honduras

43
¿Qué pasa en Honduras? Resumen El presente artículo se refiere a la crisis ocurrida post golpe de Estado de 2009 y las consecuencias políticas, sociales y económicas de dichos acontecimientos. Se hace una especial mención a la grave situación de la seguridad y las cifras que sustentan la realidad de Honduras como el país más peligroso del mundo. Se muestran las acciones que se han tomado en este respecto y algunos puntos en los cuales hay que profundizar para intentar dar una solución a esta compleja situación y así sacar a Honduras de la grave crisis que vive hoy en día Palabras clave : Manuel Zelaya, homicidios, Policía Nacional, Roberto Micheletti, consulta popular, crisis Abstract: This article makes reference to the after “coup d’etat” crisis in 2009, and its political, economics and socials consequences. It also makes a special description about the seriousness of the security situation and the statistical data that put Honduras as the most dangerous country in the entire world. The article also contains all the actions made to take control about this issue; and some other points, which are important to considerer, to try to give a solution for this complex situation, so this way, Honduras could get through the complicated situation present nowadays. Key words : Manuel Zelaya, homicides, National Police, Roberto Micheletti, popular consultation, crisis. 1

Upload: chasco-berta

Post on 17-Sep-2015

22 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Artículo

TRANSCRIPT

Qu pasa en Honduras?ResumenEl presente artculo se refiere a la crisis ocurrida post golpe de Estado de 2009 y las consecuencias polticas, sociales y econmicas de dichos acontecimientos. Se hace una especial mencin a la grave situacin de la seguridad y las cifras que sustentan la realidad de Honduras como el pas ms peligroso del mundo. Se muestran las acciones que se han tomado en este respecto y algunos puntos en los cuales hay que profundizar para intentar dar una solucin a esta compleja situacin y as sacar a Honduras de la grave crisis que vive hoy en daPalabras clave: Manuel Zelaya, homicidios, Polica Nacional, Roberto Micheletti, consulta popular, crisisAbstract:This article makes reference to the after coup detat crisis in 2009, and its political, economics and socials consequences. It also makes a special description about the seriousness of the security situation and the statistical data that put Honduras as the most dangerous country in the entire world. The article also contains all the actions made to take control about this issue; and some other points, which are important to considerer, to try to give a solution for this complex situation, so this way, Honduras could get through the complicated situation present nowadays.Key words: Manuel Zelaya, homicides, National Police, Roberto Micheletti, popular consultation, crisis.

IntroduccinHonduras es hoy en da el pas ms peligroso del mundo sin un conflicto blico. Puede que Siria, Iraq y Somalia tengan cifras de muertos ms altas que la de Honduras, pero los tres pases nombrados han vivido o viven actualmente conflictos blicos internos, lo cual no permite comparar (por lo distinto de los conflictos y la carencia de cifras) la situacin entre las naciones ya nombradas.Pero Honduras est en paz, puesto que no tiene una guerra interna o externa, no tiene un conflicto blico reciente, pero est inmerso en su propia guerra, en una espiral de violencia nunca antes vista en el pas.El golpe de Estado es el acontecimiento ms complejo de Honduras en el siglo XXI, con una lucha de poderes que traspasa las fronteras y que tras de s, deja una espiral de violencia sin precedentes en la historia de este pas centroamericano, inserto en el Tringulo Norte, junto a Guatemala, Belice y El Salvador, transformando a la parte norte de Centroamrica como la zona del mundo (sin conflicto blico) ms peligrosa del mundo, con cifras de homicidios que corresponde a territorios en guerra. Y an dentro de estos pases, Honduras sobresale por sus cifras. Los acontecimientos que se dan y las cifras que el pas presenta en el aspecto delictual es escalofriante y dan muestra de una crisis sin precedentes, si bien, ha vuelto un gobierno elegido democrticamente al poder, la violencia no ha hecho ms que aumentar, mostrando que la crisis est lejos de terminar.En este trabajo abordaremos la etapa post-golpe de Estado (para la oposicin es una destitucin, pero a efectos de este trabajo consideramos que fue un golpe de Estado) a Manuel Zelaya, ocurrido en 2009 y los hechos que se sucedieron hasta el ao 2012, ya con Porfirio Lobo en el poder.REALIDAD DE HONDURASHonduras, as como el resto de la regin, es una zona esencialmente pobre, con pocos recursos econmicos y que adems es frecuentemente golpeado por desastres naturales (huracanes, sequas, inundaciones) que hacen de su economa (eminentemente agrcola) muy voltil a diversos hechos que pueden incidir claramente en el desarrollo del pas. Si bien hoy en da el principal problema social en Honduras es la delincuencia y la criminalidad, tambin lo es la pobreza, que presenta ndices bastante complejos, que lo posicionan como uno de los pases ms pobres del continente. En la siguiente tabla se muestra la incidencia de la pobreza en los ltimos aos en el pas:20062007200820092010

TOTAL NACIONAL[footnoteRef:1] [1: Tabla de creacin propia. Los datos son proporcionados por el Instituto Nacional de Estadsticas de Honduras, en la Serie de Pobreza en Poblacin, ubicada en el sitio web http://www.ine.gob.hn/drupal/node/123, consultado el 14 de abril de 2013, a las 18: 29 horas.]

100100100100100

POBREZA EXTREMA46,143,644,142,445,3

POBREZA RELATIVA19,921,221,622,121

POBLACIN FUERA DEL UMBRAL DE POBREZA3435,234,335,533,7

Tabla 1: Poblacin en pobreza Honduras (2006-2010)

