hora de juego

29
HORA DE JUEGO El juego es una actividad cognoscitiva y social; a través de la actividad lúdica los niños tienen la oportunidad de desempeñar diferentes roles y manejar emociones complejas y conflictivas al representar situaciones cotidianas que ellos viven. Permite la socialización, aprenden a usar el mundo, a moverse en él, a inferirlo en sus múltiples interrelaciones, a compartir. El juego es una conducta y comienza en la primera relación del niño, con su madre o persona sustituta y continúa a través de su desarrollo en las relaciones con otro. El juego también permite el placer, nuestro psiquismo busca constantemente disminuir al máximo el displacer ya que genera tensión, por tanto, éste permitiría de una forma natural y económica liberar aquella tensión con experiencias físicas y emocionales. Por otro lado, permite la descarga de impulsos agresivos a través de diversos tipos de juegos, tales como de policía, luchas, entre otros, siendo en los varones más expuesta la agresividad en comparación a las niñas que es más elaborada y en el caso de niños pequeños, ésta se verá reflejada en romper, tirar, hacer caer objetos al suelo, ensuciarse con placer, entre otras. En todos los niños es posible encontrar el juego, aún cuando varía de una cultura y sociedad a otra, principalmente con un carácter lúdico, aunque otras veces es posible que sea utilizado en forma educativa, y tanto padres como maestros tienen diversas estrategias para enseñarle a los niños jugando. Sin embargo, el juego puede también ser una herramienta de diagnóstico, la cual, sumada a los antecedentes de la entrevista y a otras pruebas, puede aportar a realizar el diagnóstico clínico. Ya que el juego

Upload: lorena-cartes

Post on 31-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se aborda descripción de la hora de juego y el papel que juega el psicólogo en su desarrollo.

TRANSCRIPT

Page 1: Hora de Juego

HORA DE JUEGO

El juego es una actividad cognoscitiva y social; a través de la actividad lúdica los niños

tienen la oportunidad de desempeñar diferentes roles y manejar emociones complejas y

conflictivas al representar situaciones cotidianas que ellos viven.

Permite la socialización, aprenden a usar el mundo, a moverse en él, a inferirlo en sus

múltiples interrelaciones, a compartir. El juego es una conducta y comienza en la primera relación

del niño, con su madre o persona sustituta y continúa a través de su desarrollo en las relaciones

con otro. El juego también permite el placer, nuestro psiquismo busca constantemente disminuir

al máximo el displacer ya que genera tensión, por tanto, éste permitiría de una forma natural y

económica liberar aquella tensión con experiencias físicas y emocionales. Por otro lado, permite la

descarga de impulsos agresivos a través de diversos tipos de juegos, tales como de policía, luchas,

entre otros, siendo en los varones más expuesta la agresividad en comparación a las niñas que es

más elaborada y en el caso de niños pequeños, ésta se verá reflejada en romper, tirar, hacer caer

objetos al suelo, ensuciarse con placer, entre otras.

En todos los niños es posible encontrar el juego, aún cuando varía de una cultura y

sociedad a otra, principalmente con un carácter lúdico, aunque otras veces es posible que sea

utilizado en forma educativa, y tanto padres como maestros tienen diversas estrategias para

enseñarle a los niños jugando. Sin embargo, el juego puede también ser una herramienta de

diagnóstico, la cual, sumada a los antecedentes de la entrevista y a otras pruebas, puede aportar a

realizar el diagnóstico clínico. Ya que el juego es el medio natural para el niño, en donde puede

expresarse libremente, sin necesidad de reprimir aquellas emociones y estados internos por una

presión externa.

El juego se utiliza como una técnica proyectiva, por tanto es posible argumentar que el

infante mediante el juego dejará ver su mundo interno, expresando sin tapujos una realidad que

posiblemente a simple vista no podemos ver. Así los juguetes y juegos se trasforman en el espacio

para conocer el mundo del niño, permitirle a él mismo que lo descubra y a la vez ofrecerle una

oportunidad para abrirse a la ayuda.

Fundamentos Históricos

Page 2: Hora de Juego

Históricamente la terapia de juego se desarrolló desde un fundamento psicoanalítico

como un mecanismo de proyección, permitiendo así en el niño el desplazamiento de su mundo

interno hacia el externo, por medio del juego y de este modo poder lograr un puente entre su

fantasía y realidad, ya que desde muy pequeño logra la capacidad de simbolizar la situación que

está cursando.

En 1909 Freud utiliza el juego en niños como un mecanismo para tratar de aliviar la fobia

en un paciente. Sin embargo, no es hasta 1919 que el juego se comienza a utilizar en la terapia

infantil por Hug-Hellmuth.

Ana Freud en 1928 comienza a utilizar el juego como una alianza terapéutica, para

establecer un mejor vínculo con su paciente. Por su parte Melanie Klein lo utiliza como sustituto

de la verbalización ya que el juego se considera como el medio natural en donde el niño se

desenvuelve.

En 1930 se desarrolló una estrategia de terapia de juego la que se denominó terapia

estructurada y permanece hasta hoy, con una base psicoanalítica, orientada hacia los objetivos.

