homotoxicologia12

Upload: maria-cordero

Post on 07-Jul-2015

2.897 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

OrdinatioAntihomotoxica et Ma teria Medica Tra tado prctico de tera pia antihomotxica

Editado por Aurelia-Verlag en colaboracin con la Sociedad Internacional de Homotoxicologa (Internationalen Gesellschaft fr Homotoxicologie e.V.)

Nota: La siguiente informacin pretende aumentar el conocimiento de la informacin sanitaria disponible y no pretende ser un substituto del diagnstico y tratamiento individuales. Las decisiones relativas a las medidas teraputicas a utilizar para cualquier paciente particular se dejan a la discrecin y responsabilidad exclusiva del proveedor de atencin mdica. Esta informacin no sustituye a la atencin mdica individual.

Derechos reservados. Prohibida la reproduccin total o parcial de esta gua en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrnico (incluyendo fotocopia), mecnico o bien por cualquier otro tipo de almacenamiento de informacin, sin autorizacin por escrito de los editores.

Novena edicin actualizada: Enero 2007 Traducida al espaol de la versin inglesa de 2000 Derechos reservados en 2004 por Aurelia-Verlag GmbH Bahnackerstr, 16, 76532 Baden-Baden, Alemania e-mail: [email protected] Internet: www.aurelia-verlag.de Depsito legal: M. 298-2007 ISBN: 3-936676-32-1 Produccin: G.D.A., S. L. Compuesto en Fotocomposicin FER, S. A. Impreso en Espaa por EDIGRAFOS, S. A. Volta, 2, Polgono San Marcos, Getafe (Madrid)

Indice de contenidos A INTRODUCCION1. Homotoxicologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Mecanismo de accin de los medicamentos antihomotxicos . . . . . . . . 3. Terapia con los medicamentos homeopticos antihomotxicos Heel . . . 4. Fases de desdiferenciacin (antes fases de neoplasia) . . . . . . . . . . . . . . . 5. Tratamientos del dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Carga txica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Eliminacin de amalgama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Terapia microbiolgica: un concepto teraputico para la inmunomodulacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Normas generales para la utilizacin teraputica de los medicamentos Heel en la prctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 49 7 15 19 35 41 45 47

B INDICE TERAPEUTICOIntroduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Registro alfabtico de enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 507

C INDICE FARMACOLOGICO1. Medicamentos compuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 2. Medicamentos homeopticos unitarios en acordes de potencias . . . . . . . 459 3. Lista de componentes unitarios contenidos en los medicamentos compuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491 4. Lista global de medicamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503

A INTRODUCCION1. Homotoxicologa

2. Mecanismo de accin de los medicamentos antihomotxicos

3. Terapia con los medicamentos homeopticos antihomotxicos Heel

4. Fases de desdiferenciacin (antes fases de neoplasia)

5. Tratamientos del dolor

6. Carga txica

7. Eliminacin de amalgama

8. Terapia microbiolgica: un concepto teraputico para la inmunomodulacin

9. Normas generales para la utilizacin teraputica de los medicamentos Heel en la prctica

Homotoxicologa

1. HomotoxicologaSegn Hahnemann (1811), para determinar el medicamento adecuado, la homeopata clsica se fundamenta en el denominado cuadro patogentico. Sostiene que existe una reciprocidad entre los sntomas de una enfermedad y aquellos que desarrolla el individuo sano objeto de experimentacin tras la toma de una tintura madre o una sustancia diluida (diluciones homeopticas o potencias). El principio de accin que de ello puede resultar se conoce como principio de similitud (similia similibus curentur = los semejantes pueden curarse con los semejantes). El sndrome clnico que se manifiesta en un paciente se puede superar mediante una enfermedad similar, inducida artificialmente. El principio de identidad (isopata = la condicin estado general puede sanarse con la sustancia causal) puede aplicarse en medicina antihomotxica con sustancias alopticas homeopatizadas y, en parte, con preparados nosodes; en medicina convencional, con vacunas. La homeopata clsica utiliza medicamentos unitarios, de los que slo una parte son realmente remedios constituidos por una sola sustancia (por ejemplo, azufre, mercurio, arsnico, etc.) o son extractos vegetales que contienen una mezcla muy compleja de diversas sustancias. Los denominados repertorios (listados de sntomas producidos por medicamentos) facilitan a los homepatas la eleccin de los medicamentos ms adecuados en cada caso. En medicina antihomotxica se procede normalmente en funcin de la indicacin (orientacin a los sntomas objetivos). Los medicamentos antihomotxicos constituyen principalmente mezclas de sustancias en potencias (diluciones homeopticas) bajas o medias. Con la aplicacin en la prctica del principio homeoptico de curacin, pareca obvio que la utilizacin de tinturas concentradas o txicas podra daar al paciente y, por tanto, slo podran usarse en diluciones (potencias) homeopticas. El respaldo cientfico de esta prctica se encuentra en un principio an vigente, la ley de ArndtSchulz (Rudolf Arndt, (psiquiatra, 1835-1900; Hugo Schulz, farmaclogo, 1853-1932), que demuestra una diferenciacin cuantitativa del efecto de los medicamentos sobre biosistemas. Esta ley establece que: Los estmulos dbiles inducen la actividad vital (retroaccin de los medicamentos homeopticos), los de intensidad moderada la activan, los intensos la inhiben y los de mxima intensidad la anulan.

Dado que en el desarrollo de una enfermedad normalmente estn implicadas muchas sustancias histoincompatibles, est justificada la utilizacin simultnea de muchas antitoxinas potenciadas, como las que estn presentes en los medicamentos antihomotxicos. Con el teln de fondo de los opuestos planteamientos mdicos y teraputicos, promulgados en las patologas humoral, celular, molecular y materias relacionadas, incluyendo la moderna ciberntica, el mdico alemn Dr. Hans-Heinrich Reckeweg formul en 1952 su teora de la homotoxicologa. Esta idea se desarroll tomando como base la homeopata, con el propsito de ofrecer una perspectiva integral de la sntesis de la ciencia mdica. H.-H. Reckeweg formul el principio fundamental de la homotoxicologa de la forma siguiente: Segn la homotoxicologa, todos aquellos procesos, sndromes y manifestaciones que conocemos como enfermedades son la expresin de la lucha del organismo contra las toxinas y de su intencin de neutralizarlas y excretarlas. El organismo ganar o perder esta lucha. Esos procesos que denominamos enfermedades son siempre procesos biolgicos, es decir, procesos teleolgicos naturales, que sirven para la defensa contra las toxinas y la destoxicacin. En lo que respecta a las indicaciones mdicas convencionales, la medicina antihomotxica se vincula a la alopata, mientras que la utilizacin teraputica de sustancias potenciadas la ligan a la homeopata. La medicina antihomotxica es el eslabn entre la medicina aloptica y la homeopata.

7

Homotoxicologa

Fig. 1Efecto Dosis letal

HOMEOPATIA

MEDICINA CONVENCIONAL

MEDICINA ANTIHOMOTOXICA

Concentracin

Medicina convencional: Cuanto ms alta es la concentracin, ms intenso es el efecto (relacin dosis-efecto, aumento de reacciones adversas). Homeopata: Aumento del efecto con la disminucin de la concentracin (efecto ptimo no definible). Medicina antihomotxica: Eslabn entre la medicina convencional y la homeopata.

1.1 Principios fundamentales de la homotoxicologa 1.1.1 HOMOTOXINASHomotoxinas son todos aquellos factores materiales (qumicos o bioqumicos) e inmateriales (fsicos, psquicos) que pueden causar trastornos de la salud en los seres humanos. Por tanto, la accin de estos agentes nocivos provoca disregulaciones en el organismo. Adems de las enfermedades que se desencadenan por una carencia o dficit de sustancias de importancia vital, la mayora de las patologas tienen su origen, sobre todo, en los efectos de las homotoxinas. Estas homotoxinas pueden proceder del exterior (homotoxinas exgenas) u originarse en el propio organismo (homotoxinas endgenas).

1.1.2 HOMOTOXONAS

Con el trmino de homotoxonas se designan los productos qumicos de reaccin originados de combinaciones de unas homotoxinas con otras o de homotoxinas con otras sustancias (por ejemplo, metabolitos) que neutralizan las propiedades txicas de las homotoxinas. El mejor ejemplo de estos procesos tiene lugar en el hgado, en cuyas clulas se unen las homotoxinas y los productos metablicos para destoxicar el organismo.

1.1.3 RETOXINAS

Reciben el nombre de txicos residuales (retoxinas) los depsitos de homotoxinas con sustancias endgenas, que no pueden eliminarse mediante la excrecin o la inflamacin. El ejemplo ms tpico es la glicosilacin no enzimtica de los tejidos y superficies celulares en caso de exceso de glucosa, as como en la diabetes mellitus latente.

1.1.4 HOMOTOXICOSIS EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD EN HOMOTOXICOLOGIA

La homotoxicosis es un estado fisiopatolgico que se origina tras la accin de una homotoxina sobre clulas y tejidos. Una homotoxicosis se manifiesta de forma humoral o celular y puede acompaarse de cambios morfolgicos en los tejidos. La homotoxicosis se designa segn la homotoxina que la origina. La homotoxicosis induce medidas de defensa del organismo con el objetivo de eliminar las homotoxinas y restablecer, si es posible, las condiciones fisiolgicas.

1.1.5 REGULACION BASAL

Se entiende por regulacin basal las posibilidades de regulacin local del sistema bsico unido a los sistemas superiores de regulacin nervioso, hormonal y humoral. El sistema bsico est formado por la sustancia bsica y los componentes celulares, humorales y nerviosos. La sustancia bsica (matriz extracelular) se compone a su vez, de hidratos de carbono ultrapolimerizados (proteoglicanos y glicosaminoglicanos) junto con glicoprotenas estructurales y reticulares.

8

Homotoxicologa

1.1.6 TEORIA DE LAS FASES

La Tabla de las Seis Fases muestra el desarrollo cronolgico de diferentes sntomas de una enfermedad en el marco de la regulacin basal. Cada fase se transforma de forma fluida en otra y se observan sntomas gua tpicos de cada fase. La Tabla de las Seis Fases est subdividida en tres grandes bloques (fases humorales, fases de matriz y fases celulares), en las cuales dos fases corresponden al principio de excrecin (fases 1 y 2), dos fases al de deposicin (fases 3 y 4) y dos fases al de degeneracin (fases 5 y 6). El corte biolgico discurre entre las fases de matriz (fases 3 y 4).

Fig. 2: Tabla de las Seis FasesFases de enfermedad

Fases humorales Fase de excrecin Fase de inflamacinVicariacin regresiva

Fases de matriz Fase de deposicin Fase de impregnacin

Fases celulares Fase de Fase de degeneracin desdiferenciacin

Corte biolgico

Vicariacin progresiva

A)

Fases humorales

En las fases humorales no estn alterados los sistemas intracelulares. El sistema de defensa se halla intacto y puede eliminar las homotoxinas a travs de diferentes vas. 1. 2. Fase de excrecin Fase de inflamacin Esta fase incluye fenmenos (manifestaciones) de aumento de los mecanismos fisiolgicos de excrecin. Las enfermedades pertenecientes a esta fase se caracterizan por una inflamacin exudativa que facilita la aceleracin de la eliminacin de las toxinas del organismo.

