutos, los magistrados del Tribunal Su-premo, de quienes dependía a su vez todo el aparato para la administración de la justicia, eran designados personal-mente por el Presidente de la República, cargo asumido de facto por Batista el 4 de julio de 1952. De esta forma el gene-ral golpista ostentaba el poder ejecutivo, el legislativo y deter-minaba sobre el judicial. Nada, como el faraón de Egipto en la antigüedad.

Un sector muy golpeado por la tiranía desde sus prime-ros días fue el periodístico. No solo le impuso la censura, si alguno la burlaba, debía ate-nerse a las consecuencias. A Mario Kuchilán lo obligaron a comerse su página de Prensa Libre con buches de palma-cristi. Martín Lliraldi sufrió una agresión de los aparatos represivos por haberse opues-to al despiadado maltrato de un

policía contra la ciudadanía. Un esbirro del régimen, Lutgardo Martín Pérez (el posterior sue-gro de Ninoska Pérez Castelló, actual vocero de la extrema derecha del exilio miamense), se personó en el diario La pa-labra, detuvo sin mandamiento judicial al personal de su taller y los internó en los calabozos de La Cabaña.

Aunque algunos abogados, como Félix Lancís y Fidel Castro, demandaron en los tri-bunales al sátrapa Fulgencio Batista por sus tropelías y delitos anticonstitucionales, el Poder judicial, controlado por el tirano, no quiso procesarlo.

Un año despuésEl ministro de Educación, Andrés Rivero Agüero, de-signado por el Presidente de facto tras el golpe de Estado, auguró en 1952 que el régimen abastecería gratuitamente de desayuno, ropa y merienda a los alumnos de las escuelas públicas. Sin embargo, como subrayó BOHEMIA en su edi-ción del 15 de marzo de 1953, tales promesas concluyeron con la supresión de lo único que existía durante los dos go-biernos anteriores: el desayu-no escolar.

La revista de la familia cu-bana, en un balance de lo rea-lizado hasta entonces por el

Así imaginó un dibujante

cubano al jefe de los moncadistas en la sala de

enfermeras del Hospital Civil durante el juicio por los sucesos del 26 de julio

de 1953.

Ilust

raci

ón: H

. M

AZ

A

Page 7: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 9

batistato, añadía: “la inmovili-dad magisterial, respetada an-tes de la Constitución de 1940, ahora se amenaza con la forma-ción de expedientes a maestros que profesen ‘doctrinas exóti-cas o subversivas’. Se dicta una efectiva rebaja de sueldos a los maestros con el aumento de un 12 por ciento del descuento para el retiro y se grava el ya precario presupuesto magiste-rial con la imposición del Sello del Palacio para [legalizar] todo documento ofi cial.

“Todo lo que falta en aten-ciones hospitalarias, construc-ción de escuelas y carreteras o trabajo remunerativo para cubanos sin empleo, se va por los créditos cuantiosos de un Estado-policía que gasta 29 mi-llones de pesos extra por sobre el presupuesto normal de las Fuerzas Armadas para com-prar tanques, aviones, ametra-lladoras y fusiles y aumentar en cientos de miles de pesos la dotación de nuevos cuerpos represivos”.

Según denunciaba la pu-blicación, al presupuesto del Ministerio de Defensa se le asignaron 20 millones de pesos más que los concedidos por el Gobierno anterior. No bastán-dole con esto, Batista suscribió créditos extraordinarios para el sector castrense por valor de 101 millones de pesos. Concluía el semanario: “Nunca en Cuba hubo tantos generales, tantos comodoros, tantos soldados, tantos policías, tantas perse-guidoras y tantos fusiles. Así como otros países presentan con orgullo sus hospitales, sus edifi cios públicos y monumen-tos históricos, Cuba ofrece a la vista de propios y extraños el aspecto de una ciudadela armada donde la tercera par-te del presupuesto nacional va a parar a los cuarteles y campamentos”.

El MoncadaComo había expresado Fidel en Recuento crítico del Par-tido Ortodoxo, publicado en El Acusador en agosto de 1952, “el momento es revo-lucionario y no político […]

La Revolución abre paso al mérito verdadero, a los que tienen valor e ideal sincero, a los que exponen el pecho des-cubierto y toman en la mano el estandarte. A un partido revo-lucionario debe corresponder una dirigencia revolucionaria, joven y de origen popular que salve a Cuba”.

Junto con Abel Santamaría, el entonces joven abogado nu-cleó un grupo de patriotas con-vencidos de que solo mediante la vía armada era posible com-batir a la tiranía batistiana. Y comenzó a forjarse en su men-te la idea de tomar una fortale-za, específi camente el cuartel Moncada, en donde ocupar las armas necesarias para convo-car al pueblo al combate.

A pesar del heroísmo de aquellos jóvenes, las accio-nes del 26 de julio de 1953 cul-minaron en un revés militar. Cincuenta y cinco combatien-tes fueron asesinados a sangre fría por la soldadesca, la cual también ultimó a más de una docena de civiles, sin relación alguna con los asaltantes. De esta forma quedó desenmas-carada la tiranía batistiana, ca-paz de recurrir a los crímenes más despiadados y al terror más bárbaro. Al mismo tiempo, ante los ojos del pueblo, Fidel y sus compañeros empezaron a

destacarse como la vanguardia indiscutible de la nueva etapa revolucionaria que se iniciaba.

En el juicio a que fue someti-do por el régimen en la sala de enfermeras del Hospital Civil santiaguero, con su alegato de autodefensa conocido como La historia me absolverá, Fidel transformó el revés militar en victoria política. Al exponer los problemas que aquejaban en-tonces a Cuba y proponer solu-ciones para erradicarlos, dotó a la Generación del Centenario del programa revolucionario por el cual guiarse en aquel mo-mento histórico.

Y tal como había previsto el joven abogado en los días ini-ciales de la tiranía batistiana, aquella generación se dispu-so a la lucha armada, porque, si bien había un sátrapa en el poder, “habrá otra vez Mellas, Trejos y Guiteras. Hay opresión en la patria, pero habrá algún día otra vez libertad”.mmmmimmmmmm

Fuentes consultadasLos libros El Moncada, la res-puesta necesaria de Mario Mencía; Cuba política, de Mario Riera; y Los propietarios en Cuba 1958, de Guillermo Jiménez. La compilación Moncada, ante-cedentes y preparativos, de la Dirección Política de las FAR.

Fidel dotó a la Generación del Centenario del programa revolucionario por el cual guiarse en aquel momento histórico.

Aut

or n

o id

enti

fi cad

o

Page 8: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202010

El amor todo lo puede.

E S pequeño, pero claro y ventilado. El hogar de Márgara y Manolo es

uno de esos sitios a los que una siempre quiere regresar, porque junto con los chirridos de la mecedora se renuevan sus octogenarios recuerdos de cómo se conocieron, y de los mil y un vericuetos de la historia pa-tria, a la que ellos le han aña-dido, con su actitud, algunos adjetivos: entregados, leales, fi rmes, consecuentes.

No somos familia de san-gre; aun así, siento que son míos cada vez que leo en el din-tel de su puerta el lema de una simpática inscripción en cerámi-ca: Bienvenidos a la Casa de los Abuelitos. Y ante esa “realeza” de criollos rellollos, me desha-go en halagos, pero no me quedo en el verbo, de modo que, como miles de compatriotas, me sumo cotidianamente a cuidarlos para que en época de pandemia poco les falte.

El día en que no les pue-do conseguir un mango, les

ATENCIÓN AL ATENCIÓN AL ADULTO MAYORADULTO MAYOR

Los ancianos constituyen el 20 por ciento de la población cubana. Es lindo y gratifi cante cuidarlos puertas adentro. Una propuesta de efeméride

Por MARÍA VICTORIA MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDAVALDÉS RODDA

Fotos: YASSET LLERENA YASSET LLERENA ALFONSOALFONSO

LA CASA DE LA CASA DE LOS ABUELITOSLOS ABUELITOS

ofrezco en cambio mi palabra amorosa, con el argumento de que si “sacan” guayabas ya se las llevaré sin falta. En el instante en que no les puedo alcanzar el pan los llamo por teléfono para decirles que no se impacienten, que no quiero que salgan, que se cuiden ante la COVID-19, que los necesito. No me canso de repetir cuánto los quiero, convencida de que ese aliento de afecto palia en

buen grado la carencia material del momento.

Somos un pueblo “nuevo”, hecho a la medida de la sim-biosis genética, emanada de la fragua pasional con el vas-to mundo. Aunque la sociedad cubana nunca ha sido dada a las veneraciones absolutas de los más viejos como los únicos sabios –no nos pareceremos a las culturas orientales en cuanto a inclinar la cabeza ante

Page 9: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 11

las canas–, este país en pleno prioriza ahora mismo (y siem-pre) a esos abuelitos nuestros, que, junto con los niños, están entre los más indefensos.

Para que nada les falte

Son amplios, y claros, y ventila-dos. Los hogares de ancianos –miles de seres humanos increí-bles– proliferan en Cuba, como instituciones donde se refrenda la máxima ética de un Estado socialista que se declara de es-paldas al “darwinismo social” con que las llamadas civiliza-ciones avanzadas desprecian a sus predecesores biológicos. Y al tiempo que, por ejemplo, en

Que no falte la ternura ante la fragilidad del anciano.

sitios como los Estados Unidos algunos veían como natural que murieran miles de encanecidos y curvados pacientes, en la ma-yor de las Antillas se redoblaban las medidas de control sanitario para proteger a las personas de la llamada tercera edad.

Desconozco los nombres de los retratados por el colega Yasset Llerena en el Hogar de Ancianos 28 de Enero, del ca-pitalino municipio de Diez de Octubre, que ilustran este texto; sin embargo, al ver estas fotos y otras difundidas por los medios públicos y por las redes sociales una no puede menos que recor-dar a José Martí: “No hay cosa

más bella que amar a los an-cianos; el respeto es dulcísimo placer… los ancianos son los pa-triarcas”. (Revista Universal. México, mayo de 1875).

Con la genuina raíz mar-tiana que ha caracterizado a nuestra Revolución, los adul-tos mayores nunca han esta-do abandonados a su suerte. De esa opinión es el doctor en Ciencias y Profesor Titular de la Universidad de La Habana, Rolando García Quiñones, que, en texto titulado Cuba: enveje-cimiento, dinámica familiar y cuidados, asegura: “Las po-líticas sociales han propiciado que la mayoría de los adultos mayores cubanos tengan sa-lud y calidad de vida, gocen de respeto y reconocimiento en el seno familiar, como resultado de los valores instaurados por la educación y la solidaridad”.

Responsabilidad colectiva

A través de una mirada críti-ca, este especialista analiza la dinámica demográfica actual y nos esclarece que la Ley No. 41 del año 1983, Ley de la Salud Pública, contiene un artículo que establece la coordinación del Sistema Nacional de Salud con las demás instituciones del Estado y la participación ac-tiva de toda la comunidad. El objetivo es brindar la atención a los ancianos mediante accio-nes preventivas, curativas y de rehabilitación de índole biopsi-cosocial, para lograr una vida activa y creativa en este grupo etario.

Por su parte, la nación ca-ribeña definió, en 2010, en el lineamiento 144 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, una propues-ta de articulación de todos los ministerios para buscar solu-ciones al proceso de envejeci-miento, con acciones centradas en mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad, concebida en un programa de-nominado Atención al Adulto

Page 10: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202012

Mayor. Según fuentes naciona-les consultadas, en el sector de la salubridad el programa se centra en la atención especiali-zada, con cobertura médica en hospitales, Círculos de Abuelos, Casas de Abuelos (250 en el país) y Hogares de Ancianos (148 en el país). Hay atención diferencia-da en estos dos últimos tipos de entidades, y en ambos labora personal adiestrado, al igual que trabajadores por cuenta propia en las Escuelas de Cuidadores creadas a esos efectos.

La Casa de los Abuelos es un establecimiento diurno a donde van a recrearse y a re-cibir cuidados mientras sus

parientes trabajan, en tanto el Hogar de Ancianos es de régimen interno para aquellos que ya no tienen quienes pue-dan cobijarlos bajo el rótulo de familia. En los dos reciben alimentos y medicamentos de forma subsidiada. Igualmente, son benefi ciados con servicios de fi sioterapia y rehabilitación, interconsultas para atender las diferentes patologías, ropa de cama, vestuario y calzado.

Hemos ganado conciencia de lo mucho que valen esos seres en apariencia débiles. Y digo que “en apariencia” pues hay que ver cómo defi en-den un criterio “sin pelos en

la lengua”, cómo se las agen-cian para conseguir en tiempos “normales” la comida para los suyos, o cómo hacen la cola pa-cientemente para pagar la luz o el teléfono. Por eso ya no los vemos disminuidos, sino que nos acercamos a sus imágenes veteranas con veneración.

Al llamado de nuestro pre-sidente, Miguel Díaz-Canel, y a raíz del contagio con la COVID-19 en el Hogar de Ancianos de Santa Clara, se revisa al detalle el trabajo en todas las instituciones de ese género. Además, al calor de la pandemia nuestros abuelitos reciben –de forma gratuita– las gotas de PrevengHo Vir, que les protegerán contra la in-fl uenza, las enfermedades gri-pales, el dengue e infecciones virales emergentes.

Tal como sabemos por el último Censo de Población y Vivienda (2012), alrededor del 20 por ciento de la población cubana tiene más de 60 años, y se pronostica que en el 2025 este segmento represente un cuarto de la ciudadanía total. Razón de fuerza mayor para cuidar a esos grandes de casa, de la tuya, de la mía, de la na-ción entera que, si bien no es muy dada a las exageradas veneraciones, sí inclina la ca-beza ante las canas adultas, al considerar que sus ancianos constituyen ejemplos de vida, verdaderos guías y sanadores de toda la organización social.

De ahí que esta reportera lance a la opinión pública una idea: el 15 de junio se toma como el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, a instan-cias de la Asamblea General de la ONU; entonces, por qué en Cuba no lo convertimos tam-bién en el Día de los Abuelos. Mire alrededor, en las calles o puertas adentro, y llegará a la conclusión de que cuando nos falta uno de ellos nos falta más de la mitad de la casa.

En tiempos de la COVID-19 el sistema de cuidados en Cuba refuerza sus medidas sanitarias en los Hogares de Ancianos.

Page 11: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 13

“EL combate a la pande-mia de la COVID-19 ha mostrado en dis-

tintos frentes que su éxito ha sido la integración de grupos intersectoriales”. Lo anterior fue expuesto a BOHEMIA por los doctores en Ciencias y pro-fesores José Acevedo Suárez y Martha Gómez Acosta, coordi-nador y vicecoordinadora, res-pectivamente, del Laboratorio de Logística y Gestión de Pro-ducción (Logespro), de la Fa-cultad de Ingeniería Industrial de la Cujae.

Al valorar el tema apreciaron que sería útil estudiar cómo se ha estructurado el sistema de sa-lud para enfrentar la pandemia, pues en tal sentido cumplen muy bien esos principios. “El desafío es que se traslade esta experien-cia, con las adecuaciones reque-ridas para organizar las cadenas de suministro del resto de la eco-nomía”, apuntó Martha.

ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS

Más semántica que realidadLas políticas para el desarrollo de la logística en el país requieren de un enfoque integradorPor MARÍA DE LAS NIEVES GALÁFotos: YASSET LLERENA ALFONSO

De acuerdo con las palabras de ambos investigadores, hoy las empresas potencian la espe-cialización de forma individual y buscan su máxima efi ciencia sin un enfoque al cliente. “Esto mani-fi esta un marcado sectorialismo y, por supuesto, afecta el desarrollo de las cadenas de suministro”, declaró la académica.

Sobre el controvertido tema, los profesores aprecian que las entidades que en la actualidad hablan de encadenamiento no se aproximan aún al modelo sis-tematizado por Logespro. “Hoy son más una semántica que una realidad. Tenemos una estructu-ra del comercio interior atomiza-da y dispersa de tal manera que, para que un consumidor o cliente pueda satisfacerse en lo mínimo debe recorrer muchos lugares, pues cada sector posee sus cade-nas comerciales y no están cons-tituidas las de suministro”, opinó Martha.

A su juicio, existen instalacio-nes saturadas de clientes, mien-tras otras permanecen con muy bajos niveles de utilización de sus capacidades. Ni siquiera las tien-das virtuales escapan de la falta de enfoque logístico y provocan insatisfacción y molestia a la po-blación. “Hay que mirar desde el ciudadano y pensar en todos los servicios y bienes demandados para asegurar su vida acorde con los conceptos de nuestra socie-dad. Cuando trabajamos con este enfoque es que podemos hablar de logística integral”, alegó.

Un cuello de botella por resolver

Ambos profesores coinciden al afi rmar que en Cuba aún el desa-rrollo de las cadenas de suminis-tro es incipiente. “Si bien existen algunas experiencias, se han lo-grado por iniciativa de entidades que asumen el papel de coordina-doras, pero con un entorno que no facilita el proceso en todo su alcance”, señaló Martha.

Estudios realizados por Logespro indican que la logísti-ca en Cuba se encuentra entre la primera y la segunda etapas, cuando las exigencias actuales son por lo menos para una cuarta etapa. “Actualmente la logística se ha convertido en uno de los principales cuellos de botella en la economía. El desconocimiento hace que se asocie fundamental-mente con medios de transporte (no transportación, que es un concepto más general) y capaci-dades de almacenaje”, sostuvo la profesora.

Por su parte, Acevedo expu-so que no se enfoca la cadena completa, desde el cliente. “Esto incluye los trámites administra-tivos y fi nancieros, los cuales en ocasiones son complejos, de largas demoras en relación con el movimiento del material. Eso redunda en grandes inventa-rios, afectaciones al cliente y a los procesos, así como pérdidas y delitos”.

Según los diagnósticos desa- rrollados sistemáticamente desde el 2001 por Logespro, las principales causas del retra-so en cuanto a la logística en Cuba están relacionadas con la

La industria biotecnológica ha mostrado resultados en los encadenamientos productivos.

Page 12: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202014

formación y la gestión; no con la infraestructura.

“En ocasiones se dispone de tecnología y los resultados no son los esperados. Para hablar de ca-dena de suministro, primero hay que disponer de un esquema de gestión. Esto no existe, lo que se maneja son relaciones de com-pra-venta entre las empresas y no hay planifi cación colaborativa. Debe hacerse un mayor uso de los contratos multilaterales, los que en la actualidad se establecen en el sistema empresarial son, gene-ralmente, contratos anuales que están en función del plan anual”, advirtió Acevedo.

La necesidad del desarrollo de la logística en el país no solo se expresa en el Lineamiento 253 de la Política Económica y Social, también puede encontrarse en las transformaciones enunciadas en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, tanto en los ejes como en los sectores estratégicos. En opinión de la doctora Martha Gómez es por eso que las políticas que se tracen requieren de un en-foque más integrador de lo plan-teado en el Lineamiento 253.

“El avance de la implemen-tación de políticas relacionadas con el desarrollo de la logística y

las cadenas de suministro es muy poco”, consideró la investigadora. Además, manifestó que aún no se logra alcanzar la visión integrado-ra requerida.

Acevedo agregó que en opi-niones de algunos especialistas y directivos, no es momento de desarrollarla porque existen res-tricciones fi nancieras y resulta prioritario trabajar por garantizar la liquidez económica del país. “Pienso que eso es un gran error. La debilitada logística actual nos lleva a gastar recursos en accio-nes que no se refl ejan en benefi -cio de la economía.

“Basta analizar los pagos por demora en devolución de los con-tenedores de importación que anualmente debe realizar Cuba. Cuánto dinero se derrocha cuan-do se pierden toneladas de frutas que no llegan a la industria por la carencia de una cadena de sumi-nistro desde el campo hasta el co-mercio interior o la exportación. Esas pérdidas se traducen en ne-cesidades de importación a fi n de garantizar producciones destina-das a la población y al turismo.

“Hoy el atraso de la logística se evidencia en el puesto que ocupa nuestra nación en el Índice de Desempeño Logístico (IDL), que emite el Banco Mundial cada dos años. En 2018 Cuba ocupaba la posición 146 de 167 países estu-diados, y con un decrecimiento en todos los componentes del IDL respecto al año 2016”, añadió.

Los doctores en Ciencias José Acevedo y Martha Gómez con-sideran que urge trabajar en el progreso de la logística y las ca-denas de suministro, así como en la elaboración del Plan Logístico Nacional. “Para ello es imprescin-dible desplegar investigaciones en este campo. Sin embargo, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) no tie-ne nada planteado al respecto”, alertó Acevedo.

Si bien ambos profesores se-ñalan que hay cadenas que han prosperado por varios años –al hallarse inmersas en un medio en el que los enfoques de logísti-ca y enlaces de suministros están insufi cientemente adoptados– su gestión termina por entorpecer-se y retroceden los resultados,

“En nuestro criterio hoy no se puede hablar de ningún sector en el que se materialice con rigor el aprovechamiento de las cadenas de suministro”, dijo el doctor en Ciencias José Acevedo Suárez.

“Disponer de una logística

desarrollada es condición

necesaria para el funcionamiento de las cadenas de suministro”,

declaró la doctora en Ciencias Martha

Gómez Acosta.

Page 13: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 15

lo cual provoca una gran carga para sus directivos y especialis-tas en función de mantener los procesos.

Al ejemplifi car con algunas cadenas que se mantienen, men-cionaron la producción y comer-cialización de aceite comestible, explosivos, tabaco, medicamen-tos, productos de la biotecnología y de la Empresa Agroindustrial Ceballos, en Ciego de Ávila.

La capacitación: una urgencia

“Si los diferentes actores que de-ben conformar la cadena agroali-mentaria no trabajan coordinada e integradamente, con un enfoque al cliente, no será posible obtener productos y servicios de forma competitiva. La recuperación de las inversiones se verá afectada. Es un error considerar que las inversiones foráneas son las que favorecen la conformación de cadenas. Es al revés”, refl exionó Acevedo.

Para estos académicos es precisamente en el aspecto de formación, capacitación y supe-ración donde está el primer paso para desarrollar el tema.

“Y no solo de directivos y espe-cialistas en el sector empresarial, se requiere una transformación en las enseñanzas media y univer-sitaria. Se hacen algunos intentos con el Técnico de Nivel Medio y el

Superior en Logística, pero no es la solución. Es vital incorporar los enfoques logísticos en las carre-ras universitarias vinculadas con la gestión empresarial. Debemos llegar a disponer de una carre-ra como ya es habitual en mu-chos países del mundo”, juzgó Acevedo.

Asimismo, subrayó que se aprecia falta de preparación de cuadros y especialistas. “Mien- tras a los dirigentes, a cualquier nivel de la actividad empresarial, les falte dominio de la gestión y de cómo se hace la logística, no va a haber solución. Es necesario

que estén formados, capacita-dos y actualizados, nacional e internacionalmente, de cómo se manejan los negocios y la logística.

“Cuba está urgida de abordar, desde las aulas, de una forma más integral la gestión empresa-rial. El pensamiento y accionar logísticos deben ser inherentes a todo dirigente y profesional polí-tico, económico, técnico, militar y social. Léase el libro La Victoria Estratégica, del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y encontra-remos una enseñanza al respec-to”, subrayó.

En no pocas ocasiones, los clientes deben recorrer varios lugares para efectuar sus compras, debido a que cada sector tiene sus cadenas comerciales.

Page 14: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202016

HISTORIA CURIOSA

Era un hombre de pueblo, un misionero devoto, un joven de 32 años, y un patriota cubano; apenas mencionado en la actualidad

Por IGOR GUILARTE FONG

Elogio a un cura¿mambí?

MOMENTOS antes de ser fusilado, en medio de aquel ambiente de desolación

frente a los verdugos, reiteró su imperturbable y magnánimo sen-tir: “Pido al cielo la bendición para Cuba y su bandera”. Su vía crucis había llegado al fi nal. Y él lo sabía. Asaltado por la compresión de lo irremediable, en vísperas de su in-minente adiós, ofrecía esa última e inequívoca lección como consuelo y mensaje para sus fi eles.

Estremece imaginar cómo un condenado a muerte mantenga la entereza y el aplomo para dedicar sus últimas palabras a la patria, en lugar de reventar en llanto o implorar clemencia para salvar la vida. Sí, con 32 años, tenía mucho por vivir. Era un hombre de pue-blo, un misionero devoto, un joven valiente, un cubano patriota.

Los disparos profanaron el aire de Cienfuegos, el 30 de abril de 1870, señal de que se había cum-plido una de las ejecuciones habi-tuales en esos días convulsos de la guerra. Pero a la vez se trataba de un escarmiento inusitado. ¿Cuál habría sido el crimen para mere-cer la pena capital? ¿Quién era el sentenciado?

