hojas de periodismo

107

Upload: adjadi-gallego

Post on 20-Jun-2015

571 views

Category:

Documents


18 download

DESCRIPTION

Diariamente en nuestro medio afloran las facultades de comunicación social yperiodismo, y sus egresados, pese a haber estudiado un lustro, en muchasocasiones carecen de documentos de consulta que ilustren por la vía del ejemplocómo hacer una nota periodística, una crónica, un reportaje.Esta publicación atiende precisamente esa inquietud del recién graduado.Empleando un lenguaje llano, libre de adornos idiomáticos, el autor ofrece susnotas y entrevistas al principiante para que éste extracte de ellas la idea de cómoenfrentar la angustiante hoja en blanco o el bloqueo mental ante el entrevistado.No es la abstracta teoría sino la experiencia del autor que nutre este texto, que deuna forma sencilla conducirá al lector al fascinante mundo del reportaje, la crónicay especialmente de la columna, por ser esta el eje principal de las publicacionesperiodísticas divulgadoras de opinión.

TRANSCRIPT

HOJAS DE PERIODISMO

Autor:Edgar Romero León

CONTENIDO

Pág.

DEDICATORIA 3

SENTIMIENTO DE GRATITUD 4

PRÓLOGO 5

QUÉ SE PRETENDE CON LA PRESENTE OBRA 7

1. PERFILES Y ENTREVISTAS 8

• MONSEÑOR DARÍO CASTRILLÓN HOYOS 8• MARTHA SENN 13 • OTTO DE GREIFF 17• HUGO ÁNGEL JARAMILLO 24• ANTONIO PANESSO ROBLEDO 30• FERNANDO ARROYAVE 34• GUSTAVO ÁLVAREZ GARDEAZÁBAL 37• MANUEL ELKIN PATARROYO 40• ANDRÉS HOLGUÍN 41• NICANOR ECHEVERRI 45• MANUEL J. LONDOÑO 51• MANUEL ZAPATA OLIVELLLA 54• JOSÉ S. PINEDA DÍAZ 582. ENTREVISTAS NO REALIZADAS 61

3. SEGUNDA PARTE (CRÓNICA DEL CERREJÓN) 62

4. COLUMNAS PERIODÍSTICAS 66

• SOCIOLOGÍA 66• SALUD 106• ECOLOGÍA 113• MÚSICA 124• POLÍTICA INTERNACIONAL 140• POLÍTICA NACIONAL 176• LITERATURA 204• DEPORTES 208• GENERALIDADES 230

2

5. PERFIL DEL ESCRITOR 262

CONTRAPORTADA

DEDICATORIA

A Dios que, a través de su inconmensurable luz, iluminó a mi madre para que salvara mi vida con su amor y esmero cuando apenas era un bebé.

3

SENTIMIENTO DE GRATITUD

A los diferentes directores de “La Tarde”, su fundador, el ilustre patricio Pereirano don Gonzalo Vallejo Restrepo, al expresidente de la república doctor César Gaviria Trujillo, lo mismo al conspicuo intelectual doctor Rodrigo Rivera Salazar, al extinto jefe de redacción don Hernán Castaño Hincapié; y a todas aquellas personas que de una u otra manera conocí, cuando me desempeñé como columnista en esta importante Casa Editorial.

4

PRÓLOGO

Transcurría el año de 1972, más exactamente el mes de septiembre, cuando conocí al doctor Alonso García Bustamante, un brillante abogado residente en la ciudad de Pereira.

Los aconteceres citadinos, nacionales como internacionales despertaron en mí una curiosa expectativa. ¿Por qué no empezar a escribir en un rotativo? – me dije.

Pues bien, manos a la obra en una vieja máquina de escribir y chuzografiando hice una nota para el periódico “Pluma Libre” el cual regentaba el doctor Bustamante; eso si debo confesar que lo pulí al máximo, muy orondo se lo presenté al director en cuestión, este lo leyó, acto seguido lo redujo al máximo entre sus manos y al cesto de la basura fue a parar añadiendo – “Aprenda a escribir”, hasta luego doctor, fue lo único que acerté a decirle. A la semana siguiente le llevé una nueva columna, esta vez si me la entregó cortésmente señalando: “púlase un poco más”.

Como en la vida siempre he sido una persona sumamente persistente, me aparecí con una tercera nota periodística ante el doctor Bustamante.

La leyó con sumo detenimiento, lanzándome una mirada de aprobación me hizo saber: “Esta columna sí es publicable”. El artículo en cuestión era una nota referente al extraordinario Match ajedrecístico entre el campeón mundial de aquella época (1972), Boris Spasky y el controvertido y brillante jugador del juego ciencia el norteamericano Boby Fischer, el título de la nota era: Destronada la U.R.S.S en el juego ciencia. A partir de este escrito todo absolutamente me lo han publicado. He colaborado en el Tiempo, el Espectador, La revista Pluma, La Tarde, El Impacto, El Diario, La Revista Alternativa, El comercio de Quito y el Sol

5

de Manta, entre otros medios escritos. Dichas publicaciones se llevaron a efecto entre el año 1972 y los años 90. La presente obra es una compilación de todas ellas.

La clave en la vida no solo en el medio periodístico, sino por igual en todas las demás esferas, que el hombre emprenda, han de llevar el sello de la insistencia, de la persistencia; si desmayamos, si nos desanimamos ante el primer obstáculo, no son muchas las fuerzas que nos asisten al menos en el aspecto emocional.

Debemos canalizar positivamente cada caída y levantarnos, ya JOHN MAXWELL, señaló en su estupenda obra las siete leyes espirituales del éxito. Dentro de las veintidós formas de cómo fracasar con éxito, el excelente escritor señala una espectacular a saber: “Cuando te caigas, aprovecha esta oportunidad, no todos los días la tendrás. Por lo menos al estar allá abajo en el suelo, límpialo”.

¿Ya has cumplido tu trabajo cuando sufres una caída?

Es por ello de capital importancia el fogueo en la vida, las experiencias que vamos acumulando con el transcurrir de los años nos harán inmunes si el vocablo lo permite a los avatares que nos ofrece el diario vivir, unas veces con no pocas vicisitudes y otras tantas con alegría sin par. Ante todo cuando nos sonríe el éxito.

6

¿QUE SE PRETENDE CON LA PRESENTE OBRA?

Diariamente en nuestro medio afloran las facultades de comunicación social y periodismo, y sus egresados, pese a haber estudiado un lustro, en muchas ocasiones carecen de documentos de consulta que ilustren por la vía del ejemplo cómo hacer una nota periodística, una crónica, un reportaje.

Esta publicación atiende precisamente esa inquietud del recién graduado. Empleando un lenguaje llano, libre de adornos idiomáticos, el autor ofrece sus notas y entrevistas al principiante para que éste extracte de ellas la idea de cómo enfrentar la angustiante hoja en blanco o el bloqueo mental ante el entrevistado.

No es la abstracta teoría sino la experiencia del autor que nutre este texto, que de una forma sencilla conducirá al lector al fascinante mundo del reportaje, la crónica y especialmente de la columna, por ser esta el eje principal de las publicaciones periodísticas divulgadoras de opinión.

EL AUTOR

7

1. PERFILES Y ENTREVISTAS

PERFIL DE ALGUNOS PERSONAJES

Confieso que he sido un tanto timorato, al iniciar el perfil de los personajes que de una u otra manera han marcado un hito, no solo a escala nacional sino de igual suerte en el ámbito internacional.

La timidez, que poco a poco he ido venciendo al “Garrapatear” este libro, obedece básicamente a la manera audaz, como fui rompiendo el hielo, con personajes de gran “estatura”, en las diversas áreas en las cuales se han desenvuelto todos ellos, dicho sea de paso con una gran brillantez.

Decididamente lo que me hizo perder totalmente aquella inicial indecisión, se centra en el hecho de no haber pasado por las toldas de una universidad, desconozco una facultad de periodismo hoy día comunicación social; llanamente manejo el precioso idioma cervantino. Ante esta disyuntiva de no saber (“) como abordar al personaje de turno, hizo que perdiese en definitiva aquel infundado temor nacido en mi inconsciente, que felizmente me llevó a ser consciente de la

8

labor que debía emprender, con aquella empresa fascinante llevándome a auscultar al personaje que se hallaba en capilla.

Más de dos décadas como columnista del Diario La Tarde y un corto lapso como entrevistador, me animaron a escribir esta obra, que presenta en su primera parte una serie de perfiles de los más diversos personajes entrevistados, como también una serie de entrevistas no realizadas en su segunda parte viene una crónica del Cerrejón cuando trabajé en aquella descomunal mina, la más grande del mundo a cielo abierto. En la parte final viene una serie de columnas periodísticas.

PERFILES DE PERSONAJES ENTREVISTADOS

Hacer un perfil bien detallado sobre todos y cada uno de los personajes que a bien me confirieron una entrevista me llevaría muchas páginas, empero de la manera más sucinta haré una reseña acerca de cada uno de ellos.

Veamos:

MONSEÑOR DARÍO CASTRILLÓN HOYOS:

Hoy día cardenal, siendo el presidente del “CELAM”. Esta entrevista está plena de anécdotas. La primera de ellas está relacionada con la espera, la cual me llevó seis largos meses, debido a las múltiples ocupaciones del alto prelado por diversas partes del mundo.

El día del reportaje estaba feliz de poder tener a mi lado un personaje tan controvertido, tanto era mi gozo que se lo hice saber a un periodista amigo mío de mi niñez, este último se limitó a decirme “Ojalá le cumpla”.

Cuál no sería mi sorpresa cuando llegué a la Curia a las 10:00 a.m., hora que fue concertada con la hermana Carmen, una monja de belleza querubínica y a la postre secretaria privada de monseñor Darío Castrillón. Mi buen amigo (“) había literalmente colmado la sala donde se le hace capilla al Obispo, de toda clase de elementos radiales, cables, micrófonos, en fin todas las arandelas de que se dispone para llevar a efecto una crónica.

Interpelé a este periodista (yo soy columnista) ¿A qué obedecía este despliegue técnico?

Y de la manera más fresca me contestó “es que nosotros también lo vamos a entrevistar”, - ¿quienes somos nosotros?, - ¡Ah! mi director de noticias y yo, añadió con un descaro descomunal”

9

Jamás salido de casillas, eso sí con tremenda decisión, entré hasta el despacho mismo de la hermana Carmen y le comenté esta curiosa situación, preguntándole a su vez -¿Quién tiene prelación en este caso? ¿Ellos o Yo? - Usted lógicamente, a secas me contestó.

Acto seguido. Monseñor llegó a eso de las 11:00 de la mañana, ello en virtud a que tenía una reunión en el Seminario Mayor, lo cual dilató la hora prevista para mi trabajo, cuando hizo su aparición el alto prelado, el señor director de la emisora en cuestión abordó inmediatamente al Obispo, yo observaba tranquilamente desde una esquina de la sala cómodamente sentado, y cierto de que la entrevista era mía y solo mía.

Monseñor, le dijo el comunicador social al Obispo “Vamos a originar el noticiero desde la Curia” ¿Cuánto tiempo quieren?, inquirió Monseñor Castrillón A lo que un tanto atortolado el director de marras señaló: 35 minutos”.

A lo que el Obispo asintió: mucho tiempo, mucho tiempo y se despidió, hasta luego señores, con una venia concluyó Monseñor Darío Castrillón Hoyos el sabotaje que le querían hacer a mi trabajo los susodichos reporteros. Desde mi cómoda silla esperé unos 5 minutos hasta que hizo su aparición la hermosa hermana Carmen. Señor Romero, por favor adelante, yo me limité a hacerles una venia a ambos periodistas que estuvieron a punto de dar al traste con mi entrevista concertada seis meses atrás. Todo lo anterior por aquello de la mísera envidia, que ha sido la fiel aliada de no pocos mediocres, no solo en el área del periodismo, sino por igual en otras disciplinas.

La entrevista: Monseñor Castrillón poseía una grabadora exactamente igual a la mía, solo difería su color, “Cuando le diga que empiece empieza, señaló” ¿va a grabar la entrevista? socarronamente le pregunté –Claro “no ve que si yo digo que Carlos Lleras Restrepo es pequeño pero brillante, y allá en prensa colocan pequeño y desaparece brillante, le restan brillo a lo expresado, colocándome a mi en calzas prietas apuntó – lanzándome una mirada inteligente y plena de sagacidad.

Cabe anotar que esta entrevista tuvo no poca persecución ya que el jefe de redacción de la época del periódico “La Tarde”, me hizo saber: que no había espacio para su publicación. Abreviando, por fin se le dio luz verde, ya que hablé con don Gonzalo Vallejo, ilustre patricio de esta ciudad y a la postre director del periódico La Tarde en aquellas calendas, quien ya sabia de mi trabajo, don Gonzalo conversó con el periodista intrigante, lo que le dijo no tengo la menor idea, lo cierto del caso fue que el reportaje apareció muy puntual; con suma

10

tristeza para mi ya que la entrevista fue mutilada en un 50%; tres días después el Diario El Espectador de la capital la destacó, no obstante su brevedad.

Con relación al aborto

“Si una madre mata, qué no podrán hacer los demás?”

Afirma Obispo de Pereira

“Si la madre mata, ¿ qué no podrán hacer los demás?”, preguntó el Obispo de la Diócesis de Pereira, como respuesta a un interrogante que formuló

LATARDE, en una entrevista conferida en el marco de las celebraciones de Semana Santa, a nuestro columnista Edgar Romero León

En el reportaje se trató lo referente a la violencia blanca; ocasionada por la falta de una educación, de trabajo, por el hambre que padecen muchos núcleos en Colombia, lo cual genera una violencia roja, tan de moda en

estos tiempos.

Acotó que en reciente entrevista que tuvo en Cuba con miembros del M-19, manifestó que él ha defendido los derechos humanos; y cuando ha habido

problemas frente a esos derechos aún entre el mismo movimiento subversivo, siempre ha tratado el tema con claridad. Y con esa misma

claridad ha tenido que decir que “Ustedes los del M-19 son un grupo de asesinos”.

A continuación transcribimos la entrevista concedida a LA TARDE

-Señor Obispo. ¿Qué opinión le merece el famoso grupo que dice llamarse: La Sociedad Colombiana de Defensa de la Tradición. Familia y Propiedad (TFP)?-“Me parece que es un grupo de derecha, un grupo exagerado que no tiene el apoyo del pensamiento oficial de la Iglesia, es un grupo que le da mayor valor al poseer que al participar, nosotros creemos que la familia es muy importante, pero la familia no puede considerarse como una isla que vive para si misma, como una anarquía que se gobierna independientemente de la realidad social; nosotros no podemos considerar a la propiedad como una meta o como un absoluto, una cosa intocable, porque la sociedad tiene una ventaja de que le da al hombre una esfera de libertad, pero esa esfera no puede chocar con la de la libertad de los demás, y la de seguridad que es tan importante para la familia y el individuo, no puede contraponerse a la seguridad de otras personas, el avance indiscriminado en

11

términos cuantitativos de la propiedad, es lo que hace que otros no puedan tener la seguridad. Yo veo por ejemplo y no entiendo por qué la gente vota a veces en la forma en que vota, cuando encuentro a padres de la patria que son terratenientes, que perjudican las comunidades locales y todo el mundo lo sabe, y sin embargo por una ignorancia continúan votando y felicitándose de las cosas que ocurren, cuando lo que están es patrocinando cosas parecidas a las de Tradición, Familia y Propiedad”.

-Usted que se ha caracterizado por ser un defensor de las clases menos favorecidas, ¿qué piensa con relación al enfrentamiento que día a día cobra más victimas, tanto en el Ejército como en las guerrillas?

-“Yo pienso que la violencia no es una solución, que la violencia engendra violencia, ahí hay un punto muy difícil que es el análisis de la violencia institucionalizada, cuando una clase ejerce de hecho un tipo de violencia, violencia que llega a ser violencia apoyada por la ley; hay un tipo de violencia como es cuando la sociedad no garantiza una asistencia médica, escuelas, trabajo y mueren de hambre muchas personas “esa violencia blanca” es una violencia igualmente grave, porque lleva a la muerte a miles de seres en el mundo a miles de seres en Colombia, ese tipo de violencia que lleva a la angustia existencial de las personas sin trabajo. Y que por el modo de estar organizada la sociedad, no tiene esas posibilidades, es una violencia que la llamamos violencia institucionalizada, la violencia que consiste en que algunos de alguna manera quieren quitarle el ahorro a un trabajador colombiano, éste hace un ahorro de $1.000, con los cuales puede comprar mil colombinas, pasan unos meses y ese ahorro que es un trabajo real, ya no representa mil colombinas sino quinientas, ¿Quién se quedó con las otras quinientas? alguien, hubo una expoliación, expoliación que es internacional y nacional, por lo mismo este tipo de violencia genera también violencia. Es un error pensar que la única forma de violencia, es la forma de la violencia de los fusiles, de los movimientos armados; esa es una violencia muy dramática, pero que hay otra que es más grande, si uno va a ver el número de víctimas que la violencia institucionalizada ha cobrado, ese número de víctimas es mayor que el de la violencia espectacular.

El número de víctimas que nos dan los diarios, personas que mueren porque la sangre se derramó es menor que el número de víctimas que se mueren sin que la sangre se pueda alimentar y murieron de hambre. Esas dos violencias nos tienen que llevar a pensar que la violencia blanca produce la violencia roja; y la violencia roja produce por parte de las instituciones, también violencia roja representada en la represión. Pero cuando la violencia de los grupos subversivos se vuelve loca, y el aparato del Estado pierde igualmente sus cauces llega a cosas represivas como las que hemos visto. Hay un lenguaje que en Colombia se oculta, porque se tiene miedo de decir verdades, porque hay intereses políticos, porque hay intereses de

12

seguridad, intereses que ocultan ciertas verdades y es necesario tenerlas presentes porque el hecho de que se oculten no significa que el pueblo colombiano no las conozca.

Por ello no se puede seguir pensando que la represión es la única solución de nuestros problemas; porque nunca habrá una represión capaz de contener el descontento de los miserables, de los que no tienen nada, y de los que sienten sus derechos conculcados.

Por otra parte me parece que es un fenómeno loco, absurdo, criminal, ciego, el fenómeno de algunos grupos armados.

Hace poco en una entrevista personal con jefes del M-19 en Cuba, le decía a Antonio Navarro “Yo he defendido los derechos humanos y cuando he sabido que hay problemas frente a esos derechos, en cualquier grupo inclusive con el M-19 he hablado con claridad, pero con la misma claridad he tenido que decir que ustedes son un grupo de asesinos, porque han asesinado policías indefensos, policías que están prestando a la comunidad un servicio, cuando dos policías que cuidan de una vereda son asesinados, esto no es un heroísmo sino un acto de cobardía. No es nunca una guerra de frente porque aunque esté de frente, está indefenso el policía con un fusil, al lado del material bélico que puedan poseer movimientos guerrilleros más sofisticados desde luego.

-Monseñor, como el tema del aborto estará siempre sobre el tapete, ¿cuál es su opinión acerca de este tópico?

-“Sobre esto no tengo opinión, tengo doctrina, no es una cuestión opinable sino que desde el punto de vista de la fe, para los que no son cristianos pueden pensar cualquier cosa, desde el punto de vista la fe no es una opinión, sino que es una doctrina –Dios es el único dueño de la vida- y la cosa más dolorosa que puede ocurrir y el camino más abierto al crimen internacional, es el hecho que se haya prostituido el derecho a la vida en el corazón de las madres, cuando las madres se volvieron asesinas, el mundo se volvió invivible, de terrorismo, de violencia, y de muerte “si la madre mata qué no podrán hacer los demás”.

-¿Son los protocolos de los sabios de Sion una payasada, o por el contrario sus sentencias cobran una actualidad inusitada en el momento a nivel mundial?“Nunca he tenido interés en esos protocolos, no los he leído y no les he gastado nunca cinco minutos de reflexión”.

MARTHA SENN :

13

La doctora Alba Lucia Jaramillo de Duport, a la sazón directora del Área Cultural del Banco de la República de aquella época, me dio la dirección donde estaba alojada la doctora Martha Senn (Abogada de profesión, egresada de la Universidad del Rosario), nacida en Suiza luego nacionalizada en Colombia, sin vacilar me dirigí a la ya citada dirección. Aquel día estaba vestida Martha Senn con jeans color turquesa, una camiseta blanca y por calzado tenia unos tenis blancos, estaba radiante con aquellos ojos verdes propios del caribe a la altura del Cabo de la Vela; cuando abordé a aquella diva, me miro de pies a cabeza. ¿Quién es usted? Preguntó un poco aterrada, alguien que anhela conseguir un reportaje con usted, repuse.

La entrevista vale US$5.000 me dijo de una manera juguetona, no tengo ni cinco, respondí, “espérame voy al centro, hago unas diligencias ya nos vemos, acotó”. Entre tanto conversé con el celador del edificio y le comenté que por favor cuando Martha llegara, yo pedía el ascensor en el primer piso, ello con el fin de que la mezzosoprano no se fuera a escapar. El atento portero dio su respuesta afirmativa, dicho y hecho, luego de 50 minutos de espera hizo su aparición el auto en que se movilizaba la diva del bel canto, calculé cuando el elevador lo pidieron en el sótano, de inmediato accione el botón, el ascensor se detuvo justo en el primer piso, todavía usted aquí, la doctora me hizo saber que la esperara, le estoy cumpliendo, señalé, una amplia sonrisa afloró en su preciosísimo rostro, sigue por favor, terció, una vez instalados en la cómoda sala del apartamento, Martha Senn fue perentoria “Si me va a preguntar sobre mi vida privada, como suele acontecer cuando visito a Colombia doy por concluida la entrevista”.

En absoluto doctora, apunte, estoy frente a un personaje de talla mundial, estas palabras le animaron, estoy ante usted para que ilustre a todos los lectores de La Tarde en torno a su vasto conocimiento de la ópera.

Cabe anotar que al finalizar la entrevista, le pasé un recorte de una nota que le dediqué cuando realizó un recital en la sala múltiple del Banco de la República, cuando terminó de leer mi escrito, dos lágrimas rodaron por sus mejillas, el verdor de sus ojos se hizo en aquel instante fascinante, inmediatamente saqué mi impoluto pañuelo y enjugué su rostro,- muy gentil, añadió ella. Martha, ¿le puedo pedir un favor?, adelante, asintió; me permite que le de un ósculo en su rostro, si, claro, le tome su cara y le estampé el primero de dos besos, ello debido a que al terminar el primer beso, atrevidamente le dije el caballero repite, una sonrisa de mar fue su amable despedida.

MARTHA SENN, MEZZO-SOPRANO DE VOZ ANGELICAL

14

Por: Edgar Romero León

En días pasados después de sortear la famosa operación tortuga de Avianca, hizo su presentación en el Banco de la Republica, la mezzosoprano colombiana, Martha Senn, considerada por no pocos, como una de las mejores, en este difícil género a nivel mundial.

De la amena conversación que sostuve con Martha Senn, he aquí algunas apreciaciones suyas en torno a diversos temas:

No obstante ser Martha Senn, abogada a qué obedeció el cambio de las leyes por el género musical clásico?

“Yo crecí, me eduqué entre los dos extremos, al mismo tiempo que estudiaba derecho igual hacía con la música, me gradué como abogada, ejercí algunos años, y en un momento dado me di cuenta que el derecho es una disciplina intelectual a la cual siempre se puede volver; y, la música y el canto es un arte que tiene su tiempo especifico, con ello me estoy refiriendo a la edad, con lo cual hago hincapié, esta profesión debe ejercerse en el tiempo justo”.

Dentro del campo de la ópera, ¿con cuál personaje se ha integrado más?

“Es preciso integrarme a cualquiera de los personajes que esté asumiendo, en algunas ocasiones me han preguntado lo mismo, y siempre he dado la respuesta que el proceso sicológico que se presenta frente a un personaje que voy a interpretar, tiene que ver con la idea de tenerme que enamorar del personaje, si eso no me sucede, no soy capaz de hacerlo, entonces no te puedo decir que tenga un personaje preferido sobre otro, sino que de todos me he enamorado en el momento que los estoy interpretando, realmente me siento muy fascinada con ellos”.

¿Considera usted, que la ópera sea de pronto de tipo elitista?

“Hoy en día ya no, al comienzo cuando por vez primera se incorporaba dentro de las actividades artísticas en una comunidad, la tendencia es que sea elitista, pero particularmente en el caso colombiano, que es el que nos interesa, en el proceso de la ópera que lleva algo así como once o doce años, indudablemente al principio se dio el fenómeno ya descrito. Pero hoy en día cualquier persona entra al Teatro Colón, y ve en primer lugar un público bien joven, generalmente estudiantes, personas que simplemente han entendido, que la ópera es una manifestación artística, que conjuga tantos artes que ningún otro espectáculo ofrece, la

15

posibilidad de ver a un mismo tiempo, música, ballet, escuchar las voces, el colorido de los vestuarios, el diseño de los escenarios, el texto mismo de las obras, que están basados en literatura prolífica en muchos casos o en obras políticas; es pues la ópera la comunión de varias manifestaciones artísticas simultáneamente, que lo único que realmente se precisa es la sensibilidad, y esa la tenemos todos; no interesa de tal manera el nivel social, el aspecto económico, entonces una persona verdaderamente sensible, se verá de verdad involucrada dentro del bello espectáculo que ofrece la ópera”.

Seguramente han sido muchos los gratos momentos, que le ha deparado su bella profesión por los escenarios de todo el mundo, ¿nos puede referir la más espectacular ovación a nivel mundial, interpretando cuál papel y dónde?

“Han sido innumerables e inolvidables los momentos gratos que he vivido si se juzga por el número de personas que puedan haber estado presentes, es un factor de referencia en lo personal; lo he vivido justamente hace pocos días, hice un concierto en Texas, más exactamente en la ciudad de San Antonio, un recital con un auditorio de unas siete mil personas aproximadamente, dicho concierto lo llevé a efecto con el tenor Plácido Domingo, nos acompañó en esa oportunidad la Orquesta Sinfónica de dicha ciudad, interpretamos arias de óperas, aires de zarzuela, dúos de ambos géneros, un programa con una hora de duración, en el cual Plácido Domingo, con mucha generosidad me cedió media hora del programa, y que fue trasmitido por toda la televisión de los Estos Unidos en 340 cadenas de T.V. y a la vez emitida en la pantalla chica de todo México, fueron millones de personas las que presenciaron dicha presentación, fue pues una experiencia extraordinaria.

¿Se puede considerar a Plácido domingo como el mejor tenor del mundo?

“Esas son calificaciones que la gente da en función de la popularidad y del cariño que se sienta por el artista; porque una de las cosas más bellas que pueda tener esta profesión mía, es que la gente lo sienta a uno como algo personal como algo suyo –el artista es su artista –Plácido Domingo ha generado ese fenómeno extraordinario, los americanos, los europeos y latinoamericanos los sienten como su artista ; es casi algo personal esta es la figura que a mí me gusta, este es el mío, desde ese punto de vista la gente que lo siente de esta manera, se pronuncia y no vacila en decir que es el mejor tenor del mundo. En lo personal señala Martha –con una juguetona sonrisa –nos une una amistad de tipo profesional, él ha sido de una generosidad inconmensurable para conmigo, ha tenido una gran deferencia, me ha invitado a conciertos todos espectaculares, en ciudades como: Miami, Chicago, Dallas, entre otras, siempre con ese profundo desprendimiento y con ese inmenso corazón; de tal manera que no puedo ser parcial en lo que hace

16

a que sea el mejor del mundo, seria totalmente imparcial en la respuesta en ese sentido. Desde ese punto de vista como es tanta la gente que lo adora a él,- adora y valga la expresión adora de adoración- de admiración profundísima, es calificado y considerado en el momento como el mejor tenor del mundo por infinito número de admiradores en el mundo entero”.

¿Qué anécdotas nos puede señalar dentro de su profesión, estando en plena presentación?

“¡Ay!.... son tantas las cosas imprevistas que pasan, te voy a referir la más reciente, en cualquier sitio, en cualquier función termina la presentación con alguna anécdota, veamos: estábamos cantando en el concierto de Texas, un dúo bellísimo con Plácido Domingo (El gato montés), en el momento en que la Mezzo-soprano la voz mía empezaba a tararear el pasodoble, en ese preciso momento Plácido domingo que estaba cerca de mi, se me aproxima aún más, y comienza a decirme en el oído ¡olé! ¡olé!, le pareció que yo lo estaba haciendo con toda el alma, no me imaginaba sino la plaza de toros de Manizales o de Bogotá, esa fue la imagen que se me vino a la cabeza cuando empecé a cantar, por su puesto fue tal la risa que me dio, yo decía está loco, como se le ocurre ponerse en ese plan de ¡olé! ¡olé!, en el momento que estoy en mi canto. Esa es una de las muchas anécdotas vividas en esta bella disciplina”.

¿Es preciso que el alma del personaje que representa se apodere de Martha Senn, para efecto de salir avante en sus actuaciones?

“Me gusta tanto, me enamoro tanto del personaje que disfruto, es decir, la idea de salir al escenario a representarlo es para mi como una expectativa de una gran ilusión, de tal suerte que cuando me siento así, pienso que las cosas saldrán muy bien”.

¿Le simpatizan más el público ortodoxo, o antes por el contrario se identifica con gente cálida como usted, cuando está en el escenario?

“Para mí simplemente es un factor de sensibilidad, yo siempre pienso que desde el momento en que estoy en el escenario, el público está en una situación de pasividad dispuesto a recibir, en pleno estado emocional esperando qué es lo que le van a dar - lo único de lo que yo me lleno es de una energía en el momento de actuar -, toda aquella vitalidad va dirigida hacia ellos; yo no pienso jamás en público ortodoxo, sencillamente si están abiertos los canales de sensibilidad algo se ha de recibir”.

A qué atribuye el éxtasis que genera en el público sus presentaciones?.

17

“Yo amo, pienso en eso simplemente le doy gracias a Dios, le vivo muy agradecida de que sea así, que ojalá todas mis presentaciones puedan siempre salir a pedir de boca”.

¿Cuál es para Martha Senn, el compositor de ópera más profundo, Wagner, Mozart, Verdi, Bizet, entre otros?

“¡Ah!... a mí me gustan todos y procuro no hacer demasiado análisis, no me vuelvo tan intelectual; en el momento en que estoy aprendiendo una melodía, en el instante que estudio una obra para aprenderla, la analizo desde diversos puntos de vista, lógicamente del texto, tema, personaje, etc. Pero en el proceso de aprendizaje prefiero ser totalmente emocional; ¿quién es más profundo que aquel? poco me interesa, lo que me llegue a mí es lo más profundo, no me interesa si puede ser un tema musical de diez compases dentro de una obra de Wagner, previamente anexado, se lo dejó más a mi sensibilidad que al análisis”.

¿El fenómeno María Callas, está bien cerca de Martha Senn?

“El fenómeno de la Callas, no se puede repetir, como yo creo que no se puede repetir nada, cualquier persona que intente llegar a algo análogo pues está de plano equivocada; María Callas dividió la ópera en dos, porque incorporó la actuación al más alto grado, antes de ella la actuación pasaba totalmente desapercibida, era gente que se paraba disfrazada a cantar, el fenómeno es que para cantar se necesita ser actor, y ella incorporó este elemento con una fuerza tal, que marco un hito en la historia de la ópera. De modo que un aporte de esta naturaleza es imposible repetirlo, y tampoco está dentro de mis aspiraciones nada similar, simplemente en cuanto a aspiración se refiere, las mías se limitan ni más ni menos hasta donde soy capaz de llegar con la disciplina, la constancia y el talento que Dios me dio; hasta donde soy capaz de llegar consigo misma, en eso estriba mi competencia.

OTTO DE GREIFF

¿A que obedece su extrema timidez? A quemarropa le pregunté al maestro Otto de Greiff; antes de entrar a la entrevista me escrutó con sus pequeños ojos azules lanzándome una acerada mirada. Diferente al fallecido Bardo y hermano suyo León de Greiff, de quien me refirió una anécdota el clavecinista Rafael Puyana, en un diálogo que sostuve con el músico en Pereira durante un recital en el Banco de la República, me comentaba el maestro Puyana que una vez en París luego de un suculento almuerzo conversaron de cuatro de la tarde hasta pasadas las tres de la mañana, eso si, vino viene, vino va como bebida espirituosa por compañera.

18

“Hombre, sabe una cosa, siento una profunda tristeza por las personas que hablan tanto, fue la lacónica respuesta del maestro Otto de Greiff”.

Jamás imaginé que fuera a tener cara a cara, al hombre más culto de Colombia, hago referencia al maestro Otto de Greiff, ingeniero, catedrático emérito de la Universidad Nacional, melómano por excelencia, uno de los mayores conocedores de la llamada música culta en Latinoamérica, la música de la inmensa minoría, ello amén de ser un buen matemático y ajedrecista, además un gran conocedor de los aires vernáculos en el país.

¿Como llegué a su presencia? En aquel entonces siendo director de la Corporación Biblioteca Pública de la ciudad de Pereira el doctor Julián Serna Arango me presentó al maestro de Greiff. La entrevista duro exactamente hora y cinco minutos, se llevó a efecto en el piso 10 del Hotel Soratama de la Perla del Otún.

El Personaje. El maestro de Greiff era la ironía en pasta, manejaba una causticidad propia del humor negro del inglés, sus penetrantes ojos azules detrás de unos anteojos, todo lo escudriñaba, ante todo a la persona que le formulaba toda clase de preguntas, desde la más inverosímil hasta la más abstrusa y profunda, el respondía con una gran fluidez y sabio conocimiento. El doctor de Greiff fue condecorado por el gobierno austriaco, años atrás el gobierno italiano le había conferido la Orden al Mérito de la republica italiana, el presidente Belisario Betancur lo condecoró con la Cruz de Boyacá en la orden de Comendador.

Cuando llevaba una hora de entrevista, súbitamente me interpeló – ¿no piensa acabar la entrevista?, yo le respondí: -al instante; con usted maestro uno debe explotar al máximo su caudal de sabiduría.

“Bueno, bueno, bueno sin adulación por favor”, concluyó. Infortunadamente por lo extenso de la entrevista La Tarde sólo publicó el 60% de la misma, se quedó mucho entre del tintero, periodísticamente hablando. Pero tal como señaló el maestro de Greiff fuera de entrevista, me refirió: Que era el reportaje más extenso que le habían formulado en su vida y de paso el mejor.

Daba gusto el dominio y la erudición con que trataba, los diversos interrogantes planteados por mí durante la amena entrevista que gentilmente me confirió este portentoso “malabarista” de cuanto tema se le ponía sobre el tapete.

DE GREIFF: DE COLOMBIANO NO TENGO NADA

19

El pasado 19 de agosto de 1986, invitado especialmente por la Corporación Biblioteca Pública de esta ciudad, estuvo entre nosotros el connotado

catedrático y a su vez el mayor conocedor de música culta en Colombia, el Maestro Otto de Greiff. Las siguientes son apreciaciones que sostuvo el

profesor De Greiff para “LA TARDE” con nuestro columnista Edgar Romero León.

¿Es de su opinión, profesor Otto de Greiff, la música vernácula tiende a desaparecer de nuestro medio, o de verdad se emprende un rescate a través del conocido festival del Mono Núñez en Ginebra, (Valle)?

“Pues esto de la desaparición de la música vernácula supuestamente de las diferentes regiones del mundo; es un fenómeno de la comunicación extraordinaria en que vivimos. Antiguamente la música vernácula era muy característica de cada región, por la simple razón de que había muy poca comunicación entre una y otra región, y, esa música guardaba entonces su pureza, su autenticidad; actualmente con la facilidad de comunicación por tierra, mar y aire, ello sumado a la radio y la televisión, hace que con mayor facilidad se escuche con más frecuencia la música de cada región. Hay que hacer la distinción entre la música puramente vernácula y la popular, la folclórica la autentica, y la que suele llamarse muy popularmente entre nosotros música urbana, la que se propaga bastante en las ciudades, no solamente la nuestra, sino cuando se escucha música de otras latitudes, por ejemplo la mejicana, la cubana o argentina o yendo más lejos la de los Estados Unidos.

“La condecoración que más aprecio, es una que me dieron a la edad de siete años”

Acerca de lo que me preguntaba en torno a la conservación de esta tradición dando como referencia el Festival de Mono Núñez; quiero agregar que yo tuve este año la gratísima oportunidad de asistir a este festival; algunos amigos piensan que uno puede estar entre lo clásico y lo popular, debo añadir que pude observar y admirar la excelente labor llevada a cabo por aquel venerable anciano que lo promueve (el Mono Núñez) cuya edad frisa en los noventa años, noté en aquella pequeña población una gran afluencia de público de todo el país, allí vi a gente pereirana, en síntesis este festival ha sido un verdadero éxito”.

¿Usted como buen musicólogo que historia le ha impresionado más dentro del género de los clásicos?

20

“En primer lugar debo aclarar que yo no soy ni buen ni mal musicólogo, yo entiendo ese fenómeno como a la persona entendida en la ciencia de la música, no en el arte de la música que al fin y al cabo disfruta de ambas calidades, pero ya dejando de lado esta minucia un poquito impertinente, yo tengo que decirle que no poseo preferencia en asuntos de historia de la música, en ese campo como se dice soy ecuménico, católico, en pocas palabras me considero todero; a mí me encanta todo lo bueno, me he interesado no en la historia de los nombres, sino por las grandes épocas.

“Yo de colombiano no tengo nada, mi padre era hijo de un sueco, mi madre a su vez, era hija de un alemán y, a su turno, las madres de ellos eran antioqueñas”

Así por ejemplo ahora he sido llamado con gran complacencia para mí por la Corporación Biblioteca Pública de Pereira, para disertar sobre un tema que parece un tanto abstruso, la música de la Edad Medía, en esa época no había autores, porque casi todos eran anónimos, con la excepción de algunos nombres que naturalmente se conservan.

A mí, como ya señalé, me gusta todo lo bueno, o como decía Rossini: “Había dos clases de música la buena y la mala” en lo personal me gusta la música bien sea clásica, popular, americana, del Lejano Oriente, etc. Todo lo que signifique una manifestación valiosa del arte musical”

¿Cuál es su pensamiento en torno a esa versión propalada por el mundo entero, acerca de que a las plantas les encanta la música, ante todo la clásica?

”Bueno, ahí me hace una pregunta que se aparta de la música y ocupa los dominios de la botánica; yo no sé hasta qué punto pueda ser esto cierto, yo conozco plantas carnívoras, o sea que son sensibles a ciertos alimentos, que de alguna manera resultan para nosotros un tanto misterioso, perciben ellas como la drosera y devoran o bien insectos, semillas o flores de otras plantas. De tal suerte que en cuanto a la pregunta específica que usted me formula me abstengo de contestar, toda vez que es un tema que está muy lejos de mi limitada capacidad al respecto.

¿Qué movió al “maestro” de Greiff, a inclinarse por la música culta, aquella de la inmensa minoría?

“El profesor De Greiff es dueño de un humor negro fenomenal”

21

“Hombre, en realidad esa es una cosa no deliberada, pero en cambio sí muy espontánea, porque resulta que en mi infancia en mis antepasados no hay músicos como tampoco lo soy yo; en mi lejanísima infancia mi padre que era un hombre culto, que gustaba de todas las manifestaciones de la cultura, oía en discos de setenta y ocho revoluciones por minuto, que yo viví por mucho tiempo, habida cuenta que el larga duración si apareció apenas en 1948 una fecha que como usted puede apreciar resulta bien reciente para mi.

De tal manera que en ese pequeño espacio, se escuchaban fragmentos de ópera, arias de ópera, o pequeñas piezas de piano y violín, de esos que suelen dar de ñapa los concertistas como números de obsequio, por una razón natural me fui aficionando por este género clásico, además porque desde muy pequeño he profesado con un amor infinito mi inclinación hacia la lectura, en mi época de niño me interesaba por las cosas de capital importancia, yo atribuyo a cierta intuición o más bien podría explicarse de una manera un poco inconsciente, porque yo de colombiano no tengo nada; mi padre era hijo de un sueco, mi madre era a su vez hija de un alemán, y, a su turno las madres de ellos eran antioqueñas –de ahí que yo diga que de colombiano no poseo nada porque tengo un cuarto de sueco, un cuarto de alemán y medio de antioqueño; de modo que ese fenómeno hizo que por cierta afinidad a las cosas de culturas extrañas, aprendí a gustar la música en estos discos, sin que por otra parte me disgustara ni mucho menos la música popular. Las audiciones de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio, que después se convirtió en la Orquesta Sinfónica Nacional y posteriormente trocó su nombre por el de la Orquesta Sinfónica de Colombia, el oír esta agrupación hizo acrecentar aún más mi afición a dicha música, por allá cuando cursaba estudios de bachillerato en Bogotá, nadie me orientó para que me adhiriera a ella de manera especial, como tampoco a que me apartara de ella, fue un fenómeno casi que intuitivo”.

Se dice que la composición de Juan Sebastián Bach, es netamente matemática ¿qué ilustración nos puede hacer al respecto profesor de Greiff?

“La música por naturaleza es muy matemática, porque ésta se encuentra medida, siguiendo las mismas leyes del ritmo por una parte, y eso es la medida de los tiempos de duración de los compases, de los tiempos de los compases, etc; y por otra parte está íntimamente ligada a la ciencia de la física, que es la acústica al sonido, y no al ruido como puede serlo en otros campos. Tal vez la pregunta se refiere a que él logró, lo que en cierta manera no obtuvieron los griegos, que fuera el temperar la música”.

Los ecuatorianos aducen que el pasillo es originario de ese país, ¿es el “maestro” Otto de Greiff partidario de esa apreciación?

22

“En este punto podría hacer una larga disquisición, pero me da pena hacerlo tan extenso, en realidad ritmos hay muy pocos en el mundo, solamente que cada ritmo depende también un poco del timbre de los instrumentos, que en las obras se tocan de una manera sutil, hace pensar esta situación que hay un ritmo ecuatoriano y un ritmo colombiano, o un ritmo japonés o escocés, en realidad los ritmos se repiten en todas partes, lo que pasa es que hay cierto sabor, que no se puede expresar en palabras que caracteriza las músicas. Lo que yo podría decir es que no haría distinción entre la música ecuatoriana y la colombiana, ya que existe una gran similitud entre la música de Pasto y la ecuatoriana, como la hay entre la Costa Atlántica y la de Cuba. Si el pasillo se lo reclaman los ecuatorianos para sí, pues nosotros también lo reclamamos para nosotros pues al fin y al cabo pueda ser que coincida allá con otro nombre, llámese yo no sé, Sanjuanero por decir algo, que es un aire sumamente popular en el Ecuador. De modo que en esto tienen la razón nuestros vecinos, pero nosotros tendríamos razón en decir que ellos no la tienen, sino que la tenemos nosotros. Y el pasillo –el pasillo señora hermosa niña, decía Rubén Darío: “Es como un lento y rosado vals” Allí vemos cómo el poeta erraba completamente; lo que da la sensación de que en su vida escucho un pasillo; si hubiese dicho en cambio en un rápido y rosado vals, tal vez tendría más razón”.

“El plato que mas me conmueve es el arequipe”

Comenta el genial Giovanni Papini, en su no menos controvertida obra “El Diablo” que sin temor a dudas Luzbel amaba de todos los instrumentos musicales, el violín de Nicolás Paganini, y el de José Tartini, mi pregunta es ¿a cuál de los dos quería más Dios, en medio de esa inspiración de que tanto se especula tuvieron ambos del amo del Averno?

“Pues el único denominador común que hay en esa pregunta es que todos los apellidos terminan en “INI”, Tartini, Paganini y el del mismo Papini; pero en realidad las connotaciones que hay con el Diablo entre los dos músicos son bien diferentes; José Tartini era muy anterior a Paganini, José era contemporáneo de Bach y según cuentan las leyendas, el dizque soñó que el Diablo le dictaba un tema y al despertar lo transcribió y de allí salió la muy conocida sonata (El trino del Diablo).

Aquellos trinos eran sumamente complejos en esa época, pero hoy se ha progresado tanto en esa técnica en esa materia que no resulta difícil para los violinistas actuales; la sonata El Trino del Diablo es difícil, pero no se destaca especialmente por su dificultad.

23

En cuanto a Paganini lo que pasaba es que era un ejecutante extraordinario de una técnica increíble, que hizo pensar a muchos que esa técnica se la había inspirado el Diablo, no así Dios, porque era diabólico y él se aprovechaba mucho como buen avivato que era de eso, porque era un hombre muy delgado flacuchento, con figura cadavérica, que lo hacia aparecer como ser extraterrestre, como un demonio, pero la conexión directa con Luzbel era que a él le gustaba que le dijeran que se parecía al mismísimo Diablo.

Ahora a quién hubiera preferido Dios, yo creo que a Tartini porque era mejor compositor que Paganini – también en una opinión muy personal – lo trascendental en la obra de Paganini, es su extraordinaria dificultad para interpretarla; la obra de Tartini hasta donde yo conozco es más valiosa, de modo que yo me atrevo a pensar que Dios preferiría como compositor a José Tartini”.

“El pasado Festival del Mono Núñez, que se llevó a efecto en Ginebra, Valle, fue todo un éxito”.

¿De las condecoraciones que le han conferido, cuál aprecia más y por qué?

“Últimamente yo he estado muy favorecido con la buena fortuna con esto de las condecoraciones que yo considero absolutamente inmerecidas, he tenido condecoraciones como se llamen distinciones de este género, como catedrático de matemáticas o sea como profesor emérito de la Universidad Nacional; Orden del Mérito de la Universidad Nacional. Pues yo esas las aprecio muchísimo, pues son las que me corresponden a mi labor propia, las otras han sido por gentileza de los que las promovieron. Como ocurrió hace bastantes años con un embajador de Italia de apellido Castelani, que nos dio a cuatro personas, voy a empezar por dos que ya no son de este mundo: Carlos López Narváez y Eduardo Mendoza Varela, y dos que todavía transitamos por esta tierra que son: Antonio Oviedo y el que habla a ustedes, dicha condecoración se llamaba “Orden al Mérito de la República Italiana” y este año por bondad de un gran amigo, que era el embajador de Austria, que desgraciadamente ya nos lo quitaron, él gestionó ante su gobierno: “La Orden al Mérito Cultural de la República Austriaca” que es una orden que se ha dado a muy pocos según se dice; y últimamente he recibido una Medalla del Mérito del Instituto Colombiano de Cultura, y antes había recibido tal vez por bondad y amistad con el presidente Betancur, la llamada “Orden de San Carlos en la categoría de Comendador, más recientemente he recibido o más bien he sido abrumado nuevamente por parte del expresidente Betancur con la Cruz de Boyacá también en el orden de Comendador.

“Me considero todero en cuestiones de gustos musicales”

24

Pero si fuera a decir cual es la que aprecio más es una que se me perdió, es una que me dieron a la edad de siete años, dizque para el alumno más aplicado y más distinguido en la ciudad de Medellín, en las escuelas primarias oficiales o sea municipales de entonces en el año 1910, cuando yo cumplí siete años, al cumplirse el centenario de la independencia me dieron una medallita, y me pasearon por el circo de toros de Medellín, como el niño más aplicado, desgraciadamente no se mi madre o mi padre que hicieron de esa medalla que nunca pude encontrarla, esa tal vez es la que más aprecio”.

¿Qué conmueve más dentro de estos fenómenos al “maestro” de Greiff, una encantadora mujer, una hermosa flor, un embrujador atardecer, un buen libro, o el éxtasis que genera un bello concierto?

“Esa pregunta tan sumamente poética parecería dificilísima de contestar, yo podría contestarla escapándome por la tangente, recordándole una frase que yo suelo recordar mucho en casos análogos de Víctor Hugo, y justamente en un libro que el escribió sobre Beethoven, la frase en cuestión rezaba: “La obra maestra es igual a la obra maestra”, con lo cual quería decir que una obra maestra no podía compararse diciendo que era mejor o menos buena que otra sino que eran iguales, de modo que yo en este caso diría lo mismo, frente a todos esos puntos de comparación que usted me ha puesto yo le diría que prefiero todo; porque igual complacencia estética y emotiva me dan cualquiera de una de esas manifestaciones del arte, de la naturaleza, o de la belleza, de tal manera que me abstengo de escoger. Más bien añadiría una que otra –“puede hacerlo”, maestro de Greiff – por ejemplo, una poesía, o por qué no un buen vino, de una hermosa ave, y una cosa aunque parezca raro un buen plato, y en ese caso yo diría algo que me critican siempre, un buen plato de arequipe”.

“El poeta Rubén Darío erraba completamente cuando afirmaba: “El pasillo es como un lento y rosado vals”.

“Dios preferiría como compositor a José Tartini”.

HUGO ÁNGEL JARAMILLO

En 1982 LA UNESCO, con motivo del descubrimiento de América, invito en dicha efemérides al autodidacta e historiador Pereirano Hugo Ángel Jaramillo. Una extraordinaria anécdota me comentó con motivo de dicho viaje “hombre Edgar, con suma alegría iba hablando desaforadamente, eso si de una manera bien segura, a los diferentes disertadores nos dieron 15 minutos por espacio, ¿sabes

25

cuánto hable?, 25 minutos y nadie me hizo señas de que parara que estaba extendiéndome en el tiempo, al final cerrado aplauso en aquel importante escenario europeo”.

Este era Hugo Ángel, un empírico que tranquilamente podía hablar 24 o más horas de seguido sin repetir tema alrededor de cualquier tópico que se le tocara con docto conocimiento. En sus inicios fue levantador de pesas, luego hizo tránsito como comerciante en telas para luego convertirse en nuestro historiador, fue un hombre cívico por excelencia y de grata recordación entre los Pereiranos; la historia de Pereira (dos tomos) reposa en la biblioteca del congreso de los Estados Unidos, mas de 10 obras escribió este “malabarista “ del idioma.

Catedrático de la Universidad Católica en el área de humanidades, miembro de la Sociedad de Mejoras Publicas de Pereira. Una vez que estuve en el zoológico de esta urbe, lo vi manejando una carreta llevando tierra. Don Hugo, por favor que está haciendo usted por Dios en este lugar – dándome un descanso intelectual en medio de tanto animal, fue su respuesta entre risas. Quien lo creyera que el cultor de las letras anduviese en estos menesteres, un escritor que apenas si traspuso la primaria.

Monseñor Darío Castrillón Hoyos le invitó en cierta ocasión, cuando el alto prelado reunió a nueve cardenales de diversas partes del mundo para que les hablase sobre Colombia y Latinoamérica, los jerarcas de la iglesia le escuchaban alelados, así al menos me lo hizo saber: Otro intelectual de muchas campanillas, Eduardo López Jaramillo, quien también participó en esta conversación, fue honoris causa de la Universidad del Atlántico, condecorado en diferentes ocasiones, experto en el tango, su ultima obra fue justamente DEL PROSTÍBOLO AL VATICANO; no la alcanzó a ver publicada puesto que una penosa enfermedad lo llevó a la tumba, apagando la luz creativa que en vida tuvo este grandilocuente historiador.

HUGO ÁNGEL JARAMILLO

EL DESMITIFICADOR

El maestro Hugo Ángel Jaramillo, pereirano de pura cepa, historiador, antropólogo y escritor, concedió un reportaje a nuestro columnista señor Edgar Romero León. Entre sus precisiones vale destacar las siguientes:

• En su última creación “Los falsos apóstoles de América”, desmitifica una serie de creencias absurdas de los europeos, en torno a los diferentes grupos étnicos de América.

26

• Los famosos platillos voladores ya pasaron de moda.

• La civilización Maya puede considerarse como la Grecia de América.

• Hipócrates jamás intuyó los avances de la medicina de los Mayas e Incas.

• Núcleos de negros e indígenas, siguen en el momento siendo atropellados, expoliados y sacrificados.

¿Básicamente que pretende el maestro Hugo Jaramillo, con su última obra Los falsos apóstoles de América?

-Si, efectivamente la intención mía, fue desmitificar una cantidad de creencias absurdas de los europeos, de los escritores de ciencia ficción, quienes habían alienado no sólo las mentes de infinidad de latinoamericanos, sino también las de muchos pueblos de Europa con un pretexto de que las culturas y civilizaciones anteriores, no habían hecho absolutamente nada, y, los monumentos de grandeza los hicieron los extraterrestres, por lo demás es un pensamiento esotérico que no tiene ninguna firmeza, ningún juicio que tenga validez dentro de la investigación del mundo.

¿En que centra usted la posición de que de pronto seres de otras galaxias, no hayan intervenido en ayuda de los diferentes grupos étnicos indígenas en lo atinente a la construcción de fortalezas como Machu Pichu entre otras?

-El testimonio del hombre americano precisamente queda aclarado en este trabajo, de acuerdo con las posibilidades y la tecnología que emplearon así fuese primitiva, fue la tecnología del esfuerzo y de la capacitación mental de los hombres, que tratan de hacer grandes distinciones, especialmente a sus dioses o a sus gobernantes; la opinión de los seres de otras galaxias ha quedado desvirtuada, desde que el hombre ha hecho investigación en planetas cercanos, donde se especula existían hombres, en principio se hablaba de la luna, cuando el hombre alcanzó ésta, el hombre se dio cuenta de que allí no existía vida de ningún género vegetal siquiera, más adelante se exploró con los venusianos, pero cuando el hombre se dio cuenta que era imposible vivir por las temperaturas entonces ahora lo están tratando de buscar a través de otras galaxias. De todas maneras la comunicación o intercomunicación, que se haya podido tener de la existencia de seres semejantes a nosotros es mera especulación, porque realmente no se justifica que seres extraterrestres, viniesen únicamente a darnos una visita momentánea a nosotros, o especular sobre la riqueza especialmente en

27

América Latina, donde han sido más detectados los llamados Ovnis, y que ya pasaron de moda.

¿Cuál de las culturas indígenas de América fue la más organizada, brillante y creativa: Maya, Azteca, Inca, Chibcha, o la Olmeca?

-Bueno, hay diferencia entre las culturas lógicamente, dentro de mi concepto la civilización más importante que tuvo toda la América en el campo cultural, que se podría llamar la Grecia de América fue la civilización Maya; los Mayas existieron por 35 siglos, un poco más que la cultura Egipcia, desaparecieron, la hipótesis es muy personal en cada historiador, acerca de la desaparición de tan avanzada cultura. Pero la consagración Maya obtuvo su cúspide, cuando con el cero matemático, inventores del cero matemático en el mundo, daba una pauta general sobre una herramienta de la mecánica y de las grandes matemáticas; de otro lado con la astronomía trazaron con exactitud nuestro calendario actual, con 365 días y seis horas, o sea que a los cuatro años da justo un año bisiesto. Para esa misma época ningún calendario del Viejo Mundo, ni el Gregoriano, ni el Juliano, ni el Griego, habían acertado sobre el tiempo, estaban totalmente perdidos.

