hojas divulgadoras - mapama.gob.es · ^zupi l.; es^ la ^p^rimera la ni^ís eslendida y que ori^;ina...

12
......................•..,..................................................................,,..,,..,,.................,........•.,...,........................................,............,........ MINISTERIO DE AGRICULTURA 9L'CCION DE Vl1BLiCACIONES, VRENSA Y PROPAOANDA HOJAS DIVULGADORAS I€ AÑO XXXV I ^^ DICIEMBUF, 1945 II Nl1M. 4t :I^ ................................................................................................. ....................................................................... .................................: :I ...,...,.. _ ........................-........,,,........,,......,,.,,.............,..............,...................,,......,....,.............:......,,......,.............,-^: - LAS .ORUGAS DE LA COL ^ POI' FRANCISCO DO^IÍNGtiF.Z ^iAI1Cf_1`=I^LJRR(l. . Ingeniero Agrónomo del Insiituío Nacíonat de Investiga- , ciones Agro^ómicas Son ^bien conocidaS las oruhas que de^-oran lfls coles Elor los dalio^, que suclen cau^ar: I'ertenec^^n lt dos g^- Maríposa de Yie^^ia Lrassicae L. g lí^ero^ disLintos: al de las Pier^fs, de maril^usas 'blanca^ ^diu^rnas, t^n frecuentes en las huert^ís, ^- lil ,^élíer^^ 13irr^ith^°a (Nlarr^cslr^l), clel ^^rupo ^r, l,is Iloc- fllI'I171S. ^nn ire^ las e^^iecics j^riucipale, de íl^arij^o- Eetan Ho^ss ee remiten gratib a yuien lae pida a la Seccióa de PnñlirxrinnP^, Prenea 7 Prnpx¢andx, drl MiniPterio de Aftricultura

Upload: truongquynh

Post on 29-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

......................•..,...................................•...............................,,..,,..,,.................,........•.,...,........................................,............,........

MINISTERIO DE AGRICULTURA9L'CCION DE Vl1BLiCACIONES, VRENSA Y PROPAOANDA

HOJAS DIVULGADORASI€ AÑO XXXV ► I ^^ DICIEMBUF, 1945 II Nl1M. 4t

:I^

................................................................................................. ....................................................................... .................................::I ...,...,.. _ .............•...........-........,,,........,,......,,.,,.............,..............,...................,,......,....,.............:......,,......,.............,-^:

- LAS .ORUGAS DE LA COL^ POI' FRANCISCO DO^IÍNGtiF.Z ^iAI1Cf_1`=I^LJRR(l.

. Ingeniero Agrónomo del Insiituío Nacíonat de Investiga-

, ciones Agro^ómicas

Son ^bien conocidaS las oruhas que de^-oran lfls coles

Elor los dalio^, que suclen cau^ar: I'ertenec^^n lt dos g^-

Maríposa de Yie^^ia Lrassicae L. g

lí^ero^ disLintos: al de las Pier^fs, de maril^usas 'blanca^^diu^rnas, t^n frecuentes en las huert^ís, ^- lil ,^élíer^^

13irr^ith^°a (Nlarr^cslr^l), clel ^^rupo ^r, l,is Iloc-fllI'I171S.

^nn ire^ las e^^iecics j^riucipale, de íl^arij^o-

Eetan Ho^ss ee remiten gratib a yuien lae pida a la Seccióa dePnñlirxrinnP^, Prenea 7 Prnpx¢andx, drl MiniPterio de Aftricultura

- 2 -

^sas ^blancas: la Pier^is^ L^^ussir^^,e L., la Pieris rapa^e L. y la Pieris^zupi L.; es^ la ^p^rimera la ni^ís eslendida y que ori^;ina ma^-ores da-ños en Ias p^lantaciones ^de co'l.es, aunque ka^nbit^n ata^ca a otrascrucíferasi cultiva^das, o silvestre o de jardín.

La ^orwg.a nocturna ^es ^el no^ctuitl^o Barathra brassir^re L., ^que

Mariposa de Pieris brassicae L, a

de^^ora las coles principaltnente, pudien^do también causar daños,a veceá_ en otras plantas, como el maíz, pimiento, etc., y algunasde jardín.