El padre EsquembreJosé Francisco Esquembre y Guz- mán nació el 28 de julio de 1838, en Santiago de Cuba. Allí cursó estu-dios en el Colegio Seminario de San Basilio El Magno –aún vigen-te– hasta que se fue a La Habana, donde recibió las sacrosantas ór-denes en 1861. A la ciudad natal volvió para ejercer de capellán de coro de la Catedral y secretario del Cabildo; pero en 1864 fue cesado

de sus funciones por el arzobispo provisional José Orberá y Carrión, distinguido por la ojeriza al clero criollo.

Dos años después, al retirárse-le la suspensión, Esquembre pudo ceñirse de nuevo la sotana y pasó a la diócesis de La Habana. En ese obispado se le nombró cura ecóno-mo de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Yaguaramas, en la jurisdicción de Cienfuegos.

Al ocurrir el alzamiento inde-pendentista de Las Villas, en fe-brero de 1869, muchos de sus fe-ligreses marcharon a la manigua. Cuentan que cuando la partida comandada por Marcelino Hurta- do –perteneciente a las fuerzas del general Federico Fernández Cavada– ocupó el poblado de Ya- guaramas, el sacerdote simpati-zante de la independencia mandó a repicar, jubilosamente, las cam-panas de la modesta iglesia.

Los libertadores acudieron ante su joven párroco. Vale recor-dar que la mayoría de las personas entonces profesaba la fe católica, como herencia de siglos de coloni-zación. Era natural que los campe-sinos devenidos soldados pidieran la bendición de su gallardete, para alcanzar triunfos en las batallas por venir.

Relata Emilio Bacardí en Crónicas de Santiago de Cuba que, ante sus parroquianos y es-timulado por su sentimiento na-cionalista, el padre Esquembre bendijo solemnemente la bandera y luego subió al púlpito para dirigir un patriótico discurso a los presen-tes. Los llamó a no claudicar en la lucha y elevó oraciones por el éxito de la naciente República.

El asalto a Yaguaramas tuvo mayor repercusión por la audacia del presbítero, que por el resultado de las armas cubanas en sí. Más allá de lo breve, la aventura mam-bisa del padre Esquembre no pasó inadvertida y provocó la ira de las autoridades militares y religiosas.

Afi rma Bacardí en su obra que el párroco se acogió a la amnistía decretada por el capitán gene-ral Domingo Dulce, marqués de Castell-Florite. Cierto o no, en poco tiempo el cura nacido en Santiago pudo notar que era mal visto por los parroquianos pro-españoles.

Solicitó su traslado a la jerar-quía eclesiástica y esta lo remitió al curato de Quiebra Hacha, en Pinar del Río. Ni en el recóndito paraje logró evadir la cólera de los voluntarios que, a los tres días de haberse instalado en el nuevo car-go, en abril de 1869, lo detuvieron y condujeron a La Habana.

Vía crucis

Casi por un año estuvo preso el padre Esquembre en la capital sin que se le formara causa, hasta que se le llevó de vuelta a Cienfuegos, donde lo reclamaba la justicia. Un consejo de guerra verbal lo conde-nó el 19 de abril de 1870, por delito de infi dencia, a ser despojado de su condición sacerdotal y pasado por las armas.

Se envió copia del acta al vica-rio y juez eclesiástico de la comar-ca, Juan Bautista Sellas, quien

El joven Francisco Esquembre resultó el único clérigo ultimado por los españoles en la gesta independentista.

Autor no identifi cado

Page 15: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 17

despachó el documento al obispa-do de La Habana. Reunida el 27 de abril, la junta eclesiástica ratifi có la sentencia del tribunal militar y dictó auto para la degradación canónica. Al fi n y al cabo, el padre Esquembre había incurrido en el pecado de olvidar que “Dios era español”.

Sobre el tema expresó el cos-mopolita Eusebio Leal: “Muchos de aquellos sacerdotes condena-dos por las jerarquías padecieron el ostracismo, fueron apresados, apartados de todo lugar donde pudieran ejercer infl uencias a partir de sus ideas separatistas y llegado al extremo represa-liados y expatriados. El fi n del padre Francisco Esquembre y Guzmán es el ejemplo más álgi-do al culminar en la aplicación de la pena capital”.

El 29 de abril de 1870, en la cárcel de Cienfuegos, inició a las ocho de la noche el último acto del drama judicial contra el padre Esquembre. Con calmosa y ácida lectura se le comunicó la resolu-ción del altísimo en La Habana. Con resignación y obediencia el joven tragó el veredicto. Impávido, él mismo se fue quitando, uno por uno, los hábitos sacerdotales: som-brero de paja, manteo, sotana, alzacuello…

Como el más heroicoYa desnudo, privado del amparo divino, fue conducido a la Playa de Marsillán, zona destinada a las ejecuciones. No trasciende si en el postrer instante tuvo los servicios espirituales de algún “colega”; como era costumbre. Vaya para-doja. Tal vez rechazó el auxilio. Tal vez entendieron que no lo merecía. Era un rebelde cualquiera en ma-nos de la soldadesca feroz. O peor, un doble traidor: a la Iglesia y a España. Pero ni las humillaciones ni los aterradores fusiles callaron, aquel día de mala muerte, su grito de Viva Cuba Libre.

“En los campos de Marsillán se consumó el horrible atentado de fusilar a un hombre, amnistiado ya, por haber bendecido la sagra-da enseña de su patria. Seamos justos y digamos que el goberna-dor general lo indultó de la pena de muerte… solo que envió el per-dón después del bárbaro e inicuo

sacrifi cio”, reseñó Bacardí en sus Crónicas…

Más allá de esta valoración, es justo precisar que si aludía a la amnistía del marqués de Castell-Florite, este había cedido el man-do desde junio de 1869. Por lo que no gobernaba para la fecha del fusilamiento. De todas formas, está claro que algo falló en el pro-ceso penal del joven sacerdote. ¿O no? ¿Sería un ajuste de cuentas premeditado?

Era el prestigio del terror como soporte del régimen colonial, pre-sentándose con la brutalidad de las balas, y desmintiendo que el trato hacia “la siempre fi el Isla de Cuba” –denominada así por puro eufemismo o “cariñito” monárqui-co, pues no lo fue– se hubiera “dul-cifi cado” tras el mando de Dulce; valga la redundancia.

Gran repercusión tuvo el trá-gico e inaudito suceso en la pren-sa internacional. El 4 de mayo de 1870, The New York Times se hizo eco del fusilamiento del sacer-dote cubano. Mientras el Diario Cubano, de esa misma ciudad, publicó en su edición del día 5 una sentida crónica al mártir:

“Era una de esas almas para quienes la vida tiene poesía y en-canto en todas las edades; que saben sufrir un día un gran dolor, pero que jamás sienten secarse el manantial de ilusiones de que el destino las ha llenado; que se apa-sionan por todas las ideas grandes y elevadas; que creen en la virtud de los hombres y en la santidad de los principios, y que antes de sa-crifi car uno solo de estos, prefi ere perderlo todo, empezando por su existencia”.

Hace 150 años el padre Fran- cisco Esquembre –tenía 32 de edad, no olvidar– se jugó la vida como el más heroico mambí. No se menciona en los libros de his-toria –tradicionalmente centra-dos en fi guras de renombre– ni se ha identifi cado su tumba en el patrimonial cementerio de Reina, donde, se ha asegurado, yacen sus restos. Al menos, una tarja en la fa-chada de la catedral cienfueguera le rinde tributo. Su nombre integra el martirologio cubano de la gesta independentista.

Crónicas de Santiago de Cuba (Tomo 4), de Emilio Bacardí Moreau; La sagrada independencia, de René González Barrios, en Granma, 18 de septiembre de 2015; y La leva de los pobres, de Andrés García y Agustín Suárez en www.calleb.cult.cu

Fuentes consultadas

Hubo mambises que acudieron ante el ministerio religioso para bendecir su bandera.

En el Prado cienfueguero un monumento recuerda a los 23 patriotas fusilados en Marsillán durante la gesta del 68, entre ellos el padre Esquembre.

JUA

N C

AR

LOS D

OR

AD

O/5 d

e Sep

tiem

bre

Aut

or n

o id

enti

fi cad

o

Page 16: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202018

D ISÍMILES maneras hay de afrontar psi-cológicamente la actual pandemia. Uno se ha topado, por ejemplo, con desaprensivos

que, a diferencia de los paranoides, de los hipo-condríacos resistidos siquiera a asomarse a la puerta –si se ven obligados, remedan entonces a los cosmonautas hasta en las “escafandras” que se gastan, sin dejar resquicio corporal al sol, al aire–, se creen inmunes, y tratan de escabu-llirse de los agentes del orden, “empecinados” en el uso de mascarillas y en la observancia del distanciamiento físico.

Durante alguno de nuestros esporádicos rompimientos del autoconfi namiento, sobre todo en busca de pitanza, hemos presenciado incluso la escena de dos jóvenes amantes que, al despedirse, han unido sus bocas en un beso asaz peligroso; ella, con un barbijo en cuya faz externa quizás ya se había asentado el virus; él, desembarazado de ese resguardo para consu-mar el “romántico” acto. Al menos a los cuba-nos, latinísimos que somos, nos cuesta ímprobo esfuerzo renunciar a la mano en el hombro del interlocutor y mantenernos a más de un metro de los “amigos” que hacemos a diario. En las colas –últimamente tan largas como una pesa-dilla–, por doquier.

Otros hay que, fi lósofos de esquina en pose fatalista, discurren sobre la supuesta naturaleza depredadora del ser humano, dada de una vez y para siempre, como la culpa fundamental, si no la única, del gran “estropicio”, lo cual demuestra la falacia de estimar vencida la enraizada visión ahistoricista, metafísica, desnudada y rebatida con sumo acierto teórico por Marx y Engels. Y sin saberlo, los más de estos ingenuos estarían resultando víctimas propicias de la cruzada cul-tural del sistema-mundo, “autoexonerado” de responsabilidades mediante mensajes explícitos y subliminales que, querámoslo o no, han calado hondamente en la llamada conciencia cotidiana (espontánea, acientífi ca) de una apreciable por-ción de los terrícolas, muchos de los cuales, aun sufriéndolo, no atinan a (o no se proponen) arre-meter contra el presente estado de cosas.

El origen por antonomasiaClaudio Katz, colaborador del concurrido sitio digital Rebelión, no admite medias tintas. El

Coronavirus: Una mirada historicistaLos apologistas del capitalismo niegan los condicionamientos sociales, económicos, políticos, sistémicos de la pandemia de COVID-19Por EDUARDO MONTES DE OCA

SARS-CoV-2 resulta “una calamidad natural potenciada por el capitalismo”. Si desde hace tiempo se esperaba un cataclismo semejante, como consecuencia del cambio climático, del calentamiento global, de las inundaciones o las sequías, este irrumpió en andas de una expla-yada epidemia, en “un sistema económico-so-cial que deteriora la naturaleza, corroe la salud y desprotege a los vulnerables”.

El articulista repara en que el megacontagio se ha trasladado siguiendo los circuitos del capi-tal. “Hay 51 000 empresas de todo el mundo con proveedores en Wuhan y la infección ha transi-tado por un mapa de concentraciones fabriles y centros de almacenamiento […] También la urbanización ha potenciado la diseminación de infecciones, a través de aglomeraciones y hacinamientos de la fuerza de trabajo, que de-primen las respuestas inmunitarias. Pero los especialistas atribuyen mayor incidencia en la generación de la pandemia actual a la crecien-te destrucción del hábitat de las especies sil-vestres. Esa demolición es un resultado de la enceguecida industrialización de actividades agropecuarias. Ese proceso multiplica la irradia-ción de bacterias y la expansión de enfermedades derivadas del quebranto de la biodiversidad. La deforestación ha incrementado en forma expo-nencial la transmisión de virus por el creciente contacto de los seres humanos con animales encerrados”.

Concretamente, añade, los estudiosos ponen énfasis en un patrón de industrialización gana-dera que enriquece a las multinacionales. Las que han impuesto la reducción de las inspeccio-nes de salubridad y transfi eren a la población los costos de su “mortífero modelo de disemina-ción de enfermedades”. Así que todos termina-mos solventando con graves padecimientos los astronómicos dividendos de la agro-industria. Sector que, en su opinión, ha exacerbado una dinámica de la formación socio-económica, ex-perta en lucrativas modalidades de la cría de animales, con el abaratamiento de su alimenta-ción y de la fuerza de trabajo.

Si bien la calamidad posee “determinantes in-mediatos” (fi nanciarización y sobreproducción), para nuestra fuente la causa subyacente es la au-sencia de correlato higiénico al avance registrado

Page 17: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 19

en la mundialización de la producción y el con-sumo, en un ámbito de estructuras de salud in-variablemente territoriales. Desconexión que expresa la principal contradicción del período: “Un segmento estratégico de la economía se ha globalizado en el viejo marco de los estados na-cionales. Por esa razón el capitalismo no pudo anticipar, evitar o manejar el torbellino del co-ronavirus. Una gestión preventiva (y efectiva) de la pandemia hubiera requerido el comando sanitario de la OMS, coordinando todos los test y cuarentenas a escala global. Pero ese organis-mo no cuenta con un status equivalente a las estructuras que manejan las empresas o los bancos transnacionales. Nunca fue el epicen-tro de las conferencias de Davos, ni despertó la atención del G 20. Tampoco actuó como un verdadero dispositivo interestatal. Por esa des-conexión, todos los estados nacionales actúan por su cuenta frente a la pandemia”.

Aunque los gobiernos occidentales tuvieron a su disposición la experiencia de China y el tiempo sufi ciente para organizar aislamientos y pruebas con los reactivos, postergaron am-bas medidas “para no afectar las ganancias de las empresas. En Italia esa demora condujo a un crimen social. En el área más devastada de Bérgamo no se declaró la cuarentena por pre-siones de los empresarios, que desconsidera-ban el peligro forzando la continuidad del traba-jo. Esta actitud se mantuvo cuando 70 camiones militares cruzaron la región transportando ca-dáveres. Solo las protestas de los trabajadores indujeron al cese de las actividades. También en Estados Unidos la patronal ha presionado por la continuidad del trabajo. Con ese objeti-vo impuso que cualquier limitación laboral sea defi nida por el Departamento de Seguridad Nacional y no por el Centro de Control de Enfermedades”.

Mil y una justifi caciones del sistemaFernando Buen Abad Domínguez nos deve-la, en apasionado texto publicado en Rebe-lión, que ante la preocupación por el futuro pos COVID-19 ha surgido todo género de “auda-cias imaginativas”. Unos claman por “volver a la normalidad”, como si antes la disfrutáramos. “Otros alientan la ilusión de que ‘muerto el vi-rus se acabó la rabia’ del capitalismo”. Algunos más dan tono verde ecologista a sus lucubracio-nes, y, desde luego, no faltan los “predicadores” que entienden el conjuro del mal gracias a pro-videncias extraterrestres –no es broma, no–. En la lista, fi guran igualmente los think tanks, los asesores, los académicos y los “gurús” para toda circunstancia. “Ya despliegan las artes del oportunismo, y el menú completo del reformis-mo, para instalar los dispositivos de la falsa con-ciencia convertida en sentido común” –el mis-mo de que blasona nuestro fi lósofo de esquina–, “actualizados con estadísticas e infografías. Les urge entretenernos con la ilusión de un ‘nuevo

capitalismo’ humano y progresista, redimido de sus horrores por gracia de la pandemia”.

Conforme al analista, están tratando de ma-quillar el régimen económico dominante, sus salas de tortura laboral, sus refi namientos de usura bancaria, sus estrategias de despojo y pri-vatización en educación, salud, cultura; intentan solapar las monstruosidades de la industria bé-lica, de los adláteres fi nancieros y mediáticos… ¿El objetivo? Anestesiar la rebeldía, “conven-cernos de que nada puede ser cambiado, que ‘la cosa es así’ y que debemos resignarnos… que alguna migaja caerá de la mesa del capitalismo ‘renovado’”.

Óptica reforzada por Katz, para quien de-viene innegable que, en el plano objetivo, la extendida dolencia ha generado efectos co-yunturalmente adversos a las organizaciones populares. “Con las calles vacías se ha obtura-do el principal canal de las protestas”, después de un año de impetuosas acciones que tendían a converger a escala planetaria. Luchas ca-llejeras transitoriamente neutralizadas por el encierro que exige la cuarentena. Mientras, apunta, el enemigo de las masas se esmera en una suerte de ideología del pánico. El com-prensible temor de las muchedumbres ha sido aprovechado por Falsimedia, que potencia el sentimiento ocultando las raíces de los pro-blemas. (Escritas estas líneas, ha renacido la insubordinación, dirigida fundamentalmente contra el racismo).

Mas, como apostilla el entendido, el pen-samiento de la clase dominante no exhibe di-rectrices nítidas. Porque, bajo el impacto del mayúsculo shock, diversos liberales simple-mente manifi estan su propio terror, sensación inconveniente de apuntalar desde la izquierda, pues “los mensajes formalmente realistas de un próximo colapso son contraproducentes si intensifi can el pesimismo”. Pábulo para el op-timismo, el ejemplo de Cuba, país pequeño y asediado, con magros recursos, que ha logrado el control del morbo mediante la conjunción de elementos tales un alto nivel científi co, una sa-lud pública y una medicina preventiva por ex-celencia, una reconocida vocación humanística, un verdadero Estado de bienestar. ¿No signifi ca eso, junto con la validación del socialismo, prue-ba fehaciente de las características de la forma-ción contraria como contribuidora de la expan-sión del nuevo coronavirus?

Por supuesto. En entrevista para Obser-vatorio de la Crisis, reproducida por Kaos en la Red, Bellamy Foster reafi rma que “tanto las causas como las consecuencias están estrecha-mente [vinculadas] con las relaciones sociales capitalistas”. Y esto, que a alguien podría pare-cer una perogrullada, exige decidida y renova-da proclamación en un orbe con elevado grado de enajenación y de proverbial desconocimiento. Quizás por ello el sociólogo exalta del Prome- teo de Tréveris la “forma de ver las relaciones

Page 18: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202020

ecológicas o metabólicas. En particular las complejas relaciones interdependientes de la naturaleza y la sociedad, desde un enfoque sis-témico mucho antes [de] que se desarrollara la moderna ecología y que de hecho surgió sobre bases similares. Marx, basándose en el trabajo de un químico alemán, se centró en la ruptura del metabolismo del suelo. El transporte de ali-mentos a cientos e incluso miles de kilómetros del campo –a la ciudad– provocó la pérdida de nutrientes esenciales del suelo, como el nitró-geno, el fósforo y el potasio. La investigación de Justus von Liebig demostró que los nutrientes no se devolvieron al suelo sino que terminaron contaminando las ciudades.

“Este proceso se intensifi có con la produc-ción y acumulación capitalista generando rup-turas en el intercambio de los seres humanos con la naturaleza, que Marx llamó ‘el metabo-lismo universal de la naturaleza’. El punto de vista de la ‘ruptura metabólica’ es en realidad un punto de vista ecológico radical en lo que se refi ere a las relaciones sociales capitalistas y es fundamental para comprender la actual pande-mia de coronavirus”.

He ahí el criminal. “Hoy en día, no cabe duda en el Antropoceno, el capitalismo está creando grietas antropogénicas en las especies, los eco-sistemas y la atmósfera, generando una crisis socio-ecológica, que en última instancia se debe a las contradicciones propias del sistema de acumulación. El régimen capitalista crea am-plias disparidades de clase e imperiales, ocasio-nando que los peligros ambientales recaigan so-bre los más pobres y vulnerables, mientras que los ricos están relativamente seguros: dando un nuevo signifi cado a la acusación de Engels de ‘asesinato social’”.

Pero el comentador no queda en lo expuesto. Puntualiza el “argumento central” de que “en la medida que la economía mundial sigue cre-ciendo, los procesos económicos humanos co-mienzan a rivalizar con los ciclos ecológicos del planeta, abriendo como nunca antes la posibili-dad de un desastre ecológico planetario. Esto ha empeorado dramáticamente por la produc-ción de desechos y sintéticos (tóxicos)”. En el fondo, insiste, “está la lógica de la acumulación del capital, porque esta constituye la realidad estructural del capitalismo monopolista. La co-lisión entre el capitalismo y el medio ambiente no signifi ca otra cosa que una catástrofe en el siglo XXI, a menos que la humanidad cambie repentinamente de rumbo”.

¿Qué hacer?No en balde más de un experto apuesta por el decrecimiento en calidad de conditio sine qua non para la supervivencia. De acuerdo con Iosu Perales (Rebelión), “a todos los niveles de la sociedad nos estamos volviendo locos. El de-sarrollismo o maldesarrollo reactiva obras fa-raónicas, el consumo y el endeudamiento”. La

solución sería “pararse y pensar que si el único objetivo de la vida es producir y consumir, todo es un absurdo, una humillante idea que debe ser abandonada, según Cornéluis Castoriadis (fi lósofo, sociólogo, economista y psicoanalista greco-francés). Una idea patética que por cierto es muy utilizada en la política cuando se dice ‘a la gente lo que le importa son las cosas de comer’”.

¿Disparatada, la propugnada salida? Cree- mos que progresista, pues incluye, entre otras normativas, compartir el trabajo reduciendo la jornada laboral y aumentando la población em-pleada; una renta básica mínima para garanti-zar que toda persona tenga un ingreso digno. Y que, frente a la absolutización existencial de la producción y el consumo, se precise descoloni-zar el imaginario colectivo. Ocurre que habita-mos un planeta “de cinco o más velocidades”, que cataloga países, regiones y continentes en consonancia con su poderío y con su pobreza. “Unos pocos arriba corriendo desbocados ha-cia un crecimiento infi nito que no es posible, otros muchos abajo sufriendo enfermedades […] crónicas. Hay que rescatar la toma de conciencia de que somos UNA especie, y que nos salvamos todos o nadie, es fundamental”. Y para salvarse, agregamos, se erige en me-nester la lucha.

Lucha nada utópica si nos atenemos a los jui-cios de Walden Bello, Premio Nobel Alternativo que describió a Eduardo Febbro, para Página 12, su visión de las posibilidades tangibles del instante. “Mi sensación es que la crisis fi nan-ciera mundial de 2008 fue una profunda crisis del capitalismo, pero el elemento subjetivo aún no había alcanzado una masa crítica. Debido al crecimiento impulsado por los gastos del con-sumidor y fi nanciado con deuda, la crisis sor-prendió a la gente, pero no creo que se hayan alejado tanto del sistema. Hoy es diferente […] La pandemia de la COVID-19 surgió a través de un sistema económico global ya desestabilizado que sufría una profunda crisis de legitimidad. La gente tenía la sensación de que las cosas es-taban realmente fuera de control […] Es este torbellino, es precisamente este elemento sub-jetivo el que debe ser aprovechado por las fuer-zas políticas […]”.

En aras de lo cual revisitemos una cita de Bellamy Foster, quien, aludiendo al pensador militante Samir Amin, clamaba por “audacia, más audacia, siempre audacia”, con que recons-truir la sociedad sobre una base radicalmente nueva. La elección “es descarnada: la ruina o la revolución”. ¿Lejana, esta? Quién sabe. Al menos hemos adelantado en la práctica antisis-tema –recordemos a los “chalecos amarillos”, verbigracia– y en “detalles” como orear en pú-blico los condicionamientos históricos de la de-bacle de hoy. Ello, a pesar de los intelectuales pagados por el establishment. Y de algún que otro fi lósofo de esquina.

Page 19: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 21

A cargo de TONI PRADAS

La tiara verde La tiara verde del planeta del planeta rojorojo

ASTRONOMÍAASTRONOMÍA

Una franja atmosférica verdosa, recién descubierta en Marte, permitirá saber más sobre la posible existencia de vida en ese astro y pensar mejor la futura presencia humana

Por TONI PRADASTONI PRADAS

A LUCINADOS quedaron los científi cos al ver –in-cluso después de bruñirse

las córneas por las dudas– que Marte, el planeta rojo, les pare-cía más bien verde. O para ser precisos, tenía a su alrededor una misteriosa capa de color aceitunado intenso que les re-cordó un brillo semejante visto antes por los astronautas de la Estación Espacial Internacio-nal al observar la atmósfera de la Tierra.

Desde entonces se ha creí-do que el fenómeno ocurre tam-bién en otros planetas. Pero por primera vez, tras cuatro años dando vueltas en torno al plane-ta vecino, un satélite conjunto europeo-ruso, el Orbitador de Rastreo de Gases (Trace Gas Orbiter, mejor conocido como TGO, por sus siglas en inglés), confi rma tal observación más allá de la Tierra.

El hallazgo de oxígeno verde brillante en aquella atmósfera, constatado a mediados de junio y días después mejor explicado en la revista Nature Astronomy, apenas logró abrirse paso entre la avalancha de noticias que, rela-cionada con la COVID-19, forma parte de la única capa terrícola que no es química: la infosfera.

