hombre como ser social.doc

5
Hombre como ser social Introducción "El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por azar o es mal humano o más que humano... La sociedad es por naturaleza y anterior al individuo... el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la sociedad, sino una bestia o un dios.” ~Aristóteles Es hombre es un ser social por naturaleza. Es una realidad que necesitamos unos de otros; nos sería prácticamente imposible vivir solos. No hay ser vivo que necesite de los demás en los primeros meses y años de vida tanto como el hombre. El ser humano tiene una esencia comunicativa; por lo que está llamado a compartir su vida y necesidades con otros seres humanos. El fin del hombre es conseguir tanto su bien como el bien común, por lo que su persona se divide en sí mismo y en la sociedad. El objetivo es recíproco, recibir ayuda de los que lo rodean y de igual manera dar y participar en los valores personales en los que se cree dependiendo del tipo de relación; ya sea familiar, amistad, matrimonio, etc. El lenguaje nació debido a la necesidad que tenía el hombre por comunicarse, es evidente, pues, que necesitamos de la sociedad no sólo para sobrevivir, sino para progresar. Para relacionarnos necesitamos abrir nuestro corazón, permitir el paso de la humildad y cultivar virtudes para poder ver la grandeza de los demás y valorar las relaciones. Todos tenemos la responsabilidad de crear conciencia de integración en la estructura social en la que vivimos profundizando en los principios sociales. Aunque cada individuo busca sus propios bienes, necesitamos de los unos a los otros para poder obtenerlos, no podemos limitarnos a nosotros mismos para subsistir. Responsabilidad Social (ej. Objetivos individuales y sociales) Relaciones Humanas ( ej. grupos sociales) Relaciones Humanas Las relaciones humanas son aquellas creadas por individuos desde... La sociedad es la cuna del ser humano. Es por medio de ella, que nosotros, podemos desarrollarnos como tal; ya en la antigüedad, se tomaban muy en serio el tema de la sociedad, y fue así como Aristóteles, en la antigua Grecia antes del nacimiento de Cristo, manifestaba de que el hombre era un ser social por naturaleza. Ya que éste, es un ser perfectible y necesita de la sociedad para perfeccionarse. Aparte, somos seres dignos, por lo que somos un fin en sí mismo y no tan solo un medio, por lo que la sociedad nos debe tratar con dignidad. Por esto la sociedad está hecha para el hombre;

Upload: kadosh32

Post on 09-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hombre como ser social.doc

Hombre como ser social

Introducción

"El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por azar o es mal humano o más que humano... La sociedad es por naturaleza y anterior al individuo... el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la sociedad, sino una bestia o un dios.”~Aristóteles

Es hombre es un ser social por naturaleza. Es una realidad que necesitamos unos de otros; nos sería prácticamente imposible vivir solos. No hay ser vivo que necesite de los demás en los primeros meses y años de vida tanto como el hombre. El ser humano tiene una esencia comunicativa; por lo que está llamado a compartir su vida y necesidades con otros seres humanos. El fin del hombre es conseguir tanto su bien como el bien común, por lo que su persona se divide en sí mismo y en la sociedad. El objetivo es recíproco, recibir ayuda de los que lo rodean y de igual manera dar y participar en los valores personales en los que se cree dependiendo del tipo de relación; ya sea familiar, amistad, matrimonio, etc. El lenguaje nació debido a la necesidad que tenía el hombre por comunicarse, es evidente, pues, que necesitamos de la sociedad no sólo para sobrevivir, sino para progresar.Para relacionarnos necesitamos abrir nuestro corazón, permitir el paso de la humildad y cultivar virtudes para poder ver la grandeza de los demás y valorar las relaciones. Todos tenemos la responsabilidad de crear conciencia de integración en la estructura social en la que vivimos profundizando en los principios sociales. Aunque cada individuo busca sus propios bienes, necesitamos de los unos a los otros para poder obtenerlos, no podemos limitarnos a nosotros mismos para subsistir. Responsabilidad Social (ej. Objetivos individuales y sociales)Relaciones Humanas ( ej. grupos sociales)Relaciones HumanasLas relaciones humanas son aquellas creadas por individuos desde...

La sociedad es la cuna del ser humano. Es por medio de ella, que nosotros, podemos desarrollarnos como tal; ya en la antigüedad, se tomaban muy en serio el tema de la sociedad, y fue así como Aristóteles, en la antigua Grecia antes del nacimiento de Cristo, manifestaba de que el hombre era un ser social por naturaleza. Ya que éste, es un ser perfectible y necesita de la sociedad para perfeccionarse. Aparte, somos seres dignos, por lo que somos un fin en sí mismo y no tan solo un medio, por lo que la sociedad nos debe tratar con dignidad. Por esto la sociedad está hecha para el hombre; sin ir más lejos no debemos olvidad que somos nosotros quienes la conformamos. 

ReglaPrincipio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad.

norma.(Del lat. norma, escuadra).1. f. Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.