La P^ieris brussicae tien^e^ uu á^i^e^a d^e ^dist^ribu^ción mu^^ amplia;^com^prende toda ^IĴ uropa, salvo el ^eltremo septentrional, el nortede Africa, la India ^- ^China. L:n L^s^pan,a se ha curnpro!b^ad^o^ ^en to-das sus ^p^ro^^incia^, in^cluso en las insulares. ^causando en todaspartes daños de cunsideración.

La^s otra;s esh^ecie^ de Pier^is no^ son tan comunes como Ia an-terior, ni su área es tan extens^a, y atacan con m^ás frecuencia quela p^r,im^era a las ^crucífe^ras silv^estres.

La 13arathr^r br^^ssicae ^cau^sla grand^es dañ^os en ^Galicia, v ta^n-bién tene^mos ^i^eferencias de su existencia en todo el norte vi cen-tro d^e l^^spaiia ^- ^e^n alguna^s pro^-incias andaluz^as.

-3-

))haGlill'G10^.

'1'adas ]as ^e^species cila^das de^-oran las hojas en el e^iado ^Ic^

uru^^, ^á^endo, ^^^or tanto, esta la forma más visi^ble y eri la ^Iti^e^se c^^n^o^c.e por ]os hartelanos.

Las ^oru^as d^e Picr^is so^n cilí^ndricas, ^de ^pelos cori^os, su colores ^-erde, con distintas band^s amari111s y punto^s ne^r^^^^, s^^e^iín1^., ^sp^c^c,ie^.

Las oruhas cle Btzrathra bras.c^r^i^ ^^e distin^u^en i'ácilnientc dP

YlaStón de huevos de Pie^ is brassicae L.

I^.s anf:eri^^re^; haceii ^su ^-ida ^ci^^eralmeiil.c ^]c uuche, ^^ cuali^i'^:^^^ Ias hu^sii^^i, se ^dej^an cue^i^, ^en^i^^oll^índose ^e^ii 1'orrna ^dc ro^yuilla_

Ll^e^tut a btner cie cuatro a^cinco centín^^et,ros de lon:,^ilnd; strculor e^^, ^-^^rirililc, s^e^^;úi^i el ^^nero de aliment<icióii: huf^^l^ ^cr gri^..Iiardo ^^ ^^^^riit^. c^n varias líiicas a lo largo ^lel ^ci^ic^r^^u: ^d^c e11t^^, linua^^ada ]ad^^ in^í^s oscur•a, int^er^rumpi^da ^e^l c^ada ^c^iYieiil^i^.

^^^ii n^ii^^ conucidas lt^s inariposas blancas tl^ ]zts Pi.^^ris, ,l la^-•c>>al^e^s se t^^c ^^olar duranbe ^el día. 'I'o^das :^^^n hlané^as, l^t^s mtí; p^^-qu^^fia^. ]^^s cle Pieris^ ^^rr^pi., tieneri u^i^ lon^iti^^^l, cle un e^f,r^e^u^^ ^^

-4-

o^ro de I,^^ ala^ ^etiul ► ^tidas, d^^e 30 a^0 milínletros; liliciltras l^a L'i^^-ris brussica-^^, qu^e e.^ la ina^^^^^^r ^de las mi^rij^o^a^.; ^de l^a ^cul. al^calizu^1^± ^^ a i0 ^nilíul^elr^>s.

La^ ^^1i^lint^a^9 esj^eci^-s ^d^e I'i^^^ri,s s^e ^disLinguen fá^cilm^ente enLl^sí po^r ]as n^^rcadlir^as clel ^s^^^;uildo pa^r ^c^e alas y ^por la extensióll•^te uil^t u^^u^^cha lle^;ra qu^e acuj^a el ápice d^e las^ anbe^riares. L:n es-

Momento de avivar.se los huevecillos.

^t-^s ala^ lle^^all ^a^deinás otras ma.n^ch^as n^hras, cu^^o ntín^^el•o li^er-

ll^it.e distinguir lu^s^ set^s.