Solomon en 1938 desarrolló una técnica llamada “Terapia del juego activa” que utilizó en

niños impulsivos. A través de la interacción con el terapeuta, el niño aprende a redirigir la energía

usada en la impulsividad hacia conductas más aceptadas socialmente orientadas en el juego.

Carl Rogers en 1959 desarrolló el enfoque centrado en el cliente en la terapia para

adultos, lo cual fue llevado a la terapia de juego por Virginia Axline en 1947. Esta terapia de juego

centrada en el cliente tiene como objetivo resolver el desequilibrio que existe entre el niño y su

ambiente para así poder facilitar su crecimiento natural. Esta terapia es la que actualmente se

utiliza como hora de juego diagnóstica, la cual se tratará a fondo a continuación.

Terapia de Juego

La terapia de juego se utiliza como un medio de autoexpresión, en donde el niño en un

entorno natural tiene la oportunidad pera expresarse libremente.

A la base de esto se postula que en todo individuo existe una fuerza hacia la madurez, la

independencia y autodirección; lo que podría denominarse autorrealización. Sin embargo, este

necesita espacio y aceptación total para ser él mismo. Las experiencias y el constante desarrollo

van reorganizando e integrando los sucesos vividos, configurando así la personalidad.

Page 3: Hora de Juego

La manera particular de reaccionar en diversas circunstancias y de forma bastante

diferente está regida en todo momento por la tendencia del individuo para llegar a la

autorrealización, cuando este impulso se bloquea por presiones externas da como resultado la

aparición de resistencia y frustración.

De este mismo modo ocurre con los niños, así es posible explicar aquellas conductas

adaptadas y desadaptadas. Cuando el individuo desarrolla confianza en sí mismo y exterioriza

completamente su autoconcepto expresándolo en alguna conducta para alcanzar así su

autorrealización, se puede hablar de conducta adaptada, sin embargo cuando no es capaz de

dirigir su acción directamente, de canalizar su autoconcepto la conducta es desadaptada.

Los niños están en constante formación de su autoconcepto, por lo tanto es posible que

aquellas conductas desadaptadas sean el resultado de que el niño no pueda expresar su Yo en

forma abierta y espontánea.

En la terapia de juego el niño tiene un espacio, similar a su medio natural, de

autoexpresión en donde tiene la oportunidad de actuar, y por tanto expresar abiertamente todos

aquellos sentimientos reprimidos que por diversas razones no se permite, o su entorno no le

permite expresar, tales como frustración, inseguridad, agresión, temor, perplejidad y confusión.

A través del juego el niño tiene la posibilidad de poder actuar de forma libre sus

sentimientos y así enfrentarse a ellos, aprendiendo a controlarlos o a rechazarlos.

La terapia de juego es un lugar de crecimiento para el niño, donde él es la persona más

importante, se controla a sí mismo y la situación, sin criticas, regaños ni obligaciones, por tanto

puede enfrentarse a sí mismo, sus fantasías y sus miedos; el niño se convierte por lo tanto en un

individuo con derechos propios y se le trata con dignidad y respeto, puede amar u odiar y siempre

será aceptado y sin limitantes en su actuar. La terapia es un mundo de completa aceptación y

permiso al niño para ser él mismo.

El niño se presenta ante este reto ejerciendo su poder interno sin bloqueo de fuerzas

externas y por tanto puede expresarse abiertamente y la resistencia desaparece.

Por lo tanto es posible entender la “hora del juego” como una ayuda para que el niño

pueda expresarse sin restricciones y por tanto tener una mejor comprensión de lo que le sucede

en su interior al permitirle que surja su verdadero Yo

Características de la hora de juego

Page 4: Hora de Juego

1. Esta se puede utilizar como técnica de evaluación, de diagnóstico en el trabajo psicológico

con niños y niñas desde los dos años y medio a tres años hasta los 11 o 12 años, pero ello

depende básicamente de la edad interna que tenga el niño, básicamente porque implica usar

el juego como una técnica y abordarlo desde una teoría psicológica. Se recomienda emplearla

dentro de las primeras sesiones de un proceso de psicodiagnóstico, porque la actividad lúdica

produce menos ansiedad en el niño.

2. También permite apreciar el grado de desarrollo del niño de acuerdo con su edad evolutiva,

diagnosticar su conflictiva y ayudarle en la elaboración de la misma.

3. Para realizar la hora de juego se debe distinguir:

- Cómo se aplica la técnica de juego

- Items a considerar para la interpretación de la entrevista de juego

- Hipótesis diagnostica obtenida y su corroboración.

Tipos de hora de juego

Hora de juego diagnóstica: se refiere a un proceso que tiene comienzo, desarrollo y fin en sí

misma, opera como una unidad y se debe interpretar como tal.

Hora de juego terapéutica: es una intervención activa del psicólogo con respecto al juego del

niño, por lo que van surgiendo aspectos nuevos y modificados.