Aun así, la explicación logró adelantarse a cualquier conje-tura posible que justifi cara el tono de piel de los hombrecillos verdes marcianos que nos han acompañado místicamente por más de un siglo, si bien desde hace unos 40 años la ufología, la ciencia fi cción y la cultura po-pular los han relegado por otros grises, la forma más conocida y trillada de un escurridizo caba-llero extraterrestre.

Casualmente, durante esas mismas últimas cuatro décadas los astrónomos han predicho

la existencia de esa emisión brillante, pero ahora tienen pruebas de su presencia, con firma y cuño, sin necesidad de apelar a presunciones ni a la literatura fantástica.

Y aunque es el único caso en-contrado en cualquier otro pla-neta del Sistema Solar, detecta-ron que el brillo es más fuerte a mayor altitud y que es causado por la luz del Sol, al liberar este uno de los átomos de oxígeno en las moléculas de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera marciana. Al desprenderse es-tas partículas, se elevan a un ni-vel de energía más alto. Cuando vuelven a su estado de reposo, brillan intensamente de color verde en el planeta escarlata.

La primera duda, una entre las mil y una que nos surge con Marte, era si tal irradiación no sería una aurora polar.

Este brillo, sin embargo, es un fenómeno diferente al de las auroras de la Tierra: las bo-reales (mejor observadas entre septiembre y marzo en el he-misferio norte) o australes (en el sur, entre marzo y septiem-bre), esas que los antiguos con-sideraron que serían serpientes y dragones en el cielo.

Las auroras de luminiscen-cia (no la Aurora de la mitología, que anuncia la llegada del Sol, su hermano) es consecuencia de las colisiones entre moléculas atmosféricas y partículas carga-das que se alejan rápidamente del astro rey.

En la Tierra, este tipo de in-teracción está fuertemente in-fl uenciada por los campos mag-néticos, que arrastran estas partículas hacia los polos, princi-palmente. En Marte, las auroras no suceden de la misma manera porque no tiene un campo mag-nético global (aunque sí locales, asociados a su corteza), pero tales emisiones existen y ya se habían descubierto por la nave

El satélite ExoMars Trace Gas Orbiter (TGO) ha realizado un hallazgo trascendental para la ciencia.

Recr

eaci

ón d

e la

Age

ncia

Esp

acia

l Eur

opea

(ES

A)

Page 20: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202022

Había viajado para investigar, además, cómo el agua y el am-biente geoquímico marciano varía con el tiempo, estudiar la composición de las trazas de gases existentes en la atmósfe-ra (así como sus fuentes de ori-gen), a la vez que debía poner a prueba la tecnología para cuan-do fuera viable una hipotética misión que trajera muestras de vuelta desde Marte.

Hasta que, mientras rodeaba el planeta de abril a diciembre de 2019, tomó la impresionante imagen del resplandor verde.

Sin álbum de fotos

Decimos imagen y no foto, pues-to que el TGO detectó el oxígeno estimulado no con una cámara fotográfi ca (por lo tanto, no hay hermosas fotos), sino con el instrumento NOMAD, un es-pectrógrafo de alta resolución que lleva la nave, con una altísi-ma capacidad para medir com-puestos minoritarios (hasta 100 veces mayor que los dispositivos empleados hasta ahora).

NOMAD emplea la técnica de la ocultación solar. Obser-vando cómo el sol se oculta tras el limbo del planeta (es decir, atisbando continuamen-te puestas de sol y amaneceres desde su órbita), puede deducir los componentes que forman la atmósfera.

La detección requirió cam-biar la orientación del NOMAD. Este observa, en el rango visi-ble y en el ultravioleta, la cara

GU

ÐJÓN OTTÓ BJARNASON

europea Mars Express, durante unas observaciones realizadas en 2004.

¿Dónde rayos está el metano?

El reciente descubrimiento se-ría intrascendente en la prácti-ca, si no fuera porque intereses mayores mantienen afi lados los colmillos de los investigadores, empeñados en llegar a Marte antes de que cualquier inespera-do hombrecito gris del universo se les adelante.

Por eso, descubierta agua en el vecino planeta años atrás, tiempo después fue creada la misión espacial de astrobiolo-gía ExoMars (Exobiology on Mars), un proyecto de la Agen-cia Espacial Europea (ESA) y su homóloga rusa Roscosmos, cuya misión es buscar, como un detective con sobretodo y pipa, cualquier forma de vida, así fue-ran trazas, tanto en el pasado como en la actualidad.

Entonces hacia aquellos la-res fue lanzado, el 14 de marzo de 2016, el cohete ruso Protón M desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán. El gi-gantesco petardo llevaba con-sigo el transportador robótico ExoMars Trace Gas Orbiter (TGO) y un módulo de aterriza-je llamado Schiaparelli EDM. Meses después, el 19 de octu-bre, apenas se hizo de un lugar en la órbita marciana, la sonda TGO soltó el módulo Schiapa-relli, pero vergonzosamente se estrelló contra la superfi cie a causa de un mal funcionamiento del software.

La misión del orbitador TGO era cartografi ar las fuentes de metano atmosférico y otros ga-ses en el planeta, para tratar de resolver el misterio –uno más en Marte– sobre la presencia de esta sustancia y su relación con una posible actividad biológica.

El metano (CH4), que en la Tierra lo producen en gran par-te los seres vivos, fue detectado previamente en el planeta rojo

mediante observación remota. También lo halló en 2013 el ro-bot Curiosity, de la NASA: en la superfi cie del cráter Gale y en el aire, con picos de gas de algunas partes por billón. Y en órbita, Mars Express confi rmó ampliamente estos datos en sus observaciones.

En ese entonces los científi -cos se comían las gomas de bo-rrar de los lápices debatiendo de dónde podría surgir el me-tano en el cuarto planeta más cercano al Sol.

Y es que, bajo sus condicio-nes atmosféricas y la radiación solar, ese gas es inestable y desaparece después de varios años, lo que indicaría que debía de existir una fuente producto-ra. Era tentador, por supuesto, saber que la misma fuesen los microbios productores de CH4, aunque su origen también pue-de ser volcánico.

Pero el TGO, que es capaz de detectar metano a niveles in-creíblemente bajos, no ha podi-do identifi carlo… si es que hay.

Esa es la causa por la que en la actualidad se debate a dónde va el metano, por dónde rayos se escapa. “Lo que fuese que estuvo allí antes, debería estar allí todavía, aunque sea a un nivel diluido”, se rompía los se-sos hace un año Manish Patel, científi co del TGO, de la Open University del Reino Unido.

A pesar de enredarse más el entresijo, el TGO no descan-só y siguió su misión futurista.

La franja verde observada en Marte no tiene nada en común con las auroras polares. En la foto, aurora boreal en Reikiavik, Islandia.

Page 21: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 23

iluminada de Marte para medir la columna de nubes, polvo y ozono, pero el cambio de orien-tación le permitió observar el limbo del planeta a distintas altitudes y buscar la emisión diurna del oxígeno.

De tal suerte, NOMAD detec-tó dos picos de emisión produci-dos por átomos de oxígeno, uno más brillante a unos 80 kilóme-tros de altura, y otro más débil, a unos 120 kilómetros.

“Era esperable, pero difícil de observar. Por fi n la hemos encontrado. Y el buen ajuste que hemos conseguido con un modelo fotoquímico revela que nuestra descripción de los me-canismos de excitación del oxí-geno atmosférico es correcta en un ambiente bien diferente al terrestre y, por tanto, es expor-table a otros mundos”, comentó Miguel Ángel López Valverde, investigador del Consejo Supe-rior de Investigaciones Cientí-fi cas (CSIC) en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), de España, centro que se ha en-cargado de realizar y diseñar la electrónica del instrumento, el ordenador central, la fuente de alimentación y el software.

Apuntando lejos

El proyecto ExoMars ha pues-to toda la carne en el asador en su apuesta por NOMAD. El aparato no solo generaría el primer mapa global y preciso

de metano en la atmósfera de Marte, sino que también lo ras-trearía, observándolo contra la superfi cie del planeta rojo para hallar la fuente de producción o desaparición del gas.

NOMAD sería capaz de dis-tinguir también la composición isotópica del metano para com-probar si tiene un origen geo-lógico o biológico, a ver si em-piezan a borrarse un poco de dudas que aún persisten, ano-tadas con rara caligrafía en una esquina del pizarrón.

De momento, el multinacional equipo de la misión investigado-ra informó el año pasado sobre algunas observaciones suyas en la reunión de la Unión Europea de Geociencias, en Viena.

Uno de estos resultados in-cluye una precisa descripción del aumento de agua en la at-mósfera durante una tormenta global de polvo en el planeta y un nuevo mapa del líquido de debajo de la superfi cie. Estos datos podrían ser importantes para los futuros robots que bus-quen evidencia de la vida micro-biana actual en Marte y para los astronautas que necesiten recursos hídricos locales.

Gracias a NOMAD, ya los científi cos saben que la varia-ción en intensidad y altura de la línea verde en Marte depen-de de la distribución del CO2, el elemento más abundante en aquella atmósfera.

Sus datos, en lo adelante, per-mitirán detectar remotamente cambios estacionales en ese gas incoloro e inodoro a una altura de unos 80 kilómetros desde la superfi cie, una región de la at-mósfera inaccesible con medi-das directas, pero que resulta imprescindible conocer para el envío de misiones tripuladas y no tripuladas.

“Además, esto puede tener gran interés para el estudio de las atmósferas de los planetas en otros sistemas solares y la búsqueda de señales de vida. La luminiscencia del oxígeno revela la presencia de este compuesto, muy abundante en la Tierra de-bido a la fotosíntesis. Así que, si la línea verde en un exoplaneta fuese mucho más intensa que la emisión que acabamos de des-cubrir en Marte, comparable o mayor que la intensidad obser-vada en la Tierra, podría ser un indicador indirecto de algún tipo de vida capaz de realizar alguna forma de fotosíntesis”, apuntó López Valverde.

Mientras tanto, al cierre de esta edición, China daba los últimos toques al cohete Long March 5, cuya partida con des-tino al planeta rojo con un rover y un orbitador para analizarlo y explorarlo, estaba anunciada para fi nales de julio.

El rover chino de unos 240 ki-los de peso, seguiría los pasos del Curiosity o el Opportunity de la NASA. Entonces explo-rará la superfi cie del planeta a partir de febrero de 2021, gra-cias a sofi sticadas herramien-tas como un espectroscopio para analizar la composición del suelo, instrumentos de me-dición meteorológica, un detec-tor de campos magnéticos y un radar de penetración de suelo para obtener una imagen de 100 metros debajo de la superfi cie.

Tocado con una tiara ver-de, el rojo planeta empezará a convencerse de que la inva-sión de extramarcianos va muy en serio.

El espectrógrafo de alta resolución NOMAD, con una gran capacidad para medir compuestos minoritarios, puede deducir los componentes que forman la atmósfera marciana.

Roya

l Bel

gian

Inst

itute

for S

pace

Aer

onom

y (B

IRA-

IASB

)

Page 22: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202024

Por DELIA REYES GARCÍA / Fotos: JORGE LUIS SÁNCHEZ RIVERA

Cemento, ladrillo y arena…, pudieran ser parte de la producción local de materiales que ha crecido de manera sostenida durante los últimos años, aunque todavía no satisface la demanda. La llamada columna vertebral del programa de la vivienda, tiene en los municipios potencialidades para aumentar los aportes con recursos propios, mientras urge asegurar la calidad y los precios asequibles a la población. La incorporación del sector no estatal plantea nuevas oportunidades y retos

Un estribillo inconclusoCONSTRUCCIÓN

Page 23: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 25

EL villaclareño Lisdier Del-gado Arango conoce al dedillo cuál es la mezcla

exacta que lleva cada molde: ce-mento, polvo de piedra y agua. Luego de terminar la carrera de Construcción Civil hizo las prác-ticas en el taller Julius Fucik del municipio de Placetas, que per-tenece a la Unidad Empresarial de Base (UEB) de la Industria Local. “Desde entonces me ena-moré del mosaico. Ya llevo ocho años aquí y puedo hacer buena cantidad al día”, aseguró quien es considerado el operario más largo del centro.

Las prensas que tiene esta UEB datan de los años 40 del siglo pasado, una tecnología casi artesanal pero que sigue dando la hora. Los siete traba-jadores que allí laboran, cuando cuentan con las materias pri-mas, fabrican alrededor de 800 mosaicos diariamente. Pero a mediados de noviembre de 2019 solo llegaban a la mitad por fal-ta de suministros. En este taller también se producen viguetas y plaquetas para las cubiertas de casas, y en aquel momento su elaboración estaba parada por-que escaseaba el acero, precisó Pedro Luis González Morales, director de la UEB de Placetas.

Mario Osvaldo Leonard Díaz, administrador del taller, recono-ció que aunque tenían cumplido el plan de losas, en tanto las ci-fras fueron ajustadas por las li-mitaciones con el combustible y el árido, no lograban satisfacer la demanda del municipio.

De manera general en la provincia de Villa Clara, espe-cifi có entonces Pablo Vázquez Enríquez, encargado de aten-der el programa de las produc-ciones locales en el gobierno, “los materiales son insufi cien-tes para responder a las necesi-dades. Aunque tenemos capaci-dad constructiva instalada para fabricar los elementos de una casa diaria, no podemos hacer-lo porque el plan de la econo-mía no logra respaldarnos en su totalidad.

“El plan de 2019 incluyó más de 1 400 módulos de viviendas, y para 2020 se trazaron 3 025. Pero esta última cifra ha teni-

do variaciones en tanto el plan va por su cuarta versión y su aprobación dependerá de la si-tuación económica nacional. No podemos obviar la incidencia del bloqueo del Gobierno esta-dounidense en Cuba”, subrayó Vázquez Enríquez.

El asunto de fondo es que esas producciones locales, aun-que están destinadas a utilizar las materias primas naturales o reciclables existentes en los municipios, demandan recur-sos del balance central que hace el país, entre los que se encuentran el cemento P-350 y el acero, producidos en la in-dustria con altos costos.

Largo trechoEn la edición 16, del 12 de agosto de 2011, y con el título Del dicho al techo, un trecho, BOHEMIA buscó los intríngulis del progra-ma de materiales de factura local. Ante los problemas de la Industria de Materiales y los al-tos costos de las transportacio-nes que afectaban en aquellos momentos el suministro esta-ble a los puntos de venta a la po-blación, esta revista se hizo eco de la convocatoria a propiciar el desarrollo de las producciones locales.

“Una investigación realiza-da en 2009 por el Instituto de Geología y Paleontología y la Comisión de Industrias y de Construcción de la Asamblea Nacional del Poder Popular, arrojó que en el país hay poten-cial para desarrollar la indus-tria local de materiales de la construcción, con producciones alternativas que permitirán cu-brir la mayoría de las demandas a nivel municipal. Pero eviden-temente el primer paso para lo-grar ese desarrollo es cambiar estrategias y mentalidades”, re-fería aquel reportaje.

Lamentablemente, no pren-dieron aquellas sugerencias de rescatar técnicas constructivas basadas en el uso de la cal como aglomerante, del desecho de las empresas forestales y el mara-bú como combustibles, de la ar-cilla para hacer ladrillos, de los cementos mortero y puzolánico (mezcla con zeolita, abundante en Cuba), y de techos aboveda-dos que no requieren metales.

Casi una década después, algunas producciones de fac-tura local siguen dependiendo de la asignación de recursos del balance nacional. “Aunque se emplean materias primas naturales y reciclables, quedan

En las máquinas del taller Julius Fucik, de Placetas, se producen mosaicos de atractivos colores, con alta demanda entre los pobladores.

Page 24: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

26 24 de julio de 202024 d j li d 2020

reservas que se pueden ex-plotar. Este es uno de los es-labones débiles del programa. Además hay que aprovechar más las capacidades instala-das y mejorar la calidad”, va-loró Manuel Tomás Vázquez Enríquez, al frente de la direc-ción de Producción Local de Materiales del Ministerio de la Construcción (Micons).

Sobre el discreto uso de las materias primas naturales, Pablo Vázquez Enríquez puso como ejemplo que los municipios villaclareños de Manicaragua, Camajuaní y Placetas “tienen barro y condiciones para pro-ducir tejas, tubos, conexiones hidráulicas y bloques. Pero esos recursos se explotan poco”.

“Apagafuegos”Para Vivian Rodríguez Salazar, directora general de Vivienda del Micons, el programa de producciones locales es la co-lumna vertebral de la Política de la Vivienda en Cuba. Según el titular del ramo, René Mesa Villafaña, los materiales de factura local garantizan una buena parte de los renglones necesarios para edifi car las ca-sas y se destacan, entre otros, elementos sanitarios, hidráuli-cos, eléctricos, pisos, mesetas y ventanas.

“El 80 por ciento de todo lo que produce la industria local es para venderlo en las tien-das del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), con prioridad para los subsidios y las cons-trucciones por esfuerzo propio. El resto tiene como destino los gobiernos locales”, sostuvo Manuel Tomás.

En el país existen 33 empre-sas líderes, subordinadas a los consejos provinciales. El direc-tivo las llama “apagafuegos” de los gobiernos, y están descapita-lizadas con una crítica situación en los equipos de transporte. De ese total hay 16 –incluyendo la del municipio especial Isla de la Juventud– que son de industrias locales y funcionan desde hace años, y “en su diversifi cación se han incorporado al programa porque este tiene alta rentabi-lidad y reciben recursos del ba-

lance nacional. Hay otras ocho especializadas que se dedican básicamente a producir mate-riales, y nueve que producen y construyen, pero priorizan lo se-gundo, por eso estamos tratan-do de deslindarlas para que su misión sea solo producir”.

A esas empresas “apagafue-gos” se integran las capacidades

disponibles de los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE). Por ejem-plo, ilustró Manuel Tomás, “el Grupo Empresarial Azucarero Azcuba de la Agricultura, tiene seis canteras y solo las explota al 30 por ciento. La capacidad restante se respalda con los por-tadores energéticos del progra-ma para que produzca áridos. Las soluciones locales parten de aprovechar al máximo las arenas naturales, las piedras de potrero, los escombros, pero siempre se necesita un árido de calidad para las cubiertas sóli-das, los tanques de agua, que en buena lid lo entrega la Industria de Materiales del Micons, aun-que bien limitado”.

Calidad… calidadEn el taller artesanal de pintu-ras dirigido por Antonio Rafael Corona Montero, en el capitali-no municipio de La Habana del Este, los trabajadores contrata-dos no pierden un minuto. “Así es todos los días, aunque ahora en tiempos de pandemia extre-mamos las medidas de seguri-dad. Los insumos que utilizamos son nacionales, compramos al-gunos a la Empresa Geominera, y productos ociosos a otras enti-dades. Contamos con más de un centenar de clientes de diversos

Manuel Tomás Vázquez sostiene que es necesario aprovechar más las capacidades instaladas y mejorar la calidad.

Buena parte de las producciones locales se destina a los puntos de venta del Mincin.

Page 25: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 27

sectores, y el taller no da abas-to para satisfacer las demandas de todos los municipios de La Habana. Mensualmente hace-mos entre 15 000 y 20 000 litros, y si pudiéramos llegar a 50 000, igual se venderían”, aseguró Antonio Rafael.

El principal destino de esta producción es el Mincin, que luego la comercializa en los puntos de venta a la población. “La pintura está registrada en la Ofi cina de la Propiedad Industrial con la marca Corona, y la certifi can con el Laboratorio de Pinturas y Barnices radicado en el municipio de Cerro”, am-plió Yemilé Reyes Seijido, direc-tora de la UEB de Materiales para la Construcción, pertene-ciente a la Empresa Provincial de Industrias Locales Geila.

Más al centro de la Isla, muy atareados estaban también en el taller de fundición de Braulio Cirilo Conesa Iglesias, donde a golpes de martillo se le daban los toques fi nales a algunas puertas y ventanas de alumi-nio. “Aquí en Placetas existe una larga tradición con las producciones de este tipo. En mi caso, llevo medio siglo en los hornos. La materia prima me la suministra la empresa”, aseguró este cuentapropista contratado a domicilio por la

entidad Metalcom del Grupo Empresarial de Industria y Artesanía Viclar.

Si bien las cualidades de la pintura Corona en la capital, de la carpintería de aluminio y los mosaicos de Placetas, y de los

tomacorrientes e interruptores de Cienfuegos, fueron destaca-das por el director nacional del programa, hay una realidad in-soslayable: “La calidad todavía es insufi ciente. A los puntos de venta tiene que ir lo que sirva. Pero como la demanda es alta entonces se vende lo bueno y lo malo. El Mincin tiene la indica-ción de que si las producciones no están certifi cadas, no las puede recibir”.

¿Quién certifi ca la cali-dad? Esa función la realiza la Empresa Nacional de Investi-gaciones Aplicadas (ENIA), del Micons, pero como reconoció Manuel Tomás Vázquez “está descapitalizada, sin medios de transporte. Entonces, el mayor responsable de la calidad es el productor, por eso en el certifi -cado de concordancia hay que especifi car la materia prima utilizada.

“Existen índices de consumo, por ejemplo, con una tonelada de cemento hay que hacer tal cantidad de bloques. Pero suce-de que falla el control y se roban el cemento. Dentro de las cosas

Gratitud

LA cuarta parte del dinero para la adquisición de equipos destinados al programa de producción local de materia-

les, el año pasado, entró por colaboración internacional, su-brayó Yamila Torres González, especialista principal de esa dirección en el Micons.

De manera general, desde que se inició ese programa en 2011, se han recibido unos ocho millones de dólares. La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude) le ha destinado fi nanciamientos a través de varios proyectos como Hábitat I y II, de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, en Villa Clara; los del Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades Municipales para el Desarrollo Local que dirige Ada Guzón; y los del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destinado a la Reducción de Riesgos y Desastres.

El Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera ha sido puntal en posibilitar las donaciones y los proyec-tos de colaboración que entraron para el programa, agregó Torres González.

La especialista recordó que luego del ciclón Mathew, que azotó el extremo más oriental de Cuba, en Baracoa y Maisí se benefi ciaron más de 7 400 viviendas con las minindus-trias de materiales que se instalaron, las cuales fueron ad-quiridas mediante el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

La pintura Corona conquista el mercado habanero con su as de triunfo: una resina propia, la cual sustituye importaciones.

Page 26: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

28 24 de julio de 202024 d j li d 2020

que estamos impulsando está buscar proyectos de colabora-ción que nos permitan tener un laboratorio en cada municipio para realizar los análisis de cali-dad, sin renunciar a las pruebas que hace la ENIA”, aseguró.

Como ha dicho el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, no se reco-nocerán como terminadas la viviendas carentes de calidad. La exhortación permanente es a desterrar la chapucería y po-tenciar la cultura del detalle en las construcciones.

Sobre el tema, la directora ge-neral de la Vivienda del Micons compartió con BOHEMIA al-gunas refl exiones. A raíz de las críticas realizadas por la máxima dirección del país, de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, y de las quejas de la población, “se está revisando no solo la calidad de las viviendas termi-nadas, sino de todo el proceso, incluidos los materiales que se emplearon. Por ejemplo, hay pi-sos que vienen desfasados (por fallas de escuadra) y cuando se ponen quedan saltillos.

“Otro problema es la pintu-ra, que al pasar el tiempo el co-lor se marea o se cae. Por eso algunas personas llegan a pedir que le dejen la casa sin pintar. Igual sucede con los elementos de techo como viguetas y pla-quetas que por debajo tienen porosidad, y en esos casos hay que dar macilla o fi no. El mejor termómetro para medir la cali-dad de un material es la deman-da que tiene en el mercado”, re-sumió Rodríguez Salazar.

Ingenio en los equiposGeovani Torres Palomo es un innovador que sabe cómo sacar las castañas del fuego. “Había una máquina mezcla-dora rusa muy vieja, tirada en el patio, cubierta de fango. Un día dijo que la iba a recuperar y pensamos que estaba loco. La limpió y comenzó a trabajar en eso. Le inventó los piñones y otras cosas más. Poco des-pués ese equipo estaba a todo tren, y cuando da algún bateo, el único que lo entiende es

Las puertas y ventanas de aluminio producidas en el taller de Braulio Cirilo Conesa tienen poco que envidiar a las de la gran industria.

Geovani. En 10 minutos prepa-ra la mezcla para 85 bloques. Si se hiciera a mano fuera mucho más tiempo. Así que la produc-tividad creció de manera consi-derable”, narró Leyani Chacón Montoya, directora de la UEB del municipio especial Isla de la Juventud.

Como este innovador, hay muchos en el país que desplie-gan su inventiva para hacer

molinos artesanales, prensas para fundir losas, bloqueras… Las industrias cubanas tam-bién pusieron su grano de arena con equipos y moldes nuevos para el programa local el año pasado. Vale destacar a los grupos empresariales de la Sideromecánica (Gesime), de Materiales de la Construcción (Geicom), y de Logística de la Agricultura (Gelma).