Y los Mayas fueron los primeros en acertar completamente en lo que al calendario se refiere; de otro lado esta genial civilización, se apuntaron otro éxito al calcular el periplo, la órbita que cubre Venus 584 días y se “pelaron” por fracción de segundos ante un planeta totalmente falaz, que aparece por la mañana, y, por la tarde, un planeta muy imposible de identificar si nos trasladamos a esa época. No obstante las otras civilizaciones que tuvieron bastante arraigo en América especialmente la Olmeca, que fue uno de los puntos de partida de la civilización Mesoamericana, de otro lado la organización Inca, éstos tienen una cantidad de elementos culturales que los hacen también grandes pero en otros aspectos, diferentes desde luego a los Mayas, especialmente en la arquitectura lítica o sea de piedra, los Incas formaron algo así como una organización de un socialismo primario de la América, ello amén de los grandes avances que lograron en la neurocirugía.

¿Maestro Hugo Ángel Jaramillo, qué papel juega la serpiente en la civilización Azteca?

-Efectivamente, lo que pasa es que la serpiente, es propiamente la serpiente emplumada en la civilización Azteca es Quetzalcóatl, es el dios y es el hombre, al igual que Jesús en la civilización Judeo Cristiana, viene a ser un dios y un hombre, Quetzalcóatl fue un indio de América avanzado que manejó la civilización de Tula una de las capitales y la de Teotihuacan la principal urbe indígena que tuvo América por la época de Jesucristo, de manera que Quetzalcóatl fue la fusión de la palabra Quetzal, el ave sagrada de los pueblos centroamericanos y Cóathl que

28

en la lengua Náhuatl, significa la culebra, esa fusión del ave y la serpiente, el ave que trata de descender a la tierra, y, la serpiente que trata de volar, de ahí que la serpiente emplumada sea un símbolo místico de la civilización centroamericana. En lo de la serpiente hay un sincretismo cultural, porque la serpiente ha sido adorada a través de todas las culturas, ya sea como la astucia, la serenidad ora como los principios de la sabiduría, como muchos emblemas e incluso la vemos como el simbolismo de la medicina actual.

¿Las runas empleadas por diferentes culturas indígenas, tienen no lejana similitud a la empleada por los egipcios y los sumerios, ¿quién influenció a quién, cuál es su pensamiento maestro Jaramillo?

-Si, efectivamente, todas estas figuras de aspecto geométrico, vienen desde las más antiguas culturas universales como: la egipcia, la cretense, etc. Valga decir tal vez lo más importante de esas figuras viene a ser la Greca escalonada, es una curiosidad que se difunde a través de todas las civilizaciones del mundo, trasciende y es caminante o sea la encontramos indistintamente en todos los pueblos de América, como también la hallamos en todos los pueblos Atávicos del Orbe, son representaciones que el hombre tiene y a través de la geometría muchas veces logra captar algunas imágenes estéticas, y también de un valor significativo religioso.

El antropólogo Álvaro Chávez Mendoza, nos habla de la magia de los animales de Tierradentro tales como: la serpiente, la lagartija y el ciempiés. ¿Su opinión en torno a éstas criaturas?

-Cómo no, esas son criaturas en la mayor parte de tipo acuático, a los cuales adoraron no solamente los de Tierradentro, sino la mayoría de nuestras culturas incluida la Muisca de los chibchas, y de paso la Quimbaya tuvieron cierta adoración por esta clase de reptiles. El caso de la rana entre los Quimbayas no solamente significa la fertilidad sino la agilidad, la capacidad del salto etc, y como son animales que se han criado cerca a lagos y lagunas indicaban especialmente el cambio de las temporadas de los tiempos y además la mitificación, de tal suerte que estos fenómenos son naturales, dentro de las culturas indígenas de la América Precolombina.

¿Hipócrates ha sido considerado el padre de la Medicina, envidiaría éste último, la sabiduría que en esa materia poseían los juiciosos Mayas?

-Es posible que sí, porque no solamente los Mayas sino los Incas, y los propios habitantes que tuvo Colombia con especialidad la cultura Muisca, lograron adelantos bastantes grandes dentro del campo de la medicina, inclusive no soñados por Hipócrates tales: como la trepanación de cráneos en el Perú, los

29

Mayas también encontraron la digital, que es una droga sacada hoy de una planta y que sigue actuando dentro de la medicina contemporánea y fue descubierta por los Mayas. Los Mayas tuvieron grandes adelantos en el plano de la medicina y curaron innumerables enfermedades a través de la botánica; a parte de ello emplearon también el aspecto sicosomático como vía de curación, donde el brujo, chaman, o curandero venía a ser las veces del médico actual; es la profesión más antigua que se conoce puesto que frente a la enfermedad había que curar ésta.

¿Se especula en no poco grado acerca de los poderes que se adquieren al construirse pirámides a escala, ante todo la de Keops, acaso con las de Sol y de la Luna de México no se logran similares efectos?

-En el mundo existen dos tipos de pirámides, las escalonadas que son las de los pueblos americanos, muy especialmente la de los centroamericanos y también la pirámide Cónica que es justamente la egipcia, son dos pirámides que conservan arquitecturas totalmente diferentes y unos preceptos espirituales e intelectuales diferentes. La pirámide egipcia nace como consecuencia de la Mastaba, que era la casa de los poderosos en Egipto, y fue en un principio, valga señalar, lugar de seguimiento a los astros, quiere decir esto que la pirámide egipcia tuvo que ver más con la astronomía, que con los poderes singulares que le atribuyen a la misma. La pirámide nuestra deviene más que todo de la pirámide del Figurad que es una pirámide escalonada de la Mesopotamia comparativamente con la famosa torre de Babel, la pirámide americana era trunca para hacer sacrificios; de manera que son dos connotaciones diferentes, las técnicas pueden ser semejantes, si nos atenemos a la manera como fueron construidas, pero como digo son totalmente diferentes en su espíritu e incluso en su propia arquitectura.

Tengo entendido que usted fue un hábil comerciante en telas ¿cómo se explica el tránsito del comercio al plano antropológico, ello amén de ser también historiador?

-bueno, yo diría que realmente ese es un paso de mi vida muy grande, porque todas mis intenciones de mi niñez fueron frustradas, al no poder yo lograr trasponer siquiera el principio de mi bachillerato, hay una frustración dentro de mi, por que incluso la primera manifestación de tipo intelectual que yo tuve en mi vida fue la de ser pintor, esa fue mi mayor idea a pesar de mis pocos años, y no me salía de la cabeza que yo fuera otro elemento en el mundo sino únicamente un pintor, yo soñaba con una paleta y unos pinceles, además tengo capacidad innata como caricaturista y soy más o menos buen dibujante, pero realmente me encontré con una gran frustración,-esta es una pregunta, incluso incluyámosla con un paréntesis (que es la primera vez que me la formulan) y entonces más adelante me involucro a través de los libros con el historiador Jaime Jaramillo Uribe, que es hermano de mi mamá, pariente mío, logra que yo ame realmente los

30

libros, como ya apenas si contaba en aquel entonces con diez años; este gran hombre me dijo: que como yo no tenía acceso a la educación debía autoeducarme, me regala el primer libro que aún conservo titulado (Las montañas y los hombres) esta positiva influencia sería definitiva en mi porvenir, ello sin descartar bajo ningún punto de vista, el trasplante genético para la cultura de la familia Jaramillo Uribe, una familia involucrada totalmente con la cultura de Colombia, en el plano de la historia, en el campo de la pintura, en las artes plásticas, en la poesía, como de escritores y también folcloristas.

Me haría bien extenso si le relatara de una manera acuciosa todas las facetas de mi vida, pero entiendo que en periodismo escrito como de radio el tiempo y el espacio son sagrados; sólo podría añadir que esto de ser uno historiador conlleva una serie de sacrificios, que de pronto el resto de los mortales jamás entienden, y en no pocos casos salen lanza en ristre a censurarlo a uno aduciendo que uno es un mero copiador de bibliografías. Para serle franco en mi última obra me llevó a leer 150 obras de cabo a rabo, esta es una empresa que no se logra de la noche a la mañana.

Maestro Hugo Ángel Jaramillo. ¿Cree usted que dentro del contexto del Universo estemos solos?

-No, no lo creo realmente, porque hasta este momento la ciencia nuestra lo haya podido detectar, no lo ha podido detectar, es posible que en un momento determinado uno de los planetas, que ya no posee ningún vestigio de vida haya sido como la tierra con vida, lógicamente cuando hablo de vida no me refiero a la vida meramente humana, es obvio que la primera manifestación de vida viene de algas, elementos muy pequeños en las aguas en los mares o sea el reino vegetal, posteriormente vendría el reino animal y luego el hombre, es posible que algunos de los planetas extinguidos hubiesen tenido vida, en síntesis no sabríamos si en tantos millones de galaxias que existen pueda reinar alguna forma de vida.

Hablando de indígenas y negros ¿Qué nos puede referir el maestro Jaramillo en torno a estos núcleos sumidos en el más criminal de los ostracismos?

-Si, efectivamente esas se llaman las culturas marginales especialmente en América, son culturas que son consideradas por el blanco etnocentrista, o sea que se considera superior ontológicamente gran y crasa equivocación del Homo Sapiens, entonces estas civilizaciones han sido relegadas a un segundo plano, en el aspecto cultural, en el aspecto moral, en el aspecto de la productividad, en el aspecto de la inferioridad mental, todo ello como usted ve es una crasa equivocación como ya lo señalé, pero eso es parte de la cultura blanca venida del occidente, o sea de la cultura proveniente de Europa, donde siempre creyeron que la pigmentación de la piel daba algo superior a la familia o el color de los ojos o la

31

textura del cabello, esas son posiciones que siempre toman las culturas dominantes y muy especialmente el etnocentrismo, se encuentran estos casos precisamente diseminados por falta de un entendimiento cultural. De todas maneras estas civilizaciones, este siglo XX, lo dijo un gran pensador europeo hace ya más de un siglo, este iría a ser el siglo de las etnias en el mundo, y efectivamente ese vaticinio se viene cumpliendo, por los principios de levantamiento de los negros en los Estados Unidos pasados unos 15 años, los movimientos de sur África, los movimientos de las diferentes culturas de América, que se reúnen frecuentemente en grandes congresos en el Cuzco, Perú. Estas organizaciones nos muestran cabalmente el axioma de aquel hombre europeo que vislumbró en el siglo pasado que el mundo sería en el siglo actual el mundo de las etnias.

Es de anotar que estos grupos siguen en el momento siendo atropellados, expoliados y en muchos casos sacrificados, tal como ha sucedido con la esterilización que han llevado a efecto los grupos del Instituto lingüístico de Verano, en las mujeres, tanto en Colombia como en el Perú; documentos presentados del Perú por la Universidad San Marcos, o sea el exterminio del hombre americano.

ANTONIO PANESSO ROBLEDO

Doctor Panesso buenos días, por respuesta obtuve ¿Quién es usted?, alguien que le gustaría entrevistarlo “En Colombia no le confiero entrevista a nadie, menos a usted, a quien acabo de conocer” Dr. Panesso, insistí, usted hace 25 años que no viene a Pereira, ¿Cómo lo supo? – Ah, se da cuenta que no le estoy improvisando. Por fin y no muy a gusto añadió, lo espero en las horas de la mañana, más exactamente a las 8:00 en el Gran Hotel, gracias doctor, señalé. Eran las 7 y 55 de la mañana, levanté el citófono en el hotel, a ver, a la orden, del otro lado de la línea se escuchó: doctor Panesso, le habla quien le va a entrevistar – yo le dije que a las 8:00 a.m. - , es que yo soy más puntual que un Alemán, puesto que el Inglés se volvió impuntual, soltó tremenda carcajada, - espérame y desayunamos, una vez en el comedor le trajeron pan, pan como todos los días en Bogotá, le dijo al mesero, de inmediato le di dinero al coime para que le trajera dos arepas, al minuto estaban en la mesa, curioso caso, quien no me iba a dar una entrevista terminó desayunando conmigo.

El Doctor Antonio Panesso es uno de los colombianos de mayor estatura intelectualmente hablando, yo diría que es una enciclopedia andante, fue embajador ante el gobierno de Israel, tiene muy buenos vínculos con el pueblo Sionista, colabora con el Diario El Espectador como columnista bajo el seudónimo de Pangloss, escribió en diversas publicaciones nacionales y extranjeras, posee

32

una memoria de “elefante”, es cáustico, analítico y certero en sus apreciaciones, miles de pesos por su respuesta le hicieron famoso décadas atrás.

Entrevista con Antonio Panesso Robledo

NO SOY PARTIDARIO DE LA ELECCIÓN DE ALCALDES

“Es difícil entre tanta variedad de países escoger alguno que me haya impresionado por algo en especial, pero así en balance yo me inclinaría por Alemania, y es que este territorio reúne diversas cosas a la vez: el paisaje, la

historia, la eficiencia y amabilidad de la gente, la extrema civilización”.

-Mientras no se elijan también los gobernadores

El pasado 23 de abril estuvo en nuestra ciudad, invitado especialmente por la Corporación Biblioteca Pública, el ilustre intelectual colombiano Antonio Panesso Robledo, conocido no solo en nuestro país sino de igual suerte fuera de Colombia, como quiera que ha ocupado diferentes puestos diplomáticos, es además un destacado historiador, periodista, crítico, ello amén de ser un erudito en diversos temas,

-Doctor Antonio Panesso Robledo. ¿Es la política contemporánea tan eficaz como la llevada a efecto en los años veinte?

-Los años veinte fueron una época muy distinta si estamos hablando del país, y, con mayor razón si es la política internacional; fue una época de formación, acabábamos de salir de la guerra mundial, y el país estaba en plena formación, con muchos problemas de tipo económico e incluso de identidad cultural; yo creo que es más eficaz ahora por esas razones.

-¿Qué haría usted frente a un sabio?

-Lo que hago siempre, escucharlo

-Hace algunos años tuve la oportunidad de leer en su columna algo referente a los sonidos que emiten los delfines, ¿Qué concepto le merece esa extraña manera de comunicación entre estas criaturas?

-Yo no me acuerdo de haber tocado ese tema, pero es bien posible ya que yo hablo de muchos cosas, pero en general todos los animales, y sobre todo los marinos, tienen una comunicación muy misteriosa, empleando justamente la

33

misma agua, que es un excelente transmisor del sonido, de manera que no debe ser un caso muy excepcional porque también las ballenas lo hacen, y peces de gran magnitud.

-¿Qué le simpatiza más, una mujer bella y necia, o acaso una fea inteligente?

-Yo creo que todas la mujeres bellas son inteligentes.

-El recientemente abortado golpe en la Argentina, de pronto sirva para afianzar más la democracia en Latinoamérica; ¿O ello puede considerarse como un asomo a otro golpe en aquella nación?

-Yo considero que aunque no sea el asomo de otro golpe, sí es un retroceso, porque todos teníamos la idea de que Alfonsín había hecho una transformación muy sólida, y probablemente lo es, pero no tanto como creemos; este golpe es ominoso, y no me parece que le convenga a nadie.

-¿Considera doctor Panesso que la elección popular de alcaldes en Colombia, le puede traer algún aporte al país?

-A mi no me parece, estoy en minoría en esta opinión, pero nunca me ha parecido conveniente hacer una elección de alcaldes mientras no se eligen los demás miembros de esa misma línea ejecutiva, por ejemplo digamos humanas, un hombre que no obstante venir de las líneas castrenses profesionales, se portó como un político muy fino, una persona bien humana y que nunca se manejó como suelen comportarse otros generales MacArthur que era un hombre imperioso e intolerable. Eisenhower fue en cambio todo lo contrario, un ejemplo, un modelo de gobierno liberal, y de una personalidad muy tolerante y atrayente.

-¿Cuál piensa que sea la tabla de salvación de la humanidad, frente a la desaforada contaminación, a que el hombre ha sometido el planeta?

-Es el hombre mismo el que se tiene que defender, porque el problema es que se dice que la naturaleza está siendo invadida por el hombre, pero a la gente se le olvida que el hombre también es naturaleza, y forma parte de ella; lo que está sucediendo es una transformación del planeta mismo. Nosotros no podemos parar la industrialización, no vemos la forma de no usar petróleo, no vemos a la vez la manera de no emplear el carbón por ejemplo, que es el combustible más sucio que pueda haber, lo que tenemos que hacer es buscar alguna manera de disimular, de disminuir esa contaminación a que estamos sometidos y eso es lo que estamos haciendo, pero no puede eliminarse del todo, el planeta tendrá que acomodarse a esos cambios, como se ha tenido que acomodar a otros muchos mayores.

34

-Doctor Antonio Panesso ¿Qué nos puede decir en torno a los famosos protocolos de los sabios de Sion?, ¿son por casualidad una payasada, o antes por el contrario sus sentencias cobran una actualidad inusitada en el momento?

-No, es una falsificación hecha en la época de los zares, por los grupos antisemitas de la Europa Oriental, y luego han sido utilizados por gente de cultura muy baja como propaganda, por eso no tiene ningún valor histórico.

-Seguramente usted ha conocido infinidad de países. ¿nos puede hacer una corta reseña alrededor del que más le ha llamado la atención?

-Es difícil entre tanta variedad escoger un país, por que todos tienen aspectos que no tienen otros, pero así en balance yo me inclinaría por Alemania, y es que este territorio reúne diversas cosas a la vez: el paisaje, la historia, la eficiencia y amabilidad de la gente, la extrema civilización de limpieza, en fin tantas cosas que uno envidia, probablemente uno prefiere el país que uno querría ver como espejo del propio, y en ese caso yo escogería Alemania.

-Se habla de que en Colombia existe un alto potencial de niños superdotados sumidos en el más completo ostracismo; ¿De pararle bolas el Estado, nuestro país se convertirá en una nación de sabios?

“No creo que haya una tendencia eminentemente humana a llevar la contraria: es cuestión de temperamento de algunas personas”.

-No, yo no creo. En primer lugar no pienso que el país esté poblado de niños superdotados, una de las razones de ello es esto; la historia demuestra que el niño superdotado sale de si mismo, y de alguna manera, porque si no puede salir solo no es superdotado.

-¿El planeta podrá de nuevo ser anegado por las aguas, o abandonado por éstas?

-No, no se ve ninguna posibilidad de que ello suceda, más bien lo contrario, ese es un problema nunca resuelto. Las edades glaciales, si es que nos estamos refiriendo a ellas; pero sí hay un retroceso del tiempo atmosférico hacia una edad glacial pues no habrá agua, habrá menos agua, por lo menos, se registrará una disminución de la temperatura, pero no un aumento del agua líquida.

-¿Cree usted en inteligencias superiores a la del hombre y por que?

35

-Pues yo no las conozco, pero debería haberlas, porque la del hombre ya es bastante baja.

-¿Va en auge la literatura latinoamericana, o antes por el contrario se encuentra en decadencia?

“Yo no creo en el boom de que se habló; es un grupo de escritores que son muy desiguales entre sí y en su misma obra considero ha habido mucho

más propaganda que obra sólida”.

-Yo no creo que exista una manera de distinguir la literatura latinoamericana, de lo que se escribe en nuestro idioma en cualquier parte; yo hablaría de literatura escrita en idioma español en cualquier lugar del mundo; no me considero por ejemplo como parte de un continente cuando se habla de idioma, sino como parte de un idioma en cualquier sito del mundo, de tal suerte que no creo que haya ni retroceso especialmente considerado, ni tampoco mucho progreso como se cree. Es una manera de decirle que ya no creo en el Boom de que hablo, y que es un grupo de escritores que son muy desiguales entre sí, y en su misma obra, considero ha habido mucha más propaganda que obra sólida.

-Si el doctor Barco le concede una entrevista de más de tres horas a un reportero inglés, ¿será de pronto que su trabajo fue muy interesante, y nuestro periodista criollo se queda corto en profundidad e imaginación, cuando de abordar a un estadista se trata?

-No, un periodista criollo como la llamamos nosotros, la habría hecho igualmente buena o mejor, ya que el nuestro conoce el país; lo que hubo según parece es una mezcla que hizo el periodista que es un argentino con nombre inglés (que a lo mejor sea de las Malvinas, es la única manera de ser un argentino con nombre inglés), de todas maneras he visto varios métodos que un buen periodista no debe hacer, veamos: o se atiene exactamente a lo que le dijo su entrevistado y lo pone entre comillas y con toda fidelidad, o le dice voy a contar fuera de lo que usted me dijo, todo lo que la gente me contó, lo que he oído decir; pero este no fue el caso, puesto que el Presidente protestó y dijo que no era todo lo que había, ni había dicho todo lo que figuraba allí; de manera que ese fue un mal sistema del periodista-.

-¿Por qué el hombre tiende a llevar la contraria?

-No siempre es así, las que llevan la contraria son las mujeres; no creo que haya una tendencia eminentemente humana a llevar la contraria, es cuestión de temperamento de algunas personas, pero hay muchas personas que no llevan la

36

contraria, al contrario existen muchas personas que se dejan llevar, de ahí que existan los demagogos.

-Doctor Panesso ¿Se le puede considerar de avanzada al intelectual colombiano?

-Bueno, es difícil contestar eso, es decir, la especie de intelectual colombiano es una abstracción, es como si todos fueran iguales, y ahí cada cual tiene un temperamento distinto, ideas diferentes, reacciones distintas; yo no creo que haya el intelectual puro que represente a todos los demás, de tal manera que habría que hablar individualmente de cada caso.

-Si el fundador de la Philips era tío de Marx ¿Por qué los rusos no emplean esos productos?

- Bueno, porque no hay ninguna relación entre el marxismo como familia, y el comunismo como sistema.

FERNANDO ARROYAVE

Psiquiatra, Psicólogo, Psicoanalista, profesor de Oxford durante cinco lustros, antioqueño de nacimiento

Como fue nuestro encuentro

Cuando le pregunté a la recepcionista del Hotel Meliá, en que habitación se encontraba alojado el Doctor Arroyave, ésta contestó: “en el piso séptimo, pieza 702, pero usted no puede seguir” - Como así que no puedo entrar, inquirí; sencillo, -repuso ella -, a las 9:00 hay una rueda de prensa, en silencio abandoné el recinto, como el hotel estaba a reventar en recepción aquel día, no tuve que hacer el menor esfuerzo, puesto que ya sabia donde estaba mi personaje de turno.

Eran las 7:00 de la mañana, toqué la puerta justo donde me dijo la recepcionista; es de capital importancia señalar en este punto, que al primer toque el diálogo se llevó a efecto, el doctor Arroyave dentro de su habitación y yo afuera. ¿Quien es usted?, preguntó el psiquiatra, respondí de inmediato: medios de comunicación, negado, acotó, a las 9:30 hay una rueda de prensa, quiero la exclusividad, señalé; dejé pasar un momento, algo así como cinco minutos, de nuevo llamé a la puerta, ¿Quien es?, medios de comunicación – señor, no entiende, ya le dije que a las 9:30 hay una rueda de prensa -, quiero la exclusividad, le contesté siempre desde afuera; de nuevo hice una pausa y llevé a cabo la misma operación, solo que esta vez el doctor Arroyave abrió la puerta con una sonrisa a flor de labio, me puso su

37

mano sobre el hombro y agregó “Así se hace el periodismo en Europa”, acto seguido apuntó: hombre, perdona lo revolcado de la habitación. -vengo a entrevistarlo a usted, el aposento poco cuenta en este caso, acoté e inicié mi entrevista.

ENTREVISTA “CUERDA” CON UN PSIQUIATRA COLOMBIANO

Informal charla con el eminente psiquiatra y psicoanalista colombiano, radicado en Oxford (Inglaterra) doctor Fernando Arroyave, invitado especial al Congreso Nacional de Psiquiatría que tuvo lugar en nuestra ciudad, auspiciado por la Sociedad Colombiana de Psiquiatría. Responde a Edgar Romero León una serie de interrogantes en torno a ese apasionante tema de la psiquiatría.

Doctor Fernando Arroyave, ¿Básicamente que se pretende en el simposio dedicado al adolescente, que en el momento se lleva a efecto?

“Bueno, usted sabe que la Sociedad Colombiana de Psiquiatría en su reunión anual, dedica un tema específico para estudiarlo en profundidad. El año pasado, por ejemplo, se estudió el problema de la Tercera Edad, el antepasado en Medellín se trabajó lo referente al abuso de las drogas y el alcohol, y este año se dedica a la adolescencia, porque la sociedad piensa que es mucho más positivo concentrar en un área tan importante en nuestro país como lo es la juventud, y todos los problemas que a ellos agobian tales como: las drogas, la delincuencia juvenil, entre otros. O sea que en este sentido lo que hace la Sociedad Colombiana de Psiquiatría, es concentrar todos sus recursos durante su Congreso, un tópico específico y este año como ya lo señalé dedicaremos al tema de la adolescencia un aspecto por lo demás bien interesante”.

¿Puede considerarse más agresivo al adolescente de hoy, que el de los años 70?

“Yo pienso que quizás los tipos de adolescencia son diferentes, pero si uno estudia sociológicamente las edades se topa con que realmente las diferencias no son muy marcadas, entre el adolescente de los años 50-60-70. Lo que pasa es que en los cincuenta por ejemplo no había los medios tan sofisticados como los que se encuentran en el joven contemporáneo, la televisión, la droga no se había introducido, etc. Pero la agresividad básicamente es la misma, lo que sucede es que hay una expresión diferente de la agresividad, además hay muchísimas más formas de ejercitarla, aparte de ello hay un sinnúmero de factores que han incidido como por ejemplo: la desmembración de la familia, la violencia política en el país,

38

el pobre estado sociológico de la Nación. En el fondo pienso que la juventud ha sido la misma y siempre lo será, de pronto existen algunos casos donde nos escandalizamos; pero vayamos a la época romana, y verá usted como estaban los adolescentes de aquel tiempo”.

¿La psiquiatría siempre se le ha visto en nuestro medio como algo espinoso, a que obedece dicho fenómeno?

Lo que pasa es que no ha habido un conocimiento absoluto o razonable en torno a lo que en realidad es un psiquiatra y generalmente tiene la tendencia de dársele al psiquiatra una serie de poderes míticos que realmente no tiene; el psiquiatra es un investigador, es un científico, es un especialista que se dedica únicamente al estudio de la conducta humana, de las enfermedades mentales y todo lo que se pueda hacer por ellas, pero todavía hay mucho oscurantismo en el sentido de que acudir donde el psiquiatra significa estar loco; cuando hay tantos trastornos que pueden ser atendidos por técnicas modernas bien concretas y que no tienen que ver con locura; en realidad el psiquiatra solamente ve un porcentaje mínimo de lo que se llamaría el loco, el esquizofrénico, o sea la persona sicótica.

El porcentaje en este país es mínimo y ciertamente en Inglaterra sucede igual fenómeno, se ven muchísimos problemas matrimoniales, familiares, sociales, de tipo sexual etc.; yo pienso que es algo de adaptación y que poco a poco va entrando, y la gente se ha ido educando en ese sentido un poco.

¿No crea la psiquiatría farmacodependencia, si se toma como base que a cada crisis se le está suministrando al paciente droga como lenitivo, en lugar de emplearse una terapia diferente? ¿Cuál es su opinión al respecto doctor Arroyave?

Yo no le voy hablar de este país porque no ejerzo en el, pero ciertamente en Europa, en Inglaterra específicamente, la psiquiatría oficial ha creado dependencias - no cabe ninguna duda, lo que sucede es que muchos de los efectos de las drogas se conocen muchos años después de haberse empleado, por ejemplo: los barbitúricos que hace 25 o 30 años se pensaron eran la panacea para trastornos del sueño o la depresión; al tiempo se dieron cuenta que estos ofrecieron una serie de problemas, para entonces ya había una buena cantidad de gente con una dependencia creada.

Por su puesto que hay maneras de evitar las dependencias, en el sentido de lo que debe hacer el psiquiatra bien preparado, simplemente administrando la droga por períodos muy cortos y bien controlados mientras sean necesarios después quietarla, y ciertamente emplear otro tipo de terapia. Ahora bien, las drogas son útiles, de eso no cabe duda, yo fundamentalmente hago prácticas

39

psicoterapéuticas, sicoanalíticas, pero a no dudarlo las drogas han significado una serie de tremendas ventajas en el manejo de ciertos enfermos mentales.

¿Si la agresividad es una válvula de escape, existe un medio si lo permite la expresión para frenar dicho fenómeno?

La agresividad es un fenómeno natural, es cuestión de simplemente como se expresa no cierto; es cuestión de encauzarlo por diferentes ramas todos tenemos agresividad, el no tener una agresividad es totalmente anormal; existen diversas maneras de canalizar la agresividad en la juventud: el deporte y en otras edades hay otro tipo de circunstancias bien sea en lo físico o en lo intelectual. No es cuestión de frenar sino de encausar para que efectivamente dé resultados positivos, pero la agresividad es un impulso necesario para que el ser humano funcione razonablemente.

¿Mentalmente el colombiano se encuentra bien equilibrado?

Yo no me considero calificado para responder esa pregunta, por que no vivo en este país hace muchísimos años, no es que este evitando la pregunta, lo que si puedo es contestar de una forma general, no creo que el ser humano esté equilibrado en este siglo XX; o sea que si usted se pone a ver todas las modificaciones tecnológicas, la misma guerra y una serie de fenómenos sociales han producido un desbalance en todo el mundo, y supongo que el colombiano no se sustrae a ello, y menos en un país como este donde hay un montón de problemas socioeconómicos, y donde hay tantas diferencias entre los distintos estratos sociales.

GUSTAVO ÁLVAREZ GARDEAZÁBAL

Recién dictaba una conferencia en el teatro de Comfamiliar, este polémico escritor vallecaucano; lo abordé en el Hotel Meliá, muy generosamente me invitó al séptimo piso y allí inicie la mini entrevista, ya que el rotativo “La Tarde” se reservó el derecho al espacio.

Este escritor, una máquina de hacer palabras, -que barbaridad- posee una velocidad mental, que me vi. a gatas con este fenomenal hombre de las letras, una a una respondió mis preguntas, soy iconoclasta por naturaleza, me lo refirió a una pregunta entorno al aspecto religioso, esta entrevista no finalizó. Ello como quiera que el escritor padecía una fuerte jaqueca, tal como sucedió con la inconclusa de Schubert.

40

Gustavo Álvarez Gardeazábal

“CHARLA CON UN HEREJE”

“Yo hice campaña por el doctor Virgilio Barco, y me costó bastante plata, gasté harto dinero de mi bolsillo, y con mucho gusto”. De amores siempre habrá quien escriba, refiriéndose a la última publicación de nuestro Nóbel “Gabo”. Yo por lo menos soy un viejo partidario de lo que llamo “La vieja carretera de Tirofijo”, que de haberse construido no hubiese generado los problemas que tenemos ahora.

Estos son algunos apartes de la charla que sostuvo nuestro columnista Edgar Romero León, con el controvertido escritor vallecaucano Gustavo Álvarez Gardeazábal, para este rotativo.

Gustavo Álvarez Gardeazábal, antes de tocar el aspecto literario, quisiera hacerle una pregunta de tinte político. ¿Considera usted, que en nuestro país se esté formando una nueva Colombia en los Territorios Nacionales, si tenemos en cuenta el descuido que han mantenido los diferentes sistemas de turno, con aquella franja colombiana?

“Yo creo que Colombia es la misma, lo que pasa es que estamos evolucionando, y a este país no le gusta evolucionar, o al menos a la gente no le gusta darse cuenta de ello; yo por lo menos soy un viejo partidario de lo que llamo la carretera de “Tirofijo”, que si la hubiesen hecho no habríamos tenido los problemas que tenemos ahora, una carretera que saliendo de Buenaventura atravesara la Cordillera Central, por la zona de Barragán - Santa Lucia, que está casi trazada, salir a Dorasvalle de allí a Dolores y de Dolores a La Uribe, nos habríamos evitado muchas cosas, y el país habría girado en torno a otros polos de desarrollo. Lo que pasa es que aquí hay unos caprichos personales, hay una falta de visión, una miopía permanente, probablemente porque los estómagos han estado llenos; ahora que se les están quedando vacíos de pronto cambian de criterio.

Con relación a la última publicación de Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del Cólera, ¿Qué opinión le merece la misma?

“Yo escribí una nota como las que escribo siempre en El Colombiano de Medellín y la escribí en la última página de la revista Hoy por Hoy, donde tengo una columna fija cada semana y recuerdo la última frase: Una novela para recordar que los manatíes existieron; porque de amores siempre habrá quien escriba”.

41

Qué piensa de lo referente a las letras en nuestro país, estamos en auge o antes por el contrario vamos en decadencia?.

“No, ¡hemos cambiado bastante! Cuando publiqué en 1971 mi primera novela, lo hice en Buenos Aires en la editorial “Pauli”, y ya era una hazaña que un colombiano sin salir del Valle del Cauca de Colombia pudiera publicar en Buenos Aires, y ese mismo año publiqué Cóndores en Barcelona en la editorial “Destino” sin haber ido nunca a España; de allí para acá ha corrido mucha agua bajo el río; yo fui el primero en Colombia en editar en una empresa española y el Bazar de los Idiotas salió en Plaza y Janés en 1974; de allí para acá esta editorial le ha dado opción a otros tantos; Planeta está editando en Colombia, el Ancora Editores, hay por lo menos cuatro editoriales que corren el riesgo con el escritor, es decir, se ha cambiado bastante, ya hay muchas más fuentes, lo que sí no veo es novelistas, veo bien pocos novelistas, y veo poca disciplina en quienes están ejerciendo el oficio para continuar en esa lid, eso si lo veo escaso”.

Señor Gardeazábal, ¿A qué se debe esa misma situación, de que carezcamos en el momento de esos novelistas, que no hayan descollado en ese género literario en Colombia?

“Yo lo atribuyo mucho a la disciplina, este es un país indisciplinado, nosotros no tenemos horario, no nos imponemos marcas, como tampoco pautas, nos descuidamos mucho, no insistimos más de la cuenta, en estas circunstancias pasamos un poquito de trabajo, creo que el problema es más de disciplina que de capacidad, no es posible que en un país de 28 millones de habitantes, no existan suficientes novelistas”.

¿Tiene o no implicaciones políticas, la entrega del Premio Nóbel de Literatura?

“En todos los premios hay no solamente implicaciones políticas; hay toda suerte de implicaciones, por eso los premios se dan, no se regalan”.

¿Se le ha brindado a los jóvenes escritores en el país la misma oportunidad, o están siempre al margen en la bella disciplina de la novela?

“El escritor joven tiene muchos problemas que superar; en Colombia todavía no existe una crítica literaria que lo pueda orientar, aquí hay comentaristas de periódicos que hablan de lo que uno escribe. Salvo mi columna de critica literaria que publico semanalmente, en El Colombiano de Medellín, no existe crítico literario permanente, no hay quien haga critica seria sobre un libro, cuando más harán reseñas de carátulas y pare de contar, en dichas condiciones el escritor joven tiene una serie de dificultades, a uno tienen que decirle cuando está

42

escribiendo mal, porque sin críticos no se puede superar, ello conlleva a una superación de quien hace sus primeros pinos en el aspecto literario. En el otro caso nos encontramos con un fenómeno más diferente todavía, ¿cómo se pueden hacer conocer esos jóvenes escritores? éstos se pueden hacer conocer a través de editoriales, cada vez hay menos concursos literarios en Colombia, o cuando los hay son tan absolutamente desconchinflados como el de la ciudad de Pereira, en donde dan un premio a la novela, pero no garantizan la edición del texto, valiente!.... Y cuando algunas personas hemos querido ayudarles para que esa edición del texto se logre, nos mandan unos correveidiles a insultarnos públicamente y a poner en duda nuestra honestidad, sencillamente porque quisimos ayudarle a Pereira; en esas circunstancias es bien difícil para la gente joven que se inicia en esta disciplina pero lo que es fácil nunca pasa más allá de determinado nivel, lo difícil como decían nuestros abuelos paisas es dándole duro y verraco”.

MANUEL ELKIN PATARROYO

Aquella fría noche del 22 de marzo del año 1990, tuve la oportunidad de conocer al médico y científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo en el teatro de Comfamiliar, nuestro encuentro desde el primer momento fue cálido.

Sin ningún tipo de afectación propia de muchos personajes de menor estatura de conocimientos propiamente hablando, el doctor Patarroyo es un hombre pleno, abierto, descomplicado y dueño de una gran simpatía, pero ante todo le asiste una gran sensibilidad hacia el ser humano; sin más preámbulos entremos de lleno al reportaje.

ENTRE LO CIENTÍFICO Y LO HUMANO

Todo sucedió aquella noche del 22 de marzo de 1990, le estreché la mano al científico Manuel Elkin Patarroyo, luego de dictar una conferencia en el teatro de Comfamiliar, ante medio centenar de asistentes.

Después de la disertación logré una entrevista con el hoy ganador del Premio Príncipe de Asturias, pionero de la vacuna contra la malaria, este descubrimiento lo ubica entre los favoritos para obtener el Nóbel en el campo de la Química.

Aquella noche hablamos de lo divino y lo humano con este hombre que está dotado de unas extraordinarias cualidades tales como: sencillez, humildad, calidez y lo afectivo que brota por todos sus poros.

A una pregunta que le formulé, en torno a si había tenido mucha persecución a raíz de su invención de la vacuna contra la malaria, éste respondió:

43

“Francamente hacen falta medios de locomoción para exportar la envidia en Colombia, y no sólo en nuestro país, ya que también en los EE.UU. hallé toda suerte de obstáculos para poder patentar este invento”.

¿Cuánto vale monetariamente hablando su invento? “La plata ha ocupado en mi un lugar bien secundario, lo importante es llevarle un alivio al Tercer Mundo, que es el área más afectada con la malaria”.

¿La vacuna se la debemos especialmente a usted, o a todo su equipo que ha laborado palmo a palmo al lado suyo?“Esa es una pregunta bien importante, en realidad la invención de la vacuna, como usted bien lo anota, se la debemos a un puñado de jóvenes colombianos, que poseen una gran capacidad de trabajo”. ¿Cree que alguna vez sea el ganador del Premio Nóbel en su disciplina? Hay risa espontánea… “Hombre Edgar, esa ilusión la abrigamos todos los que trabajamos en bien de la humanidad, obviamente a Colombia no le caería nada mal un segundo Nóbel, ¿verdad?”.

Por allá en 1986 tuve la oportunidad de entrevistar al científico colombiano Fernando Arroyave, profesor en ese entonces durante cinco lustros en Oxford en el área de la psiquiatría y del psicoanálisis. ¿Lo conoce Usted? ¿cuál es su pensamiento acerca de su colega?

“El doctor Fernando Arroyave es un científico de muchas campanillas dentro del campo de la psiquiatría y del psicoanálisis, sus aportes a estas dos disciplinas han sido significativos en alto grado”.

De los científicos del pasado, ¿a cuál admira? “Bueno, cada uno de destaco en sus respectivos estudios, que los hicieron merecedores de toda clase de distinciones, pero lo más destacable fue el caudal de descubrimientos legados a la Humanidad”.

Colombia toda vibra de alegría con esta extraordinaria hazaña que ha logrado el doctor Manuel Elkin Patarroyo a nivel científico, lo cual nos muestra a todas luces que nuestro país cuenta con hijos de unas dimensiones verdaderamente colosales.

ANDRÉS HOLGUÍN

44

Fue el mayor conocedor del concordato en Colombia, el creador del Muro Blanco en Bogotá, escritor, colaboró en varios rotativos de Colombia, amplio conocedor de la cultura egipcia, china, maya, azteca, entre otras.

Gran aficionado a la tauromaquia, catedrático, historiador, ensayista, conferencista, de una gran agudeza intelectual. La entrevista con el doctor Holguín se llevó a efecto, él acostado en una habitación del Hotel Soratama de Pereira y yo, grabadora en mano, todo el tiempo en cuclillas, ya se imaginará el lector como terminé. Démosle paso a mi bien educado y culto personaje.

Entrevista inesperada con Andrés Holguín

“La Esfinge de Gizeh, para mi no tiene ningún misterio”

“Si el Concordato desaparece no pasa nada absolutamente”

“Lo que más me impacto de la China Continental, fue la tumba de su primer Emperador Shi”

Crónicas Dominicales de LA TARDE ofrece a sus lectores una entrevista con el escritor Andrés Holguín, lograda por nuestro colaborador Edgar Romero cuando el conocido conferencista visitó a Pereira. En la charla se tocan diferentes temas, destacándose el del concordato en el cual Holguín era experto.

En su libro Toros y Religión, usted le da el calificativo de sagrado al toro. ¿Por qué no a la vaca, como en la cultura hindú, o, en su defecto, si miramos en nuestro medio a tanto politiquero de pacotilla?

“A mi me ha parecido de la mayor trascendencia el culto al toro, y no de la vaca obviamente, que en todas las culturas mediterráneas, en el sentido de todas esas áreas, se consideró al toro como una encarnación de la divinidad, es el caso de Egipto, el de Grecia o de la Persia como también el de la Roma misma, entonces me parece que ese culto del toro es el que perdura hasta nuestros días. Y hay a parte de ello, algunos ritos y algunas ceremonias alucinantes en que se come al toro, por ejemplo en la Edad Media fue muy frecuente; como para adquirir las virtudes del toro, es decir el toro reproductor el poder generador de éste, es decir que desde entonces estaba la idea de que el hombre podía comerse al dios, o al símbolo del dios y por ende poseer las cualidades del dios, de ahí mi interés en el culto al toro, en estas amplias riberas del Mediterráneo y no de la vaca desde luego; ni de las vacas sagradas que no me interesan”.

45

¿La poesía en Colombia tiende a desaparecer, si tal expresión se permite, o por el contrario piensa que está en auge, en un mundo salpicado de horror, angustia y desesperación; donde el amor brilla por su ausencia? “Yo no creo que se pueda hacer una afirmación categórica, sobre la decadencia o auge de la poesía colombiana; pienso que está progresando, que se está generalizando, que hoy hay más que nunca lectores atentos y sutiles de poesía, lo que yo quise mostrar en mi antología de la poesía colombiana, en mi antología crítica es precisamente ese fenómeno, en el siglo pasado encuentra uno unos pocos poetas sobresalientes desde luego como: un José Eusebio Caro, un José Asunción Silva o el mismo Rafael Pombo. Después vienen los grandes movimientos de la lírica colombiana, que pertenece justamente a nuestro siglo, así aunque sea un poco difícil dar un juicio de conjunto; yo creo que la poesía esta siendo cada vez más leída, apreciada y vivenciada por nuestra gente, desde luego es una poesía compleja, difícil, ante todo la que proviene del surrealismo y de allí en adelante, y eso que la distancia a veces, es de un sentido popular.

Volviendo a los toros, la sociedad norteamericana censura fuertemente el espectáculo taurino, tildándolo de salvaje, ¿no considera usted más salvaje el boxeo tan en boga en aquella Nación?

“Sí, ambos son vistos desde afuera, tanto el boxeo como los toros mirándolo objetivamente resultan salvajes; desde luego es lógico la tauromaquia que data de tiempos bien lejanos; como que viene de la famosa isla de Creta, recuerde usted que en el Palacio de Cronos se descubrió el célebre fresco sobre la tauromaquia por allá en 1450, y es de paso una cultura que desapareció hace la friolera de 35 siglos. La corrida de toros tenía su tinte religioso, místico, que tal vez no posee en igual manera el boxeo, sin embargo si usted analiza cuidadosamente los antecedentes de los Juegos Olímpicos, encuentra la lucha y otras disciplinas harto similares al boxeo, ya en la cultura griega, al igual que en la latina; a mi me parecen que son unas concepciones un poco simplistas, por decir lo menos, de todos aquellos que critican los toros como espectáculo salvaje; sin entender todo el contenido religioso o cultural que hay detrás de ello; de tal suerte que no considero salvaje ni lo uno ni lo otro”

¿De su viaje a la milenaria China, cuál fue la experiencia que de verdad le impactó, en un país que da la sensación fuera de otro planeta, justamente por lo cerrado de esa sociedad?

“Fueron muchas las cosas que me impresionaron en el viaje que realicé con la gente de “El Arké” a la China, fue un viaje de cuarenta días, y cada día y cada noche naturalmente había una experiencia renovada, y desde luego nos pusimos en contacto con una cultura, que yo no diría tan milenaria, habida cuenta que han

46

existido unas más antiguas como en el caso de la Sumeria o la cultura Egipcia; pero lo que más me impactó si así se puede llamar, fue la tumba del primer Emperador chino, con su ejercito de soldados de terracota, en un subterráneo verdaderamente gigantesco, un verdadero ejército que está por encima del Monte Shi, es decir donde está la tumba de dicho Emperador. Es uno de los grandes descubrimientos de la arqueología del siglo XX, y tuvimos la oportunidad con los viajeros de la Arké de contemplar esa maravillosa, o esa nueva maravilla redescubierta en nuestro siglo, es algo realmente conmovedor, fue aquel emperador el que unificó la China, forjó el primer Imperio, y trazó pautas en la construcción de la famosa Muralla China”.

¿Si a usted le tocara descifrar el enigma de la Gran Esfinge, cuál sería su apreciación frente a tamaña tarea?

“Cuando yo interpreto la cultura egipcia, y he hecho muchos cursos en torno al tema, y escribí el libro sobre notas egipcias, así como también sobre notas griegas; lo que me propongo siempre con la cultura egipcia es desmitificarla, es decir, quitarle aquellos aspectos puramente legendarios, fabulosos y supersticiosos que tanto gustan a la gente, en el caso de la Esfinge de Gizeh, para mí no tiene ningún misterio, como no lo tenía para los antiguos egipcios. El león es el símbolo del Faraón, la cara de la Esfinge es el rostro de uno de los grandes faraones de la cuarta dinastía, como de usted es conocido allí están localizadas las famosas pirámides de Keops, Kefrén y Micerino. También es bueno recordar que por allá en el siglo XVIII. Los Mamelucos consideraron impío tener una estatua en mitad del desierto, y optaron por dispararle un cañonazo y la dejaron completamente ñata, en pocas palabras la Esfinge en si misma no es más que el rostro de Kefrén, que esta justo en frente de la pirámide que lleva su nombre; si se quiere dar un sentido profundo está allí para cuidar su momia, como también los tesoros que hay en dicha pirámide.

¿Fue la cultura maya, la azteca, la inca, y nuestra chibcha, de avanzada, o se quedan en el camino, si establecemos un parangón con la cultura egipcia?

“Si, yo creo que la cultura egipcia es realmente una de las más altas, lo mismo que la griega si no la más antigua o una de las más antiguas; es bien difícil llegar a esa cultura que aquellas civilizaciones fijaron, la de los faraones, o la que pudo producir la Acrópolis de Atenas”.

“Maestro Andrés Holguín, ¿cree usted en inteligencias superiores al hombre?

“No yo no creo de ninguna manera, por lo menos no hay pruebas hasta ahora, puede que haya otra inteligencia por allá sobrevolando nuestro planeta, pero

47

nunca la hemos visto. Yo pienso que la inteligencia del hombre proviene de los animales de que este desciende, de manera que para mí el hombre mismo es una culminación, y desde luego podemos seguir avanzando hacia nuevas formas de inteligencia superiores como apenas resultaría obvio, dentro de nuestro medio terrestre, no creo en nada en cuanto a inteligencias de otros planetas; y me parece en cierto modo menospreciar la labor del hombre, cuando en lugar de atribuirle al hombre las grandes creaciones de que dan cuentas esas extraordinarias civilizaciones: por ejemplo las pirámides de Egipto, el mismo Machu Picchu o la Puerta de los Leones en Mecenas, para no citar sino unas pocas de las manifestaciones donde la creatividad del hombre se manifiesta a todas luces, entonces por qué suponer que fueron creados por seres distintos a los humanos”.

¿Es usted partidario de una reforma al Concordato en Colombia?

“No, yo no soy partidario de una reforma al Concordato, yo soy partidario de que hay que abolir el Concordato, porque me parece que cuantas más reformas se le han hecho a éste, se cae en más y más errores, como la Constitución establece para todos los colombianos, y, las extranjeros residentes en Colombia, una libertad de cultos, una libertad de creencias, yo creo que con eso tenemos suficiente los colombianos y los extranjeros que aquí viven. No necesitamos un Concordato; el Concordato se establece más bien en algunos países que tienen problemas religiosos sumamente agudos, que no pueden ser solucionados sino mediante el tratado entre el respectivo país y la Santa Sede; si usted se imagina que en este momento desaparece el Concordato, no pasa nada absolutamente; yo creo que los resultados serían todos benéficos para el país”.

NICANOR ECHEVERRI

Cuando inicié este reportaje, mi entrevistado frisaba en los 80 años, don Nicanor Echeverri, un campesino de Sevilla (Valle), que en la época de los chusmeros, bandoleros, debió abandonar aquellas tierras y se radicó en la ciudad de Pereira, llegar a esta villa me contaba fue como entrar al paraíso no se cansaba de repetirlo (“).

En el piso sexto de un central edificio de esta ciudad se llevó a cabo este reportaje, yo le llamaría una señora cátedra, acerca del fabuloso, sabio, y motivador arte de vivir de las abejas “nuestras hermanas” como solía decir este apicultor el mejor de su género en Colombia, llegó a conocer y aprender más de la colmena que de hombre alguno.

Su humildad, sencillez y humanismo, conmovía a todo aquel que de una u otra manera le contactaba, aunque era de una timidez extrema, empero cuando se le tocaba el tema de las abejas hablaba con suma erudición.

48

El dulce reportaje me llevó dos horas, ello en virtud a que sonaba el teléfono o alguien llegaba al apartamento; hasta que él con ese sentido común que asiste a nuestros mayores, muy a pesar suyo, le dijo a su señora que si lo necesitaban que lo esperaran, sus respuestas eran precisas, eso sí con mucha calma.

Participó en sinnúmero de congresos nacionales e internaciones sobre apicultura, sus ponencias fueron siempre acatadas. Me refirió cómo salvó la vida de una abejita que tuvo el infortunio de caer en un río y la secó con su vaho; hay que ver la manera como contaba esta preciosa anécdota de las muchas que tenia en torno al alucinante mundo de las abejas. Don Nicanor, pasados los 90 años daba asesoría en el SENA de Pereira y preparaba un hidromiel de un sabor y alimento sin igual.

Sin más, preparémonos para recibir la sabia enseñanza impartida a través de esta entrevista de un hombre hecho todo dulzura.

UN DULCE REPORTAJE

EL APASIONANTE MUNDO DE LAS ABEJAS

Don Nicanor Echeverri es un sencillo apicultor, que ha trabajado por más de cuarenta años con las abejas, él ha concedido una extensa entrevista a nuestro columnista Edgar Romero León.

49

En dicho reportaje el señor Echeverri dilucida de una manera maestra todo lo concerniente a ese apasionante mundo de las abejas.

• ¿Sabía usted que existe un excelente colirio a base de miel de abejas?

• La jalea real que produce la reina nos hace más longevos.

• A diferencia de los zánganos humanos, en la familia de las abejas estos cumplen su misión.

• Mi inclinación por las abejas fue algo casual.

• Ver morir una abeja en plena actividad me produce verdadera tristeza.

Don Nicanor, ¿Cuántos años lleva usted en el bello campo de la apicultura?

“Bueno yo me inicié en la apicultura en 1938, he tenido algunas interrupciones, ello en virtud a aquella nefasta época de la violencia, pero de nuevo volví a esta bella como noble faena, cuando empecé la era de los vinos a base de miel”.

¿Qué diferencia existe entre la abeja italiana, la Africanizada y la Angelita?

“La abeja italiana es una abeja muy mansa y a su vez gran productora de miel, es sumamente manejable y es la que está mas acostumbrada a todos los países, la africanizada es una abeja muy rebelde y se irrita con suma facilidad, fenómeno este que no sucede con los demás grupos de abejas, es más fácil aplacar una colmena de abejas italianas, que de africanizadas; en cuanto a la “Angelita” es una abeja silvestre que elabora una miel de mucha fama, como quiera que es empleada como colirio”.

¿Existe alguna veracidad, en lo referente al poder rejuvenecedor de la jalea real que produce la reina?

“Yo no encontré en la jalea real efectos inmediatos, pero dicen que mi longevidad obedece básicamente al consumo de este precioso alimento, que produce en su celda real su majestad la reina”.

¿Cuál es la duración de cada abeja? ¿Cuántas puede haber en una colonia y por que son necesarios los zánganos en una colmena?

“Las abejas duran en promedio unos tres meses, las obreras duran más bien poco, ello debido a su duro trajín, en esta hermosa familia se reparten el trabajo de

50

acuerdo a sus edades: Una colmena puede poseer cuarenta, cincuenta y en algunos casos hasta ochenta mil abejas. La presencia de los zánganos en la colmena se debe a que éstos son los reproductores, son los encargados de fecundar a las reinas; a diferencia de los zánganos humanos que no hacen nada, en una colmena los zánganos tienen su misión”.

¿Qué lo llevó a usted, a inclinarse por la amistad con esta noble familia?

“Aquello de la inclinación por las abejas fue algo casual, aquí en Pereira un señor cuyo nombre se me escapa, poseía unas colmenas y a una amiga de mi señora se le posó un enjambre en el solar de la casa, dicha señora a su vez se lo obsequió a mi señora; yo estaba por aquella época recién casado, llevamos el enjambre con sumo cuidado para el campo, cuando llegamos a casa eso fue como si llegara un miembro más de la familia, nos alegramos mucho con nuestras nuevas amigas, y desde entonces he sentido un inmenso amor hacia las abejas. Claro está que al empezar esta empresa no teníamos los implementos modernos, pero con el tiempo fuimos superando aquella dura etapa inicial, en aquel tiempo en la finca habían vacas y todo era en abundancia. Nuestra casa tenía fama de que manaba leche y miel”.

¿Cómo se conoce la verdadera pureza de la miel?

“La miel se distingue en su pureza por su olor, la clarificación de la misma y otros aspectos, cuando la miel se cristaliza contrariamente a lo que creen muchos es más pura, dicho fenómeno es un proceso natural; es de anotar que la miel en cuestión sufre más aceleradamente este cambio en un clima frío, y algo más interesante, los países que la exportan, hasta tanto no se cercioran de la cristalización como prueba de su pureza no la lanzan a los mercados internacionales”.

¿Posee poderes afrodisíacos la miel de abejas?

“Pues yo he oído decir que no, lo que sucede es que la miel fortalece el organismo, y lo pone en forma como se dice popularmente, facilita a las parejas que la consumen una mayor seguridad para traer hijos al mundo; el común de las gentes cree que la miel de abejas es un afrodisíaco, cuando en realidad su función como ya lo señalé es el de vigorizar y fortalecer de una manera totalmente natural”.

¿Cuál es el país más tecnificado en la producción de tan preciado alimento; y a la vez cuáles son los beneficios que aporta al ser humano su consumo?

51

“Parece que la China donde la producción es enorme y tal vez en la Unión Soviética y México.

En cuanto a la otra pregunta la miel de abejas contiene todos los ingredientes naturales de que precisa el organismo, lo cual redunda en buena salud para quien la usa, colocándolo en buena disposición para llevar a efecto cualquier labor”.