En el desarrollo del juego es importante saber como juega el niño y en que condiciones

pueden hacer, por eso podemos tomar en cuenta los distintos momentos que pueden

diferenciarse:

De inventario: donde el niño empieza a clasificar según criterio el contenido de la caja, si es que

los materiales se los presentamos así, manipulándolos, probando los distintos funcionamientos, o

bien por medio de la mirada haciendo una inspección de los objetos y del lugar para luego, en

cualquiera de las tres opciones mencionadas, comenzar a actuar.

Page 5: Hora de Juego

Postración del juego: comienza a desplegase la hipótesis elegida. El niño comienza a establecer

una organización simbólica, a través de tanteos eligiendo los personajes, el argumento, adecuado

de materiales.

Rol del terapeuta en la hora de juego

El terapeuta se enfrenta al niño principalmente por medio de conductas verbales,

mediante las cuales responde empáticamente poniéndose al nivel del niño y reflejando tanto sus

pensamientos, acciones y sentimientos. Es importante que el niño se sienta aceptado,

comprendido y en ningún caso rechazado, el terapeuta puede hacer preguntas y comentarios sin

inducir las respuestas del niño, ni dirigir su actuación, sino dejar que se muestre como él desee. La

comunicación psicoterapéutica con el niño debe estar a tono con su nivel de desarrollo afectivo y

cognoscitivo.

Axline establece ocho principios básicos que pueden servir como guía al terapeuta,

siempre teniendo claro que no son una manera restrictiva y estructurada de establecer el proceso.

l. El terapeuta debe desarrollar una relación interna y amigable con el niño.

2. El terapeuta debe aceptar al niño tal como es.

3. El terapeuta debe crear un sentimiento de permisividad en donde el niño se sienta

libre para expresarse por completo.

4. El terapeuta debe estar alerta a reconocer los sentimientos que el niño expresa.

5. El terapeuta debe ofrecer gran respeto por la habilidad del niño para solucionar

sus problemas. Teniendo en cuenta que es decisión del niño realizar los cambios.

6. El terapeuta no debe intentar dirigir acciones, más bien es el niño que guía el

camino seguido por el terapeuta.

7. El terapeuta no debe cambiar el ritmo de la terapia.

8. El terapeuta establece solo aquellas limitaciones necesarias para hacerle ver al

niño sus responsabilidades y mantener la terapia en el mundo real.

El Psicólogo juega un papel pasivo, en tanto funciona como observador, y activo

manteniendo una actitud atenta y abierta en relación al juego del niño. También asume un papel

participativo, en la medida que realiza preguntas acerca del juego del niño. Aquí el psicólogo

puede realizar con el niño un juego directivo, donde se guía al niño para que juegue, dependiendo

del tipo de hora de juego a realizar.

Page 6: Hora de Juego

La sala y los materiales para una hora de juego

En la Hora de Juego, el terapeuta debe mantener su atención en toda conducta y

verbalizaciones expresada por el niño, mientras él utiliza los juguetes. Se debe tener en cuenta

que los juguetes deben cumplir el propósito de pesquisar ciertos problemas que guarda el niño en

su mundo interno.

La habitación debe estar adecuada especialmente para la terapia de juego, en un

ambiente cálido donde el niño pueda sentirse cómodo.

Algunos criterios para seleccionar juguetes a ser utilizados en la terapia son los siguientes:

a) Evitar juguetes que se usen solo de una manera, incluyendo aquellos que se puedan

construir y generar mayor movimiento

b) Elegir juguetes que promuevan aquellos sentimientos mas complejos de tratar, vale

decir, agresión y dependencia; sacos para golpear, navajas de goma, pistolas, soldados,

carros armados, mamaderas, utensilios de cocina, agua y recipientes.

c) Utilizar juguetes en donde pueda existir interacción de dos personas, proporcionando

así la oportunidad de incluir o no al terapeuta en el proceso de juego.

Los juguetes más utilizados en la hora de juego diagnóstica, principalmente propuestos

por Axline, son los siguientes:

• Familia de muñecas

• Una casita y algunos muebles

• Crayolas, plasticina, tijeras

• Suficiente papel para dibujar

• Animales

• Soldados, carritos, indios y vaqueros

• Aviones y barcos

• Muñecos bebé de trapo y biberones

• Títeres que representen una familia

• Teléfonos (dos)

• Policías, médicos, equipos médicos

• Algunos materiales para construcción como “Legos”, cubos de diferentes tamaños.

• Si es posible una caja de arena para colocar soldados, barro, carritos y animales.

Page 7: Hora de Juego

• Libros de cuentos e historietas, ya que algunos niños prefieren la lectura y hacer historias

con material de sus propias vidas.

• Pistolas, arcos y flechas, tiros al blanco; en algunos casos en que se presenta mucha

agresividad, puesto que desencadenan proyecciones del psiquismo en donde pueden

verse contenidos de dominio, agresión y rabia.

• Elementos que representen el bien y el mal, vale decir, brujas, hadas, princesas, con el fin

de que el niño pueda desarrollar el concepto de bien y mal, e integrarlo en sus juegos.