L^ls lil^iriposas ^de I;^z^•athrcz b>^asicae, c^^mo t^o^dos los l^oel^uida^,

^^!i^E^an s^u^s alas dtu^^aut^e ^e^l ^repo^s^a ^en farnla ^de t^,ja^dillo; l^as anbe-riores suu ^^ris par^lo, co^n numerosas lín^^as on^dllladtls t.rans^•^^r-

^^les pardo n^e.^;ruzco; llei•an inlJ^re:=as ^do, maii^chas, llna ^ell f'^ir-ni^i ^ci^hcul^r ^- otra renniforme, qu^e son comunes ^i t^da ^e^st.ia fa-

lnilia. Las ala5 posl{^ri^rre^s ^sbn ^de un gris blanquecino.Las cris^^ílidas ^d^ I'^icris ti^enen al ^principio u^n^ colora^ción v^^^r-

,ilo^a. qub^^ se htlce c1^^^-1^ués ^m.arill^o-v^ei*dosa, co^n puntos ne^ros.

^11^arec^^li adheridu^ ti lo^ mu^ro^^ o tro^ncos d^e árbol^es o ba,j^l el

- J -

alero d^e los te,jado^s: sujctándo^s^e p^ar ^el ext.rem^o d^e^l ^^b^dorn^en ^-

E^or m^dio ^d^e n^na ^s^e-da que la^s ^ro^dea a modo ^d^e^ ^cint,u^rón, lo ^}u^e

const,iGtiye un Garáct^er distintivo que pu^ede c^^ntrihuir a i^deniifi-

carla.s ^en ^este ^-ta^d^o. ^ ^

T.as crisálidas ^de Barathra s^^on cartas y anclias, de 2^ a 23 n^ilí-

mcf^r^o^s, ^d^e^ uii tinbe p^ar^do-rojizo.

Los hlz^evos d^^^1^^s Pieris tienen ^u^na forma mu^^ ^c^ar^cl^erísi,ic^^ ^

Apenas nacidas las oruguitas, comienzan su alimentación.

^le 1,5 milím^e^t^ros ^de I^r^ao y 0;6 d^e an^clio; ll^e^^-^^n tina s^e^i^i^e ^1^^

cre^stas ^sali^e^nte^s en ^e^l ^senti^do ^longitud^inal qu^e^^ se ^reíine^i cu ^ ^^1.

ápic^e. S^oii d^e^ un ^color a.marillo p^ílido ^en el mom^^nto de^ lil- ^^i^e^s!

i^i, os^cu^reciénd^^o^se al ^:^o^co r^i^o, Lon^ando unia, coloración de aiii^^-

rillo limón. La Fieris brassica^e de,po,sita sus hu^evos form^ndo^ pla^^-

tnnes, qa^edan^d^o, ^e.n .cambi^o, ^isla^dos lu^s de Pier^is r^apa^e ^r Pieri^s

7^_^r^i.

L^ 13ara.thra^ brassica^e l^un^e ^^is^ hue^-os e^n lírir^as^ pe;rfect.a^n^e^i-^

Le r^;ulare^s, fo^^rm^ndo Plasiones hastil d^e u^ii ce^ntímetr^o^ cu^adra-do. Son a^yuéllos aplastados, d^e forma semiesféric^^, provi^^tos d^,

-6-

crestas longitudinales que se unen sn el ápice ^en un batón ascuro,que regalta de la coloración gris verd^asa del huevo.

BtoortAr Í:^.

^Pasan e^l invierno las Pieris en ^el e^s^tado ^de crisáli^da adheri,da:a las ,par^edesy troncos, ^etc., en la forma que antes indicamas. A1^t^levarse la temp^eratura, en época distinta segrín los años, se hien-^tle su piel y sade l^^a maripo^s^a.

Aparecen lo.^ adulto^s en ,primavera, gen^eralm^ente; pera •si seanticipan l^os díaa ^sol^eadas pu^ede vérseles mucho ant^es, habi^n-

áose dado el cas^o, kíe que ya en el m^es d^e ma^rzo s^e hayan obser-r,^ado en Anda}ucía orugas de la segunda ^generación.

Son 1as Pieris es^encialmente diurna^s, y así ^Ge ve ^r^evolotear a'la^ maripasl:^s en lo^s día^s de ^sal y alimentarse del^ né•ctar ^de ^last'lores. Durante r1 reposo rep^li^egan sus a]as verticalm^ente una ^con-^ra o^tra, y en ^esta posición se l^^s ^^e guareci^das bajo las hojas enllo^s días fríos o lluviosos.