Las cifras sobre pobreza son bastante elocuentes, con en 66,3% de la poblacin en ese umbral, hace que la situacin dentro del territorio hondureo no sea solamente el hecho de altos ndices de violencia, sino que incide como uno de los grandes factores de la compleja situacin interna. La situacin de Honduras tiene varias aristas, por lo que comprender al conflicto en el pas desde el punto nicamente a partir de la pobreza, es slo ver un rea de lo que acontece dentro del pas. Existe una institucionalidad, una forma de gobernar, una estructura interna que ha permitido crear esta escalada de violencia sin precedentes en la historia de Honduras, que han puesto al pas como tema de alerta a nivel internacional, porque se requieren soluciones concretas y claras para poder frenar esta situacin.Polticamente hablando, Honduras es un pas que viene de un perodo de gobiernos democrticos entre 1982 y 2009 (con una dcada de 1970 de sucesivos golpes de Estado), pero bajo el bipartidismo entre el Partido Liberal de Honduras y el Partido Nacional de Honduras (ambos de centro derecha), que han dominado la esfera poltica hondurea desde los inicios de la historia del pas. El golpe de Estado de 2009 trajo ms pobreza y mayor segregacin social, en un pas con marcadas diferencias. La violencia aument de forma considerable y adems, las diferencias en trminos de sociedad hacen que exista una polarizacin cada vez ms creciente entre la clase poltica y la gente, caracterstica que se ha venido dando desde dcadas, con tristes consecuencias en la ciudadana.ANTECEDENTES HISTRICOSLa historia hondurea ha estado marcada por la presencia de los liberales y los nacionalistas, quienes han cooptado el poder en el pas. Ha habido, como en general ha ocurrido en Centroamrica, gran presencia militar en el poder, con perodos bastante importantes de presidentes electos democrticamente, pero con gran influencia militar. Mientras Guatemala y El Salvador se desangraban en horrorosas guerras civiles con miles de muertos y Nicaragua estaba enfrascada en la reconstruccin luego de la dictadura de Somoza (con los Contras luchando en zonas del pas dando una constante situacin de crisis), ahora estando el gobierno en manos de los sandinistas, en Honduras hubo un proceso ms ordenado y con una institucionalidad democrtica continua desde 1982 (hasta el golpe de Estado de 2009, que ser abordado en los prximos captulos). La llegada de civiles al poder se dio luego de una dcada de los 70 marcada por sucesiones de golpes militares, pero sin las muertes de los pases vecinos. Si bien en el pas exista una considerable crisis econmica, gozaba de una extraa estabilidad. Durante la dcada de los 80 el pas se convierte en la plataforma de Estados Unidos para frenar la llegada del comunismo a toda la regin, financiando y apoyando a la Contrarrevolucin en Nicaragua y al Ejrcito de El Salvador en la Guerra Civil que afect a dicho pas (luchando contra el Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional). Esto transform a Honduras en un centro de comunicaciones y de formacin de las contras, de hecho, comenzaron sus incursiones desde Olancho, departamento hondureo. Ante esta situacin, los grupos de izquierda en el pas son fuertemente reprimidos y, aunque no hubo los muertos ni la destruccin econmica que vivieron sus pases vecinos, s hubo 184 desapariciones forzosas entre 1980 y 1989 (COFADEH, 2004), a pesar de tener gobiernos democrticos desde 1982. Este contexto de relativa paz se mantiene hasta 1998, en donde no fue un golpe de Estado, sino un desastre natural de proporciones, el que trajo el caos a Honduras y destruy buena parte de las aspiraciones nacionales de un pronto proceso de modernizacin y desarrollo. El Huracn Mitch, que atac Centroamrica y Mxico entre el 22 de octubre y el 5 de noviembre de 1998 tuvo su episodio ms fuerte precisamente en Honduras, en donde no slo atac la costa, sino que entr en el territorio hondureo, trayendo consigo lluvias y viento en los 18 departamentos del pas. El resultado fue catastrfico. El saldo de daos que el huracn produjo es impresionante y se resume en lo siguiente, de acuerdo a la Organizacin Panamericana de la Salud: 5.657 muertos, 8.058 desaparecidos, 12.272 heridos, 1.500.000 damnificados, 285.000 personas que perdieron viviendas, se perdi el 60% de la infraestructura vial del pas, 70% de los cultivos, daos severos o totales en 23 hospitales, 25% de las escuelas daadas (Secretara de Salud de Honduras, 1999, pgs. 149-150), por nombrar en rasgos generales la magnitud de la catstrofe.Este acontecimiento es relevante, puesto que es a partir de aqu en donde comienza la gran crisis institucional del pas (la crisis poltica se da a partir del golpe de Estado de 2009), debido a que por efectos del Mitch, Honduras segn lo estimado por las instituciones financieras internacionales, se calcula que los perjuicios sufridos por la economa hondurea sobrepasan los US$5.000 millones. Las autoridades nacionales declararon que el pas ha retrocedido en sus expectativas de desarrollo unos 30 aos. Asimismo se estableci que el Plan de Gobierno tendra que reorientarse en funcin de la rehabilitacin y reconstruccin del pas, y en esta misma direccin debera canalizarse la cooperacin internacional. (Secretara de Salud de Honduras, 1999, pg. 152). La crisis en trminos de cifras es enorme, desatando la crisis en materia de salud con casos de diarrea, clera, leptospirosis e incluso dengue hemorrgico, como consecuencias en el aspecto medioambiental y sanitario, convirtindose en la peor catstrofe en la historia de Honduras.A pesar de la crisis originada por el Mitch, el pas a nivel institucional sigui estable, con gobiernos democrticamente elegidos, a partir de 1982 (con la dictacin de la ltima Constitucin) con la eleccin de civiles (el ltimo militar fue Policarpo Paz Garca, quin fue el gestor de la vuelta a la democracia en Honduras) tanto liberales como nacionales, llegando a la Presidencia Roberto Suazo Crdova (1982-1986, Partido Liberal), Jos Azcona del Hoyo (1986-1990, Partido Liberal), Rafael Leonardo Callejas (1990-1994, Partido Nacional), Carlos Roberto Reina (1994-1998, Partido Liberal), Carlos Roberto Flores (1998-2002, Partido Liberal), Ricardo Maduro (2002-2006, Partido Nacional), hasta la llegada de Manuel Zelaya al poder en el 2006. GOLPE DE ESTADO Y PERODO DE MICHELETTI En el ao 2009, gobernaba en el pas Manuel Zelaya, perteneciente al Partido Liberal, ligado ideolgicamente a la centroderecha. Con el transcurso del gobierno, Zelaya se fue acercando cada vez ms hacia la izquierda, ingresando al ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica), organizacin internacional de tendencia de izquierda, creada por Hugo Chvez y Fidel Castro, lo cual produjo un acrecentamiento de las tensiones al interior de Honduras, puesto que los grupos empresariales hondureos mostraron su rechazo absoluto a la medida, tambin crticas al interior del mismo Partido Liberal (partido del cual Zelaya es miembro), quienes cuestionaban el hecho de que este ingreso al ALBA significara una injerencia de Venezuela en los asuntos internos del pas. Sumado a ello, el pas decide ingresar a PETROCARIBE, para as poder optar a petrleo a bajos precios y as dar respuesta a la crisis energtica que el pas vena sufriendo (Diario La Tribuna, 2007), recibiendo incluso hasta 20 mil barriles diarios de petrleo (Comisin de la Verdad y la Reconciliacin, 2011, pg. 106). Esto dio claras muestras (para los sectores empresariales y liberales) de la influencia chavista en Honduras, lo cual significaba que Zelaya se alejaba de sus lineamientos.Para profundizar los cambios y hacer de este proceso mucho ms radical, Zelaya decide cambiar la Constitucin y llamar a una Asamblea Constituyente. Para los opositores esto era un paso para la reeleccin de Manuel Zelaya, pero que l neg siempre (Diario La Repblica, 2009). La reeleccin presidencial est prohibida por la Constitucin de 1982, en donde se establece en el Artculo 42, Numeral 5 lo siguiente: la calidad de ciudadano se pierdePor incitar, promover o apoyar el continuismo o la reeleccin del Presidente de la Repblica (Constitucin de Honduras, 1982, pg. 7), adems, el Artculo 239[footnoteRef:2] reitera la idea argumentando que El ciudadano que haya desempeado la titularidad del Poder Ejecutivo no podr ser Presidente o Vicepresidente de la Repblica. El que quebrante esta disposicin o proponga su reforma, as como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarn de inmediato en el desempeo de sus respectivos cargos y quedarn inhabilitados por diez (10) aos para el ejercicio de toda funcin pblica (Constitucin de Honduras, 1982, pg. 42), ante lo cual (la idea que presumiblemente tenia Zelaya) queda claramente establecida la prohibicin de la reeleccin por la Carta Magna. Pero la idea de una nueva Constitucin deba validarse a travs de un referendo, pero para aprobarlo, deba realizarse una Consulta Pblica, que se llevara a cabo el 28 de junio de 2009. A continuacin se dar una pequea cronologa, con los hechos ms importantes que marcaron este proceso. [2: La reeleccin presidencial est prohibida puesto que se enmarca dentro de los llamados Artculos Ptreos, que son los pilares de la Constitucin y que regulan la forma de gobierno, el perodo presidencial, el territorio; stos no pueden ser eliminados de la Constitucin y aquel que quiera modificarlos, incurren en delito de traicin a la patria, con las consiguientes sanciones. Los artculos ptreos son los 239, 240, 373, 374, 375. ]