Es importante destacar que algunos autores incluyen algunos materiales de juego para

niños mayores, ya que estos pueden sentirse incómodos e incluso humillados ante ciertos

juguetes. Las herramientas a utilizar deben estimular a los niños a expresar sus necesidades

reprimidas de alimentación, regresión y dependencia, entre estos juguetes se pueden incluir

miniaturas de boliche y básquetbol, sacos para golpear, madejas de hilo, materiales para dibujo y

máscaras. Además es recomendable que se empleen juguetes que permitan un juego de fantasía

más maduro, donde puedan incluirse equipos médicos, material de oficina, etc.

En el proceso de juego se debe enfatizar la expresión y libre imaginación del niño para que

pueda proyectar como ve el mundo y de que manera se contacta con él, se debe tener paciencia y

darle tiempo para que verbalice sus fantasías y las expresiones de sus emociones, teniendo

siempre en cuenta que la relación terapéutica debe estar acorde con su nivel de desarrollo a nivel

afectivo y cognitivo.

Consigna

Para delimitar una consigna hay que tener en cuenta ciertos aspectos que deben ir

explicitados, para una mejor comprensión de parte del niño y así evitar confusiones en la práctica

de la hora de juego. Es así como podemos señalar las siguientes características a explicar:

Debe tener un lenguaje claro y ser breve:

Este dependerá mucho de la edad de los pacientes y de las características de este.

Deben definirse claramente los roles:

Page 8: Hora de Juego

El rol del psicólogo en una hora de juego, es eminentemente pasivo y contemplativo del

juego a realizar por el niño, el que podrá jugar con los juguetes que desee durante la sesión. Para

este rol de observador del psicólogo hay ciertas excepciones en donde es necesaria su

intervención, como son las siguientes:

- Cuando el niño requiere de nuestra participación (que muchas veces puede ser activa,

como sería la representación del algún rol o papel).

- Cuando existe la necesidad de hacer un señalamiento (hacer mención a aspectos

disociados de la conducta manifiesta del niño): cuando hay bloqueos, rechazo o inhibición,

cuando hay que poner límites (cuando el niño rompe el encuadre establecido).

Debe aclararse la limitación de espacio y tiempo:

El tiempo en la hora de juego variaría entre unos 40 a 50 minutos, esto dependerá de las

características del niño y de la sesión en particular.

El espacio se espera que no haya una gran cantidad de muebles y que no sea muy

pequeño para así facilitar el movimiento del niño, además se esperaría en una condición ideal, que

las paredes y piso sean lavables para que así el psicólogo no se preocupe por éstos y pueda poner

mayor atención en la producción del niño.

Debe informarse acerca del material a utilizar:

Darle a conocer al niño que, jugará con los juguetes que podremos sobre la mesa o con los

que se encuentran en la caja (sin un orden previamente establecido). Estos juguetes deben estar

en buen estado y ser de buena calidad, además no deben implicar peligro para el niño y para el

psicólogo. También debemos saber acerca de los juguetes, que existen ciertos criterios para

clasificarlos. Es así como tenemos a Erickson como representante de las cajas de juguetes que

utilizan material estructurado (teléfono, muñecos, pistolas) y por otro lado tenemos a Bick como

representante del material inestructurado (maderas, hilo, plasticina).

Debe informarse acerca de los objetivos a perseguir:

El niño debe saber que nosotros lo observaremos para así poder comprender su

problemática y poder ayudarlo. Con esto se disminuye la ansiedad que puede producir una

situación nueva y las fantasías que pueda tener.

Page 9: Hora de Juego

Es importante tener en cuenta en la consigna la edad del paciente para así acomodar la

manera de formularla de manera que estos puntos antes nombrados queden claros.

Una propuesta de consigna sería la siguiente:

“Los juguetes que están sobre la mesa puedes utilizarlos como desees, observaré tu

juego para poder conocerte y comprender lo que te está pasando, para luego poder ayudarte.

Esto lo vamos a hacer en unos 40 a 50 minutos en este lugar”.

PUNTOS A CONSIDERAR EN EL PROCESO DE JUEGO

- Las defensas del niño.

- La capacidad para tolerar la frustración.

- El nivel de desarrollo del súper yo.

- Sus fantasías y emociones.

- Sus inquietudes y temores.

- Sus habilidades especiales y dificultades.

- Comportamiento en general.

- Niveles de dependencia – independencia.

- Niveles de agresividad.

- Rivalidad fraterna, cómo hace frente a la competencia.

- Niveles de Ansiedad.

- Situación o problema en que se encuentra el niño.

Al momento de interpretar el juego, se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos.

1. Su representación en el espacio.

2. La situación traumática en que se involucra.

3. El cómo y porqué se presenta en el proceso.

4. Función que cumple su conducta y emociones expresadas en el juego.

ANÁLISIS DE INDICADORES EN LA HORA DE JUEGO

Page 10: Hora de Juego

No existe una estandarización de la hora de juego, sino que hay una guía de pautas que

nos dan un criterio sistemático y coherente orientar el análisis.

El análisis de la hora de juego permite hacer al psicólogo a través de la información

recogida del juego del niño, una conceptualización del principal conflicto o problema emocional

actual del niño, considerando el contexto de las experiencias cotidianas del niño.

Elección de juguetes y juego. Aproximación a los juguetes, la que puede ser:

1) De observación a distancia; es donde no hay participación activa por parte del niño.