B)

Fases de matriz

En estas fases, las homotoxinas se depositan primeramente en el retculo de la matriz extracelular. En una evolucin posterior, se alteran tanto sus componentes estructurales como sus funciones. En caso de persistir la enfermedad, se produce una sobrecarga y lesin progresiva de las estructuras intracelulares. 3. Fase de deposicin Fase de impregnacin En esta fase, los mecanismos de excrecin del organismo estn sobrecargados y las toxinas se depositan en la matriz extracelular. Esta fase suele cursar con pocos sntomas. En esta fase se hallan enfermedades caracterizadas porque las propias toxinas pasan a formar parte integrante del tejido conjuntivo y de la matriz extracelular, alterando tanto los componentes estructurales como sus funciones. La sintomatologa progresivamente ms grave tpica de esta fase revela una lesin de las clulas orgnicas.

4.

C)

Fases celulares

En las fases celulares de una enfermedad, los sistemas de la clula experimentan una destruccin progresiva. El sistema de defensa del organismo ya no est en condiciones de eliminar por sus propios medios las toxinas de las clulas y de la matriz extracelular. Es tpico de estas fases el llamado bloqueo o rigidez de la regulacin. 5. Fase de degeneracin Fase de desdiferenciacin En esta fase se producen desarrollos patolgicos que conducen a lesiones y destrucciones de mayores unidades celulares de un rgano. Las enfermedades de esta fase se caracterizan por la generacin de formas celulares indiferenciadas y no especializadas. Al final de esta fase se originan las enfermedades malignas.

6.

9

Homotoxicologa

1.1.7 CORTE BIOLOGICO

El corte biolgico es la lnea de separacin imaginaria situada entre las fases de deposicin y las de impregnacin. Separa la pura acumulacin en la matriz extracelular de la incorporacin de agentes nocivos a los componentes estructurales de la misma. Mientras que en la fase de deposicin an es posible la eliminacin simple de las toxinas, en la fase de impregnacin tienen lugar crecientes alteraciones estructurales y funcionales. Con ello se dificulta la eliminacin espontnea endgena de las homotoxinas.

1.1.8 VICARIACION

El concepto de vicariacin hace referencia al cambio de los sntomas gua de una enfermedad dentro de una fase a otro sistema orgnico, o al cambio de los sntomas gua a otra fase con o sin cambio de sistema orgnico. Vicariacin progresiva: Evolucin en el sentido de una agravacin de la sintomatologa global de la enfermedad. Vicariacin regresiva: Evolucin en el sentido de una mejora de la sintomatologa global de la enfermedad.

1.2 Principios de accin de la medicina antihomotxicaLos diferentes componentes de los medicamentos antihomotxicos estimulan el sistema de defensa del organismo.

Fig. 3: Crculo funcional de la terapia antihomotxicaReaccin de asistencia inmunolgica (Potencias bajas y medias, D 1 - D 14)

Minerales Oligoelementos (Unin de radicales libres)

El Sistema de la Gran Defensa

Catalizadores Cofactores Productos intermediarios (Activacin de enzimas)

Potencias altas (Transporte de informacin)

El sistema inmunolgico, con su capacidad de memoria y regulacin, se puede enfrentar a la existencia psquica y espiritual: el yo. Las fases de deposicin y, ms frecuentemente, las fases de impregnacin, se caracterizan por la presentacin de procesos inmunolgicos, como inflamaciones crnicas y autoagresiones. Los componentes humorales (por medio de las inmunoglobulinas de los linfocitos B) y celulares (clulas T, granulocitos, macrfagos) pueden seguir manteniendo el equilibrio. En estas fases de matriz todava es posible una vicariacin regresiva. En este contexto hay grandes posibilidades para la medicina antihomotxica. La reaccin de asistencia inmunolgica representa una teora de la terapia antihomotxica de las enfermedades inflamatorias. Se basa en reacciones de antgenos a bajas dosis, especialmente de combinaciones de sustancias en un rango de diluciones de D 1 a D 14, apareciendo como ms favorables de la D 4 a la D 8 (Heine, 1997b). Con potencias ms altas el efecto de asistencia ya no se puede inducir, aunque segn las experiencias obtenidas, las potencias altas, as como los oligoelementos y los catalizadores intermediarios, tambin son adecuados para estimular la regulacin basal (crculo funcional de la terapia antihomotxica; Fig. 3; Heine, 1997a). Es significativo que dentro del espectro de potencias D 3 a D 12, existe una diferencia considerable en la activacin de sistemas enzimticos especficos, si se compara con sustancias convencionalmente diluidas en la misma concentracin. Comparando la relacin dosis-efecto de sustancias potenciadas con sustancias diluidas, se pone de manifiesto una relacin no lineal (Hoariest y Dittmann, 1997).

10

Homotoxicologa

Sistema de regulacin basalPara mantener sus funciones vitales, todos los organismos necesitan la energa aportada de forma continua por el metabolismo. Por ello, las alteraciones del metabolismo energtico siempre reducen el suministro energtico controlado por la regulacin endgena. El organismo es un sistema de energa abierto, es decir, se debe ingresar la energa adecuada (en forma de alimentos) y se debe eliminar la inadecuada. De esta forma es posible mantener un orden inestable durante un tiempo prolongado (ciclo vital), adems de un equilibrio termodinmico. Como todas las reacciones del organismo tienen lugar en un medio acuoso a temperaturas relativamente bajas, es necesario acelerarlas, es decir, se deben catalizar. La condicin para una catlisis eficaz es que los substratos que se encuentran entre y dentro de las clulas sean los adecuados. Como el espacio extracelular es un elemento previo a las clulas, stas slo pueden reaccionar a travs de su material gentico en la medida en que son informadas por el espacio extracelular. Por ello, la estructura dinmica del espacio extracelular y su regulacin (regulacin basal) es decisiva para la eficacia de las catlisis extra e intracelular. Todo esto depende de la estructura de la sustancia bsica (matriz extracelular o matriz). Esta matriz constituye un filtro molecular en todas las clulas o complejos celulares, formado por sus componentes, como complejos polmeros de glicoprotenas e hidratos de carbono (proteoglicanos, glicosaminoglicanos, PG/GAGs), protenas estructurales (colgeno, elastina) y glicoprotenas de soporte (por ejemplo, fibronectina) (Fig. 4). Los PG/GAGs tienen una carga elctrica negativa y por ello tienen la capacidad para ligar agua y realizar el intercambio de iones. As garantizan la isoiona, isoosma e isotona en la matriz.

Fig. 4: Esquema de la regulacin basal

Clula del parnquima o rgnico

Membrana basal Sustancia bsica

Clula de defensa Elastina

Axn

Fibroblasto

Colgeno

Axn Mastocito Capilar Sistema endocrino Biorritmo SNC

Relaciones recprocas (flechas) entre las vas circulatorias terminales (capilares, vasos linfticos), sustancia bsica, axones vegetativos terminales, clulas conjuntivas (mastocitos, clulas de defensa, fibroblastos, etc.) y clulas del parnquima orgnico. Los conjuntos celulares epiteliales y endoteliales descansan sobre una membrana basal conectada a la sustancia bsica. Cada superficie celular presenta una capa superficial de hidratos de carbono (glicoclix, lnea de puntos) conectada a la sustancia bsica. La sustancia bsica se conecta por medio de la va circulatoria terminal al sistema endocrino, y por los axones al SNC. El fibroblasto es el centro activo del metabolismo (Hei8) ne 1997b) .

11

Homotoxicologa

A travs de las fibras nerviosas vegetativas que terminan ciegas en la matriz, se realiza la conexin con el sistema nervioso central y por medio de la va circulatoria final, que penetra en la matriz, se realiza la conexin con el sistema de glndulas de secrecin interna (hipfisis, tiroides, suprarrenales, etc.). Ambos sistemas estn interconectados en el tronco cerebral, donde tambin se conectan a los centros superiores del encfalo (Fig. 4). De esta forma, la matriz no slo se regula directamente in situ, sino tambin de forma continuada por la influencia de los centros de control superiores. El centro de regulacin en la matriz es el fibroblasto (que se corresponde a las clulas gliales del sistema nervioso central). Reacciona de forma inmediata a toda la informacin aferente (hormonas, neurotransmisores, metabolitos, catabolitos, cambios en el nivel de pH, etc.) con una sntesis de componentes de la matriz adecuada a la situacin, pero no es capaz de diferenciar entre informacin buena e informacin mala. De esta forma, cualquier exceso o carencia puede llevar, en ciertas circunstancias, a un crculo vicioso con posibles consecuencias deletreas para el conjunto del sistema. Es importante mencionar que, debido a las caractersticas de filtro y conectivas de los PG/GAGs, tambin existe un riesgo permanente de acumulacin de toxinas en la matriz, que puede provocar el desarrollo de una acidosis tisular latente, un aumento de radicales libres y la activacin del sistema proteoltico, que da paso a una situacin proinflamatoria. Finalmente, pueden aparecer alteraciones en todos los elementos humorales y celulares que pueden producir el desarrollo de trastornos permanentes de la salud e incluso enfermedades crnicas y procesos malignos (vase 1.1.6 Teora de 7) las fases, pg. 9; resumen en Heine 1997a) .

Reaccin de asistencia inmunolgicaSi se administran los medicamentos antihomotxicos por va oral, mediante aerosol, por va nasal, intravenosa, subcutnea o intramuscular, en primer lugar se enfrentan directamente y de forma inespecfica a los macrfagos/monocitos o las sustancias administradas se ofrecen por medio de stos a los linfocitos que patrullan los epitelios mucosos, despus de haberlas ligado en su superficie. Tras la fagocitosis, los macrfagos devuelven un motivo de aminocido (una cadena de 5 a 15 aminocidos) de las sustancias a su superficie. Aqu se ligan al complejo MHC (complejo principal de histocompatibilidad) (Fig. 5). De este modo, los motivos se hacen reconocibles para los linfocitos (inmaduros Th0) an indiferenciados. Estos toman los motivos de aminocidos convirtindose as en clulas Th3 reguladoras. A continuacin, viajan por los vasos linfticos a los ndulos linfticos ms cercanos y all forman clones celulares con motivos, que entran en el torrente sanguneo a travs de las vnulas poscapilares y se reparten por todo el organismo a travs de la circulacin. En las reas disreguladoras, especialmente en zonas de inflamacin, atraen a las clulas Th3 gracias a un mecanismo qumico (factores del complemento, quimiocinas, etc.). En funcin de sus motivos, pueden reconocer a los linfocitos inflamatorios (clulas T4 y sus subpoblaciones: linfocitos auxiliares Th1 y linfocitos auxiliares Th2). Para ello, es suficiente que las secuencias sean similares (principio de similitud de la medicina antihomotxica), a fin de que las clulas Th3 se estimulen para secretar la citocina TGF- (factor transformante del crecimiento tisular beta) y en menor medida las IL-4 e IL-10. El TGF- es la citocina antiinflamatoria ms potente del organismo. Esta citocina inhibe a las clulas T4 y sus clulas auxiliares. Al mismo tiempo, las clulas Th2 refuerzan su propia desactivacin liberando IL-4 e IL-10. De esta forma, refuerzan considerablemente la funcin antiinflamatoria del TGF- (Fig. 4). Simultneamente, los linfocitos son estimulados B para realizar la sntesis de inmunoglobulinas. Queda mencionar que la reaccin de asistencia inmunolgica solamente se puede desarrollar en el rango de dosis bajas de antgeno (aproximadamente, desde 1 g hasta un mximo de 1g/kg/peso corporal). [En: Weiner L, Meyer F. Oral tolerance: Mechanisms and Applications. (Tolerancia oral: Mecanismos y aplicaciones) Ann New York Acad Sci 1996; 778:1-418, se puede encontrar una excelente visin de conjunto de la bibliografa sobre el fenmeno de reacciones de dosis bajas de antgenos (bystander suppresion).] Tal y como demostraron Carvalho y Vaz (Scand. Journal Immunology 1996; 6:13-18) en experimentacin con animales, la inyeccin de un antgeno tolerado, como, por ejemplo, fibringeno endgeno, no es neutral desde el punto de vista inmunolgico: as pues, es posible intensificar una reaccin de asistencia estimulada previamente. Los autores tambin explican este hecho por la accin de citocinas supresoras procedentes de linfocitos. Dado que en los procesos inflamatorios generalmente no se conoce el nmero de antgenos, es muy conveniente, como suele ocurrir en la medicina antihomotxica, ofrecer un nmero mayor de motivos para poder afrontar el proceso inflamatorio de forma inmunolgica desde varias direcciones (Fig. 5). Por tanto, la medicina antihomotxica ofrece grandes ventajas, puesto que: No es necesario conocer el antgeno especfico para tratar una enfermedad de un rgano especfico, es suficiente la similitud (vase Brandtzaeg, 1996).