Geovani Torres Palomo es un innovador fuera de serie en la Isla de la Juventud.

Page 27: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 29

LA tarjeta de presentación de las producciones de Carlos Argote Céspedes tiene es-

tampado: CKC. Son las iniciales de su nombre y las de sus hijos. En el negocio familiar se produ-cen áridos, bloques, lavaderos, enchapes de pared, encimeras de mármol, pisos de granito y mosaicos. El taller está ubicado en la barriada de Luyanó, en el capitalino municipio de Diez de Octubre.

Él es un cuentapropis-ta asociado a la Unidad Em-presarial de Base (UEB) René Bedia, la cual se subordina a la Empresa Provincial de Producción de Materiales y Servicios Especializados para la Construcción (Promat), de La Habana.

“La UEB suministra el ce-mento para que hagamos elementos de piso, lavaderos y mesetas de granito. Son las pro-ducciones que tenemos contra-tadas con la empresa. Antes nos entregaban el polvo de piedra y

eso era un problema, pues de-pendíamos de cuando llegara el suministro. Pero desde que se aprobó la minería urbana, bus-camos por nuestra cuenta la pie-dra de potrero y la molemos, ade-más reciclamos los escombros”, explicó Carlos Argote Céspedes, abogado de profesión.

A kilómetros de allí, en el mis-mo Diez de Octubre, está el taller de Reinier Venereo Martínez, también cuentapropista, contra-tado por la propia UEB. “Este es un local arrendado con el propó-sito de desarrollar un proyecto de producción local de mate-riales. La idea siempre fue pro-ducir elementos de hormigón, como plaquetas y viguetas para cubiertas sólidas, que tributen al programa de la vivienda. La UEB es la encargada de sumi-nistrar los principales compo-nentes como cemento, arena y acero”, precisó el también inge-niero civil.

A principios de marzo, cuan-do BOHEMIA visitó a estos tra-

bajadores no estatales, Argote Céspedes llevaba algunos años contratado por la empresa, mientras que Venereo Martínez recién comenzaba en el giro. En la capital sumaban alrededor de 84 cuentapropistas incorpora-dos a Promat.

En Villa Clara, a media-dos de noviembre del pasado año, la Empresa Provincial de Producción Local de Materiales de la Construcción tenía incor-porados a 472 trabajadores a domicilio, contratados con las UEB de los municipios.

“Los contratos a domicilio son ventajosos para ambas par-tes. El cuentapropista se quita de encima el rollo, para hablar claro, de tener que forrajear el cemento por dondequiera. La empresa le entrega una to-nelada de cemento y él debe producir 1 730 bloques. Y se le paga entonces por lo que hace. Es una relación transparen-te. La entidad estatal se aho-rra consumos de electricidad y de agua”, argumentó Pablo Vázquez Enríquez, encargado de atender el programa de las producciones locales en el go-bierno provincial.

Según Manuel Tomás Váz-quez Enríquez, al frente de la dirección de Producción Local de Materiales del Ministerio de la Construcción (Micons), en el país hay más de 1 200 trabajado-res por cuenta propia vinculados a ese programa. “Eso ha ido muy bien. Buscan alternativas ante las difi cultades con el combusti-ble, se mueven en carretones, y lo hacen para que no se les pare su industria porque viven de eso. No es igual ‘lo mío’ que ‘lo nues-tro’. Este sector no estatal entra con sus propias capacidades, con equipitos hechos que funcionan bien. Eso es algo importante”.

Tras el rastro “El servicio a domicilio tiene mucha aceptación. Cuando el cliente nos llama le llevamos los materiales hasta la puerta de la casa”, afi rmó el capitalino Argote Céspedes.

Algunas de sus producciones están contratadas con Promat “y el resto lo hacemos con los

cmrl8d

daPd

Contratos a domicilioLos materiales que tributen al programa de la vivienda no pueden quedar en el aire, y tampoco los precios

Page 28: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

30 24 de julio de 2020

materiales que compramos en el rastro. Pero esa es una difi -cultad grande que tiene esta actividad. Necesitamos altos volúmenes de cemento y cuan-do vamos a adquirirlo la gente suele disgustarse, porque es un producto que escasea. Eso nos coloca en una situación bastante penosa ante la población”, valo-ró el cuentapropista.

Igual de incómodo se siente Reinier Venereo Martínez cada vez que va al punto de venta de materiales a comprar el cemento necesario para elaborar bloques. “No se entiende por qué compra-mos 20 sacos. La gente te dice que es para revender. Y hay que explicar muchas veces: no es para especular, es para producir. Amén de que el suministro a los rastros es muy limitado”.

Sobre ambos casos, la ana-lista B de Calidad de Promat, Inalvis Rodríguez Rodríguez, consideró que a su entidad “le convendría contratar la pro-ducción de bloques, pues esos cuentapropistas trabajan con mucha calidad, y son elemen-tos con una alta demanda por la población”. Venereo Martínez, quien llegó a la empresa ayer –como quien dice– pudiera en-tender esa respuesta. Pero, Argote Céspedes, que también hace bloques y lleva años aso-

ciado a Promat, ¿cuánto más tendría que esperar por la di-chosa contratación?

En La Habana hay que po-nerse los patines para no que-dar rezagado. “Nosotros debe-mos producir 21 renglones para el programa de la vivienda, pero estamos muy por debajo de esa cifra, solamente cumplimos dos. El eslabón más débil que tiene la empresa es la producción de la cubierta sólida, es decir, de las viguetas y plaquetas. El gobier-no provincial está exigiendo que

impulsemos esos elementos en cada uno de los municipios”, pre-cisó la especialista Rodríguez Rodríguez.

¿Precios locales?Según Manuel Tomás Vázquez Enríquez, los materiales que producen estas industrias se venden a precios distintos. Por ejemplo, “el bloque de 15 centí-metros es a tres pesos, y el de 10, a 2.50; aunque en La Habana es un poquito más caro. Hay una acción diferenciada por parte del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), con graváme-nes menores de 25 por ciento, más el margen comercial del Mincin, para los materiales loca-les; mientras que los producidos por la industria, tienen más de un 70 por ciento”.

En el reportaje Del dicho al techo, un trecho, se denunciaba el estancamiento en los puntos de venta de algunos produc-tos de factura local debido a los altos precios. Al respecto, el di-rectivo del Micons afi rmó: “Eso ya está resuelto. El Consejo Pro-vincial prepara y eleva la fi cha, y el MFP aprueba. Esto no quiere decir que todavía no exista ‘ca-beceo’ con el Mincin”.

Durante la visita de esta pu-blicación a productores contra-tados a domicilio por las UEB de Materiales de la Construcción saltaron algunas cuestiones.

En La Habana hay que estimular la producción de elementos de cubierta e incorporar aún más a los productores independientes.

Para Carlos Argote, cuentapropista de la capital, las materias primas deberían venderse a los asociados a las empresas estatales, de manera diferenciada.

Page 29: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 31

“La losa de granito de 40 por 40 se la vendemos a Promat a 2 pesos y 46 centavos, y luego el Mincin la vende a la población a 10 pesos. Pero los montos que nos paga Promat no son renta-bles, por eso, para mantener vivo el negocio, apelamos a nuestras ventas directas a la población”, se escudó Argote Céspedes. En su taller, la misma losa de granito de 40 por 40 se oferta a 42 pesos.

Venereo Martínez aseguró que hacen los bloques con mate-rial reciclado y emplean la dosis exacta de cemento, los cuales “tienen mucha aceptación. Al día podemos hacer unos 150 y los vendemos directamente a la población a 10 pesos”.

En el caso de las viguetas y plaquetas, que sí están con-tratadas, refi rió la analista B, Rodríguez Rodríguez, “estamos en proceso de establecer la fi cha de costo interno, a partir del con-sumo de recursos por el produc-tor. Las viguetas no deben exce-der los 90 pesos, y las plaquetas oscilarían de 30 a 35. Es lo que pensamos, pero el Mincin eleva el precio por encima del 35 por ciento del costo de producción”.

A juicio de Venereo Martínez, “ese análisis debe hacerse con mucha precisión, porque si le ponen un precio bajo pueden desestimular al productor, y en-

tonces este prefi era construir elementos decorativos que se venden más caro. Una jardine-ra, por ejemplo, en dependen-cia del tipo, va de 300 a 500 pe-sos. Mientras que una vigueta requiere parámetros técnicos, mucha exigencia, porque si ese elemento falla es tremenda res-ponsabilidad para el productor. No hay que pasarse, pero tam-poco no llegar”. En su taller, al momento de la visita de esta publicación, tenían parada la

Reinier Venereo Martínez (izquierda) y su mano derecha, el arquitecto Lázaro Mendizábal Basaco, consideran que los precios de las viguetas y plaquetas que se establezcan deben estimular al productor.

producción de viguetas y pla-quetas por falta de acero.

En Placetas, los trabajado-res Adriel Frías Roa, Osmany Rodríguez Rodríguez y Maikel Manso Villanueva sudaban la camisa terminando un grupo de bloques, en el amplio taller de un productor asociado a la UEB de Materiales de la Construcción en el municipio. Allí se hacen tanques y balaustradas.

Bajo la sombra de la nave principal de fundición, José Manuel Pérez Pérez, jefe de Producción de la UEB, sacaba sus cuentas. “El tanque de agua de 600 litros se le paga a 14 pe-sos a los productores a domici-lio, luego la UEB se lo vende al Mincin a 97 pesos y 70 centavos, porque ahí se incluyen los cos-tos del combustible, así como el traslado y compra de los mate-riales. Después el Mincin lo ven-de a la población a 154 pesos”.

Uno de los puntales de la producción local de materiales es vender en origen, es decir, donde se produce, para evitar el gasto de combustible en el trasiego de las cargas y lograr precios asequibles. Entonces, sería más provechoso cumplir lo que dice el programa sobre la venta de origen, también pa-ra los trabajadores privados asociados mediante contrato a las UEB.

La calidad de las construcciones de vivienda también depende de los materiales empleados.

Page 30: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202032

AL CIERRE

TRAS cuatro meses de pe-lea contra el nuevo corona-virus, Cuba continúa por el

camino de la recuperación. Lo confi rma el tránsito gradual a la fase tres que comienzan, desde el 20 de julio, todas las provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud, con excep-ción de La Habana y Mayabeque, que permanecen en las fases uno y dos, respectivamente.

En los territorios que inician la tercera fase del proceso de retorno a la nueva normalidad se restablecen en su totalidad las actividades económicas y productivas, los servicios gas-tronómicos y comerciales, hos-pitalarios, entre otros, y empie-za la apertura del resto de los polos turísticos, en función de la demanda.

Se mantiene, sin embargo, la suspensión de los carnavales y otras festividades de gran con-vocatoria, y la limitación de los servicios que ofrecen los centros

nocturnos, en dependencia de sus formatos y características.

Alcanzar ese tercer peldaño no puede disminuir la percep-ción del riesgo en las personas al punto de cometer descuidos o indisciplinas que echen por tie-rra lo logrado en cada territorio. De ahí que las máximas autori-dades del país subrayen la nece-sidad de preservar las medidas sanitarias y el aislamiento físico –aplicables en las tres fases– incluyendo el uso del nasobuco en lugares públicos y cerrados donde exista concentración de personas.

En la reunión del grupo tem-poral de trabajo para la pre-

vención y el control del nuevo coronavirus, correspondiente al sábado 18 de julio, el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, exhortó a cum-plir con rigor las indicaciones que corresponden a cada fase para evitar el rebrote de la enfer-medad o alejarnos del momento en que puede ocurrir.

El jefe de Estado reconoció los resultados alentadores de la semana transcurrida hasta esa fecha, cuando, en relación con los siete días anteriores, dismi-nuyeron en un 50 por ciento los casos positivos, llegaron me-nos personas a estados graves y críticos, y no hubo que lamen-tar fallecimientos.

El 19 de julio, al cierre de esta edición de BOHEMIA, no se confi rmaban casos positivos en el país, y solo permanecían acti-vos tres eventos de transmisión local, todos en La Habana. La ca-pital continuaba cumpliendo con los indicadores epidemiológicos para permanecer en la primera fase de la recuperación.

No obstante, un tema que preocupa a muchos en la urbe es la gran afl uencia de personas a las playas en estos meses, te-niendo en cuenta que –como se ha podido apreciar en disímiles ocasiones– algunos habitantes de la ciudad incumplen las dis-posiciones sanitarias estableci-das para prevenir la COVID-19.

Y en medio de esta batalla para controlar la COVID-19 en el territorio nacional, y a pesar de las campañas de Estados Unidos para desacreditar la co-laboración médica cubana, la mayor de las Antillas ha segui-do enviando brigadas sanitarias a las naciones que solicitan la ayuda de Cuba para enfrentar la pandemia. Alrededor de 40 brigadas del contingente Henry Reeve contribuyen a salvar vi-das en más de 30 países.

Cifras al cierreHasta el domingo 19 de julio, Cuba reportaba 2 914 muestras realizadas y 2 446 positivas a la COVID-19 (1.1 por ciento de las 229 357 muestras analizadas). Un total de 2 319 personas se habían recuperado de la enfermedad, y se registraban 87 decesos.

En las instalaciones hoteleras, trabajadores y clientes tienen la responsabilidad de respetar las normas sanitarias.

COVID-19

Sin exceso de confi anza

Por MARIETA CABRERA

El inicio de la fase tres de la recuperación en la mayoría de las provincias exige igualmente cumplir con rigor las medidas higiénico-sanitarias

PAS

TOR

BAT

ISTA

Page 31: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 33

Cuba traza una nueva estrategia para enfrentar y superar la crisis, que zarandea la economía insular, derivada de la pandemia y el bloqueo norteamericano. La principal medida, producir alimentosPor DELIA REYES GARCÍADELIA REYES GARCÍA

Con agilidad Con agilidad y efi cacia y efi cacia

RECUPERACIÓN ECONÓMICARECUPERACIÓN ECONÓMICA

“Pudimos enfrentar y controlar la pandemia, podremos enfrentar y controlar la crisis”, ratifi có el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Estu

dios

Rev

oluc

ión

CORREN tiempos de cambio. La crisis mundial provoca-da por la COVID-19 –sin

bolas de cristal para poder va-ticinar su fi nal–, y los giros de rosca de la administración nor-teamericana, obcecada en rendir a los cubanos, complejizan en grado sumo el escenario. En ta-les condiciones, el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presentó el pasado 16 de julio, en reunión extraordi-naria del Consejo de Ministros, la estrategia económica y social

del país, una hoja de ruta a se-guir que demanda total agilidad y efi cacia en su implementación, sin improvisaciones.

Frente a las campañas fala-ces, orquestadas desde la Casa Blanca, el mandatario cubano instó a trazar una estrategia de comunicación rigurosa que promueva nuevas herramientas ajustadas a la realidad nacional y a la singularidad del pueblo. “Tenemos que aprovechar todas nuestras potencialidades, no po-demos seguir anclados a formas

de comunicar anteriores a la era digital, ni burocratizar los procesos ideológicos”, advirtió.

Con el llamado a ser más proactivos y anticiparnos a las manipulaciones mediáticas por parte de los enemigos de la Re-volución, el Presidente ilustró el zafarrancho que formaron “los mercenarios de turno”, acusando de “apartheid económico” la me-dida de abrir tiendas en moneda libremente convertible (MLC), que forma parte de la implemen-tación de la estrategia aproba-da. El propósito expreso de tales comentarios es “sembrar dudas y alimentar la desconfi anza” en el pueblo. “Han sacado solo una medida y contra esa han bom-bardeado con todo su rencor y su odio”, valoró.

El orador aseguró que, aún en medio de la actual crisis y el cer-co norteamericano, se manten-drán las ventas en las tiendas en CUC o en CUP, fundamental-mente de alimentos como leche en polvo, productos de aseo y de canastilla. Adelantó que en los meses de julio y agosto llegarán por la canasta familiar normada dos libras adicionales de arroz, seis onzas de frijoles y una libra de pollo para los menores de 14 años y los mayores de 64.

También alertó que con al-gunas de las medidas a imple-mentar se corren riesgos como los coleros, los revendedores, la corrupción y el mercado ilícito de divisas. Pero para afrontar tales actos, “tenemos la fuerza de la Revolución y la participación del pueblo”.

El Presidente recordó que en los últimos meses se han enfren-tado numerosos intentos para impedir la llegada de combus-tible al país; desabastecimiento de alimentos, insumos y mate-rias primas para sostener impor-tantes procesos productivos, y sanciones que han mermado los ingresos en divisas.

Page 32: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202034

Aun así, argumentó, crecieron los salarios en el sector presu-puestado, se evitaron los apago-nes, logró mantenerse la vitalidad de la actividad productiva y las inversiones fundamentales. Sin distinción, fueron aprobadas me-didas para atender y proteger a toda la población cubana de los impactos de la COVID-19.

“Nuestros protocolos médicos salvaron más vidas que los im-plementados en otros confi nes. Mantenemos una comunicación transparente y sistemática a la población, y hemos apoyado de-cenas de países con nuestras bri-gadas médicas ganando el respe-to y la admiración del mundo.

“Con la satisfacción por esos resultados, ahora vamos a con-centrar los mayores esfuerzos en desarrollar acciones para impul-sar la economía. La Revolución en su devenir histórico ha pro-bado de modo constante e inva-riable su vocación por la justicia social, y eso nadie lo puede du-dar. Nadie queda desamparado en nuestro país, así ha sido, así es y será siempre”.

La estrategia económica y so-cial que se presenta, apuntó, par-te de la necesidad de transformar

el comportamiento de la econo-mía cubana con agresividad, in-tensidad e innovación. Se trata en primer lugar de retomar todo lo pendiente aprobado en los últi-mos congresos del Partido, y qui-tando las trabas identifi cadas. “El peor riesgo –sentenció–, estaría en no cambiar, en no transformar, y en perder la confi anza y el apoyo popular”.

Díaz-Canel precisó que las transformaciones de esta etapa se implementarán de forma gra-dual, pero avanzando simultánea-mente, con toda la agilidad y la efi cacia que el momento deman-da. “Nos toca aprender a vivir con menos importaciones y con más exportaciones, promoviendo la producción nacional para satis-facer la demanda interna, poten-ciando los sistemas productivos territoriales y locales, y aquí se tiene que reforzar el papel de los gobiernos locales”.

De inmediato iniciarán las mo-difi caciones más urgentes, con la invariable decisión de aplicar todas las medidas contenidas en la estrategia. En medio de los cambios propuestos, puntualizó el Presidente, se completará “la tarea de unifi cación monetaria y

cambiaria para aprobarla en el menor tiempo posible, y tam-bién implementarla cuando esté aprobada en todo su conjun-to”. Con esta decisión, subrayó, desaparecerá buena parte de las trabas que hoy frenan el desa-rrollo de las fuerzas productivas en Cuba.

Los cinco objetivos funda-mentales de esta estrategia los resumió en: “Implementar los acuerdos del Congreso del Parti-do, y cumplir con las demandas populares emanadas del debate popular de sus Lineamientos. Derrotar la política del bloqueo. Enfrentar la crisis global y multi-dimensional que el neoliberalismo y la pandemia han exacerbado. Aplicar ciencia e innovación a to-dos los procesos productivos y di-námicas sociales para afi anzar el desarrollo. Legitimar y afi anzar el ideal socialista como único cami-no, hasta ahora conocido, hacia la prosperidad con justicia social. Si unimos las letras iniciales de los mismos leeremos IDEAL”.

Desde los principios

Al presentar la estrategia apro-bada en el espacio televisivo Mesa Redonda, en horas de la tarde del 16 de julio, el vicepri-mer ministro, y titular de Eco-nomía y Planifi cación, Alejandro Gil Fernández, precisó que se fundamenta en varios principios. Entre estos destacan mantener la planificación centralizada, lo cual no signifi ca asignación centralizada de los recursos; defender la producción nacio-nal, y desterrar la mentalidad importadora; regular el merca-do principalmente con métodos indirectos, y no con medidas de carácter administrativas; com-plementariedad de los actores económicos, de las distintas for-mas de gestión.

Asimismo, recalcó el papel di-namizador de la demanda interna,

Ni la pandemia, ni el bloqueo, lograron detener la actividad productiva en Cuba.

JORG

E LU

IS S

ÁNCH

EZ R

IVER

A

Page 33: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 35

como motor impulsor del creci-miento productivo; dotar de ma-yor autonomía y gestión al sector empresarial para la toma de deci-siones en cuanto a las produccio-nes, los precios y el destino de los recursos; incentivar la competitivi-dad, la utilización efi ciente de los recursos materiales y fi nancieros, el ahorro y la motivación por el tra-bajo; y por último, la preservación del medioambiente.

El viceprimer ministro acotó que dentro de la estrategia, la principal área de atención es la producción nacional de alimen-tos, y “no estamos satisfechos con los resultados”. Reconoció que hay restricciones asociadas al bloqueo, pero también proble-mas organizativos internos que deberán zanjarse.

En el corto plazo igual se foca-liza la autonomía de la empresa estatal, para dar pasos audaces. Además, agregó, se incorporarán como formas de gestión las mi-cro, pequeñas y medianas em-presas, que no operarán solo en el sector privado.

Igualmente se crean las condi-ciones para que las formas de ges-tión no estatales puedan exportar y también importar. Sobre esta me-dida, detalló el titular de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, que lo harán a través de 37 empresas especializadas y mediante contra-tos. Las mercancías y los servicios a exportar deben ser competiti-vos, mientras que las importa-ciones serán para reaprovisionar la cadena productiva, aunque la intención es encadenar estas for-mas de propiedad no estatal a la industria nacional.

Comercio a la vista

Dentro del grupo de medidas que se aplicarán a la mayor celeridad en el Comercio Interior están también la creación de un mer-cado mayorista que oferte bienes

y productos a las bases producti-vas del sector no estatal, con res-paldo en moneda libremente con-vertible, explicó Gil Fernández.

Igualmente, desde el lunes 20 de julio comenzó la venta mi-norista en MLC de alimentos y productos de aseo de gama alta para un segmento del mercado con demanda solvente. “Las ven-tas en MLC es una medida cola-teral que obviamente nos permi-tirá dar un nivel de oferta a ese segmento, recuperar una parte de esa divisa, conectarla con la industria nacional, y poder fi nan-ciar parte de la demanda de las tiendas que operan totalmente en moneda nacional”, argumentó el viceprimer ministro.

Dentro de las decisiones apro-badas, añadió, está la de eliminar el gravamen del 10 por ciento a los dólares en efectivo que ingre-san al sistema bancario, también desde el lunes 20 de julio, lo cual benefi cia tanto a los cubanos que reciben remesas, como a los que viven en el exterior.

Por su parte, Ana María Ortega Tamayo, directora general de Tien-das Caribe, y Héctor Oroza Busu-til, presidente de la Corporación

Cimex, precisaron que de los 4 800 establecimientos con que cuentan ambas cadenas, sola-mente 72, en un inicio, comen-zarán la modalidad de ventas de alimentos y productos de aseo de alta gama. De ese total, 57 serán de alimentos y aseo, y el resto de ferretería. En La Habana habrá 14, y en el resto de las provincias al menos dos.

Sobre las ventas en MLC de equipos electrodomésticos y elec-tromotrices, implementadas en octubre del pasado año, amplió Orosa Ursutil. “Esa red ha tenido una intermitencia en el suminis-tro de mercancías de algunos pro-ductos, que se han comportado con una demanda por encima de las posibilidades reales de oferta. No obstante, los resultados han sido satisfactorios al sobrecumplir los ingresos previstos”.

Las ventas en MLC se realiza-rán mediante el uso de tarjetas magnéticas. Para los productos seleccionados, los precios sí es-tarán sujetos a las variaciones del mercado internacional, mien-tras que las ofertas en las tien-das que operen en CUC o CUP estarán protegidas.

Para alcanzar la soberanía alimentaria y nutricional urgen transformaciones también en la comercialización.

PASTOR BATISTA

Page 34: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202036

OIT Y COVID-19

Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

LAS cifras son inquietantes en un mundo en el que al menos en lo teórico debería

haber trabajo para todos; pero no, la realidad muestra otra cosa. Y si ya el panorama económico era incierto, la incidencia de la pan-demia ha venido a agravarlo con la pérdida de 305 millones de em-pleos. Para debatir sobre el nega-tivo impacto del nuevo coronavi-rus en el mercado laboral global, destacados líderes esgrimieron sus ideas y aportes nacionales en la Cumbre Mundial Virtual de la

Frente al SARS-CoV-2, velar por la seguridad de los trabajadores es prioridad. Así lo consideraron líderes mundiales, Miguel Díaz-Canel entre los primeros

Organización Internacional del Trabajo (OIT) con vistas a actuar mancomunadamente para inten-tar revertir las nada halagüeñas perspectivas en la esfera.