¿Qué sensación experimenta don Nicanor, cuando se encuentra frente a una abeja muerta?

“Bueno a mi me parece que las abejas nos dan un ejemplo tan grande de lo que es el trabajo, que por lo general éstas mueren en el campo de labores, entonces piensa uno que si todos los hombres trabajaran de igual manera, a como lo hacen las abejas otro sería el mundo; no habría tanta miseria, tanta pobreza, tantas dificultades, tantas calamidades, y produce verdadera tristeza ver a una abejita muerta, ante todo verla morir en plena actividad. A propósito me gustaría que se incluyera una hermosa elegía a la muerte de una abeja, hela aquí:

Se le ha muerto un sonido a la escala musical,un galán a la rosa, una gota al panal

al telar de la brisa, se le ha perdido un hilo,ya su rubia lanzadera de miel no vuela más,

cuando la abeja reina esté llamando a la lista,habrá un breve silencio en su corte real

pero los fieles cirios rememorando sus alastibias gotas de cera por ella llorarán.Autor (Daniel Echeverri Jaramillo).

¿Nos puede referir alguna anécdota que haya vivido con sus buenas amigas las abejas?

“Hace muchos años teníamos un apiario en la vereda La Suiza, les regalamos algunos panales a estas sencillas gentes, con tan mala suerte que hubo una intoxicación entre ellos, me llamaron alarmados, yo probé dicha miel y también me intoxiqué, hasta un niño campesino que teníamos en casa un tanto anémico probó esa miel, cuando llegué a casa encontré a mi señora en similares condiciones, me insistió en que no probara más miel, yo le llevé la contraria y seguí probando, el efecto de dicha intoxicación lo vine a sentir a eso de las siete de la noche, vomité a dos manos; y los más curioso fue que sentí de pronto algo así como una alucinación, me pareció que yo era el hombre más importante de América, me pareció que volaba por encima de ciudades difusas y extrañas, como a las cinco de la mañana del día siguiente todo pasó, yo me pregunté si a mi casi me mata esa intoxicación como sería al muchachito que la consumió, de inmediato fui a

52

verlo, estaba durmiendo, lo llamé para que se alistara a la escuela, desayunó como de costumbre, al niño felizmente no le hizo efecto alguno dicha miel. Envié unas muestras de esta miel al doctor Jesús Hidrovo en la Universidad Nacional de Bogotá, para ver si había alguna probabilidad de identificar la planta que generó dicho fenómeno, pero no fue posible la identificación de la planta; se cree que fue el borrachero pero no hay ninguna seguridad al respecto”.

¿Qué es exactamente la propolis o propóleo, y cuáles son las aplicaciones medicinales que se le atribuyen?

“La propolis es una sustancia que las abejas recogen principalmente de la corteza de los árboles como el eucalipto y otras plantas que producen resina, dicha sustancia la emplean las abejas para el saneamiento de sus colmenas, para graduar el aire en la colmena, cuando le han preparado a la reina un panal para la postura, lo último que le hacen a un panal es echarle un bañito de propóleo a manera de desinfectante. En lo que hace a sus aplicaciones medicinales son infinitas, algo bien simpático para sólo citar una propiedad de este elemento es conveniente señalar: su uso en la piel no deja huella alguna, restaura los tejidos maravillosamente”.

¿Son celosas las abejas?

“Las abejas encuentran diferencias entre quien está más en contacto con ellas, y personas ocasionales lo cual no hace pensar que en realidad si son celosas”. ¿Cuáles son las propiedades más benéficas del polen?

“Yo creo que el polen es uno de los mayores y mejores elementos que posee la naturaleza, porque si no fuera por el polen no habría flores y desde luego frutos, sería muy difícil que la naturaleza funcionara sin este vital elemento, como alimento vitamínico es de capital importancia para el ser humano, ante todo para las futuras madres, ya que les proporciona a ellas y al bebé una fuente de energía; yo pienso que el polen significa el germen de vida”.

¿En cuanto a la abeja africanizada qué nos puede referir don Nicanor?

“Bueno, la agresividad de la abeja africanizada es mayúscula, en comparación con las criollas, éstas últimas cuando pican lo hacen en menos cantidad, salen unas pocas y las demás siguen laborando; caso contrario sucede con las africanizadas, ya que esta abeja ataca en manada o más bien en masa, por eso matan a quien vayan a atacar”.

¿Se les puede considerar a las abejas verdaderas arquitectas?

53

“Ningún arquitecto es capaz de hacer, valga la redundancia, lo que hacen las abejas, porque ellas para fabricar una máquina estampadora, lo hacen como ellas deseen y no al capricho del arquitecto, me explico; las abejas tienen unas medidas tan precisas cuando ellas entran a ocupar un campo, que según dicho espacio entran a trazar su ciudad, es decir si es una pared muy estrecha entonces entran a fabricar unos panales largos y verticales; ¿quien les dice a ellas que tienen que hacer eso? y si usted viera como hacen esta distribución se maravillaría”.

¿Quién es más dulce y noble, una abeja o una mujer?

“Para mi todo en la vida gira alrededor del amor, el amor que siento por la mujer es muy grande, de igual suerte el amor por mis abejas es inconmensurable. Dios hizo a unas y otras con tanto esmero, e imprimió tanta belleza a las abejas, que me sería difícil establecer un parangón entre la mujer y la abeja; en ambas impera la dulzura, las abejas representan el dulzor de la naturaleza, y la mujer la maternidad, el amor, todo igualmente grande”.

¿Tiende a desaparecer la abeja, si nos atenemos al alto grado de contaminación, con tanto producto químico empleado en la agricultura, o antes por el contrario proliferan los apiarios en Colombia?

“Yo no creo que la abeja vaya a desparecer, la apicultura ha tenido un grave tropiezo con el problema de las africanizadas, dado que el tratamiento que se le dio en Colombia no fue el más acertado, dándosele una trascendencia más que exagerada. En lo que atañe a la proliferación de los apiarios en nuestro país, pienso que con tanta técnica hoy día el aumento de apiarios debe ser considerable”.

¿Las abejas son muy meticulosas?

“No, pues tienen un aseo exagerado en la colmena, emplean el propóleo de que le hablé en respuesta anterior para barnizar la colmena, dejando las paredes brillantes, y a la vez quitar toda clase de asperezas, si por causalidad un animal entra en la colmena y no lo pueden sacar, entonces lo recubren y lo embalsaman con el propóleo, de esta manera se evitan olores al no corromperse el intruso, en la colmena las abejas no admiten a un insecto diferente a ellas”.

¿Se puede considerar a la abeja como al más sabio de los himenópteros?

“Lo que pasa es que la abeja tiene acumuladas todas las experiencias de la vida, estas son nuestras hermanas mayores si lo permite el vocablo, dicen los entendidos que éstas aparecieron sobre la faz del planeta millones de años antes

54

que el hombre, por ello al hacer su aparición el ser humano, atraído por el dulce se topó con la abeja, y desde entonces ambos trabajan uno al lado del otro”.

¿Cómo se orienta una abeja?

“La abeja al llegar a la colmena da a su cuerpo un movimiento especial, y produce un sonido especial indicando el alimento que lleva, cuando la abeja se está enfureciendo genera otro sonido diferente, cuando encuentra un panal que uno ha dejado olvidado emiten otro sonido, le voy a dar un ejemplo muy bello en cuanto a la memoria de las abejas, si yo dejo un panal abandonado hoy a las 4 p.m., al día siguiente la abejas llegan exacto a las cuatro para verificar si está allí el panal, en síntesis para no alejarme de la pregunta central, las abejas se orientan a través de los sonidos”

MANUEL J. LONDOÑO

Es verdadera lástima que la mayoría de mis reportajes fueron víctimas de la inexorable tijera, justo el presente no estuvo ajeno a ello, don Manuel un naturista avezado a las plantas como el que más, tangencialmente respondió a todas mis inquietudes.

Su clínica naturista única en su género en Colombia, esto al menos en la época en que se llevó a cabo este reportaje, la clínica en cuestión no solo atendía pacientes del país sino por igual del exterior, prelados, médicos, intelectuales, en fin, gentes de diversas capas sociales fueron sus pacientes.

Hubo un caso que tuvo resonancia mundial, cuando apresaron a dos polizones Colombianos que viajaban en un barco alemán; las bajas temperaturas que tuvieron que soportar en los cuartos fríos fueron extremas, tanto es que cuando fueron detenidos por la policía teutona, los facultativos de aquel país europeo les iban a cortar a ambos sus piernas, “ni de fundas, que nos las corten en Colombia”, señalaron. Don Manuel Londoño se apersonó de este singular caso.

Acto seguido, una vez en la clínica naturista, regentada por don Manuel Londoño, allí obtuvieron pronta mejoría, gracias al intenso tratamiento que recibieron en dicho centro. Los especialistas alemanes pensaban amputar las piernas de los polizones, y en la ciudad de Pereira, fueron enviados a su ciudad natal caminando. Cosas de la vida, milagro o eficiencia a la luz de la ciencia; eficacia a todas luces.

Febrero de 1986

Manuel J. Londoño

55

Salud: Garantía Natural

“Mientras con el uso de carnes, azucares refinados, licores, enlatados, etc., se acaba con la vida, con el consumo de productos naturales el hombre prologa su existencia. La sangre del vegetariano es de superior calidad comparada con la de un carnívoro.

El profesor Manuel J. Londoño, en entrevista para LA TARDE, toca temas de capital importancia, en lo referente a la medicina naturista, que día a día gana más adeptos a escala mundial. Sus fórmulas le han dado amplio prestigio en los diferentes congresos a los cuales ha asistido en distintas ciudades del mundo, sus ponencias han hallado eco tanto en América como en Europa.

Sus tratamientos en personas que han sido desahuciadas, le han dado meritos suficientes, para ser toda una autoridad, en casos donde la medicina oficial se ha quedado corta. A continuación el profesor Londoño hace algunas apreciaciones, a nuestro columnista Edgar Romero León.

Don Manuel, básicamente ¿De que trata su libro próximamente a salir?

El libro que aparecerá a finales de septiembre titula: “Naturismo, cáncer y alimentación vegetariana; recoge mis experiencias desde el 14 de julio de 1950, época en la cual inicié mi estudio y práctica del naturismo.

Se ha comprobado hasta la saciedad que el naturismo es un sistema que puede garantizar la salud de las personas, como se viene probando hace más de 3 décadas. En este libro se contemplan más de 15 casos diferentes de cáncer, debidamente curados con prueba de laboratorio y cartas autorizadas pasadas por notaría, para darle seriedad al testimonio; ello en virtud a que al cáncer se le ha considerado incurable por la medicina clásica. Son 35 años que la escuela de la medicina busca vencer ese mal, pero la realidad es que hoy muere más gente a causa de cáncer que hace 35 años cuando se inició la investigación.

Qué diferencia existe entre la homeopatía, el naturismo, la alopatía y la medicina geopática.

Si, la medicina clásica que es la alopatía es la que aplica las drogas, la cirugía, etc.; la homeopatía es un fiel aliado entre el naturismo y la alopatía, esta receta menos cantidad, intoxica menos el organismo del paciente, y el Naturismo si aplica agentes físico -naturales, tales como el agua, el sol, el aire, las plantas, las bebidas de éstas y la alimentación vegetariana. En el Naturismo nosotros toleramos, yo por lo menos tolero la ingestión de huevo, la leche y el queso; es

56

decir. Somos Lacto–vegetarianos; pero existen naturistas mas refinados que no emplean los elementos ya citados. En cuanto a la geopatía es una forma también del tratamiento, con la diferencia que no ofrece las bondades del Naturismo, en sí, el Naturismo que es la medicina integral.

¿Se piensa fundar en Colombia, el Banco de Sangre de personas que practican la disciplina vegetariana, y cuáles serían sus beneficios?

-Si, cómo no, esta es una propuesta que he hecho en los Congresos mundiales donde he asistido, justamente la primera de estas iniciativas la propuse en el Congreso que se llevó a efecto en Baltimore (U.S.A) en agosto del 84; posteriormente en Europa en diciembre del mismo año; mi propuesta fue la creación de bancos de sangre con personas vegetarianas, para poder vencer el cáncer, y por qué no, sería la única posibilidad de vencer también el flagelo del SIDA. Cambiando la sangre de quienes padecen este terrible mal, succionándole sangre mala, y poniéndoles sangre de óptima calidad de un vegetariano que no fume, no toma licores de ninguna naturaleza, no se trasnocha, respira aire puro, y lleva una vida bien ordenada, esa sangre es de superior calidad, a otra del mismo grupo pero que son carnívoros.

¿Cuáles son las bondades que le proporciona el Naturismo al hombre?

-El Naturismo tiene tres fases de superación a saber: la superación física, la superación moral, y la superación intelectual, en lo físico, quien se aplica una tratamiento serio y bien dirigido, adquiere una apariencia rejuvenecida, en lo moral llega a pulimentar las facetas del carácter, y en lo intelectual, se abren caminos incalculables de estudio e investigación. Mientras con el uso de carnes, azúcares refinados, licores, enlatados etc, se acaba con la vida; con el consumo de productos naturales el hombre prolonga su existencia.

-Don Manuel, ¿a usted lo consultan de todo el mundo?

-Yo he tenido la fortuna, como hubo persecución contra mi sistema, entonces me vi en la necesidad de defenderme, investigar mucho, crear fórmulas que me llenan de satisfacción; la fórmula contra la parálisis cerebral congénita, contra la gangrena, contra el cáncer; me vi en la necesidad de ahondar hasta demostrar las bondades del Naturismo. Mi casa la visitan de distintas partes del mundo; hace poco me cupo el honor de despachar a un médico venezolano que sufrió un accidente, se fracturó la quinta vértebra cervical, sus colegas en Venezuela, neurocirujanos, vieron a través de las escanografías y los exámenes que le practicaron que no volvería a caminar; el ya conocía esta casa puesto que estuvo en un curso sobre Naturismo con otros médicos, lo despachamos en siete meses caminando por sus propios medios. Ciertamente, a Pereira ya se le conoce en el

57

ámbito internacional, como quiera que durante los diferentes congresos a que he asistido he llevado las pruebas de mis curaciones a través de la medicina naturista.

-¿A quién se le puede considerar como pionero del Naturismo a escala mundial?

-Bueno yo diría que el primer hombre que se interesó verdaderamente en esta disciplina fue el australiano Vicente Priessnitz en el siglo pasado, un hombre sin ninguna cultura, que a los treinta años apenas aprendió a escribir, pero era muy inteligente, dueño de un gran sentido común, gran observador e incansable investigador.

¿Los altos índices de colesterol en el hombre obedecen sólo a las grasas, o existen otros agentes que inciden en su aumento?

-Hay varios factores, las grasas de procedencia animal, los azúcares refinados, los helados, los condimentos producen colesterol. De tal suerte que yo les doy huevo a mis pacientes por las proteínas que posee, pero el colesterol el mismo tratamiento lo va sacando de la sangre, porque el proceso del Naturismo es purificación de la sangre; nosotros aplicamos la ortiga en el cuerpo del paciente, el poro se abre, el aire extrae la morbosidad, entre ella sale el colesterol, los triglicéridos, por ello es de vital importancia evitar los alimentos sintéticos.

-Se dice que los vegetales no deben combinarse con los jugos, ¿es cierto ello?

-Hay que buscar la compatibilidad en la ingestión de los jugos y de los vegetales, en el libro que próximamente aparecerá, allí se publica todas las combinaciones de los alimentos, una tabla acerca del tema saldrá en mi libro, cuya presentación se hará en pocos días.

-¿Qué sugerencia daría usted a todas aquellas personas que diariamente intoxican su cuerpo, con toda suerte de alimentos sintéticos, enlatados y demás?

-Mi mayor deseo es ilustrarlos en torno a la alimentación vegetariana y sus bondades, me propongo formar una cooperativa de productos integrales, me propongo a su vez dictar cursos sobre esta disciplina en sectores populares, totalmente gratuitos, este ofrecimiento lo hago con mucho cariño para la sociedad risaraldense, yo estaría muy satisfecho que la gente adquiriera salud, a través de la alimentación vegetariana.

58

MANUEL ZAPATA OLIVELLA

El suramericano de fútbol que se llevó a efecto en el Eje Cafetero, tuvo como invitado especial al polifacético escritor de Lorica (Córdoba) Manuel Zapata Olivilla, quien en Pereira dictó una serie de conferencias sobre las negritudes, tema que manejaba con suma altura.

Embajador en la China, escritor, políglota, médico, folclorista, antropólogo, novelista, ensayista, este hombre de color ébano, con el desparpajo que impera en el costeño me confirió una entrevista por espacio de una hora. Se habló de lo divino y lo humano, con un diplomático que manejaba una rica dialéctica, y de una sencillez propia de los grandes (con lo anterior no le estoy magnificando en absoluto), dejemos que este extrovertido diplomático de rienda suelta a toda aquella rebeldía que cual una impronta, dejó en todos y cada uno de sus libros.

ZAPATA OLIVELLA

AUN NO HA CESADO LA HORRIBLE NOCHE

-Maestro Manuel Zapata Olivella, ¿nos podría dar una aproximación en torno a su último libro Levántate Mulato?

“Yo no tengo color, aquello es un relato autobiográfico, de mi evolución de mi pensamiento y toma de conciencia y mi identidad cultural y étnica; este es un libro que originalmente fue editado en francés, y aún no se ha publicado en español. Un año después de su publicación recibió el premio de “Los Nuevos Derechos Humanos”, en razón de la defensa de las culturas empíricas, de las culturas analfabetas y ágrafas, yo considero que este es un libro importante incluso para mi mismo, porque es una especie de confesión en la cual yo me miro a través de los pasos dados en mi iniciación de mi vida, en donde evidentemente no se tenía un programa, no se tenía una brújula y ya publicado el libro tenía la perspectiva de mirar aquellos pasos de la infancia, la pubertad, en la juventud, en la adolescencia, hasta la etapa final; precisamente este libro termina con una página

59

aludiendo a Changó, dios de la liberación, pero en realidad de verdad hace relación a mi libro Changó el Gran Putas.

Este libro yo lo he manifestado en muchas veces, tomó veinte años su gestación, es mi testimonio de mi pensamiento como escritor, como luchador en la defensa de las etnias indígena africana, mestizas de mi país y el continente. Sin embargo este no es un libro impar, es un libro general porque lo único que se ha publicado la primera parte con ese titulo Levántate Mulato, y con el subtitulo “Por mi raza hablará el espíritu”, que no es otra cosa que el epígrafe de la Universidad Autónoma de México, concebido por el gran filósofo mexicano José Vasconcelos (Por mi Raza hablará el Espíritu)”.

-Maestro, ¿a qué obedece que sus obras generalmente se den a la luz pública primero en el exterior?

“Bueno yo creo que este es un fenómeno de última hora, toda mi obra, más de veinte libros han sido escritos originalmente en español; lo que pasa es que últimamente ha aparecido en el mercado latinoamericano lo que yo llamo la Balcanización de la distribución del libro con el auge y desarrollo de las empresas editoriales trasnacionales.

Lo que compete a lo que usted me pregunta, a que mis libros sean publicados primero en otras lenguas en el exterior, no así en Colombia, lo que pasa es que yo he desistido de estar publicando segundas ediciones de libros en español en Colombia, que no salen más allá de la frontera, yo no soy leído en el Ecuador, yo no soy leído en Venezuela, no me leen en Panamá, porque no llegan los libros a estos países, y esto es más inexplicable cuando puedo informarles que mis libros están agotados en el país, excepción hecha de mis dos últimas obras que acaba de publicar Plaza y Janés, es decir, yo soy un escritor “agotado”

-Doctor Olivella: ¿La literatura latinoamericana va en ascendencia, está estancada, o antes por el contrario va en franca decadencia?

“Yo creo que el problema literario no ha sido suficientemente analizado, no hay una propensión en el estudio de la sociología del libro, al estudio de la sociología en América Latina; sabemos que en ese sentido se han hecho extraordinarios trabajos de lo que es el libro, en Alemania, en Francia el término sociología en la literatura aparece a fines del siglo pasado en Francia, sin embargo no existe ningún trabajo sobre sociología del libro en América Latina. Y esta falta de estudio es la que nos puede conducir a que pensemos a que nos interroguemos, si nuestra literatura está en auge, se encuentra estancada o va en decadencia, de acuerdo a su pregunta.

60

En el caso de Colombia particularmente el 80% de la población no lee un libro, no porque no lo quiera leer, sino por que no lo puede ver, son semiletrados, el 50% de personas que muy difícilmente puede leer y comprender todo el profundo significado que tenga una novela o un libro de poemas; 25 al 30% de analfabetas, que están por fuera de toda posibilidad de lectura, y, en estas condiciones el escritor colombiano tiene en veintisiete millones de habitantes con que cuenta Colombia de llegar a un 20% pero ese veinte por ciento no es capaz de agotar una edición de dos mil ejemplares; obviamente que a nivel de un Nóbel las cosas cambian, pero tampoco a niveles muy elevados.-“

“Yo me siento profundamente realizado cuando termino una novela, el destino de esa novela me llena de alegría desde luego si en alguna forma

logra conseguir algún eco dentro del público al cual va dirigido”

-¿Cuál es su pensamiento acerca de la última obra de nuestro premio Nóbel “Gabo” El General en su Laberinto?

“Bueno yo no se esa manera de estar planteando el último libro de “Gabo” como característico de un premio Nóbel, yo creo que no es correcto, en realidad de verdad, lo que hay que tener en cuenta es toda su obra anterior, incluyendo lógicamente sus mejores obras; a partir de ese momento el premio Nóbel, no cobija esa condición para el futuro de las obras, no me estoy refiriendo a nuestro autor, sino a cualquier otro; entra a la categoría nuevas obras importantes, obras complementarias, pero no están cobijadas por el premio Nóbel. García Márquez está planteando un nuevo estilo literario y ello es bien importante para el escritor, ante todo el que está tan joven; de pronto si los premios Nóbel se repitieran pues sería un nuevo candidato, para obtenerlo por segunda vez.-“

-¿Se considera usted, un posible ganador del Nóbel de literatura?

“Bueno, yo creo que eso de ser galardonado con tan importante premio, obedece a muchas circunstancias, gran cantidad de individuos se han sorprendido al conferírseles tan alta distinción, nunca pensaron que algún día serían premiados como tales, y escritores que esperaron hasta los últimos momentos de su vida como fue el caso de Jorge Luis Borges.

Yo pienso que mis obras no sean candidatizadas para obtener el premio Nóbel, toda vez que ellas están encaminadas básicamente a formular la denuncia a la injusticia en todas sus formas, y esto obviamente molesta a no pocos.-“

-Una pregunta de cajón Maestro Olivella. ¿Cuáles o son sus escritores de cabecera?

61

“Bueno yo soy un vagabundo y generalmente los vagabundos no tenemos escritores de cabecera, pero desde luego tenemos escritores que de una u otra manera lo enriquecen y lo orientan a uno, uno acude a ellos para regocijarse, para clarificar pensamiento, entre otras podríamos citar a los clásicos de obligada lectura para todo escritor, a Cervantes a todos los escritores de Siglo de Oro, de los contemporáneos admiro a Gabriel García Márquez, a Juan Rulfo entre otros.-“

-Maestro Zapata Olivella. ¿Siente profunda emoción al saber que su denuncia encuentra eco, o siente nostalgia de que ese eco sea bien limitado?

“Si, yo me siento profundamente realizado cuando termino una novela, el destino de esa novela me llena de alegría desde luego, si en alguna forma logra conseguir algún eco dentro del público al cual va dirigido. Pienso y prueba de ello fue el premio Francisco Matarazzo que me confirió el Brasil, y que anteriormente se le había concedido al escritor argentino Jorge Luis Borges.

La mayoría de mis libros han servido de ensayos en EE.UU y Europa, también han servido para elaborar tesis a alumnos de literatura y filosofía en el viejo Mundo, esto es profundamente halagador; pero también es doloroso que aquel eco, sea más allá de la frontera y no en nuestro país.

-Maestro. ¿Cuál es su pensamiento acerca de este estado de cosas que está viviendo nuestra nación, de este caos en el cual se desenvuelve el colombiano, y cuál sería su mensaje?

“Bueno yo considero que todos los días se dan mensajes para acabar la miseria absoluta, mientras el país se debate en medio de tantos problemas sociales; por otro lado se anuncia en la prensa que hay grandes ganancias, entonces estamos en un momento critico, y yo creo que en esas circunstancias tener una fórmula como para que las cosas marchen mejor, si uno la tuviera y no la llevara a la práctica y no la diera a conocer en público seria un gran egoísta. Pero yo creo que esa fórmula no existe, pero la historia tiene lecciones, y esas lecciones también nos hacer ver: que cuando los pueblos no encuentran una salida normal a sus demandas a sus necesidades entran automáticamente en crisis, y que estas crisis son tanto más profundas, cuanto menos se contemple una solución de aquellas necesidades, nosotros estamos afrontando una crisis muy profunda, porque hay muchas necesidades que no se han cumplido, no se necesita ser un politólogo, no se precisa ser un adivino para saber que mientras no haya un interés por parte de los parlamentarios, el gobierno, en la industria o en la educación, mientras no haya un interés de solucionar los problemas básicos de la gran mayoría que padece hambre, que no tienen casa, que no tienen la manera de vivir medianamente decente, en el país continuará ahondándose la crisis.

62

Afortunadamente podemos ver en la historia que estas crisis conducen a partos sangrientos y dolorosos, pero conducen a partos, y dichos partos son beneficiosos, a partir de esos partos se comienza nuevamente a replantearse: unas relaciones sociales, unos intereses políticos, unos intereses nacionales que favorecen precisamente a los que habían padecido la angustia, por una falta de justicia social.-“

JOSÉ S. PINEDA DÍAZ

Durante mi estadía en el Ecuador, en el bello puerto de Manta, logré una entrevista con el médico homeópata José S. Pineda Díaz. Con más de 20 años de práctica en esta rama de la medicina, este médico y misionero, en la medida que daba a conocer a Cristo atendía a todas aquellas necesitadas comunidades en lo atinente a su salud.

Lo más destacado de este galeno, era el carisma que le asistía, aparte del aspecto humano. Vayamos a la entrevista.

“Qué es la homeopatía”

Muchas han sido las controversias acerca de los efectos que producen los métodos empleados por la medicina homeopática.

Para ilustración de nuestros amables lectores, hemos elaborado un cuestionario, al cual accedió muy gentilmente el connotado Homeópata colombiano José S. Pineda Díaz, en lo tocante a la terapia que él emplea, y en lo general a los sistemas de que se vale esta ciencia para tratar a sus pacientes.

Para muchos este término puede resultar en determinado momento complejo; hay quienes asocian la homeopatía con los yerbateros, e incluso se ha llegado a pensar que esta bella rama de la medicina, es en muchos casos totalmente inoperante; todas esas dudas son aclaradas con luz meridiana por el doctor Pineda.

Así iniciamos nuestra corta pero provechosa charla. Para despejar ese sinnúmero de dudas que se han tejido alrededor de la homeopatía, doctor ¿nos puede indicar en que consiste esta ciencia?

Con mucho gusto hermano (Término éste común en el doctor, dado que a más de médico es misionero, y durante nuestro diálogo lo empleó de continuo).

63

La Homeopatía es la ciencia médica, cuya práctica se basa en la ley de la similitud (Similla Similibus Curantud). Exige el conocimiento profundo de la enfermedad, la observación precisa del enfermo, con el fin de plantear la prescripción de un remedio a dosis infinitesimales, cuyas indicaciones nos han sido dadas por la experiencia y por la experimentación.

Hace una pausa, se toma un sorbo de café con limón; aprovecho este espacio y le formulo otra pregunta.

¿De qué fecha data la Homeopatía?

Las bases de la Homeopatía fueron establecidas en 1796 Por Samuel Federico Hahnnemann, aunque algunos de sus principios fueron utilizados por los médicos de antigüedad.

Doctor: nos puede señalar ¿cual fue el pionero de esta ciencia? Nuevamente apunta: Con mucho gusto, hermano. Uno de los principios de la Homeopatía es fundamentalmente el de la semejanza, fue enunciado por Hipócrates, bajo la fórmula de su célebre aforismo “Semilia Similibus Curantur”, aunque también practicó la forma “Contraris Curantur”. Hoy la Alopatía.

Pero siempre prefirió la ley de la semejanza. Sin embargo, quien la perfeccionó y dignificó ya a nivel científico, fue Samuel Federico Hahnnemann, dándole métodos propios y nuevos como son: Ley de semejantes experimentación pura, dosis imponderables, individualidad morbosa, individualidad medicamentosa, el dinamismo vital y con este nuevo método, Hahnnemann, dio vida pujante a la ciencia médica homeopática.

Doctor Pineda; hay algo que siempre me ha inquietado, y no poco; esa misma inquietud me mueve a esta pregunta:

¿A que obedece a que generalmente el público acude a la Homeopatía, luego de haber recurrido a la medicina oficial, en la gran mayoría de los casos cuando los han desahuciado?

Responde: la primera y única vocación del médico, es devolver la salud a los enfermos, pero para esto se precisa de mucha fe en Dios, entrega a los hermanos enfermos para poder aplicar con precisión la medicina a bajas, medidas o altas diluciones, según lo exige la enfermedad. Las bajas diluciones ejercen un proceso de desprendimiento de las substancias que atrofian el sistema orgánico, las medidas para alimentar y hacer vibrar las células con el torrente sanguíneo, y las altas para acelerar el proceso de limpieza de estas sustancias. Solo mediante esta medicación se obtienen altos índices de curación de cualquier tipo de

64

enfermedad; cabe señalar que no sea de tipo lesional; la medicina alopática u oficial como usted la llama se atiene al aforismo Contraris Curantur, es decir a la ley de los contarios que se halla en acción de los antibióticos.

¿Por qué emplea usted la lupa?

Hermano: empleo la lupa por que es un cristal de aumento y a través de el se aprecia mejor los ganchos, líneas y puntos de los ojos, se reproducen como en un espejo las condiciones físicas del organismo. No olvidemos que para ser sabios no basta tener conocimientos, si no comprender lo que se sabe. Iridologia es a la vez la ciencia que estudia el iris de los ojos para descubrir las características de una persona.

Finalmente doctor ¿que recomendaciones sugiere a los lectores de EL SOL para estar en completa armonía con su cuerpo?

Muchas gracias hermano por esa pregunta, ante todo sea sobrio al comer y al beber, un desayuno a base de jugos naturales, frutas etc., un almuerzo abundante a base de verduras en lo posible crudas, a la merienda una fruta cualquiera. Jamás coma bajo los efectos de algún disgusto, viva en constante armonía con todos los seres y sobre todo ame a sus hermanos.

65

2. ENTREVISTAS NO REALIZADAS

LA MADRE TERESA DE CALCUTA.

La extraordinaria servidora de Dios, a través de todos aquellos hombres, mujeres, y niños caídos en el infortunio, no solo en la india, sino en diversas partes del Globo Terráqueo, la madre Teresa de Calcuta no la pude entrevistar, ello a consecuencia del poquísimo tiempo que estuvo en Pereira.

En un vuelo charter, de Bogotá la condujo a esta ciudad, invitada por el hoy cardenal Darío Castrillón Hoyos, su estadía en esta urbe fue de escasas cuatro horas, y su agenda estaba copada. Además de lo anterior la Madre Teresa no hablaba español y yo no manejo el inglés, por tal motivo fue imposible este reportaje.

JUAN PABLO II

El reciente fallecido Papa Juan Pablo II, hizo una escala técnica en Pereira hace 19 años, mi esposa Editha y yo fuimos a esperarlo con un sin número de Pereiranos al terminal aéreo de Matecaña, antes de continuar hacia la destruida Armero.

La madrugada aquel día fue a las cuatro de la mañana, su Santidad hizo la aparición en suelo pereirano a las 11 de la mañana, solo lo pudimos observar a través de unos binóculos.

Estuve a punto de saltar la valla de seguridad y salir a su encuentro grabadora en mano, pero me dio por mirar a la torre de control y estaba literalmente repleta de franco tiradores, esta situación me hizo desistir de mi empresa.

JOÁO HAVELANCHE

Cuando se realizó el campeonato suramericano sub17 en Pereira, por casualidad me hallaba en el Hotel Meliá, al tomar el ascensor me lleve tamaña sorpresa, se apeaba del elevador Joáo Havelanche, el presidente del LA FIFA.

66

Infortunadamente no llevaba conmigo la grabadora; total, perdí esta estupenda oportunidad, conclusión: Hay que andar a toda hora con la herramienta de trabajo para evitar desilusiones.

3. SEGUNDA PARTE

CRÓNICA

LA OTRA CARA DEL CERREJÓN

Cuando se visita El Cerrejón, desaparece al instante esa serie de conjeturas, que se han ido tejiendo a su alrededor, las más de las veces negativas, en una empresa de dimensiones verdaderamente colosales.

A través de la hermosa geografía guajira que encanta los sentidos, y, en la, medida que se aproxima a ese inmenso complejo carbonífero, uno se topa con vallas, donde se anuncia tanto en español como en dialecto guajiro, las precauciones que deben tener los indios con su ganado caprino, que a la postre es uno de los pocos medios generadores de recursos entre estas comunidades; sumidas en las más completa pobreza, en medio de un Cerrejón donde la danza de los millones causa verdadero vértigo.

LA CHIVA DE ORO

En la Alta Guajira, entre las localidades de Albania y Bahía Portete, allá donde nace Colombia; presencié un caso bien simpático con un inglés, cuyo conocimiento del español era nulo. El extranjero de marras “atropelló” una cabra (chiva), de inmediato los indios le tendieron una celada, “gringo pagar chiva” -le dijeron los indígenas, que valiéndose de señas como intuyendo que el foráneo no los entendiera –a lo que éste también empleando el mismo lenguaje, sacó su chequera para cubrir el daño que había hecho. Los indios no aceptaron bajo ningún punto de vista ese papelito, cuando el inglés no llevaba consigo un solo penique, el atortolado extranjero optó por dejar a buen recaudo su lujoso automóvil, mientras cambiaba el cheque. “Cuánto vale” dijo esta vez a través de un intérprete- “ese maldito chivo” ya salido de casillas el extranjero”. “Dígale a ese señor que le baje tono a su voz, o sino lo dejamos mudo para siempre”, terció el jefe de la comunidad enseñando un hermoso revólver, añadiendo al momento: “son $30.000, no solamente por la chiva sino por el crío que lleva dentro” cosa

67

que jamás entendió el caballero inglés, que a regañadientes uno tras otro, entregó el dinero que le habían exigido los indios.

ALBANIA, UN MUNDO DIFERENTE

Albania es el campamento donde está centralizado todo el movimiento del Cerrejón, no sin demeritar en momento alguno a Puerto Bolívar, lugar éste cercano al Cabo de la vela, justo donde nace Colombia a ciento cincuenta kilómetros de Albania, en una carretera que es prácticamente una recta.

Albania es un sitio totalmente diferente a cualquiera de nuestras capitales. Cuando uno se encuentra con una de las muchas antenas parabólicas con que cuenta este campamento, entonces como por encanto desaparece esa concepción de que esta parte de Colombia se encuentra aislada del resto del país. Aquí en fracción de minutos uno obtiene comunicación con cualquier parte del mundo; el sólo hecho de entrar cinco canales de televisión, es una muestra palpable de lo sofisticado que es este sitio.

En dicho campamento encuentra quien lo visite, canchas deportivas, piscinas, salas de recreación, supermercado, peluquería, en fin todas las comodidades de que adolecen muchos pueblos del interior.

ALIMENTACIÓN TIPO BUFFET

Sin el ánimo de exageración alguna, si a la alimentación del Hotel Tequendama, le sumamos la del Hilton, y, a esta le adicionamos la del Intercontinental, entre las tres no le dan a los tobillos a la que se consume en el Cerrejón: es excelente. Tiene que serlo en un lugar donde el dinero circula de una manera tan exagerada, al menos entre los jerarcas que mueven las arandelas carboníferas del Cerrejón zona norte, donde existe la mina de carbón más grande del mundo a campo abierto.

LA MINA ALGO DESCOMUNAL

Cuando visite la mina el pasado 31 de diciembre, no cupo en mí más que el asombro ante el imponente espectáculo que ofrecía a mis ojos esta descomunal mina. Lo que llama la atención en las primeras de cambio, es el alto grado de contaminación que se respira cerca de su explotación. A distancia, la mina se ve como observar a Bogotá en la lejanía toda cubierta por el smog. Cuando me vi frente a uno de esos famosos “Guacos” cuyas llantas son un poco más grandes que las de un jumbo, sentí verdadero escalofrío, la capacidad de carga de un mastodonte de estos es de 140 toneladas de carbón. Estemos tranquilos que son 20 años de continua exportación, durante los cuales el tren no parará un instante,

68

arrastrando sus tres poderosas máquinas, 100 vagones todos repletos del codiciado mineral, que este año pondrá en el mercado internacional 6 millones de toneladas, con regalías enormes para el país.

PUPUREMA, UN VERDADERO PARAISO

No quería ser lírico, ni tampoco romántico en la presente crónica, pero no puede uno jamás sustraerse al hermoso espectáculo que ofrecen los pájaros en esta parte de Colombia, ni en los Llanos había presenciado escena tan maravillosa, esta vez no un banco de peces sino de pájaros algo así como 10.000 aves danzando al filo de las seis de la mañana, a escasos 20 metros de altura dando una sinfonía cuyos sonidos encantan el alma en esa lejana Guajira, donde un manto de misterio la va cubriendo en la medida en que uno se va adentrando.

Pupurema es un sitio campestre que tiene una de las multinacionales que operan en el Cerrejón, para que sus empleados pasen la noche, a 18 kilómetros de la Albania. En este lugar se topa uno con titíes, como también toda suerte de “micos” la temible serpiente cascabel pulula por esos lares, los ríos que bañan esta parte de la Guajira, entre otros el Ranchería y el Dibulla ofrecen sus aguas un color cristalino y puro. Esta es una de las partes de Colombia donde aún se puede hablar de preservación ecológica, por que en muchos lugares de nuestro territorio lo ecológico no es más que el asomo a la aridez.

DATOS CURIOSOS DEL CERREJON

A partir de este año Intercor y Carbocol, se han fijado la meta de mejorar en alto grado el aspecto de salubridad en la Guajira, fenómeno este que ha sido no un poco descuidado, sino echado en el más completo abandono por parte del gobierno central.

En el campamento de Albania, sólo está permitido transitar a una velocidad de 20 kilómetros por hora, quien viole este reglamento, o se pase por alto algún pare, así no venga vehículo alguno, va perdiendo paulatinamente puntos, hasta que le quiten el pase, que en el campamento es sumamente delicado, si se toma en cuenta que las distancias de un sitio a otro son lejanas.

Algo que me llamó poderosamente la atención en el Cerrejón, fue su bajo índice de accidentalidad, en un lugar donde aparentemente las condiciones están dadas para ello: en un lustro no cumplido este inmenso complejo, solo registra dos muertes, la de un operario que cayó al silo de setenta y dos metros de altura, y la de un ingeniero en circunstancias bien diferentes a las laborales. Como podrá darse cuenta el lector desprevenido, en el Cerrejón no se improvisa; en el inmenso silo que hay cerca de la mina se aprecia un aviso que textualmente reza:

69

SEGURIDAD POR ENCIMA DE TODO este es el lema de la Morrison Knudsen internacional, encargada de la infraestructura del Cerrejón, que entre otras cosas a finales de febrero se va de este sitio.

Debajo del gigantesco silo, pasa el tren con 100 vagones que arrastran tres máquinas computarizadas, cada vagón lleva la friolera de 89 toneladas de carbón, de la mina, en Albania, hasta Puerto Bolívar, en Bahía Portete, la distancia es de 150 kilómetros, donde esperan buques de gran calado para transportar el carbón a diferentes países.

Con la comida que sobra en el Cerrejón, se podría solucionar el hambre que afecta buena parte de Colombia empezando por la Costa, donde el cinturón de miseria produce verdadera tristeza.

Curiosamente se logra más fácil comunicación del Cerrejón al Japón que de Pereira a Dosquebradas.

En el sector de la mina solo esta permitido transitar por la izquierda, habida cuenta la alta peligrosidad que ofrecen los famosos “Guacos”, cuya altura es aproximadamente a la de un edificio de dos pisos en acción, y un carro queda perdido al lado de semejante mole.

El aeropuerto con que cuenta la mina, nada tiene que envidiarle a los del interior, al menos en lo técnico.

La mina cuenta además con clínica, banco, supermercado, casas o salas de recreación donde hay toda clase de juegos. A parte de lo anterior tiene un complejo deportivo inmenso. En este lugar encuentra uno mujeres desde pastusas hasta australianas, de Pereiranas a japonesas. Es una torre de babel.

PUERTO BOLIVAR, UN TRAMPOLIN A LA EXPORTACIÓN

Después de dejar a Albania, ese campamento fuera de serie del Cerrejón, y luego de transitar 150 kilómetros casi a través de una recta pasando por los famosos jagüeyes (Embalses) hoy erizados por molinos de viento que le dan una mayor comodidad al nativo, en este paseo se puede observar en toda su dimensión el desierto guajiro que es impresionante, hasta finalmente llegar a Puerto Bolívar, el otro campamento ubicado justo en Bahía Portete, cuya belleza deslumbra al visitante, sobre todo si se transitan unos pocos kilómetros de más hasta llegar al famoso Cabo de la Vela, donde uno se queda sin palabras para describir aquel bellísimo paraje.

70

Hasta Puerto Bolívar llega el tren cargado con el codiciado mineral (carbón) que luego de pasar por una serie de maquinaria altamente sofisticada, es finalmente embarcado en inmensos buques, hasta cubrir los mercados internacionales.

Finalizo la presente crónica, no sin antes dejarles un dato a todo aquel que este interesado en conocer el Cerrejón zona Norte. El Cerrejón esta ubicado en la alta Guajira, exactamente a hora y cuarenta y cinco minutos de Pereira en avión, o a 26 horas por tierra pasando por 7 diferentes departamentos, el costo de la operación por aire es de $20.000 pesos, por tierra el valor como apenas es obvio resulta mas cómodo.

2 de febrero 1986

4. COLUMNAS PERIODÍSTICAS

SOCIOLOGÍA

Para reflexionar

A UNA GUERRILLERA

No sé quién eras, no sé de igual manera qué objetivos buscabas al aniquilar a tus propios hermanos los soldados, sencillos como humildes campesinos, que a diario se constituyen en carne de cañón, en una fratricida batalla de nunca acabar.

Pero hoy al verte tirada en el suelo cual una “cosa”, entonces no sin cierto estremecimiento en todas las fibras de mi alma, no me canso de preguntarme – niña guerrillera – ¿Qué te movió a combatir encarnizadamente, qué te hizo

71

abandonar el campo o la ciudad, donde seguramente tenías tu hábitat? ¿Acaso el hambre, por desventura la injusticia imperante, por casualidad el desbarajuste reinante en esta sociedad, de pronto tu pobreza absoluta? Estos y otros fenómenos han asistido al hombre desde siempre, ante todo en estos países tercermundistas.

Apenas si contabas con quince años, la edad primaveral, la época de los sueños vestidos de esperanza en un adolescente, tus quimeras fueron cruelmente aplastadas por falsos adoctrinamientos, tus dulces sueños fueron de igual suerte truncados por la dureza del combate, por la zozobra y por un futuro preñado de incertidumbre en medio de las balas, que a la postre te segaron la vida.

No tuviste tiempo de reír, no hubo espacio a la alegría, porque fueron falazmente desarraigadas en ti, por falsas promesas, por falsas expectativas en plena niñez.

“Cómo te llorarán tus antiguos camaradas…” que hicieron cortar tu vida cuando hacías asomo a ella. Qué estúpidos son al reclutar niños (as) y hombres desde luego, bajo la aleve amenaza, ésta es la siempre alabada (…) como cobarde actuación, de la plana mayor de nuestra sádica guerrilla.

No son pocos los guerrilleros alistados en sus filas a las malas, de unas células cuyas premisas distan en no poco grado, de la situación coyuntural que ha reinado en Colombia. Y, más bien se han parapetado en oscuros caminos, que les ha brindado a su vez la oportunidad, de cometer toda serie de desafueros, frente a una Colombia que atónita asiste en cada amanecer a la carnicería, de una alocada como alucinada guerrilla.

Quinceañera guerrilla, a la cual no le dejaron guardar en su corazón las ternuras y sus dulces recuerdos de días sin par, con una lontananza llena de aterradoras pesadillas. Muy seguramente en Casa Verde, el Oasis de Don Manuel Marulanda, simplemente dirán: murió una más.

…¿Y ustedes, qué piensan de este vil sacrificio, “señores…" guerrilleros? - ¿Qué van a pensar, si el plomo les mantiene obnubilado su “diáfano” proceder?-

¿DONDE ESTÁ EL SENTIDO COMUN?

Excelente por decir lo menos el editorial de “LA TARDE” del pasado lunes 23 de los corrientes, en el cual se hace referencia a la temprana inauguración de la remodelación de la Plaza de Bolívar, que ya está dando al traste con los

72

adoquines, ello en virtud al poco tiempo que se dio para el “secado” de los mismos.

Soy pereirano, amo a mi pueblo, pero “avemaría” si tenemos harto musgo encima, dónde está nuestro sentido común señor alcalde Ernesto Zuluaga, quién dio la autorización para vender carne asada en plena Plaza de Bolívar, dándole un aspecto grotesco y quitándole toda la armonía a este lugar.

No es que se nos esté acabando el civismo a los pereiranos, sino que este hace rato desapareció, será acaso por aquella invasión de gentes carentes de esta bella cualidad. – Qué tristeza, que ello sea así-.

No seamos tan folclóricos que para fiestas hay mucho tiempo, no me explico quien se atrevió a dar permiso para acabar con la remodelación de la Plaza de Bolívar, donde ya se habla de una ondulación en el suelo adoquinado, según se desprende del editorial de este rotativo.

Nadie se está oponiendo a que los vendedores ambulantes ofrezcan sus productos, ni más faltaba, pero las autoridades debieron asignar un lugar para que estas humildes gentes se ubicaran en un sitio determinado, diferente a la embellecida Plaza, que por estos días es todo un mare mágnum.

Las autoridades que les compete mantener el orden, la estética y ante todo el sentido común, debieron reflexionar y rápidamente para subsanar aquel caos, en que se mueve nuestra plaza tutelar, desorden auspiciado por las mismas autoridades, toda vez que los eventos programados para la Plaza de Bolívar, como acertadamente lo acota el editorial de esta casa periodística, debieron ser presentados en otro sitio.

Cómo les parece el hermoso pedestal erigido al famélico Bolívar de Rodrigo Arenas Betancur plagado de gamines y de adultos por todo su derredor, mejor dicho el acabose, lo único que se salva en la remodelación son las excelentes bancas para que los parroquianos se hagan lustrar sus zapatos.

Es una verdadera lástima que todo el esfuerzo realizado por la doctora Amparo Jaramillo de Drews, se vaya al traste por la improvisación de autoridades que carecen del más mínimo sentido común, que se refleja en el desgreño que en el momento ofrece la Plaza de Bolívar.

Las fiestas de Pereira, se hicieron para gente civilizada, más nunca para aquella horda de vándalos que hacen de las suyas en este mes de agosto, todo ello con la complicidad de las autoridades, cuya acción paquidérmica produce verdadera grima. Dicho y hecho al pasar por la Plaza de Bolívar, para entregar esta nota, me

73

llevé la sorpresa al encontrarme seis ladrillos ya desprendidos a la altura de la 19 con 8ª.

YA VALEMOS ALGO

Aunque el costo del hombre es invaluable, ya al menos los colombianos tenemos un valor adquisitivo, ello cuando se trate de morir bajo la onda explosiva de un carro-bomba.

Ya el ciudadano común no tendrá las afugias que implica caer bajo el terrorismo en cualquiera de sus formas, esto al menos para los deudos, que antes estaban totalmente inermes en la parte económica: que en lo sucesivo entrará a sufragar el señor Estado.

Pero sería interesante tener en cuenta ciertas precauciones de ahora en adelante, sus hijos deben llevar siempre consigo su tarjeta de identidad, y, los adultos su cédula de ciudadanía, aparte de lo anterior, los familiares deben poseer una copia de dicho documento previamente autenticado; en este caso vale más la prevención, ante las compañías aseguradoras y reaseguradoras que no irán soltando la plata así porque así: y en Colombia donde existe tanto avivato, es conveniente estar curado en salud, contra estos especimenes.

Las clínicas, hospitales y demás centros asistenciales, deben tomar correctamente el nombre de los heridos, y “muertos”, esto a efecto de evitar complicaciones; que de pronto conviertan en un calvario la situación de los beneficiarios. Fresca ha de estar en la memoria de los pereiranos aquella famosa historia del: Muerto, vivo que le dio la vuelta a Colombia.

Esta es una excelente medida tomada por el gobierno central, a fin evitar la zozobra que implica el salir de casa, sin saber si uno va a regresar a esta, por la ola de terrorismo que sacude a la nación.

Tengo una inquietud que a continuación dilucidare; qué sano fuera que a las personas que salieran damnificadas en los últimos actos de terrorismo, se les diera los 100 millones de pesos, que se ha ofrecido en caso de muerte, ya que estos colombianos golpeados por esta locura vestida de carro-bomba, han sido como bien lo ha recalcado el Estado, personas de estratos bien limitados; estas personas de recursos económicos franciscanos, sabrían agradecer esta deferencia del Estado hacia ellos.

74

El seguro colectivo de vida para todos los colombianos indudablemente es una medida digna de resaltar, ojalá eso si; cuando suceda el atentado, cuando la terrible tragedia haga su aparición, cuando la aflicción llene de angustia a los hogares de muchos compatriotas, no vayamos a escuchar noticias de este tenor; hace dos años que mi hijo murió en tal o cual atentado, y hasta el momento no hemos recibido indemnización alguna de ellos, pecaría el Estado de falta de seriedad; y pienso que la seriedad ha de ser la piedra angular de la gestión que cumple en doctor César Gaviria Trujillo; ojalá los mandos medios no dilaten, la brillante medida que ha tomado el ejecutivo protegiendo a los antes huérfanos colombianos.

LA TELEVISION COMO OPIO DEL PUEBLO COLOMBIANO Hacer un análisis concienzudo acerca de la televisión y sus efectos inmediatos, resulta un tanto complejo de realizar en una cuartilla, pero nos limitaremos a estudiar de una manera sucinta, los bemoles que trae consigo este medio que mueve a las masas como a marionetas dentro del concierto nacional.

La televisión amén de estar saturada de toda suerte de enlatados, ha creado algo que jamás debe soslayarse, y es la división que ha generado en los hogares; parece necio hablar de división, pero ello es la triste realidad, vemos por ejemplo que el diálogo en los hogares tiende a desaparecer pero no propiamente a salto de mata. Toda vez que los programas para niños los ocupa, los preocupa y de paso los aliena, ya que la programación para estos es mala, por no decir que pésima; ello corrobora lo escrito arriba acerca del poco o ningún diálogo en el seno del hogar.

En cuanto a los programas para mayores… éstos resultan las más de las veces cursis en el más estricto sentido del vocablo.

Algo que se nos iba de las manos es lo que atañe al proyecto, al pomposo y suntuoso proyecto de pasar la programación en colores, ¿será que el estándar de vida del colombiano se va a beneficiar, o en su defecto la canasta familiar ira a aumentar? No seamos necios que por más en color que pasen la programación, los colombianos seguiremos viendo la vida por las nubes, y lo peor del caso en “blanco y negro”.

De todas formas la T.V. continua impertérrita a las críticas, que no le harán la más mínima mella, y cuando hablamos de la televisión, nos estamos refiriendo al señor Estado, encargado como es obvio, de mantener dopado al pueblo, suministrándole el opio que efímeramente distraerá y servirá de sutil sedante a los problemas no distantes en sus habitantes. Mientras los niños se divierten viendo los

75

interesantes…. Capítulos del Llanero Solitario, y los adultos con los muy amenos e instructivos “Sábados Felices”.

UNA PAZ DISFRAZADA

Siempre lo he dicho y lo seguiré sosteniendo, que mientras subsistan todos aquellos fenómenos que vayan en detrimento de una sociedad, esta estará condenada a sufrir toda gama de desmanes, en los cuales dicho sea de paso es bien difícil salir a flote, con lo anterior no estoy mas que descubriendo el agua tibia.

La malograda entrevista entre ministros con obispos y todo a bordo, con uno de los tantos grupos subversivos existentes en nuestro país, deja entrever la delicada situación que afronta la nación en el momento. La pegunta que gran cantidad de colombianos se hicieron en aquella ocasión, fue saber quien disparo primero, si nuestro siempre abnegado ejército, o los alzados en armas, ese enigma jamás se despejará.

La reciente incursión, toma o como se le quiera llamar al municipio de Yumbo uno de los lugares mas contaminados del planeta, viene a corroborar lo tenso que se haya el territorio colombiano (¿quien dirá lo contrario?).

Es bien curioso que desde el momento en que se empezó hablar de paz, la guerra ha ocupado un sitial de primer orden; no es que sea pesimista si me atrevo en confirmar que Colombia esta todos los días más cerca de su vecino Centro América, si se toma en cuenta los fenómenos arriba escritos.

Los colombianos diera la impresión habernos acostumbrados a vivir en medio de la zozobra; ya que la paz tanto en nuestro medio como en el resto del mundo es una UTOPÍA, dado que la tranquilidad no es de tipo exterior -la paz aunque ridículo parezca es de carácter interior –cosa harto peliaguda de entender en el hombre contemporáneo, que en medio de sus afanes cotidianos no le queda espacio para hacer un segundo de meditación, trocando la tan anhelada paz en una continua batalla.

Termino mi nota, no sin antes señalar dos egoístas máximas que hoy más que nunca cobran gran actualidad, son ellas: “Si quieres la paz prepárate para la guerra; Sálvese quien pueda”. Esta es la triste realidad en la cual se mueve el hombre actual; una eclosión de barbarie es el manto que cubre su oscuro pensamiento.

76

ECOS DE UN ATENTADO

No se precisa ser una experto analista, para descifrar el complejo ajedrez político en que se mueve en el momento nuestro país; una serie de garantías para con los grupos que actúan al margen de la ley, por parte del primer mandatario, ha servido de trampolín para activar aún más la violencia no solo en el campo sino de igual manera en los grandes centros; donde se viene cometiendo toda suerte de desmanes, el último de ellos se vivió el pasado miércoles en Bogotá, en las goteras de la escuela militar de cadetes de la capital, fue victima de un atentado el comandante del ejercito, la conspiración se la atribuyó nuestro mimado M-19, que hace rato dejo de ser el amigo del pueblo, si partimos de la premisa que al emboscar al soldado se está aniquilando a los mismos que ellos torpemente dicen defender; que luchamos por obtener una justicia más equitativa entre poderosos y menesterosos, ello no es mas ni menos que un conocido sofisma de distracción, habida cuenta que la injusticia ante los hombres ha reinado desde que este se conoce, no es sino acudir al famoso “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres” del no menos conocido Juan Jacobo Rousseau, que fue redactado no propiamente ayer.