2) Dependiente; a la espera de indicaciones del entrevistador.

3) Evitativa; de aproximación lenta o a distancia.

4) Dubitativa; el niño toma y deja los juguetes.

5) De irrupción brusca sobre los materiales.

6) De irrupción caótica e impulsiva.

7) De acercamiento, previo al tiempo de reacción para estructurar el campo y luego

desarrollar una actividad.

Tipo de juguete:

1) Ver que juguete tomó primero.

2) Luego situar el tipo de juguete con la etapa o momento evolutivo.

3) Finalmente ver qué tipo de conflicto trata de vehiculizar el niño a través del juguete (de

tipo escolar, modalidad de vínculo, agresivo, etc.).

Tipo de juego:

1) Principio, desarrollo, fin de la historia o fantasía expresada en el juego.

2) Coherencia del juego; si la historia sigue un secuencia lógica.

3) Correspondencia con el estado evolutivo.

4) Uso del lenguaje y si este es atingente con la edad y el juego que desarrolla.

Es importante tener en cuenta, al ver los indicadores la etapa del desarrollo que está

atravesando el niño y por lo tanto las características y cualidades de cada una de estas, por

ejemplo, el lenguaje.

Page 11: Hora de Juego

Modalidad de juego. Forma en la que el yo pone de manifiesto la función simbólica. Plasticidad

1. La misma fantasía o defensa a través de distintos mediatizadores; se identifica con una sola

defensa con variedad de recursos.

2. Varias fantasías con varios mediatizadores; Se ve en el juego una gama de situaciones a

través de distintas áreas de conflicto. EI psicólogo ve una amplia muestra de su espectro

emocional, una manifestación integrada, y una secuencia fluida en el juego que realiza el

niño.

3. Pocos elementos que cumplen diversas funciones, aquí un mismo objeto cambia de función

vehiculizando diversas fantasías de manera adaptativa.

Estas modalidades no son excluyentes y pueden darse en un mismo paciente a lo largo de

la hora de juego.

Rigidez

Se adhiere a ciertos mediatizadores en forma exclusiva y predominante para expresar la

misma fantasía.

Esta modalidad se utiliza frente a ansiedades muy primitivas para evitar la confusión. Su

propósito es controlar la identificación proyectiva.

La rigidez se observa en los juguetes, secuencias, verbalizaciones, y gestos,

diferenciándose de la estereotipia o perseveración en que la rigidez posee un propósito o

finalidad.

Estereotipia y perseveración.

En esta modalidad se repite una y otra vez la conducta y no hay fines comunicacionales

(repetido y sin sentido)

Personificación

Se refiere a la capacidad de asumir y adjudicar roles de manera dramática. Esta etapa

posibilita la elaboración de situaciones traumáticas, el aprendizaje de roles sociales, la compresión

del rol del otro y el ajuste de su conducta en función de ello, favoreciendo el proceso de

socialización e individuación del niño. Dependiendo de la edad del niño la personificación adquiere

características diferentes, en niños pequeños se manifiesta en la realización inmediata de sus

deseos, en niños de edad preescolar y escolar dramatizan roles definidos socialmente, los púberes

Page 12: Hora de Juego

tienden a inhibir esta capacidad, ya que, pueden actuar sus fantasías y en la adolescencia aparece

nuevamente como un medio de expresión.

El psicólogo debe atender a si el niño dramatiza o no (cantidad de dramatizaciones), para

luego hacer un análisis de contenido de la personificación que permitirá establecer cierto grado de

equilibrio entre el niño y su medio.

Motricidad

Adecuación de la motricidad del niño con respecto a la etapa evolutiva en la que se

encuentra. La motricidad permite el dominio de los objetos en el medio externo y la posibilidad de

satisfacer necesidades de autonomía relativa.

Para cada etapa del desarrollo existen pautas esperables que corresponden al desarrollo

neurológico y a factores psicológicos y ambientales.

El psicólogo debe observar:

- Disfuncionalidad motriz

Presencia de dificultades en el manejo de algún miembro del cuerpo durante el

movimiento en la actividad motriz.

- Comunicación gestual y postural.

Coherencia o incoherencia entre lo que el niño da a conocer con su expresión facial, gestos

movimiento, postura corporal.

- Desplazamiento geográfico

Movilización del niño por toda la sala o se limita a ocupar un solo lugar al jugar.

- Posibilidad de encaje

Al jugar con algún juguete más pequeño como cubos para armar algo, colocarle la ropa a

un muñeco.

- Presión y manejo

Ejercer fuerza y utilizar o servirse de algún movimiento o miembro del cuerpo para jugar.

- Alternancia de los miembros

Variar los movimientos de los distintos miembros del cuerpo.

- Lateralidad. Preferencia derecha o izquierda en la utilización de las manos

y los pies.

- Movimientos voluntarios e involuntarios.

Page 13: Hora de Juego

Movimiento que el niño realiza por su propia voluntad, ósea que determina hacer o no

hacer algo, e involuntario que escapan al control de su voluntad.

- Movimientos bizarros

Movimientos extraños, generalmente presente en niños psicóticos.