Baste decir que 1 600 millo-nes de personas ven amenaza-dos sus medios de subsisten-cia de manera inminente, dado que el ingreso medio en la eco-nomía informal se contrajo 60 por ciento en el primer mes de la pandemia. El asunto, sin embargo, es de larga data y, tal como dijera en su intervención

el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, “el desempleo se ha multiplicado. La desprotec-ción social aumenta y con ella se acrecientan las desigual-dades y la pobreza. Pero no debemos engañarnos. Los te-rribles impactos y las nefastas consecuencias de la pandemia en todo el mundo no se deben solamente a este letal virus. Años de política neoliberal y de capitalismo salvaje, regidos por los designios del mercado, son la causa más profunda de la grave situación global”.

En ese sentido, reconoció que estamos ante un momento “dramáticamente serio”, que “exige acciones coordinadas, Ni gobiernos, ni trabajadores, ni empleadores podemos cru-zarnos de brazos. Y el colosal empeño al que debemos con-sagrarnos impone hallar solu-ciones que coloquen los dere-chos de los trabajadores como interés superior”. Insistió en que se requerirá asistencia en especial para “aquellos que ge-neran empleo, en particular, los pequeños y medianos produc-tores. Se requiere consolidar el diálogo social en la defi nición y ejecución de las políticas de enfrentamiento y recuperación tras la pandemia”.

El director general de la OIT, Guy Ryder, estuvo en consonan-cia con ese mensaje del dirigente antillano cuando admitió lo im-prescindible de una estrategia integral para contrarrestar el impacto del nuevo coronavirus. De ahí que mientras siga el con-tagio, la organización consideró que las respuestas adoptadas en materia de políticas deberán aplicarse de forma efi caz como preludio necesario al retorno gradual y seguro al trabajo.

De cualquier manera, la vuel-ta a la “normalidad” es una fa-lacia, porque, como señalara un despacho noticioso de Prensa Latina, eco de un informe de la OIT, “el número exorbitante de lugares de trabajo que cerraron en todo el mundo en respuesta

El jefe de Estado cubano advirtió de que nadie se llame a engaño: el desempleo es consecuencia del neoliberalismo, no solamente de la COVID-19.

Derechos de los trabajadores como interés superior

Estu

dios

Rev

oluc

ión

Page 35: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 37

a la pandemia redujeron en un 10.7 por ciento el total de horas trabajadas en el segundo tri-mestre del año”.

La COVID-19 ha vuelto más precario un mercado laboral global, golpeado por los males estructurales del capitalismo, con el consiguiente aumento de la pobreza y el hambre. No obstante esta verdad, es posible encontrar la salida de la mano de sistemas políticos más ami-gables y solidarios, como en el caso del cubano, que, a pesar del prolongado bloqueo esta-dounidense, luce encomiables logros en materia de trabajo. Así lo hizo saber Díaz-Canel.

En la mayor de las Antillas nadie quedó desamparado

“Me honra traer hasta esta Cumbre virtual la voz de Cuba, un pequeño país en desarrollo, donde los trabajadores en el po-der batallan cotidianamente por consolidar toda la justicia, sueño y compromiso de los padres de la nación. Hoy, como siempre en los últimos 61 años, Cuba hace suyos los nuevos y graves desa-fíos con los que la Organización Internacional del Trabajo co-mienza a transitar su segundo siglo de vida”, destacó el orador de la mayor de las Antillas.

Al dirigirse al director gene-ral de la OIT, el mandatario ex-plicó que “a pesar de la crecien-te demanda mundial el bloqueo a Cuba no solo se mantuvo al sobrevenir la amenaza epide-miológica para todo el planeta, sino que ha ido escalando en su acoso criminal a todo el pueblo, castigando con particular saña a la familia cubana”; pero aclaró que, en medio de esa asfi xiante guerra económica, “nuestro Gobierno ha implementado acciones para la protección de la salud de todo el pueblo, el mantenimiento del empleo y la defensa a las garantías y dere-chos laborales para todos, que son baluartes de nuestro pro-yecto social”.

De manera que “fueron apli-cadas 36 medidas de carácter laboral, salarial y de seguri-dad social: crecen el trabajo a distancia y el teletrabajo; se reubicaron trabajadores en otros puestos y se ampliaron las garantías salariales a los que se encuentran en sus casas al cuidado de hijos menores, de adultos mayores y a aquellos en condiciones de fragilidad de salud o que no fue posible reubicar; se exoneró del pago de impuestos a más de 240 000 obreros del sector no estatal; se mantuvo el pago de las pensio-

nes, y los trabajadores sociales prestan atención especial a las familias que lo requieren, entre otras acciones”.

Realidad bien distinta en la región de las Américas, hoy epicentro de la pandemia. Se-gún datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), América Latina es la segunda región del mundo más afectada por el coronavirus, ya que ha sobrepasado a América del Norte y está detrás de Europa en cuanto a tasas de fa-talidad por COVID-19. Al cierre de esta edición, en el área había más de 3.4 millones de casos confi rmados y se reportaban más de 146 000 muertes.

La directora de la OPS, Ca-rissa Etienne, se muestra pe-simista, porque la enfermedad sigue al alza en el continente, es-pecialmente en EE.UU., Brasil y México, que informaron del 77 por ciento de todas las muertes en la zona. Esto se debe a las altas tasas de desigualdad, las debilidades de sus sistemas sa-nitarios y la fuerte presencia de una economía informal, que ha infl uido en la reapertura tem-prana de la actividad económica en algunos países.

Tal como ha sucedido en los Estados Unidos, que sigue siendo el foco de contagios (3.39 millones de casos y 136 117 muertes cuando escribimos estas líneas). Aun así, las auto-ridades, con el mal ejemplo de Donald Trump, apuestan por medidas limitadas a algunos sectores, y, aunque las voces de los defensores de imponer una nueva cuarentena se escuchan alto, el deseo de reelección del Presidente yanqui es muy fuer-te y poco le importa que la gen-te muera si vuelve al trabajo o a las escuelas, para él, the money es primero, en contraposición a otros líderes del planeta, que abogan por la protección del trabajo.

En Cuba, el compromiso es continuar garantizando la protección de los derechos de los trabajadores.

Juve

ntud

Reb

elde

Page 36: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202038

EE.UU.-CUBA

Por LÁZARO BARREDO MEDINA

EN el libro que escribió Ma-ry Trump, la única sobrina del mandatario estadouni-

dense, se relata a lo largo de 240 páginas no pocos parajes de la conducta de su tío, que ella describe como “retorcida y perversa”, “practicando el engaño como forma de vida” para alcanzar sus propósitos, aun pasando por encima de su familia.

No es de extrañar que cuan-do Donald Trump se dirige a un escenario tan complaciente como el de la mafi a de Miami, donde se funden los intereses –aquel por su campaña elec-torera y estos por mantener la industria anticubana del dine-ro– acuda a lujuriosas lisonjas como “Hay que ser fuertes con Cuba. El pueblo cubano son personas increíbles, ellos me apoyan fuertemente…”. O que les diga que el “premio” que recibió de los mercenarios de Playa Girón en 2016, cuando to-

Entre engaños y mentirasDe mendaz manera transcurrió el encuentro de Trump con la mafi a anticubana en la Iglesia Doral Jesus Worship Center

davía era candidato presiden-cial, “lo guardo en mi ofi cina y es un gran honor”.

Mucho se ha hablado por es-tos días de la visita de Trump a la Iglesia Doral Jesus Worship Center, donde sostuvo un en-cuentro con algunos de los representantes de la ultrade-recha cubanoamericana y los nuevos fariseos venezolanos. Y no es de extrañar: el lugar ha sido denunciado como centro de actividades antipatrióticas y de acogimiento del terro-rista Alexander Alazo Baró, atacante de la embajada de La Habana en Washington en mayo pasado.

Y allí repitieron el baboso dis-curso antinacional para compla-cer los oídos del “colorao”, entre mentiras y exaltaciones anti-cubanas, como lo dicho por el connotado contrarrevoluciona-rio Orlando Gutiérrez Boronat, de larga trayectoria criminal y prestador de servicios a las

agencias de subversión norte-americanas, que durante dé-cadas han tratado de derrocar a la Revolución. Según este ca-maján, “a los servicios religio-sos en Cuba asistían muy pocas personas, ya que los feligreses eran perseguidos y discrimina-dos por el régimen comunista por creer en Dios”… ‘‘esta es la razón por la que las estatuas de Jesús son derribadas”.

Traigo a colación este he-cho, uno de muchos, como prueba de las falsedades que sustentan estos individuos pa-ra ganar dinero con el daño a la imagen de nuestro país, pues si algo se pondera hoy internacionalmente es cómo en Cuba se desarrolla de ma-nera armónica el ecumenismo heterogéneo, dentro del más profundo respeto a la plurali-dad religiosa, social y cultural, como respuesta positiva a la búsqueda de la unidad a través de proyectos e ideas comunes entre las diferentes manifesta-ciones de la fe.

Hay un reconocimiento de que en nuestro país las siete religiones establecidas disfru-tan de plena libertad para sus actividades y el logro de sus objetivos, con cerca de 80 deno-minaciones y 40 instituciones y órdenes, las cuales se desen-vuelven en miles de lugares de culto y reunión.

Lo realmente condenable, y ello más de una vez se ha de-nunciado, es que las iglesias e instituciones teológicas cuba-nas, como todo nuestro pueblo, afrontan difi cultades de soste-nimiento económico a causa del criminal bloqueo, recrude-cido ahora por el Gobierno de Donald Trump, y esa política agresiva limita las relaciones con sus contrapartes en los Estados Unidos y parcialmente con las de otras naciones, por cuentas bancarias bloqueadas.

Este terrorista no ha vis-to al majestuoso Cristo de La Habana.

CA

RIC

ATU

RA

: O

SVA

L

Page 37: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 39

BRASIL

Por MARYAM CAMEJO

QUÉ quieren que haga?, así es la vida, voy a hacer

carne asada para 30 personas este sábado”. Esta es una de las frases de Jair Bolsonaro que han causado polémica en medio de la pandemia. Hoy, enfermo de COVID-19, fi gura entre los presidentes que peor han manejado esta crisis sani-taria. En Brasil ha contribuido a una crisis más grande, multi-dimensional.

El Palacio de Planalto en-carna la manifestación física de un espacio de dirección política de entrada y salida. Los minis-tros renuncian, son despedidos, ponen otros acompañados de correspondientes escándalos, etcétera. Más que un Gobierno irrisorio, resulta uno trágico.

Cómo ser un pésimo presidenteSe agudiza la crisis multidimensional, coronada por el resultado positivo de Bolsonaro a la COVID-19

Las muertes y los infectados por el nuevo coronavirus au-mentan, y con pareja velocidad lo hace la pobreza.

Bolsonaro es el vivo ejem-plo de un pésimo mandatario. ¿Podrá realizarse la espe-ranza de los que exigen “fora Bolsonaro”? Solamente en abril el Congreso registró 24 solicitudes de impeachment; hoy sobrepasan las 40. Pero el presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, aún no le ha dado apertura a alguno de estos procesos. No obstante, sobre Bolsonaro canturrea un pájaro de mal agüero: el proce-so judicial contra su familia por corrupción.

Pese a que algunos analistas consideran que se acerca su fi n, “ha construido una relati-

va alianza con los partidos po-líticos localizados en el centro conservador del espectro polí-tico mediante la compra de sus almas con cargos en el aparato estatal, por lo que no será fácil para que pierda la mayoría y se apruebe su destitución, aunque la profundización de las inves-tigaciones y la difusión de las mismas podrían dar un nuevo giro en la Cámara”, explica José Luis Ríos Vera en Rebelión.

En plena pandemia, con la salida de varios funcionarios de su administración, también el Ministerio de Educación ha echado leña al fuego de lo que signifi ca esta administración para Brasil. El recién nom-brado, Milton Ribeiro, además de doctor en Educación por la Universidad de Sao Paulo es también pastor evangélico de la Iglesia Presbiteriana, evidencia de las pugnas por el poder que respiran las élites.

Tratando de vislumbrar los entresijos de esta crisis, el pe-riodista Ríos Vera, aludiendo a la última década, rememora que el programa económico del Gobierno de Michel Temer, conocido como “puente para el futuro” representó –entre otros elementos– la postración a la fi nanciarización con el pago de la deuda y el ajuste fi scal y el congelamiento del gasto públi-co en salud y educación para los próximos 20 años (proyecto aprobado por el Congreso en 2017). Esto aceleró los planes de privatización de la educa-ción pública, “destacando la ofensiva contra las universida-des liderada por el neofascista y hoy exministro de Educación, Abraham Weintraub, y tal y como estamos observando, con efectos destructivos en el siste-ma sanitario público, acelera-dos por el gobierno ultraliberal, marcado por su antagonismo estructural a las transferencias de renta y al gasto público”.

El actual nuevo ministro, Milton, estuvo antecedido por el

Protesta contra el Presidente en Porto Alegre.

diar

ioco

rdob

a.co

m

¿“

Page 38: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202040

intento de sustituir a Weintraub por Carlos Decotelli, quien presentó su renuncia pocos días después de ser anunciado como titular de esa Secretaría, al conocerse que falseó buena parte de su currículum acadé-mico. En consecuencia, Milton Ribeiro se convierte en el cuar-to ministro de Educación en un año y medio de mandato de Bolsonaro. Sus principales re-tos serán gestionar la enseñan-za a distancia y establecer las fechas del examen nacional de acceso a la universidad, aplaza-do por el coronavirus.

Analistas afi rman que la di-fi cultad y la tardanza de Bol-sonaro en nombrar un minis-tro de Educación se debió en gran medida a las diferentes corrientes internas que se disputan el poder: el ala mili-tar, el ala de los evangélicos, y la llamada ala ideológica, con integrantes más radicalizados. Pues parece que esta vez ga-naron los evangélicos.

Con todo, bien manchada está la imagen del mal-presi-dente. Un estudio de la con-sultoría Curado & Asociados analizó las publicaciones de siete medios de comunicación internacionales para mostrar la

percepción negativa del país, la cual empeoró en el segundo tri-mestre, como consecuencia de una “crisis ética y falta de ges-tión” del Gobierno. La pande-mia representa el 68 por ciento de todas las noticias negativas sobre Brasil en el segundo tri-mestre, seguido de la dimisión del ministro de Justicia, Sergio Moro, y la devastación de la Amazonia.

La investigación mostró tam-bién que la cobertura de la ges-tión brasileña de la COVID-19 por la prensa internacional cre-ció 146 por ciento en el segundo trimestre. Dentro del país, la imagen del mandatario también se ha deteriorado mucho. El po-litólogo Emir Sader advierte de que muchas personas están en contra de Bolsonaro –el 70 por ciento, según las encuestas–, sin estar en contra del neolibe-ralismo. Incluso aceptan que no viven una democracia plena, porque el gobernante comete todos los delitos de responsabi-lidad, él y sus hijos están involu-crados en casos de corrupción, pero las instituciones no traba-jan para expulsarlo de la presi-dencia. Los medios son frontal-mente renuentes al estadista, y algunos incluso se pronuncian

por la necesidad de sacarlo del puesto, pero, insistamos, sin oponerse a la política económi-ca neoliberal.

“Sin embargo –sentencia Sader–, no se dan cuenta de que solo sin democracia, solo con un estado de excepción, es posible tener un Gobierno que implemente una política eco-nómica contra las necesidades de la gran mayoría de las per-sonas. Una política económica que solo favorece a los bancos privados y al capital especulati-vo, promoviendo la recesión y la depresión económica, así como el desempleo y la precariedad a los que la gran mayoría de los brasileños están condenados”.

Al parecer, no existen muchas puertas de salida de la crisis ac-tual, y que Bolsonaro abandone la presidencia no resultaría pre-cisamente el santo grial para re-solver el estado de cosas actual.

“El Presidente de la Repú-blica es un ignorante”, ha dicho Luiz Inácio Lula da Silva. “Si no lo es, le gusta ser ignoran-te… habla con los fanáticos… tiene un círculo de personas que son así, son los milicianos, a los que ha estado alimentan-do durante más de 30 años”, manifestó a propósito del ani-versario 30 de la fundación de la Confederación Nacional de Trabajadores del Comercio y los Servicios de la Central Unitaria de Trabajadores. El expresi-dente alertó sobre lo que todos ya saben, que Bolsonaro no está en condiciones de dirigir el país ante la crisis sanitaria, y lamen-tó que no pudiera ni siquiera reunir un equipo para hacerlo.

Para Lula, debido a la falta de personal competente, el man-datario “escucha a sus hijos y llama a los militares. Es como si los militares fueran semidio-ses, como si resolvieran algo”. El verdadero líder –afi rmó– es aquel capaz de escuchar al pue-blo, incluyendo a los gobernado-res y secretarios de salud, para discutir juntos las soluciones.

Continúa en Brasil aumento de cifras de infectados y fallecidos por coronavirus.

fran

ce2

4.c

om

Page 39: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 41

VENEZUELA

Por LÁZARO BARREDO MEDINA

LAS presiones de Donald Trump contra Venezuela continúan los patrones más

agudos de la confl agración no convencional, con mayor énfa-sis ahora que necesita respaldo electoral en Florida, aunque su política contra la hermana na-ción incluye otros motivos. Como dijo recientemente la destacada profesora y economista suda-mericana Pascualina Curcio, “la principal razón por la cual el imperialismo ha optado por de-clararnos la guerra es el temor que siempre han tenido ante la posibilidad de que un modelo económico, social y político dis-tinto al capitalista se consolide y muestre sus logros”.

Hace unos días, tras su estancia en la jefatura del

Trump sigue empeñadoLa agresión continúa curso tras la visita al Comando Sur y el encuentro con los escuálidos en Doral

Comando Sur y luego del en-cuentro con los escuálidos en Doral, el mandatario volvió a sus amenazas “Algo va a pa-sar con Venezuela y nosotros estaremos muy involucrados”. Inmediatamente se produjo la provocación frente a las costas venezolanas del destructor USS Pinckney, armado con misiles nucleares. De igual modo, pro-siguió el reforzamiento de las medidas coercitivas unilatera-les, sobre todo para restringir las exportaciones petroleras de la nación latinoamericana a su nivel más bajo en casi 80 años, como reseñó la agencia Reuters, a la vez que bloquear-le las fi nanzas en otros países y dejar al Gobierno de Caracas con escaso dinero para impor-

taciones esenciales, como ali-mentos y medicinas.

Sobre lo que ha representa-do esta ofensiva, Curcio subra-yó recientemente que desde 2013 las pérdidas económicas por la embestida estadouniden-se ascienden a 117 110 millones de dólares. Cifra un poco menor que la producción nacional de todo un año.

Mientras tanto, la fragmen-tada oposición trata de rehuir los procesos electorales, ante las señales de que va al fracaso, tras la decepción y la frustra-ción que ha provocado en el sec-tor de la población que la apoya-ba. Está desprestigiada por la subordinación que ha mostrado hacia Washington, la corruptela en que está envuelta, así como las estrepitosas derrotas en las vías violentas, que han suscita-do alarma en la sociedad.

El propio Trump tuvo que reconocer en Florida que su ahijado Guaidó ha perdido po-der y sus últimas referencias dejan entrever que tendrá que cambiar de caballo a mitad del río, pues es evidente que la úni-ca esperanza (bien remota, por cierto) que les queda a los yan-quis en sus propósitos de apro-piarse de la patria de Bolívar es el empecinamiento en trabajar con sus servicios especiales y los millones de por medio con vistas a provocar fracturas en-tre los altos mandos de las fuer-zas armadas del asediado país.

Veremos cómo transcurren los cuatro meses que le restan a Trump antes de las eleccio-nes de noviembre. Pero la res-puesta se la ofreció el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, en su discurso del 24 de junio de 2020, Día del Ejército: “Aquí no va a haber ni golpe de Estado, ni junta de transi-ción ni Gobierno de facto. Aquí van a haber elecciones popu-lares, libres para el pueblo de Venezuela y que el pueblo tenga las autoridades que el mismo pueblo se dé”.

Es la segunda ocasión en menos de un mes en que una unidad de superfi cie del Comando Sur se adentra en aguas venezolanas.

Tele

sur

Page 40: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202042

REPÚBLICA DOMINICANA

Por MARYAM CAMEJO

A pesar de la pandemia, los dominicanos fueron a las urnas, y en primera vuelta

el candidato del opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader, logró el 53 por ciento de los votos. Deberá asu-mir la presidencia el próximo agosto, hasta el 2024.

Tal como escribió Ruddy L. González en su especial para el medio local Listín Diario, “los comicios de este año, que se registraron bajo los pre-ceptos de dos nuevas leyes, la de Partidos Políticos y de Régimen Electoral, y los se-rios efectos que produce la pandemia del coronavirus, fueron accidentados desde la celebración misma de las pri-marias, el 6 de octubre de 2019, cuando el expresidente Leonel Fernández denunció un fraude en su contra y terminó renun-ciando al partido, del cual ha-bía sido presidente en tres pe-ríodos (1996, 2004 y 2008)”.

Nuevo presidente, ¿nuevo rumbo?Todo indica que el recién elegido Luis Abinader seguirá un modelo neoliberal

Antes de las primarias, el país estuvo bajo los efectos de un gran pulseo entre Fernández y el presidente Danilo Medina por aprestos de cambios en la Carta Magna para dar paso a una nueva repostulación del gobernante. Las tensiones lle-garon a las mismas puertas del Congreso Nacional, donde se produjeron manifestacio-nes contra la eventual reforma constitucional, dos de las cua-les fueron encabezadas por el propio Fernández y el opositor Luis Abinader. Sin embargo, de muy poco le sirvió a Medina, porque su derrota en primera vuelta signifi có el voto castigo de los ciudadanos cansados de las profundas desigualdades sociales, el creciente desem-pleo, la pobreza y la prolifera-ción de personas sin hogar, una defi ciente y muy cuestionable atención a sectores como la sa-lud y la educación, y la persis-tencia de bajos salarios.

Tengamos en cuenta que en 59 años de “democracia”, tras los 30 años de la dictadura de Trujillo, los dominicanos han acudido 22 veces a las urnas, en 16 ocasiones para escoger presidente y vicepresidente, pero también senadores, dipu-tados, síndicos y regidores, cuando los comicios fueron ge-nerales. Según explica Ruddy L. González, este 5 de julio, por vigésimo tercera ocasión, la población estuvo convocada a elegir 124 puestos, entre pre-sidente y vice, 190 diputados y 32 senadores, cuyas simpatías se dividen principalmente en-tre uno de los viejos puntales del sistema, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y otras dos organizaciones nue-vas, el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y La Fuerza del Pueblo (LFP).

¿Quién es el nuevo mandata-rio? Pues un político, economis-ta y empresario conservador y neoliberal. El período previo a agosto ha puesto todos los ojos sobre la conformación de su ga-binete. La doctora Milagros Ortiz Bosch, responsable de Ética y Políticas de Transparencia del nuevo Gobierno y exvicepresi-denta de la República, reveló que Abinader se encuentra en consultas para la designación de un procurador independien-te. Por otro lado, sigue siendo una incógnita quién ocupará el importante cargo de ministro de Turismo, sector considera-do el motor de la economía y urgido de relanzamiento y de impulso de su proyección in-ternacional después del golpe de la COVID-19.

De cualquier manera, las predicciones no son muy op-timistas, dado que persisten modalidades de continuismo de las fuerzas sociales y políticas que dominaron tras la invasión militar de EE.UU. en 1965, y en razón de la proyección neolibe-ral de Luis Abinader, un político de derecha.

pren

sa-la

tina

.cu

Page 41: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 43

CUANDO llegó la terrible pandemia (sí: la COVID-19) el deporte cubano no bajó

los guantes. Ni lo ha hecho des-de entonces. En este tema, no exageramos, hay mucho pan por rebanar.

Nos concentramos en la muy importante I Conferencia Online de Ciencias Aplicadas al Alto Rendimiento (Cocar 2020). La organizó, desde nues-tra capital, el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder). Y hubo muchísimo jugo: ¡a través de Internet se presentaron más de 100 trabajos!

La sola mención a esa pala-bra mágica (ciencia), y el alto nivel de los conferencistas, nos hacen pensar que dará prove-chosos frutos.

No solo hubo ponentes cu-banos, pues también atrajo a

INDER: CONFERENCIA ONLINE

La magia de la cienciaUnas herramientas para mejorar nuestro deportePor RAFAEL PÉREZ VALDÉS

mexicanos, venezolanos, perua-nos y angolanos, según refl ejó el sitio digital Jit, perteneciente al Inder.

Sí, pero noEl tema que descorrió las imagi-narias cortinas, siempre según Jit, fue uno de tanto interés que con mucha frecuencia anda de boca en boca: un análisis compa-rativo entre culturismo y depor-te, en lo que a desarrollo de la fuerza muscular se refi ere.