A los po^cos día^si ^de aparecer las mariposas ^se^ verifica ^el aco-r^lami^ento, que ^dura una o^dos haras, ar:rastrando la hembra almacho durante e^l ^•ue}o. l^a puesta se efectúa ^som^re la^s ho•jas decrucíl'eras, ^- pr^eferentemente sobre las col^es, d^epasitando la h^em-bra un centenar de hueve^ci}}as.

^To tardan rnucho más ^de una semana en avivar los hu^evo^.^unqu^e ^•arían con ^a t^emperatura el perío^do ^de incubación; na-^en cadi simultáneam^ente las orugas ^de una misma puesta. soalal principio amarillenta^s, c•on aa ^ca^beza negruzca, d^e un milíme-

tro de longitrrd. Dc^s.pu^^s .de na.cidas; permanecen agrupadas, co-menzando e^n seguida ^su alimentación.

rfectúan las orugas cuat:ra mudas ^en e^l tran ^curso de su ^-ida ::antes d^e cada una ^de ^ellas se teje una t.enue red, en la cual perma-

^nece ^inmóvil uno o dos días •en una po^sición ^mu^- cara^cte^rísti^ca:^con la cabeza y tórax l^evanta^^d^o, apoyándo^^e úni^camente en la^,falsas patas, hasta que ^se l^iende ^su piel por la ^espalda y em^er^ela nueva oruga.

D^espués ^d^e^^ mu^^dar la pie} ^par ^segurnda vez, ^se di^sh^ersart ^en,gru,pos pequerios, y al cabo d^e las cuatro mu^das, alcanzan urtalongitu.d ^d^e unos cuatro oe^ntírnetros, siendo entoncesE ea^tremada-^^+n^^ent^e. voraces.

-7-

:^1 llegar la oruga a ŝu ma}-or desarrollo crisáli^la, sujetándasecon ^su cinturón y adhiriéndos^e par la ^extremi•dad del ab^domen,como queda dicho; pcrmanocen en este estado ^d^e ^di^ez a quincedías, al cabo ^de los cua^les aparece la mariposa.

I^;n el mes d^e julio abundan é^stas extraordinariament^e; gu^s^;t.an de t.omar el sol, abri•en^da y c^errando sus alas ^lent.arnente .parasolears^e bieri. 'Tienen un vuelo 'l^enta y tortuoso, a p^e^sar d^e lo cualrecorren a veces distaucia•s enormes, ^salvan^do 1as 'abstáculos ^quese aponcn a srtr mamcha, com^o cordillaras, ríos y hasta 'urazos d^emar, dand^e s^e las ha vi^eto a veces, aisladas o en grupos; ^iguien-do a l.as embarcaciones.

l.as segundas mariposas de^l año reproducen el cicla biológicoy pued^en tcner dos a tres generacionqs anuales. Lasi o•ruga^s de 1aíi'aima gerreración dan origen, al comenzar el otoño, a la; crisú-li^das invernante^s encarg•adas d^e rahraducir 1a plaga al año ^si-^uiente.

La 11a•ralhrcc 6yassic^ae no tiene más qu^e uns sala gen^era.ció^i;

iambién inverna en e^l estado de cri^sálida, si^endo bastante t.erdíala aparición ^de adulto^s, que I^a hacen de una forma escalana^da has^t^a finales ^d^e junio.

Son de vida nocturna, p^ermaneciendo ocultas durante el día;e1 acoplamiento suele hacerse de noche, ^- dura hasta 'la noche^iguiente; la hembra pone ^sus huevas en la- cara infe^rior de lashajas más div^rsas, casi siempre ^de crucíferas.

La incu^bación ^du^ra una ^dncena de. ^días, nacen ^shmultzín•eam^E^n-te las oruguitas ^de una mis;ma puesta, las cuales perman^ecen re-unidas en las bordes de da^s hojas má., tiernas.

^E1 d^e^sarrollo• ^d^e ^e^sias orugas dura uno^s das ^rnes^es, y ya ensep^ti^^mbre u octu^bre se hundcn en el suelo para cmisalidar y p^a-sar t^l inviorno.

^.11VOS.