- Ritmo del movimiento

Durante toda la hora de juego, si mantiene el mismo ritmo o si lo modifica.

- Cantidad de movimientos: hiper o hipoquinesis

Presencia de muchos o escasez de movimientos en el niño.

- Ductilidad

Flexibilidad o plasticidad del niño en sus movimientos corporales.

- Manipulación de los juguetes

Operar o jugar por medio de las manos con juguetes de distintos tamaños y formas.

Creatividad

Dentro de este punto, se une y además se debe hacer una relación entre los diversos

elementos ya sean nuevos o distintos, para así lograr encontrar y descubrir aquella organización

de forma satisfactoria, la cual es producto de un adecuado equilibrio entre el mundo externo y el

niño.

En este punto el psicólogo acogerá la producción del niño como un acto que provoca

sorpresa en él o bien de descubrimiento o de lo contrario obedecería a una descarga del niño

hacia su medio.

Tolerancia a la Frustración

El tolerar la frustración va en relación con los principios de placer y de realidad, es decir, el

niño tiende a la descarga y gratificación inmediata de los deseos, entonces el papel que juega la

realidad en él, es que regula la gratificación por medio de las funciones del “yo”. Todo lo señalado

se puede detectar por medio de la “hora de juego” en donde las limitaciones que éste propone,

entrega información acerca de quien en el hogar del niño es el que pone los límites, el término de

las tareas y cómo se enfrenta a las dificultades que la actividad se propone.

Otro punto importante es en qué lugar es que el niño ubica la fuente de frustración, es

decir, si proviene del mundo interno, o bien si se encuentra dentro del mundo externo, así como

también la reacción frente a ella, como por ejemplo, encontrar elementos sustitutivos, lo cual

Page 14: Hora de Juego

hace referencia a una buena adaptación o, por otro lado, desorganizarse, es decir, ponerse a

llorar, lo cual correspondería a una actitud negativista.

Capacidad Simbólica

Por medio del juego, podemos llegar hasta aquellas expresiones de la capacidad simbólica

del niño y cómo es que éste tiene acceso a las fantasías inconscientes. Todo esto es logrado por

medio de objetos, los cuales se encuentran alejados al conflicto en sí, siendo aquí su rol, el de ser

mediadores para poder expresar su fantasía.

Es necesario tener en cuenta que los juegos y símbolos utilizados variarán en función del

contexto y de las edades, y por ende, del estadio de desarrollo en el que se encuentre el niño, por

tanto hay que evaluar:

- Riqueza Expresiva: Esta corresponde a la búsqueda que el niño comienza con respecto a su

entorno para ver y encontrar aquello que le permitirá llevar a cabo su fantasía de forma

adecuada y sus conflictos.

- Capacidad intelectual: A través de la hora de juego, el niño demuestra por medio de

los símbolos si se encuentra acorde con su edad evolutiva en relación al uso,

discriminación y manejo de la realidad.

- Calidad del Conflicto: Este punto hace referencia a los aspectos del contenido de la

capacidad simbólica, permitiéndonos según cuáles sean éstos, la comprensión del

estadio psicosexual en el que se encuentra éste. Por otro lado, la intensidad del

conflicto es variable y es índice que se puede ver por medio de cuan reiterado se

encuentra en la fantasía o bien por como es expresado éste.

Adecuación de la realidad

Posibilidad del niño para desprenderse de la madre y de poder actuar de forma acorde a

su edad cronológica, demostrando poseer la capacidad de comprender y aceptar una consigna,

reflejándonos la real capacidad que tiene para adaptarse y aceptar los límites que esto conlleva,

como la aceptación de su rol y el del otro, así como también la aceptación del espacio temporal

que éste implica, siendo importante tener en cuenta que el no poder adecuarse a la realidad

significará un déficit en la discriminación del yo- no yo.

Alteraciones del Juego

Page 15: Hora de Juego

Existen diversas formas de manifestarse las alteraciones del juego siendo posible denotar

tres tipos:

- Ausencia de juego

- Repetición idéntica y sistemática de un mismo juego

- Permanencia en una etapa lúdica, cuando lo obvio o lógico sería estar ya en otra

etapa.

Las alteraciones que podríamos encontrar denotarían la presencia de un trastorno

emocional los cuales pueden ser leves o bien, graves. Por lo general, los niños que se encuentran

perturbados emocionalmente, tienden a juegos regresivos, es decir, a una etapa anterior en donde

indican en qué etapa estuvieron los conflictos, de esta forma, la conducta puede encontrarse

polarizada o extrema, activa o retraída, o bien otros no son capaces de participar en el juego.

En niños que han sufrido perturbaciones en la no satisfacción de sus necesidades básicas,

como las de protección, seguridad y dependencia, tendrán menos energía emocional para el

proceso terapéutico.

Como ejemplo de perturbaciones encontramos:

– Psicótico: Falta de adecuación a la realidad, en la elección de juguetes y juegos responde a una

intencionalidad de estructuración psicótica, existe actuación directa de las fantasías, el juego es

estereotipado, perseverante y rígido junto a movimientos o gestos bizarros con cambios bruscos

fuera de contexto, en la creatividad es una producción original teniendo personajes crueles,

terroríficos y omnipotente, predomina el principio del placer.