12

Homotoxicologa

Tiene que existir una combinacin adecuada de antgenos en dosis bajas (desde la D 1 hasta aproximadamente la D 14) para lograr la reaccin de asistencia correspondiente. No tiene que ser detectable un nivel en sangre de antgeno circulante (Weiner et al., 1994). Se producen diferencias individuales en la reaccin a varios eptopos de los linfocitos reguladores (Friedman and Weiner, 1994; Weiner et al., 1994). La reaccin de asistencia puede desencadenarse, obviamente, con independencia de la va de administracin (oral, nasal, s.c., i.m.). (Al-Sabbagh et al., 1996; Carvalho y Vaz, 1996, Chen et al., 1996). La reaccin de asistencia inmunolgica regula las disfunciones y no las bloquea. Existe un ciclo funcional de la terapia antihomotxica, que acta como reguladora del sistema basal.

Fig. 5: La reaccin de asistencia inmunolgica como principio de accin de la medicina antihomotxicaMedicamento antihomotxico (D = sigla de las potencias decimales, D 4 - D 8 es una seleccin de D 1 - D 14.)

Mediadores que estimulan la regulacin basal

D 15 D 200 D 60

D 30

D4

D7 D6D8

Oral Nasal Aerosol Absorcin

s.c. i.v. i.m. Procesamiento

D5

D6 D4Formacin de motivos (5-15 aminocidos)

D5 D8 D7

Macrfago

D6D8D5

Complejo principal de histocompatibilidad (MHC) Clula-T (prolinfocito)

D4

Diferenciacin de las clulas T en clulas Th3 reguladoras con motivo antignico

Macrfago

D7Homing Formacin de clones en los ganglios linfticos

Ej.: Articulacin inflamada

Ganglio linftico

Organotropismo

Histiotropismo Linfocitos B productores de inmunoglobulinas TGF- IL-4 IL-10 Reconocimiento por similitud (principio de similitud) Linfocitos proinflamatorios (Th1, Th2) Linfocitos reguladores (Th3) Supresin de los correspondientes Th1 y Th2

Un medicamento antihomotxico en un rango de potencias D 1D 14 contiene suficientes cantidades de sustancias para, despus de su administracin, estimular a los macrfagos, para la formacin de motivos antignicos (zona superior). Esto es un requisito para la formacin de linfocitos reguladores (Th3) (zona central). Las clulas Th3 encuentran mediante quimiotaxis linfocitos proinflamatorios (T4, Th1, Th2) con motivos antignicos similares y stos son regulados mediante la liberacin de TGF- (zona infe8) rior). (Heine 1997) .

13

Homotoxicologa

1.3 Bibliografa(1) Al-Sabbagh A et al. Antigen-driven peripheral immune tolerance: suppression of experimental autoimmune encephalomyelitis and collagen-induced arthritis by aerosol administration of myelin basic protein or type II collagen. Cellular Immunology, 1996; 171:111-9. Brandtzaeg P. History of oral tolerance and mucosal immunity. In: Weiner HW, Mayer LF (Eds.): Oral Tolerance: Mechanisms and Applications. Ann New York Acad Sci 1996; 778:1-27. Carvalho CR, Vaz NN. Indirect effects are independent of the way of tolerance induction. Scand Journal Immunology 1996; 6:613-18. Friedmann A, Weiner HL. Induction of energy or active suppression following oral tolerance is determined by antigen dosage. Proc Natl. Acad Sci USA 1994; 91:6688-92. Hahnemann S. Reine Arzneimittellehre. Dresden, 1811; ders.: Kleine med. Schriften, published by D. Ernst Stapf, Dresden and Leipzig, 1829; ders.: Unterricht fr Wundrzte. Leipzig, 1789; ders.: Die chronischen Krankheiten. Dresden and Leipzig, 1835; ders.: Organon der Heilkunst. Dresden and Leipzig, 1829. Harisch H, Dittmann J. Untersuchungen zur Wirkung von Ubichinon Injeel and Injeel forte mit zellfreien Systemen. Biol Med 1997; 26(3):99-104. Heine H. Lehrbuch der biologischen Medizin. 2. Auflage Stuttgart: Hippokrates 1997a. Heine H. Neurogene Entzndung als Basis chronischer Schmerzen. Beziehungen zur antihomotoxischen Therapie. Vortrag 31. Med. Woche Baden-Baden, 01.11.97b (Biol. Medizin, in Druck). Reckeweg H-H. Homotoxikologie. Ganzheitsschau einer Synthese der Medizin. Baden-Baden: Aurelia, 1976. Reckeweg H-H. Materia Medica Homoeopathia Anti-homotoxica. 3rd rev. English ed. Baden-Baden: Aurelia-Verlag, 1996. Weiner L, Mayer L. Oral Tolerance: Mechanisms and Applications. Ann New York Acad Sci 1996; 78:1-418. Weiner HL et al. Oral Tolerance: Immunologic mechanisms and treatment of animal and human organ specific autoimmune diseases by oral administration of autoantigens. Ann. Rev. Immunol. 1994; 12:809-37.

(2) (3) (4) (5)

(6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)

14

Mecanismo de accin de los medicamentos antihomotxicos

2. Mecanismo de accin de los medicamentos antihomotxicos 2.1 Diferencia entre los medicamentos antihomotxicos compuestos y los medicamentos homeopticos unitariosLos homepatas clsicos emplean exclusivamente los denominados medicamentos homeopticos simples o unitarios, cuyos componentes estn potenciados segn las normas de elaboracin definidas en la farmacopea homeoptica y se utilizan, tras la anamnesis y la subsiguiente repertorizacin, conforme al principio de similitud. En cambio, los medicamentos antihomotxicos se utilizan habitualmente basndose en sus indicaciones. Los medicamentos antihomotxicos se componen normalmente de combinaciones de sustancias homeopticas, elaboradas segn las normas de la Farmacopea Homeoptica Alemana (HAB) de 1978 y son medicamentos homeopticos conforme a la Directiva 92/73 CEE. A diferencia de los medicamentos homeopticos unitarios, es fundamental que la utilizacin teraputica de los medicamentos antihomotxicos se lleve a cabo basndose en la homotoxicologa de Reckeweg. En particular, esto significa que el facultativo tiene que definir primeramente la ubicacin actual de la enfermedad que sufre el paciente en la Tabla de las Seis Fases de la homotoxicologa. Dado el desarrollo en fases de las enfermedades, hay que prestar atencin a los denominados efectos de vicariacin, es decir, el desplazamiento de una enfermedad desde una fase a otra. El objetivo del tratamiento consiste en favorecer el desplazamiento de la enfermedad desde una fase a la derecha del corte biolgico (fases 4 a 6) hacia una fase a la izquierda del mismo (fases 1 a 3). Para lograr este propsito se debe abordar la excrecin (eliminacin) de homotoxinas con los medicamentos antihomotxicos correspondientes. Debido a la gran complejidad de las enfermedades crnicas, para que la terapia antihomotxica produzca buenos resultados es fundamental administrar los medicamentos antihomotxicos adecuados a cada fase. Por consiguiente, se puede establecer como norma que, en particular los denominados medicamentos compuestos, estn indicados en enfermedades pertenecientes a las fases de matriz (fases 3 y 4), as como en enfermedades de las fases de degeneracin y desdiferenciacin (neoplasia). Esto se debe fundamentalmente a que, adems del agente homeoptico clsico, activo y especfico, estos medicamentos tambin contienen otros agentes antihomotxicos activos, como extractos de rganos del cerdo potenciados (organopreparados-suis), catalizadores, nosodes y, en muchos casos, tambin sustancias alopticas homeopatizadas. La experiencia ha demostrado que, en muchas ocasiones, los medicamentos homeopticos unitarios elegidos correctamente no son capaces de producir la vicariacin regresiva de la enfermedad desde las fases celulares 4 o 5, a no ser que se eliminen previamente ciertos defectos enzimticos o bloqueos celulares, mediante agentes antihomotxicos como catalizadores, organopreparados-suis o nosodes. El similar indicado slo surte efecto si se eliminan previamente los bloqueos, pues un medicamento homeoptico unitario slo acta si el terreno reacciona, al menos en parte, a los estmulos del mismo. Los bloqueos de la capacidad de reaccin han de ser eliminados con otras estrategias, como la excrecin de homotoxinas (terapia de detoxificacin), la terapia neural y medidas dietticas. La experiencia ha demostrado que los medicamentos homeopticos unitarios elegidos correctamente, junto con los Injeel e Injeel forte de los grupos de catalizadores, nosodes y organopreparados-suis o las asociaciones correspondientes, en particular los denominados medicamentos compositum, son idneos para lograr una vicariacin regresiva. No obstante, si se ha producido un efecto de vicariacin y la enfermedad secundaria o terciaria (locus de la enfermedad) ha retrocedido a la fase 2, los medicamentos unitarios o las especialidades habituales de los medicamentos antihomotxicos, que contienen asociaciones de medicamentos unitarios, se pueden administrar con xito. Para obtener xito con la aplicacin de los medicamentos antihomotxicos, de lo expuesto anteriormente se deben observar los siguientes detalles: Definicin de la fase en la que se ubica la enfermedad. El registro de efectos de vicariacin. La excrecin de homotoxinas. El tratamiento antihomotxico u homeoptico de la enfermedad que se presenta tras la vicariacin a la fase de excrecin.