La^s orugas ^de P^i.eris brassica^e, y lo mi^srno la^s ^de Barnthrn, ti^e-nen una ^enorme voracidad. ^- ^es frecuente ver destruídaJ plarrta-cionos d^e coles ^de las que d^e^saparece toda 1a parte tiarna ^de lasho,;as, quedan^do reduci^das al troncha y n•ervadunas principales.

Las otras das ^especi^e.s ^d^e Pic^ris no suelen ser tan temiblas ni

-3-

tan frecuentes, aunque tam7^^ién causan ^dafios análogos. La Pieris

^^t.api ata^ca g^eneralment.e a^c•rucífleras ^silvestres; ^- e^s la menos ex-f^endida de todas.

Los ataques ^de ^^^ra-thrc^ brasicae su^elen dirigirse al c^ogollo delas coles, y por ello es f^recuenfi,e, aun en los caso^s menos int^ensas^

Oruga de la col parasitada.

que s^e acumul^en ^las de^-ecciones de la orllga en el centro ^de la^}^lanta^s, a las cuales oomuni^can un olor repulsi^-o, haciéndol^a^s

i uapro^ echables para el c^onsumo ^de^l hombre.

N^a o^^b^s^tante, 1os1 daño^s su^elen ofrecer una g•ran varia^bi^idadde unos ^años a otros, ^seg•ún la mai•or o meno^r internsi^dad qu^e ad-quiera }a plaga.

PARÁSITOS.

Lo^s perjuicios que causan las Pier^is se encuentran atenuado^por el ^gran ntím^er^o ^d^e parásitos que limit,an su propaga^ción.

D^e é^sto^s hay a^lgunos ^dí.pteros taquíni^dos qwe atacan a las ^ri-sálid^as; la mayom parte, sin elnbargo, son himenópi^eros, d^e loscuales uno ^-iti-e a expesas ^del hue^-o, oíro de la ^lar^•a a mediaedad, ^-arios al hallara^e é^st.a en ^su ma^-or desarroll^o ^^ algunos cre-ccn en el interior de la crisálida. ,

E^^9tos parásito^ tiene^n ademas o^tro^s hiperpa^^rá^sitos, auxiliarespor tant-o ^de la plaga, 1o^s que a su ^ez tienen otro^s hiperp^arásitdsd^e ^egundo grad^o. ^- por to^d^o ^ello se ehplica la d^e^sigualda^l ^en ^l^a

intensidad que adqrii^ere aqu^^lla, se^^í q las circun^atanc^ia5 de.

cada año.Se destacaii ^eiií^re los insecto^s iítile^ d^;^ :lE^a-rrteles glome^^at2r..c ^L..

him^enópbe^ro ^bracóni^co p^ará^s^lto da la oru^a. ^- cl Pte^ro7^t^^l^i^^s pi^-

^^n^•u^ii ,Sv^^ed., liinienóptero calcí^^dido, parásito d^e aa crisáli^da.

Ambos han si^do ^es^tudiados como po ŝ ibles nre^dios de lucha biu-lú^;ica cont,ra l^as Pieris, ^po^r nue5tro ^compaiiero Urqui,jo, Direcl^^^rde la )Ĵstación •de ^Fitopato^lo^aía Agrí^cola de La Co^ruña. Ia _1pa^z-tel^^s r^lonieratus ,pa^sa ^el invi^erno en ^estado de^ ninfa, encerrado^^n capullit:as+amarillos ^d^e ^,5 mi^líme^tro^s^ :de lan^o por 1,^ de ancho,la:+ clue aparecen apelotonados en grupos d^e unas ^^0 capullos; alIlt^^ar la temperatura, an primav^era, a^unos 1^^°, comienzan ae^•olucionar, ^apareciendo los adultos escalonadamenfie, producir'^n-dase imii^e^d^iatam^nte la fecundacidn ^- la pue^sta, ^que ^qu^e^da ^t^ernii-nada ^en ^eneral antes de los dos .días ^de haber avivado los adu^lto^.

.^^1 ^disponerse La lieni.l^ra a efectuar la pastuca, agita sus alas.

sin volar, a.proaim^índo^se a ^la c>ru^a de Pieris, la cual muestra.

síntomas de inqui^etud al pre5eniir el peli^ro.