– Neurótico: Reconocimiento parcial de la realidad, la elección de juguetes y de juegos depende

del área conflictiva, en su capacidad simbólica hay compulsión a la repetición, en modalidad de

juego hay alternancia en función de las defensas predominantes, su motricidad es variable,

creatividad disminuida, los personajes son más cercanos a la realidad con una fijeza en la

adjudicación de roles y posee un bajo umbral a la frustración o bien sobreadaptación.

- Normal: Presenta una buena capacidad de adaptación, 1a elección de juguetes y de juego

va en función de necesidades e intereses propios de la edad, posibilidad de expresión de las

fantasías a través de la actividad simbólica con mayor riqueza, la modalidad del juego es rica,

fluida y plástica, su motricidad es adecuada, posee buena creatividad en función de su libertad

Page 16: Hora de Juego

interna, existe la posibilidad de intercambiar roles y posee capacidad de tolerar, con modificación

de la realidad sin sometimiento.

Conclusiones

Es posible concluir que el juego es altamente interactivo y proyectivo que brinda al niño

experimentar y practicar nuevas conductas para dar a conocer sus necesidades y preocupaciones

de su psiquismo. Además, es un medio que le permite expresar libremente sus sentimientos, y al

mismo tiempo proporciona una salida de estas emociones reprimidas ayudándolo a canalizarlas

mejor y aprendiendo a controlarlos, de tal manera que la hora de juego es un espacio en que

además del autoconocimiento, se promueve el autocontrol, distinguiendo siempre lo interno de lo

externo, la fantasía de la realidad.

Una hora de juego nos permite entender la situación problema del niño y utilizarla como

una herramienta complementaria, mediante la observación, entendimiento, integración y por

último la comunicación del significado del juego del niño para un proceso psicodiagnóstico con el

fin de promover un mejor entendimiento del conflicto que conlleve en conjunto con otras

herramientas a una resolución más adaptativa.

Caso Práctico

A continuación se presenta el extracto de un caso en donde a través, de la hora de juego

se pueden establecer hipótesis diagnosticas en una terapia.

DATOS PERSONALES

Nombre: Emilia

Edad: 7años

Motivo de consulta: la maestra de la casa hogar informa sobre “inmadurez”, berrinches y llantos

con facilidad.

Page 17: Hora de Juego

Antecedentes relevantes:

Emilia vive actualmente en una casa hogar desde hace cuatro meses. Emilia es hija única,

cuando tenía cinco años el padre hizo abandono del hogar. La madre de Emilia nuevamente

contrajo matrimonio y el padrastro no deseaba vivir con la niña, por lo que fue llevada a vivir al

hogar, en donde no es visitada por su familia.

- Emilia se dirige al baúl de juguetes y toma plasticina.

- Emilia: Hagamos algo

- Terapeuta: Deseas hacer algo de plasticina

- Emilia: Dije “hagamos”. Ud. También haga algo.

- Terapeuta: ¿qué deseas que haga?

- Emilia: (Frunciendo el ceño y rascando su cabeza): Deseo que haga un gato. Lo esconde

detrás de una grana roca.

- Terapeuta: (empezando a hacer la roca y el gato de plasticina): Te agrada ordenarme.

- Emilia: Ud. haga lo que le digo. (Ambos hacen figuras de plasticina). Ahora empieza la

pelea. (El terapeuta acerca el gato hacia el conejo de Emilia. La niña de inmediato hace

saltar el conejo sobre el gato y lo desbarata). Listo este el final del viejo gato. Haga otro.

- Terapeuta: (haciendo otro gato) Arruinaste mi primer gato y ahora quieres que haga otro.

- Emilia: Sí. (de nuevo el gato del terapeuta se enfrenta al mismo destino). Haga otro y esta

vez haga que su gato salte sobre mi conejo. (Así lo hace el terapeuta, pero en el momento

preciso el conejo de Emilia le arranca la cabeza al gato y pellizca los restos entre los dedos

del terapeuta)

- Terapeuta: Te agrada ensañarte con mi gato.

- Emilia: Claro que sí. Me gusta pelear.

- Terapeuta: También te gusta pegar.

- Emilia: Así es y también me gusta ganar las peleas. Ahora haga una víbora.

- Terapeuta: Deseas que yo haga una víbora (así lo hace. Emilia también hace otra. Se

inclina y alcanza la víbora del terapeuta y la compara con la suya, después, en forma

deliberada, hace su villa más grande que la del terapeuta). Quieres que tu vibora seas más

grande que la mía.

Page 18: Hora de Juego

- Emilia: Sí. Y va a derribar la cabeza de su víbora de un solo golpe. Listo, esconda su víbora

tras esa roca. La mía está escondida aquí. (Emilia tiene a su víbora protegida entre una

enorme pila de rocas)

- Terapeuta: quieres que tu víbora esté bien protegida.