Con lo arriba descrito, jamás me estoy identificando con la política que ha sostenido nuestro glorioso Ejercito, que léase bien también tiene su historia, no exenta de máculas sangrientas, en este interminable calvario donde el eterno sacrificando sigue siendo el humilde campesino, quien diría lo contrario frente a esta verdad de apuño.

De haber surtido efecto el atentado contra el alto oficial del ejercito, esta misma semana estaríamos estrenando bota en el solio presidencial, ya que la creación de los principales cuadros castrenses no hubiese sido en momento alguno de resignación, en un país donde uno no tiene seguridad ni en su propio hogar, lo que están buscando simple y llanamente los grupos subversivos es crear o mejor aumentar la tensión en nuestro territorio, para de esta manera hacer que los generales se tomen el poder, y así pasar de la braza al infierno; contradiciendo de paso sus tesis de defender a un pueblo canso de tanta violencia. Salir en plan de descanso con la familia a cualquier lugar de nuestra geografía es toda una pesadilla, y saber que todo se inició con esas nocivas treguas, indultos y demás regalos que a dos manos se le tendió a estos grupos contemplados; que en agradecimiento sigue mutando la paz, en una continua batalla. ¿O no?

77

UN GRITO ESTRANGULADO

Dicen que un indígena jamás llora, ayer he visto llorar un indio, parece ese angustioso llanto, cobijase a todos sus hermanos de esta golpeada América, Tú, indio, no posees por ración, más que una cuota de humillación, explotación y desengaño, complementado con un salario de miseria, desprecio y qué sé yo (…)

El indígena surca solitario el camino de esta espaciosa América, cuya inmensa brecha se abre a sus tímidos ojos; pero a la vez esa insondable amplitud, se reduce cuando se encuentra con el blanco camino, trazado por los blancos hombres, cuyos vacíos como fríos ojos, no dan otro espacio que su inconmensurable como estrecha mentalidad.

Indio se le dice despectivamente a alguien cuando se le quiere ofender, entonces me pregunto: ¿A qué enfadarse con lo indio, acaso tenemos una brizna de sangre azul? Es bueno recordar que aquella crema en que se mueve la azulosa sangre, ha cometido los más dantescos holocaustos.

Supercivilizaciones como la de los Aztecas, Mayas, la Inca, y nuestra Chibcha; fueron vilmente pisoteadas por aquellos “dioses” que vinieron del viejo mundo, aquellas hordas de hampones no dejaron en aquellas florecientes culturas, sino la amarga huella del vandalismo en todas sus formas, el terror y el odio. ¡Ah! Y los famosos espejos que muestran de cuerpo entero en un gigantesco reflejo, el espantoso espejismo de nuestros antepasados.

Qué tristeza dizque pensar llevar la civilización a los pocos pueblos que apenas si le quedan a América, regiones naturales que de nada precisan desde sus albores (aunque suene irónico) ya que la mal llamada civilización les ha causado grandes dolores de cabeza a estas comunidades. Dejemos nuestra civilización en nuestras megalópolis, que tanto calor humano ofrece a todo el que llega…dejándolo la más de las veces en una angustiosa soledad de colectividad.

¿QUIÉN MATÓ AL MAGDALENA MEDIO?

Como Colombia es un país donde a diario se presentan los más insólitos casos, hoy me referiré de una manera fugaz, a la tensa, dolorosa, como inhumana situación por la que atraviesan gran número de compatriotas en el candente Magdalena Medio, calificado por muchos con razón, la Centroamérica colombiana.

78

Es curioso que el ciudadano desprevenido, esté haciendo toda suerte de comentarios en torno a la situación que reina en los minúsculos países centroamericanos, saturados de los más inmensos problemas, y se encuentra totalmente a ciegas de lo que sucede en una endiablada zona de su propio territorio.

Estudiar de una manera detallada el fenómeno imperante en aquella región resulta un tanto complejo, si se tiene en cuenta que en esta parte del Magdalena proliferan los más heterogéneos grupos que no han comulgado con ningún sistema, ni siquiera con la presente Administración que fue benévola al ofrecerles una amnistía en el momento hecha trizas.

Lo que si resulta insoslayable es ver a quiénes sufren esa carnicería propia de la Edad Media, cuando la santa madre Iglesia hacia y deshacía todo ello en nombre de Dios ¿Quién dirá lo contrario?

Los humildes campesinos son los paganinis de este desaforado amor por la muerte que establecieron: vándalos, guerrilleros, sicarios, atracadores, bandoleros o los pobres latifundistas; del Ejército no hablo puesto que dicha institución fue creada para hacer respetar al Estado (de la bota militar en el poder…).

¿Qué se va a generar en el antes tranquilo Magdalena Medio, envuelto en estos días en un gran mare mágnum?, pues eso lo sabe hasta un cachifo de escuela; el éxodo de los labriegos a los grandes centros, que le darán a todo instante su cuota de ayuda (…) dejándolos en la mayoría de los casos sumidos en el más lamentable abandono; resultado: el desempleo, la delincuencia en todas sus formas y demás fenómenos sociales.

Al Magdalena Medio se le puede aplicar aquella odiosa frase: “Si quieres la paz prepárate para la guerra” esa añorada tranquilidad no sólo esperada por Belisario Betancur, sino por el resto de los colombianos, es a todas luces algo puramente utópico – lástima eso sí!!.

A LA MADRE TERESA… PEREIRANA

La semana pasada, en las páginas interiores de “LA TARDE”, me encontré la gran noticia, de que a la hermana sor María Luisa, le había conferido Cafam, capitulo del Risaralda, el galardón como la mujer del año, en virtud a su entrega desinteresada, que esta hermana ha tenido para con los familiares de los internos de la cárcel, y, obviamente , para con éstos, brindándoles a ambos una voz de

79

aliento, y la ayuda física, que con fe de carbonero logra conseguir la hermana María Luisa, con personas de buen corazón.

Hace diez años la conocí, cuando hice un estudio sociológico en la cárcel de esta ciudad, estudio dicho sea de paso que me llevó dos años consecutivos; debo referir al lector, que quedé maravillado con la capacidad de trabajo de sor María Luisa.

Ella, con sus setenta y seis años a espaldas, trabajó con el dinamismo, vitalidad y entusiasmo de una mujer de veinte, esta sencilla, noble y caritativa hermana, lleva más de tres lustros, brindando ayuda a todos aquellos, que el infortunio le ha dado por hogar la cárcel.

Pertenece sor María Luisa, a la Comunidad de San Vicente de Paúl, santa Luisa Marillác, (Hijas de la caridad), toda su labor la cumple en silencio, y con una devoción sagrada, Muchas veces la vi en la cárcel enferma, y, aún así siempre estaba presta en brindar su concurso, para con todos aquellos desvalidos hombres, que el horror de las rejas, los destruía anímica, social y sicológicamente.

Alguna vez le pregunté: ¿Por ventura no descansa Usted, un segundo? Con una cálida e inteligente mirada contestó a mi inquietud: “Los pocos minutos que me quedan los dedico a la meditación, al diálogo con Dios, fue su sabia respuesta, acompañada por una dulce como fascinante sonrisa”.

Como todos aquellos seres sencillos, le huye por completo a la publicidad, estoy cierto que si los encargados de conferirle aquel merecido premio a nivel del Risaralda, saben sin timidez alguna hacer la presentación, y generosas obras llevadas a efecto por sor María Luisa; la madre Teresa Pereirana…será a todas luces la mujer Cafam a escala nacional, porque méritos le sobran, a esta infatigable hermana.

Su carácter de temple, lo sabe complementar con una nobleza de corazón, que raya la bondad; qué bueno fuese que sor María Luisa, estuviese galardonada con aquella distinción, gracias al afán por estar al servicio de la humanidad, sin lugar a dudas al más noble de los gestos, que pueda poseer el ser humano, y que esta hermana tiene a raudales.

Desde esta columna, van mis más sinceras felicitaciones para la hermana Maria Luisa, y que el todo poderoso la asista en todo momento, aportándole toda suerte de parabienes, a todas y cada una de las nobles acciones que lleva a cabo; esta monja siempre presta en ayudar a quien lo precise. Ah!, y que se traiga el premio de Santafé de Bogotá, para alegría espiritual de todos los pereiranos; y regocijo de su inconmensurable corazón.

80

UNOS INSTANTES CON STEPHEN HAWKING

El tema que hoy abordo, a lo mejor resulte abstruso para muchos, empero sólo contemplaré el aspecto humano, de un científico que no obstante sus limitaciones físicas, ha ido escalando de una manera meteórica, en el bello como complejo mundo de la astrofísica, apenas si falta que se le confiera el premio Nóbel en su especialidad, habida cuenta de que se ha ganado toda suerte de distinciones conferidas por diversas instituciones, hago referencia al conspicuo hombre de ciencia Stephen William Hawking.

Se ha dicho de él que es la mente más brillante de finales del presente siglo, e incluso se le cataloga como el heredero de Einstein, ello en virtud a que el científico judioamericano, no aceptaba el carácter aleatorio de la Teoría Cuántica

Hawking por tal razón asumió el reto ante el cual había fracasado Albert Einstein (“).

Ya el lector se habrá formado una idea en torno a este portento de inteligencia, que a pesar de sus limitaciones de índole física, ha encaminado al hombre contemporáneo por senderos cósmicos donde la imaginación y la creatividad resultan tan ilimitadas como el Universo todo.

Los médicos también se equivocan y en el caso de Hawking la falla de los galenos fue abismal, cuando contaba con veintiún años, los especialistas le diagnosticaron que solo viviría por espacio de dos años y medio más, esta poca halagadora noticia dio pie para que este eminente científico entrara en una profunda depresión, tan sólo aligerada por la cósmica música de aquel fantástico teutón Ricardo Wagner, y por el entrañable amor que por el sintió, quien a la postre seria su mujer Jane Wilde.

La enfermedad que sufre Hawking en términos comprensibles es conocida en el Reino Unido como “Mal de las neuronas motoras”, esta enfermedad ataca los nervios de la médula espinal y las regiones del cerebro que controlan las funciones motoras; las células se van degenerando causando parálisis, a medida que los músculos de todo el cuerpo se atrofian, este mal es hasta el momento incurable, Hawking cuenta en la actualidad con cincuenta y un años desconcertando a los entendidos.

Alguna vez dijo refiriéndose a su limitación física “si uno tiene una limitación física, no puede darse el lujo de poseer una incapacidad sicológica”. Su archifamoso

81

libro “breve historia del tiempo” ya ocupa un lugar en el libro Guinness de marcas mundiales, entre los libros mejor vendidos durante tres años y medio consecutivos, a escala mundial se han vendido más de cinco millones de ejemplares.

La conmovedora existencia de este gigante de la ciencia astrofísica, que ha superado no pocos escollos, sirve de paradigma a todos los seres humanos del orbe, que si bien es cierto son sanos físicamente, son verdaderos parapléjicos mentales, que Hawking desde una silla de ruedas les lleva años luz no sólo a nivel mental, sino frente a la presencia de ánimo que viene sosteniendo desde hace seis lustros. Algo para reflexionar en un mundo salpicado por lo impertérrito.

UN RECTOR EN APUROS

Acabo de hacer un sondeo en la Universidad Tecnológica, en torno a la popularidad de su actual rector el doctor Gabriel Jaime Cardona Orozco, y quedé sorprendido con el total rechazo hacia este.

“Es un rector ególatra decían estos, como dictador es excelente, señalaban aquellos, es excéntrico e injusto acotaban otros”; los anteriores son los muy pocos amigables calificativos, que se le endilgan al gerente de la principal universidad del Risaralda; que agrupa en sus aulas a los más heterogéneos grupos humanos.

Que el actual rector de la Tecnológica ha llevado a efecto durante su gestión, acciones bien positivas, no obstante los bajos recursos con que cuenta esta universidad es innegable. Empero por estos días esta imperando una situación sumamente delicada que no se puede mirar de soslayo, ya que la continuación del semestre tiene en ascuas a un sin número de estudiantes.

A lo anterior viene a sumarse: el engaño y la falta de lealtad del respetadísimo señor rector de la Universidad Tecnológica doctor Gabriel Jaime Cardona Orozco, para con el profesorado, que en el momento duerme en carpas dentro de la universidad, en virtud de su pacífica toma.

Ahora bien, si hablo de total carencia de lealtad del gerente de La Tecnológica, lo hago a luz de un importantísimo documento, que la asamblea de profesores me hizo llegar; en el cual de una manera serena y juiciosa se analizan, la gran cantidad de bemoles de que ha estado asistido el doctor Cardona Orozco, cuya

82

oceánica intransigencia lo viene obnubilando de tiempo atrás, creando a todo momento un clima de desesperante ambigüedad a todos los niveles.

A una pregunta que les formulé a varios catedráticos de la Universidad Tecnológica, acerca de si continuarían su movilización, estos no vacilaron en responderme, que la continuarán hasta tanto no haya un nuevo rector; ya el señor alcalde se pronunció, apoyando la posición del profesorado; si el doctor Cardona contara con un mínimo de sentido común ya habría renunciado, y de esta suerte evitaría que se dilate este bochornoso caso, en el cual esta involucrado como se dice popularmente de patas y manos su máximo jerarca.

¿Ya sopesó el doctor Cardona cuánto le vale un semestre a la universidad?, ¿a su vez ya midió el grado de perjuicio que se le está ocasionando al estudiante, que viene pagando y a ¡qué precio!, la actitud descabellada, del muy respetable regente de la Universidad Tecnológica? Cuya renuncia debió haber presentado, para salvar su “prestigio” hace mucho rato; ¿no es verdad doctor Cardona?

HIGIENE Vs. MATADERO

Al fin lo van a cerrar o seguiremos en ascuas con el matadero, construirán otro, abrirán una licitación internacional, para que el nuestro sea el mejor matadero de Latinoamérica, o continuaremos los pereiranos sujetos a la porquería de matadero, “donde el aseo ocupa lugares preferenciales”.

Hablando de desaseo, si el matadero padece este delicado mal, del pabellón de carnes ni hablar –pero hablemos qué caray – yo pregunto: ¿Para qué diablos existe la Higiene. O acaso este ente no sabe que es aseo, y dejan a quienes tienen que controlar en este sentido, que se debatan en medio de la cochinada; con esta premisa debiera desaparecer automáticamente esta entidad, aunque suene disparatado (verdad que si).

Yo entiendo por higiene, aseo; por favor señores de la Higiene y perdónese la redundancia, no manejen esta situación delicada por cierto con paños de agua tibia, sean verticales, actúen con pulso firme, ello debido a lo que se encuentra en juego, es nada menos que la salud de todo un conglomerado, o por ventura ¿no se han percatado ustedes, de las implicaciones que pueden generar por falta de un estricto control en lo atinente al aseo?

83

Actúen sin miedo, hagan a un lado lo político –Pero que iluso soy- con lo político jamás se podrá hacer aseo; ya que el desaseo empieza justamente por lo político, o noooo…

Menos mal que hay otras alternativas para hallar carne más higiénica, al menos en su trato, en los diferentes supermercados con que cuenta la ciudad, de esta manera se obvia el fenómeno a que me he venido refiriendo,

¿ES UD. VERDADERO ADULTO?

¿Cuántos de nosotros nos acordamos que alguna vez fuimos niños?; hoy esta nota va dedicada, no solamente a los niños de Colombia, sino de igual suerte a otros tantos que habitan en el globo terráqueo, y que no han tenido niñez alguna, ello como resultante de la amargura de sus mayores, que al no lograr trasponer su madurez, busca o mejor encuentran un trampolín en el niño, para descargar toda su angustia, temores, complejos, y que se yo, otros tantos bemoles, de que han sido asistidos, los mal llamados adultos.

Por estos días se viene hablando de los sagrados derechos del niño. Pero yo inquiero ¿cuáles derechos?, si todos los días veo a niños sumidos en el más completo ostracismo; a caso con darles una agua de panela y un mendrugo de pan, estamos presentándoles ayuda alguna; para luego alejarlos y dejarlos en sus “cómodos lechos”, donde el duro cemento, y las calurosas mantas de periódico, apenas si cubren sus pequeños cuerpecitos.

He visto, a muchos niños apiñados en vehículos particulares, que son llevados a sus jardines, por sofisticadas señoras, que no tienen ni la más mínima consideración con estos.

Alguna vez por casualidad, le hemos cedido el puesto a un niño, cuando vamos en un bus, al verlo cargado con su maletín y lonchera, gozamos viéndolo hacer toda clase de peripecias; cuando ciertos salvajes conductores, dieran la sensación en lugar de llevar seres humanos, transportaran ganado.

¡Oh! Adulto, hasta cuando te acompañará tu soberana incomprensión; ¿acaso estrujando, sacudiendo, gritando, empujando, maltratando, insultando, ultrajando a tu niño vas a sacar de allí a una noble personita? -Lo dudo – no seas cobarde, aprovechado, ruin, existen mil maneras de corregir a tu niño, no luciéndote delante de tus colegas (los adultos), que se muestran indiferentes las más de las veces, cuando la pequeñez de un adulto –las emprende contra la grandeza de un niño- ¿Verdad? Mientras al adulto no se le eduque, mientras los mayores no tomen en

84

serio y con verdadera conciencia como tratar al niño, toda campaña por rescatar los Derechos del Niño, estará condenada al naufragio, ello al menos se colige del “ejemplar” comportamiento del adulto, frente al indefenso niño.

Seamos más humanos con los niños: no les tumbemos sus humildes casitas, jamás los ridiculicemos ante los demás, mucho menos a solas, no establezcas paralelos odiosos, sé auténtico, espontáneo como ellos.

Brindémosles a mares cariño, aprecio, amor, seguridad, sinceridad, y, ante todo seamos de nuevo niños, -Porque en el corazón del niño, no hay espacio para las dobleces que imperan en el adulto-. Seamos más originales, y, el horizonte de tanto angustiado niño, hallará una estela de esperanza en cada amanecer.

BIENESTAR O MALESTAR

Al principio todo era preocupación en aquel recinto, imperaba un suspenso en todo su alrededor, hasta que por fin una de sus directoras de las guarderías de Bienestar Familiar dio la feliz noticia, de que se daría luz verde al pago de las tres mesadas que les adeudaba dicho ente.

Pero el pago atrasado no es más que meras aguas tibias, si tomamos en cuenta el cúmulo de problemas que asiste a estas guarderías, donde da grima ver la pobreza franciscana con que operan; sus regentes hacen de tripas corazones, ello sin que se percate la dirección a nivel regional, lo cual a todas luces resulta bien preocupante.

El no pago ocasionó la falta de atención en Comfamiliar, de igual suerte en el I.S.S., los proveedores ya no querían entregar más mercados, lo anterior en virtud a la no cancelación de las facturas, mejor dicho el acabose.

Dentro de las serie de quejas que escuché en la pequeña mesa redonda, hubo una que me preocupa sobremanera, ya los niños no tienen “medias nueves”, en pocas palabras deben llevar su respectiva lonchera.

Yo pregunto: ¿tiene algún sentido hablar sin fundamento alguno en torno a los derechos del niño si todos los días los estamos pisoteando? El trato que Bienestar Familiar le brinda a las guarderías que tiene a su cargo deja mucho que pensar.

Algo que me pareció no desconsiderado sino descarado tiene que ver con la tasa compensatoria, según me lo hicieron saber con quienes tuve la oportunidad de

85

dialogar en una de estas guarderías, el año pasado se pagaba mil quinientos pesos mensuales, y ¿saben cuanto se paga hoy en día? la friolera de nueve mil quinientos pesos mensuales, esto es un verdadero abuso; le quiero formular una pregunta a la doctora Melva Naranjo Mesa, directora de Bienestar Familiar capítulo del Risaralda. ¿Para qué fue creado este ente?, acaso para que las personas que regentan las guarderías, pasen las verdes y las maduras para no dejar si el vocablo lo hace permisible “morir” estas guarderías.

Respetada doctora Naranjo, por favor toque en Bienestar Familiar a nivel nacional, presente un pormenorizado estudio en torno a las vicisitudes por las cuales están atravesando las guarderías a su cargo, porque lo que está en juego es nada menos que el bienestar de los niños, a quienes a voz en cuello decimos defender, cuando la verdad es sólo necedad. Hágalo se lo piden todos los niños de sus guarderías, ellos se los sabrán agradecer.

Como en Colombia todo se volvió tutela, sería conveniente que se llevara a efecto en las guarderías de Bienestar Familiar en lo sucesivo, ello con el fin de ver si de verdad se han llevado a cabo los respectivos correctivos en lo que hace una buena atención de los niños, por parte de la seccional del Risaralda.

SE IMPUSO LA OPINIÓN PÚBLICA

La semana pasada, toda Dosquebradas revoló en cuadro, alrededor del famoso relleno sanitario, que pensaba “sabiamente” instalar en las barbas de cualquier cantidad de barrios, con los efectos colaterales de haberse llevado a cabo tan desatinada iniciativa.

Toda la prensa pereirana se pronunció al respecto, incluso “LA TARDE” editorializó en torno al caso; los rotativos en general condenaban aquel exabrupto, señalando los peligros que del relleno en cuestión se iban a derivar.

Los señores ediles que inicialmente “votaron” en primera vuelta dando luz verde a semejante adefesio, reflexionaron y por fin acataron la vox pópuli, de unos habitantes cansos de tanta arbitrariedad, en el municipio industrial por excelencia en Risaralda.

Ahora bien, aquella misma comunidad se desenfrena en dar los agradecimientos al señor alcalde del referido municipio, con él a todos los honorabilísimos ediles, que descubrieron el agua tibia parando aquel necio proyecto, que tuvo en tensión a toda Desquebradas.

86

No señores, es deber del alcalde, es obligación de los concejales, dar buenas, excelentes y brillantes iniciativas, para tal menester fueron nombrados, jamás para burlarse de la comunidad; sino se levanta la misma, ello hubiese sucedido, en Colombia estamos acostumbrados a toda clase de singularidades y desaciertos obviamente, de nuestra bien cimentada clase política.

La lógica, es lo que debe imperar en todo lo que el hombre emprenda; primero hacer toda clase de alharacas por el presunto relleno sanitario; para luego felicitar a los concejales que en primer debate lo aprobaron, qué horror!!, todas las palmas todas las felicitaciones son para ustedes valientes ciudadanos, que con toda la altura del caso resolvieron el problema, creado por el Concejo: a favor de la comunidad, eso si es tener sentido común, justo del que adolecen quienes promovieron, semejante elefante negro.

No entiendo el porqué se le perdió tiempo al famoso relleno sanitario que hoy nos ocupa. Dosquebradas tiene un sinfín de problemas para que se enfrasquen en minucias, un reciclador de basura sería la solución a este problema, que abriga por igual a miles de ciudadanos en todo el mundo.

Ojalá el vecino municipio, no sufra en el futuro estos tipos de pifias, que deja muy mal parados a sus dirigentes, no olvidemos que por Dosquebradas han pasado políticos cuya brillantez ha eclipsado, a no pocos burócratas.

NAVIDAD, NAVIDAD

Para muchos la Navidad se convierte en época de bullicio, algarabía y alegría, para otros por el contrario esta pagana fiesta pasa sin pena ni gloria, aquellos hacen de estas festividades un pare para dedicarlo a la meditación, así como los de más allá celebran esta fecha dentro de la mayor sobriedad.

Empero independientemente del ángulo en que cada cual tenga de enfocar la Navidad; es a todas luces el momento del año en que los hombres deberían estar más unidos…

En los sitios candentes del planeta, se hace un alto al fuego aunque transitorio pero se lleva a efecto, el odio, el rencor y el poco amor hacia nuestros congéneres, no es menester que desparezca fugazmente, si no antes al contrario que sean en forma definitiva, en esta alucinada humanidad, tal como lo he señalado a través de mis notas.

87

Bueno es tener en cuenta que la vida es cual estrella fugaz, dejando tras de si una estela pasajera de recuerdos, ser mezquinos con los demás en este tránsito por la vida, no ayudar a nuestros semejantes es pecar de la más elemental caridad, hoy tan ayuna en el hombre contemporáneo.

Pero lo arriba descrito no es más que una utopía, la guerra Kafkiana acelera su desaforada marcha, las escaladas terroristas siguen, los atentados no cesan, la corrupción en todas las áreas, a la cual no ha sido esquiva ni la misma Iglesia, sigue su paso, el ruido infernal de las discotecas hacen de esta frenética juventud un oasis de “tranquilidad” gracias a los letales efectos de la droga en todas sus formas que más tarde los coloca al borde de la locura; en un mundo de ruidos y por consiguiente frente a una juventud que poco o nada quiere saber de la armonía. Se han refugiado y movido en un mundo de meras apariencias, en un sueño que al despertar, no los deja sumidos más que en una alucinada como desalentadora pesadilla, al volver a la realidad para ellos hecha de pura fantasía. Qué Navidad es esta, una plástica y sofisticada fecha como diría una “sardina” empleando una frase de cajón. En tan bella época no hay tiempo para la meditación, menos para amar y lo que aún es peor, no nos queda un espacio para darle un abrazo a nuestro desvalido hermano; ya que ni las puertas de la iglesia encuentra para cubrir al menos su dolor, su angustia y su no lejana desesperanza.

¡ALÓ, AQUÍ Telecom!

“Si en este momento se diera un premio a la empresa que con más desvelo atiende a sus usuarios, a no dudarlo esa presea la ganaría en su orden las Empresas Públicas y Telecom, dos entes totalmente inoperantes en lo que hace a la atención del público”.

En el momento existen no pocos teléfonos totalmente aislados, ello no en virtud de que sus dueños estén en deuda con la empresa, sino por la total negligencia de los mandos medios, que son, descubriendo al agua tibia, los que tienen fregado al país hace rato. De tal suerte que todo lo que se precisa para que a usted le aíslen su teléfono es que esté completamente al día en su pago, bonita forma de solución noooo?

Lo más digno de destacar en esta por demás delicada situación, es la manera como responden las niñas encargadas de hacer la recepción a las llamadas, mejor dicho se le quitan a uno las ganas de hacer un reclamo, puesto que desde el momento mismo en que éste se va a hacer, lo primero que hace la niña de turno es responder con seis piedras en la mano, y uno ante el peligro de ser tocado por una de ellas a través de la línea más bien opta por despedirse de la “bien

88

educada” niña, cuando ésta no hace una acción aún más decorosa como es la de tirarle el teléfono al usuario.

Señor Gerente de las Empresas Públicas de esta golpeada Pereira, usted que siempre se ha caracterizado durante su gestión por ser una persona, a la cual se le puede abordar con suma facilidad, por favor haga los correctivos del caso en cuanto a atención se refiere, ya que muchos de los empleados de esa Institución tienen las relaciones públicas en los pies, y, de esta manera no vamos a ningún Dosquebradas ¿Verdad?

Para el gerente regional de Telecom, si es que lo hay, va la misma observación, con el agravante en este caso que no hay necesidad de que el personal entre en operación tortuga cuando reclaman una mayor alza en sus salarios, dado que esta situación se vive a diario en dicha entidad.

Si me equivoco en mi apreciación, desde este momento me inclino reverente ante los dos altos ejecutivos, pero me temo que lo anterior lo vayan a colocar en entredicho los usuarios; quienes en este caso son los que tienen la razón.

¿SE CONSTRUYE UN FUTURO ASÍ?

Al momento de escribir esta nota, no sé cuál sea la suerte corrida por aquellas personas, que fueron desalojadas de la Urbanización Luis Carlos Galán, de la capital de la república, en virtud a que la Urbanización de marras era pirata.

Este delicado asunto nos mostró de cuerpo entero en el extranjero, ello como quiera que las cámaras de la televisión foránea, enviaron a todos sus abonados en el mundo estas desgarradoras escenas; donde se ven niños con la mirada perdida, con su angustia, soledad y desesperanza dibujada en su rostro.

Estas imágenes que vieron no pocos colombianos, nos muestran con luz meridiana, el contra-sentido de la tan cacareada paz, mientras en las cárceles los internos, en un gesto de buena voluntad, hacen entrega de su rudimentario pero mortífero arsenal; en una urbanización construida por unos ladinos, se echa por tierra las casas, que seguramente con sacrificios superlativos construyeron sus moradores.

Ya se imaginará el lector, el trauma ocasionado a buen numero de niños, al ver que las súplicas de sus padres no hallaron eco alguno, éstos al notar la total indiferencia de la sociedad para con su dolor; entonces entrarán a engrosar las

89

temibles bandas de vándalos, y terroristas que desde las montañas, mantienen en continuo vilo a nuestra bella Colombia.

Porque el nuestro con sus afanes y problemas es un país maravilloso, pero acciones como la reseñada renglones atrás, causan mucho desconcierto en todo el conglomerado, pienso que este problema no fue tratado de la manera más sana.

Alrededor de este delicado asunto que se ha suscitado, con el desalojo de estas personas, en la ya citada urbanización, me asalta una inquietud: ¿Acaso la persona que dio la orden, de terminar con un realizado sueño, y el comienzo de una pesadilla, al desalojar a estos compatriotas , no pensó jamás en la suerte que iban a correr sus moradores- Con qué tiempo-, no interesándole un soberano pepino, el futuro de aquellas desprotegidas personas?

Fenómenos como el que nos ocupa, en nada contribuyen a nuestra añorada paz, cada día más esquiva.

Mientras no haya una verdadera solidaridad con nuestros hermanos, mientras el egoísmo prime en el corazón del hombre, cualquier intento por encontrar la paz será vano.

¿ES USTED ENVIDIOSO?

Acaba de caer en mis manos, una excelente revista alemana, donde analizan de una manera bien concienzuda en fenómeno de la envidia, faceta ésta en la cual se encuentran imbuidos no pocos mortales.

Entre los aspectos de capital importancia que cita dicha publicación, hallamos uno que por su trascendencia, bien vale la pena traer a colación, veamos: “Cuando usted envidia a alguien, porque de pronto su mediocridad, no le da espacio a su estrecha mentalidad; la adrenalina aumenta en quien la padece de una manera tan exagerada; que en muchos casos se ha producido la muerte, ello como consecuencia del envenenamiento gradual de la sangre”.

El envidioso es una persona que vive en continua zozobra, cuando ve triunfar a su “amigo”, su mente se mantiene maquinando a cada momento el fracaso para sus congéneres.

No dándose cuenta que a cada paso que envidia a su hermano; dicha energía tan nociva se vuelve hacia éste, aquí se opera el famoso fenómeno del bumerang, las más de las veces el envidioso se convierte en un misántropo, y, existen casos no

90

del todo aislados, en que la envidia mueve a quien la padece al homicidio, y en otras circunstancias el envidioso se ha convertido en un suicida.

Cuando el envidioso sonríe aparece en su rostro una horrible mueca; diferente a la encantadora sonrisa que sale del alma, quien sufre de envidia generalmente se encuentra rodeado de seres en los cuales lo perverso, lo bajo y ruin son el común denominador, para el envidioso en medio de su romo pensamiento, sólo él es el mejor, y, los demás seres jamás cuentan, menos aún si se ve superado por aquellos.

Entre los grandes hombres que descollaron en uno u otro aspecto, y que fueron los grandes envidiados citaremos entre otros: a Jesús, Gandhi, Galileo, Juana de Arco, Bolívar, Miguel Ángel, Mozart, Séneca, y la lista se pierde en la noche de los tiempos.

Al famoso Dante Alighieri, en su no menos famosa obra la Divina Comedia, le quedó faltando su décima esfera, su décimo circulo dantesco para arrojar allí, a todos aquellos insignificantes seres, que a cada momento quisieran echar zancadilla a sus semejantes.

Aquellas criaturas que sólo ven en los demás defectos, desacierto, poco ingenio y carentes de toda iniciativa; no dándose cuenta el envidioso que naufraga en una gota de agua, habida cuenta que su limitada capacidad mental, no le da espacio nunca para solucionar lo más elemental.

En pocas palabras las tinieblas en que se mueve el envidioso, jamás opacarán el camino lleno de luz de los generosos.

¡OH!, AMISTAD LEJANA

No sé, si sea hoy o mañana el día del amor y la indiferencia, hablo en estos términos toda vez que el amor y la amistad no deben ser tan comercialmente efímeros, ello además porque el amor y la amistad, son palabras mayores, para el hombre actual, sumido en un mar de egoísmo hacia sus demás mortales.

Cuántos actos de amor has llevado a efecto en el espacio de veinticuatro horas; cuántos de nosotros hemos visto a un invidente en vilo, para pasar de una acera a la otra; parece que de una manera un tanto morbosa gozáramos observando las peripecias del ciego, antes de tenderle una mano, cuando la hay desde luego; cuánta deferencia hemos tenido para con el anciano al abordar éste un bus; acaso

91

le cedemos alguna vez el puesto al niño que, asfixiado, soporta toda suerte de incomodidades en el mismo medio de locomoción; cuándo alguien busca en ti, el refugio para darle pábulo a todos los temores que lo asalta a su alma; te has detenido para medio escucharlo o antes por el contrario lo evades considerándolo de paso un loco, llenaría esta y mil cuartillas tan sólo acotando los detalles que pasamos por alto frente a nuestros hermanos, ávidos de hallar en ti ese calor, ese afecto, de los cuales han carecido siempre.

Considerando lo anterior entonces yo me pregunto no sin cierto estupor: para qué diablos se celebra el día del Amor y la Amistad, cuando de ello no poseemos un ápice. Reconoce el verdadero amigo en aquel que sea espontáneo, generoso y ante todo posea el sabio don de la sencillez.

Ahora que hablo de amor y amistad me asalta un bello pensamiento del teutón Federico Nietzsche: “Hay amigos que son una verdadera terapia para sus amigos, mientras ellos naufragan en un mar de soledad”; y el siguiente del cáustico y genial Oscar Wilde, luego de llegar tarde a una recepción que le ofrecieron sus amigos, textualmente, les dijo: ¡Oh! amigos míos, amigos no hay.

Seamos menos duros con nuestros congéneres, ayudemos a todo aquel que lo precise, brindemos una sincera sonrisa de niño, porque la del adulto generalmente está precedida por el interés; en fin, seamos más auténticos frente a los demás, y veremos cómo de una manera espontánea, el verdadero amor consciente dará paso automáticamente a una sincera amistad. Porque aquel que de repente se convierte en un anacoreta, o es un santo, o un demonio.

COLAPSO HOSPITALARIO

Qué horror! Increíble! No puede ser! Hasta cuándo! Quién lo creyera pero así es… estas son las comunes exclamaciones que a diario se escuchan en torno a nuestro hospital. El cual ayer como hoy se halla tan huérfano que esa soledad y abandono, lo tienen no al borde del caos, sino en un constante mare mágnum, todo ello en virtud al continuo desgreño.

Sus problemas los conoce al dedillo todo el pueblo: que la política, que el Ministerio de salud, que las partidas, que esto y aquello y lo de más allá y todo como de costumbre acaba en lo de siempre valga la redundancia en lo de siempre nada, nada y nada.

Se han emprendido toda suerte de campañas por parte de la ciudadanía para medio aliviar este fenómeno… pero todo no lo puede hacer el pueblo –canso de tanto caramelo para con esta institución, que adolece hace no poco de esa grave enfermedad del descuido.

92

Se hacen paros, protestan y con justa razón los estudiantes de medicina, paran los médicos, las enfermeras dan un compás de espera, y los enfermos entre paros y pausas; pagan toda una vajilla que no han adquirido ni mucho menos quebrado, total a este paso no habrá Santa Lucía que opere.

Mejor dicho pobre el San Jorge, pobre Pereira y pobres de nosotros los pereiranos, que a diario le rendimos una cortés venia a esta gigante mole, que da la impresión de no quererse reponer de ese tremendo mal, y con unas muletas suministradas por el Estado, carcomidas de paso por las polillas en que se mueve nuestro Alto Gobierno. Se me antoja que nuestro primer centro asistencial se convirtió hace rato en el enfermo más crónico con que cuenta el país, todo lo anterior gracias “al desaforado afán de papá sistema, de mantener siempre en mente y en primer plano para lo último, a todos nuestros siempre recordados hospitales…” ¿No es así?

SANTO ALABADO SANTO...

“Santo alabado Santo”… este popular refrán, se le puede aplicar tranquilamente al joven alcalde de nuestra ciudad; al iniciar su gestión, el gran público no salía de su asombro, al ver en ese envidiable solio a un personaje que no obstante su juvenil aspecto, es dueño de un inmenso bagaje.

Pero dichas alabanzas se fueron o mejor se desmoronaron, con la reciente medida del alza de la carne, un pueblo que en las primeras de cambio lo situó en un pedestal, hoy lo ubica en la picota, (así es el hombre, variable como el viento).

En lo personal poco o nada me afecta que la carne haya subido, habida cuenta que soy un vegetariano de tiempo completo, empero como el problema no es el de una golondrina como en mi caso; no puede uno estar indiferente frente a los desprotegidos núcleos, que apenas sí alcanzan a percibir un mísero salario, que les permita adquirir carne de cuarta, a precio de primera, para medio nutrir a su familia.

Esa olímpica medida tomada por nuestro respetado alcalde, deja sin cuidado a la clase media, que yo definiría: como la capa social de las apariencias, el por qué de ello resulta bien simple, veamos: si una botella de leche vale por decir algo 50, y al día siguiente esa misma botella cuesta 60, no hay protesta alguna, antes por el contrario si ayer se adquirían dos, mañana compraremos tres, lo cual a todas luces permite que día a día se haga toda una gama de atracos, con los productos

93

de primera necesidad. ¿Acaso desvarío, o por casualidad estoy descubriendo el agua tibia?

Esa peregrina idea de ir a otros pueblos en busca del preciado alimento, en nada beneficia a los estratos de bajos recursos, que no pueden en momento alguno comprar media res, hasta cuando a los benditos carniceros les venga en gana abrir sus “famas”.

Termino mi comentario, no sin antes hacerle una sugerencia a mis viejos amigos los ancianos, esta consiste: Mucho cuidado por favor en el consumo del cadáver representado en la carne, toda vez que su uso aumenta en alto grado el ácido úrico, tan nocivo sobre todo para aquellos que se encuentran en su ocaso.

A LA SOLEDAD DE ELLOS

En Colombia siempre han sido relegados a un injusto plano, el indio, el negro y el campesino; esta nota va dedicada a este último con motivo de su día, e implícitamente al hombre de color de ébano y al angustiado indio, que en cada amanecer, ve como el “civilizado” blanco, acaba, usurpa y roba sus humildes chacras, por el mero prurito, de que gente que viva en la indigencia, no tiene siquiera derecho a respirar el puro aire, que la naturaleza le brinda al hombre en general.

Toda comparación resulta odiosa, empero bien vale la pena hacer un paralelo, entre lo que significa ser campesino en otros continentes. Estos ocupan o mejor son el centro capital de atención de los gobiernos; no así en nuestro medio, donde el humilde labriego, a costa de su duro trajín, obtiene a cambio su salario de atropello y humillación; sin que por ello haya alguien que acuda y preste su concurso, a esta comunidad, sumida como tanto lo he recalcado, en un ostracismo que produce verdadero vértigo.

Viví cuatro meses en Nuquí, un pequeño pueblo que apenas si aparece en el mapa en la costa chocoana, en ese lugar pude darme perfecta cuenta, en la pobreza que conviven sus habitantes, no obstante la riqueza que se advierte en su pródiga tierra, bañada por un mar de belleza impresionante, con un sin igual tapete de cangrejos dorados en sus interminables playas.

94

Al ver a los indios con sus tapa rabos, a sus compañeras con un torso al desnudo en su estado natural, en aquel bello paraje del pacífico, no lograba hallar una explicación a tanta miseria.

El indio con su mirada perdida, y toda la angustia del mundo, dibujada en su parsimonioso y sabio andar me conmovieron hasta la médula. Los bellos artículos artesanales fabricados por el indio eran ávidamente adquiridos por el negro, que inexplicablemente siente un inconmensurable desprecio hacia el desvalido indio, y se los compra a precio ínfimos, para luego venderlos al blanco turista, a precios no propiamente razonables.

Cuando me asaltan aquellos nostálgicos recuerdos entonces me pregunto; hasta cuando seguirá el duro trasegar del campesino, que vestido de indio, o negro continúa ajeno a los sistemas de turno.

Uno tras otro vendrán muchos días del campesino, ello como un mero rótulo, toda vez que el indio, el negro y el campesino no encontrarán un eco de esperanza a su aterradora soledad.

SE NOS AHOGA EL OTUN

Hace algunos días con motivo del día mundial del medio ambiente, hacia referencia a la cloaca en que hemos convertido el otrora bello río Otún; con la complacencia de todos los pereiranos, que lo estamos dejando “ahogar” con cualquier cantidad de detritus.

“LA TARDE” justo la semana pasada en excelentes crónicas hizo una completa radiografía en torno al río Otún, y sus efectos inmediatos, nocivos todos desde luego, por tomar conciencia acerca de lo que acarrean, el completo ostracismo a que lo hemos sometido, un olvido de paso imperdonable, máxime si tomamos en cuenta que de sus antes puras aguas, suplimos las necesidades primarias todos los pereiranos.

Yo pregunto: ¿Para qué diablos fue creado el Inderena, La Carder y las llamadas EE.PP?, diera la sensación que fueran entes meramente decorativos; que apatía, que decidía, que total indiferencia impera en los ya citados organismos.

Acaso son ciegos ante el tremendo mal que le está ocasionando al río Otún, una cultivadora de trucha a la altura de la vereda la Suiza; en días anteriores en un noticiero a nivel nacional, mostraron a varios gallinazos merodeando a la cultivadora de marras.

95

Señores del Inderena, caballeros de La Carder, y señor gerente de las Empresas Públicas, por favor tomen cartas serias en el asunto y erradiquen a la cultivadora en cuestión si no está empleando las mínimas precauciones para no ensuciar las aguas, de no suceder ello, se debe cerrar de inmediato –lo anterior debido a que de por medio esta la salud del Otún, y por ende la de los habitantes de Pereira.

Actúen sin contemplaciones sin dilaciones de ninguna índole, no solo con la procesadora de truchas, sino de igual suerte con las marraneras y gallineros existentes arriba de Libaré, la ciudadanía se lo sabrá agradecer.

Si las citadas entidades no operan, entonces el señor Alcalde debe proceder, para que no se dilate aquella delicada situación, que toma visos de grave, y si el señor burgomaestre tarda en hacerlo, la ciudadanía toda debe acudir al gobierno central, para que se le ponga coto a esta anómala situación, que afecta por igual a la comunidad toda; nada de pasos tibios; hay que actuar de una, manera ejemplar, antes de que sea tarde.

Que no vayamos a salir con la necia y estereotipada frase; una contaminación anunciada, y todos seguimos tan campantes, manicruzados, esta no es la característica de los pereiranos, nosotros hemos sido emprendedores por naturaleza, cívicos a morir, como para dejar que el río Otún, se nos asfixie en nuestras propias barbas.

Manos a la salvación del río Otún, bastión principal, surtidor de vida arriba de La Suiza; porque de esta vereda hacia abajo, empieza la lenta pero segura muerte, del antes acogedor, caudaloso, y refrescante Otún; cuyas aguas hoy día son el triste remedo de una pestilente cañería, sobre todo cuando hace su asomo en la ciudad.

¡QUÉ HORROR!, EL HORNO

Qué doloroso resulta para el hombre, incluida la mujer desde luego, ver partir, ver convertidos en cenizas a sus seres queridos; después de llevarlos a los “espeluznantes” hornos crematorios.

Antes de continuar mi nota, y, ello sin el ánimo de herir susceptibilidades, entre los deudos que aún mantienen la tradición de llevar a sus muertos a la fosa común, y luego de pasado cierto tiempo depositan los restos en los osarios, manteniendo su dolor y recuerdo por siempre.

96

Ahora bien, lo que me ha movido a escribir esta nota tiene que ver con los olores que despiertan los difuntos en el cementerio San Camilo.

Estuve la semana pasada colocándole un rosa a la tumba de mi padre, la flor que más le gustaba en vida; y debo confesarlo sin ambages de ninguna índole, debí abandonar el cementerio, no con el dolor del alma –porque uno después de muerto qué más da- pero sí en cambio pañuelo en mano, no enjuagando mis lagrimas sino tapándome la nariz (qué poco somos) no resistí el nauseabundo olor que aquel sitio despedía; lo anterior me lo corroboró una bandada de gallinazos que muy orondos se posaron en las fosas que dan hacia la carrera cuarta.

Es hora de que se establezcan lo hornos crematorios en Pereira, no para que este a la altura de las grandes urbes, sino para emplear un mínimo de sentido común en lo que hace a la higiene y por ende a la salud de todo un conglomerado.

Que la Iglesia se opone, pues que sea este el momento para que los señores ministros y buenos representantes de Dios en la tierra, se coloquen una mano en el corazón, mediten sabiamente, y de aquella meditación deduzcan: Si hemos cambiado la bella, la oración más hermosa y sublime que conozca el hombre (El Padre Nuestro) si ya el levita no le da la espalda a los feligreses, si en muchas iglesias los oficios litúrgicos están llenos de recogimiento, al acorde de órgano, guitarras, acordeones y encantadoras voces, en fin si la iglesia dice estar cambiando con la época, haciendo más asequible su enseñanza, ¿Por qué no pensar en acabar para siempre con los cementerios, fuente de dolor, y cultivo de toda suerte de enfermedades? Tiene la palabra nuestra curia.

UN EMBARAZO MASCULINO

En un mundo que a diario viene asaltado por toda suerte de extravagancias; hoy abriga la esperanza de convertir al varón en hembra, como si estuviésemos ayunos del elemento femenino.

Ahora bien, el hombre en su inconmensurable necedad, se halla totalmente ciego y no percibe así sea medianamente las sabias advertencias de la naturaleza; hace apenas unas semanas una “sofisticada” planta nuclear colocó en ascuas al Planeta, pero pasado el tremendo susto todo tornó a la normalidad…

En esta oportunidad la naturaleza vuelve de nuevo a ser “provocada”, a ser violada en sus elementales como sabios principios, dizque por cerebros de lo más

97

selecto, con ello me refiero a los científicos, que miserablemente han caído en las redes de una sociedad totalmente deshumanizada.

Bueno es traer a colación el momento que atraviesa la humanidad; estamos en la famosa Era de Kali Yuga. Era ésta en la cual se invierten todos los principios, época donde todos los nobles postulados son recogidos y enviados a la basura.

En lugar de asco, produce tristeza hasta donde hemos llegado. Diera la sensación de que el hombre contemporáneo estuviera hastiado en el mundo en el cual se mueve, y más bien opta por estar a la moda, en un esnobismo que día a día lo sume en un insondable vacío-.

La gran pregunta que se formulan hoy día las gentes sensatas, alrededor del futuro embarazo masculino, algo completamente normal dentro de lo anormal al menos para la pobreza científica, que en lugar de emplear su rico mundo cibernético en obras más edificantes; tratan de crear una falsa expectativa en el hombre, que todo lo va tomando maquinalmente, porque aquello de los sentimientos si que hace rato se nos esfumó; al menos ello lo corrobora la alocada carrera científica, que busca una empresa que en nada va a beneficiar a la humanidad y que antes por el contrario, va a generar más y más caos, como si no tuviésemos con el mare mágnum que a diario vive este alocado mundo.

Sólo resta esperar como de costumbre qué otra genial barbaridad alumbrará a los científicos del Orbe, que aporte más oscuridad al hombre actual, inmerso en una temible soledad de colectividad. Eso sí, esperemos con calma que la naturaleza suele cobrar a su debido tiempo, y a qué precio, la necedad de sus hijos.

¿DE QUIÉN ES LA GUAJIRA?

La controversia en torno a si las embarcaciones colombianas que hacen su pesca en la Alta Guajira están violando aguas internacionales de nuestros belicosos amigos venezolanos, no viene propiamente de ayer, ese problema que parece insoluble al menos para nuestro negligente sistema, ha creado un clima bien tenso en aquella hermosísima parte de nuestra geografía.

Es bien curioso que a cada atropello por parte de los vecinos ya referidos, hacia -los colombianos, nuestro gobierno siempre ha sostenido una posición arrodillada –con lo anterior no estoy insinuando que la violencia sea la solución, como en no pocas ocasiones si la han empleado aquellos, eso jamás, pero lo que sí hay que admitir a todas luces, es que el Alto Gobierno colombiano se ha balanceado entre lo blandengue y lo pusilánime frente a ese por demás frágil problema-. En este

98

caso ha de emplearse la diplomacia de una manera tajante, que dirima de una vez por todas, ese caos creado en aquel territorio donde apenas sí nace Colombia; y muere Venezuela con ansias de revivir en virtud a los abundantes bancos de atún y al no menos despreciado camarón, que abunda a dos manos en aquella parte de la Guajira.

Fresca ha de estar en la memoria de los colombianos (cómo soy de optimista) el vil asesinato de que fueron victimas empleados de la empresa Vikingos, quienes según nuestros amigos venezolanos se hallaban en aguas internacionales. ¿Acaso no había manera de persuadirlos por las buenas que abandonasen tan “Sagrado espacio”? Claro está que en ese entonces se habló dizque de piratas, pero aquella horda de malandrines no huyó propiamente hacia Colombia; lo cual dejó sin piso alguno las explicaciones que arguyeron en aquella oportunidad nuestros buenos amigos. La Guajira no debe seguir a expensas de los venezolanos, porque el día menos pensado nos dicen que esa Península ni tiene más dueño que ellos, y nosotros muy campantes, bien manicruzados esperaremos que hagan y deshagan, como hasta el presente lo han hecho, sin que por ello se inmute nuestro eficaz Gobierno.

Sólo cabe esperar cuáles serán las condiciones que van a señalar los venezolanos a la nueva gestión que estrena el próximo siete de agosto en Colombia, ojalá las mismas, nos dejen por lo menos un charquito dónde atrapar los dormidos camarones.

PARA QUÉ SIRVE EL INDERENA

Leí en una publicación que en Colombia se destruyen anualmente 200.000 hectáreas de bosque; ello me movió a dedicarle esta nota al Inderena y su inoperante política. Bien sé que este organismo no precisa que nadie le dedique ningún tipo de comentario, ya que dicha institución se basta sola para acabar con la poca reserva forestal que aún le queda a Colombia; y que éstos con tanto esmero cuidan cuando las cifras muestran una realidad bien diferente.

Mi no lejana candidez hace que les formule una inquietud a los amigos del Inderena ¿Hasta cuándo los colombianos soportaremos este tipo de asesinato, porque no hallo una expresión más elegante ante la desfachatez de este ente, que diera la sensación de prestar oídos sordos a cualquier fórmula que evite la desaforada como censurable tala de los bosques? Ojalá respondan por que generalmente cuando se toca el tema, se llueve casi siempre sobre mojado.

99

Cierto día le preguntaba a un ecologista y a la vez empedernido fumador –qué es Ecología- Este no vaciló en responder, sentando una verdadera cátedra en torno al tema; hasta que yo al verme anonadado por tanta erudición, señalé: entendido, entendido; a lo que mi interlocutor entre bocanada y bocanada añadió: pero sí falta lo principal –exacto es justo lo que iba a decir, que apagaras tu cigarrillo- ya que el viciado ambiente estaba dando al traste con mi sistema respiratorio; qué aseadores estos Dios mío.

Parece que me estaba alejando del tema central, a quién no con tanto humo alrededor; algo a lo que jamás debemos estar indiferentes todos los pereiranos, tiene que ver con el pomposo proyecto del Parque de los Nevados, que en buena parte cobija a nuestra bellísima Laguna del Otún, bajo ningún punto de vista debemos dejar que se vaya a construir un complejo hotelero o en su defecto refugios ni bohíos que atraigan turistas- de llevarse a efecto lo anterior estaríamos asistiendo ni más ni menos que al entierro de la Laguna y, de sus encantadores alrededores, no hace falta advertir qué clase de turistas somos los colombianos.

GENERALES ECLIPSADOS

Antes de entrar en materia, quiero traer a colación una frase cortante y diciente hasta la médula, del recientemente fallecido escritor argentino Jorge Luis Borges, dedicada con inmenso “cariño” a los militares, hela aquí: “Los militares se hicieron más para obedecer, que para pensar”.

A lo mejor disienta del escritor gaucho, nuestro exministro de Defensa Fernando Landazábal Reyes, tan dado a formar la de Troya, por la más insignificante minucia en el país. Olvidándose que mientras él manejó la batuta de ese Ministerio, su gestión no fue la más brillante, ello aparte de sus zapatos y, de sus soles, que a lo mejor lo obnubilaron, y hoy día sale de aquella oscuridad eclipsal, trazando, dando iniciativas a diestra y siniestra, actitudes éstas que debió asumir, cuando estaba al frente de la cartera de la Defensa en Colombia.

No sé por que extraña razón en nuestro país, se le da tanta trascendencia a la locuacidad del exgeneral, claro está que estamos acostumbrados los colombianos casi de una manera morbosa, a recoger, revestir y finalmente hacer toda suerte de comedias, con las declaraciones emitidas por mi general Landazábal Reyes, como si se tratase de un oráculo. Mi pregunta en este caso sería ¿Qué queda de un general cuando se viste de civil? –la respuesta no se da a esperar, nada absolutamente nada- de esta apreciación sólo se escapa un exgeneral llamado Álvaro Valencia Tovar, cuyo gran sentido humanitario nos legó un triste recuerdo,

100

cuando por obra, gracia e ingenio, desapareció vilmente bajo el plomo del fusil de un curita llamado Camilo.

El exembajador en Holanda (General Landazábal) haría mejor si se quedara en su casita, jugando a los soldados de plomo, diversión ésta que ejecutó a las mil maravillas, cuando regentó a las Fuerzas Armadas; eso si con hombres de carne y hueso.

Esperemos la próxima salida del exmindefensa, que ha de ser bien pronto, porque ahí donde haya un micrófono, una grabadora o en su defecto, una buena cámara, el señor, perdón mi general Landazábal estará presto a lanzar las más brillantes ideas, ello amén, de descubrirnos las muy conocidas aguas tibias. O nooo”.

ADIÓS COMPAÑERO

Hace apenas unos días me decía, un cobarde conocido mío: “Usted seguramente debe estar fichado, por lo cáustico de sus notas, y el día menos pensado lo pasan a mejor vida”. Casi no le dejo terminar y al instante le dije a este falso espécimen: -si ajusticiaron a Cristo por decir la verdad, a Gandhi por ser un apóstol de la no violencia, si de igual manera han asesinado a Papas muy sofisticadamente, estadistas y generales, por qué no lo van a matar a uno, acaso nacimos para vegetar-.

Mientras se pueda decir la verdad, que en mi caso, lo haré siempre, haciendo a un lado cualquier oscura situación; porque callarse equivale a identificarse con la cobardía, al lado de cualquier aspecto de dudosa ortografía.