22/11/2008: El Presidente Manuel Zelaya seala que se har un plebiscito en las elecciones generales del ao siguiente, para ello iba a enviar un decreto al Congreso Nacional con el fin de validar el plebiscito (prohibido por ser uno de los Artculos Ptreos que consigna la Constitucin de 1982).23/03/2009: Zelaya emite el Decreto Ejecutivo Nmero PCM-005-2009, firmado por el Consejo de Ministros, para realizar durante junio una Consulta Popular. Este decreto no fue publicado por el Diario Oficial La Gaceta.25/03/2009: La Fiscala General de Honduras declara que el Decreto Ejecutivo Nmero PCM-005-2009 es ilegal y la consulta no puede llevarse a cabo.27/03/2009: Se abre de oficio la denuncia N 0808-2009-12249, por parte de la Fiscala Especial contra la Corrupcin contra el decreto emitido por Zelaya.08/05/2009: Se inicia un proceso judicial contra el decreto, por parte de la Fiscala General.20/05/2009: Se hace parte en el proceso judicial la Procuradura General de Honduras. Comienzan los primeros cruces de palabra entre Micheletti y Zelaya.27/05/2009: El Tribunal de Justicia suspende la Consulta Popular.24/06/2009: Tras la destitucin del Jefe de Estado Mayor Conjunto Roberto Vsquez Velsquez (por no querer trasladar el material electoral para la consulta) por parte de Zelaya, renuncia el Ministro de Defensa y los Comandantes de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, que es aceptada por Zelaya mediante Cadena Nacional de radio y televisin. 25/06/2009: La Corte Suprema pide la restitucin del general Vsquez Velsquez. Sumado a ello, el Congreso Nacional autoriza la realizacin de plebiscitos en las elecciones, pero apegados a la legalidad y que se deben respetar los Artculos Ptreos.26/06/2009: Zelaya anula el decreto PCM-005-2009, por no haber sido publicado en el diario oficial y solicita la realizacin de una encuesta a manos del Instituto Nacional de Estadsticas (INE) llamada Encuesta de Opinin Pblica Convocatoria Asamblea Nacional Constituyente por intermedio de un nuevo decreto, el PCM-020-2009 (Proceso Digital, 2009). Ese mismo da, la Corte Suprema aprueba (de forma unnime) acusar a Jos Manuel Zelaya de los delitos de traicin a la patria, usurpacin de funciones, abuso de autoridad y se pide su captura.Pero en la maana del 28 de junio, el da de la consulta, el presidente Zelaya es expulsado del pas con destino a Costa Rica, en pijama, tras ser su domicilio allanado por efectivos militares y expulsado en un avin de la Fuerza Area Hondurea (Comisin de la Verdad y la Reconciliacin, 2011, pg. 143). Este hecho (que es un golpe de Estado) deriva en un gobierno de facto presidido por Roberto Micheletti, quien hasta ese entonces era Presidente del Congreso Nacional de Honduras y militante del Partido Liberal (el mismo de Zelaya). El Congreso Nacional destituye a Zelaya y por ende, asume Micheletti, al ser quin contina en la lnea de sucesin constitucional (el Vicepresidente de la Repblica, quin era el que segua en la lnea de mando, pero haba renunciado al cargo) tras lo estipulado en el Artculo 242 de la Constitucin, donde se establece que Si la falta del Presidente fuera absoluta, el Vicepresidente ejercer la titularidad del Poder Ejecutivo por el tiempo que le falte para terminar el perodo constitucional. Pero si tambin faltare de modo absoluto el Vicepresidente de la Repblica, el Poder Ejecutivo ser ejercido por el Presidente del Congreso Nacional y, a falta de este, por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, por el tiempo que faltare para terminar el perodo constitucional (Constitucin de Honduras, 1982, pg. 43). Este golpe de Estado fue duramente criticado a nivel internacional, en donde se peda la restitucin inmediata del Presidente Zelaya, lo que trajo sanciones econmicas y polticas muy fuertes para Honduras, que fue suspendido de todos los organismos internacionales que participaba, declarando ilegtimo al gobierno de Roberto Micheletti.Despus del golpe de Estado, hubo diversas manifestaciones tanto de apoyo como de rechazo a lo ocurrido, movilizando aproximadamente 550.000 personas en 747 manifestaciones durante siete meses (Comisin de la Verdad y la Reconciliacin, 2011, pg. 211), tras lo cual hubo mltiples enfrentamientos entre las distintas facciones, opositoras o a favor del golpe de Estado. En el perodo de facto de Micheletti hubo 20 muertes que son una clara violacin a los derechos humanos, pero el informe de la Comisin de la Verdad y la Reconciliacin seala que pueden ser hasta 79 casos de asesinatos ejecutados por efecto del golpe de Estado (Comisin de la Verdad y la Reconciliacin, 2011, pg. 288), 12 de estos asesinatos fue por el uso desproporcionado de la fuerza y 8 asesinatos selectivos (Comisin de la Verdad y la Reconciliacin, 2011, pgs. 308-309), como tambin, producto del golpe, debieron dejar el pas aproximadamente 200 personas, por ser perseguidos polticos (Comisin de la Verdad y la Reconciliacin, 2011, pg. 330). La crisis afect a muchsimas personas, como se puede observar, lo cual incidi en una dura respuesta exterior, puesto que no hubo pas que reconociera a Micheletti como Presidente de Honduras.La postura internacional ante la situacin hondurea trajo una merma econmica, puesto que el pas depende de la colaboracin extranjera para poder llevar a cabo obras sociales de diversa ndole. Pero el gobierno de facto de Micheletti tuvo diversas situaciones en materia econmica, en materia poltica y en materia de seguridad, que trataremos someramente.a) Economa: En materia econmica el gobierno de Micheletti tuvo una compleja situacin. El hecho de que no se haya legitimado internacionalmente provoc una compleja situacin en la economa hondurea que se grafic en un descenso en los ms importantes ndices econmicos nacionales. El crecimiento del PIB reflej de manera concreta la situacin econmica a la cual estaba expuesto el pas, al experimentar una baja considerable entre 2008 y 2010, teniendo como clmax en la crisis hondurea al ao 2009, con una cada del Producto Interno Bruto incluso mayor a la experimentada por el pas por efecto del Huracn Mitch en 1998 y que desplom el ndice al ao siguiente. Lo ocurrido en 2009 es el hecho de la poca credibilidad y confianza en el gobierno golpista, que signific un desplome econmico (que agravado a la crisis econmica mundial que estaba recin comenzando) muy fuerte en el pas y que trajo graves consecuencias en los hondureos. Como se puede ver la siguiente tabla, sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto en Honduras, donde se grafica las dimensiones en el Producto Interno Bruto que tuvo el golpe de Estado que sufri el pas.

1997199819992000200120022003200420052006200720082009201020112012

PIB Honduras[footnoteRef:3] [3: Tabla de creacin propia. Datos obtenidos de la pgina web de estadsticas de la CEPAL, en el siguiente link: http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Perfil_nacional_economico.asp?Pais=HND&idioma=e, visitada el 14 de abril de 2013, a las 20:42 horas.]

52,9-1,95,72,73,84,56,26,16,66,24,2-2,12,83,63,5

Tabla 2: Crecimiento del Producto Interno Bruto en Honduras entre 1997 y 2012