El doctor en Ciencias Iván Román Suárez desarrolló la con-ferencia magistral inaugural: Culturismo versus deporte de alto rendimiento. Se considera parte del también muy impor-tante trabajo que desarrolla el Centro de Investigaciones del Deporte Cubano (CIDC).

Como ya señalamos, es un asunto muy oportuno, debido al

auge de los gimnasios en el país y el mundo, y la mala práctica de trasladar métodos propios del culturismo a la prepara-ción de los deportistas profesio-nales. “No es benefi cioso”, dijo. Y recordó que en el desarrollo de la fuerza muscular se viola con gran frecuencia el principio básico del aumento gradual de las cargas.

Al revisar antecedentes his-tóricos dijo que la fama adquiri-da por algunos culturistas llevó a que prácticas de esos gimna-sios llegaran a afectar al depor-te de alto rendimiento, el cual tiene muy bien marcados otros objetivos.

“El culturismo busca la apre-ciación, la plasticidad, el grosor y la defi nición muscular, la sime-tría, la estética y las estriaciones; mientras que el deporte se basa en el aumento o mantención de la fuerza en función de los aspec-tos técnicos de la disciplina en cuestión”, explicó como parte de una amplia disertación.

Varias preocupacionesHubo espacio para algunos de los factores que infl uyen de for-ma negativa en los resultados de Cuba. Lo puso en el ciberespa-cio el máster en Ciencias Oscar Arturo Nuevo Reyes, a través de su ponencia Reserva deportiva, debilidades y amenazas.

¿Qué salió a relucir? Las ma-trículas, primer eslabón de la cadena; las escuelas integrales deportivas (EIDE); el personal especializado que atiende a los atletas; las promociones a las escuelas superiores de forma-ción de atletas de alto rendi-miento (Esfaar); y la disminu-ción de la natalidad en la Isla, entre otros puntos.

El jefe del departamento téc-nico metodológico de la Direc-ción General de Alto Ren-dimiento del Inder analizó el actual ciclo olímpico y apoyado en datos comparó los años 2017, 2018 y 2019.

En la base se ofrece atención a más de un millón de alumnos de todos los niveles educacionales,

El culturismo tiene otros objetivos.

jit.c

u

Page 42: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202044

con un claustro de elevado nivel, pues el 68 por ciento posee nivel superior.

¿Lo defi ciente? La cantidad de bajas en los centros de alto rendi-miento (1 685 el curso anterior); la disminución de practicantes en áreas deportivas;vynelnsigni-ficativonnúmerondenatletasnde perspectiva inmediata (API) identifi cados fuera de las escuelas especializadas, “donde la prepa-ración no tiene el mismo rigor”.

La provincia con menos ba-jas es Cienfuegos, mientras que por el otro carril, el negati-vo, se encuentran Artemisa y Mayabeque.

Otras preocupaciones: el en-vejecimiento poblacional, lasvli-mitaciones económicas y la re-lación entre población urbana y rural. Hace falta mejorar la iden-tifi cación de la reserva.

Al combateAhora una verdad de Perogrullo: las disciplinas de combate tie-nen una gran importancia en los resultados de Cuba. Y así se espera que ocurra en los Jue-gos Olímpicos de Tokio (ahora en 2021).

El trabajo fue presentado por dos exesgrimistas, un deporte en el que no estamos en el eleva-do nivel de otros años, pero han existido progresos, y se trabaja en serio. Lo que busca el estudio que nos ocupa es el diseño de un modelo de fi nalidad táctica que contribuya a seleccionar atletas para los deportes de combate.

Ese ha sido el propósito del grupo comandado por la docto-ra en Ciencias Beatriz Sánchez Córdova, coordinadora del pro-yecto del CIDC.

“Hoy no aparecen modelos de selección de talentos de fi na-lidad táctica (juegos deportivos y de combate) en el mundo”, co-mentó la exfl oretista y rectora de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo (UCCFD). Sánchez, jun-to a la máster en Ciencias Anabel Lastres Madrigal, exsablista, presentó el tema Deportes de combate hacia un modelo cien-tífi co de selección de talentos.

“Elaboramos una herramien-ta que facilita el proceso metodo-lógico para crear un modelo de selección, según las exigencias de la competición. Luego de cua-tro años está en fase de declarar-se como modelo válido”, dijo.

“El modelo que proponemos puede extenderse a otros depor-tes como la lucha y el judo, por solo citar algunos”.

ImposibleUna broma: ¿Se imaginan un juego de voleibol en el que no

se salte? Ahora en serio: el que expuso sobre la importan-cia de ese aspecto resultó tam-bién toda una autoridad tanto en nuestro terruño como fue-ra de él: el doctor en Ciencias Gilberto Herrera, ganador como director de la única medalla olímpica de equipos masculinos cubanos en Jue-gos Olímpicos (bronce en Mon-treal 1976).

“Dentro de las capacidades físicas especiales para los juga-dores de voleibol, el salto ver-tical con carrera es sin duda la determinante para alcanzar una buena preparación. Esta requie-re de niveles de fuerza, rapidez, coordinación y fl exibilidad es-trechamente relacionadas para la tan necesaria producción de potencia muscular en los miem-bros inferiores”, dijo con la auto-ridad de sus grandes éxitos y de quien le ha dedicado seis déca-das al voleibol.

“Es condición de vital impor-tancia el desarrollo sistemático y sostenido de la fl exibilidad y la coordinación, como también de las fi bras de contracción rá-pida para poder desarrollar los diferentes estímulos de fuerza requeridos para la potencia en el salto”.

Los temas parecen promete-dores. Y para creerlo tenemos en cuenta que se encuentran apoyados por la magia de la Ciencia. Ahora falta, como es-peramos, que den los mejores frutos posibles.

EIDE de Cienfuegos: provincia con menos bajas escolares.

La esgrima se encuentra

empeñada en recuperar

terreno.

JUA

N C

AR

LOS

DO

RA

DO

/5se

ptie

mbr

e.cu

AB

EL R

OJA

S B

AR

ALL

OB

RE

Page 43: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 45

LA más reciente lid de nivel que movió piezas sobre un tablero en modo bit fue el

Torneo Iberoamericano, donde el Gran Maestro (GM) matan-cero Yusnel Bacallao (2590 Elo) avanzó hasta octavos de fi nal, cuando terminó su faena tras un duro match con el campeón de 2019 en Linares, España, el peruano Jorge Cori.

“El ajedrez online es sin duda una excelente herramien-ta para jugar con alguien que está al otro lado del Atlántico desde la comodidad de tu casa. Es un lujo que no se puede dar otro deporte. Obviamente tiene sus diferencias con res-pecto al convencional, pues si no estás en la misma sala de tu rival no puedes captar sus estados de ánimo, que aunque se considera información sub-jetiva, muchas veces puede ayudarnos a tomar decisiones. En lo personal pienso que tie-ne mucho valor jugar a través de Internet y el ejemplo de ello es que en medio de la crisis ge-nerada por el nuevo coronavi-

AJEDREZ

El juego ciencia hace honor a su nombreSe consolida como uno de los deportes más activos en tiempos de la COVID-19Por GIOVANNI MARTÍNEZ

rus, el ajedrez se ha manteni-do activo, mientras que varios deportes suspendieron sus ac-tividades”, comentó Bacallao a BOHEMIA vía Facebook.

“Lamentablemente debo men-cionar su lado negativo, pues es muy tentador para las trampas. Quizás no sucede al más alto nivel, pero algunos competi-dores escondidos detrás de un nick han hecho fraude, ya que es posible consultar jugadas con un programa en otro dis-positivo, o sencillamente usar un bot, un software que juega por ti, al cual se le puede pro-gramar cierto nivel e incluso, simula errores humanos, por lo que es casi improbable ven-cerle. No obstante, el ajedrez online es una gran oportuni-dad”, dijo.

En cuanto a su enfrenta-miento contra el peruano Jorge Cori en la instancia de octavos de fi nal, explicó que lo asumió sin presión. “Yo no era el favo-rito pero tenía confi anza, había jugado muy bien durante el tor-neo y sabía que tenía oportuni-

dad. Las cosas fueron saliendo de manera positiva y llegué a estar 5-2 arriba, solo necesita-ba medio punto para ganar el match, pero en ese momento mi rival se recuperó y comenzó a jugar a la perfección. Yo sabía que si la puja se extendía podía afectarme el cansancio debido a la falta de entrenamiento que traía, pero más allá de eso tuvo mucho mérito lo hecho por Cori, porque logró emparejar y ganar en el desempate. Me quedé con el mal sabor de te-ner la victoria casi en las ma-nos, pero estoy satisfecho con el nivel de las partidas”.

Aunque esta modalidad sui géneris no es ofi cial a efectos de la Federación Internacional de Ajedrez y ningún competidor varía su posición en el ranking internacional, el juego ciencia ha puesto casi en mate la salud del nuevo coronavirus gracias a la gran cantidad de eventos que se han organizado en la web.

Al cierre de esta edición se volvían a conectar los tableros de manera digital para efectuar desde el 22 de julio la Olimpiada Mundial, donde estarán pre-sentes seis ajedrecistas de la Isla. Ellos son, además del pro- pio Bacallao, los líderes de los pasados campeonatos nacio-nales: la pinareña Lisandra Ordaz y el camagüeyano sub-20 Carlos Daniel Albornoz. La lista la completan el villaclare-ño Yasser Quesada, la vuelta-bajera Yerisbel Miranda y la jo-vencita agramontina Ineymig Hernández, otra con menos de 20, como exige la competición.

Recientemente, la Federa- ción Cubana de Ajedrez se pro-nunció con energía en contra del robo y comercialización de atletas, en referencia al cambio de membresía del GM Lázaro Bruzón, quien desde el pasado 1° de julio compite por los Estados Unidos.

Ante tales desmanes, la Fe- deración Cubana de Ajedrez seguirá trabajando por elevar los resultados deportivos y man-tener el prestigio ganado por este deporte, siendo dignos re-presentantes de nuestra patria, comentó el sitio jit.cu.

Yusnel Bacallao fue el cubano que más avanzó en el Iberoamericano online.

CA

LIX

TO N

. LL

AN

ES

Page 44: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202046

LA SERIE NACIONAL 60 iniciará sin que le hayamos cantado el tercer strike a la COVID-19, por lo que el grito de play ball se ajustará a un protocolo de sa-lud riguroso, que incluirá no solo a ju-gadores y cuerpo técnico, sino también a los afi cionados que se darán cita en los estadios. Nos toparemos con un tor-neo más corto de lo previsto antes de la pandemia cuando el próximo 12 de septiembre llegue el choque inaugural entre Matanzas y Camagüey, campeón y subcampeón respectivamente de la pa-sada campaña, en la grama del yumuri-no Victoria de Girón. Afortunadamente, la Dirección Nacional de Béisbol maneja como la variante más probable la que ha sido más aclamada, 75 juegos en la fase inicial y playoffs, calendario que debe-rá ser aprobado de manera ofi cial unas semanas antes del arranque. Lo cierto es que para conseguir el desarrollo de nuestro torneo doméstico es indispensa-ble el buen comportamiento de los faná-ticos, quienes son el motivo esencial del espectáculo. La pelota es de todos y la seguridad sanitaria sin duda garantizará el resguardo de los involucrados, pero un gran por ciento dependerá de acatar con responsabilidad las medidas que se establezcan, para preservar lo consegui-do en materia organizativa. El llamado desde estas líneas es a la disciplina y el orden en su más elevado nivel.

LAS REDES SOCIALES estallaron desde que comenzó la venta de cami-setas y otros implementos relaciona-dos con los equipos de béisbol de cada provincia. Hasta el nieto de Vallecillo, Manolín, a quien tuve el gusto de cono-

Por un campeonato seguro y vistoso La disciplina será clave para el desarrollo de nuestro pasatiempo nacional Por GIOVANNI MARTÍNEZ

cer la semana pasada cuando me abor-dó en la puerta de BOHEMIA, me dejó saber sobre su descontento: “Tenía un dinerito guardado, pero no me sirve de nada”. Pensé decirle que tendría que reunir un poco más, pero pequé de in-genuo. Aunque está claro que estos adi-tamentos no fomentan la práctica del deporte, ni resultan imprescindibles, sí ofrecen colorido a los estadios y forta-lecen el amor por el béisbol y por cada uno de los equipos. “¿No sería prudente pensar en una variante más económica –aunque de menor calidad– y comerciali-zarla en cualquiera de las dos monedas que circulan en la Isla?”, asintió con to-tal certeza Manolín, mientras pulía sus manos con hipoclorito. Esperemos que Batos extienda su oferta, sin descartar la disponible desde el exterior en USD mediante tarjetas Visa o Mastercard.

LOS CRIOLLOS contratados en la Nippon Professional Baseball han aca-parado titulares en las últimas sema-nas, donde el nombre del receptor Ariel Martínez ha sido sin duda el más repro-ducido. Después de tres campañas in-merso en el programa de desarrollo de la franquicia de los Dragones de Chunichi, se conoció de su inclusión en el roster principal, donde milita también uno de los mejores pitchers cerradores de la liga japonesa, el diestro pinareño Raidel Martínez. Un buen momento para el cát-cher matancero, quien en su debut al máximo nivel conectó tres hits en cuatro turnos, fue seguro a la defensa tras el plato y se consolidó como un entendido de la fi losofía de juego de esa nación, lo que le augura un futuro prometedor en lo personal y también a nuestro país, si pensamos en el tiempo que lleva la no-vena mayor sin argumentos sólidos en esa posición clave.

La mayoría de los afi cionados esperamos por una variada oferta.

jit.cu

Page 45: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones
Page 46: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202048

EL mundo simbólico de va-rias generaciones en la mayor de las Antillas se

ha enriquecido mediante el só-lido fundamento de las relacio-nes sociales construidas por la Revolución Cubana, que defi en-de la cultura como derecho y oportunidad para las mayorías.

Precisamente, la inclusión de todos es la clave de las Palabras a los intelectuales, enunciadas por el Comandante en Jefe Fidel Castro ante intelectuales y ar-tistas al concluir los encuentros sostenidos los días 16, 23 y 30 de junio de 1961 en el habanero teatro de la Biblioteca Nacional José Martí. El célebre documen-to posibilitó el esclarecimiento político necesario para que el arte, la literatura, y el espíritu revolucionario de los creadores lideraran en nuestra nación, fue-ran ejemplos en América Latina y el mundo.

PALABRAS A LOS INTELECTUALES

Diálogos fecundosRefl exiones sobre la trascendencia del histórico discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz el 30 de junio de 1961Por SAHILY TABARES

Ese mismo año fue el de la Alfabetización. La Revolución hizo realidad el derecho al cono-cimiento. En ese contexto, los diálogos fecundos y las refl exio-nes de Fidel sentaron las bases de una política cultural que nació tras refl exiones acuciosas, inten-sas, sustentadas en una tradi-ción histórica, la cual condujo en 1968 a formular la tesis de los 100 años de lucha, constituyó uno de los rasgos esenciales de las pro-fundas transformaciones ocu-rridas en el país en los ámbitos económicos, políticos, sociales y culturales.

En las Palabras… Fidel evi-denció su modestia, exhortó a la participación colectiva: “En realidad, todos tenemos mucho que aprender y no hemos ve-nido aquí a enseñar, nosotros hemos venido también a apren-der”. Asimismo, se refi rió a las batallas por librar: “Nosotros

creemos que nuestro primer pensamiento y nuestra prime-ra preocupación debe ser: ¿qué hacemos para que la Revolución salga victoriosa? […] Esto no quiere decir que las demás cues-tiones no deban preocuparnos, pero en el ánimo nuestro, nues-tra preocupación fundamental ha de ser la Revolución”.

Las ideas expresadas en las Palabras… han sido enriqueci-das durante una práctica de de-cenios. Como consecuencia del encuentro surgieron la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y una política destinada a democratizar la cultura, al de-sarrollo del arte. Al igual que en otras circunstancias difíciles, en el presente se defi enden los es-pacios de diálogo donde se forja el ser de la nación y el valor espi-ritual de cada persona.

Sin duda, el histórico discurso marcó un hito fundacional en el establecimiento de jerarquías en la defensa de lo autóctono, de la satisfacción de necesi-dades materiales y culturales. Dada la originalidad, la fuerza de ese texto, y conscientes de los proyectos subversivos que pretenden dividirnos, los parti-cipantes en el noveno congreso de la Uneac, celebrado en junio de 2019, ratifi caron que nuestra más alta aspiración no es ni pue-de ser pragmática ni temporal ni circunstancial. Tampoco debe-mos permitirnos abrir espacios a concepciones atávicas, dogmá-ticas. Deben prevalecer los prin-cipios éticos y morales, la lucha contra lo banal y lo superfl uo.

Si la cultura salva –enfati-zaron– es porque ofrece una proyección de universalidad que contradice todo naciona-lismo chato y aldeano. Durante esas jornadas se recordó que el Comandante en Jefe, en mo-mentos cruciales del llamado Período Especial, en la década de los 90, dijo: “La cultura es lo primer que hay que salvar. Y es que sin ella no hay desarrollo posible”.

En esta y otras líneas de pen-samiento insistió, en la clausura

Fidel durante un intercambio con artistas e intelectuales participantes en el encuentro, entre ellos el Poeta Nacional Nicolás Guillén y Alfredo Guevara.

pren

sa-la

tina

.cu

Page 47: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 49

del congreso, el presidente de nuestro país, Miguel Díaz-Canel Bermúdez: “Más allá de Cuba el mundo vive horas de mucho ries-go e incertidumbre, donde los poderosos pasan por encima de las leyes internacionales, lanzan guerras al amparo de las llama-das fake news o falsas noticias y

destruyen civilizaciones milena-rias en nombre de la interven-ción humanitaria. Construir y defender un proyecto socialista signifi ca defender el humanismo revolucionario”.

Recordó, además, que los creadores deberán ser, como pi-dió Fidel, más que espectadores,

actores, lo que se lleva a la prác-tica actualmente en las comisio-nes de trabajo de la Uneac.

En el siglo XXI el destino ma-yor de la nación se construye a diario para seguir consolidando una política cultural inclusiva, formadora, de amplia repercu-sión en la sociedad cubana.

LLEGO y me recibe el sím-bolo de Bauta: el antiguo tanque del acueducto muni-

cipal que se encuentra aun en la entrada del pueblo, aquí puedo observarlo en una fotografía tan real como la historia y el presen-te de este terruño; en la misma instantánea, el cine en mal es-tado constructivo y un ómnibus vetusto. Cualquiera que no habi-tara en la localidad pudiera per-manecer indiferente ante estas imágenes, pero los pobladores las observan con remembranza.

Estoy en la Galería de arte municipal Guerrero, reabierta recientemente, desde que co-menzamos en la primera eta-pa de recuperación pospande-mia. Aquí su directora, Míriam Vázquez Briñones, accedió a conversar con BOHEMIA acer-ca del trabajo de esta institu-ción durante la presencia de la

ARTES PLÁSTICAS

Trinchera desde el arteLa galería Guerrero, del municipio Bauta, recobra sus espacios habituales, durante el período de recuperación pospandemiaTexto y fotos: JEIDDY MARTÍNEZ ARMAS

COVID-19 y de su labor en las dos primeras etapas de recupe-ración, ya con el ansiado verano entre nosotros.

Según sus palabras, antes de iniciarse la primera fase recu-perativa la institución realizó la-bores importantes, como la lim-pieza e higienización del local; además, algunos trabajadores se mantuvieron laborando en sus casas y otros se sumaron a la pesquisa diaria entre la pobla-ción, efectuada en el territorio para enfrentar la enfermedad.

–¿Y una vez establecida la reanimación de las entidades culturales?

–-En la primera etapa de la recuperación, sin dejar de adop-tar las medidas higiénicas, le di-mos continuidad a la exposición Refranes.com 1, del fotógrafo Raicé Cosculluela Aguilar. Había sido inaugurada el 18 de marzo

y como fue interrumpida debido a la pandemia, la abrimos nueva-mente. Ha tenido buena acepta-ción por parte del público.

“La temática que aborda el artista está relacionada con los ámbitos bautenses. Para él su cámara es la pistola que comba-te lo mal hecho. Con estas 21 fo-tografías hace una convocatoria a contribuir, desde nuestra pers-pectiva personal o colectiva, a mantener espacios importantes en el territorio, algunos de los cuales se han ido perdiendo por la indisciplina social. Al mismo tiempo realza otros que hemos ganado y resaltan por su estéti-ca. Él se basa en refranes, frases breves que dan una enseñanza, llevan a la refl exión y llaman a mantener vivas nuestras tradi-ciones y sitios patrimoniales”.

–¿Qué planearon para la se-gunda etapa de recuperación, coincidente con el verano?

–Previmos una serie de acti-vidades, entre ellas la exposición personal S/T, del artista Adrián Ávila Sánchez (quien ya tiene una trayectoria importante den-tro de la localidad). La muestra

Míriam Vázquez ha realizado

una labor incansable para hacer

de la galería una institución apreciada por

el pueblo.

El rescate de la identidad municipal a través del arte es uno de los objetivos de Refranes.com 1.

Page 48: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202050

está compuesta por pinturas abstractas relacionadas con la vida y el medioambiente, y se le dedicó al Día de los niños. “También planeamos la apertura del 11º Salón de la ACAA (Asociación Cubana de Artesanos Artistas), Creación sin límites, el 23 de agosto, que como todos los años se realiza en saludo al aniversario de la Federación de Mujeres Cuba-nas. Este evento posee mucha connotación dentro del panora-ma cultural bautense.

“Para el fi nal del verano, el día 29, hemos pensado inaugu-rar la exposición online per-teneciente al segundo Safari fotográfi co Playa Baracoa 2020 Espacios cotidianos, patroci-nado por la Casa de Cultura de esa localidad junto con el colectivo plástico Petrona Cri-beiro, de quien es su represen-tante el artista Miguel Alexei Rodríguez Mendiola.

“A pesar de haberse visuali-zado y promocionado de manera online todas esas fotos, del 2 al 30 de junio a través de las re-

des sociales (en Instagram: @fotosafari_playabaracoa y en Facebook: tanto en fotosafari_playabaracoa, como la página de la dirección de Cultura de Bauta, o sea, Bauta Cultura), va a existir un proceso de se-lección, porque son muchas las instantáneas inscritas en el certamen. Un jurado prestigio-so tendrá en cuenta la calidad de las instantáneas que se exhi-birán en el salón. Puede ser que cada artista tenga un máximo de hasta tres fotografías.

“Las piezas que obtengan premios y menciones forma-rán parte de la exposición colectiva con la que todos los años la Galería de arte Guerrero se suma al proyec-to Noviembre Fotográfi co de la Fototeca de Cuba. De esta forma se estimula la labor de los creadores, se mantiene el vínculo con ellos y, de alguna manera, nuestra institución es reconocida por los artistas como el espacio que les perte-nece con toda certeza”.

Diferentes exposiciones atraen a diario a los visitantes.

COMO otros eventos, y a la usanza de un estilo que ha marcado a todo el país, Las

Tunas aceptó el gran reto que signifi caba organizar, de mane-

JORNADA CUCALAMBEANA

La décima… parte del ciberespacioPor vez primera totalmente online, la edición 53 del mayor guateque de la cultura campesina en Cuba puso en órbita mundial disímiles espacios y oportunidadesPor PASTOR BATISTA VALDÉS ra por completo distinta, una

jornada que a partir de los años 60 comenzó a sacudir a toda la ciudad, con criollísimo epicentro entre las brisas y bambúes de El Cornito, desde el amanecer has-ta… la siguiente alborada.

Y salió. Amén de los detalles lógicos que se le puedan seña-lar en los terrenos organiza-tivo y práctico, la 53ª Jornada Cucalambeana salió, no solo conforme a un programa sin precedente alguno por estar

El Cornito, paraje donde vivió El Cucalambé, siempre fue epicentro de la Jornada.

Page 49: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 51

sustentado en plataformas digitales, sino también en co-rrespondencia con la indecli-nable intención de hacer llegar cada opción –y de atraer– mu-cho más allá de los límites del archipiélago.

Desde la fase preparatoria eso estuvo claro para Ramón Batista, director de la Casa Iberoamericana de la Décima en Las Tunas, y Yanetsy Ramí-rez León, especialista de Re-laciones Internacionales en la Dirección Provincial de Cultura, al vaticinar la después cierta presencia de payadores, repen-tistas, trovadores, escritores, es-tudiosos y otros cultores del gé-nero o de diversas expresiones culturales asentados en casi dos decenas de países.

No por casualidad, en decla-raciones para el Periódico 26, el excelentísimo señor Andrés Pavón Murillo, embajador de Honduras en Cuba, defi nió a la Cucalambeana como “una ven-tana hacia el mundo para com-partir el quehacer cultural de nuestros países… He sido testi-go de la fuerza que desde la cul-tura tiene el evento y doy fe del esfuerzo que se hace por defen-der esos lazos”.