15

Mecanismo de accin de los medicamentos antihomotxicos

2.2 Tratamiento de las enfermedades situadas a la izquierda del corte biolgico (fases 1 a 3 de la Tabla de las Seis Fases) con medicamentos antihomotxicosEl tratamiento de las enfermedades correspondientes a las fases 1 a 3 puede llevarse a cabo con sustancias homeopticas relativamente inespecficas. En este caso, inespecfico significa que el punto de ataque no se concentra en un rgano especfico, por ejemplo con lesiones degenerativas, sino que el efecto se ejerce sobre el organismo en su conjunto, sobre todo a travs del sistema sanguneo y linftico. La prctica ha demostrado que las enfermedades de las fases humorales y, particularmente, las de la fase de deposicin (fase 3) se han tratado muy eficazmente con especialidades y/o medicamentos de reaccin no pertenecientes al grupo de los medicamentos compositum. Representantes tpicos de estos medicamentos son, por ejemplo, los medicamentos estimuladores inespecficos para todo tipo de enfermedades infecciosas, como Gripp-Heel, Engystol N o Traumeel S. Los Injeel de sustancias homeopticas unitarias tambin se incluyen en el tratamiento de las enfermedades de las fases humorales, pues la combinacin de potencias bajas, medias y altas tiene la ventaja de una eficacia teraputica realmente estimable, cursando normalmente sin una agravacin inicial. En todas las enfermedades de las fases humorales cabe suponer que las estructuras celulares se encuentran todava intactas y an no se han producido bloqueos enzimticos o defectos estructurales en las clulas. Por esta razn, se puede estimular directamente al organismo con el similar homeoptico en el sentido de un antdoto, y este efecto posiblemente pueda potenciarse mediante el nosode de sangre propia. Como bien se sabe, el cuadro patogentico homeoptico se determina en sujetos de ensayo sanos, que no padecen ninguna enfermedad celular. En la tercera fase, la fase de deposicin, la homotoxina est sencillamente encapsulada y, por as decirlo, fuera de la circulacin. Esta fase siempre se produce cuando en la fase de reaccin, el organismo ya no puede degradar las homotoxinas. En la fase de deposicin, las homotoxinas condensadas se depositan, aunque sin causar alteraciones estructurales de la matriz ni grandes deterioros funcionales. Mientras la matriz extracelular pueda llevar a cabo las funciones fisiolgicas de filtrado y proteccin, el aporte regular a las clulas parenquimatosas y tejidos adyacentes est garantizado. La situacin slo se altera dramticamente cuando se atraviesa el corte biolgico, cuando la propia estructura de la matriz est tan cargada de homotoxinas que se depositan y condensan cada vez ms y ya no puede realizar sus funciones de filtrado y proteccin. En este caso, las homotoxinas penetran en las clulas del tejido ocasionando alteraciones celulares estructurales en organelas celulares, como las mitocondrias o el ncleo.

2.3 Tratamiento de las enfermedades situadas a la derecha del corte biolgico (fases 4 a 6 de la Tabla de las Seis Fases) con medicamentos antihomotxicosLas fases situadas a la derecha del corte biolgico poseen las siguientes caractersticas comunes: Han pasado por un periodo de desarrollo ms largo, es decir, las enfermedades han adquirido una naturaleza crnica. Como resultado de la cronicidad, por regla general, se producen daos estructurales en las organelas celulares. Los daos estructurales se deben con frecuencia a bloqueos en las cadenas de los procesos metablicos fisiolgicos (bloqueos enzimticos). Las funciones de la matriz extracelular se ven gravemente alteradas debido a los depsitos de metabolitos (= homotoxinas) y a la acidosis frecuentemente asociada.

16

Mecanismo de accin de los medicamentos antihomotxicos

La alteracin de la matriz extracelular tiene repercusiones en las reacciones inmunolgicas que se producen en su seno (reacciones inmunotxicas y paradjicas). El propio aporte de nutrientes a las clulas parenquimatosas adyacentes a travs de los capilares sanguneos se ve gravemente alterado o limitado (trastornos en la funcin de transporte de la matriz extracelular).

Adems de la alteracin de la matriz extracelular y de la reaccin fisiolgica de la misma, se impide la eliminacin de sustancias contaminantes y metabolitos, producindose como resultado la retoxicacin de estos productos de desecho (homotoxinas) en las clulas parenquimatosas. Tomando como base las alteraciones expuestas anteriormente que afectan sobre todo a la matriz, la estrategia antihomotxica general se dirige a la reparacin de estos daos en las enfermedades ubicadas a la derecha del corte biolgico mediante: Reduccin del aporte de contaminantes, como por ejemplo, con un cambio de dieta. Desbloqueo de los sistemas enzimticos, concretamente en rganos con actividad metablica como el hgado y los riones, as como en el tracto gastrointestinal y en los pulmones, con ayuda de los catalizadores. Eliminacin de la acidosis tisular, por ejemplo, con una dieta alcalina. Drenaje de la matriz extracelular mediante diversos mtodos de destoxicacin como el drenaje linftico, fisioterapia (sauna), administracin de los medicamentos homeopticos adecuados (por ejemplo, Lymphomyosot). Restitucin teraputica de las estructuras intracelulares daadas con la administracin de los medicamentos antihomotxicos adecuados (por ejemplo, organopreparados-suis).

Para el drenaje de la matriz se recomienda administrar nosodes junto a los medicamentos linfticos, dado que el nosode, en su condicin de remedio isoterpico, provoca un estmulo altamente especfico para modificar la situacin txica. Como se sabe, los nosodes son medicamentos del terreno y poseen la capacidad para recordar al organismo de forma especfica la situacin txica general similar o comparable a las enfermedades que ellos representan. Asimismo, para el tratamiento de un efecto de retoxicacin causado por la toma frecuente de medicamentos alopticos de accin intensa, puede ser necesario ofrecer al organismo enfermo un tratamiento con el medicamento aloptico homeopatizado adecuado. Gracias al medicamento aloptico homeopatizado, generalmente a la potencia D 6 y superiores, se induce la reversin del efecto txico de dichos frmacos alopticos. La ley de Arndt-Schulz y/o el efecto de hormesis ofrecen una explicacin cientfica lgica de este efecto inverso. El desbloqueo de enzimas o de cadenas metablicas se consigue eficazmente gracias a la administracin de catalizadores antihomotxicos como Coenzyme compositum, en alternancia con Ubichinon compositum. En la composicin de ambos medicamentos figura en dilucin homeoptica a partir de la D 6, una importante combinacin de vitaminas y coenzimas, as como de productos intermediarios del metabolismo energtico. Segn Schmid1), estos medicamentos actan sobre las mitocondrias en un plano molecular y ayudan al organismo a regular continuamente los procesos intracelulares de suministro de energa. Las potencias desde la D 6 hasta la D 10 son sustitutivas y pueden reactivar disfunciones metablicas en los ciclos de suministro energtico mediante sustitucin. Puesto que todas las enfermedades graves en las que ya no hay tendencia a la autocuracin van acompaadas de disfuncin de los procesos de suministro de energa, en todas ellas est indicada la administracin intercalada (intermitente) de los citados medicamentos, tal y como se ha visto confirmado frecuentemente tanto en medicina humana como en veterinaria. Resumiendo, se puede afirmar que los medicamentos compositum que contienen catalizadores, minerales y oligoelementos estn indicados en todas las patologas crnicas asociadas a dficits de energa, como el sndrome de fatiga crnica o las enfermedades seniles.

2.4 Curso del tratamientoCon la introduccin del principio de vicariacin en la terapia antihomotxica, Reckeweg seala la dinmica de todo proceso patolgico y/o de recuperacin. Las interrelaciones existentes entre un biosistema y las homotoxinas nocivas varan continuamente en el curso de la enfermedad y durante el proceso de recuperacin. Las fuerzas de autocuracin del organismo normalmente se conservan durante la enfermedad e incluyen la tercera fase de la Tabla de las Seis Fases de la homotoxicologa. Por el contrario, una vez cruzado el corte biolgico, a partir de la cuarta fase prcticamente ya no es

17

Mecanismo de accin de los medicamentos antihomotxicos

posible la autorregulacin y la autorrecuperacin del organismo. En este caso es necesario proceder a un tratamiento medicamentoso para lograr la recuperacin. Siguiendo la vicariacin regresiva, es frecuente que una enfermedad pase a la fase 2 o a la 3. Esto exige normalmente el cambio de medicamento antihomotxico, pues en la fase 2 suele ser necesario el medicamento indicado sintomticamente en los casos agudos. En las fases 2 y 3 (pertenecientes a las fases humorales), el organismo todava posee capacidad de autorregulacin, de modo que slo se requiere una medicacin estimuladora para abordar los mecanismos de inflamacin, particularmente en la matriz. Normalmente, el proceso de excrecin de la enfermedad tiene lugar a travs de la piel o de las mucosas. Un aumento de la transpiracin, esputos, aumento de la diuresis, ligera diarrea y fiebre son signos favorables del desplazamiento de fase de una enfermedad celular, lo cual es indicativo de una mejora de la enfermedad de base. Como se ha descrito anteriormente, en las fases agudas 1 y 2 en general ya no son necesarios los medicamentos compositum, prefirindose en su lugar medicamentos como Traumeel S, ciertos Homaccord o medicamentos unitarios Injeel.

2.5 Formas de administracin de los medicamentos antihomotxicosLos medicamentos antihomotxicos pueden administrarse por va oral, parenteral o local (va externa). En caso de afecciones de fcil localizacin, en particular, se recomienda combinar la administracin va oral con la aplicacin local, por ejemplo, para el tratamiento de lesiones o enfermedades reumticas. Por otra parte, para el tratamiento de enfermedades del aparato locomotor que cursan con dolor, un mtodo practicado frecuentemente consiste en el tratamiento va parenteral segmentario de determinadas reas del organismo mediante infiltracin subcutnea o intradrmica. La forma de administracin ms extendida, como en el caso de los medicamentos homeopticos, consiste en la administracin sistmica por va oral de comprimidos o gotas y/o la aplicacin de supositorios peditricos. A veces, los terapeutas prescriben la administracin de las ampollas va oral en lugar de va parenteral. Recomiendan esta forma de administracin especialmente cuando no es conveniente utilizar gotas de contenido alcohlico en nios de corta edad o pacientes alcohlicos. La aplicacin de las inyecciones es muy variada, incluye la administracin intravenosa, intramuscular, subcutnea e intradrmica, as como segmentaria, periarticular y, en ciertos casos, intraarticular. Es aconsejable proceder a la aplicacin parenteral en forma de inyeccin periarticular o subcutnea, sobre todo, en caso de afecciones articulares y dolores de fcil localizacin. Mediante la infiltracin de medicamentos antihomotxicos en combinacin con sustancias neuralterpicas como procana o xilocana, se puede lograr rpidamente y sin complicaciones la desaparicin de las afecciones. Finalmente, la inyeccin en puntos de acupuntura o en puntos trigger es una forma muy eficaz de administracin de los medicamentos antihomotxicos (aplicacin homeosinitrica)2, 3, 4).

2.6 Bibliografa(1) (2) (3) (4) Schmid, F. Anti-homotoxische Medizin, Band I: Grundlagen, Klinik, Praxis; Aurelia-Verlag, Baden-Baden, 1. Aufl., 1996. Skribot, E.W. Anwendung von Homopathika in die homosiniatrischen Akupunkturpunkte; Biologische Medizin, Band 9, Heft 2, 1980; 51-63. Ebert, H. Homosiniatrie, Haug-Verlag, Heidelberg, 1992. De la Fuye, R., Schmidt, H. Die moderne Akupunktur; Hippokrates-Verlag, Stuttgart, 1952.