Page 2: Hombre como ser social.doc

Normas socialesLas normas sociales son aquellas reglas, en las que se basa o ajusta la conducta de los individuos miembros de una sociedad, estableciendo lineamientos y valores que deben de seguirse en las actividades y tareas del individuo, para poder coexistir en convivencia pacífica, estable y armónica en una sociedad. Estas reglas sociales están acopladas a la moral reinante dentro de la sociedad, que es la que dicta los lineamientos conductuales y valores, con que se debe de guiar la persona en la vida diaria y al desempeñar sus ocupaciones, de manera que no afecte a otros miembros del conjunto social. Es decir, son normas o lineamientos con los que se guía una sociedad para la coexistencia entre los diversos miembros de la misma, definiendo qué acciones o conductas son buenas o malas, dentro del ámbito de la convivencia dentro del conjunto social. Dentro de estas normas que rigen a una sociedad, se cuentan las normas legales y las normas morales, ya pertenezcan estas a una moral religiosa o no.

Las normas sociales no permiten ciertas conductas, que podrían desembocar en afectaciones posteriores dentro de la sociedad, (en la foto jugar con fuego es una conducta antisocial, toda vez que suele desembocar en la destrucción o daño a otros individuos).

Listado de 10 ejemplos de normas sociales:1. La cortesía es una de las normas sociales con que se rigen las actividades de un grupo humano, con ella se muestra respeto, atención o afecto hacia los demás.2. Los modales son un conjunto de normas sociales, establecidas por la moral común a una sociedad, por medio de los modales, el individuo demuestra que es una persona “educada”, fina, correcta.3. Comer calmadamente, sin meterse los dedos a la boca, masticar ampulosamente, y sin hablar con la boca llena, es otro ejemplo de norma social, toda vez que cuando una persona contraviene esas normas, causa sentimientos de rechazo, asco y repulsión, por parte de otros miembros de la sociedad.4. El aseo e higiene diarios de uno mismo, son acciones que se ajustan a las normas sociales, al menos en la mayor parte del mundo, entre las sociedades tecnológicamente avanzadas, (en donde los recursos lo permiten), siendo que en caso contrario, se contraríen los valores de limpieza y pulcritud que social y moralmente están establecidos, (o en su caso religiosamente), como en algunos rituales de purificación.5. La rectitud y la honestidad son valores que son imbuidos por las normas sociales de índole moral.6. El respeto a los ancianos es una norma social de carácter moral.7.El respeto a las leyes y a las instituciones legalmente establecidas, son normas legales y sociales, establecidas para que exista orden y concordia entre los miembros de la colectividad.8. El respeto al derecho ajeno es una norma social, con la que se establece una coexistencia social pacífica.9. El respeto, es una norma social, un ejemplo es el respeto a las opiniones de los demás miembros de una colectividad, en campos políticos o religiosos.10. Esperar su turno dentro de una fila, (bancaria, en el cine, en el autobús, etc.), y no entrometerse por la fuerza, coacción, o engaño, (colarse), es una norma social que permite el orden y el respeto entre los miembros de una sociedad.

Normas moralesLas normas son disposiciones creadas por la sociedad que regulan el comportamiento de los individuos en determinado marco geográfico.Las normas morales son distintas para cada individuo dependiendo de sus creencias religiosas y de la sociedad en que viven, aunque muchas de ellas ya son universales.

Page 3: Hombre como ser social.doc

Los individuos las aprenden por medio de su familia, de la religión, o de la escuela y si no se cumple con éstas no se castiga por la ley, a menos que además de sernormas morales sean normas jurídicas.10 ejemplos de normas morales:

1. No mentir.2. No ser infieles.3. No hacer trampas.4. Ayudar a los más necesitados.5. No utilizar los lugares de estacionamiento para discapacitados.6. Dar el asiento a los ancianos.7. Ser honrado.8. Ser justo.9. El respeto.10.La tolerancia.

LeyLa ley es una norma jurídica dictada por una autoridad pública competente, en general, es una función que recae sobre los legisladores de los congresos nacionales de los países, previo debate de los alcances y el texto que impulsa la misma y que deberá observar un cumplimiento obligatorio por parte de todos los ciudadanos, sin excepción, de una Nación, porque de la observación de estas dependerá que un país no termine convertido en una anarquía o caos.la finalidad de las leyes es contribuir al logro del bien común de las personas que forman parte de una sociedad organizada bajo determinados deberes y derechos, su incumplimiento, por supuesto, traerá aparejada una sanción que puede, según la importancia de la norma que se haya violado, implicar un castigo de cumplimiento en prisión o bien la realización de algún trabajo de tipo comunitario que no conlleva la privación de la libertad per se, pero que deberá ser cumplido a rajatabla, igualmente, para así dejar saldada la falta cometida.Las leyes nacieron con el objetivo de limitar el libre albedrio de los seres humanos que viven insertos en una sociedad y es el principal control que ostenta un estado para vigilar que la conducta de sus habitantes no se desvíe, ni termine perjudicando a su prójimo.