Pero no solo en seguidores como Andrés Pavón, o el ecua-toriano Jonathan Demian, ha dejado esta jornada una hue-lla más tangible que virtual. Medios de prensa se hicieron

eco del impacto causado por el virtuosismo de fi guras como Tomasita Quiala, Emiliano Sar-diñas y Luis Paz (Papillo), sin ignorar a José Antonio Iznaga (El Jilguerito de Cienfuegos), Orismay Hernández, Sindy Ma-nuel Torres y otros exponentes de la décima.

Honrar a Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé) a 191 años de su nacimiento (1˚ de julio), y al grupo Petit Dancé, con 95 calendarios de incansa-ble actividad, fue concreción de momentos irrenunciables, como también el Salón Nacional de Paisaje –premió en fotografía al conjunto de obras de Daimí Sil-va, a la muestra de Silvia Quin-tana y a la pintura en óleo sobre lienzo de Jarol Rodríguez–, el Catauro de la décima, dividido esta vez en tres espacios, y la presentación de libros como el titulado La eternidad no basta para todos, última obra publica-da por el fallecido poeta y escri-tor tunero Antonio Borrego.

A ello se suman el debut del foro Diversidad, esencia e iden-tidad, a cargo de la Brigada de Instructores de Arte José Martí y el Centro Provincial de Casas de Cultura; el siempre espera-do Concurso de improvisación Justo Vega, ganado nuevamen-te por el matancero Geordanis Romaguera Montes de Oca, se-guido de su coterráneo Héctor Luis Alonso y del cienfueguero

Jusbiel León; el espacio Cantos de Colibrí, para los más peque-ños, y el foro Por los caminos del canto y el verso, en defensa de tradiciones campesinas.

Que se pudo hacer más: siem-pre. Lograr mayor participación o diversidad: también. Que la ex-periencia deja enseñanzas para coyunturas similares y para tiempos de entera normalidad, nadie tenga la menor duda.

Por algo el propio Emiliano Sardiñas ha expresado: “Qué bueno que se haya realizado esta edición online a pesar de la pandemia, porque hay hábito de compartir, conversar, cantar y mantener viva una tradición que identifi ca a Las Tunas y al patrimonio de la música tradicio-nal campesina. Ya volveremos a juntarnos el año próximo”.

Ojalá así lo sienta todo el que interviene en la organización de ese encuentro que, por ser la fi esta suprema de la cultura campesina en Cuba, debiera seguir teniendo el respaldo de sus más esplendorosos años, para poner al país completo en reverencia ante El Cucalambé y ante Celina González, Justo Vega, Adolfo Alfonso, Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí), Inocente Iznaga (El Jilguero de Cienfuegos), Ramón Veloz, el Dúo Los Compadres, José Ramírez Cruz y numerosas fi gu-ras más que harían interminable cualquier justa relación.

Plataformas digitales soportaron el programa esta vez.

Antes así, y ahora online, el repentismo se ubica entre los principales atractivos de la Cucalambeana.

Page 50: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202052

EN el mundo interconectado prevalece el desplazamiento progresivo de la TV por las redes sociales –medio que se utiliza de ma-

nera recurrente para obtener información–, no obstante, los fi lmes y las series mantienen su estatus de conquista sobre los públicos, quie-nes demuestran su interés en relatos y confl ic-tos de la vida en directo.

En opinión del profesor Jesús Martín-Barbero: “Lo popular es lo que encuentra en lo masivo mediático un lugar donde exhibir sus gustos, estéticas y saberes”. Este criterio confi rma el auge de producciones favorecidas con buenas historias de guionistas que emigraron del cine y aprovechan la repercusión de productos audiovi-suales en el incremento del consumo en la pan-talla chica o por Internet.

No por azar la programación televisual con-cebida para el período estival hace énfasis en telefi lmes, películas y temporadas de series es-tadounidenses, las cuales han logrado estable-cer un hábito en audiencias participativas que resignifi can valores, pues en tiempos de distan-ciamiento físico por el bien social, la familia es la intermediaria fundamental.

Entusiastas seguidores “vigilan” en el canal Multivisión, los horarios de las series Friends, La extraña, 911, Motel Bates, en las que no to-dos los contenidos y aparentes edulcoraciones son inocentes. Puede impresionar un héroe-tipo capaz de llevar sus acciones hasta las últimas consecuencias, de ahí la importancia de prestar atención a sus bocadillos, procederes, actitu-des –a lo que dice y lo que hace–; justo en ese tránsito, la puesta visibiliza códigos de poder y demanda de la teleaudiencia una mirada atenta e interpretación exhaustiva, en lugar del mero disfrute o la tranquila complicidad. Los realiza-dores pensaron la intencionalidad de cada plano concebido para seducir al espectador, alimentar sus expectativas durante tantos capítulos y tem-poradas como lo decidan canales y productores interesados en mantener la preferencia. De he-cho, invirtieron con el propósito de retenerlos frente al televisor.

Por su parte, los policíacos cubanos al esti-lo de Tras la huella aportan fábulas, moralejas, provocaciones que suelen motivar incluso a en-trenados internautas. Basada en hechos reales,

La desazón del artecada historia del referido espacio denuncia con-ductas delictivas de índole diversa: asesinatos, robos, violaciones, corrupción, tráfi co y consumo de drogas, prostitución, malversaciones; fenó-menos nocivos de repercusión social.

Transformar esas realidades complejas en un espectáculo artístico requiere proporcionar a los televidentes la comprensión de lo que ocurre y cómo ocurre mediante asociaciones de diversos aspectos, sin obviar que esa otra realidad perte-nece a la fi cción, a lo imaginario, constituye una extensión de la realidad subjetiva del creador y del espectador, en la medida en que logra ser objetivación del contenido ideológico y emocio-nal de las personas.

No obstante, en ocasiones los propósitos evidentes de advertir, alertar, trasladar hábitos correctos, llevan en sí cargas de didactismo en situaciones y diseños de personajes-tipo, las cuales impiden modelar la riqueza expresiva de la imagen, su función simbólica.

Pensemos, si un personaje o tipo es estático, nunca duda, teme o vacila, se le pertrecha de una coraza o de la más exquisita inverosimilitud, no conquistará a quien está ávido de “ver” accio-nes en la trama en lugar de que le representen la perfección ganada a ultranza, lo cual es una fal-sedad. Urge seguir cultivando narrativas en las que proliferen confrontaciones, luchas, catarsis.

Existen evidencias de la calidad del policía-co cubano. Lo demostró, por ejemplo, la mini-serie Con peligro para la vida (guion de Nilda Rodríguez y dirección del actor Omar Alí). El lenguaje de Tras la huella responde a la verdad de fi cciones construidas sin rejuegos artifi cio-sos o manipulaciones de sentimientos. Ellas son un medio idóneo para expresar una de las mayores virtudes del arte: la desazón que ani-ma a pensarlo todo de nuevo, a revisar nuestra conducta sin descuidar la humildad de quien aprende a vivir en el diario acontecer. El campo audiovisual está listo para concebir nuevas ex-periencias que incluyan a sujetos de diferentes gustos, preferencias, urgencias informativas. Así lo exige la diversidad de tecnologías, redes, pantallas, relatos, estos no pueden estar aje-nos a las necesidades y posibilidades expresi-vas de los públicos del siglo XXI, cada vez más demandantes y participativos.

Por SAHILY TABARES

Page 51: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Reinaldo Cedeño Pineda (Santiago de Cuba, 1968)Periodista, poeta, narrador y promotor cultural

AUTOR de una conocida y reconocida obra, periodís-tica y literaria, enriquecida

con su activa labor como promo-tor cultural.

Licenciado en Periodismo (1991) y máster en Comunicación Social (2004), por la Universidad de Oriente.

Vinculado, desde hace casi tres décadas, al ejercicio periodístico, ha laborado en la prensa escrita (periódico Venceremos, semana-rio Sierra Maestra y colaborador del diario Juventud Rebelde), la ra-dio (Radio Mambí, Radio Siboney, CMKC Radio Revolución y Radio Rebelde) y la televisión (Tele Turquino y TeleSur, Venezuela). Actualmente, es redactor-reporte-ro de Radio Siboney y administra-dor de la página web La Isla y la Espina.

Dirigió Ediciones Caserón, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Santiago de Cuba; creó el Concurso Nacional de Promoción de la Lectura Caridad Pineda In Memoriam; conduce varios espa-cios culturales (Letras Comparti-das, Página Abierta y Piel Adentro), y dicta conferencias en numerosas instituciones culturales.

Ha publicado los poemarios Na-die se llama tristeza (Ediciones Inspiración, 1997), Los corderos al-zan la vista (Ediciones Santiago, 2005), Poemas del lente (Her-manos Loynaz, 2013 / Universidad de Colima-PuertAbierta Editores, México, 2017) –Premio Nacional de Poesía Hermanos Loynaz 2011,– y La abeja libando sal (Exodus, Estados Unidos, 2017). Es autor, asimismo, de los li-bros de cuentos La edad de la insolencia (Ediciones Caserón, 2013) y Obstinado silencio (Piel Adentro Editores, 2020); de pe-riodismo cultural Cartas a Satur-no (Ediciones Santiago, 2003), El hueso en el papel (Editorial Oriente, 2011) y Ser periodis-ta, ser Quijote (Claustrofobias-Universidad de Oriente, 2017), y de investigación audiovisual A capa y espada, la aventura de la pantalla (Fundación Caguayo-

Editorial Oriente, 2011). Compiló La noche más larga: Memorias del huracán Sandy (Ediciones Santiago, 2014 y 2016) y es coau-tor, con Michel Damián Suárez, de la investigación musical Son de la loma (Andante Editora Musical de Cuba y Mercie Editores, 2001).

Sus textos literarios y periodís-ticos se incluyen en antologías de Brasil, México, Guatemala y Cuba. Sus colaboraciones aparecen en publicaciones impresas y digita-les y en emisiones radiales de México, República Dominicana, Ecuador, Canadá, Italia, Argenti-na, Venezuela, Costa Rica,lFran-cia, Chile, Estados Unidos, Israel, Brasil y Cuba.

Ha recibido una treintena de reconocimientos en concursos li-terarios, culturales y periodísticos en el ámbito nacional e internacio-nal, entre ellos Premio Nacional de Periodismo Cultural (1998 y 2001), Premio VI Encuentro Iberoamericano Dulce María Loynaz (2004), Premio de Crítica de las Artes Plásticas (2004), Premio Cubadisco (no-tas discográfi cas, 2011 y 2014), Premio Nacional de Poesía Regino Pedroso (2014) y Premio Concurso Iberoamericano de Micro-crónicas (Argentina, 2016).

Como jurado ha participado en numerosos certámenes periodísti-cos y literarios.

Ha recibido, igualmente, entre otras, las distinciones José Soler Puig y Félix Elmuza, el Reconocimien-to al Mérito Periodístico, la Placa Conmemorativa José María He-redia, el Premio Periódico Patria, el Sello 30 Años de la Asociación Hermanos Saíz, el Diploma Nicolás Guillén y el Sello de Laureado.

Integra la Unión de Periodistas de Cuba –actualmente es miem-bro del Comité Nacional de la or-ganización–, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba –fue vicepresi-dente del Comité Provincial en Santiago de Cuba y miembro del Consejo Nacional (2014-2018)– y la Sociedad Cultural José Martí.

En el muro del MalecónMiguel Barnet

Editorial Letras Cubanas Tres narraciones, que cuentan historias vividas en el Malecón habanero, complementadas con una colección de poemas, se agrupan en esta entrega.

La poética Habana. Cien poemas

Ángel AugierColección Sur Editores

Festival Internacional de Poesía de La Habana

Recorrido por la poesía que, en-tre los siglos XVIII y XX, dedica-ron a la capital cubana creado-res de dentro y fuera de la Isla.

Kukuy el güije no quiere

perder tiempo Ángel Velazco Hernández

Editorial ÁcanaColección Musa Traviesa

Historieta, para leer y colo-rear, protagonizada por el güije Kukuy, preocupado en cómo evi-tar la contaminación de los ríos, para así salvaguardar el medio- ambiente.

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRODirección de Promoción

Page 52: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202054

DE negro va siempre vesti-da, la describió el Apóstol, “pero es como si la ban-

dera la vistiese […] Con las manos abiertas se adelanta a quien le lleve esperanzas de su tierra […] y es música la sangre cuando cuenta ella: ‘del ejército todo que se juntó por el Camagüey para caer sobre Las Villas, e iban de marcha en la mañana con la caballería, y la infantería, y las banderas,

MARÍA CABRALES

Esposa del Titán, fue también una relevante combatiente en el 68 y en la emigración se destacó fundando clubes revolucionarios femeninos para apoyar el proyecto martiano de guerra necesaria

Su vida, ejemplo de patriotismo

Por PEDRO ANTONIO GARCÍA

por la serranía agreste al paso de la tropa, sin demorar a sus compañeros de armas; ningu-na hubo más ágil que subiera lomas ni más solícita en cuidar heridos. No es de extrañar que su esposo, Antonio Maceo, una vez le escribiera: “La Patria, ante todo, tu vida entera es el mejor ejemplo; continuar es deber; retroceder, vergüenza oprobiosa”.

Durante décadas la historio-grafía nacional estuvo arras-trando inexactitudes acerca de su vida. Se fi jaba errónea-mente su nacimiento el 20 de marzo de 1842, pues se le con-fundía con su hermana María Josefa Eufremia. La histo-riadora santiaguera Damaris Torres Elers ha demostrado que su verdadero nombre era María Magdalena Cabrales Fernández, nacida el 22 de ju-lio de 1847, según partida bau-tismal localizada en el Libro 5, folio 182, número 183, de la Iglesia San Nicolás de Morón.

En este documento se con-signa como su progenitora a Antonia de la Paz Fernández, parda libre y, según su acta ma-trimonial, “hija natural de María Isac”. Al casarse con Antonio Maceo, a María Magdalena le impusieron como segundo apellido Isaac (con una a más). En cambio, todos los documen-tos posteriores, incluyendo la declaratoria de herederos en 1905, les adjudican a ella y sus hermanos los de Cabrales Fernández.

La futura mambisa contrajo nupcias con el Titán el 16 de fe-brero de 1866. Varias biografías sobre el general santiaguero refi eren dos descendientes de la pareja: una niña supues-tamente nacida en ese año y un pequeño fallecido durante la guerra del 68. Como expre-sara el historiador Manuel Fernández Carcassés, no exis-te evidencia documental al-guna sobre ambos. Llama la atención, subraya este inves-tigador, que al morir Mariana (1893), el general Antonio solo

y las esposas y madres en viaje, y aquellos clarines’. ¡Fáciles son los héroes con tales mujeres!”.

Los coetáneos de María Cabrales solían califi carla de honroso modelo de la mujer cubana. En testimonios reco-gidos por el general mambí Enrique Loynaz del Castillo, veteranos del 68 hablaron de su heroísmo y abnegación du-rante la guerra. Ella marchaba

Honroso modelo de la mujer cubana,

de esa forma califi caban sus coetáneos a María

Cabrales.

Autor no identifi cado

Page 53: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 55

mencionara como los otros dos momentos dolorosos de su vida la caída en combate del padre (1869) y el Pacto del Zanjón. Y un argumento defi nitorio es el testamento de María, loca-lizado por Torres Elers, en el cual atestiguaba haber estado “casada con el lugarteniente general en cuyo matrimonio no tuvo hijos”.

Aún no se ha precisado en qué fecha exacta ella se incor-poró a la insurrección del 68. Sabemos, gracias a los testi-monios recogidos por Loynaz y Martí, que marchaba con la tropa de su esposo atendien-do improvisados hospitales de campaña. Estuvo presente en el encuentro del general san-tiaguero con el entonces pre-sidente Céspedes, en Arroyo de Macurijes (1872), y Salvador Cisneros Betancourt mencionó en más de una ocasión haber departido con ella en campa-mentos mambises.

Incluso, narraron veteranos insurrectos a Martí, cuando al-gún misógino quiso suprimir la presencia de féminas en la ma-nigua, María le salió al paso: “Y si ahora no va a haber muje-res, ¿quién cuidará de los heri-dos?”. Loynaz, en un conocido artículo sobre la heroína, rela-tó lo sucedido tras el combate de Mangos de Mejía (1877), ocasión en que ella bajó al sitio donde había más peligro a ven-dar las heridas de su esposo.

Al pie de la camilla ensan-grentada, entre aquel puñado de hombres comandados por José Maceo, resistió la per-secución feroz de la columna española sin ocultarse ante las descargas enemigas. Y a un ofi cial conminó “a salvar al ge-neral o a morir con él”. El Titán eludió el encarnizado acoso y de las manos de su cónyuge llevaba la última cura cuando, otra vez en el combate (1878), guio a su tropa a las victorias de Juan Mulato y San Ulpiano.

Tras el Pacto del Zanjón y la Protesta de Baraguá, ella mar-chó al exilio. Pero llevaba por dentro el dolor de que su patria no fuera libre. Y al conocer en Kingston al Apóstol, el 12 de

octubre de 1892, le dijo: “Martí, yo quiero ayudarlo”. Doce días después, constituyó el Club de señoras y señoritas José Martí en Jamaica, con el fi n de “pres-tar su débil, pero patriótico con-curso a la obra de la indepen-dencia patria, adhiriéndose en todo a las Bases y Estatu-tos del Partido Revolucionario Cubano”.

De regreso a Costa Rica, para reunirse con su esposo, continuó la labor proselitista en la emigración y en junio de 1894 fundó en San José el club Hermanas de María Maceo, del cual fue también presiden-ta. La caída en combate de Antonio no la amilanó, en vez de ello multiplicó sus acciones patrióticas en la recaudación de fondos para la guerra y en la divulgación de la causa cubana para promover la solidaridad con la lucha independentista. Y al trasladarse por problemas personales a Nicoya (Costa Rica) en 1897 se incorporó in-mediatamente al club revolu-cionario femenino de la locali-dad, que regía Elena Castillo, viuda de Flor Crombet.

Retornó a Cuba en 1899 tras el cese de la dominación espa-ñola. Fungió en Santiago como directora (superintendente se-gún otras fuentes) “del Asilo Huérfanos de la Patria, cargo que ha tenido a bien confi ar-me el Consejo de Veteranos y

que he aceptado desinteresa-damente con el fi n de tener el gusto de seguir prestando todo el servicio que pueda a la po-bre patria”, según comunicó en carta al patriota Valentín Villar.

Quebrantada su salud, en 1905 partió hacia la fi nca San Agustín, propiedad de la fami-lia. Falleció allí el 28 de julio de ese año. Escoltados por 100 jinetes, sus restos mortales se expusieron primeramente en el ayuntamiento de San Luis y luego en la sede del Gobierno Provincial de Santiago de Cuba. Según la prensa de la época, en toda la ciudad se izó la enseña nacional a media asta y se co-locaron crespones de luto en las fachadas de las casas. Los santiagueros abandonaron sus hogares para situarse a ambos lados de las vías por donde des-fi ló el cortejo fúnebre. “Aquella afl uencia de personas de todas las clases y sexos (sic) era ex-traordinaria, colosal, imposible de describir”.

Los libros María Cabrales, vida y ac-ción revolucionarias, de Damaris Torres, y Epistolario de héroes, de Gonzalo Cabrales. El texto periodísti-co María Cabrales. Ejemplo de perse-verancia patriótica (BOHEMIA, 2015), de Damaris Torres.

Fuentes consultadas

A su entierro acudió a rendirle homenaje todo el pueblo santiaguero.

Aut

or n

o id

enti

fi cad

o

Page 54: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202056

A cargo de PEDRO ANTONIOGARCÍA

Fotos: Archivode BOHEMIA

DESDE que el 14 de septiem-bre de 1959 el Gobierno

Revolucionario transformara el campamento de Columbia en la Ciudad Escolar Libertad, mu-chos cuarteles son convertidos en escuelas a lo largo de la Isla, como parte de la profunda revolución educacional a la que está abocado el país. Pero esta vez lo que se le ha entregado al Ministerio de Educación es

CUANDO se hablaba con ella de mo-mentos históricos, los héroes y már-

tires de la Revolución dejaban de ser las gigantescas estatuas de mármol, los semidioses tan alejados de los mor-tales que resultan imposibles de imitar, y se transformaban en seres de carne y hueso como nosotros, que pueden tener, como nos decía, el color de los ojos del condiscípulo sentado delante o recogerse el pelo como la muchacha que está en la silla de al lado. Haydée Santamaría Cuadrado (Encrucijada, 30 de diciembre de 1922-La Habana, 28 de julio de 1980) y su hermano Abel se opusieron a la tiranía batistiana desde el mismo día que el sátrapa usurpó el poder. Su apartamento de 25 y O le sirvió a Fidel de centro de reunión en los meses que precedieron al asalto al Moncada. Participó en la acción –junto con Melba Hernández, tenía la misión de cuidar a los heridos en el hospital Saturnino Lora– y presenció el asesina-to del doctor Mario Muñoz Monroy por parte de la soldadesca. Encerrada en los lúgubres calabozos del cuartel, los sicarios se ensañaron con ella relatán-dole la forma en que su hermano y su novio, Boris Luis Santa Coloma, fueron asesinados. Sancionada a seis meses de cárcel, la internaron en la prisión de mujeres de Guanajay. Al recuperar la libertad, participó activamente en la im-presión de La historia me absolverá y su

28 DE JULIO DE 1980Haydée

distribución por todo el país. Fundadora del Movimiento 26 de Julio, formó par-te de su Dirección Nacional. Colaboró con Frank País en el alzamiento del 30 de noviembre. Se incorporó a la Sierra y Fidel la envía de misión al exterior, la cual cumplió cabalmente. Después del triunfo, asumió la presidencia de Casa de las Américas, institución devenida emblemática entre los intelectuales del continente. Mario Benedetti, al co-nocerla en esas funciones, afi rma: “No era escritora ni pintora, ni música ni ac-triz, pero tenía una extraña sensibilidad para captar el arte y disfrutarlo”. Electa miembro del Comité Central del Parti-do integró ese órgano, desde que fue constituido, hasta su fallecimiento.

26 DE JULIO DE 1960Una ciudad escolar para serranos

un centro docente edifi cado en las estribaciones de la Sierra, en un lugar conocido como Ca-ney de las Mercedes. Según investigaciones realizadas por un equipo de reporteros del diario Granma, la obra comien-za a ejecutarse el 26 de sep-tiembre de 1959. Durante su construcción, el domingo 22 de noviembre de ese año, el Che convoca y organiza allí un traba-

jo voluntario que alcanza gran repercusión nacional y les da un gran impulso a jornadas de ese tipo en el país. Para el 26 de julio de 1960 ya Fidel puede inaugurar la primera unidad de la Ciudad Escolar Camilo Cien-fuegos, la cual desde 1965 dispone de las 11 unidades proyectadas. En la actualidad, cuenta con un círculo infantil, escuelas especiales, primaria y de ofi cios, seminternado, tres secundarias básicas, cuatro preuniversitarios (uno de ellos vocacional pedagógico), un tec-nológico, una fi lial pedagógica y un aula para el Curso de Supe-ración de Jóvenes.

Page 55: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones
Page 56: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202050

está compuesta por pinturas abstractas relacionadas con la vida y el medioambiente, y se le dedicó al Día de los niños. “También planeamos la apertura del 11º Salón de la ACAA (Asociación Cubana de Artesanos Artistas), Creación sin límites, el 23 de agosto, que como todos los años se realiza en saludo al aniversario de la Federación de Mujeres Cuba-nas. Este evento posee mucha connotación dentro del panora-ma cultural bautense.

“Para el � nal del verano, el día 29, hemos pensado inaugu-rar la exposición online per-teneciente al segundo Safari fotográ� co Playa Baracoa 2020 Espacios cotidianos , patroci-nado por la Casa de Cultura de esa localidad junto con el colectivo plástico Petrona Cri-beiro, de quien es su represen-tante el artista Miguel Alexei Rodríguez Mendiola.

“A pesar de haberse visuali-zado y promocionado de manera online todas esas fotos, del 2 al 30 de junio a través de las re-

des sociales (en Instagram : @fotosafari _playabaracoa y en Facebook : tanto en fotosafari _playabaracoa , como la página de la dirección de Cultura de Bauta, o sea, Bauta Cultura ), va a existir un proceso de se-lección, porque son muchas las instantáneas inscritas en el certamen. Un jurado prestigio-so tendrá en cuenta la calidad de las instantáneas que se exhi-birán en el salón. Puede ser que cada artista tenga un máximo de hasta tres fotografías.