- Emilia: En esta ocasión voy a permitir que su víbora mate a la mía. (Las víboras son

acercadas una a la otra, pero en el momento en que la víbora del terapeuta está a punto

de atacar a la víbora de Emilia, ella deja caer una bola de plasticina sobre ella, para luego

aplastarle con su mano. Ríe jubilosamente.)

- Terapeuta: Te gusta poder burlarme y hacerme creer lo que dices.

- Emilia: Claro. Ahora vea si puede burlarme, haga el intento haber si puede.

- Terapeuta: Tú deseas que yo vea si puedo burlarte.

- Emilia: Sí, trate de hacerlo.

- Terapeuta: Tú no crees que yo pueda.

- Emilia: No. Yo no creo que pueda, pero inténtelo. (El terapeuta y Emilia juegan con las

víboras y la del terapeuta arranca la cabeza de la villa de Emilia. La niña se retira

bruscamente de la mesa y le grita) ¡Mire lo que hizo! ¡Mire lo que le hizo a mi víbora!

- Terapeuta: Tu me dijiste que intentara burlarte y luego cuado lo hice no te agradó.

- Emilia: No, no me agrada. Ahora cure a mi víbora.

- Terapeuta: Deseas que coloque la cabeza en su sitio ya que fui yo quien la arranqué.

- Emilia: Deseo que haga lo que digo.

- Terapeuta: Te agrada darme órdenes.

- Emilia: (Riendo de repente): Esto es divertido. En realidad no me importan esas feas

víboras sólo estoy jugando. (Aguarda hasta que el terapeuta ha arreglado su víbora y luego

la desarma. Posteriormente se acerca al baúl y toma los soldados comenzando así otra

batalla)

- Terapeuta: Estas teniendo una batalla.

- Emilia: Guarde silencio (Mira constantemente al terapeuta de reojo y se nota complacida

cuando este permanece en silencio)

- Terapeuta: Deseas que guarde silencio.

- Emilia: ¿Puedo regresar de nuevo?

- Terapeuta: Sí, si tú lo desees.

- Emilia: Sólo estoy jugando con Ud. dijo que podía jugar en la forma que deseara.

Page 19: Hora de Juego

- Terapeuta: Sí, eso dije y sostengo.

- Emilia: ¿También puedo decir lo que yo quiera?

- Terapeuta: Sí

- Emilia: ¿Puedo maldecir aquí si lo deseo?

- Terapeuta: Si eso deseas.

- Emilia: (Riendo con hilaridad): ¿Cuándo puedo venir de nuevo, todos los días?

- Terapeuta: Puedes venir cada miércoles a esta misma hora.

- Emilia: Ud. es un adulto y puedo decirle lo que quiero.

- Terapeuta: Piensas que es divertido decirle lo que desees a un adulto.

- Emilia: Sí (Sonríe) ¡Cállese Sra. X! ¡Cállese Sra. X! (el nombre de su profesora en el hogar.)

¡Cierre su horrible y enorme boca Sr. M! (Director del hogar)

- Terapeuta: Te agradaría decirle a tu profesora que se callara. Y decirle al Sr. M que cierre

su horrible y enorme boca.

- Emilia: Sí, eso quisiera pero ¡No me atrevería!

- Terapeuta: Te agradaría decírselo pero no te atreverías

- Emilia: Sabe una cosa quiero beber de la mamadera.

- Terapeuta: Ahí está sobre el estante. Bebe de ella si lo deseas.

- Emilia: Sabe una cosa quiero arrástrame por el piso y beber de la botella.

- Terapeuta: Deseas actuar como un bebé, bueno adelante. (Emilia medita) No sabes si

hacerlo. (Emilia toma la botella y cierra los ojos mientras bebe de la mamadera, luego se

acuesta en el piso y succiona el chupón con los ojos cerrados)

- Emilia: Soy un bebé.

- Terapeuta: Te agrada ser un pequeño bebé.

- Emilia: Mmmm (Permanece acostada en el piso bebiendo el resto de la hora)

Observaciones

Es posible notar que Emilia, en esta primera sesión expresa sus sentimientos contra la

autoridad demasiado opresiva de la casa hogar. Escoge un objeto de plástico que puede

manipular fácilmente y controlarlo. Utiliza al terapeuta introduciéndolo en el juego como símbolo

de la autoridad que ejercían los adultos y de este modo poder expresar aquellos sentimientos que

no se atrevía a exteriorizar realmente.

Page 20: Hora de Juego

Emilia no estaba segura respecto a la permisividad y aceptación con la que podía contar.

Esto se detecta por medio de su declaración en la que menciona que “solo estaba jugando”, y

más adelante después de preguntar si puede maldecir indaga si se le permitirá volver de nuevo.

Hacia el final de la sesión Emilia parece acercarse a su problema cuando le dice al director

que cierre “su horrible y enorme boca”. La respuesta y verbalización del terapeuta parecen ser

demasiado pesada para Emilia y retrocede para refugiarse en su mundo infantil seguro. Aquí es

posible observar como la niña fluctúa desde un polo dominante y dictatorial hasta convertirse en

un indefenso bebé. Lo que puede llevarnos a concluir que un comportamiento inmaduro podría

ser la defensa de Emilia ante un mundo demasiado pesado para ella.