Cuan^do al fi^i la hem^bra ^de :1pa^nteles ^^^e^ d^e^cid^e a^ali^ar ^s^o'b^re^l do^rs^o ^de da oruga, suele ési^a sacudirse violentan^c^nt^e hast.a

d^^a^p^^+^lir ^ed parúsit.a, el cual con^iáu^e^ al, fin cl^avar s^^ o^-i^cap^to.d^epo^it.ando lo^s hu^e^^•os ^en el int^erior de la, oruna.

\aoen en seauida las larviias ^de Apa^itc^h^s, que ^^^ alini^entaiide las^ víGceras de aquélla, con el notable instinto de respetar sus

ór^ano^s vital^e^s, par l^a qu^e^ ^contintía vivi^endo va^rios ^día^s, hastaq^ze al ]legar la épo^ca de cri^sali^dar, en lu^;ar ^de lra^c^erlo^, permane=

c^e inm6vil, ^-i^^ndose e^utonce^s ^^lir de lo^ lados ^d^el ab^dom^en >>n^^u,jam^bre d^e larva^s hlanque^cina^s seme,jantes a^usanitns sin pat.as.con la cabeza amarilla, lo^s cuales sobre ^los ^de^po^.jo:y de la o^rnrase lab^ran ^el capullo.

^La ninfusi^s dnra .dc ^s^ei^s a^di^e^z día=, se^ún la temperatu^ra, r^^-l^ifitndose e1 ^ciclo hiológico. Ti^en^e és^te una duracibn de ^diez aveinti^cin^co días, pudiendo el^evar5e hasta 9°? el nú^n^ero d^e gene-

raciones anu^alcs. Las ninfasr dc ^la íiltima ^enera^ción pasan ,el in-^c•i^erno ^e^n iest^e esta^d^o.

Dada la ^enorme fecundidad ^d^e las a^7ntclc^s, eii rclación conIa ^d^e Pieris, no es ^de e^trañar llegan a limitar cénsi^derable^nrent:ee^ta plaga, dependiendo ^su mavor ^eficacia de la coe^istencia de

- IO -

orubas aj^ta^s para s^e^r l.larasita^das con ^el n^^olnento^ de a,i^a,ricibl^de adul^us del partísito.

Seaún observaciones del Sr. Urquij^o, t.ie^ne^n los Apn^nteles grai^pref'erenciia ^or la P^ieris bru-ssicae sobre la P. r^p^ze ^- N. na.pi;

Adultos de A^znteles ylonzeratzi,c (muy aumentadus), al abandonar el capullc.

t,or ^esta razól> ^c^l l^rc^dolninio ^de P. rrlpae ^suel^e in^di^ca-r la preGcn-cia dc ^I jxz^lt-teles, inientra^s los ataques v^erdaderamente l^emilil^es_

en lo^s ^^uc sé reduce la col a sus ner^-aduras p^rin^cipal^s, so^l can-sa^dos ^llur P. brass^i.cae, e^n ails^encia ^de Apanteles.

El Ptc^roma(us p^il^acr.rzl^n ^,S'wcd. ^e^^s in^enos f'recliente^ que el ant^^-rior, ^- 1)arasita, ^entr^e otras, las crisilidas d^e Picris brassic^re. )1^

c^a^da ullti ^d^e í^sta^ ^suel^en ^sali^r de E'i0 ^i 420 adultos a t^ra^^^^s de wl^^o

o dos oriPicios practicados en la pie^l.^Po^r alacar ^a div^ersa^s c^spe^cies ^dc l^e^}^i^dó^^tero^s sc reparf^e ^su

ePica^cia, ^- por ^ello no es tan ^decisivo ^coruo ^el anterior l^tira con-tener la^ pla^a; no obstanie, ^el Sr. Urquijo ha oo^nseguido ^harasi-

- II -

tar en cautivi^lad el 100 por 100 de las crisálida^s de Pieri^s brassicae,

lo que no o^curre nunca ^con el Apanteles.

I,a I3a.rathra brassicae también ti^ene algunos parásito^s, peroninguno ^d^e ellos ofrece la importañcia que los que acabamos dedescribir en relación con ]as Pieris.

^jEI>IOS DE LUGH.^.

En las hu^ertas en 1as ,que sean de tem^er las ^daño^s de ^arugas^de la col, ^deberá ponerse ,un cuidado esp^ecia.l en destruir las cru-cíferas silvestres, qu^e pu^eden ^servir para propagar la ^plaga.