Tambin, se vio influenciado por una disminucin de las exportaciones, como de las importaciones, producto de las sanciones internacionales, que no slo fueron polticas, sino tambin econmicas, puesto que el SICA, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y la Unin Europea congelaron su ayuda monetaria y su comercio con Honduras, dejando al pas en una precaria situacin. De acuerdo con el presidente Porfirio Lobo, las sanciones afectaron al pas en casi 2,000 millones de dlares. Esto es altamente significativo en una nacin con una fuerte dependencia de la ayuda internacional (Diario La Prensa, 2011), esta cita dicha por el Presidente Lobo da muestras de las prdidas econmicas que vivi el pas durante el golpe de Estado. b) Crisis institucional: Durante el perodo de Micheletti se vivi una de las mayores crisis institucionales en Honduras, por el hecho de que se unieron distintos poderes del Estado para sacar al Presidente de la Repblica, ante lo cual (con el apoyo de la gran mayora de los partidos polticos) tomaron el poder y gracias a la influencia de importantes grupos econmicos del pas, permitieron la salida de Zelaya, para as evitar un proceso de transformaciones y alianzas en las cuales Honduras estaba haciendo parte. Lo ocurrido en Honduras fue una muestra ms en la cual se evita que el status quo se rompa de forma tan brusca, la entrada del pas al ALBA era precisamente una nueva forma de hacer poltica en Honduras, ligada ms a sectores de la centro-izquierda, pero, en un pas de clara tendencia (poltica y econmica) de centro-derecha, eso era un marcado peligro. Pero las cifras sobre la evaluacin ciudadana eran contradictorias, porque mientras un 58,3% no estuvo de acuerdo con la destitucin de Zelaya y 72,7% rechazo el envo al exilio de Zelaya, un 75,9% no estaba de acuerdo con la consulta popular y un 70,5% rechazaba la idea de una Asamblea Constituyente (Barmetro de las Amricas, 2010, pgs. 83-84), lo cual da una impresin de la percepcin ciudadana, que era confusa ante lo que estaba sucediendo.c) Libertad de Expresin: Uno de los aspectos ms complejos durante el tiempo de Micheletti es la libertad de expresin, que fue reprimida de manera constante y muy fuerte. Durante los primeros meses del perodo de facto, en Honduras hubo 127 violaciones a la libertad de expresin (C-Libre Honduras, 2009, pg. 2), entre las cuales se cuentan el cierre de 8 medios de comunicacin y el trmino de 6 programas radiales, por ser afines a Zelaya (C-Libre Honduras, 2009, pg. 3). Sumado a ello, se consignan agresiones a periodistas, muertes en los aos siguientes (como se ver ms adelante), amedrentamientos, que afectaron el normal desenvolvimiento de la funcin periodstica e incidi en la forma en la cual se entregaron los antecedentes de los acontecimientos suscitados en Honduras.d) Derechos Humanos: Por efecto del golpe y para mantener el orden, el Presidente de facto Roberto Micheletti emite un decreto para suprimir una serie de derechos garantizados en la Constitucin hondurea. El Decreto Ejecutivo PCM-M-016-2009 restringi las garantas constitucionales presentes en los artculos 69 (libertad personal), 72 (libertad de prensa), 78 (libertad de asociacin y reunin), 81 (derecho a libre circulacin), 84 (prohbe los arrestos arbitrarios, todos deben ser con documentos de una autoridad competente). Con esto, limita el accionar de los hondureos y los somete bajo un rgimen que carece de todo componente democrtico, al haber restringido libertades garantizadas por la Carta Magna. Sumado a lo anterior, se establece que cualquier declaracin que sea contraria al rgimen, existe la libertad para que la Comisin Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) por intermedio de la Polica Nacional y Fuerzas Armadas, cierren y suspendan la transmisin del medio de comunicacin que seale algo que sea visto como opositor al rgimen de facto (Artculo 3 Numeral 3, Decreto Ejecutivo PCM-M-016-2009, 2009). Hubo asesinatos y violaciones a los derechos humanos (cifras detalladas en la pgina 13 y 14), producto de los intentos de restablecer el orden y tambin, por asesinatos selectivos.Durante el tiempo de Micheletti, se ciment la campaa electoral, en donde Porfirio Lobo (quien no manifest su opinin sobre el golpe, reducindolo a un conflicto entre liberales) obtuvo la victoria (como se ver a continuacin) al estar alejado de todos los hechos ocurridos, manteniendo un perfil ms bajo y centrado en su campaa y en aspectos distantes a la situacin poltica en Honduras. GOBIERNO DE PORFIRIO LOBOSi bien a nivel institucional la situacin es grave, a nivel social lo es tambin. Luego del golpe de 2009, se llama a elecciones resultando ganador Porfirio Lobo Sosa, asumiendo el mando el da 27 de enero de 2010. Lobo, quin perdi ante Zelaya las elecciones de 2005 y que era el favorito para ganar las elecciones tras el golpe de Estado, obtiene el triunfo de manera holgada. Lobo, que pertenece al Partido Nacional, era el candidato natural para participar en las elecciones, que mantuvo una postura algo distante del golpe de Estado, no teniendo una opinin clara y concreta sobre el tema.A pesar de que el proceso electoral 2009 no tena legitimidad internacional, se desarroll sin inconvenientes, triunfando Porfirio Lobo con 1.213.695 votos (56,6% de los votos vlidos) por sobre Elvin Santos, del Partido Liberal con 817.524 votos, que equivale al 38,1% de los votos vlidos (TSE Honduras, 2009). Luego del proceso eleccionario, comenz un lento proceso de reconocimiento internacional, que fue complejo. Paso casi un ao en el cual no haba un reconocimiento de Lobo, pero a partir de febrero de 2011, ya haba 92 pases reconociendo al nuevo gobierno (Diario La Prensa, 2011) y para mayo de 2011, tras la firma del Acuerdo de Cartagena, firmado entre Zelaya y Lobo que permita a la resistencia (liderada con Zelaya) tener los espacios legales para poder actuar en el pas. Tras este acuerdo, Honduras vuelve a la OEA y puede participar en la actividad internacional en plenitud de facultades (Diario El Heraldo, 2011). Una de ellas era llevar la paz al pas, puesto que durante el perodo anterior hubo muchos encarcelamientos y se restringieron varios derechos constitucionales. Sumado a lo anterior, se deba retomar la normalidad democrtica al pas, recuperar la economa y solicitar la vuelta de los donantes e inversores internacionales, que son el puntal para la financiacin de programas sociales. La inversin internacional se recuper y la economa volvi a tomar la curva ascendente que Honduras haba llevado durante la ltima dcada, si bien no a las cifras de 2006 y 2007 (ver Tabla 2), pero en una tendencia al alza. La siguiente tabla muestra los niveles de inversin extranjera en el pas, en donde se observa plenamente la cada considerable de la inversin, al punto que en 2009 lleg al pas la mitad de lo que se haba colaborado en Honduras el ao anterior. La situacin fue tan compleja que recin en 2011, se recobraron los niveles de Inversin Extranjera Directa que se tenan antes del golpe (Banco Central de Honduras, 2013, pg. 6).Inversin Extranjera[footnoteRef:4] Directa [4: Tabla de creacin propia. Informacin obtenida del informe de Flujos de Inversin de Extranjera Directa al IV Trimestre 2012. Banco Central de Honduras.]