Hago alusión a lo anterior, ya que al momento de escribir esta nota, han transcurrido unas pocas horas, del vil asesinato de que fue victima un compañero de máquinas del Diario Occidente de la ciudad de Cali. Raúl Echevarria Barrientos ha caído bajo las balas asesinas, se segó una vida, mas no un ideal, con su muerte empieza a nacer un imperecedero recuerdo, alrededor de este paladín de la verdad.

Seguramente se seguirán cortando más vidas, por aquello del prurito de andar sin agua en la boca para decir las cosas sin pelos en la lengua, a todo aquel que pregone la verdad, en un país salpicado por toda una eclosión de barbarie, impunidad, aguante y demás bemoles de que adolece nuestro sistema, con máculas a diestra y siniestra por no citar las de centro.

101

La lucha es bien desigual, el noble ideal frente a las balas, pero la fuerza jamás imperará sobre el ingenio, -el bruto ante el sabio- de todo ello saldrá a flote la sutil inteligencia, que dejará siempre una poderosa huella; no así para el oscuro y aleve pensamiento, de todo aquel que padezca el no menos conocido complejo de Eróstrato, tan en boga en el mundo entero. Y practicado por igual entre el lumpen y la opulencia vestida de miseria.

Adiós compañero, y que el Todopoderoso en su infinita justicia, y en su inconmensurable bondad, asista con su piélago de amor, al hombre hoy más que nunca inmerso en una soledad de colectividad como también ayuno de solidaridad hacia sus demás congéneres.

A LOS PIES DE DON MANUEL

Ante todo me sabrá excusar el amable lector desprevenido, que yo haya caído en la trampa y tenga que referirme también a este tal Don Manuel Marulanda (alias Tirofijo).

No sé hasta cuando vamos a seguir ponderando, alabando y de paso rindiendo tanta pleitesía al señor don Manuel Marulanda Tiro-acertado; eliminado en tiempos pasados por el Ejército algo así como unas trescientas veces; hoy lo vemos resucitado hasta en la sopa, y más publicitado que la Coca Cola.

El pasado miércoles escuché por una estación radial más exactamente Caracol, donde su periodista estrella señor Yamid Amat, y una reportera cuyo nombre se me escapa, le daban una espectacular trascendencia a la lavada de pies –no así de manos- de uno de los pioneros de la violencia en Colombia, ubicado en un pedestal en su famosa “Casa secreta”.

No alcanza uno a comprender cómo un continuo ganador de premios de periodismo en Colombia, se enfrasque en semejante minucia; ahora lo que falta es que lo postulen para el año entrante por haber logrado una sensacional entrevista, con uno de los grandes matones que ha dado el país; el título de la misma sería: Conversación en torno a la lavada de unos sagrados pies, ¡Qué vacío el que se percibe en nuestro periodismo!. Y eso que se trata dizque de uno de los mejores, hago referencia al connotado, versátil y erudito señor Amat.

Qué tornadizos somos los colombianos, con que facilidad olvidamos, tal como me lo hizo saber un honrado, honesto y humilde campesino, acerca del número de compatriotas que lleva encima dicho bandolero; convertido de la noche a la mañana en todo un Don Manuel.

102

Qué manuelos son ciertos periodistas que se dejan descrestar o intimidar por el sofisticado arsenal que poseen estos “civilizados…” seres que no quisiesen salir de la montaña, que vengan a mi sagrada casa veraniega, porque lo que es yo no me arriesgo a ir de seguido al pueblo, a lo mejor “haiga” por ahí un loco uniformado que acabe conmigo; justo cuando queremos que de verdad sí haya una verdadera paz.

Paz que se conseguirá, no, con la famosa tregua, sino empleando nuestro armamento que por supuesto no entregamos a la Administración pasada, que nos dio luz verde para emplear de trampolín una tregua, hoy trocada en una campal batalla.

SALVEMOS EL HOSPITAL

Siempre me he mantenido esquivo a los políticos y a lo que éstos prometen durante sus campañas al pueblo en general; que mete las de caminar con los dedos, aduciendo luego que hubiese sido mejor haber sufragado por ese ó aquel candidato, lo cual a su vez pone en evidencia que la gran mayoría de los sufragantes van totalmente ciegos a las urnas.

La semana próxima pasada cayó a mis manos accidentalmente una hoja volante, en la cual se hacia un angustioso llamado a la colectividad para que no se vaya a dejar cerrar El Hospital Universitario “San Jorge”. Ya que dicha clausura crearía una inmensa brecha de desolación y desempleo, ello aparte de afectar seriamente a las clases más necesitadas con el cierre del centro asistencial, que después del movimiento telúrico de 1979 no se ha podido reponer y antes por el contrario día a día agoniza ante la imposibilidad de toda la ciudadanía que parece haber olvidado, ese admirable lema de ser Pereira la ciudad cívica por excelencia en Colombia.

Volviendo a los señores políticos pregunto: ¿Cuántos de ellos han mantenido como bandera pero bien izada la salud en Risaralda, que según estadísticas ocupa lugares preferenciales pero no propiamente halagadores. Alrededor del hospital, de su abandono, de sus necesidades primarias, de su déficit en fin de todos esos bemoles de que adolece nuestro angustiado San Jorge… se han escrito crónicas sumamente interesantes incluso a nivel nacional, todos los pereiranos devoramos aquellos ingeniosos espacios que los diferentes rotativos nos han ofrecido, pero seguimos como si nada.

Es pues, de imperante necesidad ponerle coto a lo caótica situación en la cual se debate el pobre San Jorge, ya que a este paso no habrá Santa Lucía que valga y el hospital inexorablemente morirá, aunque ya se encuentra en sus estertores.

103

Nuestro primer centro asistencial precisa de una buena dosis de medicina, justamente de aquella que tanta falta le hace al mismo, porque de no ponerle bolas al hospital pereirano hasta de pronto se nos muere, y al morir a la par quedarán huérfanos miles y miles de menesterosos. A los cuales ¿quién salvará?

QUE GRAN DESAIRE!!

No sé a quien corresponda tomar cartas en el asunto, pero lo que se está haciendo con la connotada artista Lucy Tejada en Pereira, es como para pensarlo más de dos veces (vaya si somos optimistas con lo de dos). Nos parece la manera más grosera como se le paga al arte.

Sin ánimo de herir susceptibilidades, muchos lectores se preguntarán a qué arte nos referimos, y quién es de paso la tal Lucy Tejada, en qué parte de la ciudad se halla ubicado el mural a que nos referimos en este mini-comentario. Si de mural se puede hablar, aunque parezcamos contradictorios, en un parque que más bien parece un pequeño mercado persa.

Estuvimos de paso la semana pasada por el “Parque de la Libertad” y, la verdad, nos conmovió al ver, si cabe la expresión, el estado del mural arriba referido. ¿Saben, amigos lectores, qué hay al lado de aquella bella obra?: UN ORINAL. Lo escribo con mayúsculas, disintiendo un poco de don Andrés Bello y su camarada don Rufino J. Cuervo; qué tristeza, no es verdad, señores lectores?

Qué vergüenza si Lucy Tejada se diera una rodadita por Pereira, qué le responderíamos a su vez, si por casualidad inquiriera por su obra. ¿Cuál obra?, aduciríamos perplejos, porque para entonces el sinnúmero de puestecitos, hará que el olvido se convierta en nuestro peor aliado.

Bien sabemos que lo aquí planteado en este comentario, dejará impasibles a no pocos; pero de todas maneras si existe algún organismo, alguna entidad, algún departamento que pueda rescatar el Mural del “Parque de la Libertad” le haría un gran bien no a Lucy Tejada, puesto que ella posee bastante fama a nivel nacional, pero sí a la ciudad en lo que hace a la cultura, toda vez que dentro del panorama nacional nos conocen a los pereiranos como parranderos (como no hay dónde ir…) que como amantes de la cultura.

Si algo tienen para refutar en lo antes expuesto, quienes manejan la programación cultural de nuestra Pereira del alma, se lo agradeceremos de mil amores.

104

Ojalá tenga eco este angustioso grito, porque de lo contrario estaríamos estrangulando una de las manifestaciones del Arte, en la ciudad sin puertas. O por casualidad, se habrán infiltrado, aprovechando ese desliz de las puertas, ciertos especimenes que poco o más bien nada quieren saber de la cultura, en nuestra Pereira del alma, ya que a ese paso no vamos a ningún (…)

A LAS MADRES DEL MUNDO

Para todas aquellas madres, que no han tenido por pan cada día, más que el sufrimiento, para las madres que en medio de su opulencia, viven en una continua miseria, para las humildes madres cuya felicidad la hallan en las cosas sencillas, para aquellas madres que a cada minuto se les escapa la vida, con su hijo “calavera”, y, que éstas aman más que al dócil retoño, para aquellas madres que en silencio lloran al hijo victima de las balas asesinas, estando ellos en su servicio militar.

Para las madres del África, que impotentes ven morir a sus famélicos hijos, cobijados por el fantasma del hambre, madres del Líbano que a cada amanecer obtienen por desayuno, su buena dosis de plomo, en una fratricida batalla de nunca acabar, madres de Centroamérica cuya interminable pesadilla hoy más que nunca las sume en un inconmensurable océano de angustia, amargura y qué sé yo…, madres norteamericanas que a mares lloran, a sus hijos “enfrascados” en ese pavoroso mundo de las drogas, madres europeas que en medio de su confort, quisieran llevar una voz de aliento, a todas aquellas madres, que sin hablar, claman a gritos una ayuda.

Madres colombianas que desde el campo antes tranquilo, sosegado y alegre tienen que abandonarlo con sus vástagos, todo ello en virtud al espanto de la guerrilla, que ha roto el sano equilibrio, trocándolo en angustia y desesperanza, madres que a diario se mueven en un piélago de soledad, en medio de una multitud ajena a sus sufrimientos, madres que deambulan las atestadas calles de las grandes urbes, siempre en busca de un mendrugo de pan, para apenas sí mitigar el hambre de los suyos, madres que de pronto buscaron la ilusión en un hijo, y sufrieron el abandono de ese ser a quien entregaron su alma, y hoy navegan en una sociedad que ante el dolor y el sufrimiento, aportan su cuota de humillación y repudio, cuando ésta por el contrario precisaba de comprensión.

Madres desamparadas, madres angustiadas, madres alegres, madres sacrificadas, madres humilladas. Madres cuya sencillez está plagada de sabiduría, madres instruidas cuya sencillez se asemeja a una flor. A todas ellas he dedicado hoy esta nota, en espera de que el mañana se vislumbre para ellas pletórico de esperanza.

105

SE AHOGARON LOS PECES

“Lástima grande, no pertenecer uno, entre comillas, al Inderena como también a cualquier grupo ecológico colombiano, para continuar con los brazos cruzados, ante aquel inaudito desastre natural, cometido con la naturalidad del caso, por ese roedor de la destrucción llamado Hombre”.

Cómo es posible que sigan impertérritos los organismos del Estado, frente a esa descomunal muerte de millares y millares de peces, en la Ciénaga La Virgen en el departamento de Bolívar.

Según se desprende de nuestros muy sabios expertos en la materia, la recuperación de la Ciénaga en cuestión tardará no menos de tres años, a un costo no menor a los $4.999 millones; los 499 humildes pescadores dejarán de percibir $19.999.999 cifra esta mensual; la retirada de los peces sumada a otros planes de salubridad nos dará aproximadamente un monto de $9.999.999.

Todo ello en virtud a que los perezosos costeños, hago referencia a los peritos en la materia, jamás midieron en su sabiduría, la inmensa necedad, que se iba a cometer antes de trazar la carretera vía o como se le quiera llamar, y, que a la postre condujo o mejor condenó a la muerte a numerosos bancos de peces.

Las secuelas que ha dejado ese pequeño gran desliz, no demorarán en aparecer en lo que hace al aspecto social, toda vez que las fuentes de trabajo en ese Departamento costero no son las mejores, (Como en los demás de Colombia) aquella pifia traerá graves epidemias, de no emprenderse a toda velocidad una limpieza de aquel natural cementerio.

Lo que si me tiene de una pieza, es el cúmulo de protestas por parte del Inderena, sumados a esa infinidad de figurones grupos ecológicos de Colombia, produce grima ver la indiferencia de todos aquellos especímenes, que han sido creados para defender nuestros maltratados recursos naturales, guardando un cómplice silencio, ante la destrucción de la naturaleza en todas sus formas.

Solo cabe esperar, como de costumbre y con los brazos bien cruzados, el próximo atentado a nuestros recursos naturales; para que el sabio Sistema lance un S.O.S, en busca de sanar lo sano. Estamos!!!

¿SERÁ ACASO UTÓPICO?

106

Todo mundo habla, todo mundo critica, todo mundo a su vez se lleva las manos a la cabeza. De igual manera todo mundo pregunta cuándo se le pondrá coto al famoso cuello de botella del Puente Mosquera que une al emporio industrial del Risaralda (Dosquebradas) con Pereira.

Hasta el ministro de Obras Públicas vino a esta ciudad y vivió la odisea en aquel bastión que delimita dos municipios tan olvidados del Gobierno Central.

El personaje en cuestión se aterró frente a lo que consideró una “desconsideración”, valga la redundancia , en cuanto al tratamiento poco efectivo que se le ha dado a aquel nudo gordiano, que diera la sensación que no hubiese nadie quién lo desate; al tan elemental y de sentido común –digo yo- siempre y cuando no haya serrucho, porque de suceder ello, la dilatación de aquella empresa llevaría más y más años de espera, con un valor despiadado subiendo día tras día, lo cual esfumará las fincadas esperanzas de estos dos municipios huérfanos cual cenicienta, ello en virtud a ese “afán” que a paso de tortuga le han dado los interesados en esa apremiante necesidad.

Les tengo una solución a ese meollo, en caso de que el río Otún en una avalancha o en circunstancias diferentes desaparezca; para la construcción del Viaducto: Esta magistral obra de ingeniería se lograría bien fácil a punta de festivales con la venta de empanadas y buñuelos, con esos recaudos estaría lista la genial obra de ingeniería cuya inauguración se llevará a efecto con bombos y platillos para el año 2050, pero algo es algo. ¿Qué dicen al respecto todos aquellos a quienes los deja indiferentes dicho proyecto?

El bendito Viaducto es, sin temor a dudas, la tabla de salvación para acabar de una vez por todas con aquel dolor de cabeza, que a diario viven las comunidades de Pereira y Dosquebradas.

Sigamos esperando con paciencia, que el tan nombrado Viaducto será una realidad para bien pronto si nos atenemos a la fecha que arriba he señalado, o acaso me estoy apresurando en ese sentido.

¡AH, BENDITO CANAL!

Hace justo año y medio mi querida, hospitalaria y risueña Pereira, soportó por espacio de una semana con verdadero estoicismo un total racionamiento del agua, ello en virtud a los graves años que se registraron en el canal de conducción del vital líquido.

107

En aquella oportunidad los pereiranos dimos muestra al resto de los colombianos, la capacidad de civismo que siempre ha imperado entre los ciudadanos de esta querendona y aguantadora Pereira; felizmente la emergencia fue superada, y las secas gargantas de los pereiranos por fin degustaron valga la expresión, la bebida de los dioses terrícolas (el agua).

Dieciocho meses después se repite el fenómeno aunque a menor escala, pero que de todas maneras privó a la comunidad de precioso líquido por espacio de unas horas.

El señor gerente de las Empresas Públicas de Pereira, en entrevista radial señaló que se está trabajando a todo vapor en cinco frentes, -para terminar de una vez por todas con este dolor de cabeza, que mantiene en ascuas a todo un conglomerado-.

Pero aquí aflora un interrogante: ¿Cuáles son aquellos cinco frentes que con tanto énfasis acotó el doctor Luis Enrique Arango regente de las Empresas Públicas, dice se está trabajando?

¿Por qué el ciudadano común no sabe en que consisten aquellos salvadores frentes, que pondrán fin a la zozobra que significa estar supeditados a los fenómenos naturales que se registran en la zona?

Ahora bien, ¿será acaso que la manera intensa como se viene trabajando en dicho proyecto ha ocasionado el pequeño alud? En ningún momento se puede dar un tipo de respuesta tan irresponsable, por que se supone y esto es de sentido común, que la empresa que está llevando a efecto los trabajos, debe tomar las precauciones del caso, y no venir a improvisar con respuestas olímpicas desde cualquier ángulo que se las mire.

Insisto señor gerente de las EE.PP en qué consiste cada frente, ilústrese a la ciudadanía, así como ustedes les explican con claridad meridiana en que se basan los errores que se operan, en no pocas cuentas de los usuarios en el consumo de energía, acueducto y otros –hágalo a la mayor brevedad-. Porque los pereiranos somos nobles, pasivos, aguantadores, pacíficos, pero jamás tontos.

Manos a la obra doctor Luis Enrique Arango, porque lo que está en juego no es su prestigio político, que poco o nada interesa al ciudadano común, sino el bienestar de todo un conglomerado. Estamos.

UNA COLUMNA EN BLANCO

108

Al abrir la página editorial de “El Colombiano” el pasado 27 de septiembre, y toparme con la columna que escribía Nelson Anaya Barreto –en blanco, no pude menos que sentir una gran nostalgia-y a la vez me pregunté: ¿Acaso ser periodista hoy día es un delito?

Pocos días atrás caía acribillado de la manera más infame un compañero de “garrapateo” en la ciudad de Cali. Hoy el titular es luctuoso y otro comunicador de la verdad ve cegada su vida por aquellas balas que acallaron un ideal, pero dejan latente una causa, en la cual de seguro se seguirá no obstante encontrarse totalmente huérfano el oficio periodístico en lo referente a seguridad en nuestro medio.

Si diciendo la verdad se precisa morir, qué caray que caigamos bajo la “justicia…” que emplean los ruines, para acabar con todos aquellos que estamos imbuidos en el bello campo de “garrapatear” eso si con la frente siempre en alto; en una sociedad no descompuesta, sino atiborrada de toda gama de atrocidades, donde los valores humanos hace rato fueron echados al canasto.

El asesinato de nuestros dos compañeros de máquinas, pone en evidencia hasta donde hemos llegado en Colombia, un país como ya anoté donde el vivir se constituye en un diario morir, ya que la angustia, la zozobra son el pan de cada día del colombiano que atónito e impotente asiste al sacrificio de sus hermanos.

Los sicarios, vándalos y demás especimenes de dudosa ortografía, continuarán cometiendo toda clase de atropellos, ya que enfrentarlos equivale a recibir en recompensa su buena dosis de plomo.

Seguramente en lo sucesivo aparecerán más y más columnas en blanco, como aquella dedicada al cáustico columnista de El Colombiano, pero ese sagrado espacio en blanco, servirá de trampolín para que en el futuro se sigan llenando, toda vez que la fuerza bruta, la bestialidad jamás podrán salir avante a las grandes causas, que continuarán en pie sin ser eclipsados, por las balas asesinas disparadas por oscuros personajes. Finalmente como alguien acotaba: Hay quienes al morir apenas si empiezan a vivir.

¿POR QUÉ ME MATAS?

109

La estupenda nota de la señora Amparo Gómez de Palacios, aparecida en días pasados en el rotativo capitalino “El Tiempo”, produjo en quien escribe esta colaboración un verdadero maremoto de estremecimiento.

El por qué de ello resulta bien simple: la manera diáfana y ante todo humana como enfoca la señora de Palacios la situación del campesino -que huérfano de orientación o en su defecto con una torcida guía, va camino a los cuarteles donde se forjarán los futuros defensores del país…a costa de asesinar a sus propios hermanos en una encrucijada que éstos jamás entenderán; y que los altos mandos castrenses obnubilados por tantos soles, no les permite con sus obtusas mentalidades, ofrecer a los montañeros como “cariñosamente” se les llama a los campesinos, una manera de pagar el servicio militar en el mismo campo, sin necesidad de traerlos a las ciudades a los batallones donde el ocio ocupa lugares preferenciales.

Por favor señor Ministro de Defensa, que entró tumbando a tanto amigo del renunciado General Landazábal; léase el excelente artículo de la colaboradora del Tiempo, medítelo, piénselo – eso sí sin las botas puestas- y verá que a mayor fuerza laboral en el campo, el costo de la vida disminuirá ostensiblemente, ¿ve usted que tan fácil es descubrir el agua tibia?

Escuchen señores militares las iniciativas de los soldados que en muchos casos son bien brillantes, no se limiten a ponerlos como carne de cañón ante sus propios hermanos, para luego de una carnicería, recibir quien los dirige esa presea que siempre me ha producido asco en los altos oficiales gracias al sacrificio, del humilde, sencillo y siempre humillado soldado.

Ojalá pues los labriegos que hoy deambulan sin esperanza alguna por diversas ciudades de Colombia, hallen de nuevo la calma en el campo sobre todo aquellos que huyen despavoridos del Magdalena Medio, donde el pan de cada día se ha trocado de pronto en una continua dosis de plomo, que nadie se explica de donde procede, creando de paso entre humildes campesinos un verdadero desconcierto, el cual apenas sí es medianamente comprendido por el resto de colombianos, que escasamente nos limitamos a decir: pobres aquellas gentes, sin atinar a comprender el drama que viven estos compatriotas.

UN CAMPESINO CON VISIÓN

No podía sustraerme en comentar el último mensaje que nos legó, el humilde campesino Miguel Ángel Barajas, ultimado hace unos días en el Carare, por las

110

plagas más nocivas que han existido en Colombia a saber Las FARC, el ELN y los latifundistas, estos últimos diezmaron no pocos campesinos e indígenas, para hacerse a sus benéficas como prolíficas tierras.

Sin temor a dudas era este egregio campesino un sociólogo superlativo, no precisó pasar por las toldas de una universidad (donde se aprende a criticar, pero jamás a dar soluciones) para él bastó la universidad de la vida, aquella que mediante la práctica y el agudo sentido común, sirven como medio para vivir en paz y continua armonía con la naturaleza, y todo el misterio que ella encierra.

Lástima grande que las FARC, el ELN y los latifundistas posean una mentalidad tan obtusa, y no hayan captado el mensaje de fraternidad; que con un lenguaje llano pero de inmensa profundidad escribiera este auténtico campesino.

“De su gente sufrida, violentada, pero trabajadora auténtica y encantadora me enamoré; decía el inmolado campesino”. Ello nos muestra bien a las claras el gran amor que profesaba a toda aquella gente humilde, sencilla y libre de cualquier mácula, como a la postre fueron sus amigos en el Carare.

Más adelante señalaba: “Para mayor dolor de los que lograban sobrevivir, los armados prohíben el rescate de los cadáveres, los cuales arrastrados por el Minero, el Carare, el Horta, el Guayabito, el Opón, el Magdalena, llegaron vueltos osamenta al infinito océano”. Este escalofriante relato nos muestra de cuerpo entero, la situación, la amarga situación que afrontan nuestros hermanos campesinos, que nosotros en medio del bullicio de las grandes urbes y de las pequeñas ciudades, no alcanzamos a percibir su eco, su lamento y mucho menos la angustia y el terror, que implica muchas veces estar entre dos o tres fuegos.

Justo cuando Miguel Ángel Barajas, aquel entusiasta campesino, se embriagaba de contento, de ver a su pueblo pletórico de progreso; cuando todo ese cúmulo de proyectos se hacen realidad, entonces hizo su aparición el fantasma de la muerte envuelto en plomo, y cortó de un tajo aquellas nobles realizaciones.

Mientras las salvajes hordas del ELN, las FARC ¡ah! y los señores latifundistas, seguramente en el momento se ríen a mandíbula batiente. En el Carare el dolor, la amargura y la desesperanza nacen a la par con la muerte de Miguel Ángel Barajas, un campesino de diáfano como noble pensamiento.

DEL TRONO AL PALCO

111

“Transcribo la nota de la página 2C, de LA TARDE con fecha 5 de febrero de 1993; en torno al incidente que protagonizó el muy respetadísimo senador señor doctor Juan Guillermo Ángel Mejía, cuando el portero del estadio Hernán Ramírez, no le permitió la entrada a los acompañantes de nuestro respetable y honorable padre de la patria”.

“Augusto Ramírez, muerto de la pena y además, preocupado porque el senador prometió ayuda para restaurar la iluminación del estadio, a un costo superior a los 600 (seiscientos millones), condujo al portero hasta el trono, perdón hasta el palco del senador, para pedirle disculpas, pero no fueron suficientes las lágrimas del inocente celador; el Senador se mostró inconmovible”. Cierro comillas.

Doctor Augusto Ramírez, le voy a formular una pregunta para que se la responda a la respetable opinión pública: ¿Los seiscientos millones de pesos que prometió Juan Guillermo Ángel, para la restauración de la iluminación del estadio; van a salir del bolsillo de nuestro venerable senador?

Esos seiscientos millones saldrán del pueblo, los impuestos y demás arandelas con que es acosado día a día el colombiano, servirá para sufragar el costo de la restauración en la iluminación del estadio.

Doctor Ramírez, jamás debemos asumir una posición de arrodillados, frente a la soberbia de una persona llamada a dar ejemplo, qué prepotencia la que asiste a Juan Guillermo Ángel, “Cómo es que no saben quién soy yo”, estas palabras muestran de cuerpo entero una petulancia arrolladora.

Me parece ridículo, que Usted, según se desprende de LA TARDE, en sus páginas deportivas, doctor Augusto Ramírez, haya llevado a comparecer a un humilde portero ante el trono, de un ser similar a todos, sus congéneres; sólo que portero es sinónimo de humildad y, senador sinónimo de arrogancia.

Respetado senador Ángel, nada más bello que la educación. Voy a ilustrarlo con una anécdota muy bella que tuvo el doctor Carlos Ardila Lulle, con un portero en una de sus factorías (fábricas). Saludó cortésmente al portero, inquirió por alguien en dicha fábrica. –Esta visita fue de sorpresa- el doctor Ardila iba con su comitiva, uno de ellos le dijo al portero que la dejara pasar, pues se trataba nada menos que del presidente de la compañía (Organización Ardila Lulle), el portero adujo que bajo ningún punto de vista lo podía dejar pasar, ya que le era prohibido hacerlo con personas “desconocidas”.

112

¿Sabe Usted cuál fue la reacción del doctor Ardila Lulle? Respetabilísimo senador Juan Guillermo Ángel, ante la negativa del portero a dejarlo seguir; lo felicitó por el excelente cumplimiento de su deber. Si usted hubiera hecho lo propio con el humilde portero del estadio, hubiese quedado muy bien parado, porque la educación no riñe con nadie. ¿Verdad, honorable senador?

¿TENDREMOS VIADUCTO?

Todos los días debo atravesar, el famoso cuello de botella, que se forma a la altura de La Popa; el cual sacaría de casillas hasta el mismo Job, y que le alborota la ulcera a más de un parroquiano.

Pero algo bien simpático he observado en el último bastión de Desquebradas, antes de llegar a los límites con el Área Metropolitana, cuando los señores guardas están controlando el paso vehicular, este vital paso se convierte en un verdadero caos. Algo diferente acontece cuando no hay guarda alguno, la circulación de todo tipo de vehículo es perfecta.

¡Ah!, una cosita, en la memoria está fresca la varada de un carro-tanque que duró más de 24 horas haciendo físico estorbo, sin que ello conmoviera en lo más mínimo a la Policía Vial, lo mismo que a los guardas de azul, obviamente con la consabida demora, que implicaba la falla del vehículo ya reseñado.

Es de imperante necesidad antes de emprender el Plan 90-90, que seguramente se llevará a cabo después de elecciones, se lleve a efecto el famoso Viaducto, que parece la presidencia de la República ya le dio luz verde, a este por demás capital proyecto, que lo está pidiendo a gritos tanto Pereira como Dosquebradas.

Aquí nace una inquietud: ¿Cuánto valdrá esta obra de gran envergadura? Y continúo la pregunta ¿quién sufragará su construcción?; la respuesta no se hace esperar, el señor contribuyente, pero es hora de que se inicie esta obra.

Al construir el Viaducto, esta gigantesca obra, servirá de trampolín para que se inicie el Plan 90-90, que sacaría a nuestra bella Pereira de su condición de aldea dentro del concierto nacional, y, eso que estamos situados en la mejor esquina de Suramérica. ¿Estamos preparados los pereiranos, para aquel cambio que se operará en nuestra ciudad, cuando se abra la carretera hacia Nuquí en el Océano Pacífico?, me temo que no, entonces manos a la obra.

Me acuerdo cuando viví en Bogotá, al iniciarse la construcción de los 17 puentes que a la postre le cambiarían la cara a la capital, ello amén de terminar con tanta congestión, todo mundo puso el grito en las nubes, hoy día agradecemos esta

113

sabia medida, claro está que Santafé de Bogotá está pidiendo la construcción de su Metro, no propiamente en silencio.

Algo similar sucedió en Cali, la ciudad más organizada de Colombia; ahora nos toca el turno a los pereiranos, porque pienso aún nos queda un tris de aquella pujanza de antaño. Verdad.

A REFLEXIONAR SEÑORES ALCALDES

Aunque lo sucedido al señor Burgomaestre de Bogotá, Juan Martín Caicedo Ferrer ya es historia; es sano hacer unas acotaciones acerca de este bochornoso caso, que al salir a la luz pública pone en guardia a los demás alcaldes, para que no vayan firmando a la “ligera…”, las necedades, suciedades y otros tantos bemoles, que asisten a no pocos concejales en Colombia.

Muy popularmente comenta el común de la gente, que tal o cual político, entró a ocupar determinado puesto, contando en sus arcas con pocos denarios, y que de la noche a la mañana se hizo millonario; ¿por qué en lugar de tanta habladuría callejera, no se exigió a su debido tiempo una investigación, para aclarar las actuaciones de tanto político de pacotilla?

Lo desconcertante del caso, se refleja en la poca o ninguna educación del colombiano en el plano político; que aún a sabiendas de la oscuridad que muestran determinados personajes de la vida política, los iluminen con su elección; no obstante la dudosa ortografía del personaje en cuestión.

El sentido común enseña: que el hombre que haga parte del Estado, en cualquiera de sus entes, ha de ser un hombre probo, honesto hasta la médula; y si dicho personaje comete algún desliz en su gestión, entonces descalificarlo de por vida de la férula política.

Bueno es recordar el caso del señor Alberto Santofimio Botero, en el departamento del Tolima, luego de estar en reclusión exclusiva, de nuevo vuelve a la palestra. De esta suerte se está acolitando la deshonestidad, y toda la secuela nociva que de ella se deriva: fenómenos como el anterior se ven en el país a diario, nación ésta que posee una falta de memoria monumental.

Lo sucedido al alcalde de Bogotá, el puesto dicho sea de paso más codiciado en el país después de la presidencia, no es en momento alguno una voz de alerta; simplemente es el llamado a la reflexión. Qué optimista soy- para que Colombia no siga por la senda del saqueo, el robo en todas sus formas, el desprestigio, y

114

otras tantas como asfixiantes actuaciones, que asisten a buena cantidad de sus elegidos.

Ojalá se castigue severa y ejemplarmente, a todos aquellos implicados en aquel descarado atraco, que se le ha hecho a la nación porque si la justicia colombiana opera sabiamente, los cuarenta concejales de Santafé de Bogotá, debieran a estas horas estar detenidos precautelativamente, mientras se hace claridad, ante semejante despropósito.

SALUD

SE ESTÁ SANANDO EL SEGURO

Estuve por espacio de ocho días recluido en la Clínica de los Seguros Sociales; muchas han sido las críticas que han llovido sobre este organismo calificándolo en gran mayoría de los casos como un ente totalmente inoperante.

Ante lo antes descrito uno se guarda sus reservas, o dicho de otra manera es más bien tímido, en torno a lo que le pueda pasar de urgencias en adelante. Pues bien, durante el corto lapso que pasé hospitalizado no encontré más que atenciones en el séptimo piso, desde la enfermera Luz Elena que con su carisma y encanto personal iba devolviendo a este mortal día a día un rayo de luz, que indudablemente iba operando como una verdadera terapia a mi mal, no sin pasar por alto a todas las niñas que de una u otra manera prestan sus servicios en este piso.

Por otro lado la viva preocupación de los especialistas, los galenos: Téllez, Osorio y Prada mantuvieron a cada momento en mi lecho de enfermo, todo lo que precisaba no vacilaban en suministrármelo, para tal efecto el equipo de enfermeros (as) estaba al tanto de cualquier necesidad.

Como no han de faltar los lunares este lo hallé a muchos kilómetros de Pereira en Bogotá donde fui enviado por el Seguro Social a un examen, este me lo practicaron en la muy flamante y sofisticada Clínica Shaio, una de las más lujosas del país ello amén de contar con una nómina de especialistas envidiable, no obstante ser una institución particular, no encontré más que una constelación de groserías en la niña que atiende donde están ubicados los escanógrafos.

Menos mal que el stress de la niña en cuestión no lo soportamos sino por pocos minutos, de otra manera hubiésemos salido locos con tanta “dulzura; esmero en la atención y ese raudal de cultura de la espécimen antes descrita…”

115

SE NECESITAN ESPECIALISTAS EN EL ISS

He leído unos afiches en el I.S.S., en los cuales se insta a los colombianos, para que apoyemos a este ente, a efecto de su no privatización; la cual ocasionaría una limpieza general en esta entidad, ante todo de ciertos empleados que no cumplen a cabalidad lo atinente a la atención al público.

Si bien es cierto en el I.S.S., se han practicado operaciones de alta cirugía con resonante éxito; aunque muchas veces han dejado elementos quirúrgicos, cuando no algodones en la parte intestina de los pacientes; lo bueno y lo malo equilibran la atención en el Seguro; claro está que lo ideal seria que su atención fuera “1 A”, en todas sus áreas.

Me temo que el ciudadano común sirva de puente para respaldar a quienes se oponen a la privatización del I.S.S., si nos atenemos a la serie de fallas de que adolece este ente.

No me explico el por qué un paciente que necesita una atención inmediata del especialista, se le dilata la misma dos o tres meses, qué objeto tiene un servicio tan inoperante como el anterior. Ahora, si se precisa de más personal altamente calificado, qué piensa el I.S.S. para mejorar la asistencia al sufrido usuario.

También pasa algo bien simpático en el I.S.S.; hay médicos y especialistas que le formulan al paciente droga que el usuario debe comprar, ello por el prurito de que en la farmacia del Seguro Social no hay medicamentos de buena calidad, esto es droga que le vale mucho a la institución, y, a lo mejor de pronto se quiebra el ISS, pobrecitos ellos, como no hay quién les aporte.

Si en el ISS se pretende que el usuario les brinde toda suerte de apoyo, es menester que este ente cambie su chata filosofía de atención al público, de lograrse este objetivo el apoyo sería generalizado. Antes que los logros egoístas a nivel laboral, deberían preocuparse más por la buena asistencia al afiliado. ¿No es verdad?

Lo que está pidiendo a gritos el ISS es sin temor a dudas un equipo de especialistas, ello en virtud a que el staff de estos profesionales que hoy laboran en esta entidad, resultan bien escasos para atender cualquier cantidad de pacientes; que a base de no pocos esfuerzos deben acudir al especialista de una manera particular.

116

UNA FUENTE DE SALUD

Acaba de celebrarse el día nacional del agua, a la par tuve la oportunidad de conocer la planta más sofisticada de purificación de agua, instalada en Postobón, ello como un aporte de buen servicio de este vital liquido, a todo Eje Cafetero.

La ozonización que emplea este maravilloso equipo, hace confiable en un ciento por ciento el consumo de tan importante elemento, panacea ésta que ofrece al organismo toda una serie de bondades, ello en virtud a su alta pureza, sometida a toda suerte de pruebas, antes de llegar al consumidor final.

Cuando probé el vaso de agua en dicha factoría, me acordé de inmediato del agua natural que hay en Machachi, una pequeña población ecuatoriana, cuya agua es similar a la que emplean en Escocia para la fabricación de su famoso wisky. Ya no se precisa viajar hasta la vecina república para degustar el agua en su estado natural; desde Dosquebradas saldrá esta fuente de frescura que cubrirá esta franja de Colombia, todo ello gracias al aporte de la Organización Ardila Lulle.

Es un verdadero orgullo para el departamento del Risaralda, contar con una empresa de la envergadura de Postobón, es de capital importancia acotar que en todo el planeta, son bien pocas las fábricas de gaseosas dotadas de equipos con tanta tecnología, como el instalado en dicho complejo de Dosquebradas.

Las amas de casa ya no tendrán su continuo dolor de cabeza, hirviendo, filtrando en fin haciendo toda clase de “maromas” con el agua, para obtener un grado de pureza.

Con el sistema alotrópico empleado por este aventajado medio todo será más práctico; ya el delicado sistema digestivo de los niños, al igual que el de algunos adultos, no tendrá problema alguno, con la frescura que ofrece esta saludable agua.

Sabio es, que el hombre sin comer resiste unas semanas, pero sin tomar agua éste moriría en cuestión de horas, lo anterior debido a que nuestro complejo laboratorio está constituido en gran parte por agua, este elemento a su vez le brinda al cuerpo humano un equilibrio térmico.

Cuando no hay o mejor cuando no bebemos la suficiente agua durante el día, el primer órgano que se lesiona son los riñones, estos excelentes filtros precisan de una buena dosis de agua, para así eliminar toda clase de toxinas, que lenta pero seguramente van minando nuestro organismo.

117

Después de beber un delicioso vaso de agua, de aquella que por estos días está produciendo Postobón, de una altísima calidad y confiabilidad, entonces se les da la razón a nuestros abuelos que sabiamente decían: “Que el agua era la bebida de los dioses”. –Pero aquí en la Tierra-.

¿ES USTED EPILÉPTICO?

Tuve la oportunidad de asistir el pasado viernes, al Simposio sobre actualización en epilepsia y educación especial, que programó la Liga Colombiana Contra la Epilepsia, capítulo Pereira, con la asistencia de tres respetables autoridades en la materia como la doctora Maria Eugenia Espinosa, el doctor Guillermo Gómez y el doctor Jorge Holguín; los especialistas en cuestión laboran en importantes centros médicos de la capital de la República, entre éstos el Hospital Militar Central.

Dicho evento resultó de gran importancia, para especialistas cirujanos, personal paramédico y estudiantes, sirviendo a su vez para inaugurar la Liga Colombiana contra la Epilepsia, capítulo Pereira.

Por espacio de tres horas disertaron los especialistas en cada área, dejando con su erudición, un caudal de conocimientos entre los asistentes, en la Sala de Conferencias de la Cámara de Comercio.

No debo sustraerme a la extraordinaria labor que ha emprendido la doctora Luz Helena de Téllez, con la colaboración del Club de Leones, en el sentido de velar por un mejor estar, entre aquellas personas que han sido afectadas por la epilepsia, y que tanta comprensión precisan, ello en virtud a que un buen porcentaje de sus congéneres no logran entenderlos, relegándolos en no pocos casos a lugares secundarios, cuando el epiléptico puede perfectamente llevar una vida normal; a no ser obviamente que su lesión cerebral revista caracteres severos.

Qué grato resultaría, si la empresa privada se vinculara de una manera decisiva, para apoyar la filantrópica labor que han iniciado estas entusiastas personas; ello aliviaría a buen número de pacientes que padecen este mal, como quiera que generalmente quienes sufren la epilepsia son personas de extracciones cuyos recursos económicos son bien limitados.

Cabe anotar que la liga contra la enfermedad a que me he venido refiriendo es lógicamente sin ánimo de lucro, quienes la padezcan encontrarán la droga para los diferentes casos a precios muy favorables en el Hospital San Jorge, en la calle

118

24 con carrera tercera esquina. Felicitaciones a todas aquellas personas de una u otra manera se han vinculado a esta noble empresa que apenas si se inicia en esta parte de Colombia.

UNA FUENTE DE SALUD

Sin la petulancia propia de muchos galenos, con una naturalidad y sencillez únicas, don Manuel Londoño -nuestro médico naturista, atiende en sus dos clínicas los casos más difíciles en toda suerte en enfermedades; pacientes desahuciados de las más diversas latitudes acuden en busca de recuperación, y la verdad sea dicha han obtenido un óptimo restablecimiento, con los diferentes tratamientos a que han sido sometidos.

El caso de los polizones que estuvieron en Alemania, nos corrobora lo arriba descrito, en dicho país donde la medicina no anda propiamente a salto de mala, vieron el problema que presentaban los aventureros como algo totalmente insoluble, hasta el punto que debían sufrir la amputación de las piernas, situación ésta que fue felizmente obviada en Pereira.

Mientras conversaba con don Manuel, éste me facilitó la correspondencia que había recibido de las más apartadas regiones, en la cual se le pedía ayuda al profesor Londoño, en casos donde la medicina alópata ha sido totalmente inoperante.

Aunque sé de antemano que don Manuel Londoño le huye a toda clase de publicidad, pasar por alto sus méritos equivale a ser bien olímpicos, con alguien que silenciosamente ha llevado a cabo una empresa digna de un verdadero encomio; ya que gracias a él nuestra ciudad es conocida en el ámbito internacional para bien de la colectividad; toda vez que la imagen que estamos acostumbrados a mostrar en el exterior no es muy recomendable que se diga, ¿quién dirá lo contrario?

Que ese titánico como loable trabajo, llevado a efecto sin tanto aspaviento por el profesor Londoño, sirva de verdadero ejemplo: a tantos estirados, inhumanos, como engreídos médicos, que hace no poco rato mandaron al canasto del olvido, el bello juramento Hipocrático. Hoy convertido en una dolorosa como lamentable hipocresía.

¿Acaso desvarío?

119

¿TE GUSTA EL CONDÓN?

Es más la tinta que se ha vertido en todo el mundo, en torno a una de las enfermedades más terrible que azota en el momento, al hombre contemporáneo, que las posibles soluciones a la misma, estoy haciendo referencia al SIDA.

Con el advenimiento de este mal, la humanidad ha cerrado filas (…), para tratar de dar con una panacea, que sirva para erradicar este fantasma, que se viene haciendo realidad a pasos agigantados en todo el orbe.

A la par con el SIDA, se viene suscitando una fría polémica, entre el Estado y la Iglesia, a raíz de un inofensivo comercial en nuestra T.V.; en esta era de las velocidades, donde los niños crecen con una procacidad vertiginosa, en todos los sentidos, como para detenerse en las minucias, en que suelen enfrascarse los mayores. (No olvidemos que los niños poseen, aunque parezca ridículo, una capacidad de análisis, muchas veces esquiva a los necios adultos) por que lo sexual en pleno Siglo XX, aún avergüenza a los mal llamados mayores. Olvidándose que del sexo provenimos, para qué diablos nos hemos de aterrar frente a lo que Dios tan sabiamente ha creado, dejemos tanta mojigatería de lado, y seamos bien transparentes cuando nuestros hijos nos aborden, con este apasionante tema.

No comulgo con las apreciaciones de Monseñor Darío Castrillón Hoyos, y si disiento del alto prelado, ello obedece: a la magnificencia que la han querido dar al inofensivo condón; pienso que más edificante es tratar con más humanismo a todos aquellos que están signados por tan terrible mal.

Sabido es que el VIH, a la postre el agente portador de la enfermedad ya reseñada, se puede adquirir mediante otras formas, no solamente los gay están sujetos a padecerla, ya han desfilado: sacerdotes, actores, intelectuales, en fin gente de todas las esferas, desde el lumpen hasta la élite, la han llevado consigo. Las cifras que trae la revista Norte Sur, que acaba de caer en mis manos acera del SIDA en Latinoamérica son escalofriantes.

Existe una excelente fórmula para evitar no sólo el contagio del SIDA, sino de igual suerte, otras enfermedades de orden sexual harto engorrosas; la solución consiste en algo bien simple: que tanto hombre y mujer, sostengan sus relaciones sexuales única y exclusivamente en su tálamo.

Sin compartirlo ellas con elegantes y sofisticados gentleman, y, ellos con deslumbrantes y despampanantes mujeres; que en no pocos casos ambos llevan

120

en sus adónicos cuerpos, valga la comparación la Caja de Pandora, plagada con aquel mal, que horroriza a toda la Tierra.

O en su defecto, si la infidelidad los asiste a ambos, por lo menos podrán hallar un consuelo, en el tan censurado condón, en boga en el momento aquí y en Pekín, cuyo comercial institucional ha despertado la más bizantina de las discusiones, entre la reverenda Iglesia y el señor Estado.

¿LE HUYE USTED AL SEXO?

El tema que hoy abordo, data desde el mismo inicio del hombre, y que a estas alturas aún ruboriza a personas de chato como troglodita pensamiento, ello tiene que ver con el sexo.

Cada vez que se habla de sexo, saltan a la palestra todos aquellos, que sienten terror, cuando sus hijos les plantean interrogantes en torno a algo tan elemental, dorándoles la píldora las más de las veces de una manera engañosa; no olvidemos que las cigüeñas hace rato desaparecieron de la faz del planeta.

Claro está que los niños contemporáneos, son tan precoces que sólo les falta hablar cuando nacen, porque día tras día son más avispados, adelantados y gozan de un sentido común, que mucho adulto envidiaría.

Pues bien: de nuevo el gobierno plantea la tesis, de que se les debe enseñar educación sexual a todos los niños en escuelas y colegios, no sólo a nivel urbano sino de igual suerte a escala rural.

Pienso que lo correcto es dictarles conferencias a los mentores, por parte de profesionales altamente calificados, sexólogos, psicoanalistas, psiquiatras, sicólogos, y demás logos, serían en este caso quienes debieran orientar a los profesores. Ante todo a aquellos maestros, a los cuales sus alumnos les tienen pavor, -dizque por bravos-, en aquella necia pantalla centran su sabiduría, bonito saber no!!.

Al alumno hay que hablarle sin tapujos, sin ambages de ninguna índole, para no sembrar la semilla de la malicia, llamar a cada parte del cuerpo por su nombre, evitar los chistes de mal gusto, que son los que a la postre, distorsionan cualquier enseñanza.

121

No me explico el por qué, hemos de sentir vergüenza ante algo que Dios sabiamente ha creado, el sexo debe verse con plena naturalidad; el desnudo artístico es lo más hermoso que pueda existir dentro de la complexión anatómica del ser humano, (no confundir lo artístico, con lo meramente pornográfico), para esto último está un pasquín llamado “El Espacio”, un rotativo que a más de amarillo, está diseñado para psicópatas, y todos los que poseen un enfermizo criterio alrededor del sexo.

Recalco, mientras no se culturice al profesorado acerca de este espinoso, delicado, tenso, y aburridor tema para muchos instructores; cualquier intento por llevar este interesante tema a las aulas resultaría estéril.

Del sexo venimos, el universo mismo es un inmenso útero, del cual dan a luz por igual: estrellas, constelaciones, nebulosas, plantas, minerales, y todas las maravillosas creaciones, que ubican al hombre consciente en un continuo éxtasis. De paso como lo llamaría tan acertadamente OG Mandino, en su no menos famosa obra: “El Milagro más grande del mundo” O. sea Usted, amable lector.

ECOLOGÍA

122

EL HOMBRE VS. EL MEDIO AMBIENTE

Se celebra el próximo 5 de los corrientes, el día mundial del medio ambiente, para tal efecto se llevará a cabo en todo el Globo, toda suerte de programas tendientes a que el hombre tome conciencia, alrededor de este vital tema.

Empero si se hace un sondeo, es bien poco lo que la humanidad ha logrado en torno al medio ambiente, y más bien las cifras son un tanto desalentadoras a cada minuto que pasa en el planeta.

La contaminación en todas sus formas, se ha tratado de contrarrestar en los países industrializados, pero los avances no son significativos, justamente por aquel “progreso”, que deja atrás cualquier asomo, de verdadera toma de conciencia, acerca de lo que implica la Ecología.

Los ríos de las principales urbes del Orbe, están virtualmente convertidos en pestilentes cloacas; ello en virtud al desgreño en el pensar de sus habitantes, que poco o nada les viene, los efectos nocivos que generan aquella aguas, infestadas de cualquier cantidad de agentes contaminantes.

No sé cuál sea la política a seguir de aquellos ecologistas, que cada año se reúnen en tal o cual capital, para definir estrategias, que de verdad surtan efecto, para aminorar así sea medianamente, los daños colaterales que se desprenden de no saber cuidar adecuadamente nuestro entorno.

Ya sabe la humanidad entera que el ozono escasea de una manera alarmante en nuestra estratosfera, lo cual a su vez ha tenido su incidencia en el aumento del cáncer sobre la piel, y, el hombre continúa impertérrito ensuciando el ambiente, empleando desde el elemental aerosol, hasta los vuelos supersónicos que se realizan a alturas superiores a 40 mil pies.

El puro aire ya sea hace escaso, ello debido a la polución que ofrecen nuestras megalópolis, que apenas si dejan ver el sol, las enfermedades por no saber conservar ente importante elemento pululan.

A nivel doméstico da grima ver las aguas de los ríos Magdalena, Cauca y Otún, los dos primeros arterias mayores fluviales; y, el nuestro salpicado de toda clase de detritus industriales, caseros, y de otro orden; que si no se le camina rápido, bien pronto morirá a nuestra incrédula vista, y a la no menos perezosa actitud frente a su criminal destrucción.

123

Aquí me nace una inquietud; ¿De dónde beberemos la antes pura agua del Otún los pereiranos, a la vuelta de 4 lustros? Me temo que si no se elimina tanta cochera, tanto gallinero y otras suciedades arriba de las bocatomas, nos moriremos en un futuro inmediato de sed.

Hagamos una seria campaña, no sólo aprovechando este día, sino cada segundo para darle vida a nuestro otrora bello río Otún; hoy convertido en verdadera cañería, cuando hace su aparición en la ciudad. Pero hagámoslo pronto, porque a los pereiranos bien sé, aún nos queda un tris de civismo. Verdad.

UN SILENCIOSO ECOLOGISTA

En días pasados más exactamente el pasado 5 de junio, se llevó a efecto el día mundial del medio ambiente; como si el resto del año sirviera para estar indiferentes en este aspecto de capital importancia para sobrevivir en este planeta, virtualmente “Desaseado…” por el hombre que a cada momento se preocupa menos por mantener el sano equilibrio, en lo que hace al medio Ecológico.

Ya aquel extraordinario Cousteau, ha hecho más de una denuncia en lo referente a la violación que se le viene haciendo inmisericordemente a los mares, en los mal llamados países civilizados; pero aquellos campanazos no han obtenido el eco esperado, y antes por el contrario, el hombre sigue sordo y ciego frente a lo que equivale a destruir sus recursos naturales, y continúa su macabra carrera hacia su propia destrucción, sin interesarle un ápice su apocalíptico futuro.

No logro explicarme qué fin tienen los famosos simposios que sobre el medio Ecológico se llevan a cabo en diferentes partes del globo; ello en virtud a que en cada segundo que pasa, el hombre toma menos conciencia acerca de este fenómeno, que cada día nos muestra perspectivas bien oscuras, en torno al medio ecológico en todo el planeta.

Seria irreverente de mi parte no dedicarle unas líneas a don Manuel Salazar, que a diferencia del francés Cousteau que lo hace desde el mar, él lo lleva a efecto en la tierra, dando un bello ejemplo de lo que significa estar en armonía con la naturaleza.

Por estos días ha recibido en Bruselas, don Manuel Salazar el máximo galardón que se le confiera a entidad o persona, que en realidad hayan aportado Una hoja verde esperanza a todos sus congéneres, que se mantienen impertérritos, como ya lo he recalcado líneas atrás, en lo que atañe al medio ambiente.

124

Este sencillo hombre sin aspavientos de ninguna naturaleza, con la sencillez propia del campesino, ha llevado a cabo una empresa de amplias dimensiones, en pro de sus hermanos, pero éstos diera la sensación de que no se percatasen del hondo significado, de la noble labor que desde hace rato ha emprendido don Manuel Salazar.

Hombres como don Manuel son los que precisa el planeta, para establecer el hoy perdido equilibrio entre el hombre y la naturaleza. Desde estas páginas reciba don Manuel un millón de felicitaciones por tan admirable labor.

“LA ANGUSTIA DE UNA HOJA EN BLANCO”

Hoy al empezar a escribir hubo un no se qué, mi pensamiento fue obnubilado por extraños nubarrones, todo intento que hacia en coordinar mis ideas resultaba vano.

No lograba pues, trazar un marco de referencia para desglosar todo ese tropel de ideas, que a todas luces querían aflorar de una manera un tanto desaforada, convirtiendo el hasta hace poco calmado, pensamiento en un verdadero caos.

Por fin y luego de profundas meditaciones en mi gabinete, recorriendo los recovecos de ese complejo mundo cibernético, logré domar el potro en que se paseaba mi pensamiento, otrora tan claro tan diáfano cual azul y sosegado firmamento.

¿Para qué escribes? de pronto me dijo la hoja, ¿no ves cuánto sufro al verte divagar? ¿O es que aún no conoces a los hombres? - ¿Sabes cuál es mi origen? Lo intuyes con claridad meridiana, entonces a que acallar el silencio con que mueren mis hermanos los árboles que a diario talas, para dar paso dizque a esas inmensas ciudades que apenas si dejan ver el sol; que necios son ustedes los hombres, hablan a diario sobre preservación ecológica, y jamás se detienen las imprentas, como se van a parar si al hacer una pausa el mundo entero sufriría un colapso, al no poder leer en los rotativos eso a que están morbosamente acostumbrados. Los hombres son felices leyendo acerca de: Muerte, terror, escaladas, hambre, inmoralidad en todos los campos, desfachatez, estatutos inseguros, cascos, avidez, botas, factos, angustias, violados, elementales derechos humanos, izquierdas, programaciones sin sentido, discotecas, cannabis, opio, T.V, y toda suerte de bagatelas y snobismos.

125

Calla por favor, le dije a la hoja – deja que te hable, y al hablar quiero poner de presente, que he sido necio en llenar tu sagrado espacio en blanco.

“Insensato sería si no te hallara la razón; hoy el Homo Sapiens es más que el atisbo de una no lejana locura colectiva”. A diario se cacarea sobre el medio ambiente, llamado sofisticadamente ecología. ¿Pero qué hemos hecho los hombres para evitar así sea medianamente ese acelerado proceso de destrucción a que hemos sometido a la sabia naturaleza? Nuestros ríos no son más que pestilentes cloacas producto de nuestras flamantes industrias, aquellos inmensos y veloces pájaros motorizados están acabando con las últimas reservas del ozono, sin el cual como apenas es obvio el cáncer en la piel aumentaría de una manera alarmante, el exceso de decibles pronto nos convertirá en “grandes” sordos, el smog resultante de los altos niveles contaminantes en las grandes urbes, no deja ver las estrellas y soles de nuestros altos mandos castrenses; el panorama que se cierne sobre el hombre es pues bien incierto. Razón tenía la hoja y tal como ella más tarde me lo hizo saber, no sólo ésta sino todas las hojas del universo… eclipsaron al principio de este escrito todo mi sistema cibernético, toda vez que escribir sobre contaminación (suena mejor ecología) equivale a llover sobre mojado ¿no es verdad?