18

Terapia con los medicamentos homeopticos antihomotxicos Heel

3. Terapia con los medicamentos homeopticos antihomotxicos HeelPara abordar la terapia antihomotxica, Heel dispone de los siguientes grupos de medicamentos:

Medicamentos compuestos que contienen numerosas sustancias individuales potenciadas (en potencias desde bajas a altas):Especialidades (por ejemplo, Cralonin, Vertigoheel, Traumeel S, etc.). Medicamentos Homaccord (por ejemplo, Aconitum-Homaccord). Medicamentos compositum (por ejemplo, Echinacea compositum SN).

Medicamentos homeopticos simples o unitarios en acordes de potencias. Los acordes de potencias se designan con el nombre del medicamento seguido de los sufijos Injeel o Injeel forte. Contienen potencias altas y muy altas para atenuar las posibles reacciones de agravacin inicial.Medicamentos homeopticos clsicos. Catalizadores (por ejemplo, Ubichinon-Injeel forte), incluyendo los catalizadores del ciclo de Krebs. Nosodes (por ejemplo, Bacterium coli-Injeel). Organopreparados-suis (por ejemplo, Cerebrum suis-Injeel).

Formas de administracin: Soluciones inyectables, comprimidos, gotas, gotas nasales, supositorios y pomadas.En el captulo C. Indice farmacolgico, en las secciones 1. Medicamentos compuestos (pg. 315) y 2. Medicamentos homeopticos unitarios en acordes de potencias (pg. 459) se ofrece informacin ms detallada de los medicamentos.

3.1 Medicamentos compuestos 3.1.1 ESPECIALIDADESEste tipo de medicamentos se utiliza actualmente en cualquier consulta, sea o no de orientacin naturista o biolgica. Las clnicas universitarias e instituciones similares tambin recurren a este valioso arsenal teraputico (por ejemplo, Vertigoheel, Traumeel S). La figura 6 muestra slo una seleccin subjetiva y limitada del amplio elenco de especialidades existentes.

Fig. 6: Seleccin de especialidadesMedicamento Cralonin Engystol (N) Gripp-Heel Lymphomyosot Rheuma-Heel Spascupreel (S) Spigelon Traumeel S Vertigoheel Viburcol Ypsiloheel Zeel T Indicaciones principales Corazn senil, neurosis cardiaca Gripe, catarros vricos febriles. Gripe y resfriado comn. Linfedema, amigdalitis, predisposicin a padecer enfermedades infecciosas. Reumatismo de partes blandas. Clicos, miogelosis. Cefaleas. Artritis, artrosis, lesiones del deportista. Vrtigo de etiologa diversa. Fiebre, infecciones (catarros) banales, inquietud. Distona vegetativa, globo histrico. Artrosis, poliartrosis.

3.1.2 MEDICAMENTOS HOMACCORD

Los Homaccord son preparados que contienen una o varias sustancias activas en acordes de potencias. Normalmente, una potencia baja se combina con una potencia media y alta. La razn de esta combinacin de potencias est en los casi 100 aos de experiencia teraputica, gracias a la cual la administracin simultnea de potencias bajas, medias y altas reduce la aparicin de posibles reacciones de agravacin inicial. Como se sabe, las reacciones de agravacin inicial se producen sobre todo con potencias altas administradas individualmente. Los Homaccord se presentan, salvo excepciones, en forma de gotas orales y de ampollas. Esta forma multipotente es especialmente adecuada, entre otras indicaciones, para el tratamiento de enfermedades crnicas.

19

Terapia con los medicamentos homeopticos antihomotxicos Heel

En la forma de ampollas, las diluciones ms bajas de cada componente son 2 o 3 grados ms altas que en la forma de gotas. Estas diluciones altas amortiguan posibles reacciones al principio del tratamiento y, por ello, es ms raro observar el efecto conocido como agravacin inicial.

3.1.3 MEDICAMENTOS COMPOSITUM

Para conseguir un medicamento que, por una parte, tuviera una alta eficacia y, por otra, comportara escasos riesgos y efectos secundarios, fue necesaria una formulacin que asociara diversos agentes homeopticos unitarios, medicamentos alopticos homeopatizados, catalizadores intermediarios y, en ciertos casos, organopreparados suis (vase ms adelante). Gracias a la variedad de sustancias incluidas en los medicamentos compositum, se obtiene un amplio y profundo efecto teraputico. Este efecto se basa en los diferentes puntos de accin sobre los que acta cada componente. Euphorbium compositumGotas nasales S sirve de ejemplo para explicar el principio bsico de los medicamentos compositum. Este medicamento contiene como componentes vegetales de la homeopata clsica Euphorbium, Pulsatilla y Luffa operculata, adems de las sustancias qumicas inorgnicas Mercurius bijodatus, Argentum nitricum y Hepar sulfuris, el nosode Sinusitis-Nosode y el organopreparado-suis Mucosa nasalis suis. El cuadro patogentico del componente Euphorbium, que presta su nombre al medicamento, pone de manifiesto sus evidentes relaciones con enfermedades de las vas respiratorias altas. El organotropismo de Euphorbium en baja potencia es apoyado por los componentes Pulsatilla, Luffa, Mercurius bijodatus y Argentum nitricum, que segn la Materia Mdica Homeoptica, incluyen en su cuadro patogentico la sintomatologa de procesos inflamatorios catarrales de las vas respiratorias altas. Desde el punto de vista teraputico, el objetivo de Sinusitis-Nosode es el tratamiento etiolgico de la enfermedad subyacente a la sinusitis crnica (fase 3, deposicin), instaurada en el mbito de las vas respiratorias altas. Esto se consigue mediante la reactivacin basada en el principio teraputico de la isopata, a travs de la excrecin (fase de excrecin). El organopreparado-suis Mucosa nasalis suis ejerce su accin bsicamente sobre las mucosas de las vas respiratorias altas (tejido animal homlogo; Schmid1), Reinhart2). Todas las sustancias activas aparecen en potencias entre la D 2 y la D 13, es decir, son sustancias activas en un rango de potencias bajas y medias. Desde el punto de vista de la homeopata, este rango de potencias tiene bsicamente tropismo orgnico y funcional. El tratamiento de la sinusitis crnica es posible sobre todo mediante el nosode, pues los nosodes ejercen un efecto positivo, especialmente sobre los procesos crnicos, pudiendo reactivarlos. Desde el punto de vista de la terapia antihomotxica, una enfermedad crnica que se encuentra ya en una fase de matriz (fase 3 o 4) es reactivada en forma de vicariacin regresiva segn Reckeweg y retorna a la fase 2 o de inflamacin. Las sustancias homeopticas clsicas Pulsatilla, Hepar sulfuris, Mercurius bijodatus, Euphorbium y Luffa, por su efecto organtropo, pueden desarrollar totalmente su eficacia en esta fase inflamatoria activada. Por consiguiente, este principio bsico racional de asociar sustancias de diversa eficacia en un medicamento compositum facilita un nuevo y prometedor acceso al tratamiento de las enfermedades crnicas. Las siguientes reflexiones deberan aclarar este hecho con mayor detalle: 1. Como las enfermedades crnicas normalmente evolucionan en forma de sndromes y se unen varias causas en un sndrome clnico que puede diagnosticarse, la experiencia ha demostrado que el tratamiento con una sola sustancia individual raramente es eficaz. Mediante el encuadramiento de la enfermedad diagnosticada en la Tabla de las Seis Fases de la homotoxicologa, la seleccin de los medicamentos homeopticos correspondientes a la fase de matriz y las fases de degeneracin y de desdiferenciacin (neoplasia), es decir, bsicamente para las enfermedades celulares a la derecha del corte biolgico, no es necesario que se limite nicamente a los medicamentos homeopticos clsicos de origen vegetal, mineral y animal. En combinacin con los nosodes, organopreparados-suis y catalizadores, el terapeuta tiene la posibilidad de tratar fases celulares que progresan a la derecha del corte biolgico, pues al proceder a la eliminacin de los bloqueos enzimticos mediante los catalizadores, una dosis isoteraputica masiva de nosodes y los organopreparados-suis, se activa la regresin de la enfermedad en forma de vicariacin regresiva. En cuanto se produce una vicariacin regresiva hacia una fase humoral, a travs de la penetracin de nosodes, catalizadores y organopreparados-suis, los medicamentos homeopticos clsicos con organotropismo pueden inducir la curacin de la fase inflamatoria en curso. La potencia D 8 del componente orgnico Mucosa nasalis est dentro del rango denominado sustitutivo. A esta dilucin, este rango es comparable al rango organotrpico de las potencias homeopticas bajas (Schmid)1) y explica la accin directa de estos organopreparados sobre el tejido humano homlogo. Segn los

2.

3.

4.

20

Terapia con los medicamentos homeopticos antihomotxicos Heel

conocimientos actuales, con potencias de hasta un rango de aproximadamente D 12, estas molculas de sustancia activa an ejercen una accin material sobre portadores de funciones endgenas como enzimas, receptores de membrana y estructuras celulares de clulas inmunolgicas u orgnicas, a travs de la presencia material de molculas de sustancia activa o de sus fragmentos (Heine)2). 5. Tomando como base la afirmacin de Paracelso de que cualquier txico es su propio antdoto, la dosis determina si una sustancia tiene un efecto txico o curativo sobre el paciente. El nosode potenciado puede tambin designarse como su propio antdoto. En este caso, el nosode Sinusitis-Nosode se extrae de la secrecin patolgica de un enfermo con sinusitis. Esta sustancia contiene toda la informacin de la enfermedad sinusitis. En este caso, mediante el medicamento homeoptico potenciado hasta la D 13 puede descartarse un efecto txico directo. Por el contrario, en virtud de la potenciacin se ejerce un efecto antdoto especfico del nosode, conforme a la ley de Arndt-Schulz.

Por otra parte, las sustancias homeopticas potenciadas cumplen totalmente la ley de Arndt-Schulz, segn la cual los estmulos dbiles, como por ejemplo los inducidos por dichas sustancias, estimulan la actividad vital. Esta afirmacin se fundamenta bsicamente en la moderna investigacin de la hormesis en toxicologa, segn la cual, la administracin de una sustancia altamente txica como una sal mercrica en magnitud de miligramos, ejerce un intenso efecto txico. No obstante, si se potencia a partir de la D 8 y superiores, se constata un efecto de estimulacin que es prcticamente inverso al efecto txico original. Hace ya 100 aos, el farmaclogo alemn Dr. Schulz fue capaz de verificar repetidamente el efecto bifsico de sustancias activas en sus experimentos. Esto significa que en determinadas dosis, una sustancia posee una toxicidad que pierde despus de su dilucin (potenciacin). Tras la potenciacin, un nuevo y favorable efecto teraputico representa prcticamente el opuesto al efecto txico original. En publicaciones recientes T.D. Luckey3) y E.J. Calabrese4) describen este efecto inverso y en fases de toxinas muy diluidas, como, por ejemplo, sales inorgnicas de metales pesados y sustancias orgnicas.