“Las piezas que obtengan premios y menciones forma-rán parte de la exposición colectiva con la que todos los años la Galería de arte Guerrero se suma al proyec-to Noviembre Fotográ� co de la Fototeca de Cuba. De esta forma se estimula la labor de los creadores, se mantiene el vínculo con ellos y, de alguna manera, nuestra institución es reconocida por los artistas como el espacio que les perte-nece con toda certeza”.

Diferentes exposiciones atraen a diario a los visitantes.

COMO otros eventos, y a la usanza de un estilo que ha marcado a todo el país, Las

Tunas aceptó el gran reto que signi� caba organizar, de mane-

JORNADA CUCALAMBEANA

La décimaƒ parte del ciberespacioPor vez primera totalmente online, la edición 53 del mayor guateque de la cultura campesina en Cuba puso en órbita mundial disímiles espacios y oportunidadesPor PASTOR BATISTA VALDÉSra por completo distinta, una

jornada que a partir de los años 60 comenzó a sacudir a toda la ciudad, con criollísimo epicentro entre las brisas y bambúes de El Cornito, desde el amanecer has-ta… la siguiente alborada.

Y salió. Amén de los detalles lógicos que se le puedan seña-lar en los terrenos organiza-tivo y práctico, la 53ª Jornada Cucalambeana salió, no solo conforme a un programa sin precedente alguno por estar

El Cornito, paraje donde vivió El Cucalambé, siempre fue epicentro de la Jornada.

Page 57: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 51

sustentado en plataformas digitales, sino también en co-rrespondencia con la indecli-nable intención de hacer llegar cada opción –y de atraer– mu-cho más allá de los límites del archipiélago.

Desde la fase preparatoria eso estuvo claro para Ramón Batista, director de la Casa Iberoamericana de la Décima en Las Tunas, y Yanetsy Ramí-rez León, especialista de Re-laciones Internacionales en la Dirección Provincial de Cultura, al vaticinar la después cierta presencia de payadores, repen-tistas, trovadores, escritores, es-tudiosos y otros cultores del gé-nero o de diversas expresiones culturales asentados en casi dos decenas de países.

No por casualidad, en decla-raciones para el Periódico 26 , el excelentísimo señor Andrés Pavón Murillo, embajador de Honduras en Cuba, de� nió a la Cucalambeana como “una ven-tana hacia el mundo para com-partir el quehacer cultural de nuestros países… He sido testi-go de la fuerza que desde la cul-tura tiene el evento y doy fe del esfuerzo que se hace por defen-der esos lazos”.

Pero no solo en seguidores como Andrés Pavón, o el ecua-toriano Jonathan Demian, ha dejado esta jornada una hue-lla más tangible que virtual. Medios de prensa se hicieron

eco del impacto causado por el virtuosismo de � guras como Tomasita Quiala, Emiliano Sar-diñas y Luis Paz (Papillo), sin ignorar a José Antonio Iznaga (El Jilguerito de Cienfuegos), Orismay Hernández, Sindy Ma-nuel Torres y otros exponentes de la décima.

Honrar a Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé) a 191 años de su nacimiento (1� de julio), y al grupo Petit Dancé, con 95 calendarios de incansa-ble actividad, fue concreción de momentos irrenunciables, como también el Salón Nacional de Paisaje –premió en fotografía al conjunto de obras de Daimí Sil-va, a la muestra de Silvia Quin-tana y a la pintura en óleo sobre lienzo de Jarol Rodríguez–, el Catauro de la décima, dividido esta vez en tres espacios, y la presentación de libros como el titulado La eternidad no basta para todos , última obra publica-da por el fallecido poeta y escri-tor tunero Antonio Borrego.

A ello se suman el debut del foro Diversidad, esencia e iden-tidad, a cargo de la Brigada de Instructores de Arte José Martí y el Centro Provincial de Casas de Cultura; el siempre espera-do Concurso de improvisación Justo Vega, ganado nuevamen-te por el matancero Geordanis Romaguera Montes de Oca, se-guido de su coterráneo Héctor Luis Alonso y del cienfueguero

Jusbiel León; el espacio Cantos de Colibrí, para los más peque-ños, y el foro Por los caminos del canto y el verso, en defensa de tradiciones campesinas.

Que se pudo hacer más: siem-pre. Lograr mayor participación o diversidad: también. Que la ex-periencia deja enseñanzas para coyunturas similares y para tiempos de entera normalidad, nadie tenga la menor duda.

Por algo el propio Emiliano Sardiñas ha expresado: “Qué bueno que se haya realizado esta edición online a pesar de la pandemia, porque hay hábito de compartir, conversar, cantar y mantener viva una tradición que identi� ca a Las Tunas y al patrimonio de la música tradicio-nal campesina. Ya volveremos a juntarnos el año próximo”.

Ojalá así lo sienta todo el que interviene en la organización de ese encuentro que, por ser la � esta suprema de la cultura campesina en Cuba, debiera seguir teniendo el respaldo de sus más esplendorosos años, para poner al país completo en reverencia ante El Cucalambé y ante Celina González, Justo Vega, Adolfo Alfonso, Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí), Inocente Iznaga (El Jilguero de Cienfuegos), Ramón Veloz, el Dúo Los Compadres, José Ramírez Cruz y numerosas � gu-ras más que harían interminable cualquier justa relación.

Plataformas digitales soportaron el programa esta vez.

Antes así, y ahora online, el repentismo se ubica entre los principales atractivos de la Cucalambeana.

Page 58: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202058

A cargo de YAMILA BERDAYES

SI desde cualquier antigua ciudad o remota edifi cación, pudiésemos viajar en una

máquina del tiempo que nos per-mitiese retroceder hasta unos 50 000 años, seguramente nos sorprenderíamos al descender de la imaginaria nave ante una visión completamente diferente a todo lo que conocemos en la actualidad. Y es que en su breve paso histórico sobre la Tierra, el hombre ha construido estructuras de todo tipo, algunas extraordina-rias, que han transformado o con-tribuido a la evolución del mundo en que vivimos.

Surgidas al principio de los tiempos para satisfacer las más elementales necesidades del ser humano ante las inclemencias ambientales, primero las caver-nas, primitivo albergue natural, más tarde sus refugios devinieron refl ejo de motivaciones más sub-jetivas en el largo camino que dio inicio a nuestro asentamiento. A juicio de reconocidos especialis-

Construcciones y geografía Por la impronta humana extendida en toda la superfi cie del planeta se interesa Aniceto Cárdenas, de Las Tunas

En La Habana, los hoteles Meliá Cohíba y Oasis Panorama, son recientes e importantes construcciones.

tas, como el genetista y antropólo-go Spencer Wells, integrante de la National Geographic Society y au-tor del mayor árbol genealógico de la humanidad, efectivamente, ha sido el camino de una particular colonización. Desde que un grupo de homínidos partió de algún lu-gar del actual territorio de Etiopía –ante quién sabe cuál circunstan-cia– y hasta casi 4 000 genera-ciones después, aún es posible encontrar descendientes directos de ellos –los habitantes más anti-guos del planeta–, en los pueblos indígenas bosquimanos del sur de África; etnia esta última que, por cierto, posee un marcador genéti-co añejo que no se encuentra en ningún otro grupo humano actual y a la que, curiosamente, se le atribuye el no haber necesitado de grandes edifi caciones en todo este tiempo.

Ha llovido mucho, o dejado de llover, desde sus primeras migraciones hasta que el hom-bre comenzó a erigir o construir

lo que necesitaba. Se ha transi-tado desde primitivas chozas, empalizadas de piedra y materias vegetales, estructuras de barro, hasta cimentaciones y edifi cacio-nes de madera, hormigón, vidrio, acero, derivados del petróleo, entre otros diversos materiales, con las que el ser humano se ha ido asentando sobre la superfi cie terrestre, donde también cultivos, industrias, minas, embalses, ca-nalizaciones y las más diversas obras, han transformado los pri-mitivos escenarios naturales.

Estudios realizados ofrecen datos que argumentan la den-sidad humana global en aproxi-madamente una persona por kilómetro cuadrado de superfi -cie terrestre. Y organizaciones ecologistas señalan que por defi nición no tiene que ser malo el grado de ocupación planeta-ria –si fuese justo y equitativo como lógica aspiración huma-na– y que solo hay que darle una oportunidad a la naturaleza

gran

ma.

cu

granma.cu

Page 59: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 59

Escribe a Sección: “Le Contesta BOHEMIA” Apartado 6000. La Habana. Cuba (CP 10696)

para que pueda coexistir con el hombre.

La clave de tal asunto pare-ce estar –según expertos– en la búsqueda de un desarrollo sos-tenible. Publicaciones de geógra-fos coinciden también en la ne-cesidad de un diálogo perenne entre el hombre y el mundo que lo rodea, relación en la cual el territorio se convierta en paisaje, y deje de ser un elemento hos-til, para entonces reconciliarse como referente cultural de cual-quier lugar.

En Cuba existe una creciente preocupación por el aspecto for-mal y el rescate de los valores culturales de nuestra identidad, incluido, el legado natural y edifi -cado. Se cuida la inserción armo-niosa en el entorno, y se respeta el patrimonio arquitectónico y ur-banístico, que se vislumbra, sobre todo, como desafío de los últimos años del siglo XX y principio del XXI. Y a pesar del bloqueo econó-mico a que estamos sometidos, desplegamos la industria turística –ya que de ella dependen para su

desarrollo exitoso sectores eco-nómicos como la industria ligera, la sideromecánica, la básica, agri-cultura, entre otros–, de esta ma-nera se construyen en el país mo-dernos y funcionales hoteles que refl ejan la infl uencia de la arqui-

tectura occidental más contem-poránea, vistosos edifi cios como por ejemplo el Meliá Cohíba y el Oasis Panorama, en La Habana. Tal cual dice un cantautor: […] hay que apegarse eternamente a la tierra y su paisaje.

Monasterio benedictino de Einsiedeln, en Suiza, impresionante monumento barroco.

Sobre esta singular familia de aves se interesa Leopoldo Rodríguez, desde Camagüey

SON pájaros nocturnos, que se distribuyen desde la India, a través del sur de

Asia, hasta Australia. Se les

Se alimentan de ranas, insectos y pequeños mamíferos.

identifi ca por su peculiar pico, generalmente grande, chato, encorvado, el cual utilizan para alimentarse. Su vuelo es débil y según los especialistas, des-cansan y duermen de manera horizontal en las ramas de los ár-boles durante el día, camufl ados por su plumaje castaño, lo que hace además que se asemejen a un puñado de hojas secas, y que no sea nada fácil distinguir-

los; si se sienten amenazados, pueden permanecer totalmente quietos, rígidos para potenciar su ocultamiento y confundir a los depredadores.

Estas aves empollan alrede-dor de tres huevos blancos en la horqueta del árbol que anidan; comparten su incubación en pa-reja: las hembras empollan por la noche y los machos durante el día. En cuanto a variedad, las fuentes reportan la existencia de tres especies: Podargus, de gran tamaño, que tienen el pico grande, ancho, plano, y también 10 especies más pertenecientes al género Batrachostomus –loca-lizado en Asia tropical–, con el pico pequeño y redondeado, por lo que investigaciones recientes sugieren que estos dos géneros no están estrechamente em-parentados y que las especies asiáticas quizá deberían sepa-rarse en una nueva familia.

Podargos

muy

inte

resa

nte.

es

muyinteresante.es

Page 60: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202060

ATRAVÉS de los alimentos se puede combi-nar la magia del amor con el de la comida

para obtener resultados sorprendentes, por-que es innegable que la seducción comienza por la boca. Afrodisíacos es una palabra po-derosa y evocativa que inmediatamente nos remite a fi ltros amorosos y estimulantes exó-ticos que llenan de amor y deseo el cuerpo y el alma.

Los hindúes, chinos y árabes tienen regis-tros milenarios en torno a las artes amatorias en relación con la comida como la miel, las berenjenas o los berros. Al igual, los aztecas y otras culturas prehispánicas aportaron un caudal informativo de afrodisíacos como el ji-tomate y el aguacate que causaron verdadero furor al llegar a las cortes europeas.

En realidad, todo está en la mente, pero los antiguos decían que cuanta más fama tiene de raro el ingrediente de algún elíxir, mayor es la calidad afrodisíaca y si su forma tiene seme-janzas eróticas con el cuerpo, más fuerte es su infl uencia sobre el deseo.

Descubre los afrodisíacos más comunes

Los mariscos: Desde tiempos remotos los frutos del mar han sido considerados pode-rosos afrodisíacos que invitan al amor y al gozo, por su delicada forma que recuerda las partes más íntimas del cuerpo humano.

Azafrán: Tienen un aroma fuerte y era uti-lizado por Cleopatra como cosmético. Para los orientales, el tinte que se obtiene es la perfección de la hermosura. Los irlandeses creen que las sábanas teñidas con azafrán fortalecen los miembros de los que duermen en ellas.

Aguacate: Con piel negra o verde oscuro y una pulpa tan cremosa como una mante-quilla natural, recuerda los genitales mascu-linos, por lo que en la antigua Tenochtitlán estaba prohibido a las vírgenes.

Plátano: Según afirman algunos, la ver-dadera fruta del pecado es el plátano, pues era el que crecía en el lugar geográfico del Paraíso. De sus ingredientes estimulan-tes quizá solo tenga la forma, pero es un elemento que no debe faltar en el frutero de la pareja.

Higo: Es dulce como el almíbar y con un li-gero sabor a nuez moscada. Su aroma es tan perfumado como el de la ciruela. La sensación al partirlo es deliciosa, pues es suave y de carne suculenta. Abrirlo es como una invasión a su intimidad. Por eso fue el preferido en la corte de Cleopatra, en las orgías dionisíacas, y en las fi estas romanas en honor a Saturno.

Manzana: La roja es símbolo de lo prohibi-do, de la tentación y de la pérdida de la ino-cencia. Su redondez, color intenso, aroma per-fumado y textura irresistible son una invitación a los excesos.

Alcohol: Consumido en pequeñas cantida-des, ayuda a perder inhibiciones por lo que resulta un excelente afrodisíaco. Desde los griegos se ponderaban sus virtudes. Pero se debe tener cuidado, ya que en exceso produ-ce exactamente el efecto contrario.

El chocolate: Los primeros en reconocer su potencial afrodisíaco fueron los aztecas y mayas que celebraban su cosecha con orgías y fi estas. Cuenta la leyenda que el empera-dor Moctezuma se tomaba hasta 50 tazas de chocolate al día para poder satisfacer a sus 600 concubinas.

Los curas del siglo XVIII consideraban pe-caminoso que la gente lo tomara y, paradó-jicamente, su uso se limitó a los conven-tos. Casanova, el famoso amante del siglo XVIII, creía fielmente en el poder afrodisíaco del chocolate...

Hoy en día está científi camente comproba-do que además de cafeína, contiene feniletila-mina, sustancia conocida como “la molécula del amor”.

La feniletilamina tiene una participación importante en el proceso de enamoramiento, pues es la responsable de acelerar el fl ujo de información entre las células nerviosas y pro-ducir una sensación de bienestar y placer.

La presencia de esta sustancia en el to-rrente sanguíneo se ha asociado a los ma-reos y a la excitación que sienten los enamo-rados y se han establecido nexos con el amor a primera vista y con la “adicción al amor”. En él se encuentran dosis importantes de fe-niletilamina, por eso quienes sufren mal de amores suelen consumir esta golosina de ma-nera compulsiva para recuperar la sensación de bienestar. Esta molécula también parti-cipa en la aceleración del pulso, las manos sudorosas y la respiración pesada.

DE AMORES Y AFRODISÍACOS

Page 61: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 61

BERENJENA FRITA CON PIÑA Y SALSA DE FRUTAS

POLLO A LA MOSTAZA

*¿En qué se parecen los hom-bres a los autobuses?Nunca llega el que uno necesita.

*Los hombres son como los autos...

Si no los manejas no llegan a ninguna parte.

*¿Por qué un hombre no puede ser guapo y a la vez inteligente?

Porque sería mujer.*¿En qué se parece un hombre a una computadora?

Cuando se les cae el sistema ya no sirven.*¿En qué se parece un hombre a un cajero?

Si no tienen dinero no sirven para nada.*¿Por qué los hombres tienen la conciencia limpia?

Porque nunca la han usado.*¿Por qué hay más mujeres que hombres?

Porque la madre naturaleza es sabia.

Ingredientes:4 láminas de berenjenas •2 rebanadas de piña •1 pizca de pimienta molida •½ taza de harina •6 huevos •½ taza de pan rallado •Salsa de frutas al gusto •Sal •

Preparación: Salpimienta las láminas de berenjenas picadas

bien fi nas y rellénalas con las rebanadas de piña; luego empanízalas con harina, huevo y pan ralla-do, guárdalas en el refrigerador unos 15 minutos. Luego fríelas.

Este plato después de cocinado se guarnece con una salsa de frutas tropicales.

UNA receta de pollo riquísima, para un día cual-quiera o para servir en una mesa de celebra-

ción, y además se prepara en 10 minutos.Tan sencillo como saltear unos dados de pe-

chuga de pollo y cocinarlos en una deliciosa salsa de mostaza. Queda muy suave y jugoso, así que es una receta perfecta para toda la familia.

Ingredientes:1 pechuga de pollo •2 cucharadas de mostaza •1 brick de nata para cocinar •o leche evaporadaAceite •Sal •Pimienta negra •

Preparación: Corta la pechuga de pollo en trozos de bocado,

salpimienta y cocina en una sartén con un poco de aceite. Añade la mostaza y la leche evaporada o nata para cocinar, deja que se mezcle y que la salsa reduzca unos minutos y ya está lista para servir.

Para acompañar este plato puedes cocer unas papas y unas zanahorias, después las salteas en la sartén con un poco de aceite, sal, pimienta y romero, hasta que se doren. Un plato muy completo, sano y de lujo.

Page 62: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

24 de julio de 202062

MATEMÁTICO

TEST GEOGRÁFICO

CRUZADA

1-PINAR DEL RÍO

2-LA HABANA

3-MATANZAS

4-SANTA CLARA

5-CAMAGÜEY

A) SAN PEDRO

B) SAN JOSÉ

C) CUYAGUATEJE

D) MAYABEQUE

E) MABUJINA

10 LETRAS: Campechano.

9 LETRAS: Chubascos.

8 LETRAS: Ambición.

7 LETRAS: Ansiaba, Filtrar, Amanece.

6 LETRAS: Acosar, Icacos.

5 LETRAS: Osado, Toldo, Anudar.

4 LETRAS: Anca, Duda.

3 LETRAS: Sin, Por, Son.

Cada letra tiene un valor numérico. La suma de estos, de manera horizontal y vertical, debe dar los resultados expuestos. De acuerdo con los valores que le vaya dando a cada letra podrá fi nalmente encontrar la letra incógnita. Para ello le damos como referencia dos de estos valores.

1-Cinco provincias y cinco ríos. Hágalos corresponder. 2-Usted desea ir al poblado Manuel Tames. ¿A qué provincia de las que se indican se dirigiría?

Santiago de Cuba •Villa Clara •Guantánamo •Holguín •Cienfuegos •

Page 63: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 63

MATEMÁTICO

TEST GEOGRÁFICO

CRUZADA

CRUCIGRAMA

A=1N=3P=9L=7

M=4O=5R=8S=2

1-1-c)2-d)3-b)4-e)5-a)

Letra: P

2-Guantánamo

EN una clásica Defensa Eslava, las negras captu-ran un peón, no obstante varios recursos tácti-

cos muestran que el infante tenía su veneno.

Praga 2020Blancas: Santosh Vidit Negras: Alireza FirouzjaApertura: Gambito de la Dama Rehusado-Defensa Eslava

1.d4 d5 2.Cf3 Cf6 3.c4 c6 (la Eslava, no cie-rra la diagonal h3–c8) 4.cxd5 (la variante del Cambio valoriza la columna c) 4...cxd5 5.Cc3 Cc6 6.Af4 a6 (cuida b5, frecuente 6...Af5)7.Tc1 Af5 8.e3 e6 9.Ae2 Db6 10.0–0!? (sin defender b2) 10...Dxb2 (se ejecuta la amenaza) 11.Ca4! (lo más directo) 11...Db4 (11...Dxa2 12.Ch4 Da3 13.Cxf5 exf5 14.Dc2 Ce4 15.Ta1 Db4 16.Tfb1 con gran ventaja) 12.a3!? Da5? (mejor 12...Dxa3 13.Cb6 Td8 14.Ac7 con solo mínima ventaja) 13.Db3! (ahora, las negras están per-didas) 13...b5 14.Txc6 Dxa4 15.Dc3 e5 (para defender c8 15...Dxa3 16.Tc8+ Txc8 17.Dxc8+ Re7 18.Ac7 y no hay defensa) 16.Cxe5 b4 (16...Dc2 17.Dxc2 Axc2 18.Txc2 Axa3 19.Ta1 b4 -19…Ce4 20.Te6+! Axe6 21.Dc6+ gana-20.Tc7 0–0 21.Cc6 a5 22.Tb7 ganando) 17.axb4 e4 18.Da1! (simplifi ca ganando) 18...Dxa1 (pier-de 18...Dxb4 19.Txa6) 19.Txa1 Axb4 20.Tcxa6 Txa6 21.Txa6 0–0 (al fi n, pero...) 22.Cc6 Tc8 23.g4! (defi ende y amenaza) 23...Cc3 24.Af1 abandonan las negras.

GERARDO LEBREDOMaestro Internacional

UN PEÓN ENVENENADO

El Gran Maestro de la India Santosh Vidit, obtiene una bonita y enérgica victoria ante su homólogo iraní, considerado como un prodígio.

Page 64: Hora de Revoluciónbohemia.cu/wp-content/uploads/2020/07/edicion-15.pdf · putación y los Joven Club, los rencuentros con la naturaleza en los campismos o los refrescantes chapuzones

Año 112/No. 15 65

HORIZONTALES1-Que arroja humo. 7-Que-rido. 11-Fruto de las co-níferas. 12-Persona que habla ante el micrófono para dar noticias, anun-cios, etcétera. 14-Das en el blanco. 17-Compositor peruano de origen fran-cés. 18-De la oveja. 20-Soportar. 22-Confieres al papel tersura y lustre por medio de la presión. 24-Imperativo de amar. 25-Plancha delgada de metal. 27-Resonancia. 28-Escopeta corta. 30-Diptongo. 31-Detuve. 33-Infusión. 34-Cami-nan. 36-Sobresalta. 38-Equivocación. 40-Con sede en Nueva York. 41-Compulsión, apre-mio. 43-Muerto violen-tamente. 46-De liar. 48-Sitio con vegetación en el desierto. 49-Símbolo del sodio. 51-Onda. 52-Cloruro de sodio. 54-Sím-bolo del radio. 55-Rezas. 57-En este momento. 59-Suroeste. 60-Pendencie-ros. 63-En consonancia. 64-Lelo. 65-Clases. 66-Interjección que deno-ta sofocación. 67-Ángel Orlando López (inic.). 68-Cabo marroquí de la costa occidental de Áfri-ca. 69-Reina de España, esposa de Luis I.

VERTICALES1-Instrumento para me-dir la intensidad de la luz. 2-Que se circunscri-be solo a una parte. 3-Di-nero. 4-Pronombre perso-nal. 5-Especie de chacó pequeño. 6-Oportunidad, coyuntura. 7-Símbolo del astatio. 8-De moler. 9-Em-bustero. 10-Atardecer. 11-Probar. 13-Utilizan.

15-Terminación verbal. 16-Aumentativo de sala. 19-Brotar. 21-Personifi ca-ción del Sol entre los an-tiguos egipcios. 23-Toldo de tiras de caña de bam-bú que se usa en las embarcaciones fi lipinas. 26-Pronombre posesivo. 29-Prisión. 32-Bañar con azúcar. 35-Dos. 37-Jugó. 38-Ahorro, parquedad. 39-Desocupado. 40-Vo-cal repetida. 42-Vano. 44-Baile típico de Islas Canarias. 45-Afi rmación. 47-Tira de cuero que va del hombro derecho al costado izquierdo, y de la cual pende la espada. 50-Labrado. 52-Su Alte-za. 53-Dementes (f.). 56-Bebida hecha con maíz. 58-Del rosal. 59-Ciudad de Corea. 61-Impar. 62-Apócope de santo.

(Solución en la pág. 63)ROSA M. CUBELA

FRASES CÉLEBRESLas buenas fuentes se conocen durante las grandes sequías; los buenos amigos, en las épocas desgraciadas.

Sentencia China

Prefi ere entre los amigos, no solo a aquellos que se entristecen con la noti-cia de cualquier desventura tuya, sino más aún a los que en tu prosperidad no te envidian.

Sócrates

La vida es como un juego de cartas. La mano que le ha tocado representa el de-terminismo, la forma en que usted juega es su libre albedrío.

Jawarharlal Nehru

La alegría y el amor son las dos alas de las grandes acciones.

Goethe

Imposible es el adjetivo de los imbéciles.

Napoleón Bonaparte