2006200720082009201020112012

Honduras66992710065089691.0141.058

Tabla 3: Inversin Extranjera Directa en Honduras 2006-2010Pero el contexto no era fcil y eso se not desde el primer momento, puesto que las altas cifras de delincuencia, la polarizacin del pas y la compleja situacin econmica no daban un panorama muy alentador.Si bien Porfirio Lobo ha dado ciertos pasos en bsqueda de un cambio institucional en el pas, los resultados no han sido los esperados, pero tambin ha habido proyectos de gobierno que han sido polmicos y que (sumada la violencia) han vuelto a poner a Honduras en el tapete, por nuevos conflictos internos. Repasaremos someramente los dos proyectos ms polmicos de la administracin Lobo, para dar paso a las cifras sobre la violencia en Honduras.Uno de los proyectos ms controversiales del perodo de Porfirio Lobo dice relacin con la creacin de las coloquialmente llamadas ciudades modelo, nombradas oficialmente como Regin Especial de Desarrollo (RED), una idea que ha significado una profunda discusin y una nueva polarizacin en el pas, por lo que significa y representa. Las RED son una zona especial en donde se pretende construir ciudades con leyes, sistemas laborales, polica, autoridades y un sin nmeros de etcteras, al punto de que cada RED recaudar sus propios impuestos. Esta idea de convertir a zonas de Honduras en hub de desarrollo, con reglas claras y estables para que inversionistas de todo el mundo llegaran al pas, trajo consigo mltiples dudas, como un rechazo de diversos sectores sociales. En el fondo, las RED es crear un pas dentro de otro, puesto que se genera un sistema totalmente nuevo que trasciende al que hay en Honduras, es una prdida de soberana en una seccin del territorio. Luego de presentado un proyecto (Decreto Legislativo No 283-2010) que creaba las Ciudades Modelo, aprobado por el Congreso Nacional, este fue rechazado por la Corte Suprema, declarndolo inconstitucional, puesto que en el artculo 304 de la Constitucin establece que En ningn tiempo podrn crearse rganos jurisdiccionales de excepcin (Constitucin de Honduras, 1982), sumado al artculo 374 (uno de los denominados ptreos), en donde no puede modificarse la forma de gobierno, situacin que contrasta con las ciudades modelo, que es principalmente una prdida de ciudadana (Diario La Prensa, 2012). Pero esta idea de las ciudades modelo era una alternativa que Porfirio Lobo quera llevar a cabo s o s, luego de revisar las crticas de la Corte Suprema y realizar algunos ajustes, este proyecto fue nuevamente presentado, pero bajo el nombre de las RED, creando 12 regmenes especiales (Diario La Prensa, 2013). Este nuevo proyecto fue aprobado por el Congreso Nacional el 23 de enero de 2013, pero est la duda de que la Corte Suprema pueda volver a revisar este proyecto. En otro de los hechos polmicos del gobierno de Porfirio Lobo est la destitucin de cuatro magistrados de la Corte Suprema de Honduras, pertenecientes a la Sala Constitucional. Este hecho, que fue votado por el Congreso Nacional, marc otro precedente en el historial de enfrentamientos entre los distintos poderes del Estado en Honduras (Diario La Tribuna, 2012). La destitucin se cimenta en el rechazo de estos cuatro magistrados a dos de los proyectos ms emblemticos de la administracin de Lobo (la depuracin de la polica y la creacin de las ciudades modelo), tras lo cual el Congreso procedi a dictar la salida de los magistrados (Papaleo, 2012). Este nuevo hecho, vuelve a colocar en entredicho la calidad de la democracia en Honduras.VIOLENCIA (CIFRAS Y HECHOS GRAVES)En los ltimos aos la situacin en el pas se ha agravado, las cifras lo demuestran, se demostrarn en una serie de tablas la magnitud de la situacin actual hondurea, comparndola a nivel internacional y local. Los homicidios durante los ltimos diez aos en el pas se grafican en la siguiente tabla:Ao[footnoteRef:5] [5: Tabla de creacin propia. Datos obtenidos del Informe Anual del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos sobre el Estado General de los Derechos Humanos en Honduras y el Desempeo de sus Funciones. CONADEH. Tegucigalpa, 2013.]

20022003200420052006200720082009201020112012

Homicidios3.6292.2242.1552.4173.0183.2624.4735.2656.2397.1047.172

Tasa cada 100.00055.833.530.73746.249.957.966.877.586.585.5

Tabla 4: Homicidios en Honduras por ao (2002-2012)Como se puede observar, a partir del ao 2005 ha habido un incremento superlativo de la cantidad de homicidios en el pas, al punto de superar los 7.000 el ao 2011, las tasas de los ltimos aos lo convirtieron en el pas ms peligroso del mundo, superando al que tena ese triste sitial, que era su vecino de El Salvador. Las cifras de homicidios son cada vez ms altas y esto ha trado importantes consecuencias para el pas. Cabe recordar que para la Organizacin Mundial de la Salud, un pas est en epidemia de homicidios cuando el ndice por cada cien mil habitantes es de 10, y en el caso hondureo esta cifra es ocho veces mayor, lo cual da muestras de lo compleja que es la situacin en el pas. Un dato para considerar, durante la administracin de Porfirio Lobo al mando de Honduras (desde el 26 de enero hasta diciembre de 2012), han muerto 20.010 personas, con un promedio de 19 muertes por da (CONADEH, 2013, pg. 14).Si los hechos a nivel nacional ya son graves, el anlisis a nivel departamental (e incluso municipal) es an ms delicado y complejo, puesto que hay zonas del pas en donde las cifras de homicidios han alcanzado ribetes insospechados, superando algunos departamentos y municipios largamente el promedio nacional, como se puede ver en la siguiente tabla (las cifras en cuadro rojo son de aquellos departamentos que superan la media nacional durante dicho ao): DEPARTAMENTOTASA 2008TASA 2009TASA 2010TASA 2011TASA 2012