(1) (2) (3) (4)

3.1.3.1 BibliografaSchmid, F. Anti-homotoxische Medizin, Band I: Grundlagen, Klinik, Praxis; Aurelia-Verlag, Baden-Baden, 1. Aufl., 1996. Heine, H. Lehrbuch der biologischen Medizin - Grundlagen und Systematik; Hippokrates Verlag, Stuttgart, 2. Aufl., 1997. Luckey, T.D. Hormology with Inorganic Compounds. In: Luckey T.D., Vleingopal B., Hutcheson D., editors. Heavy metal - toxicity, safety and hormology. Stuttgart, New York, San Francisco, London, Georg-Thieme-Verlag, 1975; 81-103. Calabrese, E. J. Biological Effects of Low Lever Exposures to Chemicals and Radiation; Lewis Publishers, Inc., Michigan, 1991.

3.2 Medicamentos homeopticos simples o unitariosCada ampolla de Injeel contiene varias potencias de un mismo medicamento, lo que se conoce como acordes de potencias. La mayora de los Injeel contienen como potencia bsica la D 10 o la D 12, a las que se aaden a partes iguales la D 30 y la D 200. Los llamados Injeel forte contienen generalmente a partes iguales las potencias D 6 (o D 4), D 12, D 30, D 200 y, en algunos casos, la D 1000. Con la administracin de acordes de potencias se acta en los diferentes niveles jerrquicos del organismo. Las potencias bajas poseen organotropismo, las potencias medias tienen tropismo funcional y con la ayuda de potencias altas se acta a nivel informativo o mental. Como en el curso de las vicariaciones regresivas de enfermedades crnicas o agudas correspondientes a las fases 4, 5 o incluso 6, aparte de los errores orgnicos estructurales detectables macroscpicamente, se producen considerables errores funcionales e informativos, al incluir potencias altas en su composicin, estos acordes de potencias tambin son adecuados para favorecer la excrecin en enfermedades celulares. El principio en el que se basan los acordes de potencias consiste en que las reacciones farmacolgicas inducidas por las potencias ms bajas, son atenuadas y suprimidas con la administracin simultnea de las potencias ms altas (efecto inverso de las potencias altas). Como norma, se ha de comenzar con la administracin simultnea de Injeel unitarios, catalizadores y especialidades. Las formas forte tienen su aplicacin en el tratamiento de enfermedades que cursan de forma aguda y en las que ya se han evidenciado hallazgos orgnicos.

3 . 2 . 1 M E D I CA M E N T O S H O M E O PAT I C O S C L A S I C O S

La medicina antihomotxica, salvo en los casos en que la indicacin resulte obvia, raramente precisa medicamentos homeopticos simples o unitarios en potencias indivi-

21

Terapia con los medicamentos homeopticos antihomotxicos Heel

duales. Estos medicamentos unitarios se administran en homeopata clsica conforme al principio de similitud. En medicina antihomotxica estos medicamentos unitarios estn disponibles en ampollas en acordes de potencias (Injeel, Injeel forte).

3 . 2 . 2 CATA L I Z A D O R E S

La utilizacin de catalizadores del metabolismo intermediario es una particularidad de la terapia antihomotxica. Las sustancias denominadas catalizadores intermediarios se forman fisiolgicamente en el marco de la respiracin celular y de la obtencin de energa (ciclo del cido ctrico, sistemas redox). En parte, se trata tambin de sustancias que se forman en otras transformaciones enzimticas o que tienen un efecto catalizador en este tipo de procesos. Las alteraciones de los sistemas enzimticos frecuentemente son de naturaleza iatrognica, ya que muchos frmacos convencionales basan su principio de accin en la influencia que ejercen sobre las enzimas. Adems, es especialmente la accin de las enzimas la que se ve afectada por la carga cada vez mayor que supone el entorno (por ejemplo, por metales pesados o pesticidas). Por una funcin enzimtica deficitaria, se produce tanto una acumulacin de los metabolitos ya existentes antes de la correspondiente reaccin enzimtica, como una carencia de los substratos a metabolizar despus de esta reaccin. La administracin de los catalizadores correspondientes como preparacin homeoptica se realiza siguiendo el razonamiento de que mediante esta forma se activa el metabolismo, y se vuelven a poner en marcha las funciones celulares y enzimticas bloqueadas. Dado que los daos enzimticos se manifiestan fundamentalmente como enfermedades crnicas o degenerativas, en este tipo de enfermedades se utiliza en primer lugar este grupo de frmacos. Los catalizadores son sustancias que aceleran la recuperacin del equilibrio de las reacciones qumicas, pero sin entrar ellas mismas en el mecanismo del proceso. La magnitud en la que un catalizador es capaz de acelerar una reaccin es muchas veces impresionante. En ocasiones, la velocidad de reaccin aumenta en 106, pues con frecuencia una sola molcula de enzima es capaz de transformar ms de 10.000 molculas de substrato por segundo. Al final de una reaccin, los catalizadores estn totalmente disponibles para volver a catalizar la misma reaccin en la siguiente molcula. Este proceso se denomina catlisis. Siempre que las reacciones tengan lugar en el sistema biolgico, tambin los podemos denominar biocatalizadores. La catlisis se puede aumentar an ms por medio de los activadores, pero tambin se puede disminuir o bloquear por medio de las toxinas (homotoxinas). El punto central del metabolismo es el ciclo del cido ctrico y constituye la principal ruta catablica del piruvato y de la acetilcoenzima A. Es una va de reaccin fundamental cerrada en s misma que aparece en todas las clulas del ser humano, los animales y las plantas. En l desembocan los productos intermediarios del metabolismo de los hidratos de carbono, los de la degradacin oxidativa de los cidos grasos y, despus de la transaminacin, los del metabolismo proteico. Adems, aporta componentes muy importantes para las sntesis que tienen lugar en el organismo. En combinacin con la cadena respiratoria, el ciclo del cido ctrico es, al mismo tiempo, la fuente de energa ms importante del metabolismo. Aporta hidrgeno para la oxidacin biolgica y, por ello, est estrechamente vinculado al metabolismo energtico de la clula. Los elementos del ciclo del cido ctrico son Acidum citricum (cido ctrico), Acidum cis-aconiticum (cido cis-acontico), Acidum oxalsuccinicum (cido oxalsuccnico), Acidum -ketoglutaricum (cido -cetoglutrico), Acidum succinicum (cido succnico), Acidum fumaricum (cido fumrico), Acidum DL-malicum (cido mlico) y Natrium oxalaceticum en forma de sal (oxalacetato sdico). La transformacin de los cidos carbnicos en el cido carbnico inmediatamente siguiente dentro del ciclo del cido ctrico se realiza por medio de enzimas. Pero las enzimas implicadas pueden estar inhibidas por influencias nocivas (por ejemplo, inhibicin de competencia, inhibicin de producto final, inhibicin de substrato), y estos bloqueos pueden ocasionar la modificacin de la concentracin de determinados cidos de este ciclo. A su vez, esto puede provocar reacciones o bloqueos en diferentes tejidos con sus consiguientes sntomas o manifestaciones patolgicas. Es necesario tener en cuenta que los catalizadores solamente pueden actuar si el medio es el adecuado. En los ciclos de regulacin y en las cadenas metablicas, esto no slo incluye la concentracin de iones de hidrgeno (valor pH), sino tambin la disponibilidad de los correspondientes substratos y cofactores. Estos cofactores incluyen las vitaminas y oligoelementos, es decir, determinados iones metlicos. Algunos catalizadores tienen que ser activados primero por estos cofactores para volverse funcionales. En el caso de los complejos metal-enzima, tambin se habla con frecuencia de metaloenzimas. Algunos de dichos iones muestran dos caras. Mientras que a pequeas dosis facilitan la catlisis, en dosis mayores pueden inhibir o bloquear las funciones.

22

Terapia con los medicamentos homeopticos antihomotxicos Heel

Para su uso teraputico y debido a sus relaciones fisiolgicas, el trmino catalizadores intermediarios es ms amplio; incluye los catalizadores en sentido estricto (enzimas), los substratos correspondientes, los productos intermediarios y los cofactores. Los catalizadores intermediarios se pueden subdividir en tres grandes grupos: GRUPO A: GRUPO B: GRUPO C: Acidos del ciclo del cido ctrico y sus sales. Quinonas y otros catalizadores respiratorios intermediarios. Otros compuestos con accin estimulante.

Recomendaciones generales La utilizacin de biocatalizadores supone un fuerte estmulo para el paciente (por ejemplo, intenso cansancio tras la administracin del medicamento). Se recomienda beber un mnimo de 2 a 3 litros de agua durante los primeros das de tratamiento y tambin prescindir en gran medida de la actividad fsica. Adems, es recomendable seguir una dieta pobre en toxinas. No se deberan reprimir los indicios de una vicariacin regresiva, sino eliminarlos con ayuda de agentes teraputicos biolgicos.Para la utilizacin de catalizadores es de gran importancia seguir una planificacin exacta. Una planificacin inadecuada puede provocar en algunas ocasiones una vicariacin progresiva. Este fenmeno aparece cuando el organismo se encuentra en un estado sumamente inestable o est demasiado dbil para someterse a una terapia de estimulacin. En los pacientes que presentan un estado de debilidad es especialmente importante que el tratamiento comience muy paulatinamente y que ste no se inicie con una administracin masiva de medicamentos. Ejemplo: inicio con 1/2 ampolla por va oral 2 veces por semana o 2 veces por semana 1 ampolla diluida en 1,5 litros de agua, bebiendo esta solucin a lo largo del da en pequeos sorbos. Frecuentemente, procediendo de este modo los catalizadores biolgicos ya manifiestan el efecto deseado, sin que aparezcan fuertes crisis curativas. En lo que respecta a los catalizadores del grupo B, una repeticin de inyecciones solo debera realizarse tras la remisin de las reacciones de agravacin inicial que puedan haberse presentado y siempre que las afecciones recurran. Adems, es importante un buen drenaje, es decir, en pacientes con una fuerte carga txica antes de comenzar el tratamiento con catalizadores se debera efectuar una movilizacin de las defensas propias del organismo. En la terapia biorreguladora se pueden diferenciar en general tres fases: 1. Estabilizacin del proceso patolgico, es decir, tratamiento de los posibles procesos inflamatorios, por lo que no se debera interrumpir abruptamente el tratamiento mdico convencional. La estabilizacin se puede lograr por medio de dieta, un ritmo de vida adecuado, suficiente ejercicio fsico, refuerzo de las defensas propias del organismo, etc. Aporte complementario de sustancias deficitarias, incluyendo vitaminas y oligoelementos, as como el tratamiento de disbacteriosis existentes. Un organismo debilitado con fuertes sntomas deficitarios y disbacteriosis se debe tratar primero con preparados vitamnicos parenterales. En cuanto a minerales y oligoelementos, son especialmente importantes el zinc, el calcio, el potasio y el magnesio. Tratamiento quirrgico: eliminacin de focos de inflamacin. Por ejemplo: extracciones dentales, saneamiento de senos paranasales, eliminacin de amalgamas, etc.

2.

3.