Seguir haciendo notas en torno a este tema, es aumentar la angustia… de ese pulmón que aún le queda al planeta representado en el riquísimo Amazonas, hace rato amenazado por la civilización hecha cemento. Quien no sienta la nostalgia, el terror, y el dolor de una hoja en blanco, no está lejos de caer en las redes de las grandes megalópolis, donde el pensar, el ayudar, y lo impersonal, no dan lugar en su continuo stress a la meditación, acerca de lo que nos deparará la sabia naturaleza, que en un santiamén puede acabar con ese frágil castillo de estultas pretensiones que cobija al hombre contemporáneo. Hoy tan ayuno de amor hacia sus congéneres, y falta de compasión con sus “hermanos” los árboles; hoy desamparados por éste en un piélago de indiferencia.

QUÉ “NIÑO” TAN DESPIADADO

Nuevamente entra en escena, la pequeñez del hombre frente a los fenómenos de índole natural; por estos días viene haciendo de las suyas “El Niño” que inclemente azota a buena parte del Continente.

Lo extraño del hombre radica en algo bien simple; que aún a sabiendas de lo que le acarrea el jugar con el sistema ecológico, siga indiferente llevando a cabo toda clase de censurables atentados, hacia este gran y vital sistema.

126

La caótica situación que afronta Colombia, no solo en lo que hace al orden público, sino de igual manera en las esferas económicas, sumado al nocivo “Niño”, crean una situación de incertidumbre; incertidumbre dicho sea de paso con visos sociales harto difíciles.

Seria bien interesante que el Ejecutivo, “meditara un tris”, en torno al crítico momento imperante en nuestra nación, que tiene en franco desespero al ciudadano común; al igual que a los empresarios que no atinan que camino tomar ante la descomunal escalada de impuestos, que a su vez sirven de trampolín, para elevar el costo de la ya lesionada canasta familiar.

Retomando el tema central, ya sabemos el grato obsequio que trae consigo “El Niño”, un nene como todos despiadado, tirano y dueño de unas calorías, que mantiene en el momento en una terrible dipsomanía, a todos los embalses de esta nuestra bella Colombia.

Como si fuera poco el sinnúmero de atentados a los oleoductos, venas capitales dentro de nuestra economía, viene a adicionarse el corte de energía, que generará no solo incomodidad, sino irreparables pérdidas en el plano industrial del país.

Y, tal como señalé en principio, ante los hechos de carácter natural; el hombre con su caterva de orgullo, vanidad, egoísmo, y demás dañinos topes, es totalmente inoperante e impotente, cuando la madre natura con su sabiduría milenaria lo hace reflexionar; reflexión que dura lo que pandequeso en escuela, y de nuevo cae en la destrucción de su medio, en una desaforada y necia carrera de nunca acabar.

Y, como somos una brizna, si se nos compara con lo ilimitado de la naturaleza, debemos esperar manicruzados…a que algo sobrenatural, haga caer una buena dosis, si el vocablo lo hace permisible de agua; en todas las cabeceras de los ríos. Y de esta manera mitigar no sólo la sed humana, sino a la par la que padecen hoy, todos los embalses de Colombia.

NUQUÍ, UN PARAISO

Lo primero que me impactó de Nuquí, aquel pequeño pueblo chocoano que se pierde en la inmensidad del Océano Pacífico, fueron los famosos cangrejos dorados, que salpican sus interminables playas dándole un colorido majestuoso, diera la sensación de que fueran un inmenso jardín que sumado a la hermosura de su mar, dan un marco espectacular de armonía que de verdad deleita los sentidos.

127

En Nuquí aún se respira el aire puro, se goza de un mar libre de contaminación y lo que resulta aún más interesante, no reina el caos, no impera el mare mágnum que se percibe en otros centros de recreación nacional, donde el estrés hace su asomo desde que el turista se encuentra con la civilización hecha cemento.

Algo bien diferente acontece en Nuquí, si de verdad usted quiere pasar momentos de verdadero esparcimiento, si usted desea darle un descanso a su atribulado espíritu por esa infinidad de problemas que son el común denominador en nuestras grandes ciudades, hacer una pausa y visitar Nuquí y sus encantadores alrededores lo desintoxicarán del diario afán que implica la rutinaria existencia.

Seguramente quien visite este encantador lugar sentirá nostalgia, cuando de nuevo haga frente a la nociva angustia que a cada amanecer se respira en las llamadas ciudades cosmopolitas; donde lo que más abunda es el mal genio, lo inhumano y donde la sociedad te convierte en una ficha; en Nuquí tú sigues siendo una persona, felizmente nuestra arrugada geografía posee sitios donde de verdad se puede hallar ese calor humano del cual se halla ayuno el hombre contemporáneo; uno de esos encantadores pueblos es Nuquí, donde el esnobismo y lo sofisticado no han roto aún la identidad de sus moradores.

A Nuquí se llega por el mar vía Buenaventura o si se quiere hacer más corto el trayecto a través del avión que de Manizales lo trasladará en cincuenta y cinco minutos o si se prefiere de Medellín en similar tiempo.

Nuquí sin especulación alguna es otra Colombia, aquí el tiempo diera la sensación que se detuviese para dar espacio al encanto que ofrece este pequeño poblado.

RÉQUIEM POR EL MEDIO AMBIENTE

El, nos habla a cada instante, pero la necedad del hombre contemporáneo, siempre se ha mostrado indiferente, a su sabio llamado de edad milenaria. Igualmente nos advierte cuán infelices seríamos, de terminar con el poco ozono que aún nos queda; de faltar este vital elemento, virtualmente nos convertiremos en pollos asados, en un gigantesco horno, del cual nadie escaparía.

128

Ella, con su dulce cantar desde las cascadas nos anuncia con su alegría y cristalino color, cuán feliz es desde su nacimiento, diera la sensación que acariciase a las altas cumbres, que circundan este maravilloso planeta.

Nuevamente él, a través de un angustioso ciclón, nos incita, que debemos ser más prudentes, en conservar el equilibrio ecológico, pero al cobrar millares de víctimas, el hombre continúa impertérrito acabando con la naturaleza, en un estulto desafío, que nos hará más pequeños, frente a la grandeza que encierra ésta.

Ella, tercia de nuevo para indicarnos: que toda aquella tecnología de que se jacta el hombre –no es más que mera necedad, aunque parezca ridículo afirmarlo- toda vez que no hemos tenido para con ella la más mínima consideración; por ello cuando tiembla, une por vez primera al egoísta hombre, pero aquella unión se esfuma en segundos, y, éste continúa su implacable destrucción hacia mí, sin persuadirse que en el fondo al destruirme, se está minando el mismo.

Hasta cuándo terminará la infinita ceguera que asiste al hombre en el momento, ante las ya reseñadas fuentes de vida. Hoy Día Mundial del Medio Ambiente, si se quiere, es la fecha más triste del planeta, ello como quiera que el hombre con su mentalidad de hormiga, piensa embarcar a todas las legiones de sus hermanos a la sin salida. El porqué de ello resulta bien simple, mientras no haya una fuerza mancomunada, que ponga freno a la frenética locura que asiste al hombre en el momento, todo intento por salvar al planeta Tierra sería vano.

El medio ambiente es algo que le quedó bien grande a la humanidad; mientras respiremos el detritus letal de las plantas nucleares, mientras de igual manera aspiremos los “gratos” aromas que generan nuestras pestilentes cloacas mal llamadas ríos, mientras ensuciemos las puras aguas. Mientras el aire, la tierra, el agua y el calor, no conserven un verdadero equilibrio, todo día mundial del medio ambiente, no será más que el abrebocas a un funeral colectivo, al cual nos invita generosamente la sabia naturaleza, ello en virtud de no haber sabido estar en armonía, con sus implacables mensajes, todos ellos preñados de una sabiduría sin par.

“UN PULMÓN EN EMERGENCIA”

Excelente el artículo Ecológico que sobre la selva Amazónica trata el último número de la revista El mundo al vuelo de Avianca, acerca del pulmón único en el mundo, la Cuenca Amazónica.

129

“En un día el río Amazonas, vierte al mar tanta agua como el Támesis, el río que atraviesa Londres, en un año, y cuando se desborda ocupa una extensión igual al Reino Unido.

“Este es el río más grande del planeta, la extensión de su cuenca cuenta con seis millones de kilómetros cuadrados, por si esto fuera poco vierte cien mil metros cúbicos por segundo, ello amén de contar con cerca de mil afluentes”.

“Durante el intercambio con las aguas marinas, en su desembocadura se vierten al mar dos mil ciento sesenta millones de metros cúbicos, dejando su dulce sabor a más de trescientos kilómetros de distancia de la costa”.

Hasta aquí las comillas porque se llenaría esta y otras tantas notas con los datos interesantes que ofrece generosamente el pulmón del planeta, con aquella enorme serpiente que a la postre representa el caudaloso Amazonas, un río salpicado de toda surte de leyendas, ante todo cuando toca territorio del Brasil.

Empero como de costumbre hace su aparición el ser mas depredador de cuantos existen; el Hombre, para que esta nota no de cifras que suenen a gaseoso, me atengo o mejor me remito al informe de prensa que recibí hace dos días del servicio de información cultural de los Estados Unidos de América, que textualmente reza; “Las imágenes recogidas por el satélite Landsat señalan que la tasa de de deforestación en el Amazonas brasileño de 1987 a 1988 fue aproximadamente de 15.000 kilómetros cuadrados por año.

El anterior dato produce en quienes aún tienen conciencia verdadero escalofrío, acerca de la manera acelerada como el hombre contemporáneo le interesa un ápice mantener con vida a este gigantesco pulmón representado en la Cuenca Amazónica.

Toda aquella gente de conciencia formula siempre una pregunta que ya es un tanto estereotipada, y que por lo mismo quienes tienen que ver con el medio ambiente siempre la pasan por alto o la miran de soslayo. ¿Qué objetivo tienen los simposios, las reuniones, las conferencias, los mal llamados talleres, en torno a la preservación y conservación de un planeta “limpio” en todos los sentidos?

Ningún objetivo tienen aquellos encuentros porque el hombre sigue impertérrito destruyendo la amazonía de una manera inmisericorde, sin que haya una institución seria que ponga freno, a la desaforada carrera que el hombre viene cumpliendo puntualmente para acabar con la única reserva que le queda a este moribundo planeta, ayuno de otro pulmón en el orbe similar al del Amazonas.

130

Ojalá se produzca un milagro si es que todavía existen, y la humanidad mancomunadamente cierre filas alrededor del pulmón amazónico hoy moribundo, en virtud a la poca o nula conciencia del hombre actual.

LA CUENCA, UNA REALIDAD

Se llevó a efecto en días pasados en nuestra ciudad, el importantísimo encuentro en torno a la Cuenca del Pacífico, que como de todos es conocido servirá de trampolín para que Colombia establezca un cercano comercio, con el Lejano Oriente.

Tampoco nos es desconocida la pauta que en el plano económico marcan en el momento los nipones, el poder per cápita de los japoneses tiene asombrados a los gringos, maestros de las finanzas.

La pregunta obvia que nace en este momento es la siguiente: ¿Qué quedó de la serie de conferencias que acerca del tema tocaron los expertos? Ojalá todo no se vaya a ir en teoría, en fantásticos proyectos de utópica realización, porque se estaría botando corriente, para emplear un popular término.

¿Los entendidos en la materia ya pensaron cuánto vale en dólares un proyecto de la envergadura de la Cuenca del Pacífico, existe el dinero para ello?, no seamos ilusos, si no hay rublos para establecer comunicación entre Pereira y Nuquí ya en pleno Pacífico, y cuando restan menos de cien kilómetros, mucho menos los habrá para la tan añorada como esquiva Cuenca.

¿Acaso existan otros proyectos en la nación de prioridad uno A?, pienso que si, al menos en el inmediato futuro. Ahora Bien, se supone que para una empresa de las dimensiones de la Cuenca, se precisará de la ayuda extranjera y ¿quién asegura que dicha ayuda no va parar al bolsillo de nuestros altos burócratas?, experiencias ha tenido la nación al respecto y de paso de ingrata recordación; traeré a colación un solo ejemplo; la ayuda que los extranjeros le brindaron a los damnificados de Armero, nuestra flamante Cruz Roja se vio implicada en actos de dudosa ortografía.

Otro de los tópicos que se trató fue el referente a las inmensas riquezas con que cuenta Colombia en ambas costas, - eso si, para los foráneos-; hago referencia a la pesca del atún y camarones, que cumplen a toda cabalidad embarcaciones extranjeras dotadas de equipos de alta sofisticación, mientras nuestras famélicas autoridades portuarias, se ven precisadas a quedarse con los brazos cruzados,

131

como quiera que las ayudas logísticas con que cuentan, resultan inadecuadas para detener a los pulpos japoneses, mexicanos, peruanos, entre otros, que se pasean y pescan de lo lindo en nuestros océanos como Pedro por su casa. Por el momento olvidémonos de la realidad de la Cuenca del Pacífico; ya que la miseria en que nos debatimos, no sólo material, sino moral, nos alejará más y más de la gallina de los huevos de oro, dicho en otras palabras: estaremos mas lejos de los japoneses.

CUIDEMOS DEL OZONO

Hace poco tuve la oportunidad de leer una excelente nota científica, acerca de lo que pasaría en el planeta de esfumarse el Ozono, de suceder ello, estaríamos los terrícolas frente al temible cáncer de la piel; no sólo este fenómeno se cierne a gran escala sobre el hombre, sino de igual suerte desaparecerían de los mares las algas, abriéndose un vasto interrogante en torno al futuro de la humanidad, en lo que hace a su alimentación, toda vez que los seres humanos, tenemos fincadas las esperanzas en caso de una hambruna colectiva en el mar.

Pero aquí cabe preguntar: ¿Están aseados los mares? La respuesta no se hace esperar, nuestros mares, nuestros océanos se encuentran salpicados por toda clase de detritus, que el hombre contemporáneo en medio de su sofisticación no logra percibir.

Cuando se habla del medio ambiente necesariamente hay que traer a colación la manida palabra E-c-o-l-o-g-í-a y con esta aquel sinnúmero de conferencias reuniones, simposios etc. Los pontífices de dichos congresos han dejado una huella bien “borrable” casi al instante entre los mortales, en torno a las conclusiones que se derivan de sus sagrados cónclaves, que no hacen más que despertar falsas expectativas entre la humanidad, ello en virtud a que jamás se ha tomado verdadera conciencia acerca de lo que significa preservar el valioso ozono.

De no encarar seriamente el hombre lo referente a la conservación del ozono, el planeta entero sufriría como si se tratase de una epidemia sus letales consecuencias, convirtiendo literalmente a la tierra en un gigantesco horno. ¿Qué tal la perspectiva…?. “Excelente” por lo demás.

Suramérica posee un inmenso pulmón representado en su Amazonía, por tal razón es de vital importancia conservar y evitar a toda costa su tala, como sucede

132

con nuestros vecinos brasileños, que poco o nada les viene las inmensas brechas que se le han abierto a dicho pulmón, que de paso sirve de “colchón” para que el ozono en esta parte del planeta, no cause por el momento la alarma que tiene en vilo a gringos y europeos.

Debemos reflexionar y más que pensar actuar de inmediato, evitando la destrucción de la capa de ozono, y así evitar el pavoroso cáncer en la piel; para terminar va una simpática perlita: Cada que acciones el aerosol, estarás acabando con el benéfico ozono.

SÁLVENME POR FAVOR!

No sé que estará pensando el señor gerente de las EE.PP. doctor Diego Marulanda Montes, en torno a la cloaca, en que estamos convirtiendo el río Otún, río del cual se abastece todo mi pueblo.

Pereira no se debe quedar manicruzada ante este criminal atentado, que se viene cometiendo hacia este vital Otún. Que se han llevado a efecto muy técnicos y juiciosos estudios acerca de los altos grados contaminantes que presenta el único bastión hidráulico de la ciudad; que debemos a su vez, tomar conciencia colectiva alrededor de este delicado asunto; -hasta ahí, todo va divinamente.

Pero yo pregunto: Las EE.PP. como tal, con su gerente a la cabeza, ¿han trazado unos lineamientos, estos si serios, para evitar la eclosión de detritus que van a parar a las aguas del río Otún?

No basta decir, casi de una manera pusilánime, que una procesadora de pollos surte maravillosamente de desperdicios a las puras aguas del río, al cual vengo haciendo referencia.

Doctor Marulanda y su muy respetable staff, no le demos a la ciudadanía respuestas tan peregrinas, tan sumamente gaseosas, actúen sin miedo, de acuerdo con sus concienzudos estudios, póngalos a consideración al consenso del pueblo, y verán que lo insoluble, se nos vuelve soluble.

Recordará el doctor Marulanda y todo su séquito, que los flemáticos ingleses recuperaron las no menos pestilentes aguas de su no menos famoso Támesis, hoy día se puede pescar en sus antes negras aguas; las de nuestro Otún ya están adquiriendo ese color, qué horror.

133

Cuando estuve trabajando, hace algunos años, en el Cerrejón zona Norte, observé un simpático fenómeno que padeció quien esto escribe; allí se recicla el agua, y, la sorpresa que me llevé fue lo más de curiosa –Mi antes abundante cabello, se fue cayendo de una manera alarmante, ello sin contar con los efectos nocivos en la parte cutánea; todo lo anterior, en virtud al sofisticado tratamiento del agua, y sus resultados colaterales.

Acaso mi bella Pereira, se verá abocada a emplear el ya reseñado y perjudicial sistema, de no actuar con prontitud, pienso que bien pronto lo haremos, dejemos de lado tanto erudito estudio, seamos más pragmáticos. Usted doctor Marulanda, tiene un gran ejemplo en el señor presidente de la República, un estadista práctico a morir, si es preciso que ciertas empresas, los señores de las EE.PP, saben a la perfección cuáles, tienen que alzar vuelo, si las cocheras no se tecnifican, entonces a erradicar todas aquellas empresas, que día a día, están ensuciando las aguas del otrora bello Otún; aquí si se puede aplicar aquella sabia máxima de Nicolás Maquiavelo; el fin justifica los medios; no olvidemos que lo que está en juego, es nada menos que la salud de todo un conglomerado. ¿O, no doctor Diego Marulanda Montes, y sus sabios asesores?

MÚSICA

134

LA ALEGRÍA DE LA MÚSICA

Hay momentos en la vida del hombre, en que éste quisiera el tiempo se detuviese, para de esta manera degustar las pequeñas grandes cosas que le ofrece la vida, tal como: el embrujo que genera un ocaso, el éxtasis que produce un concierto, o el arrobamiento que nos causa cuando como hipnotizados, caemos en el oasis de un generoso libro.

Pues bien, este último fenómeno lo he vivido con inmensa gratitud, al encontrarme de nuevo “Cara a cara con los grandes músicos”. He leído, releído y de nuevo vuelto a leer esta maravillosa obra; en la cual el autor con suma maestría, desglosa de la manera más humana a cada uno de de los personajes, que a través de su incansable periplo logra conocer. De una manera sucinta traeré a cuento los momentos estelares de los grandes compositores, veamos:

Ludwing Van Beethoven, ¡Oh! gran sordo de Bonn ¿Qué musas te asistieron? ¿Quién te dio ese piélago de inspiración? ¿Quién tanta dulzura, fuerza y armonía a un mismo tiempo? Qué gran sensibilidad , qué inconmensurable comprensión abrigaba tu alma, hombre sin límites, inmensa fue la soledad en que vivías; un día quisiste que la humanidad entera asistiera a un mundo plagado de amor y paz, pero el hombre sordo a tu pedido, mutó la paz en guerra, y desde entonces lo asiste a éste un océano de tinieblas y amarguras. –Gran sordo, no sabes con que amor te escuchan tus hermanos-.

Ricardo Wagner. Qué gran megalomanía existía en ti, eras el orgullo en pasta, nadie en absoluto era mejor que tú, hablabas horas enteras en un continuo monólogo de nunca acabar, hiciste de lo hermético lo velado.

Wolfgang Amadeo Mozart. Algo que jamás se debe soslayar en este gigante de la música, es su innegable toque esotérico, razón tienen los masones al llamarlo “El Divino Mozart” ello se deja entrever al escuchar su pequeña como inmensa Serenata nocturna, para no citar sino una de las muchísimas obras de este prolífico compositor.

Nicolás Paganini, ¡Ah!, si se han tejido leyendas alrededor del máximo violinista de todos los tiempos, aquel que en el espacio de una cuerda, lograba describir todo un universo de creatividad; en tu música se conjuga lo divino con lo diabólico, en una sublime como inevitable comunión.

Se me acabo el espacio, y, en el camino se quedaron un sinnúmero de geniales maestros, que le legaron a la humanidad, todo un mundo pletórico de armonía, con sus fantásticas notas siderales.

135

MUSICA, TV. Y ESTUDIANTES

Hoy al empezar mi nota, mi mente fue asaltada de repente por tres aspectos todos ellos dignos de ser dilucidados a través de esta colaboración, fueron éstos: La reciente visita que hizo a esta ciudad el “maestro” Otto De Greiff, la controversia desatada en las últimas semanas alrededor de nuestra programación en la T.V. por último, el inicio de clases y todo el dolor de cabeza que conlleva a los padres de familia el comienzo de estudios.

¿Quién no habrá oído hablar en Colombia del genial Otto De Greiff?, sostuve una muy breve pero sustanciosa entrevista con el mayor conocedor de música culta en el país, al llamarlo “maestro” se sintió un poco molesto “Aduciendo a la vez que se consideraba el más ilustre aficionado a la música en Colombia”. La música clásica, todo lo bello que ésta encierra, al igual que la apasionante vida de quienes la hicieron , sus inmensos logros, los grandes sufrimientos, las alegrías sin par de todos los compositores, es desglosada por Otto de Greiff con suma maestría. En el “maestro” De Greiff puede hallar todo lo que tienen de encantador los seres sencillos, sensibles y sabios; qué naturalidad, qué descomplicado y ante todo qué gran humildad asiste a este gran hombre.

La sosa programación en nuestra T.V. ha servido de trampolín para que se le dedique más de un espacio en todos los rotativos del país, sin que por ello ésta vaya a cambiar su programación; lo que sí llama la atención es ver que aquellos que acabaron con el diálogo en el seno del hogar, en pocas palabras quienes no descansan un segundo de mirar la televisión (son los que amenazan con no ver más T.V. dizque por mala) Lo que si resulta a todas luces nocivo es el escaso o ningún espacio en el hogar para conversar con los hijos; padres e hijos viven en un constante arrobamiento frente al Betamax y a su hermana la televisión.

Finalmente no podía pasar por alto, un tema que se toca todos los años y que a la vez diera la sensación que no fuera tratado, tiene relación con el nuevo año escolar; que saca de casillas a los padres de familia, ante la desconsiderada lista de elementos pedida a sus hijos, sumada a las cuotas voluntarias que las más de las veces resultan obligatorias; aún en colegios regentados por religiosos, que hace rato mandaron la caridad al diablo, no interesándoles un bledo la situación de tal o cual estudiante, lo que interesa hoy día es papá dinero, sin el cual como apenas es obvio no hay entrada al cielo…

Ojalá, eso si ojalá se les antoje ir a los colegios a todos aquellos que tienen que ver con el control de dichos centros educativos, antes de que en muchos colegios

136

hagan su agosto cuando apenas si se inicia el año, y los pobres padres de familia no sepan qué hacer con tanto perendengue que exigen a sus hijos, en gran cantidad de establecimientos educativos del país.

UN GRATO NATALICIO

Hace justo dos días, se cumplieron tres siglos del natalicio de uno de los genios en el género de la música clásica, me estoy refiriendo al virtuoso del órgano Juan Sebastián Bach -a quien haré referencia en la presente nota-.

Parece sin sentido ocuparse de un ser que nos dejó hace tantos años, en esta época de zozobra, en estos tiempos de angustia existencial que padece el hombre contemporáneo, en estos días donde no hay espacio para entrar en comunión con las fantásticas notas que nos legaron los grandes músicos. Escasamente contamos tiempo para degustar todo aquello que nos impone así como suena, el sello de snobismo.

Nadie dentro de esa gama de brillantes compositores estuvo tan de cerca de Dios, la monumental obra de Bach invita a la meditación, este maestro estuvo en constante comunicación con el Empíreo, el don que le confirieron las Divinas Leyes Cósmicas, lo vertió luego en sublimes notas musicales.

Si Beethoven fue grande, si Wagner descolló no sólo en el aspecto musical, si el inolvidable Mozart embrujó a la Corte cuando apenas si era un niño, si Paganini contuvo la respiración a muchos; en Bach se conjugaron todas aquellas cualidades, que lo ubican en la galería de los connotados.

Si bien es cierto la ceguera asistió a Juan Sebastián Bach en las postrimerías de su existencia, ello no fue óbice para que el noble anciano improvisara horas enteras en su amado órgano, lo que es digno de destacar en la composición de Bach, es la perfección de la misma, sumada a la armonía le dan un tono celestial, diera la sensación que la música de este gran creador, fuera concebida para seres tetradimensionales, dado que Dios, independientemente de la concepción que cada cual tenga de El, se encuentra en dimensiones totalmente ignotas para el hombre; este último apenas sí alcanza a percibir su presencia, cuando entra en armonía con el infinito, y dicho fenómeno a no dudarlo, fue vivido por el inconmensurable Bach.

137

Que no obstante haber dejado este mundo hace rato, sigue tan campante en pleno siglo veinte cobrando vigencia; porque tal como alguien anotaba; hay seres que al morir, dejan tras de sí una estela de advenimiento.

ARMONIA, BRILLANTEZ, FUERZA Y DULZURA

Pecaríamos de desagradecidos si pasáramos por alto, las estupendas presentaciones que hicieron el miércoles y jueves próximos pasados, dos connotados exponentes de la música culta. Aquella de la inmensa minoría.

Primero se escuchó las interpretaciones de la Mezzo-Soprano norteamericana Linn Maxwell; con su dulce y acariciadora voz de ruiseñor, nos arrulló con obras de Joaquín Rodrigo, Manuel de Falla, Enrique Granados y una serie de canciones norteamericanas; su acompañamiento en el piano estuvo en manos de la no menos prestigiosa pianista colombiana Teresita Gómez, conocida ampliamente en el concierto nacional como fuera de nuestras fronteras.

Es digno de referencia, no obstante estarse sucediendo justo en el mismo momento en el Club del Comercio la actuación de una agrupación China, estuvo bien nutrida; vayan nuestros parabienes al Colombo Americano, que desde ya anuncia para el mes de febrero la presentación de la solista Teresita Gómez.

El jueves, con un teatro a reventar, hizo su presentación el célebre pianista de nacionalidad china Liu Shikun, ejecutó aquella memorable Noche con suma maestría a Mozart, del divino Wolfgang nos deleitó con su Sonata para Piano en Do Mayor (op. 521).

De ese monstruo de la música clásica, que a la postre fue el “Gran Sordo de Bonn” (Beethoven) se escuchó su famosísimo Claro de Luna.

El Maestro chino prosiguió su maravilloso concierto, con una Polonesa de Federico Chopin (Polonesa en la Bemol Mayor Op. 53) la dulzura, la ternura y la no poca fuerza de esta obra, diera la sensación de que el espíritu del genial y sensible polaco se hubiese apoderado del virtuoso pianista chino.

138

En esta brillante ejecución vimos rodar algunas lágrimas, a quién no se le escapan frente esa bella interpretación; quién pues, aunque parezcamos redundantes, se ha de mantener indiferente ante lo sublime.

Franz Schubert, maravilloso compositor que le legó a la humanidad más de mil obras, no obstante lo transitorio de su existencia (31 años) fue de igual suerte ejecutado con sobrados méritos por el Maestro Luis Shikun.

Finalizó su actuación el pianista chino, ejecutando obras de su propia inspiración, qué fuerza, qué energía brotaba del teclado, es como si nos anunciara con sus obras a ese temible y legendario Dragón chino.

Las octavas que brotaban mágicamente aquella inolvidable noche, de las manos del gran Liu, hizo que el espectador se sintiera transportado de momento a un mundo maravilloso pletórico de armonía y hermosura.

Sólo queda darle al Maestro Liu Shikun, un trillón de gracias, ya que un puñado de pereiranos asistimos a una sala de conciertos, y de paso, como acotara el gran Milton en su Paraíso Perdido, hizo que la música encantara a los sentidos.

Felicitaciones una vez más a la Corporación “Biblioteca Pública” y adelante, que presentaciones como las del famoso pianista chino, sólo se logran en las grandes capitales; nuestra querida y amada Pereira, hace rato que tiene público para esta suerte de presentaciones.

UN MAR DE DESACIERTOS

Dentro del marco cultural de estas fiestas, próximas a fenecer, tuve la oportunidad de asistir la semana pasada, al teatro municipal Santiago Londoño, para escuchar a la Orquesta Sinfónica y al coro Polifónico del Conservatorio del Tolima, bajo la estupenda batura del maestro belga León Cuykens; este concierto por las obras ejecutadas y la brillante dirección del señor León, resultó extraordinario en el sentido estricto de la palabra.

Empero hubo una serie de máculas, de la que estuvo ajena en todo momento la Sinfónica; que nos mostraron aquella noche, ante un atestado teatro con muchas personalidades a bordo, lo ordinario, campeches y faltos de sentido común que poseemos los pereiranos; soy pereirano, amo a mi pueblo, pero deslices de esta índole le dejan a uno perplejo, frente a la desorganización, ante un evento de muchas campanillas, y por ello es bien conveniente comentarlo.

139

Veamos la principal falla, y total falta de respeto hacia la Orquesta Sinfónica, como también para todos aquellos que colmaron el Municipal aquella noche, radicó en la muy gentil espera que “cortésmente” nos hizo dar el señor alcalde, una hora exacta fue el retraso del burgomaestre; hay que ser más considerados con el público doctor Castillo, hacerse esperar no es sinónimo de importancia, sino falta de organización.

El otro bemol que hallé, y que exasperó a más de un asistente al concierto , fue cuando el presentador de turno, ante los chirridos estridentes del micrófono acabaron por opacar su voz; por si fuera poco en el intermedio no se escuchó nunca, los tres timbres que anuncian de nuevo la orquesta en escena; otro aspecto que bien vale la pena destacar, es el referente a una serie de niñas, que se apostaron cual postes alrededor del teatro, se constituyeron de paso dichas niñas en lo más lobo de aquella memorable noche, que le robaron al público asistente no pocas socarronas sonrisas.

Hay que ser más cumplidos la próxima, y no seguir haciendo el ridículo ante propios y extraños, señora directora de la Corporación Biblioteca Pública, con las ya citadas fallas e improvisaciones de pésimo gusto, ¡Ah! Y ser más originales. Le dejo la inquietud doctora Botero.

ECOS DE UN CONCIERTO

Tal como anotara el escritor Juan Milton en su genial poema “El Paraíso Perdido” la música encanta a los sentidos, ese fenómeno exactamente sucedió el pasado lunes, cuando en el teatro de Comfamiliar con una asistencia a reventar colmó de aplausos y estalló de felicidad, ante dos virtuosos que magníficamente y con dulzura sin par se conjugaron aquella noche en el violín como en el piano, fueron ellos: Frank Preuss al violín y Harold Martina en el piano; ejecutaron obras de Haendel, Beethoven, Paganini, Kreisler y Wieniawski.

En la sonata número cuatro en Re Mayor de Jorge Federico Haendel, aconteció algo imperdonable constituyéndose de paso en el gran lunar, mientras el virtuoso del violín Preuss dejaba deslizar su arco arrancándole sublimes notas a su amado violín, un moro representado en ese espécimen llamado fotógrafo, casi da al traste con esa brillante ejecución que hacia en ese momento el maestro, hay que ver la angustia que se dibujaba en el continente del ejecutante, gesto que en momento alguno logró captar la magia del lente accionado por este señor que a más de inoportuno, por poco hace que el violinista se saliera de casillas y diera por concluida su presentación; no cupo sino la indignación en el respetable como en el

140

maestro Preuss, tal como me lo manifestó en el intermedio cuando en nombre de la nutrida asistencia del Comfamiliar le pedí las excusas del caso ante semejante desaire del fotógrafo.

Continuaron luego del incidente atrás reseñado, la ejecución de la famosísima sonata número cinco “Primavera” del colosal sordo de Bonn (Beethoven). En esta obra dio la impresión que el alma del inmortal teutón, se hubiese apoderado de los brillantes ejecutantes, el diálogo sostenido entre el violín y el piano en esta bellísima composición, hizo que la armonía y dulzura de la obra se fusionaran para dar a luz el encanto que ya se vislumbraba en la portentosa obra Beethoveniana. Con no menos maestría interpretaron a los compositores al principio señalados.

Abrió pues, con broche de oro Pereira la programación cultural en lo que hace al aspecto de los conciertos en el 83. Algo que no podía dejar entre el tintero fueron las palabras de los dos maestros, éstos me hicieron saber no obstante el desliz del fotógrafo, que habían encontrado en el público pereirano una gran receptividad que les llamó sumamente la atención; lo anterior pone de relieve que Pereira tiene gente para copar y escuchar a los intérpretes de aquella música de la inmensa minoría, lástima grande que la sala del teatro Comfamiliar resulte ya bien pequeña para esta suerte de eventos.

UNA NOCHE VESTIDA DE GALA

¿Se acuerdan del extraordinario Liu Shikun, el genial virtuoso del piano, que el año pasado le arrancó lágrimas a los pereiranos que tuvieron la oportunidad de escucharlo a través de sus magistrales notas? Pues bien, este jueves a partir de las ocho y media de la noche, nuestro ya bien pequeño teatro de Comfamiliar se vestirá de gala, y abrirá el telón nada menos que a la connotada pianista colombiana Blanca Uribe, cuyo currículum habla por sí sólo de la talla que posee nuestra virtuosa del piano.

El mero hecho de triunfar en lo clásico en el Viejo Mundo, en un continente donde se escucha lo más granado en música culta es toda una proeza. Blanca Uribe ha hecho figurar a nuestra nación en los primeros lugares en premios tales como: el de Beethoven en Viena, el de Chopin en Varsovia, ello amén de haber sido solista en muchas ciudades de Europa, Norteamérica, y Sur América, de igual manera ha cosechado resonantes éxitos en escenarios de ciudades del viejo continente entre las cuales bien vale la pena señalar, Berlín, Londres, Munich, Viena, Praga, etc. Es pues, Blanca Uribe al lado de Leandro Aconcha, y el Maestro Rafael Puyana, una de las tres grandes exponentes de la música de “la inmensa memoria…” al

141

menos borran esa imagen siempre empañada que de Colombia se tiene en el exterior.

La noche del próximo jueves será sin lugar a dudas inolvidable, y de paso hará vibrar a todos y cada uno de los asistentes que seguramente colmarán el teatro del Comfamiliar, en esta oportunidad ejecutará Blanca Uribe, obras del gran sordo de Bonn (Beethoven), Chopin, Albéniz, Scarlatti y Debussy.

El venidero jueves degustaremos los pereiranos, valga la expresión, de un estupendo plato musical, en las manos hechas magia de Blanca Uribe al piano, robará, estamos seguros, más de una lágrima de sublime alegría a los asistentes, y el Comfamiliar todo estallará en una salva de aplausos para la extraordinaria pianista colombiana.

UNA GRATA VISITA

Si bien es cierto, a través de esta columna he sido un duro crítico en torno a ese ayuno de que siempre ha gozado mi Pereira del alma, en lo tocante a su aspecto cultural.

Necio sería de mi parte, sustraerme a las sorpresivas presentaciones que este año nos han deleitado; en mi pasada nota hacia alusión a la visita del gran erudito en música clásica Otto De Greiff. Esta semana más exactamente el viernes, estará en nuestra ciudad Rafael Puyana, uno de los mejores clavecinistas del mundo, por no decir el virtuoso número uno de los existentes en el planeta.

Esta aseveración no es ninguna especulación, toda vez que en Europa cuando se anuncia su presentación la boletería se agota con mucha antelación; lo anterior lo corrobora el rodaje que sobre la vida de Doménico Scarlatti, llevará a efecto la cadena británica de televisión “BBC” de Londres en el cual nuestro crédito será quien ejecute al desaparecido napolitano.

La doctora Alba Lucia Jaramillo de Duport, quien dirige el área cultural del Banco de la República, me hizo saber; que la presentación del maestro Puyana en Pereira, obedece básicamente a la nutrida acogida que han tenido los diferentes eventos realizados en nuestra ciudad, en pocas palabras esta actuación es todo un estímulo para los pereiranos.

No sé por qué extraña razón, los colombianos cultísimos que hay en Bogotá, ya que a la gente de provincia siempre se le ha mirado de soslayo, no se pronuncian

142

acerca de este gran logro que un colombiano realiza por tierras del Viejo Mundo, ¿Acaso estarán esperando que lo hagan en el exterior; para luego sí entrar a pontificar sobre lo que ya se ha escrito?

Francamente produce grima el inmenso complejo que cobija, a todos aquellos que de una u otra manera tienen que ver con la crítica en nuestro país, cuando se trata de dar el verdadero puesto, a los colombianos que en silencio cosechan toda suerte de éxitos fuera de nuestras fronteras, tal como es el caso que hoy nos ocupa.

Ojalá el pueblo halle puesto aquel día entre la crema, que muchas veces asiste a este tipo de presentaciones por físico snobismo. O nooo…

CUANDO SE QUIERE SE PUEDE

Así como hemos colocado en tela de juicio algunas de las presentaciones que se han llevado a cabo en nuestra Pereira del alma, hoy nos vamos a referir en estas cortas notas, a la programación que con motivo de un nuevo aniversario de la ciudad, fue llevado a efecto en el teatro de Comfamiliar, dicho sea de paso ya que resulta bien pequeño para las diferentes programaciones de tipo cultural en Pereira.

La presentación del grupo Yaki-Kandru en su concierto de música indígena estuvo bien, no obstante la marcada sofisticación que han ido adquiriendo últimamente, haciendo a un lado ese sabor auténtico, esa quintaesencia que posee lo indígena en sus raíces primarias.

El recital a dos pianos ofrecido por sendos virtuosos de ese instrumento, como lo son el famoso Karol Bermúdez y el no menos prestigioso Andrés Linero, nos deleitaron con las octavas preciosas de la música culta; es bueno traer a colación la acotación que hizo a aquella noche el presentador Eduardo López Jaramillo, señalando la gran escasez de pianos en Pereira; ello amén de las peripecias afrontadas, por el maestro Argemiro Parra, dado que la afinada de los pianos y tal como nos lo hizo saber, le llevó siete horas y media, ante la angustia de los encargados de la presentación; afortunadamente todo salió a pedir de boca, y los señores maestros del piano ofrecieron un recital de muchos quilates.

Se cerró con broche de oro la programación, con la disertación del connotado maestro Andrés Holguín, ampliamente conocido en el ámbito nacional, asiduo colaborador en el suplemento literario de El Tiempo y su muy leída columna Temas Inesperados. Su conferencia versó sobre los “Poetas Malditos”.

143

Rompiendo todo tipo de protocolo con una espontaneidad única, el maestro Andrés Holguín, le dio a la charla ciertos visos de fino humor, uno de ellos fue cuando jocosamente y con no distante ironía señaló que “constantemente confundía la poesía con la policía…”

Sin temor a duda el carisma del doctor Holguín dejará una imagen difícil de olvidar para todos aquellos que degustamos (valga la expresión) su excelente conferencia; no la desglosamos toda vez que nos haríamos muy extensos en este mini-comentario.

Para que se den cuenta que no todo es malo en Pereira, vayan nuestras felicitaciones a la Corporación “Biblioteca Pública” y Amigos del Arte de Pereira, porque se fajaron una señora programación a la altura de las grandes ciudades mostrando de paso que cuando se quiere se puede mostrar algo decoroso para nuestra ciudad, tan huérfana en lo que hace a la programación cultural.

Vayan pues, de nuevo, nuestros parabienes a quienes mueven las arandelas de la vida cultural en esta Pereira del alma.

LA MUSICA COMO TERAPEUTICA

El mejor sedante, para este continuo como rutinario ajetreo, en que se ven a diario nuestras congestionadas urbes, lo hallamos en la Música Superior.

Pero hablemos un poco de esta, aquella melodía que transporta a quien la escucha, a lugares totalmente desconocidos.

El éxtasis que produce esta sinfonía y hablo de la novena de (Beethoven) opera principalmente sobre el centro emocional, dicho sea de paso, el más maltratado de los cinco.

La energía acumulada en dicho centro, sufre una transmutación, que paulatinamente se va convirtiendo en el éxtasis de que le hablaba, pueda ser que el diablillo impresor no vaya a pasar por alto alguna palabra, y de suceder ello van de antemano nuestras disculpas a los lectores.

Es una verdadera lástima que esta ciudad, carezca de un sitio o mejor de una sala estilo a la existente en la gran biblioteca Luis Ángel Arango de la capital. Los buenos melómanos, deben abogar porque esta clase de música, llegue a buena parte del conglomerado y no sea para unos pocos, es bueno tener en cuenta que

144

en nuestra ciudad hay un espacio de música de los grandes maestros, por la más nueva de las radiodifusoras, excelente por cierto.

La música clásica es sin duda el mejor calmante tanto físico como espiritual, a la vez que trae cultura al pueblo.

EL HOMBRE SIN SANDALIAS

Bizco de nacimiento, desde aquellos dos puntos de vista enfocó la vida. Su andar siempre descalzo sirvió para que, aquellos que sólo de la apariencia viven, siempre lo mirasen de soslayo.

Su eterna compañera fue su inseparable flauta, la llevó por caminos polvorientos de nuestra arrugada geografía, arrancándole sonidos que eran el deleite de aquel desprevenido transeúnte, que al escuchar el lamento o en su defecto la alegre melodía dejaba a un lado su afán cotidiano, y lelo se dejaba llevar por la bella ejecución del momento.

Su sombrero sinuano, su flauta y su añeja rebeldía eran su carta de presentación por doquiera pasara, dejando tras de si una estela de armonía con su sencilla y bella melodía.

Quién no ha escuchado Mi Cafetal, El Año viejo, La Múcura, estos tres temas lo hicieron famoso a escala nacional e internacional, pero él poco o nada entendía de fama. –pues descalza es la verdad- aquella verdad vestida claramente de franqueza lo alejó de aquellas mentes de chato y necio pensamiento.

Una bella anécdota de Crescencio Salcedo al instante evocaré, de ello hace unos veinte años, el lugar el teatro Consota el mejor de la época, quien esto escribe se hallaba conversando con la niña vendedora de los boletos, cuando hizo su aparición la rebelde figura de Crescencio. Stella lo contempló de pies a cabeza, y al ver que sus pies carecían de las elementales sandalias, le dijo “Señor, qué pena pero personas descalzas no pueden pisar la sala”, véndele la boleta, tercié, no sabes Stella quién es el anciano, tiene más valores si se quiere que los tuyos unidos a los míos, estas palabras parecieron ablandar el corazón de mi amiga, y acto seguido optó por vender el boleto.

Antes de trasponer la registradora, el portero le dijo a nuestro personaje “prohibido entrar a la sala descalzo” Crescencio rompió la boleta, se la tiró a la cara al portero, señalando “Cómo me ha pesado comprar una entrada a esta pocilga, si mis pies han pisado las suaves alfombras de muchos teatros en Europa”, cuando

145

el portero se enteró que se trataba del compositor del Año Viejo, sólo acertó a decir: que injusticia he cometido.

Muchas fueron las obras que compuso Crescencio Salcedo que se quedaron en el más completo ostracismo, aquel olvido que siempre fue su fiel aliado, soledad, silencio, desprecio y una inconmensurable pobreza, similar a la vivida en los estertores de su vida por El Ruiseñor de América, Alba del Castillo, sirvió de antesala a la muerte del rebelde con causa.

De él solo nos queda Mi Cafetal, La Múcura y otras tantas composiciones de las cuales según se desprende del fallecido melómano Hernán Restrepo Duque, fueron muchos los que hicieron aparecer sus nombres en las casas disqueras, apropiándose de la sencilla pero bella composición, del rebelde Crescencio.

UN VIRTUOSO FUERA DE SERIE

En esta bella como mágica Pereira, se han dado dos recitales para piano fuera de serie, el del pianista chino Lui Shikun, y el celebrado la noche del pasado miércoles, con el virtuoso del teclado el belga Geert Dehoux; ahora bien, si Shikun fue estupendo, el maestro Dehoux resultó colosal.

La cadencia ensoñadora de Peter Benoit en su Fantasía N° 3, en manos del pianista belga, le robó más de un suspiro a esas pléyades de mujeres que colmaron el auditorio del Banco de la República, en aquella rutilante noche.

Del compositor húngaro Franz Liszt, ejecutó aquella inolvidable noche (Gran Galope Cromático Acrobático, versión de G. Dehoux) esta maravillosa obra fue de paso estreno para Colombia, su ejecución a no dudarlo tuvo ribetes de una gran maestría.

En el famoso “Rudepoema” del máximo compositor latinoamericano, el brasileño Héctor Villalobos quien dedicara esta obra a otro gigante del piano Arthur Rubinstein, por muchos años pianista de la Casa Blanca; el señor Dehoux se lució, tal como lo anotara alguna vez el Maestro Villalobos, su “Rudepoema” no valía la pena dejarla para la posteridad, justamente por lo difícil de su ejecución, pero en el connotado Geert esa dificultad fue obviada; y en los más de quince minutos lógicamente sin partitura que dura esta dificilísima como majestuosa obra, la acrobacia que imprimió al piano este genio del teclado, sumada a la facilidad y técnica con que la ejecutó francamente nos dejó “lelos“.

146

Se queda uno corto en palabras, para definir la manera como el espléndido pianista amberino ejecutó aquella brillante obra; diera la sensación que el alma de Villalobos se hubiese apoderado de este virtuoso del piano; la vitalidad de esta exigente obra, sin menoscabo alguno al resto de su recital, se constituyó sin temor a dudas, en la consagración del Geert Dehoux en esta cósmica Pereira, que ya nos brindó a todos aquellos que vibramos con las notas celestes, valga la expresión nuestro buen “plato” musical, que degustaremos por largo rato, ello en virtud a los acordes mágicos que le imprimió este estudioso del piano.

Razón tenía Geert, cuando en su hogar horas antes del concierto me hizo saber que nos daría una sorpresa a los pereiranos; y, ¡¡vaya!! sorpresa la que nos deparó este malabarista del teclado.

AMADEUS O LA CONFESIÓN

Cuán equivocado estaba Antonio Salieri, cuando oraba, cuando imploraba al Todopoderoso ser el más grande; sabiendo de antemano que ya existía un gigante que desde bien temprana edad empezó a descollar en el bello género de la música: Mozart. Al gran admirado y a la vez envidiado, lo quiso eclipsar Salieri, pero se llevó su señor palmo de narices.

En Mozart, por el contrario habitaba en todo momento ese niño inquieto, ese niño espontáneo, aquel niño que rompía el témpano que reinaba en la Corte, derretía al instante con su contagiosa risa esa falsa postura, hasta el punto de sacar de casillas, la estática seriedad que se respiraba en aquellos lujosos salones.

Qué lejos estaban los ruegos de Salieri de ser escuchados; toda vez que los seres superiores nunca han comulgado con la envidia, y ésta fue la tara que persiguió hasta el fin de su existencia al “gran” Antonio Salieri. No obstante prometer el famoso admirador y envidioso personaje guardar castidad, violó este juramento en las primeras de cambio, si se tiene en cuenta que en él seguía imperando la envidia hacia el pequeño prodigio; la castidad como tal jamás la entendió Salieri, el rival de Mozart si cabe ese calificativo; el verdadero casto es aquel que guarda ese sagrado mandato no sólo en lo físico sino de igual manera en el plano mental y espiritual, y en este punto ¡ah! lejos que estaba la obtusa mentalidad del Salieri.

Y qué decir de su esposa Constanza, no pudo intuir todo ese inmenso bagaje de inspiración que poseía el divino Mozart (calificativo dado con justa razón por los masones). Esta, tal vez encandilada por los placeres mundanos, no supo, casi de una manera olímpica ignoró el genio de su esposo, hasta que éste optó por

147

esquivarla, nada más sensato; ya que donde no impera la armonía se debe pasar de largo.

Nunca se esclareció si Mozart fue envenenado por Antonio Salieri, que a base de toda una gama de intrigas, creó una atmósfera bien pesada alrededor del genial compositor; empero a manera de un bumerang terminó con la vida de aquel que fue la sombra del inconmensurable Mozart; y, que al final se transmutó en un piélago de luz; con ese colosal Réquiem mediante el cual Salieri, empleando de trampolín al inmenso Wolfgang Amadeo Mozart –logró darle la mano al Divino Hacedor; que en su infinita justicia sacó a uno de las tinieblas y al otro lo elevó sobre éstas.

CENTENARIO WAGNERIANO

Pasado mañana se cumplen cien años de la muerte del gran creador alemán Ricardo Wagner, bajo ningún punto de vista podía sustraerme a esta efemérides por ello hoy dedico mi nota, a ese monstruoso…megalómano que develó a través de sus mágicas como divinas octavas todo lo hermético que hay en su misteriosa como portentosa obra.

Escuchar a Wagner es ubicarse en un mundo donde los sonidos se hacen voces y donde aquellas voces adquieren de pronto una dimensión, que lo saca a uno a universos pletóricos de armonía.

Nadie se explica como hizo este connotado compositor para dar a luz toda esa gama de creatividad, en la cual se conjuga lo cósmico con lo elemental si tal manifestación cabe dentro de la música celestial que encierra su inmenso legado hecho a la humanidad.

Da la sensación que su obra fuera concebida para los dioses, pero unos dioses terrenos que conmovidos ante tanta belleza, por instantes se parangonan fácilmente con aquellos seres que habitan en el empíreo.

Si Nietzsche fue un día su más fiel admirador y luego trocó esa admiración por el vituperio, tal vez el escritor del “Superhombre” no alcanzó no obstante su vasto pensamiento a comprender, la soberbia hermosura de la genuina y elevada composición Wagneriana, sólo comparable con la de Beethoven el gran gigante de Bonn.

148

Es casi inverosímil que un ser enfermizo como lo fue Wagner haya abrigado en su débil cerebro, una arrolladora como inagotable fuente de inspiración vertida luego en lo más excelso dentro del género musical clásico.

Si su megalomanía se constituyó en su peor defecto, su proverbial creatividad cautivó a no pocos en su tiempo, así como hoy su cadencia embrujadora estremece y hace vibrar de felicidad a quien penetra en el fantástico mundo Wagneriano.

PARA EL GENIO AUSTRIACO

Cuando apenas si era niño, asombró a tirios y troyanos con sus magistrales notas al piano, se burló de aquellos hombres de noble y azul sangre; que jamás entendieron, la hechizante espontaneidad del hijo de Salzburgo.

Pero aquel inquieto niño, marcaría un hito a escala planetaria, con sus hermosas obras, todas ellas salpicadas de una frescura, claridad, brillantez, y armonía sin par, no obstante su corta edad.

Su vida fue asistida por toda suerte de altibajos, uno de estos la pobreza, que en no pocos casos ha sido la fiel aliada de los genios, empero aquellos la han sublimado y de qué manera, justo en esta etapa, donde la fuente de inspiración diese la sensación corriese a mares, por el cerebro, el corazón y el alma del superdotado, llenando aquel vacío, y sublimando la necesidad, con riquísimas notas.

Los masones lo llamaron “El divino”!, razón tienen habida cuenta, que su composición es rica en inspiración, dulzura, armonía, belleza, y algo más…es ante todo sublime, no debemos soslayar el innegable toque esotérico, reinante en la obra de este genio del pentagrama.

El dolor de cabeza de Antonio Salieri, lo constituyó el creador de: La pequeña serenata nocturna, obra de inigualable belleza, al lado de su insuperable ópera Don Juan, Las Bodas de Fígaro, la fenomenal Flauta Mágica. Al señor Salieri se le endilga la muerte, del prolífico austriaco.

Por todo lo que representó en su época, fue este compositor del Salzburgo, uno de los más grandes genios que haya dado la humanidad; al lado del Teutón Beethoven y el gigante Ricardo Wagner.

149

Por ello hoy dedico la presente nota a este “monstruo” del género clásico, de quien se conmemora en el presente año, el segundo centenario de su fallecimiento, una muerte que cada día da pie a un nuevo nacimiento pletórico de armonía, a través de sus magistrales obras musicales, que le han cortado la respiración a no pocos mortales, ello en virtud a lo sublime de su composición; vengo haciendo referencia a Juan Crisóstomo Wolfgang Amadeo Mozart.

AL MAESTRO CON CARIÑO

Hace algunos meses tuve la oportunidad de conversar en su casa, con el maestro Luis Carlos González Mejía, el rapsoda muerto justamente hoy hace ocho días, logré dicho diálogo en virtud a que no llevaba ni micrófono como tampoco grabadora, dos artefactos a los cuales les huía el poeta en sumo grado.

El cáustico y genial bardo me refirió una serie de anécdotas sobre todo cuando cursaba estudios de bachillerato en Bogotá; comentaba por ejemplo: “cómo el cachifo de entonces Carlos Lleras Restrepo, era sumamente belicoso, hasta el punto que hubo necesidad de colocarle los guantes; y la verdad le fue bien en ese combate al futuro estadista”.

A una pregunta que le formulé, acerca de si era bueno para el Español en el colegio, el insigne vate respondió de una manera tajante: “qué barbaridad si era malo para dicha materia –no sé si bromeaba- tanto es –continúa el maestro- que un día le propuse de una manera casi que osada al profesor de español, que en lugar de tal o cual lección, más bien le hacia unos versos, y, el instructor en su infinita comprensión aceptó mi temeraria osadía.

¿Qué bella es la ruana, inquirí? No sé que le ven de raro a esta obra; es simple y llanamente el canto al alma del campesino, -no es mucho decir, a su vez añadí, cantarle al labriego hoy sumido en el más completo ostracismo-, a lo que el maestro apuntó: “siempre me he valido de las cosas sencillas como fuente de inspiración, porque mis antepasados fueron de esta casta, aquella estirpe que supo del sabor a tierra, de ese linaje que sacó al sufrimiento, toda una sinfonía de infinitos como sonoros versos”.

Aquel día al estrechar su mano y despedirme guardé ese legado de sabiduría que vertía cual puro manantial, de este hombre sencillo, descomplicado y ante todo dueño de aquilatadas cualidades hacia lo humano.

No quería pasar por alto esta entrevista con el inolvidable maestro; hoy lo traigo a colación porque mi alma, como muy seguramente la de muchos pereiranos se

150

encuentra preñada por piélagos de tristeza, ante la ida de nuestro dilecto bardo. Tampoco quiero olvidar las palabras del doctor Belisario Betancur, cuando lo abordé el pasado domingo durante el sepelio. ¿Qué representó para Usted, el maestro Luis Carlos González? El jefe de estado un tanto conmovido me respondió: “Fue un hombre de un alma colosal”, esto lo dice todo.