Atlntida108,4106,1131,8140,4129,4

Choluteca23,723,92233,429,7

Coln67,98488,6123,790,3

Comayagua50,352,871,985,492,2

Copn7179,885,9115,5104,7

Corts92,1111,2112,8125,6128,9

El Paraso16,124,429,334,630,8

Francisco Morazn53,863,583,289,278,8

Gracias a Dios7,24,711,317,617,1

Intibuc18,618,627,128,832,2

Islas de la Baha36,466,842,735,750,4

La Paz21,416,230,635,838,4

Lempira37,535,446,65970

Ocotepeque47,677,973,296,899,8

Olancho51,353,578,770,792,5

Santa Brbara47,656,97775,276,1

Valle25,121,922,729,623,3

Yoro66,380,285,997,993,4

TOTAL NACIONAL57,966,877,586,585,5

Tabla 5: Homicidios por departamento en Honduras, perodo 2008-2012El Global Study on Homicide 2011, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) realiz una recopilacin de cifras de delincuencia a nivel mundial, pudiendo comparar la situacin entre los pases del mundo, estudio en el cual Honduras no sale bien parado, si bien, las cifras son de aos anteriores, dan una grfica clara con respecto a lo que est aconteciendo en el pas, cuando se lo analiza con otras naciones. En la siguiente tabla se mostrarn algunos pases y se podr observar y comparar cul es el nivel de la criminalidad en Honduras. Pas[footnoteRef:6] [6: Tabla de creacin propia. Datos obtenidos de Global Study on Homicide 2011. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. ]

Homicidios TasaAo

Zambia4.710382008

Marruecos4471,42010

Costa de Marfil10.80156,92008

Jamaica1.42852,12010

Cuba5184,62008

Guatemala5.96041,42010

Mxico20.58518,12010

Honduras[footnoteRef:7] [7: Dato de homicidio de Informe Anual del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos. 2013.]

7.17285,52012

El Salvador4.085662010

Estados Unidos15.24152009

Argentina2.2155,52009

Brasil43.90922,72009

Chile6303,72009

Francia8391,42008

Italia59012009

Japn6460,52008

Suecia9312009

Tabla 6: Homicidios en pases del mundoComo se observ en la Tabla 4 sobre la cantidad de homicidios, se puede obtener otro dato impactante y es que en el ao 2005, era asesinada una persona cada 244 minutos, pero en el ao 2012 esa estadstica se redujo de tal forma, que fallece una persona en Honduras cada 73 minutos (CONADEH, 2013, pg. 16). Hay ciertos rubros o segmentos de la poblacin que viven ms fuerte este flagelo y eso lo demuestran las cifras, que detallaremos a continuacin. Partiendo con los periodistas, quienes tambin han sido vctimas de la violencia en el pas, puesto que son varios que han fallecido por informar los hechos que estn ocurriendo en el pas, situando a Honduras como uno de los pases ms peligrosos del mundo para ejercer la funcin periodstica, incluso por sobre pases en guerra. Durante el 2012 hubo 9 periodistas asesinados y 19 agresiones o amenazas (CONADEH, 2013, pg. 52), durante la administracin de Porfirio Lobo han muerto 27 periodistas o comunicadores sociales (CONADEH, 2013, pg. 103), mostrando la poca tolerancia a disentir que hay en el pas y que gracias a diferencias de opinin, se termina de matar a los periodistas. La gran cantidad de periodistas afectados por atentados o por homicidios, dan muestra de lo complejo de ejercer la profesin y como a travs de estos hechos se atenta contra la libertad de expresin. Esta situacin ha provocado que los periodistas tengan una autocensura, por el peligro que corren al informar sobre hechos delictuales y tambin, a que los reportajes o artculos sean annimos, para cuidar la identidad de los periodistas. Honduras es uno de los pases con ms muertes de trabajadores de la prensa, convirtindose en otra arista de esta compleja situacin. Pero lo ms grave, es que desde 2003 al 2012 fallecieron 34 periodistas, de los cuales en 33 casos la muerte est impune, sin ningn responsable por el crimen (CONADEH, 2013, pg. 106), lo cual claramente atenta a la libertad de prensa y de expresin.Adems de los periodistas, las mujeres tambin han sido importantes vctimas de la violencia en el pas, principalmente por delitos de gnero, producto de rencillas con anteriores parejas o por hombres que creen que minimizar a una mujer es lo correcto, una prctica totalmente obsoleta y absurda, pero que an se observa en zonas del planeta. En Honduras, los femicidios son recurrentes, lo cual lamentablemente atenta contra la integridad de la mujer y denigra su rol en la sociedad. Honduras, pas de 175 (ao 2005) a 606 femicidios durante el ao 2012, con un aumento del 246% en el perodo (IUDPAS-UNAH, 2013, pg. 1). Esto es una situacin muy grave, ya que la violencia contra la mujer no puede permitirse, existe un componente cultural (machismo) que debe ser tratado, pero es una condicin que conlleva ms tiempo, al ser un hecho de conducta, lo cual lo hace ms difcil de tratar. Tambin los abogados han sido vctimas de la escalada de violencia que vive el pas, durante el perodo 2010-2012 han sido asesinados 53 abogados (CONADEH, 2013, pgs. 32-34), dando muestras de lo complejo que es el ejercicio de dicha profesin y que est ligada a los nexos con el narcotrfico y la corrupcin, que est presente en los distintos estamentos del estado hondureo.Y como una situacin, tan compleja como las anteriores, es lo que sucede con los taxistas, uno de los ms importantes medios de transporte no slo en Honduras, sino en todo el continente. Lo que acontece con los taxistas es bastante delicado, puesto que durante el ao 2012 murieron vctimas de la delincuencia y el sicariato 84 taxistas y ms de 20 pasajeros (CONADEH, 2013, pg. 52). Una de las principales razones de los asesinatos de taxistas dice relacin con el impuesto de guerra o la renta, que son cuotas que se deben pagar a las maras y que si no se cancelan, las personas que no cumplen, son ejecutadas.Tal cual como sucede con los taxistas, la situacin de las extorsiones estn provocando graves conflictos internos en Honduras, haciendo que migren importantes cantidades de gente desde las zonas urbanas hacia el campo, producto del temor que genera en los afectados. Durante el ao 2012 se recibieron 808 denuncias de extorsin, pero slo fueron condenados 68, a pesar del endurecimiento de las penas asociadas a la extorsin, de quince aos de crcel como mnimo (Proceso Digital, 2012). Se estima que durante el 2013 se presentan dos denuncias de extorsin por da (Diario La Tribuna, 2013). Pero las extorsiones, llamadas impuestos de guerra siguen presentes, puesto que segn ex integrantes de la Polica Nacional, cobran parte de las ganancias obtenidas a travs de estos cobros ilegtimos, lo cual redunda en el poco inters en acabar y contrarrestar esta situacin (Diario El Heraldo, 2013), tal como lo seal la ex directora de Asuntos Internos de la Secretara de Seguridad, Mara Luisa Borjas.Durante el golpe de Estado de 2009, hubo muchos casos de violaciones a los derechos humanos, que fueron consignados en un informe de la Comisin de la Verdad y la Reconciliacin, creada para esclarecer los hechos y buscar las causas y consecuencias de todo lo ocurrido durante ese perodo de tiempo. El informe llamado Para que los hechos no se repitan, recopil antecedentes de personas que vieron sus derechos interrumpidos por agentes del ejrcito y la polica, como el contexto poltico, social, econmico que se vio afectado por esta crisis. Esta comisin, creada mediante el Decreto Ejecutivo Nmero PCM-011-2010, el 30 de abril de 2010, es el documento con el cual el Gobierno de Porfirio Lobo dio el punto final a la situacin vivida por el pas durante el ao 2009, en lo que fue la peor crisis hondurea de los ltimos 20 aos. Este informe establece los distintos hechos que incidieron en el golpe y adems, las cifras de ataques a los derechos humanos durante el perodo de facto de Roberto Micheletti. Algunos de los hechos ms impactantes que han azotado a Honduras en los ltimos aos dicen relacin con la muerte de personeros importantes del pas, pero han dado muestra que los delitos y las muertes han afectado a personas de distintas clases sociales e incluso, ex generales de la Polica. Se mencionarn los hechos ms graves y de mayor magnitud ocurridos durante la administracin de Porfirio Lobo al mando del pas, dentro de los cuales podemos mencionar: 18 personas son asesinadas en un taller de zapatos en San Pedro Sula. Ocurrido el 7 de septiembre de 2010 (Diario La Prensa, 2010). En medio de un partido de ftbol, acribillan a 14 personas en San Pedro Sula. Ocurrido el 31 de octubre de 2010 (Canal Todo Noticias, 2010). Asesinato de Rafael Vargas Castellanos, hijo de la Rectora de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras a manos de ocho policas. Ocurrido el 22 de octubre de 2011 (Diario La Prensa, 2011). Incendio en la Granja Penal de Comayagua, donde fallecieron 382 presos y otros 50 estn desaparecidos. Ocurrido el 15 de febrero de 2012. Asesinan a 16 miembros de una misma familia en Dulce Nombre de Culm, departamento de Olancho. Ocurrido el 19 de septiembre de 2012 (Diario El Heraldo, 2012). Asesinan a Alcalde del municipio de Esquas, en el departamento de Comayagua. Ocurrido el 19 de enero de 2013 (Diario Excelsior, 2013). Asesinato del hijo de Ricardo Ramrez del Cid, ex Director de la Polica Nacional, a manos de un grupo de mareros. Ocurrido el 17 de febrero de 2013 (Diario El Heraldo, 2013). Asesinan a Orln Chvez, Fiscal Jefe de la Unidad de Lavado de Activos por parte de sicarios. Ocurrido el 18 de abril de 2013 (Diario La Prensa, 2013).ANLISISLa situacin hondurea es severa, el pas vive una crisis institucional que se arrastra desde hace aos, pero agravada en el ltimo quinquenio, pero porqu se produjo, daremos algunas consecuencias que trajo este golpe en Honduras:-Quiebre democrtico: Es clave para comprender esta situacin la prdida de la democracia en el pas, que hizo que los ndices de violencia se dispararan (como se vio EN LA TABLA 3). El golpe de Estado del 2009 provoc un malestar social muy grande y hubo violaciones a los derechos humanos a nivel general, desatando un rechazo ciudadano cada vez mayor. Al darle poder a la Polica y al Ejrcito para tomar el control del pas e imponer el orden pblico, se incurri en excesos de gran magnitud, atacando contra la vida y seguridad de parte de la poblacin en vista de traer estabilidad, pero por intermedio de la fuerza. Esta pugna de poder, hecha por un importante sector econmico del pas, fue una muestra de las enormes diferencias sociales que imperan en el pas y que gracias a ello, y con el fin de no permitir cambios que alteren las reglas de juego que se mantenan en Honduras, se incurri a la fuerza y al golpe, para mantener las distintas esferas de poder y tambin, para no permitir una transformacin social importante. A raz del golpe de 2009, los poderes del Estado se han mantenido en una compleja relacin, ligada fundamentalmente a los altos ndices de corrupcin que imperan en el pas. -Polica con altos ndices de corrupcin: La Polica Nacional de Honduras (PNH) es el rgano que se encarga de la seguridad y el orden pblico, pero es tambin una de las instituciones ms corruptas del pas. Su participacin en actos delictivos (incluidos secuestros, asesinatos por encargo, robos, etc.) ha hecho que tengan una mala percepcin ciudadana, pero tambin, las cifras corroboran dicha situacin, puesto que entre enero de 2011 y diciembre de 2012, por la accin policial fallecieron 149 personas (IUDPAS-UNAH, 2013, pg. 2), una cifra muy alta y que da muestra de lo complejo de la situacin policial. Influye tambin los bajos sueldos que reciben, que los hace movilizarse cada cierto tiempo y adems, estos bajos sueldos inciden e incitan a que los policas busquen otros medios de subsistencia, llegando muchos de ellos a los delitos.y que los lleva a ser parte de actividades de bandas criminales para as ganar algo ms, lamentablemente esa labor se ha hecho una prctica generalizada que mantiene horrorizado al pas, puesto que cobran hasta 80 dlares por casa para asegurar seguridad o bien como cuota a fin de que no los secuestren o maten (Cawley, 2013)Pero tambin, los policas son vctimas del actuar de la delincuencia, segn informaciones del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), dependiente de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras, fallecieron entre enero de 2011 y noviembre de 2012 170 policas y 6 ex policas, de los cuales 130 es por homicidio (IUDPAS-UNAH, 2012, pg. 1). Lo cual da clara muestra de que a pesar de ser una institucin que presenta altos grados de corrupcin, igual se ve fuertemente expuesta a los delitos en su contra, con la muestra de las cifras recientemente expuestas. -Pobreza extrema: La pobreza y la falta de oportunidades son una razn para que personas vean en la delincuencia una oportunidad para salir de la situacin de vulnerabilidad, si bien la pobreza no es una razn nica para ingresar al mundo delictual, la situacin no es excluyente. La pobreza (como se vio en la tabla 1), afecta a la gran mayora del pas, lo que sumado a la informalidad de los empleos y los bajos sueldos, crean un escenario ideal para la desigualdad y grandes diferencias sociales.-Pandillas: La gran cantidad de pandilleros en el pas ha provocado una crisis en trminos de seguridad, puesto que son las pandillas (denominadas maras) las que estn ligadas al narcotrfico y al sicariato. Este tema ha sido prioritario a nivel continental y, mientras El Salvador vive un proceso de pacificacin de las pandillas, en Honduras la situacin est cada vez ms compleja. Las maras son la principal fuente de la violencia en el pas, muestra de ello es que es cada vez son ms recurrentes las extorsiones, una de las principales formas de financiamiento de estos grupos, como vimos anteriormente. Las maras son uno de los grupos criminales ms peligrosos del orbe, con mtodos delictuales brutales y que han significado la muerte de miles de personas en Honduras y El Salvador. -Corrupcin gubernamental: Otra de las situaciones complejas que vive el pas dice relacin con la corrupcin, que se puede graficar en el ranking de Transparencia Internacional, en donde Honduras no tiene una buena evaluacin a nivel internacional. En los ltimos aos, el pas est en los ltimos lugares de la regin, posicionndose en las siguientes posiciones:20082009201020112012