3.2.2.1 Catalizadores del grupo A Acidos del ciclo del cido ctrico y sus sales

Generalidades Los ciclos de regulacin y las cadenas metablicas solamente pueden realizar su funcin si todos los eslabones de la cadena estn intactos. En los procesos fisiolgicos, significa que el substrato de partida, los catalizadores y los productos intermediarios para las diferentes etapas del metabolismo tienen que estar coordinados entre s (por ejemplo, el ciclo del cido ctrico). Las disfunciones pueden aparecer en el plano material o dinmico; las consecuencias siempre son recprocas. De ello resultan las siguientes situaciones:a) El substrato de partida es cuantitativamente insuficiente o presenta modificaciones cualitativas. De la constante de Michaelis-Menten, segn la cual la reaccin cataltica depende del substrato disponible, se desprende que un control errneo ya se hace patente en la etapa inicial.

23

Terapia con los medicamentos homeopticos antihomotxicos Heel

b) El catalizador est disponible de forma insuficiente o falta por completo. El proceso metablico se frena o se bloquea en este punto. El producto a catalizar se forma de modo insuficiente o no se forma y la cadena metablica se debilita o se interrumpe. Estos procesos bsicos se desarrollan en muchos puntos de las cadenas metablicas. El rendimiento de la cadena siempre es determinado por el eslabn ms dbil: substrato, catalizador o producto intermediario. Como consecuencia de cada funcin enzimtica alterada, el producto a catalizar a continuacin tambin se forma de modo insuficiente, por lo que los productos intermediarios desarrollan un papel esencial en la sucesin de la reaccin en cadena. Por este motivo, en la terapia no solamente se trata de actuar sobre los defectos enzimticos con el catalizador ausente o deficiente, sino tambin de tratarlos especficamente con los productos intermediarios posteriores al bloqueo enzimtico. Muchas reacciones enzimticas precisan iones de magnesio o de manganeso como activadores adicionales. As por ejemplo, para la transferencia de fosfato, todas las reacciones de las quinasas requieren iones de magnesio, mientras que las fosfatasas alcalinas se activan por medio de iones de magnesio y manganeso. Adems, gran nmero de peptidasas se activan mediante iones de manganeso. En muchos casos, es posible sustituir los iones de magnesio por iones de manganeso. Por este motivo es razonable y comprensible que una terapia especfica con los catalizadores intermediarios del ciclo del cido ctrico, habida cuenta de la importancia del fosfato inorgnico, se inicie o combine con una inyeccin de iones de magnesio y de manganeso en forma de sus fosfatos.

Indicaciones Todas las enfermedades que se pueden clasificar en las fases celulares (fases de degeneracin, fases de desdiferenciacin), y por ello se caracterizan por deficiencias en el control enzimtico o por bloqueo o alteracin de la respiracin celular, por ejemplo: Paresias, neuralgias, neuritis txicas, distona neurovegetativa, migraa. Dermatosis, dermatitis atpica, prurito (tambin prurito vulvar), psoriasis, vitligo, pnfigo, esclerodermia. Asma bronquial. Ulcera gstrica y duodenal, hepatosis, cirrosis heptica y otras afecciones hepticas, pancreatopatas. Nefropatas, por ejemplo, nefrosis y nefritis crnicas. Afecciones de la musculatura cardiaca, angina de pecho, tratamiento postinfarto de miocardio, arteriosclerosis, esclerosis cerebral. Disfunciones y disregulaciones de glndulas de secrecin interna, por ejemplo, diabetes mellitus, distiroidismo. Estados precancerosos y fases de desdiferenciacin en cualquier tejido. Durante y despus de irradiacin con rayos X u otros agentes radiactivos (algunas enzimas como, por ejemplo, la malatodeshidrogenasa, son sensibles a la radiacin). Trombocitopenia, leucopenia.

Posologa Los diferentes cidos del ciclo del cido ctrico y sus sales se deberan inyectar preferentemente en el orden en que tambin aparecen dentro de la clula a lo largo del desarrollo del metabolismo, para poder abarcar todos los posibles defectos, acumulaciones y deficiencias de regulacin. Por ello, es recomendable inyectar siempre dos o tres cidos (o sus sales) en una inyeccin mixta al mismo tiempo. Las inyecciones se aplicarn preferentemente por va subcutnea o intramuscular.Como los iones de magnesio y de manganeso activan muchos procesos enzimticos, especialmente las reacciones de las quinasas que transfieren grupos fosforilo (vanse las indicaciones generales en el apartado 3.2.2.1), Magnesium-Manganum-phosphoricumInjeel, se aade a la primera inyeccin (vase ms abajo, en Esquema de inyecciones). En general, se administran 2 o 1 inyecciones por semana. Despus de finalizar una serie, es decir, 4 inyecciones mixtas (vase ms adelante), en la terapia con catalizadores es posible intercalar un intervalo sin tratamiento de 2 a 4 semanas de duracin, hasta que el efecto de las inyecciones haya finalizado. Sin embargo, durante este tiempo se debern administrar los medicamentos bioteraputicos antihomotxicos de Heel (-Injeel, -Homaccord, otros medicamentos compuestos de Heel, organopreparados-suis, nosodes), que tambin se pueden utilizar durante el tratamiento junto con los cidos del ciclo del cido ctrico y sus sales. Tras la administracin de un medicamento homeoptico puede presentarse una agravacin temporal de los sntomas (agravacin inicial). En este caso se debe aconsejar al paciente que consulte a su terapeuta.

Esquema de inyecciones1 inyeccin: Magnesium-Manganum-phosphoricum-Injeel + Natrium pyruvicum-Injeel + Natrium oxalaceticum-Injeel

24

Terapia con los medicamentos homeopticos antihomotxicos Heel

2 inyeccin: Acidum citricum-Injeel + Acidum cis-aconiticum-Injeel 3 Inyeccin: Baryum oxalsuccinicum-Injeel + Acidum -ketoglutaricum-Injeel 4 inyeccin: Acidum succinicum-Injeel + Acidum fumaricum-Injeel + Acidum DL-malicum-Injeel Tras un descanso de 2 a 4 semanas se repite esta serie de inyecciones. Los diferentes cidos y sus sales tambin se pueden inyectar repetida e individualmente en la forma Injeel forte. Esto est especialmente indicado en los casos en los que con una de las inyecciones mixtas antes indicadas (1 a 4) se haya obtenido un efecto particularmente bueno. En este caso, en lo sucesivo se debern administrar por separado las ampollas contenidas en esta mezcla. Se recomienda la ingestin de mucha fruta fresca, zumo de uva, arndanos y remolacha. Estas ltimas son ricas en antocianinas (activadores de la respiracin celular, aceptores de hidrgeno).

Presentacin Caja de 5 ampollas de 1,1 ml. Relacin de catalizadores del grupo A La forma Injeel de todos los medicamentos contiene el siguiente acorde de potencias: D 10, D 30, D 200 a partes iguales. Excepcin: Magnesium-Manganum-phosphoricum-Injeel D 12, D 30, D 200. La forma Injeel forte de todos los medicamentos contiene el siguiente acorde de potencias: D 6, D 12, D 30 y D 200 a partes iguales.

Acidum cis-aconiticum-Injeel Acidum cis-aconiticum-Injeel forte Acidum citricum-Injeel Acidum citricum-Injeel forte Acidum fumaricum-Injeel Acidum fumaricum-Injeel forte Acidum -ketoglutaricum-Injeel Acidum -ketoglutaricum-Injeel forte Acidum DL-malicum-Injeel

Acidum DL-malicum-Injeel forte Acidum succinicum-Injeel Acidum succinicum-Injeel forte Baryum oxalsuccinicum-Injeel Magnesium-Manganum-phosphoricum-Injeel Natrium oxalaceticum-Injeel Natrium oxalaceticum-Injeel forte Natrium pyruvicum-Injeel Natrium pyruvicum-Injeel forte

3.2.2.2 Catalizadores del grupo B Quinonas y otros catalizadores respiratorios intermediarios

Generalidades Los compuestos orgnicos que contienen varios grupos carbonilo (> C = O) desempean un importante papel en procesos de transferencia de electrones como la respiracin celular y las reacciones redox sin presencia de oxgeno. Estos compuestos incluyen quinonas, hidroquinonas, aldehdos, cetonas y cidos carboxlicos.Los transferidores de electrones que implican la presencia de oxgeno contienen radicales intermediarios. Los radicales pueden neutralizar los procesos de condensacin que tienen lugar en las fases de impregnacin, degeneracin y desdiferenciacin (neoplasia). Los radicales libres son productos metablicos altamente reactivos y de vida muy corta, que presentan uno o varios electrones libres (molculas, tomos e iones). Ya en los aos 30 William Koch introdujo los radicales libres y sus efectos catalticos en la investigacin mdica y los utiliz con gran xito para la curacin de diferentes enfermedades. En aquella poca y gracias a su investigacin, se desarroll el conocimiento de la existencia de radicales libres. Las quinonas poseen la capacidad especial de neutralizar radicales oxgeno. Una terapia con quinonas mejora la respiracin celular (oxidacin biolgica). Las toxinas que se deben eliminar a lo largo de la vida del organismo tambin se pueden degradar por oxidacin. La oxidacin significa consumo de oxgeno y, en consecuencia, existe el riesgo de un metabolismo ineficaz. Las quinonas posibilitan el tratamiento de las consecuencias de una disregulacin. La terapia con quinonas es muy exigente con el mecanismo de defensa contra toxinas del organismo. La estimulacin del sistema de defensa antitoxinas y una terapia de eliminacin especfica son muy importantes. Los compuestos de grupos amino pueden ser transferidos a grupos carbonilo mediante transaminacin, siendo as movilizados. Las quinonas y el azul de metileno poseen ciertas caractersticas en comn como, por ejemplo, la capacidad de representar a la enzima succinato deshidrogenasa (deshidrogenacin del cido succnico en cido fumrico) en condiciones anaerobias. En ausencia de oxgeno, el azul de metileno puede desempear las funciones de aceptor de electrones en lugar de la succinato deshidrogenasa.

25

Terapia con los medicamentos homeopticos antihomotxicos Heel

Indicaciones Los medicamentos del grupo B se utilizan preferentemente en cuadros clnicos o en fases celulares situados a la derecha del corte biolgico. Por tanto, son adecuados para el tratamiento de las fases de impregnacin, de degeneracin y de desdiferenciacin. Posologa La dosificacin se determinar siempre de forma individual y en funcin de la sintomatologa, del estado general y de la correspondiente respuesta a estos medicamentos, lo cual puede variar considerablemente de un caso a otro, incluso con el mismo diagnstico. En general, se recomienda administrar los medicamentos del grupo B de catalizadores intermediarios 1 (-2) veces por semana (va i.m., s.c. o i.d.) Si fuera necesario, tambin se pueden inyectar estos medicamentos en los correspondientes puntos de acupuntura y, en caso necesario, va i.v.Hay que sealar que los catalizadores del grupo B tambin pueden intercalarse favorablemente en el tratamiento de las fases celulares (de forma similar a los nosodes), aparte de los bioteraputicos necesarios.

Observaciones teraputicas especialesa) Como norma, Glyoxal y Methylglyoxal slo se administrarn de forma relativamente aislada. Por ello y por otras razones, con ambos medicamentos habr que esperar siempre que haya transcurrido un largo periodo de tiempo para que acten. b) Cuando sea necesaria la administracin de Para-Benzochinon-Injeel forte (para-benzoquinona), se recomienda preceder este tratamiento con la administracin de 3 inyecciones de Hydrochinon-Injeel forte (hidroquinona) para, a continuacin, administrar la para-benzoquinona.