BEETHOVENY LA MUSICA CLÁSICA COMO TERAPIA

Todos los días y en algún lugar de la Tierra, se está escuchando algo de ese genio de la música, que a la postre fue el gran Beethoven, conocido más popular como “El sordo de Bonn”. Su magna obra salpicada de la más bella música, entre la cual bien vale la pena destacar sus cuartetos, los conciertos, la obertura “Leonor” y sus hermosísimas sinfonías entre otras, han colmado los escenarios más refinados de Europa, Norteamérica y Latinoamérica donde los buenos melómanos han degustado (valga la expresión) de la música mas bella del mundo.

La vida de este monstruo de la música superior, estuvo preñada de no pocas vicisitudes que le produjeron mas de un desengaño, uno de ellos cuando le dedicó su Tercera Sinfonía “La Heroica” a Napoleón, pues le había conmovido a éste ilustre compositor la sencillez de Bonaparte; pero al proclamarse monarca el gran estratega corso, Beethoven no quiso saber más de su sinfonía, y menos aún de Napoleón.

Rebelde por naturaleza fue Beethoven, todo ello tal vez por el duro sendero que el destino le deparó, durante su larga y amarga existencia. No obstante aquella rebeldía, escondía a un ser con un inconmensurable cariño hacia los hombres. (Lástima grande que éstos jamás entendieron al connotado maestro de Bonn).

La Novena Sinfonía conocida como La Coral, pues es la única que emplea la voz humana, es fiel reflejo de ese amor que el gran sordo sentía por la humanidad. La música de esta sinfonía es verdaderamente celestial, sus notas son excepcionalmente cósmicas en el extenso sentido del vocablo. El Himno a la Alegría, del poeta y dramaturgo alemán Schiller, es ejecutado con una maestría conmovedora.

Esta obra es sin temor a dudas la más bella de cuantas haya escrito el gran Beethoven, no queriendo en ningún momento eclipsar sus otras ocho sinfonías, y el vasto número de composiciones que le legó a la humanidad este conspicuo compositor. La música clásica es una verdadera terapia, en las clínicas europeas

151

ya hace rato que la emplean, en Holanda aunque parezca mentira, la escuchan las vacas y la producción de leche es más abundante. En la Unión Soviética hicieron una prueba con unas plantas, les colocaron música “POP” y aquellas se murieron; mientras que al escuchar…un concierto para violín del famoso Nicolás Paganini, las plantas tendían a ir hacia la música; algo que de paso es bien curioso y que nos pone a pensar muy en serio acerca del beneficio que trae el escuchar la música superior (Clásica).

Las anteriores acotaciones en lo referente a la música culta, lo que ésta representa pone de manifiesto lo que se proponían los grandes maestros como un Mozart, un Bach, un Schubert, para no citar a otros ilustres compositores que al lado de Beethoven, quisieron que a través de la música, la humanidad asistiera a un gran concierto de armonía, lejos de las contiendas y más lejos aún si se quiere ese desprecio que muchos profesan hacia sus hermanos…Sólo los grandes compositores entendían esto; las octavas de la música de la inmensa minoría, han sido suplementadas por un mundo plagado de ruidos, y lo que es todavía más triste, por un mundo que poco o nada quiere saber de la música más hermosa del mundo, representada en las obras de los grandes maestros.

POLÍTICA INTERNACIONAL

UN JUSTO NÓBEL

Para hablar del ganador del Premio Nóbel de la Paz, Simón Pérez, necesariamente tiene uno que referirse a los israelitas, toda vez que fueron estos últimos los protagonistas centrales de aquel horrendo holocausto a que los sometió el señor Adolfo Hitler.

Elie Wiesel escapó a esa terrible como dantesca carnicería, a la cual muy pocos sionistas escaparon de las garras de los nazis; el mero hecho de ver morir a su padre frente a sus propios ojos, dejó en su ser una huella difícil de olvidar.

Bien es sabido la serie de persecuciones de que han sido victimas los israelitas, desde tiempos inmemorables, pero de todas éstas siempre han salido airosos; baste recodar la famosa Guerra de los Seis Días en el sesenta y siete, donde un millón de israelitas colocaron en calzas prietas a más de veinte millones de árabes.

Hace algunos años leía al doctor (Pangloss) Antonio Panesso Robledo, quien hacia en su cáustica nota referencia a los judíos, diciendo de aquellos que “diese

152

la sensación estuviesen amparados por un halo divino, que los protegía de todo mal”, acotando, más adelante en su misma columna, que la comunidad sionista de pronto viniese de otro planeta “consideraciones de un mortal –pero de verdad diera la impresión de que así fuera-“.

Lástima grande, eso sí, que los judíos tengan en tan bajo nivel a los cristianos. Para tal efecto no es sino acudir a los famosos protocolos de los sabios de Sión, unas sombrías sentencias de los judíos hacia los cristianos (o gentiles, como ellos los llaman despectivamente); no se ha logrado establecer si el contenido de aquellas sesiones sea una manera sutil de persecución al pueblo sionista, o si, por el contrario, sus actos cobran actualidad a nivel mundial, lo cierto del caso es que la Banca en el ámbito internacional, es manejada por esta comunidad.

Tal vez el mismo hecho de haber sido tan perseguidos, ha movido a este emprendedor pueblo a tener una aguda imaginación, sumada a su gran ingenio y a un aspecto que jamás se puede soslayar, como es su verdadera hermandad, que en el judío se cumple a cabalidad con los suyos.

Volviendo a su creatividad, los judíos han hecho florecer al mismo desierto; su alta tecnología en la agricultura, les ha servido de plataforma para sacar provecho a todas sus adversidades; hasta el punto de exportar naranjas, según los entendidos, superiores a las de California; ello para tocar un solo tópico de los muchos en los cuales los judíos van a la vanguardia.

EL OCASO DE UN CAUDILLO

La muerte del generalísimo Franco, ya no es noticia ¿Por qué? Muy sencillo, Franco, al igual que Neruda y Picasso en nuestro tiempo, eran si se quiere más famosos en la vida que después de muerto. Así se coloque en tela de juicio aquel adagio que reza: (Hay personas que empiezan a vivir, después de muertos.).

La figura de Franco, se popularizó todavía más cuando ordenó la ejecución de los Vascos, la cual como era de esperarse, generó las más airadas protestas entre las gentes del orbe.

Pero si se hubiese producido la excomunión para Franco, ello no sería óbice, para que el caudillo que supo sostenerse en el poder durante cuatro decenios, perdiese un ápice de su fama en el globo.

153

Franco, ese corajudo militar, que colocó en entredicho el magnetismo personal de un Adolfo Hitler, no se dejó intimidar por éste, y muy diplomáticamente hizo que el alemán pusiese paticas sobre polvorosa.

El generalísimo supo sortear el fuerte chaparrón, que a través de su mandato afrontó, viéndose en muchos casos en calzas prietas, pero ese innato ingenio que lo caracterizó lo hizo salir siempre avante.

La muerte extinguió la vida, de quien hasta los últimos momentos se mantuvo lúcido, dejando a su vez un mensaje para los españoles y con ellos al resto de sus congéneres, perdono y les pido perdón, -frases que denotan el deseo de entregarse si cabe la expresión- sin deudas al más allá.

Franco pasa a la Historia, como un héroe que colocó en jaque a la muerte, pero ella se libró de esa barrera, y se lo llevó lo arroyó con sus gigantescas manos, con sus inconmensurables dolores y con todo el enigma que esta encierra.

TLAXCALA, OTRO FRACASO

La muerte del hombre de Estado, el exministro Argelino Durán Quintero, hace más tirante el diálogo gobierno guerrilla, en el marco de unas conversaciones al otro lado de la acera, salpicadas de todo tipo de violencia.

Violencia, de la cual ni los niños han salido indemnes, por aquella horda de anticolombianos, que siembran el caos de norte a sur, de este a oeste, en una eclosión de barbarie sin límites.

No se precisa ser vidente para intuir con claridad meridiana, que cualquier tipo de diálogo; acompañado de cualquier cantidad de atroces ataques, hacia sus propios nacionales, tendrá siempre en ascuas al país.

Los guerrilleros con sus falsas premisas, preñadas de violación a los tan conculcados Derechos de las humildes gentes del campo.

Ello amén de las voladuras de los oleoductos, vertientes vitales de nuestra economía; dejan sin piso los postulados de una guerrilla, cuya chata filosofía del terrorismo, los tiene alejados hace rato, de aquellas grandes masas de inconformes colombianos, que si bien en principio los apoyó; hoy a la luz de sus salvajes acciones los detestan; frente a una opinión ya cansa de tanta violencia en todos sus géneros.

154

Las conversaciones de Tlaxcala (México), seguramente no aportarán un ápice de aproximación, en lo tocante a la ya estereotipada paz, una paz sembrada por los más infames secuestros, carnicerías en las cuales llevan la peor parte los civiles, en su mayoría labriegos, que no atinan a comprender el por qué los matan, y a su vez por qué lo hacen entre soldados y guerrilleros en feroces enfrentamientos entre hermanos. ¿Pero qué clase de hermandad es aquella? es la gran pregunta (?).

Mientras no exista en el seno del personal de cuadro de la guerrilla, un verdadero ánimo conciliador en el gobierno; con el término conciliador quiero significar en este caso – un sincero alto, a las tomas de indefensos pueblos, a los infames secuestros, boleteos, y otras formas de delito, en las que hoy incurre la guerrilla-, que de paso los descalifica como guerrilleros, trocándolos en verdaderos vándalos, que poco o nada les viene el dolor ajeno; y, mucho menos la angustia de sus compatriotas, cada vez que atentan con el sistema ecológico, en sus ya conocidos ataques de los Oleoductos, entonces todo esfuerzo encaminado en hallar la tan cacareada paz, no es más que el asomo a una dolorosa utopía.

Con la muerte de Argelino Durán, se abre un interrogante bien grande, en torno a la esquiva paz, que tan generosamente les ha ofrecido el Ejecutivo, para aligerar el sinfín de problemas que lo asfixian, ante todo aquellos de índole social.

LA EXPANSIÓN SIONISTA

Como lo que está sobre el tapete por estos días, es la crítica situación que impera en el Cercano Oriente, no podía sustraerme a esas frágiles relaciones existentes entre judíos y palestinos, que han acaparado de paso la atención mundial.

El problema judío palestino, ha cobrado un saldo de victimas inocentes, que en honor a la verdad han causado verdadero estupor en el mundo entero, se habla de un genocidio similar a los cometidos por el ocultista, fanático y lunático Adolfo Hitler.

El odio parece ser la constante en el Levante de los árabes, judíos, libios, sirios, palestinos y demás comunidades, se diezman empleando los métodos más sanguinarios en esta era de los cohetes. Ya se han pronunciado en todo el orbe los diferentes estadistas, condenando el holocausto cometido por los falangistas cristianos.

Acusaciones van, acusaciones vienen, ya el señor Yasser Arafat parece se le olvidó la matanza de Munich, de igual manera los asesinatos de inocentes

155

escolares, y las acostumbradas escaramuzas de su temible septiembre oscuro; empleando una gran sutileza se aprovecha de la difícil situación para acusar a los Sionistas de asesinos, no percatándose que él es el directo responsable de semejante masacre aunque parezca ridículo, quién sino él buscó refugio en la otrora pacífica y hermosa Beirut, es pues, el controvertido Arafat el culpable de que los palestinos vean un amanecer no con esperanza, sino con una constante como inhumana pesadilla; pero esta es la justicia que reina en el país de Alá, Jehová y el sagrado Corán.

Ello no quiere decir en momento alguno que me esté colocando del lado de los judíos; éstos también tienen su historia y bien simpática por cierto, recordemos que en sus toldas se cuecen habas, casi sino de igual tenor a las de sus acérrimos enemigos.

Lo que si resulta insoslayable es la complicidad que han tenido los judíos en la atroz carnicería con los refugiados palestinos. Ya para terminar la presente nota, es bueno traer a colación las sentencias de las terribles sentencias consignadas en ese libro vetado en su época, quemado cuando este se imprimió, y de los cuales apenas si escaparon unos pocos ejemplares, que a la postre sirven para que la humanidad entera este ojo avizor con los sufridos despreciados y siempre olvidados israelitas…ya que ellos no vacilarán un segundo en exterminar a los gentiles, creando un clima de alta tensión en el planeta, en fin sembrando un mare mágnum colectivo. Este será el suculento plato que degustarán valga la expresión los Sionistas, sus actas se están cumpliendo al pie de la letra.

¡Ah! se me escapaba el nombre de esta apocalíptica obra, son los conocidos “Protocolos de los Sabios”…de Sión.

ECOS DE UNA ALEVOSÍA

Alevosía, no cabe otro calificativo ante el cobarde atentado, más bien ataque de que fue victima Bagdad el pasado sábado, por parte de los gringos, que con Clinton a la cabeza, continúan la política de represión en todo el planeta, sin que haya un solo país que proteste ante las salidas en falso de la nación norteña.

Sin lugar a dudas los internacionalistas, politólogos y todos aquellos expertos en asuntos intestinos foráneos, dictaminarán el por qué de la nueva intervención en la zona candente del Golfo Pérsico; coincidiendo todos en sus apreciaciones, que el ataque fue como represalia al coche bomba que estremeció a la sociedad Neoyorquina hace algunos meses, ello amén del posible atentado contra el ex estadista George Bush.

156

Como la popularidad del presidente de los EE.UU. está en franca decadencia, éste no tuvo ningún miramiento de atacar a la indefensa población irakí, ello por el mero prurito de elevar su popularidad, ¿qué oceánica necedad asiste al señor Clinton, matar por placer para lograr un pedestal de papel, entre sus congéneres ?

Produce grima la arrodillada posición de la ONU, un organismo totalmente manipulado por los U.S.A., y por ende inoperante, cuando de tocar los intereses de ellos se trata, así esos intereses sean meramente hipotéticos, tal como el esgrimido por éstos, frente al posible atentado a Bush.

Mejor dicho el planeta entero exceptuando a la China, está supeditado a lo que los gringos digan, aún los mismo nipones no obstante que Estados Unidos tiene con los japoneses una deuda que alcanza altura de nebulosa, están sujetos al pensamiento bélico que siempre han poseído los diversos estadistas norteamericanos, ante todo en las últimas décadas.

Así que si la popularidad del señor Clinton en el momento es pésima, el mandatario gringo para sacudirse de aquel fenómeno, puede darse el lujo de atacar a Bagdad, o al país que ellos quieran en el momento que lo deseen, con tal de aumentar esa misma popularidad el presidente de turno, ello sin detenerse medianamente a considerar los daños reportados a la población civil; o a lo sumo se lanza una lacónica declaración, que muestra de cuerpo entero el cinismo de Clinton “Lo siento”, con sentirlo no se va a recuperar la vida de los inocentes ni se va a restaurar lo destruido.

Bárbara es la posición del gobierno que regenta el señor Clinton a escala planetaria, la violencia a través de los cohetes la emplean como medio intimidatorio, porque la brillantez en ideas ha sido ayuna en los diversos mandatarios gringos, contadas excepciones obviamente.

“LOS BUENOS EJERCICIOS DE LOS EEUU EN CENTROAMÉRICA…”

Las agencias internacionales han diseminado por todo el Globo, algo a lo cual nuestra Nación no debe permanecer ajena, lo tiene que ver con las maniobras militares que se llevarán a cabo en Centroamérica, por parte de los EEUU, que aducen la defensa de naciones amigas en aquel convulsionado territorio; a cuyos problemas intestinos se le suma la intervención de la primera potencia del planeta. Sobre las consecuencias que traerá la demostración de supremacía de los ejercicios, ordenados por el vaquero estadista norteamericano; al cual no le quedó

157

tiempo para sopesar las secuelas por cierto bien inciertas y con perspectivas sombrías, si nos atenemos al clima de tensión y caos que impera en esas maltrechas naciones; me hacen pensar que en momento alguno dejará impasibles a los rusos. Sabido es que los camaradas siempre han sido cautos, o más bien han movido los resortes de la política internacional con gran astucia. Recordemos por el momento tan sólo la invasión de éstos a Checoslovaquia en el 68, que dicha operación los dejó mal parados ante la opinión mundial, eso les importó un pepino; de tal suerte que los U.S.A. están fraguando con su diplomática intervención, algo de imprevisibles consecuencias si tal expresión cabe en aquellos países del Caribe, que viven a diario una espeluznante pesadilla, de ese fantasma del hambre, angustia y muerte provocada por sus gloriosos ejércitos… que diariamente dan por pan a sus sufridos habitantes su buena dosis de plomo, como tratando de acallar una situación que hasta la mentalidad más obtusa capta en aquella martirizada región centroamericana.

No podía pasar por alto la eficiente pronunciación de organismos pintados de elefante blanco, cuya inoperancia en asuntos internacionales produce verdadera grima. Yo pregunto como de costumbre ¿Qué beneficios aporta la ONU a la OEA en estos casos?, nada absolutamente nada. Fresca ha de estar en la memoria de los colombianos la “efectividad” de las citadas organizaciones, en la desastrosa como absurda guerra de las Malvinas, donde el peso de las condecoraciones de los altos mandos castrenses hizo naufragar inexorablemente la ilusión de miles de jóvenes soldados, llevados vilmente al sacrificio en una confrontación desigual en todo y por todo, ¡Ah! pero al fin militares.

Cabe esperar los resultados de los ejercicios norteamericanos en Centroamérica, que no serán propiamente de gimnasia americana, ¿verdad?

EL JUEGO CIENCIA Y LA PARTICIPACION POLITICA

Sin la trascendencia de que fue revestida la disputa, llevada a efecto en Reykiavik (Islandia, 1971) entre el soviético Spasky y el norteamericano Fischer, considerado por los entendidos como el match del siglo, y la verdad eso sucedió toda vez que el controvertido y locuaz Bobby Fischer, dio al traste con la supremacía de los rusos, éstos vieron esfumarse sus esperanzas a manos o mejor en el cerebro en ese no poco ingenio de que hizo gala el excéntrico como problemático Fischer, demostrando de paso una maestría como pocos en las últimas décadas en el juego ciencia.

Por estos días en Merano (Italia) se enfrentan por el cetro de los pensantes dos compatriotas, el joven campeón Anatoly Karpov y (su camarada) Víctor Korchnoi;

158

el común denominador en este enfrentamiento lo ha constituido la frialdad, que han demostrado ambos contrincantes.

En medio de un stress, donde más bien está en juego la desesperante situación que afrontan los familiares del retador (Korchnoi) con su hijo Igor trabajando y llevando una vida en rosa y sin espinas en la “muy amable como acogedora Siberia…”.

Korchnoi, en las declaraciones dadas a las diferentes agencias internacionales ha manifestado su inocultable repugnancia hacia los soviéticos; en especial a esa serie de especies que ha difundido sin asidero alguno la agencia oficial soviética (TASS) en torno a su familia y en derredor de él por supuesto.

La constante pues, en este campeonato mundial de ajedrez es la tensión que sufren ambos contendores; aunque el actual poseedor de la corona es dueño de una calma única, a diferencia del temperamento explosivo de Korchnoi, constantemente jaqueado sin saber de su familia, en las delicias…. de la URSS.

Los colombianos asistiremos por espacio de 10 o más semanas, a las interesantes partidas que ofrecerán estos dos colosos de juego ciencia, hoy por hoy salpicado por ese pequeñísimo e inmenso mal representado en la política, la cual ha tenido su nefasta participación en eventos de tanta envergadura como los juegos olímpicos; recordemos a Munich donde fueron vilmente asesinados unos deportistas sionistas, gracias a la infiltración de la oscura política.

Cabe esperar los resultados venideros, para saber quien reinará en los próximos tres años “se impondrá la juventud, o antes por el contrario primará la veteranía? este Mach resulta bien interesante, si se tiene en cuenta que ambos jugadores se han enfrentado en no pocos torneos; y las más de las veces que Karpov le ha ganado a Korchnoi generalmente lo ha hecho por estrecho margen.

Ya Karpov, empezó acortando el camino a las seis partidas que a la postre llevará al primero que alcance esa cifra al cetro.

Sólo resta esperar el desenlace de este campeonato, que ha captado la atención de todo el mundo; ya que las implicaciones políticas no se hallan ocultas en este por demás interesante evento.

COMPLOT A GORBACHOV

159

El hombre más carismático de las últimas décadas en la compleja U.R.S.S, señor Mijail Gorbachov, ha sido depuesto en el momento en que su país, se suceden todo tipo de movimientos intestinos.

Esta difícil situación coloca en calzas prietas, las relaciones entre el este y occidente, ello como quiera que la apertura a la democracia emprendida por Gorbachov, fue sin precedentes en los anales del comunismo, lo cual lo hizo bien popular a escala planetaria; esta acertada política le sirvió de abrebocas para que se le confiriera hace unos meses el premio Nóbel de la paz.

Empero, no obstante todos los pergaminos logrados, Gorbachov al momento de su destitución afrontaba un sin número de problemas todos ellos insoslayables de orden: social, económico y obviamente político, que gradualmente le fueron restando popularidad a su imagen dentro de su territorio; -no así en occidente donde su política de acercamiento, le sirvió para granjearse el aprecio de los líderes de las grandes potencias, de este lado del hemisferio.

Una cosa se piensa por estos lares; y otras se cuecen en la desaparecida cortina de hierro, que diera la sensación volviera a dársele advenimiento, lo cual resultaría sumamente preocupante tanto para rusos como para el resto del planeta; máxime si se toma en cuenta que los golpistas son bien ortodoxos.

De todas maneras cabe esperar la expectativa que se generará en torno a este peliagudo asunto, que mantiene en ascuas a toda la humanidad. De perderse la calidez que el señor Gorbachov le dio a su gestión, y darse paso a las frías relaciones ello traería consigo no pocos problemas a nivel interno que sumados a los existentes dejaría muy mal parado a quienes se tomaron el poder, en el país más grande del planeta.

Ya se esta hablando, pienso, de una manera un tanto precipitada, acerca de una guerra civil dentro de la URSS, estas especulaciones son por decir lo menos bien temerarias; ya que es muy difícil que un fusil aplaste a un tanque. Este fenómeno es harto descartable, no obstante los momentos críticos que viven los moscovitas y demás grupos étnicos rusos.

De todas formas lo acaecido en el país euroasiático tendrá en vilo al planeta entero, ello en virtud a que no se sabe el verdadero meollo de este sonado golpe, que seguramente tiene entre bambalinas a más de un actor intelectual.

HECHOS VS. SENSACIONALISMO

160

Son tantos los hechos, todos ellos de capital importancia, los que copan la atención en el momento que uno quisiera analizarlos de un tajo, pero el factor espacio en prensa en sagrado.

Dentro de esta gama que se encuentran en boga bien vale la pena citar el cambio que se está operando en la Unión soviética, aunque a salto de mata, ya ha dado un primer e importantísimo paso que rompe aquella rigidez que imperaba desde tiempos del señor Leonidas Brezhnev; ojalá este acercamiento a occidente prospere.

El otro tópico que está y estará sobre el tapete lo constituye el cisma que se produjo la semana pasada en el seno de la iglesia católica, por parte del arzobispo disidente Marcel Lefebvre, con la ordenación de varios obispos; en una iglesia a la que señala de excesivamente moderna, ello amén de tratar al actual pontífice de anticristo.

¿Se acuerdan de Sajalin, aquella isla cuya altura fue derribado un avión comercial coreano con más de 200 personas a bordo, por parte de los rusos hace algunos años? Ahora bien, está censurable acción de nuevo se repite esta vez en el estrecho de Ormuz, con un avión iraní, los atacantes todo el mundo lo sabe,- nuestros buenos amigos los gringos –las secuelas que marcará este atentado dejará seguramente una estela de sangre en buena parte del planeta, como represalia por parte de los fanáticos musulmanes.

No me explico el poco o nulo sentido común de ciertos periodistas (hablo a nivel nacional, para evitar malos entendidos) cuando de una manera inhumana, entrevistan a sobrevivientes de tragedias cuando el herido se encuentra en condiciones de salud bien precarias, formulando preguntas estúpidas, aún en personas que inicialmente en el accidente han perdido el conocimiento; mostrando de paso estos señores una total insensibilidad. ¿Qué pretenden estos periodistas de pacotilla? ¿Acaso se piensa ganar el premio nacional del periodismo a costa del dolor, la angustia, y la soledad de humildes personas caídas en el infortunio?

Hay que tener profesionalismo, y no ser sensacionalistas, tal como acontece con aquellos comunicadores que por el afán de hacerse a la amarilla chiva (sensacionalismo) dejan de lado mínimas nociones de ética.

DE TODO UN POCO

Cuando el año 1981 se encuentra en sus estertores, haremos de paso nuestro último artículo de este moribundo año; para tal efecto a vuelo de pájaro señalaremos los eventos más trascendentales de que fue revestido.

161

En el plano internacional en lo que hace a escaladas terroristas, estuvo este fenómeno sobre el tapete, y lo estará, triste es decir, toda vez que el hombre contemporáneo atraviesa por una eclosión de barbarie sin límites en el momento y en los por llegar; recordemos entre otros los atentados llevados a cabo contra Ronald Reagan, y el de mayo pasado sobre S.S. Juan Pablo II.

La muerte del hombre fuerte de Panamá, Omar Torrijos, y la de su homólogo ecuatoriano Jaime Roldós Aguilera, ocurrida en similares circunstancias, enlutó a esta parte de América. Otro personaje que acaparó la atención del mundo, y ocupó grandes titulares en todos los rotativos mundiales, fue el asesinato de Anwar-al Sadat, presidente egipcio, paladín de la paz en el candente levante.

Pasando a otro aspecto, es digno de referencia la situación que se vive en Polonia; y los problemas intestinos que padece aquel país, ha tenido un año de bastante zozobra, máxime cuando la U.R.S.S está presta a invadirla de un momento a otro; creando un clima de alto estrés a nivel mundial.

No podíamos sustraernos a la penosa situación, que afrontan en Centro América nuestros hermanos salvadoreños. En el Salvador la constante es la guerra con sus escalofriantes secuelas; no hay día en que las diferentes formas de comunicación estén enviando nefastas noticias de aquella nación, donde la muerte ronda por doquier.

En lo que a Colombia se refiere en política económica, no nos cansaremos de insistir en nuestra tesis: los colombianos no debemos seguir a expensas del monocultivo, cosechando esperanzas cada año con las heladas del Brasil; ya hemos señalado en muchas oportunidades que nuestro país posee de sobra grandes fuentes generadoras de divisas.

Citemos un ejemplo: el carbón, a más de ahorrarnos un dineral en lo que toca a importación del oro negro. Claro está que este Potosí que poseemos los colombianos (vaya si somos optimistas) con el carbón que ya pasó a manos de nuestros continuos explotadores del norte, si se mira detenidamente, el contrato leonino suscrito por nuestro siempre amable sistema. Definitivamente esta Colombia es un mare mágnum, en el momento menos pensado puede suceder algo curioso.

Si bien es cierto la inflación, el desempleo y otros bemoles son fenómenos que afectan a buena parte del planeta, es preciso apuntar que en nuestro país se han acentuado de una manera que produce verdadero vértigo; la canasta familiar alcanza en el momento altura de nebulosa; aquí cabe peguntar ¿Dónde será que

162

mercan los señores del DANE que emiten mensualmente toda suerte de sofismas, a los sufridos, calmados y siempre resignados colombianos?

En lo concerniente al plano deportivo en este país, hay bien poco para comentar; aparte eso sí de la aparatosa tragedia de Ibagué, (que por estos días parece totalmente olvidada), en virtud de la buena campaña que cumple el equipo de esta ciudad, como somos los colombianos ¡Dios Santo!

A nivel mundial, estuvo sobre la alfombra la disputa que sostuvieron por el campeonato mundial de ajedrez, el disidente Víctor Korchnoi y el joven campeón Anatoly Karpov; este certamen estuvo salpicado de insultos por parte del retador, que a todas luces es un pésimo perdedor, la forma holgada que desde las primeras de cambio impuso el actual titular, le restó a esta competencia todo interés, ello amén de las insoslayables implicaciones políticas que se vivieron durante el mismo.

De una manera sucinta hemos hecho una reseña, acerca de los acontecimientos más sobresalientes en este 1981 ya entrado a su recta final; es bien posible que se nos haya quedado entre el tintero un gran número de aspectos, pero el factor espacio es sagrado, sólo nos resta desearles a todos y cada uno de nuestros lectores, una navidad pletórica de meditación, para lo que será la continuación del 81, en el cercano 82.

QUITO, OMBLIGO DEL MUNDO

Desde Quito, ombligo del planeta, van nuestras primeras notas, y para empezar haremos una breve reseña de esta interesante ciudad.

En Quito lo antiguo se confunde juguetonamente con todo lo que encierra el modernismo. Sus vetustas iglesias entre las cuales bien vale la pena destacar, la de la “Compañía de Jesús”, una verdadera joya arquitectónica de estilo barroco, cuyos altares bañados en oro le dan a ésta un marco conmovedoramente bello, no le va a la zaga la Iglesia de San Francisco; podría decirse que Quito es la ciudad de las iglesias, en un país con alto porcentaje de católicos.

Algo que llama poderosamente la atención para el que visita por primera vez esta amena urbe, es sin lugar a dudas el límpido firmamento que la cobija… su clima es una verdadera primavera, y lo que es aún más importante, en Quito se respira tranquilidad, no reina esa continua zozobra propia de las grandes metrópolis, la tensión ocupa aquí niveles bien bajos, la contaminación, con todas sus funestas secuelas, en Quito la verdad no se conoce. Entre los sitios de atracción turística

163

aparte de sus majestuosas iglesias, situaremos al nuevo monumento a la mitad del mundo, lugar éste a inaugurarse en este mes, cuenta este sitio con restaurante muy sofisticado, tiendas donde se exhiben las mercaderías propias de la región, es una verdadera ciudadela, en todo el centro está ubicado el monumento a la mitad del mundo una verdadera mole con un gigantesco atlas; la virgen del Panecillo, se levanta silenciosa y desde la altura contempla amorosamente esta bella villa.

Esto a grosso modo una semblanza de Quito la capital ecuatoriana. País éste que en pleno desarrollo, implanta el horario de las cuarenta horas semanales, medida esta que ha generado una ola de protesta entre los industriales y demás esferas; esta determinación es sin temor a dudas un duro descalabro para la economía de un país que tiene como principal fuente de divisas el petróleo.

Acerca de las implicaciones que genera la reciente medida laboral ecuatoriana, nos referiremos en nuestro próximo artículo.

UN DESARME BIEN ARMADO

Sin lugar a dudas el encuentro entre Andrei Gromyko y George Shultz, que sostuvieron en días pasados en Ginebra, es la noticia de más trascendencia en el ámbito internacional, cuando apenas sí estamos en los albores del 85. El desaforado armamentismo de ambas naciones, así como otros temas de capital importancia fueron dilucidados por rusos y gringos; claro está que simposios, conferencias y toda una gama de conversaciones en torno al desarme nunca han encontrado piso sólido, si tomamos en cuenta y si la expresión lo permite –el advenimiento de nuevo material bélico del cual se jacta una y otra nación- lo cual corrobora la poca eficacia de los diálogos en cuestión. Lo que jamás se puede soslayar acerca de estos tan cacareados encuentros, entre estas dos superpotencias son los efectos colaterales que a la postre vienen a padecer los países del Tercer Mundo, toda vez que los encargados por velar, entre comillas, por la Paz a nivel mundial, aquellos abnegados abanderados que a todo momento pregonan una política de no armarse, son los primeros que acuden en ayuda … de otros países para que se desangren entre ellos mismos, lo cual, como lo vengo sosteniendo, no hace más que colocar en tela de juicio la gigante mascarada promovida por estas dos naciones.

En cuanto al aparente éxito de estas conversaciones, vale acotar que de esos diálogos depende en buen grado la estabilidad del Globo, habida cuenta que son las dos superpotencias ya mencionadas, las encargadas de mover todos los

164

resortes de los sitios estratégicos, en los diferentes lugares candentes de todo el mundo. Porque estaríamos ciegos si no percibiésemos el enorme influjo, que ejercen estos dos potentados a nivel mundial.

Sobre el tema, como se dice popularmente, se ha botado no poca corriente; las gentes desprevenidas esgrimen las eclipsadas tesis: de por qué no se destina esa millonada de dólares que se van a invertir en armamento en causas más nobles como la construcción de hospitales, escuelas en países que verdaderamente sí precisan de ello; pero los del Norte seguirán impasibles ante las necesidades de sus amigos del Sur. En síntesis, los desarmes de hoy en día, no son más que el producto de algo bien armado. ¿No es verdad?

“CORONEL SALVE USTED EL PLANETA”

Los tres grandes artífices del no alineamiento (Tito, Nasser y Nehru) han sido virtualmente tergiversados, por el excéntrico y fanático coronel Muammar al- Gaddafi jefe del estado libio.

Patrocinado por los soviéticos, es el personaje más controvertido no sólo a nivel del Cercano Oriente, sino de igual forma en el exterior; sus temibles escaladas, su no lejana violencia, su odio, van de la mano en aquel orate que en nombre de Alá ha cometido toda suerte de desafueros.

Recordemos el incidente en el Golfo Pérsico con los Estados Unidos, que hizo movilizar la VI flota norteamericana en un ademán de franco desafío por parte de los monos, ante la salida en falso y alocada de este coronel, que poco o nada le viene poner en vilo la muy frágil estabilidad del planeta.

Doctor Belisario Betancur, ahí tenemos una respuesta no muy honesta y de dudosa ortografía del señor al-Gaddafi, y Libia si hará parte de los No Alineados… parece que si – entonces no seamos ingenuos para que nos quejamos que íbamos a ser engañados gracias a las artimañas del jefe libio.

Estoy de pleno convencido que de haber tomado pista uno de los aviones libios en un alejado territorio nacional, estas serían las horas que estaríamos con el grito en las nubes, ah! eso si apenas hubiesen descargado el arsenal, lo que afirmo no es temerario toda vez que en Colombia estamos enseñados a ver las cosas más simpáticas; para muestra un ejemplo: ¿pertenece o no la Sierra Nevada de la Macarena a los colombianos? La última palabra la tienen los gringos.

165

Yo pregunto: ¿Qué beneficios le reporta al país pertenecer a los No Alineados, no nos dejamos alienar; que con aliados como el amigo al-Gaddafi para qué granjeros enemigos, aquí sí cabe esta máxima: Más vale un enemigo con juicio que un necio amigo.

Independientemente del destino final del armamento que venía fletado de Libia, es un acto que raya en la más alta irresponsabilidad por parte del pintoresco coronel libio; que le interesa un bledo la estabilidad en el ajedrez político, en que se mueve esta desvirolada pelota llamada Tierra.

UN GOLFO PRENDIDO

Ante esa ola de inseguridad que se respira en nuestra Colombia, ante esa marcada indiferencia que reina entre sus habitantes, el matar se ha convertido en el denominador común: una sociedad acostumbrada a decir con suma frialdad ¿Y mañana a quién le tocará el turno? Todo ello enmarcado en un clima de continua zozobra, han hecho de nuestro bello país, un verdadero caldo de cultivo, para todos aquellos que actúan al margen de la ley.

Hago referencia a lo anterior antes de adentrarme en otro polo, en el cual se viene librando desde tiempo atrás un conflicto, que ya ha diezmado a la población civil en forma inmisericorde, me estoy refiriendo a los iraníes e irakíes, los primeros fanáticos a morir con el sagrado Corán, el cual siguen al pie de la letra; mientras los segundos continúan impertérritos empleando los agentes químicos prohibidos en el frente de batalla.

Ahora bien, los problemas intestinos que afrontan ambas naciones, han encontrado su válvula de escape en el encuentro, fenómeno éste que sirve aún más para tensionar la frágil situación de aquellos países asiáticos. Claro está que el meollo del problema, independientemente del aspecto religioso, lo constituye el famoso Golfo Pérsico salpicado de petróleo, lo cual hace que cada día esta interminable guerra cobre víctimas a granel.

Es de destacar la inoperante intervención de la “ONU” que en este como otros conflictos no ha contribuido en nada para medio aliviar al enfermo de turno, que en el caso de iraníes como irakíes parece insoluble; este organismo queda muy bien en Nueva York, en medio de su ostentación, no así en la miseria que viven estas y otras naciones, víctimas del avance bélico que los coloca como a conejos de laboratorio conviviendo con el horror, la angustia y la impasibilidad de sus hermanos…

166

SIN PALABRAS

No me podía sustraer en hacer un sucinto comentario, en torno al señor “canto general” de Mikis Theodorakis- sobre poemas del estupendo vate chileno Pablo Neruda- les pregunté a dos amigas que opinión les merecía la soberbia actuación del genial griego- la una con voz entrecortada señaló lacónicamente: “sensacional”, mientras que la otra con ojos inundados en lágrimas se limitó a balbucir: “conmovedor”, yo a la vez ante sublime expresión, me quede sin palabras

EL FRACASO DE HELSINKI

Siguiendo el apasionante conflicto, que ya cumplió su primer mes en el golfo pérsico, escribo mi tercera nota acerca de esta candente zona; (porque muy seguramente, ya debe estar en imprenta el primer Best Seller, en torno a este por demás interesante tópico).

Si bien es cierto, el último encuentro celebrado hace pocos días en Helsinki, entre George Bush y su similar Gorbachov, marcó una falsa expectativa, calificándola el presidente estadounidense de exitosa; quien esto escribe la cataloga de verdadero fracaso.

El por que de ello: se centra en que ambos estadistas, tanto el euroasiático como el norteamericano, se remitieron a la ONU, organismo cobarde a más no poder, se acordará el amable lector la invasión de EE.UU a Panamá, el papel que jugó este ente fue totalmente inoperante; allí lo que estaba en juego no era en momento alguno la cabeza de Noriega, si no su importantísimo canal; hago este paralelo ya que con Irak, la posición ha sido bien diferente; por que la carta que está en juego en la invadida Kuwait, es nada menos que la panacea industrial del planeta, tal como lo he recalcado en pasadas notas, representada en el petróleo, ello amén de los ricos Emiratos Árabes.

El otro aspecto que pienso se suma al fracasado encuentro en Finlandia lo hallo en la imperante necesidad que hoy por hoy precisa la URSS en lo atinente a conseguir un préstamo por parte de U.S.A., a la lesionada economía rusa.

En este sentido, sí fue todo un éxito la entrevista de Gorbachov-porque este zorro de la política internacional, ha sido muy tímido hacia Irak, país este donde tiene sus buenos asesores en cuestiones bélicas; diera la sensación que el primer mandatario norteamericano, no se percatase de la astuta como doble jugada que ha planteado el estadista ruso, en esta por demás brillante jugada ajedrecista; que no deja en claro nada, y antes por el contrario los sigue poniendo en jaque al

167

señor Hussein, con el coqueteo que inició con sus acérrimos enemigos los iraníes, lo cual se constituye por el momento, en la tabla de salvación del sagaz Saddam Hussein; y coloca en entredicho la cacareada entrevista.

Esta cuasi confrontación entre los Estados Unidos e Irak, representa según los primeros la no despreciable cifra de $20.000.000.000 diarios; aquí aflora un interrogante: ¿Quién sufragará en el futuro inmediato esta astronómica cifra?

HIROITO, DALÍ Y COUSTEAU

De vez en cuando resulta grato al espíritu, escribir sobre aspectos que lo saquen a uno de éste mundanal ruido así sea transitoriamente; en una sociedad, hablo a escala mundial, harta de tanto sinsabor en un mundo donde lo dulce, lo agradable, lo sincero y todo aquello que ennoblece al alma, diera la sensación se hubiese mandado a recoger.

Hoy dedico mi nota a tres notables hombres, dos de ellos próximos al “descanso” eterno…, el emperador Japonés Hirohito y el pintor catalán Salvador Dalí, el otro es aquel hombre cuya sencillez y candidez de niño, nos deleita a millones de terrícolas con sus aventuras en el “Calipso” hago referencia al científico oceonográfico el francés Jacques Ives Cousteau.

El Emperador Hirohito, ha sido el alma el guía que por décadas ha iluminado al Imperio del sol naciente. El pueblo nipón lo adora, y si lo adora es por un detalle de los muchos que tuvo en vida; aquel bello gesto de haber asumido la culpa de lo que le sucedió a su país en los años cuarenta, él no obstante de aconsejar a sus altos mandos castrenses la entrega a los EE.UU., más exactamente al brillante como arrogante general Douglas McArthur, éstos pusieron oídos sordos a su pedido, y el Emperador asumió la responsabilidad total de aquella hecatombe; su amado pueblo jamás olvido aquel generoso como noble detalle. Hoy la triunfadora muerte lo acaricia entre sus brazos, y su pueblo en silencio llora a este ser excepcional.

Salvador Dalí, el excéntrico pintor surrealista de bigote arlequinado, el creador del Cristo sobre las aguas, hoy se encuentra al borde de la muerte, sus obras están preñadas de una fuerza delirante, no es sino detenerse en su famoso cuadro “La Persistencia de su Memoria” que exhibe el Museo de Arte Moderno de Nueva York y su no menos famoso Cristo sobre las aguas.

Jacques Ives Cousteau, el científico oceanográfico, el hombre de las ciencias del mar, que clama porque la humanidad tome conciencia de una vez por todas

168

acerca de lo que representa el contaminar los mares del mundo, que tienen en peligro a sinnúmero de especies marinas.

Han sido muchas las lágrimas silenciosas de los niños del mundo, cuya sensible protesta ha dejado indiferentes a sus mayores, que poco o nada le viene atentar a cada minuto contra las indefensas criaturas marinas,

Han sido estas tacañas líneas, una brevísima reseña acerca de estos gigantes, que la pequeñez de muchos mortales jamás entenderá la dimensión que ellos han encerrado dentro de los anales de la historia; porque aún vivos son toda una leyenda.

Han prendido en sus hermanos una luz estelar, que iluminará para siempre el recuerdo hacia estos gigantes en su orden: de la sencillez, “La locura” y el sentido común.

HOMENAJE A UNA PEQUEÑA GIGANTE

No podía pasar por alto la extraordinaria como noble empresa llevada a cabo desde tiempo atrás por la madre Teresa. Esa diminuta mujer que adelanta por el mundo una gigantesca labor, en favor de los desvalidos del planeta.

Quienes la imaginábamos con un dulce rostro, nos hemos topado con un continente donde el dolor y la angustia afloran a un mismo tiempo, su piélago de amor se refleja en su límpida mirada; tal vez el hambre que padecen miles de hindúes, donde insólitamente las vacas sagradas dejan en el camino a millares de niños que todos los años mueren a causa de inanición, con una rata de promedios que verdaderamente produce escalofrío, esa lamentable situación de sus hermanos se trasluce con luz meridiana en la cara de la hermana Teresa.

La bandera que siempre ha llevado e izado la religiosa, no es más que un emblema de paz, comprensión y amor entre los hombres, bajo estas premisas la monja de los necesitados, ha predicado su mensaje por el mundo entero.

Lástima grande que su llamado no halle eco, ya que la paz, el entendimiento, entre los hombres y menos aún el amor no son más que una utopía.

Aunque toda comparación es odiosa, es conveniente establecer un paralelo entre todos aquellos que han sido galardonados con el premio Nóbel de la Paz, y de inmediato se encuentra uno con que la madre Teresa de verdad si ha sido una

169

verdadera líder, ella no obstante su avanzada edad no encuentra óbice para llevar su mensaje aún a los países más distantes.

Hacia este parangón toda vez que los premios Nóbel de la Paz, sobre todo los políticos que, con mal disimulada malicia, hablan a todo momento de paz. Cuando la realidad es bien diferente ante todo frente a los distintos sitios del orbe, estos paladines de la “paz hecha guerra…” no vacilan jamás en armar hasta los dientes a los países en conflicto.

La misión que realiza la Madre Teresa, es encomiable desde todo punto de vista. Su diminuta figura se levanta gigante a cada paso que da por los diferentes caminos de este loco mundo, ayuno como nunca de amor, amor y más amor!!!.

¿DELIRA GORBACHOV?

Cuando asumió el mando de la Unión Soviética el señor Mijail Gorbachov, a un mismo tiempo se abrió a Occidente un respiro, en lo atinente a la flexibilidad aparente de este joven líder, en un país que nos tenía acostumbrados a la gerontocracia.

Su franca sonrisa, que a la postre le sirviera para ganarse la simpatía de esta parte del planeta, ha servido de antesala a un acercamiento a Occidente al menos en lo que atañe al plano comercial; ya que el aspecto del armamentismo, con las continuas conferencias de rusos y gringos, no se han constituido más que en meras farsas, en el caso de ambas naciones. Tejemaneje que entiende hasta el menos avezado en el tema.

Pero no obstante aquellos sutiles coqueteos de los rusos, ello nos pone en evidencia la situación que atraviesa aquella gigantesca nación –no siendo la más propicia – según se desprende de personas estudiosas, que por muchos años han vivido en carne propia en la hospitalaria Rusia.

Los estudiosos coinciden en algo insoslayable en aquel territorio, la constante es el temor; científico, escritor o el ciudadano común que piense en voz alta en la Unión Soviética, es convertido de cuerdo a loco en cuestión de horas, la osada valentía de aquellos que protestan es miserablemente estrangulada de una manera falaz a través de los sanatorios, tuquios de libre pensadores.

Volviendo a la parte inicial de esta nota, aflora un interrogante tan grande como dicha nación. ¿Hasta cuándo le durará la cuerda al señor Gorbachov?, a lo mejor le estén preparando su golpe de sorpresa, sus mismos camaradas de partido; y lo

170

envíen tal como mandaron al controvertido Nikita S. Khruschev al más completo ostracismo.

Cerrándose para esa sociedad ayuna de libertad, la brecha que de pronto vislumbraron, en su osado y máximo líder. Ojalá las buenas intenciones del alto funcionario ruso, no se vayan a truncar, porque de hacerse efectivo un complot, hacia su política de acercamiento a Occidente, el futuro de aquella nación será bien incierto no sólo en lo económico, sino de igual suerte en otras esferas.

LA FUTURÓLOGA CÁPSULA

Muy buena la idea de la empresa editorial “El Tiempo” que pretende reunir una serie de recuerdos valga la expresión para la posteridad, en una cápsula que será abierta justo en el año 2.052.

Pero esta genial iniciativa abre un abanico de interrogantes, que la verdad vale la pena sean tenidos en cuenta, que por lo mismo van a despertar el interés o la indiferencia para las generaciones por venir, si es que llegamos al año ya señalado; de no producirse un milagro de los gerontólogos y a lo mejor crean una panacea que haga más duradera la vida de la generación futura.

El primer aspecto lo hallo en el ineludible conflicto termonuclear, que haría saltar al planeta en mil pedazos en cuestión de segundos no dejando vestigio alguno, tal como aconteció en Sodoma y Gomorra, ciudades estas distinguidas por una floreciente degeneración y maldad, o sea la misma situación que afronta esta marchita Tierra.

Dentro de las muchas preguntas que me asaltan, hay una que me llama la atención: ¿Reinará algún interés en los próximos decenios en conocer el contenido de dicha cápsula? Es más, no la verán como un mero cachivache digno de echarse aun horno crematorio, vaya si estará obsoleto este método y para entonces empleen ácidos y otras substancias inimaginables en el momento.

Otra inquietud, los arqueólogos si es que los hay para esa fecha, no tendrán por qué preocuparse de sus antepasados, ya que al romperse el equilibrio ecológico es apenas lógico que el hombre sufra una mutación –y de esta manera se cree un nuevo equilibrio, que de pronto haga perder a las venideras generaciones toda la expectativa hacia lo pasado- y más bien sigan impasibles su marcha hacia el futuro inmediato. ¡Ah! una cosa se me escapaba, el contenido de la cápsula lo van a detectar de una manera sumamente fácil si nos atenemos al avance cibernético que para mediados del siglo XXI será de amplias dimensiones.

171

Finalmente quiero insertar, un ejemplar de “El Tiempo”, una filmación de los acontecimientos más sobresalientes no sólo en Colombia sino en el resto del mundo, un comprimido que contenga las vitaminas habidas y por haber, un rodaje de los sitios más interesantes de nuestro país, a ver si medio logramos sobrevivir a los embates del tiempo, un cañón a escala de los antediluvianos existentes en el Batallón San Mateo, un par de zapatos, una caja de dientes, un “valorizado” billete de mil, un paraguas, la postulación del doctor Álvaro Gómez Hurtado a la presidencia, un reloj sin tiempo, una hoja de afeitar y tantas cosas más.

Puede ser que alguien curiosamente se detenga con el tiempo, y abra esta vez no la Caja de Pandora, sino una cápsula sellada por El Tiempo para el tiempo.

LA NECEDAD VENEZOLANA

Mientras nuestros caros hermanos venezolanos se desgarran no sólo las vestiduras, sino de igual suerte sus gargantas, en torno al famoso golfo de Venezuela, Colombia ha mantenido una posición a la altura de las circunstancias alrededor de ese espinoso caso, que entre otras cosas no data de ayer propiamente.

El Primer Mandatario de nuestra vecina, conflictiva, emocional e inmadura Venezuela, pronunció una alocución en días pasados, no un poco, sino del todo salida de tono, en lo referente al caso que nos ocupa, y que en el momento mantiene en máxima alerta al aparato de seguridad de dicha nación; ello por el simple prurito de que una corbeta colombiana cumplía misiones de patrullaje en nuestras aguas.

Algo que me inquieta es el pronunciamiento un tanto sanguíneo de algunos políticos nuestros, que muy a la ligera señalan que el retiro de la Corbeta “ARC” Caldas, es señal evidente que dichas aguas si pertenecen a los belicosos venezolanos. Esta actitud jamás debe tomarse como un acto de cobardía –si se quiere este fenómeno es el que menos ha padecido el colombiano-; algo diferente en la diplomacia, el tacto con que se ha manejado este frágil conflicto para los venezolanos. No así para Colombia que centra sus derechos sobre tesis jurídicas, con base en tratados de los cuales no quiere saber la petrolera venezolana. Otro aspecto que no debe soslayarse, y que a lo mejor no han tenido en cuenta muchos colombianos, es el relacionado con los próximos comicios electorales en la acalorada Venezuela, que ha sido irresponsablemente empleado como trampolín, para ponerlo sobre el tapete en estos días, un diferendo que a toda

172

costa Venezuela quiere dirimir a su favor, ignorando de una manera olímpica, los derechos de Colombia en esa conflictiva área submarina.

Para uno que es totalmente lego en materia de Derecho Internacional, resulta muy aventurado lanzar un juicio a priori acerca del resultado último de este acalorado diferendo, que sostienen desde décadas atrás ambas naciones. Pero de lo que si se puede estar seguro sin precisar ser vidente, es que nos va a “coger” el siglo XXI, y nada que la Corte Internacional de La Haya encuentra salida al famoso golfo, de cuyas aguas Venezuela se siente ama y señora y de paso se niega a cederle ni una gota a Colombia. Hasta el próximo siglo.

ECOS DE UN ATENTADO

Vaticinar qué sucederá en la India, después del atentado que en días pasados segó la vida a su principal regente Indira Gandhi, fiel representante de los No Alineados, resulta un tanto complejo.

En un país donde las vacas ocupan lugares preferenciales, en un país donde esas mismas vacas hacen que mueran miles de niños diariamente; para que éstas ocupen un sitial especial en nirvanas para los humanos desconocidos, en un país que se precia de ser altamente espiritualista – con su cuota de sangre desde luego- en un país donde su no lejano fanatismo ha hecho que desparezcan líderes que una vez pregonaron: la unión, el amor, el entendimiento, y la paz, como en el caso de su famoso Mahatma Gandhi; todo se puede esperar, porque algo es digno de anotar; en occidente es bien poco lo que conocemos en torno a ese fantástico mundo esotérico en que se mueve oriente.

Mientras en Londres, fanáticos “Sikhs” celebran el asesinato que finalmente éstos se atribuyeron; en diversas ciudades indias este atentado empezaba a cobrar las primeras víctimas de esa secta, que seguramente la verán muy gris en lo sucesivo, si tenemos en cuenta aquella famosa matanza donde murieron más de 600 de sus militantes.

Ahora bien, muchas conjeturas se están tejiendo en esta parte del mundo; a raíz de la muerte de la Primera Ministra Hindú, Hay quienes afirman que sus guardaespaldas fueron pagados por la C.I.A. algo completamente absurdo si miramos la cifra antes señalada de Sikhs muertos, claro está que dicha especie nació en Moscú. Lo cual como apenas resulta obvio deja impertérritos a los gringos, tan ocupados en estos días en sus elecciones, ya que muy poco les viene lo que suceda en países tercermundistas, al menos por ahora.

173

Después de la muerte de Indira Gandhi, el futuro que le espera a la India es harto incierto, como desolado fue el camino dejado por su última emperatriz en un país que busca a través de las sagradas aguas del Ganges, encontrar el lenitivo, la terapia que haga menos dura la mísera vida en que se desenvuelven en el momento, porque ellos más que nadie esperan en futuras existencias llevar un modus vivendi menos infrahumano, si se permite esta expresión en un territorio, donde lo material ocupa lugares secundarios.

UN PEREIRANO EN EL GOLFO

El pasado 20 de diciembre del recién fenecido año, recibí una postal de un gran amigo que se halla en la zona de conflicto del Golfo Pérsico; garrapateo estas líneas más como un homenaje a este aguerrido pereirano enrolado en el Ejército norteamericano, tema éste que se encuentra sobre la alfombra hace ya meses y que de paso mantiene en vilo al planeta entero.

Este aspecto lo he tocado con la presente nota, en su cuarta oportunidad. De todos es conocido lo que está en juego en el Oriente próximo, la panacea de la humanidad representada en el petróleo sin el cual, como apenas resulta obvio, se paralizaría virtualmente el planeta, ello en virtud a que otras formas de energía como la solar entre otras, resultan incipientes para cubrir las imperantes necesidades de la parte industrial del Globo.

El hombre ha llegado al colmo de la irracionalidad: que los EE.UU poseen un arsenal más sofisticado que los irakíes; que éstos últimos con la sabia protección de Mahoma (Qué horror!!) y sus letales armas químicas, pondrán en jaque a los gringos, y con ellos a sus pandilleros…aliados.

Es bien interesante para Occidente, ver cómo el satánico, fanático y pintoresco Saddam Hussein, está empleando la invasión a Kuwait como trampolín, para que el planeta entero se de cuenta, acerca de la injusticia que se viene cometiendo de tiempo atrás con los palestinos, a los cuales la acomodaticia como inoperante ONU, por lo regular los han mirado de soslayo, no así a los israelitas a quienes defienden a capa y misiles; fenómeno este que dio al traste con las muy animadas conversaciones, que sostuvieron la semana pasada en Ginebra, tanto gringos como irakíes.

174

No sé si cuando haga su aparición la presente nota se haya prendido el Golfo, lo cierto del caso es que de sucederse esta terrible conflagración, la humanidad ya sabe sus efectos colaterales, no solo en el aspecto económico, sino en el principal de todos el ecológico, que siempre y ante todo en estas últimas décadas ha mirado de reojo el hombre. Las perspectivas en este sentido para los terrícolas no son nada halagüeñas.