Honduras[footnoteRef:8] [8: Tabla de creacin propia, datos obtenidos de la pgina de Transparencia Internacional.]

126130134129133

Tabla 7: Posicin en Ranking Transparencia Internacional 2008-2012Como se puede observar, Honduras est entre los lugares 126 y 134 (Transparency International, 2012), siendo relativamente estable en esos mrgenes, lo cual dan muestra de los altos ndices de corrupcin presentes en el pas, no habiendo grandes avances en la materia, a pesar de la creacin del Consejo Nacional Anticorrupcin (CNA). A pesar de la implementacin de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica (Decreto N 170-2006), el Cdigo de Conducta tica del Servidor Pblico (2007), no ha habido grandes mejoras al respecto. Sumado a lo anterior, segn una encuesta llamada Encuesta de Presupuesto Abierto 2010, elaborada por la Internacional Budget Partnership (IBP), organizacin de Estados Unidos, seala que 11 de cada 100 ciudadanos hondureos tienen acceso a la informacin presupuestaria, dado que el Gobierno no proporciona los mecanismos ni la informacin para estar al tanto de la administracin de recursos, lo cual afecta la posibilidad de accountability (Daz & Flores, 2012, pg. 7). La corrupcin hace que grandes sumas de dinero se extraven, se mantengan los altos ndices de desigualdad del pas y adems, fomenta la criminalidad y delincuencia.-Justicia ineficiente: Sumado a todo lo anterior, la justicia tambin representa uno de los grandes desafos del pas. Mejorar la calidad de la justicia resulta fundamental para una percepcin un tanto ms positiva de la institucionalidad del pas, en donde la impunidad no sea una costumbre en los asuntos internos. El tema de una justicia que no es capaz de responder a las demandas que deben atender es grave, puesto que segn las cifras de la Direccin Nacional de Investigacin Criminal (DNIC), entre 2006 y 2010, el Ministerio Pblico les entreg 306.305 expedientes para investigar, pero DNIC slo logro analizar e investigar 60.780, dejando al resto sin investigar, por ende, los autores de esos delitos (ms de 240.000) quedaron impunes (Portalfio, 2012).-Narcotrfico: Uno de los grandes problemas derivados de la crisis poltica e institucional del pas, puesto que Honduras se ha transformado en lugar de trnsito de drogas que van hacia Estados Unidos. Los grandes grupos narcotraficantes de Sudamrica estn usando Honduras como parte de su itinerario, desplazando a Repblica Dominicana, que era la antigua ruta. El narcotrfico ha venido en un constante aumento durante estos ltimos aos, si bien era en una espiral ascendente, durante el perodo de Porfirio Lobo la situacin se ha agravado, al ser La Mosquitia una de las zonas de mayor flujo de trnsito de drogas en el continente, como punto de descanso para los grupos de narcotraficantes que pasan por el pas. Las maras (pandillas) han masificado el uso y abuso de las drogas, posicionndose como un de los problemas sociales ms graves que afectan a los hondureos y que incide en los altos ndices (aunque no los justifica totalmente, si en cierta parte) de violencia y delincuencia que hay en el pas. CONCLUSIONESHonduras atraviesa un conflicto muy serio, en distintos frentes, se deben tomar medidas efectivas para intentar dar coto a lo que est ocurriendo; pero para ello, se requiere de un compromiso por parte de las autoridades y de los poderes del Estado para definir los mbitos de accin entre ellos y que hechos como los ocurridos no se repitan.El golpe de Estado a Manuel Zelaya fue el inicio de una nueva etapa en el pas, fue un cisma nacional que trajo terribles consecuencias para la nacin, pero lo ms delicado, es que agrav una situacin que est muy lejos de terminar y adems, hizo ver todas las falencias institucionales del pas. Ha habido anlisis de lo ocurrido, pero es tiempo de ir tomando medidas para frenar o tratar de lograr resultados, pero el camino est muy cuesta arriba.Se requiere de enormes esfuerzos para cambiar la situacin en el pas, en vista de eso, se darn algunas ideas que pueden servir para frenar en algo la espiral de violencia. Naturalmente, las medidas que se pueden tomar son muchsimas, pero depende de un trabajo mancomunado entre los distintos estamentos nacionales.La pregunta es si esto tiene solucin, y la respuesta no es tan sencilla, si bien se puede decir que es un proceso largo que puede llegar a buen puerto, la realidad no dice lo mismo, son muchas las aristas que presenta esta situacin y darle respuesta a todas ellas requiere de tiempo.Uno de los primeros pasos es depurar la polica. Para ello se cre en el pas la Direccin de Investigacin y Evaluacin de la Carrera Policial (DIECP), que deba realizar programas de saneamiento de la polica, como tambin, depurar. Este proceso de depuracin comenz el ao pasado y que tiene como fin sacar de la Polica Nacional de Honduras a aquellos policas que sean corruptos o bien hayan participado de delitos. La depuracin policial, que tuvo intentos infructuosos a partir del ao 2000, se gest luego de un gran clamor social y la discusin de los diferentes estamentos del Estado, que deriv en que el Congreso Nacional la aprobara de forma unnime, que queda consignada en el Decreto 89-212, publicado el da 25 de mayo de 2012 en el Diario Oficial La Gaceta, (Diario El Heraldo, 2012). La depuracin policial no obtuvo los resultados que se esperaban, puesto que desde 2012 se haban evaluado 3.200 agentes de la polica (de 14.000 en todo el pas) a travs de pruebas de evaluacin de confianza, principalmente a travs de pruebas de polgrafo (detector de mentiras), exmenes de drogas y verificacin de patrimonio, de los cuales 230 tuvieron una mala evaluacin, pero de aquellos que reprobaron, nicamente 7 haban sido retirados de la institucin (Diario La Prensa Grfica, 2013), dando a entender que a pesar de tomar algunas medidas, estas no se aplican de la manera que propendan a la obtencin de resultados. Este proceso fue duramente criticado, y tras no cumplir con las expectativas, los dos encargados de la DIECP (llamados Eduardo Villanueva y Mario Chinchilla) renunciaron a su cargotras haber comparecido ante los miembros del Congreso Nacional, donde lamentaron la falta de apoyo de las instituciones del Estado para limpiar la podredumbre en la Polica (Diario La Prensa, 2013), dando una mala seal en la bsqueda de un cambio y una reestructuracin de la polica.A su vez, desde el ao 2005 existe el Consejo Nacional Anticorrupcin, creado bajo la administracin del Presidente Ricardo Maduro por intermedio del Decreto Legislativo Nmero 07-2005 (CNA, 2013), cuya funcin es apoyar al Gobierno y la Sociedad Civil en el esfuerzo de impulsar los procesos de transparencia y auditoria social, como mecanismo de prevencin, control y combate a la corrupcin, a travs de la formacin de valores, canalizacin de denuncias, investigaciones especficas, actividades de comunicacin, educacin y organizacin de redes (CNA, 2013).Una de las medidas que se deben tomar en este respecto son las Polticas Anti Narcotrfico, para combatir de forma efectiva a la delincuencia y criminalidad relacionada con las drogas. Para ello es fundamental el equipamiento que permita dar a las instituciones que luchan contra las drogas, tener la delantera en esta situacin, algo que en la actualidad no ocurre. Durante los ltimos aos, los vuelos con cargamentos de droga han aumentado de forma considerable en el pas, pasando del 27% en 2007 al 89% en 2011 (Diario El Heraldo, 2012), estos narco vuelos provenientes de Sudamrica, antiguamente pasaban por la Repblica Dominicana, hoy lo hacen por Honduras. El pas no cuenta con un radar que permita rastrear los vuelos que pasan por Honduras. Esto da un margen de impunidad lo suficientemente grande, que otorga a los grupos ligados al narcotrfico una posicin de impunidad que les permite descansar en el pas y adems de continuar libremente hacia Estados Unidos. Para ello se ha trabajado en la cooperacin internacional, pero sin una polica libre de altos grados de corrupcin, es algo compleja la situacin. Como vimos en este ensayo anteriormente, las crceles son territorios sin ley y con graves hechos delictivos, que dan muestra de lo compleja de la situacin carcelaria. Lo ocurrido en Comayagua fue la muestra ms triste de lo mal que se estaba tratando el tema penitenciario. La crcel debe ser entendida como un lugar en donde se debe potenciar la reinsercin social, un espacio que permita (y que promueva) la capacitacin, la bsqueda de una ocupacin que reemplace la actividad delictiva y se concentre en una vuelta a la sociedad con una situacin penal al da, pero adems, con una forma de ganar una remuneracin, para as evitar que se vuelva a incurrir en delitos. Pero resulta complejo poder tomar medidas efectivas en este sentido, puesto que en las crceles hondureas (como en la mayora de los sistemas penitenciarios de la regin) existe una alta tasa de sobrepoblacin, producto de procesos judiciales lentos que hace que muchos estn en prisin sin recibir sentencia.Las crceles hondureas tienen una capacidad de 8.650 personas, pero al ao 2012, la poblacin penal alcanza los 11.640, con un 134% de ocupacin, de los cuales 5.051 (un 44%) estn sin sentencia (CONADEH, 2013, pgs. 86-87).El tema del empleo resulta de gran relevancia en la necesidad de millones de hondureos que viven en la pobreza. Lamentablemente una de las causas de la delincuencia dice relacin con la desesperacin por las necesidades insatisfechas de parte importante de la poblacin, que se agravado por la calidad del empleo, que es bastante precario. Partiendo por una diferencia radical entre la participacin masculina y femenina en el empleo, siendo de un 71% en los hombres y de 37,4% en las mujeres, segn datos del 2010 (OIT, 2012, pg. 9). Pero a su vez, el tema de la calidad del empleo es difcil, puesto que la gran mayora del empleo es informal, que totaliza el 70,7% (Diario La Prensa, 2012), que incide en una precarizacin econmica, puesto que los empleos informales propenden a la pobreza, al no ser regulados, al no existir un contrato con obligaciones para jefes y trabajadores y no teniendo como obligacin cancelar el salario mnimo (al ser empleos prcticamente a trato), al no tener seguros sociales y derechos a salud, lo cual afecta la calidad de vida de millones de hondureos, al tener una mala calidad de trabajo y por ende, de ingresos, al tener empleos de caractersticas informales.Falta avanzar muchsimo en Honduras, es necesario mostrar las cifras, para tomar conciencia de lo que est ocurriendo en dicha nacin, la guerra no est perdida, pero se han saldado de forma negativa muchas batallas. Es de esperar que se puedan ganar a partir de este ao la lucha a la delincuencia y la corrupcin, porque si no es as, las consecuencias pueden ser nefastas. Esperamos que no sea as, pero hay que actuar, y pronto.BIBLIOGRAFA-Artculo 3 Numeral 3, Decreto Ejecutivo PCM-M-016-2009. (2009). Decreto Ejecutivo PCM-M-016-2009. Tegucigalpa.