Presentacin Caja de 5 ampollas de 1,1 ml. Relacin de catalizadores del grupo B La forma Injeel de todos los medicamentos contiene el siguiente acorde de potencias: D 12, D 30, D 200 a partes iguales. La forma Injeel forte de todos los medicamentos contiene el siguiente acorde de potencias: D 8, D 12, D 30, D 200 a partes iguales.Anthrachinon-Injeel forte Glyoxal-Injeel Hydrochinon-Injeel forte Naphthochinon-Injeel forte Para-Benzochinon-Injeel forte Trichinoyl-Injeel forte Ubichinon-Injeel forte

3.2.2.3 Catalizadores del grupo C Otros compuestos con accin estimulante

Generalidades En este grupo se incluyen compuestos de accin estimulante con efectos catalticos en las funciones metablicas y de la respiracin, entre otros:Las vitaminas del grupo B homeopatizadas, as como vitamina A y vitamina C, que realizan funciones de cofactores enzimticos o coenzimas en su potencia ms baja D 6. Compuestos con otros efectos estimulantes y catalticos como, por ejemplo: aminas bigenas como Serotonin (serotonina, 5-hidroxi-triptamina) e Histamin (histamina, 4-imidazol-etilamina) y el aminocido Cystein (cistena, contiene azufre).

Posologa En general, se recomienda administrar 1 o 2 inyecciones a la semana. La repeticin de las inyecciones de uno o varios catalizadores deber realizarse slo despus de que hayan remitido las reacciones que puedan haberse presentado. Cuando la curacin se est consolidando, en general, las inyecciones necesarias son cada vez menos frecuentes. Presentacin Todos estos catalizadores se presentan en cajas de 5 ampollas de 1,1 ml (adicionalmente, Cortison-Injeel se presenta en cajas de 50 ampollas). Relacin de catalizadores del grupo CAcetylcholinchlorid-Injeel Acidum L(+)-lacticum-Injeel forte Acidum sarcolacticum-Injeel forte (vase Acidum L(+)-lacticum-Injeel forte) Adenosintriphosphat (ATP)-Injeel forte ATP-Injeel forte (vase Adenosintriphosphat (ATP)-Injeel forte) cAMP D 8; D 12; D 30 Cortison-Injeel Cystein-Injeel Histamin-Injeel Serotonin-Injeel Vitamin B2-Injeel Vitamin B6-Injeel Vitamin B12-Injeel Vitamin C-Injeel

26

Terapia con los medicamentos homeopticos antihomotxicos Heel

3.2.3 NOSODES

Definicin de nosodes Los nosodes son agentes patgenos cuya virulencia o toxicidad ha sido eliminada como resultado de su preparacin homeoptica, pero la informacin que transportan llega ntegra a los mecanismos inmunolgicos de reconocimiento, posibilitando de este modo las estimulaciones curativas correspondientes. Auto-nosodes Se trata de sustancias obtenidas del propio organismo del enfermo como, por ejemplo, sangre, orina, lquido lagrimal, expectoracin, pus, heces o tejidos enfermos. Estas sustancias de partida son homeopatizadas y administradas al mismo individuo. Hetero-nosodes Se trata de sustancias que no proceden del propio organismo del enfermo. Se subdividen en los siguientes grupos:1. Nosodes vricos Ej.: Herpes zoster-Nosode Coxsackie-Virus A9 Coxsackie-Virus B4 Ej.: Staphylococcinum Streptococcinum Ej.: Grippe-Nosode Ej.: Tonsillitis-Nosode

2.

Nosodes bacterianos

3. 4.

Nosodes de vacunas (de microorganismos o vacunas) Nosodes de tejidos (procedentes de rganos, tejidos y productos metablicos con alteraciones patolgicas, incluyendo secreciones)

Materia prima Los nosodes se fabrican segn un proceso tcnico homeoptico, a partir de rganos o de componentes corporales con alteraciones patolgicas, tanto de origen humano como animal, as como de microorganismos muertos procedentes de cultivos, de fluidos corporales que contienen agentes patgenos como, por ejemplo, sangre, lquido cefalorraqudeo o lquido de puncin. La identificacin de la materia prima se documenta en un protocolo mediante el diagnstico del material realizado por un mdico especialista o por los resultados de laboratorio y tambin, dado el caso, por los certificados entregados por los proveedores de bacterias y de virus. La HAB (Farmacopea Homeoptica Alemana) establece la esterilizacin previa de la materia prima utilizada para la fabricacin de los nosodes, antes de proceder a su fabricacin, debiendo cumplir el control de esterilidad conforme a la Farmacopea Alemana (DAB 10). Slo si se cumplen dichos requisitos previos puede continuar el proceso de fabricacin homeoptica. Por tanto, los nosodes no son vacunas, sueros o similares, sino medicamentos de naturaleza puramente homeoptica. Partiendo de estas sustancias se pueden fabricar tinturas madre segn las normas 43 y 44.Por tanto, el concepto de nosode se ajusta a la definicin de sustancia que se establece en el artculo 3 de la Ley Alemana del Medicamento, concretamente en los puntos 3 y 4. En trminos legales, tales sustancias son: 1. 2. 3. Elementos qumicos. Plantas y componentes vegetales. Cuerpos de animales, incluso vivos y, adems, partes corporales animales y componentes de las mismas, as como productos metablicos de origen humano o animal procesados. Microorganismos, incluyendo virus, y sus componentes o productos metablicos.

4.

Para la fabricacin de los nosodes existen, en funcin de la sustancia utilizada, dos normas diferentes dentro de la HAB 1 (Farmacopea Homeoptica Alemana): Norma 43 (para la fabricacin de tinturas madre a partir de rganos o de componentes orgnicos de origen humano o animal con alteraciones patolgicas) y Norma 44 (para las tinturas madre fabricadas a partir de microorganismos muertos procedentes de cultivos, de productos de descomposicin de rganos animales o de fluidos corporales que contienen agentes patgenos o productos patolgicos).

Nosodes vricosCoxsackie-Virus B4 Este nosode se fabrica a partir de Virus Coxsackie B4 muertos, en una concentracin de 109 UFP (Unidades Formadoras de Placa) por mililitro.

27

Terapia con los medicamentos homeopticos antihomotxicos Heel

Herpes zoster-Nosode

Este nosode se fabrica a partir de virus herpes zoster muertos, en una concentracin de 106 UFP por mililitro.

Nosodes bacterianosBacterium coli Es un preparado fabricado a partir de cultivos bacterianos de Escherichia coli ajustados a un ttulo determinado (107 UFP/g).

Nosodes de tejidosTonsillitis-Nosode Fabricado a partir de amgdalas inflamadas (amgdala palatina), extirpadas quirrgicamente. La materia prima consiste en la supuracin del odo de pacientes afectados por otitis media.

Otitis media-Nosode

Criterios de administracin Los nosodes se pueden administrar:a. b. En funcin de la similitud sintomtica o anamnstica (ley de similitud). Al finalizar o despus de superar una enfermedad aguda previa.

Segn a. Los nosodes pueden administrarse segn la similitud sintomtica, es decir, segn la ley homeoptica bsica de similitud o bien segn la similitud etiolgica anamnstica respecto a una enfermedad antigua aparentemente curada.Para utilizar los nosodes segn el criterio de la similitud etiolgica actual, es importante tener presente lo siguiente: Todos los nosodes pueden utilizarse como medicamentos especficos, es decir, como agentes isoterpicos para el tratamiento de las enfermedades correspondientes de las que proceden. Cuando se utilizan de esta forma, generalmente se deben administrar como medicamentos a intercalar y junto con los medicamentos homeopticos indicados, entre los que hay que destacar, por su importante funcin, los medicamentos homeopticos antihomotxicos depurativos del mesnquima (como, por ejemplo, Lymphomyosot o Galium-Heel N).

Segn b. Una vez superada la enfermedad, los nosodes constituyen un medio excelente de inducir ms rpidamente la eliminacin de las toxinas depositadas en el mesnquima. Con mucha frecuencia, mediante esta tcnica no slo se eliminan los agentes etiolgicos, sino tambin los depsitos residuales de patgenos (focos patgenos latentes) y las colonias de agentes que ya no son patgenos (excrecin permanente). Tambin podemos partir del hecho de que gracias a los nosodes pueden inducirse de nuevo los mecanismos de defensa especficos contra agentes patgenos. Este efecto inmunomodulador tiene su confirmacin clnica en el retroceso experimentado en la formacin forzada de anticuerpos, como expresin de una liberacin de toxinas del agente patgeno an no concluida. As por ejemplo, despus de la administracin del nosode de estreptococos es frecuente observar la normalizacin de un ttulo de antiestreptolisina patolgicamente aumentado como consecuencia de la infeccin. Indicaciones de la terapia con nosodes1. 2. 3. 4. 5. Enfermedades crnicas exudativas. Enfermedades crnicas proliferativas. Enfermedades degenerativas. Enfermedades autoinmunes (precaucin!). Iatrogenia.

Los nosodes pueden calificarse tambin como medicamentos del terreno. Por tanto, estn indicados especialmente en discrasias, es decir, en enfermedades constitucionales o en estados de sumacin de disposiciones combinadas o que se combinan. Desde el punto de vista de la homotoxicologa, son tiles en todas las fases celulares, especialmente en fases inhibidas retxicamente, en enfermedades autoinmunes (precaucin!), enfermedades de la psora de Hahnemann y alergias. En el caso de las enfermedades autoinmunes, antes de proceder a su utilizacin habr que abordar terapias de eliminacin con medicamentos antihomotxicos drenadores del mesnquima. Los nosodes no estn indicados exclusivamente en las fases celulares, sino que tambin es frecuente su utilizacin en fases humorales, especialmente cuando est im-

28

Terapia con los medicamentos homeopticos antihomotxicos Heel

plicado un componente discrsico, existe riesgo de complicaciones o se produce una disfuncin de la potencia inmunolgica. El efecto de los nosodes se produce en el sentido de favorecer una vicariacin regresiva con la subsiguiente destoxicacin y eliminacin de las homotoxinas. Ello significa a la vez un incremento de los procesos de autocuracin controlados por el sistema defensivo. En la mayora de los casos se presupone un efecto sumatorio de las toxinas (homotoxinas) conocidas y desconocidas. En este hecho se apoya tambin la necesidad y la justificacin de la administracin simultnea de una serie de nosodes (por ejemplo, Psorinum + Medorrhinum), que ocasionalmente tambin pueden administrarse en asociacin con otros Injeel unitarios, medicamentos compuestos, etc., a modo de terapia antihomotxica de amplio espectro para la depuracin del terreno. A ttulo de ejemplo, el medicamento Psorinoheel N (gotas, ampollas) es un nosode de amplio espectro, que adems de los dos nosodes diatsicos (Psorinum y Medorrhinum), tambin incluye en su composicin Vaccininum y Bacillinum, dos agentes constitucionales (Sulfur y Thuja) y otros componentes homeopticos. Este medicamento de base nosdica est indicado principalmente en las fases de la constitucin, es decir, en las fases celulares, aunque tambin en las fases de la disposicin, es decir, en las fases humorales. En cuadros clnicos confusos o que no tienen una explicacin inmediata, tanto con