También ^deberán insp^e^cĉ ionarse ^duran^te ^el invierno las pare-des, troncos ^d^e árbo^les; alero:, de, te,ja^dos y d^emás I^efugios en qu^epuedan aparecer crisálidas invernante^s, evitándose, al destruir-las; ]a aparición aa año siguiente ^de gran núm^ero^ ^de orugas.

F.n el transcurso de ^la vegeta^ción no ^es ^difícil vigilar las co-les, sobre todo ^en hucrtas pequ^eñas, y destruir a mano los plas-tones de hu^evos ant,e^s de que aviven.

Para ^com'batir las orugas ^dii^ectamente ^debe proscribirse ^eluso de caldos arsenical^es, tan ^recomendadas ^para defenders^e ^d^eotras plagas, ya que a^l es^tar Las plantas crecidas y próximas a serconsumi^d^as, habría .peli^g•ro ^de provacar intoxicaciones.

Se han utilizado con éxito ^cuando 'las arugas son pequ^eñas, in-s^ecticidas ^de contacta a^bas^e ^de nicotina, p^ero con ^doble cantidadd^e producto activo del^ empleado no^rma^lm^ente par:a ,cambatir pul-áones; ^da:da la resi^stencia que ofrecen las orugas a esta cla.^e deinse^cticidas.

Como ^en esta ^eda^d viven las orugas agrupadas, ^es fácil diri^ircontra ellas el charro ^del pulverizador para majarlas bien y eco-nomizar díquido.

E1 método que hasta ahora se ha -empleado como má^ prácticoy efi^caz es el de ^espolvoreos con fluosilicato ^d^e bario, reba,jadocon algtín adherente. Una fórmula económica es la de un kila defluosilicato de bario de gran finura con tres kilos ^de cal apagada enpolvo fina. El tratami^ento se hac^e con espolvorea^dor, a^ser posi-l^le de mochila con el regulador muy cerrado, aplicán:dolo d^e modoque la planta ^que^de bien re^cubi^erta por el polvo que se extenderáen forma ^de nube.

Se ha ^consi.derado al fluosi,licato como ^de toxicidad ca^si nula

- i2 -

para el hombre y los animal^es domésticos, no o^bstante puede cau-sar algún perjuicio al inj^erir ]as cole^s recién espolvoreadas, pe-ligro qu^e pued^e evitarse fácilmente si han de ser consumida^s por^el ganado, sin más precaución que la ^de lavarlas previamen^tea pone^rlas al chorro ^de una fuente; en todo caso ^conviene ^dejartranscurrir álgún tiempo ^entre ^el tratamiento y Ta re^col^ección

Es más eficaz combatir las Pieris quQ !a Barathra, porqu^e alatacar ésta al cogollo preferentemente, ^s^e hace difícil alcanzar ^conel espolvoreo la part^e dañada.

Re^ci^entem^ente se ha ernsaya^do co^n éxito para combatir a lasorugas de Pieris brassicae el empleo ^de ^las modesnos ins^e^cticidas,hoy tan en boga, constituídos a base d^e deriva,dos clorados de di-versas cu^er.pas ^orgánicos obtenidas por sínbesis, novísimo .proce-dimi^ento de extinguir alguna^s plagas de resultados sorprendentesen muchos casos.

Son aquéllos los productos de 1a seri^e D. D. T., cuya principioactivo dicloro-difenil-tricloraetano comenzó a usarse en ^Suizacomo insectici^da con el nombre de ^GeGarol, y fué difundida de^-pués por Norteamérica, donde se l^e ^designa por a^qu^l anagrama.También se utilizan diversos isómeros d^el exacloTUra de benceno,de resu^ltados análogos.

Actualmente se fabrican ^en España e^sto^s pro:ductos, con lo,^cual^es ^se obtienen resulta^dos de ^la misma ^eficacia ^práctica quecon sus simi,lar^es del extranjero, y son conocidos por los nom-bres de Z^Z, D^etano, Doriphol ^Peck, etc., de la serie D. D. T., Gon-dor de exacloruro de 'benceno y otras varios, aunqu^e no todashayan sido ensaya^dos, que sepamo^s, para combatir a^esta plagacancreiamente.

GRÁFICAS UGUINA - MELÉNDEZ V.4LDÉS, 7