-Banco Central de Honduras. (2013). Flujos de Inversin Extranjera Directa. Tegucigalpa: Banco Central de Honduras.-Barmetro de las Amricas. (2010). Cultura Poltica de la Democracia en Honduras. Tegucigalpa: Vanderbilt University-USAID.-Canal Todo Noticias. (31 de Octubre de 2010). Canal TN . Recuperado el 1 de Mayo de 2013, de tn.com.ar: http://tn.com.ar/internacional/masacre-en-honduras-14-muertos_044963-Cawley, M. (26 de Abril de 2013). In Sight Crime. Recuperado el 1 de Mayo de 2013, de es.insightcrime.org: http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/policia-de-honduras-involucrada-en-esquemas-de-extorsion-reporte-CEPAL (2013). Perfil Econmico Nacional. Recuperado el 14 de Abril de 2013, de cepal.org: http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Perfil_nacional_economico.asp?Pais=HND&idioma=e -C-Libre Honduras. (2009). Primer Informe: Estado de Situacin de la Libertad de Expresin en Honduras en el Contexto de la Ruptura del Orden Constitucional. Tegucigalpa: C-Libre.-CNA. (2013). Consejo Nacional Anticorrupcin. Recuperado el 28 de Abril de 2013, de cna.hn: http://www.cna.hn/node/29-COFADEH. (2004). Comit de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras. Recuperado el 11 de Abril de 2013, de cofadeh.org: http://www.cofadeh.org/html/historia/index.htm-Comisin de la Verdad y la Reconciliacin. (2011). Para que los hechos no se repitan Tomo I. San Jos: Editorama.-CONADEH. (2013). Informe Anual del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos Ao 2012. Tegucigalpa: CONADEH.-Constitucin de Honduras. (1982). Constitucin de la Repblica de Honduras. Tegucigalpa: Asamblea Nacional.-Diario El Heraldo. (21 de Mayo de 2011). Diario El Heraldo. Recuperado el 4 de Mayo de 2013, de elheraldo.hn: http://archivo.elheraldo.hn/Ediciones/2011/05/22/Noticias/Lobo-y-Zelaya-firman-Acuerdo-de-Cartagena-Diario El Heraldo. (9 de Julio de 2012). Diario El Heraldo. Recuperado el 28 de Abril de 2013, de elheraldo.hn: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Sucesos/El-89-por-ciento-de-las-narcoavionetas-de-Sudamerica-pasan-por-Honduras-Diario El Heraldo. (20 de Septiembre de 2012). Diario El Heraldo. Recuperado el 1 de Mayo de 2013, de elheraldo.hn: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Sucesos/Incertidumbre-en-Honduras-ante-supuesta-masacre-de-16-personas-Diario El Heraldo. (18 de Febrero de 2013). Diario El Heraldo. Recuperado el 29 de Abril de 2013, de elheraldo.hn: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Sucesos/Acribillan-a-hijo-del-exdirector-de-la-Policia-Nacional-de-Honduras-Diario El Heraldo. (7 de Mayo de 2013). Diario El Heraldo. Recuperado el 9 de Mayo de 2013, de elheraldo.hn: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Sucesos/Operadores-de-justicia-tambien-extorsionan-Diario El Heraldo. (28 de Mayo de 2012). El Heraldo. Recuperado el 7 de Abril de 2013, de elheraldo.hn: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Al-Frente/En-vigencia-el-decreto-89-2012-que-facilita-la-depuracion-policial-en-Honduras-Diario Excelsior. (19 de Enero de 2013). Diario Excelsior. Recuperado el 1 de Mayo de 2013, de excelsior.com.mx: http://www.excelsior.com.mx/2013/01/19/global/880187-Diario La Prensa. (31 de Octubre de 2011). Diario La Prensa . Recuperado el 29 de Abril de 2013, de laprensa.hn: http://www.laprensa.hn/Secciones-Principales/Sucesos/Ocho-policias-son-los-vinculados-al-crimen-del-hijo-de-rectora-de-Unah#.UX4JU7VSgTY-Diario La Prensa. (7 de Septiembre de 2010). Diario La Prensa. Recuperado el 1 de Mayo de 2013, de laprensa.hn: http://archivo.laprensa.hn/Ediciones/2010/09/07/Noticias/Honduras-18-muertos-dentro-de-taller-de-zapatos-Diario La Prensa. (2011). Diario La Prensa. Recuperado el 29 de Abril de 2013, de laprensa.hn: http://www.laprensa.hn/Publicaciones/Especiales/Comision-de-la-Verdad/Notas/La-situacion-politica-era-insostenible#.UX3_c7VSgTY-Diario La Prensa. (27 de Enero de 2011). Diario La Prensa. Recuperado el 4 de Mayo de 2013, de laprensa.hn: http://www.laprensa.hn/Publicaciones/Especiales/Primer-ano-de-Gobierno/Notas/Plan-de-Nacion-y-Bono-10-mil-los-logros-de-Porfirio-Lobo#.UYSx6rVSgTY-Diario La Prensa. (18 de Octubre de 2012). Diario La Prensa. Recuperado el 5 de Mayo de 2013, de laprensa.hn: http://www.laprensa.hn/Secciones-Principales/Honduras/Tegucigalpa/Declaran-inconstitucional-ciudades-modelos-en-Honduras#.UYYNYLVSgTZ-Diario La Prensa. (18 de Diciembre de 2012). Diario La Prensa. Recuperado el 5 de Mayo de 2013, de laprensa.hn: http://www.laprensa.hn/Secciones-Principales/Honduras/Tegucigalpa/Empleo-informal-el-desafio-de-Honduras#.UYcZVLVSgTZ-Diario La Prensa. (19 de Abril de 2013). Diario La Prensa. Recuperado el 1 de Mayo de 2013, de laprensa.hn: http://www.laprensa.hn/Secciones-Principales/Sucesos/Policiales/Asesinan-en-Honduras-a-fiscal-de-unidad-de-lavado-de-activos#.UYCvLrVSgTY-Diario La Prensa. (7 de Febrero de 2013). Diario La Prensa. Recuperado el 5 de Mayo de 2013, de laprensa.hn: http://www.laprensa.hn/Secciones-Principales/Honduras/Apertura/Preocupa-urgencia-por-aprobar-ley-de-ciudades-modelos-en-Honduras#.UYYNXLVSgTZ-Diario La Prensa. (26 de Abril de 2013). Diario La Prensa. Recuperado el 9 de Mayo de 2013, de laprensa.hn: http://www.laprensa.hn/Secciones-Principales/Honduras/Tegucigalpa/Lobo-acepta-renuncia-de-titulares-de-depuracion-policial#.UYsprrVSgTa-Diario La Prensa Grfica. (10 de Abril de 2013). La Prensa Grfica. Recuperado el 2 de Mayo de 2013, de laprensagrafica.com: http://www.laprensagrafica.com/Diputados-hondurenos-cuestionan-depuracion-de-la-Policia-Diario La Repblica. (11 de Julio de 2009). La Repblica.pe. Recuperado el 26 de Abril de 2013, de larepublica.pe: http://www.larepublica.pe/11-07-2009/zelaya-niega-reeleccion-y-acusa-del-golpe-grupos-economicos-Diario La Tribuna. (21 de Diciembre de 2007). Diario La Tribuna. Recuperado el 23 de Abril de 2013, de latribuna.hn: http://old.latribuna.hn/2007/12/21/post10024041/-Diario La Tribuna. (11 de Diciembre de 2012). Diario La Tribuna. Recuperado el 5 de Mayo de 2013, de latribuna.hn: http://www.latribuna.hn/2012/12/11/destituidos/-Diario La Tribuna. (14 de Marzo de 2013). Diario La Tribuna. Recuperado el 4 de Mayo de 2013, de latribuna.hn: http://www.latribuna.hn/2013/03/14/alarmantes-cifras-de-extorsion-en-honduras/-Daz, M., & Flores, R. (2012). Transparencia en la formulacin presupuestaria: Ms que una obligacin, un deber. Tegucigalpa: Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH).-INE Honduras (2013). Serie de pobreza en poblacin. Recuperado el 14 de Abril de 2013, de ine.hn: http://www.ine.gob.hn/drupal/node/123-IUDPAS-UNAH. (2013). Boletn Especial sobre Criminalidad Policial en Honduras. Tegucigalpa: Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad-UNAH.-IUDPAS-UNAH. (2012). Boletn Especial sobre las Muertes de Policas y Ex Policas de Honduras. Tegucigalpa: Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad-UNAH.-IUDPAS-UNAH. (2013). Boletn Especial sobre Muerte Violenta de Mujeres. Tegucigalpa: Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad-UNAH.-OIT. (2012). Honduras: Elementos para una poltica de empleo y combate a la pobreza. Ginebra: Organizacin Internacional del Trabajo.-Papaleo, C. (12 de Diciembre de 2012). Deutsche Welle. Recuperado el 5 de Mayo de 2013, de dw.de: http://www.dw.de/congreso-hondure%C3%B1o-destituye-magistrados-por-fallo-contra-gobierno/a-16449937-Portalfio. (16 de Abril de 2012). Federacin Iberoamericana del Ombusmn. Recuperado el 8 de Mayo de 2013, de portalfio.org: http://www.portalfio.org/inicio/index.php/noticias/item/9403-honduras-ocho-de-cada-diez-delitos-quedan-impunes-por-falta-de-investigaci%C3%B3n.html-Proceso Digital. (24 de Octubre de 2012). Diario Proceso Digital. Recuperado el 4 de Mayo de 2013, de proceso.hn: http://proceso.hn/2012/10/24/Reportajes/Imparables.las.extorsiones/59170.html-Proceso Digital. (28 de Junio de 2009). Proceso Digital. Recuperado el 23 de Abril de 2013, de proceso.hn: http://www.proceso.hn/2009/06/28/Nacionales/Decreto.PCM.convocando/14468.html-Secretara de Salud de Honduras. (1999). El Huracn Mitch en Honduras. Tegucigalpa: Organizacin Panamericana de la Salud.-Transparency International. (2012). Transparency International Corruption Perceptions Index. Recuperado el 28 de Abril de 2013, de transparency.org: http://www.transparency.org/cpi2012/results-TSE Honduras. (30 de Noviembre de 2009). Tribunal Supremo Electoral . Recuperado el 4 de Mayo de 2013, de tse.hn: http://consulta.tse.hn:1177/Estadistica.aspx-UNODC (2011). Global Study on Homicide 2011. Viena. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

17