Ojalá mi amigo pereirano John Fabio, salga bien librado de este fatídico Golfo, y con él todos aquellos inocentes soldados de ambos bandos que son dirigidos por mentalidades obtusas, ávidas de poder y riqueza a costa de jóvenes soldados, quienes a la hora de la verdad, con su sangre, calmarán la terrible sed del desierto, y la no poca ausencia de avidez de sus dirigentes. En todo caso la gran perdedora de llevarse a cabo estas confrontaciones tiene nombre propio, la Tierra entera. ¿Verdad?

INVASIÓN SIN PRECEDENTES

Sustraerse uno como columnista en el momento, al candente tema que se halla sobre el tapete en el Cercano Oriente, me parece imperdonable, por tal razón mi nota va hoy encaminada: a dilucidar muy sucintamente este delicado conflicto, de capital importancia para la humanidad.

La mecha la prende el controvertido, fanático, y pintoresco presidente de Irak, al tomarse alevosamente a Kuwait, emporio petrolero al lado de sus vecinos los sauditas; esta acción sirvió de trampolín, para que Occidente mancomunadamente estableciera un bloqueo al país invasor en todos sus órdenes, estas medidas tienen sin cuidado por lo menos hasta el momento a los violentos irakíes, máxime cuando sus habitantes seguidores a morir de Mahoma, están dispuestos al suicido colectivo, seguros de que Alá verá con muy buenos ojos esta temeraria acción. Qué horror pero cuando la soberbia asiste al hombre, este se olvida de los sabios principios de sus regentes en lo espiritual.

Empero el meollo del problema en el Golfo Pérsico, estriba básicamente en el oro negro, sin el cual este planeta se paralizaría virtualmente, como quiera que otras fuentes de energía a nivel global son apenas incipientes, es pues el petróleo la panacea en el plano industrial del planeta.

Las descabelladas exigencias del presidente iraki, entre las cuales bien vale la pena destacar: el inmediato retiro de las tropas norteamericanas del Golfo Pérsico,

175

so pena de mantener en vilo la vida de sus nacionales, coloca en calzas prietas la posición del mandatario estadounidense.

Las alternativas de una posible conflagración en aquel importante bastión, hasta el presente han sido de índole verbal; de presentarse un enfrentamiento entre Irak y EE.UU las consecuencias serían imprevisibles, dado que el gobernante irakí actuaría sin contemplaciones y, no vacilaría en lanzar sus temibles como letales gases químicos, los cuales empleó sin miramiento alguno, en la guerra que sostuvo con los iraníes, y que dejó en la escena de los acontecimientos millares de victimas.

Aquí se abre un interrogante: ¿De atacar U.S.A a Bagdad, y liberar si lo permite el vocablo a Kuwait, ¿cuál sería la posición de la Unión Soviética?, ¿se quedarán manicruzados, verán de soslayo esta acción; tal como se hicieron los de las gafas los señores norteamericanos, cuando los moscovitas se tomaron a Checoslovaquia por allá en el mes de agosto de 1968?

“RUSIA TODO UN PARAÍSO”

En las últimas semanas hemos tenido sobre el tapete, la dura situación que han venido afrontando un académico disidente, Andrei Sajarov y su esposa, para abandonar la misteriosa Rusia. Donde la Cortina de Hierro, diera la impresión de no dar un ápice de luz a Occidente en torno a la situación real que viven en el momento el Nóbel de la Paz y su consorte.

Pero algo que tiene especial significación es el confinamiento al cual se ha sometido a la pareja en cuestión, si se tiene en cuenta el lugar donde se encuentran recluidos, Gorki, una ciudad vedada a los extranjeros, otra de las muchas extravagancias que se ven en aquel Estado; donde el manto de lo enigmático es comidilla diaria para los mismos moscovitas.

Este ostracismo mantenido para con el científico muestra a todas luces, cuán nociva resulta la política que siempre han sostenido los rusos, con personajes de la talla al cual me he venido refiriendo.

Aunque en realidad han sido pocos los habitantes de la Unión Soviética que aprovechan de trampolín la salida de su país para buscar un asilo político; ello

176

deja entrever la verdadera situación que se respira en aquel inmenso territorio, que se muestra ante el resto del mundo con las manos limpias –cuando su cara está salpicada de máculas que hasta el más estulto capta, en aquella cerrada sociedad donde no hay espacio para el libre pensamiento- en pocas palabras en la URSS, sus habitantes se encuentran virtualmente castrados en sus ideales fuera de los establecidos; toda vez que comulgar con iniciativas revolucionarias… equivale aunque parezca irónico a estar de paticas y sobre polvorosa camino a los internados psiquiátricos preñados de acuerdos- hechos locos por obra y gracia del “amplio…” sistema que reina en aquel país Euroasiático. Lo que si resulta preocupante es la manera como se violan los Derechos Humanos en aquel inmenso territorio que se precia ente la opinión mundial de ser uno de sus grandes defensores, cuando en una de sus ciudades muere en vida uno de sus más conspicuos hijos, hoy condenado al lado de su esposa al más inhumano como infame olvido; en torno al cual se han llevado a efecto diferentes manifestaciones de apoyo en Occidente, pero estos llamados siempre han encontrado una barrera –cortina ésta que no deja llegar el eco de los occidentales que a una voz claman porque se deje salir al disidente científico de aquella inmensa jaula- donde el tedio unido a su gris atmósfera han querido eclipsar a este gran hombre, que de por si ha tenido luz propia.

No así para esta parte del planeta, donde la claridad de pensamiento e inteligencia del académico ruso brillan por encima de esa canalla muralla de acero que le han tendido las autoridades del Kremlin, y, cuyo reflejo los ha encandilado en no poco grado.

¿QUÉ BUSCA EL PERÚ CON SU INVASIÓN?

Desde Manta, un puerto pesquero, industrial y turístico sobre el Océano Pacífico en territorio ecuatoriano, enviamos esta pequeña colaboración para el diario LA TARDE, que circula en nuestra bella Pereira del alma.

En dicha colaboración hacemos un breve comentario acerca de los recientes incidentes en la frontera peruano-ecuatoriana.

El conflicto bélico que sostienen Perú y Ecuador, coloca en serio apuro la estabilidad de la América Latina, los problemas intestinos que afronta el Perú, sumados a su inflación galopante, el desempleo y otros bemoles, han colocado a sus habitantes al borde de la desesperación.

177

Pues un pueblo desangrado gracias a la adquisición del material bélico más sofisticado, los altos costos de ese armamento, han generado una secuela sumamente desfavorable para la economía del país sureño.

Los recientes ataques a guarniciones ecuatorianas en áreas limítrofes, por parte de los peruanos es fiel reflejo del afán que poseen los altos mandos castrenses, de hacer gala de su poderío militar, que los sitúa como la segunda potencia latinoamericana después del Brasil en lo que a material bélico se refiere, frente a un país ampliamente en desventaja y amigo de la paz como es el Ecuador.

El arquitecto de la destrucción…Fernando Belaúnde Terry, presidente del Perú, adoptando una posición más que olímpica, rechazó de plano la mediación que inicialmente ofrecieron países como Colombia y Venezuela, ello amén de las súplicas que desde el Vaticano hiciera Juan Pablo II, para solucionar por las vías de la diplomacia este delicado asunto.

Sin temor a dudas lo que busca el Perú al invadir El Ecuador es el codiciado oro negro, no importándole a los invasores un comino la opinión que de ellos se teja en el mundo.

El presidente ecuatoriano Jaime Roldós Aguilera, manifestó en una dramática charla televisada, que el Ecuador mantendrá su posición en la frontera, y hará respetar su territorio no obstante la desigualdad que existe entre ambos países en armamento.

Como observadores imparciales y sin ningún tipo de apasionamiento, nos llamó poderosamente la atención, la demora de la OEA en reunir a sus miembros para finiquitar este peliagudo asunto, máxime si se tiene en cuenta que la primera intervención peruana en territorio ecuatoriano tuvo lugar el pasado 22 de enero, sobre el destacado militar de Paquisha, ubicado en la cordillera del Cóndor en el sur oriente del Ecuador.

Algo que tampoco se debe soslayar es la indiferencia, que ha mostrado el señor Ronald Reagan en torno a este frágil problema, ¿será a caso por el “arresto” de que han sido objeto últimamente los barcos pesqueros norteamericanos en aguas ecuatorianas cargados del valioso atún?

Pueda ser que este conflicto no se vaya a dilatar, y el país más barato del mundo (Ecuador) no vaya a sufrir una invasión a gran escala por parte de los peruanos, porque para entonces nos estaríamos enfrentando a un pequeño Vietnam, lo cual como acotamos en principio, colocaría en serios apuros la estabilidad de la América Latina, sumándose a otros sitios candentes, que existen en el momento en todo el orbe.

178

Es conveniente informar a todos los colombianos por intermedio de LA TARDE que la colonia residente en Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta y otras ciudades del Ecuador donde se han radicado muchos compatriotas estamos muy bien. Además de lo anterior, el gobierno ecuatoriano se haya sumamente agradecido con todos los colombianos, por esas pruebas francas de apoyo que han sabido mantener los colombianos, en estos momentos de difícil prueba por los que atraviesa, el amable y hospitalario Ecuador.

QUIÉN ENCENDERÁ DE NUEVO LA MECHA EN EL MEDIO ORIENTE

Los ojos del mundo están en el momento puestos sobre Camp David (Maryland) lugar este donde se han dado cita el presidente Jimmy Carter, su homologó Egipcio Anwar-al Sadat, y el primer Israel Menahem Begin; el tema central que se ventila es la esquiva paz en el levante. Bien vale la pena se haga un corto comentario acerca de esta reunión “cumbre” en las más que frágiles relaciones entre Árabes y Sionistas, que de paso, han dado pie para que se reúnan distintos estadistas en diferentes partes del planeta, sin que hasta el momento se haya sacado nada positivo en torno al conflicto Árabe- Israelí.

Es bueno tenerse en cuenta que los enfrentamientos de los amigos de Alá y los del Corán, no datan propiamente de ayer, sólo que últimamente las incursiones de los unos y los otros a escala mundial, sembrando el terror a cada intervención, han puesto en jaque a más de un sistema.

El presidente norteamericano, el egipcio y el primer ministro israelí, se están jugando el prestigio y decimos el prestigio toda vez que la paz en el “Medio Oriente” se le puede considerar sin el ánimo de ninguna exageración en una verdadera utopía en el momento, máxime si se tiene en cuenta que los “mediadores”, los EEUU, y desde luego la Unión Soviética, ofrecen como apenas es lógico, el más sofisticado armamento a una y otra nación.

Qué ironía abogar por la paz por un lado buscando una posición decorosa frente al resto del mundo, y muy soterradamente enviando material bélico para que se diezmen inmisericordemente los hermanos… de las dos naciones en conflicto.

Francamente no se sabe cuando terminará esta farsa a los ojos del mundo.

La paz la están empleando muy sutilmente como un sofisma de distracción las grandes potencias, para fomentar aunque parezca mentira los continuos enfrentamientos entre Fedayines e Israelitas, no importándoles un pepino a tan

179

ilustres mandatarios, las victimas inocentes que a cada escalada cobran las balas o bombas asesinas, pero en el mundo estamos y la esquizofrenia colectiva parece estar a la orden del día, pudiéndose aplicar muy tranquilamente aquella egoísta frase, que bien le cala al hombre contemporáneo, “sálvese quien pueda” .

Claro esta que el meollo del problema en el levante lo comprende hasta un cachifo de escuela, lo que se haya en juego es nada menos que el PETROLEO, panacea de la economía mundial sin la cual como lógico es suponer se paralizará el planeta, ya que la energía nuclear y la solar apenas si se están empleando en las grandes potencias.

DE IBLIS A SATÁN

Es increíble que en la antesala del siglo XXI, un solo hombre coloque en ascuas al planeta entero, hago referencia al famoso como fanático imán iraní Ayatollah Jomeini; por el hecho de que un desocupado se haya mofado de las enseñanzas que a través del Corán legó al pueblo musulmán, un hombre que como tal padeció y vivió directamente la tentación de la carne -tentación dicho sea de paso superada solo al llegar el profeta a los 40 años- el homicidio intelectual y el saqueo ello amén de otras censurables actitudes; antes de purificar su cuerpo, y, más que su débil cascaron, su alma.

Mahoma aquel profeta bajo los delirios frenéticos de la epilepsia se inspiró y fundó el poderoso imperio musulmán. Siempre se ha dicho que la epilepsia, ha asistido a aquellos hombres cuya conducta ha rayado en lo diabólico o en lo santo, ¿en qué escala ubicar al gran Mahoma? He aquí el dilema.

Este escándalo que ha puesto en guardia a no pocas embajadas ante el gobierno del desalmado Jomeini, nos muestra hasta que punto se puede llegar cuando se es fanático. Pedir la cabeza del escritor aquel de los famosos “Versículos Satánicos”, Salman Rushdie, no es más ridículo porque no hay más espacio para ello. A su vez la actitud del escritor indobritánico, nos deja entrever en toda su dimensión el inmenso vacío en que se debate el hombre contemporáneo, que con bagatelas quiere escalar una cumbre de ilusiones, buscando una efímera fama.

Estoy de plano convencido que de no haber hecho de una aguja un camello el señor Jomeini, el famoso libro del grandioso, portentoso y vacío escritor británico, apenas si se habría vendido en librerías de tercera categoría; y, hubiese servido para avivar el odio que siempre ha profesado hacia occidente el controvertido imán iraní.

180

Si mahoma le hablase a este gigante de obtusa mentalidad, muy quedamente le diría: deja que tus siervos sean más moderados. Menos fanáticos; deja que la imaginación, la estulticia, y el humor negro de los británicos, se pasee tranquilamente por las páginas de ese endiablado libro que le tiene tan afligido. Recuerde que el amor todo lo puede, jamás los millones de dólares que ofreces por la cabeza de un necio, que se burla no de ti sino de mi. ¿Dónde esta tu sabiduría?, acaso has mutado la humildad en orgullo?, recuerda hijo mío que aquel que no aprende a dominar sus emociones jamás alcanzará el absoluto, no te asemejes a Iblis nuestro Satán, que posee las llaves de la equivocación y mantiene en continuo caos a esta loca humanidad. Deja al inglés con sus versitos que me tienen sin cuidado, y, tú ve y enséñale a tu fanático pueblo versos bien edificantes, desprovistos del odio, la ira, y demás bemoles que siempre te han asistido.

SHALOOM, SALAM, PAZ

“Si quieres la paz, prepárate para la guerra”. Este axioma cobra actualidad inusitada, ello en virtud a la paz firmada en Washington, entre Yasser Arafat e Israel.

Para comprender la política que en las últimas décadas viene empleando Israel, con sus hermanos los palestinos, necesaria es la lectura de los no menos famosos Protocolos de los Sabios de Sión.

Adolfo Hitler tuvo una copia de aquellos famosísimos Protocolos, ello lo movió a iniciar una feroz persecución hacia los israelíes, estos han empleado muy sutilmente los hostigamientos que han padecido desde tiempos inmemoriales; para nadie es un misterio que los sionistas manejan la banca a escala mundial, ello amén de contar su pequeño territorio, con la no menos temible bomba atómica.

De tal suerte que la paz que enfrasca a israelíes y palestinos por igual, no es más que un asomo a un frágil entendimiento entre estas dos culturas, que a través de la historia han sido acérrimos enemigos.

Al asignársele un lugar al pueblo palestino, sitio dicho sea de paso que siempre les ha pertenecido, el gobierno de Israel no les está haciendo favor alguno, como pretende hacérselo entender a todo el orbe. Dentro de ese complejo ajedrez político de los israelíes, han sabido conducir o más bien mover con sobrada maestría pieza por pieza.

181

Una inquietud nace en quien esto escribe: ¿Acaso los sionistas con aquel aparente acercamiento hacia el pueblo palestino, lo que pretende es reunirlos en un mismo lugar, para cuando la O.L.P, o una organización terrorista inicie sus pinitos; los israelíes los puedan bombardear con más facilidad? Pienso que no es una idea descabellada, máxime cuando Occidente viene prestándole todo su concurso a Israel.

Cuando afloren los primeros problemas intestinos dentro del seno del pueblo palestino, que muy seguramente sobrevendrán en las primeras de cambio en la naciente nación; aquello tocará de una u otra manera a Israel, la pregunta para ese no lejano futuro será: ¿Sacará a relucir el gobierno de Israel su arma diplomática?, o antes por el contrario mostrará al pueblo palestino todo su arsenal militar? Cabe esperar qué tiempo tomará aquel compás de espera, preñado de toda suerte de expectativas.

Los países industrializados han ofrecido su apoyo al naciente territorio, empero aquí continúan aflorando los interrogantes: ¿Hasta cuándo y bajo qué condiciones prestarán su concurso? ¿Estarán prestos los palestinos a seguir las políticas diseñadas por otras naciones?, a un pueblo que por naturaleza ha sido guerrero, y que siempre han vivido en una forma infrahumana, otra incógnita a resolver.

De todas maneras ojalá la paz, el Shaloom y el salam, que por estos días marcan el norte entre árabes e israelíes, tenga un fin duradero para bien de la humanidad, en aquel polvorín que a la postre constituye el Cercano Oriente.

LA ETERNA SONRISA

Occidente esta de plácemes valga la expresión, con el nuevo número uno del Kremlin, señor Mikhail Gorbachev, dicho sea de paso el más joven en esa alta investidura, si se toma en cuenta la continua gerontocracia que venía reinando desde tiempo atrás en aquella Cortina de Hierro.

Ha llamado la atención en esta parte del mundo la sonrisa espontánea del jerarca ruso, espero que la misma sea eterna (…), y no sirva de pronto para engañar de repente a los sonrientes occidentales. Las declaraciones que ha formulado en las primeras de cambio el nuevo líder soviético deja de entrever un alto clima de cordialidad hacia esta parte del planeta; sería de gran provecho que sufriera una transición la tensa situación que ha mantenido en todo momento aquel misterioso estado.

182

El panorama que le espera al joven mandatario Moscovita a nivel mundial no es nada halagüeño, si nos atenemos a los diferentes sitios candentes que en el momento existen en el Globo, y, a los cuales jamás ha estado ajena la política rusa, en sus mismas barbas se están cociendo habas-habas que les viene costando todo un señor dolor de cabeza- la invasión a Afganistán censurada por todo el mundo, los mantiene muy mal parados a los amigos soviéticos, claro está que a estos poco o nada les viene las críticas que se les pueda tejer; algo bien similar sucede con nuestros buenos camaradas del norte, que son en conjunto los encargados de mantener en constante vilo esta alocada pelota llamada Tierra, en lo que hace a los continuos enfrentamientos bélicos, no obstante hablar ambas naciones de un desarme- eso si bien armado-.

Otro aspecto que no debiera soslayar el elevado jerarca del Kremlin, es aquel que tiene que ver con la violación de los Derechos Humanos, que en la Unión Soviética ha encontrado su verdadero caldo de cultivo, que sus intelectuales no se conviertan de la noche a la mañana en orates simple y llanamente por disentir de la “amplia”… política que siempre ha imperado en aquel basto territorio.

Que la sonrisa del señor Gorbachev no sea de pronto la antesala de una gran mascarada, que lo estaría ubicando como a un bufón dentro de esta gigantesca opereta en la cual se mueve esta alucinada Humanidad.

DESDE RUSIA CON AMOR

Los delicados acontecimientos que se vienen suscitando en la Unión Soviética, mantienen en continuo vilo a Occidente, ello como quiera que lo que está sobre el tapete, es lo referente al arsenal nuclear que los rusos poseen a dos manos, y el posible uso que de el hagan las repúblicas que se han desligado del engranaje principal político, de aquella gigantesca nación.

Este frágil asunto no deja conciliar el sueño a esta parte del Globo toda vez que las consecuencias que se ciernen sobre la humanidad toda, en el fortuito caso del empleo de aquel infernal arsenal bélico serían inconmensurables en todos los sentidos.

Es de capital importancia, que las naciones civilizadas del planeta aúnen esfuerzos, para que mancomunadamente les brinden el apoyo que tanto precisan nuestros hermanos rusos, enfrentados hoy día a un verdadero revolcón, con incidencias a escala planetaria, en las más diversas áreas que se mueve el hombre.

183

La estabilidad del mundo depende del viraje que tome la peliaguda situación que afronta el país euroasiático, hay que ser sumamente cauteloso y manejar esta difícil coyuntura por las que atraviesa la URSS, de la manera más diplomática.

“Comentaba una pereirana que se fue a estudiar a Ucrania, que lógicamente se encuentra de regreso, que ni papel higiénico se conseguía, que la situación en aquella república era francamente desesperante”.

Sin ser un avezado en política internacional, tampoco resulta aventurado conjeturar, que el dolor de cabeza que ha generado esta insostenible situación en la otrora Cortina de Hierro; en momento alguno sirva para que se produzca una conflagración nuclear en su mismo territorio; pienso que el sentido común ha de ser la constante entre el sufrido pueblo soviético.

Aunque resulta irónico, que la misma necedad del hombre contemporáneo, al inventar sus terribles como destructoras máquinas infernales para destruir a sus hermanos, hoy los coloque en un verdadero apuro la estulticia será siempre la aliada del hombre, ello en virtud a su pequeñez, frente a lo que se constituye en verdaderamente edificante, y que este da la sensación, desconociera por completo, cegado por su no menos infinita soberbia.

Cabe esperar los desarrollos de los acontecimientos en la Unión Soviética, que tienen en ascuas, en estas Navidades, a todo el mundo, ojalá, el venidero sea un año preñado de sanas intenciones hecha realidad, en todo el Globo Terráqueo.

DE FRANCIA A LA CHINA

Hace dos décadas el general Charles de Gaulle, hubo de dimitir frente a las duras presiones que ejercieron los estudiantes parisinos; en agosto de ese mismo año se producía la invasión de la Unión Soviética a Checoslovaquia y Colombia entera, valga la expresión, deliraba ante la augusta visita de S.S Paulo VI.

Cuatro lustros después un fuerte remezón sacude a la China Continental; esta vez son de nuevo los estudiantes, quienes colocan en calzas prietas a la máxima cúpula gubernamental, que regenta a la nación más poblada del planeta. La corrupción imperante en dicho país según se desprende de los estudiantes, sumada a su no lejana represión, y todos aquellos bemoles que implican estar vestidos de la misma manera, y disciplinados bajo un mismo pensamiento han sacado de casillas a los jóvenes chinos, “violando” la sagrada sabiduría de sus mayores.

184

Un millón de estudiantes mal contados con obreros a bordo y todo, claman por una justa democracia, pero bien liberal, en un país en donde el denominador común ha sido la represión.

El ejército mismo hace caso omiso a las órdenes de sus superiores, ello nos muestra bien a las claras todo lo sucio que se mueve tras bambalinas en el territorio más populoso del Globo. Lo cierto del caso es que, las juventudes de los países uniformados en el pensar, en el actuar y en el soportar toda suerte de buen trato, están despertando de su marasmo.

La mentalidad estrecha impuesta por el sistema a sus ciudadanos, en los momentos actuales los coloca en pleno jaque, el estudiantado busca a toda costa un pensamiento más universal en toda la China, aboga también por una democracia, que les permita opinar “libremente…”

De todas maneras hay que esperar en que terminarán la serie de manifestaciones, que se llevan a cabo en la monstruosa China; donde sus dirigentes amarillos, la están viendo bien negra con los estudiantes. Que por estos días nos ha hecho recordar a la Francia del general De Gaulle, en la década de los sesenta, sumido en la tristeza de la renuncia.

CAE OTRO PALADIN DE LA PAZ

El mundo entero aún no sale del asombro ante el alevoso atentado, que a la postre costó la vida al presidente Egipcio Anwar al-Sadat.

Los problemas intestinos que padece aquel país tercermundista adicionado a la frágil paz que sostienen árabes y sionistas, contribuyeron, a no dudarlo, en alto grado al atentado que finalmente segaron la vida aun paladín de la paz, como lo fue el incansable presidente Sadat.

No olvidemos que la guerra secreta del petróleo ha estado desde hace no pocas décadas, y ha ocupado de paso lugares preferenciales en la política internacional; no menos cierto es el oscuro engranaje subterráneo que se mueve detrás del oro negro, panacea mundial de la economía.

Es curioso ver como todos aquellos hombres que han sido los pioneros de la paz, han caído víctimas de la no escasa violencia reinante en el momento; citemos algunos: Mahatma Gandhi, Martin Luther King, Oscar Arnulfo Romero; la

185

constante de la humanidad ha sido pues las escaladas terroristas con sus nefastas secuelas en todo el planeta.

La candente situación que se vive en el Cercano Oriente tomará o más bien hará que esa transitoria paz en que se han movido los amigos… de Alá y del Corán se vea para un futuro hecho presente aún más frágil.

Ya los libios celebran alborozados, con el excéntrico coronel Muammar al Gaddafi a la cabeza, el vil asesinato perpetrado contra el estadista egipcio, mientras el resto del mundo condena y repudia su alevosía.

La repercusión a escala mundial acerca de la muerte del presidente al-Sadat, se harán sentir sobre todo en occidente, ya que no se sabe a ciencia cierta, la posición que asumirán hacia estos países aquel o aquellos que empiezan a regentar los destinos del país árabe, en lo concerniente de la política petrolera, que ha tenido de paso en calzas prietas a esta parte del Globo.

Es bueno acotar que las grandes potencias, con U.S.A y la URSS a la cabeza, con no escasa sutileza han mantenido la zozobra en el Medio Oriente; toda vez que las potencias en cuestión abogan casi a diario por una paz, que a la larga no es más que algo meramente apocalíptico, esa cacareada paz la emplean como un sofisma de distracción, y descaradamente suministran toda suerte de material bélico para que se diezmen entre hermanos… a ese paso muy pronto tendremos una paz infestada de batallas.

El mandatario egipcio alabado por muchos y vilipendiado por otros, fue sin lugar a duda un apóstol de la paz. Este trágico seis de octubre cubre de luto a la humanidad entera, que atónita aún no se repone y se resiste a creer que de esa manera tan infame, fuera a caer un verdadero líder de la no violencia; y que irónicamente muere víctima de la violencia.

ECOS DE UN ATAQUE

Como lo que se halla aún sobre el tapete, en el reciente ataque que los israelitas hicieran sobre un reactor nuclear construido en Irak, no podíamos sustraernos a esa por demás nutrida serie de comentarios, que se han suscitado a raíz de ese incidente; apreciaciones que van desde la admiración por la precisión con que se llevó a cabo, hasta las más cáusticas, ya que este ataque aumentará si se quiere todavía más, la tensión que reina en el candente Medio Oriente.

186

Nos llama poderosamente la atención, la posición asumida por los Estados Unidos, al retener un envío de aviones hacia Israel, como queriendo disculparse ante el mundo, toda vez que sus aviones fueron los utilizados para el audaz asalto Sionista, que en definitiva los ubica en lugares preferenciales, en lo que hace a estrategia militar, recordemos el triunfo obtenido en la fugaz guerra de los seis días en 1967 contra los Árabes.

La condena por parte de las grandes potencias acerca de este incidente, se puede colocar tranquilamente en tela de juicio, ya que son éstas las que suministran toda clase de asesoramiento militar a las pequeñas naciones, ello amén de venderles a muy buenos precios su más sofisticado armamento, para que se diezmen entre “Hermanos…”

Nos parece sumamente curiosa la presión que han empezado a tejer los árabes, para que Israel sea expulsado del seno de la ONU. Pero aquí cabe preguntar. ¿Para qué ha servido dicho organismo?

¿Acaso ha contribuido en algo, para disminuir así sea medianamente la situación bélica que afrontan árabes y Sionistas, ello aparte de los que se libran en otros sitios calientes del Planeta?

Con la ONU ó sin ella lo mismo da, al menos así se deja entrever en el Cercano Oriente, donde está en juego la panacea de la economía mundial representada en el petróleo, que tantos dolores de cabeza ha causado a Occidente.

Es pues la ONU una organización totalmente inoperante, que poco o más bien nada aporta, para finiquitar si cabe esta expresión, en situaciones como las que se viven en el Oriente Medio, que a todas luces parece insoluble.

De todas formas cabe esperar la reacción de los árabes, ya que el premier Israelita Menahem Begin, formuló una amenaza de atacar misiles sirios; no es raro que en cualquier momento el mundo entero se conmocione por un atentado árabe, que sin dilación será respondido por los Sionistas sin reparo alguno.

Es bueno acotar que los israelitas, aprovechando esa admiración que por ellos profesan gran parte del orbe, por ser un pueblo que ha sufrido persecuciones desde tiempos inmemoriales, han aprovechado sutilmente como trampolín esa coyuntura, y entre bastidores se han diseminado por todo el mundo. Sus propósitos sabrá Dios…

Pero aquí es bueno recordar esas sentencias, terribles por cierto consignadas en los famosos “Protocolos de los Sabios de Sión”.

187

A QUIÉN CULPAR

“Hace unos dos años aproximadamente escribía en este rotativo, una nota titulada (Coronel, salve Usted el Planeta…), entre comillas, desde luego, y hoy vemos de verdad, que aquella salvación nos tiene al borde de una señora conflagración, que de llevarse a efecto en el momento, ya sabe el lector sería de dimensiones dantescas.

Muy seguramente los comunistas de pacotilla y de escritorio que pululan en nuestra amada Colombia, no salen de su asombro al ver semejante ataque por parte de la primera nación del Orbe, hacia Trípoli, ciudad ésta donde se encontraba el hombre más peligroso con que cuenta la humanidad, el excéntrico coronel Muammar al Gaddafi, quien está empeñado en mantener en vilo al planeta entero con sus salvajes acciones, actuaciones que hasta en nuestro país se han reflejado en ese “glorioso M-19”, convertido hoy día en una manada de cobardes y alevosos asesinos, se acordará el lector desprevenido de los famosos aviones procedentes de Libia, que venían cargados no propiamente con metralletas de juguete.

“Que la violencia engendra violencia” este es un axioma de no refutar, pero frente a un salvaje no se puede actuar con diplomacia, ya que las perlas no se hicieron para arrojarlas a los cerdos. Entonces no pongamos el grito en el cielo con las acciones bélicas llevadas a cabo por parte de la Sexta Flota norteamericana en aguas del Mediterráneo, ya que el terrorismo jamás actúa con paños de agua tibia, y antes por el contrario acaba con todo lo que halle en el camino, no importándole un pepino la sangre que se derrame en tal o cual acción.

No me gusta dejar nada incompleto, hoy más que nunca les quiero refrescar a todos aquellos comunistas de cóctel su mala memoria; ¿si se acordarán de aquella infame invasión en 1968 por parte de los rusos a Checoslovaquia? ¿O acaso la visita que por aquellos días realizó SS Paulo VI a Colombia con motivo del Congreso Eucarístico, les ha obnubilado su siempre fresca memoria?

De la invasión a Afganistán, ni hablar: los señores camaradas han hecho hasta para fiar; ¿cuántos muertos han cobrado dichas invasiones?, esperemos el informe siempre acertado de la agencia “TASS” que nos dirá a los sumo cinco; estos continuos enfrentamientos entre gringos y libios, a lo mejor, como la vaticinó Nostradamus décadas atrás, dé pie a la Tercera Guerra Mundial, de la cual no quedaría indemne hombre alguno.

188

EL INTELECTUAL RUSO VA CAMINO DEL SANATORIO

Es inconcebible desde todo punto de vista, el marcado ostracismo a que se les ha sometido a personajes que han descollado, en las artes, ciencias, literatura, vida castrense y demás áreas, en la URSS, por el mero hecho de disentir del gobierno con sus no pocas anomalías.

Lo primero que hacen con los personajes en cuestión, es conducirlos a un sanatorio, sitio éste donde después de previas alienaciones el personaje de turno, se le diagnostica en las primeras de cambio, la temible locura tan en boga en Rusia por estos días, por los anteriores, y en los por venir.

Valga la verdad, en un estado que se precia de poseer igualdad de derechos para todos los ciudadanos, peca y se ahoga en una brizna de agua en ese elemental derecho; pisoteado no sólo en el país a que nos venimos refiriendo, sino de igual suerte de muchos en todo el orbe, que nos haríamos extensos en citar.

El pensar libremente, el disentir de tal o cual medida en la Unión soviética, equivale a estar puesto como volador sin palo, sin clemencia de ninguna consideración en la muy “Hospitalaria Siberia”, o en su defecto, puesto de paticas en los hospitales sanatorios, plagados de cuerdos aunque suene irónico, enviados por desalmados, inhumanos, y bestializadas legiones de locos, que sin ningún miramiento envían a todo aquel que no este de acuerdo con la política del momento. Algo escalofriante, algo que nos hace pensar sin temor a equivocación, que en la URSS el intelectual está mentalmente castrado, ese es el término; qué tristeza, ¿verdad, amigos lectores?

Para muchos la Unión Soviética, con su no lejana violación de los Derechos Humanos, derechos entre comillas, en teoría sigue siendo un verdadero paraíso, pero quién considere un edén a un país donde las restricciones abundan más que en cualquier otro, se encuentra muy distante de la realidad.

Muchos se preguntan: ¿en manos de cuántas familias se encuentra Colombia? La respuesta no se hace esperar, en las mismas cuatro o cinco, como somos tan ingenuos nosotros preguntamos:

¿Cuántas familias regentan a la Unión Soviética, serán acaso una más a la consabida como “Sagrada” triada.

Si la vida en Rusia es bien holgada, en lo que hace a todo tipo de libertad…cómo se explica la emigración, cuando se lo permiten desde luego, de sus más

189

connotados hombres; cómo se explica a la vez, el asilo político que sin vacilar piden sus deportistas; lo anterior será por casualidad producto de la vida en rosa y sin espinas que se da en la muy acogedora Rusia.

Solo nos resta abogar porque en aquel país asiático –europeo, no se siga mirando con desprecio ese tan elemental derecho de pensar individualmente, y no que se ponga a pensar a una nación como a “éstos les venga en gana”, y lo peor, que sus habitantes lo tengan qué aceptar como mansos borregos camino al abismo.

A PROPÓSITO DEL BEBÉ PROBETA

El dulce sueño acariciado por el novelista inglés Aldoux Huxley unos lustros atrás en su libro “Por un mundo feliz” se acaba de llevar a cabo en un hospital británico, donde un ginecólogo compatriota suyo, Patrick Steptoe, dio luz verde al mundo del primer “bebé probeta”.

Son muchas las controversias, que acerca de este feliz alumbramiento se han tejido en todo el mundo, los primeros en pronunciarse fueron los teólogos, a continuación los estadistas luego los sociólogos, sicólogos, etc.

Unos calificando de atroz, inhumano desde todo punto de vista, el resultado de la probeta, otros menos moralistas hablan de una raza, tal como la concibe el novelista inglés Huxley, o sea adiós corbatas!!!.

Los demás allá señalan que será un método bien eficaz, para terminar con el crecimiento desmesurado de la humanidad, con sus conocidísimas, discutidas y siempre olvidadas consecuencias.

Este método de laboratorio apenas incipiente, da pie para que los diferentes estamentos se pongan de acuerdo, si este llega, acerca de los pros y los contras de este sotisficado sistema, aclamado por muchos, y mirado con no poco vilipendio por algunos; de todas formas la ciencia continuará inexorable su avance.

Ha de esperarse, como apenas resulta lógico la evolución del bebé (la niña) que de paso de ha convertido en un medio mercantil, ya que sus padres percibirán una gruesa suma de dinero por los derechos de filmación como si se tratara de una competencia, en la que está más bien en juego la estabilidad económica, independientemente del aspecto humano que ya empieza a ser reemplazado por el dios dinero, que todo lo puede en esta decrépita, ulcerada y moribunda sociedad.

190

No debemos apresurarnos, y más bien seguir con mucha atención la historia clínica que puede presentar el bebé más adelante, y de esta suerte, si se quiere con luz aún más meridiana, nos formaremos toda clase de conjeturas en lo referente al comportamiento de la niña, a las posibles limaduras, si cabe la expresión, que haya que hacerle, a través de su corta o larga existencia, hasta donde le sea permisible a la ciencia, y la rigurosa naturaleza lo permita.

El mundo de la cibernética se abre paso, no propiamente a salto de mata; lo demostrado por el ginecólogo británico amplía los horizontes de la ciencia, en uno de sus campos vitales que a la postre constituye el hombre en su complejo micromundo rodeado de no pocas incógnitas.

El “bebé probeta” plantea una serie de inquietudes tales como: ¿se precisará de un soplo para generar vida……se mejorará la raza con esta innovación, el producto de la probeta estará inmune al sin número de enfermedades que se ciernen sobre el hombre?, (esto en lo atinente al medio ecológico). Estas y muchas otras perspectivas son las que se esperan del “bebé probeta”.

POLÍTICA NACIONAL

DIPLOMACIA VS. COBARDIA

La voz quebrada del ministro de defensa General Manuel Jaime Guerrero Paz, durante el sepelio de sus compañeros de armas; es la misma voz de miles de soldados que impotentes ven como a cada minuto desaparece un colombiano o mejor muere un compatriota.

Desamparado como se encuentra el personal de tropa, a la espera de que se les ordene disparar, cuando el enemigo ha quemado sus primero cartuchos, ¡Porque

191

disparar primero equivale a violar los tan cacareados y sagrados Derechos Humanos!; hacia unos desalmados guerrilleros que poco miramiento tienen para accionar sus granadas y sus muy sofisticados medios dinamiteros. Aquí cabe preguntar: ¿son acaso unas bestias los soldados que no merece que se les defienda a nivel internacional?

No hay que olvidar que el renunciado general Rafael Samudio (suena mejor que llamaron a calificar servicios) en un sanguíneo discurso ordenó una ofensiva total; y, a los pocos días la respuesta no se hizo esperar eso si al contrario, Segovia es tomada de la manera más salvaje con una elevada cuota de muertes.

Claro esta que debemos estar bien tranquilos los colombianos por que la intensísima como exhaustiva investigación dará luz meridiana para que sepamos quienes fueron los culpables de aquel atroz magnicidio, tampoco debemos dejar pasar por alto que con premisas tan sólidas como decir: que fueron grupos paramilitares, guerrilleros, gente de derecha, etc., a ese paso todo saldrá a pedir de boca. ¿Cómo ño?

Ya el gobierno sabe de antemano de lo que son capaces los guerrilleros, el ministro de defensa se salvó de pura y física chiripa; de todas maneras ha de seguirse con la diplomática posición de mano tendida y pulso firme, en cuanto al pulso y con buena puntería si lo han sabido sostener los guerrilleros, en una eclosión de barbarie que tiene abrumados a todos los colombianos.

“Al gobierno no se le puede echar la culpa, este sale indemne de tanta injusticia, puesto que ha sabido manejar con suma cautela todo este desbarajuste; los injustos somos todos los colombianos, que sin base alguna atacamos al sistema –no dándonos cuenta que lograr sobrevivir en este medio es toda una proeza-. Seamos menos duros con el gobierno, y tengamos la plena seguridad que el sistema nos devolverá con creces nuestra humilde como reverente posición.”

¿A QUIEN CULPAR?

Cuando estuve en una escuela de suboficiales en Popayán, hace más de cuatro lustros, me enseñaron que el Presidente de la republica, era el comandante en jefe de las fuerzas armadas (Ejército, Marina, Aviación y Policía.).

Con los enojosos sucesos acaecidos por estos días, que de paso le ha costado la cabeza a uno que otro oficial; flota en el ambiente y diera la sensación que todos

192

aquellos que participaron en abortada operación, se burlaron de la primera autoridad del país. Hago referencia a la fuga del fantasma Pablo Escobar Gaviria.

No acabo de salir de mi asombro, al conocer la versión del destituido general de la fuerza aérea, que señala: “desconocer de plano los objetivos de la operación fracaso”, no es posible que todo un general esté al margen de un operativo de esta envergadura, y, lo que resulta aún más asombroso cómo se atrevió a dar órdenes si no tenia precisión alrededor del caso,

Algo que resulta inverosímil tiene que ver con la tripulación que no encontraban por parte alguna en Santafé de Bogotá; en caso de emergencia, como la vivida la semana inmediatamente anterior. Se debe esperar a que la tripulación aborde un bus o en su defecto una buseta, antes de llegar al aeródromo más cercano, este tipo de improvisación es a todas luces imperdonable.

Los vacíos que se produjeron en tan pocas horas, dejan mal parado al doctor César Gaviria Trujillo, y con él a todo su séquito de seguridad, que mostraron durante los serios acontecimientos una inseguridad, lentitud, y falta de coordinación pasmosa.

La llamada a calificar servicios de un oficial de insignia, al igual que la retirada del servicio activo de otros oficiales, suboficiales y soldados, resulta ridícula, ante la gravedad que implica la fuga del señor Escobar.

Una inquietud les quiero dejar a todos los comandantes de brigada: a mí me enseñaron en el cuartel, que uno jamás debía recibirle a ningún extraño objeto alguno, y mucho menos comida; que tal que la rica ensalada hubiese tenido alguna sustancia extraña, y se nos hubiera muerto el piquete de soldados que montaban guardia, o por ventura la milicia Prusiana, se convirtió hoy en disciplina conventual.

En nota pasada hacia referencia, que el señor Escobar debería estar recluido en una guarnición militar, y señalé a la de Tolemaida como la más segura, hoy día justamente el narcotraficante aboga estar en este tipo de prisión.

Pienso que Pablo Escobar le debían dar la ciudad por cárcel, así nos evitaríamos cualquier dolor de cabeza, el cuenta con avezados pistoleros que lo protegerían de todo mal y peligro.

Sólo falta despejar una inmensa incógnita: ¿A quién culpar? La respuesta es bien estereotipada, el tiempo lo dirá: o de pronto Pablo Escobar se lo cuente por estos días a cualquier comunicador, bien sea de prensa, radio o medio televisivo. Mientras tanto la espera desespera.

193

SÍ SE PUEDE EXPLOTAR

Que haya sido aclamado ante la inoperante O.N.U, por su elocuencia jamás se le va a demeritar, que se la haya abierto la Casa de Nariño a los intelectuales, tampoco se le censura, que hable a través de los canales de la televisión haciéndose entender hasta del lumpen está muy bien, que descreste a visitantes ofreciéndoles política de transición es pasable… pero lo que sí resulta innegable en su gestión es el fracaso para manejar, esta caótica economía, las medidas tomadas por el doctor Belisario Betancur para frenar esta galopante inflación han resultado todo un fiasco; aquí si podemos aplicar el tan manido dicho que el remedio resultó peor que la enfermedad, lo cual coloca a todas las luces su mandato en tela de juicio.

El talón de Aquiles de todo sistema sin lugar a dudas ha sido el Transporte y nada peor manejado que éste en el momento. Un trabajador me comentaba cómo hago para pagar $52 diarios, si el subsidio no alcanza a cubrir esta imperante necesidad, es más, que sucede con los benditos buses de T.S.S, los envían a las horas pico o cuando se inicia su recorrido en las primeras horas obligando a los trabajadores y estudiantes a abordarlos, dado que los de menor costo los van dejando de últimos.- qué inocentes son los empresarios, sobre todo que gran ayuda aportan al usuario con esta “genial” idea.

El transporte que es la columna vertebral de todo gobierno, debe ser estudiado con sumo cuidado, no dictando medidas arbitrarias que son un verdadero atraco, valga la expresión, a plena luz del día, este fenómeno lo ve hasta el más fatuo de los colombianos.

En su pasada disertación el doctor Betancur, tocó varios temas todos ellos como apenas era obvio por encima; de los tratados el pasado domingo es digno de referencia el que tiene que ver con los altos impuestos a los artículos suntuarios, qué le interesa al pueblo que se cobren altos aranceles a la mercancía que traigan aquellos millonarios, ricos o pudientes, si a éstos son los que más facilidad se les da para evadirlos, esta medida no es más que un mero sofisma de distracción.

De todas formas ya para finalizar este mini análisis al Gobierno dirigido por el doctor Betancur con su lema “sí se puede”: que de paso ha sido pésimamente entendido, ha dado lugar al alzamiento en el Magdalena Medio, donde el morir bajo las balas asesinas, disparadas por fantasmas se ha constituido en el común denominador, ese noble lema del presidente, a su vez da luz verde para que los narcotraficantes hagan de las suyas, pasándose por la faja a todo el mundo.

194

Y lo que resulta aún peor en su política de imitación socialista, es su tan cacareada como loable –Paz- hoy convertida en una constante en la cual impera su amiga…la guerra. ¿Verdad?

EUREKA EUREKA EUREKA!!!

Se dice, comenta y especula, cuál es el verdadero paradero de los tan sonados US$13.5 millones, que se le esfumaron a Colombia en un santiamén; sin que hasta el momento haya aparecido una pista, que despiste a los orientados investigadores.

Este simpático caso está como para Ripley, o su amigo el inglés Sherlock Holmes, francamente esta bella e ingenua patria nuestra se presta para todo tipo de curiosas situaciones.

Mi no lejana candidez, me ha movido a formularles una pregunta a los expertos investigadores que ya casi dan con el destino del dinero desaparecido…¿Por qué no le dicen de una vez por todas, sin más caramelo a los colombianos dónde está la plata, y quiénes son los verdaderos culpables de este descarado hurto, que mantiene en ascuas a la nación sin que haya un asomo de los mismos?

Es por ello de capital importancia que el señor Procurador; nos de un resultado no pesimista, sino bien positivo en torno al paseo que realizó por tierras panameñas, o acaso precisará de un viajecito hasta el Reino Unido, para contratar a la gente de Scotland Yard para que lleve a cabo las pesquisas necesarias para dar con estos benditos dólares, que le han causado no poco malestar a todos los colombianos.

Si por casualidad no funciona dicho organismo investigativo inglés, entonces tenga que prolongar su periplo el señor Procurador hasta la paradisíaca Suiza, en busca de un sistema de seguridad bien eficiente, que le permita al resto de Colombia ver las cosas sucias que soterradamente hacen nuestros ejemplares funcionarios.

De lo que sí debemos estar seguros hace rato es que los US$13.5 millones se volvieron humo; lo que hay que evitar es el paseo del Procurador a Londres y Zurich respectivamente, porque a lo mejor resulte otro país involucrado en este mare mágnum, y para entonces el ilustre personaje colombiano precise de más verdosos y corrompidos dólares en sus viáticos de confianza. Todo ello a costa de quién (…)

195

COMO VA EL SÍ SE PUEDE COLOMBIA

La quema simultánea en Bogotá, Cali y Medellín de los infames “TSS” que en materia de transporte ha sido una de las principales pifias del actual sistema, que con su lema si se puede –lo está aplicando a las mil maravillas hacia los estratos menos favorecidos; lo anterior deja flotando en el ambiente un panorama nada propicio para acrecentar una ficticia popularidad del doctor Betancur, que la quiso aumentar con su intervención en Contadora cuando irónicamente en su propio país la gestión adelantada en torno de la paz ha resultado totalmente inoperante.

Con el debido respeto que se merece el doctor Belisario Betancur, le ayudaré un poco a “desentibiar el agua tibia”, ¿No considera usted señor Presidente que un pueblo con hambre, al cual día a día se le van sumando nuevos ensayos todos ellos como apenas resulta obvio en detrimento de su bien escasas entradas (cuando las hay) va a observar una actitud pasiva? Traigamos a cuento aquella genial frase del estratega corso cuando señalaba “que los ejércitos andan sobre el estómago” a lo cual tranquilamente podríamos añadir y los pueblos caminan a base de tontas promesas y de no menos necios lemas ¡Como ño!...

A este paso el señor Ministro de Defensa y su séquito, han de estar más que alertas al llamado que les formule el doctor Betancur cuando éste vea la cosa muy color de hormiga; para entonces el primer mandatario dirá adiós, a sus compatriotas… en sus manos generales dejo este bello país, y corroborando lo expresado en mi lema, les recalco a los colombianos: ven como si se puede con las botas a la cabeza.

Es pues, de capital importancia revisar el estado de cosas en las cuales se está moviendo el actual sistema, uno de los peores parangonado con el ejercido por el doctor Turbay Ayala, cuyo mandato estuvo acompañado por toda suerte de desaciertos.

Pero a la vez me pregunto no sin cierta timidez ¿Si habrá tiempo para considerar las arbitrarias medidas que sistemáticamente se han ido implantando en “pro…” del “siempre recordado” pueblo?

A lo mejor esté equivocado para lo cual como es mi costumbre he de inclinarme reverente ante los altos mandos castrenses y desde luego a la alta crema civil, que mueven a esta bella Colombia como les viene en gana. Ante un pueblo ya

196

canso de soportar tanta corrupción en todas la esferas, y como es de esperarse sin ningún tipo de aliciente a la vista; distinto al que se respira en muchos países latinoamericanos donde los soles de los generales, han eclipsado el tortuoso camino atravesado por nuestros hermanos. ¿Acaso desvarío?

A PROPÓSITO DE UNA FRASE

“Tenemos que derrotar al enemigo y luego negociar” frase del expresidente Alfonso López Michelsen, durante su última salida en público. Aquí me asalta una inquietud ¿Por qué no? Hablar de los enemigos que tienen desangrado al país, no solo en lo económico, lo social sino de igual manera, a través de la no menos conocida violencia blanca, que el Estado de una manera sistemática ha patrocinado, de ello no cabe duda.

¿Quién va a derrotar al enemigo en el momento, cuando el colombiano padece el síntoma del miedo, justamente por aquella infame intimidación de que ha sido víctima?; a lo anterior podríamos adicionar el continuo mimo, que se les brindó a dos manos a todos aquellos facinerosos, malandrines y bandoleros, que bajo la mampara dizque de ser guerrilleros, han hecho en nuestra querida patria lo que físicamente se les viene en gana; con el auspicio y la complacencia del mismo gobierno, tal como aconteció en la pasada gestión, que les tendió la mano de la nobleza, recibiendo a cambio de estos chusmeros la bala limpia, también es cierto: no le podemos pedir peras al olmo.

Aparentemente la frase del exmandatario suena osada; pero me da la sensación que no sea más que folclórica, si tomamos en cuenta que en Colombia en las últimas décadas, por no decir que siempre, todo lo que se hace posee el tinte de lo deportivo, la seriedad en este país tan amigo de improvisar es cuestionable desde cualquier punto de vista. Las medidas en nuestro territorio dura lo que pandequeso en escuela, somos tropicalistas a morir y lo que resulta aún más simpático, olvidamos de una manera olímpica casi al instante.

Yo, pregunto no sin cierta candidez, y a la vez descubriendo el agua tibia. ¿podrá acabarse con el enemigo de plano?, si tomamos como premisa el desempleo, para solo citar este aspecto de los muchos que proliferan en este sentido, y que a la postre mantendrá en jaque al actual sistema y lógicamente a los por venir; por tal razón me inclino e insisto que la frase inicial de esta nota, pronunciada por el exestadista doctor Alfonso López Michelsen, se me antoja queda en un inconmensurable vacío, si estudiamos de una manera acuciosa el fenómeno social que vive Colombia hoy por hoy.

197

Creo que el correctivo adecuado para eliminar al enemigo, es proporcionarle al colombiano común, los medios más elementales para que logre sobrevivir, de no ser así, todo esfuerzo por salvar nuestra nación resultaría vano. No sé si divago…

EMERGENCIA PETROLERA

Estuve viendo el pasado jueves en la primera página del diario “El Tiempo”, en la cual se calca de cuerpo entero a los grupos que actúan al margen de la ley, en dicha foto se puede apreciar el gran mal que se le viene ocasionando al país con esa sistemática escalada de atentados hacia los oleoductos de la Nación. Se pregunta uno no sin cierto desconcierto ¿qué pretenden estos señores con dichas acciones?; muchos colombianos de aquellos que de verdad “quieren a Colombia” comentan: excelente el daño que hizo tal o cual agrupación subversiva, en lugar de censurar aquellas alevosas intervenciones, que al fin de cuentas lo que hacen es aumentar esa serie de problemas de que adolece nuestro territorio. A toda hora en todo momento se habla de la carestía que se vive en Colombia, pero jamás nos detenemos a pensar que esa misma elevación en los productos de imperante necesidad, obedece justamente a los tales atentados que le cuestan al Estado un Potosí.

Sabido es, que al registrarse una escasez de gasolina, automáticamente se disparan todos los precios en los derivados de este vital elemento, y sus efectos colaterales no tardarán en hacer estragos en otros no menos importantes; que estirarán y convertirán el modus vivendi del colombiano en algo bien penoso.

En Colombia existe petróleo diseminado a través de nuestra quebrada geografía como se dice popularmente a dos manos; pero de algo que no debemos sustraernos los habitantes de este país, está relacionado con esos mismos atentados, que el día de mañana se van las multinacionales que lo explotan y se lo llevan, cansas de tanta inseguridad, abriéndose un inmenso interrogatorio, nos quedaremos con y sin petróleo habida cuenta, que no obstante poseer implementos harto sofisticados en nuestro suelo, siempre hemos sido amigos de todo aquello que lleve el sello de lo foráneo.

En el supuesto de que abandonasen el país aquellas transnacionales, persistirían en sus ataques “los amigos del progreso” en este golpeado territorio, de suceder ello, todos aquellos que neciamente alaban a estas destructoras células, seguramente echarán pie atrás.

De todas maneras toda manifestación de rebeldía llevada a los centros neurálgicos del progreso, debe ser censurada, ya que con esa posición tan

198

negativa lo único positivo que se logra para el país, es ni más ni menos que el atraso, el cual no ha sido esquivo en lo que a Colombia se refiere.

UN RECUERDO INGRATO

Hace un año Colombia vivió un mini golpe de Estado, cuyo resultado es bien conocido de la opinión pública. En ese salvaje asalto murieron por igual inminentes hombres de leyes, humildes vigilantes, subversivos y soldados.

Pero la gran incógnita sigue flotando, en torno a quién fue el verdadero culpable de aquella carnicería que puso en vilo a la Nación entera, y sin que hasta el momento se haya aportado una leve luz alrededor de lo que llevó al Ejército a intervenir, no obstante el llamado que desde el Palacio de Justicia hizo el Magistrado Reyes.

De lo que si hay que estar seguros es que los militares se pasaron por la faja al señor Presidente de ese entonces, aquel abanderado de la paz cuyo mandato estuvo preñado de conflictos por doquier, ello en virtud a la largueza que les brindó a todos aquellos grupos que estaban actuando al margen de la ley, y que en recompensa, para sólo citar el caso del Palacio de Justicia, colocó en calzas prietas a su mandato.

Se seguirán vertiendo en todos los medios publicitarios de Colombia, no pocas notas, columnas, ensayos y libros acerca del famoso Palacio, pero debemos estar seguros los colombianos que aquel dantesco acontecimiento seguirá en la oscuridad, como todo lo que sucede en nuestro país.

Acostumbrados estamos los colombianos a olvidar de una manera olímpica todo aquello que lesiona los intereses de sus hermanos, o cuando hay un cáustico pronunciamiento en torno a tal o cual acontecimiento, entonces, el país enfila baterías contra quien ha tenido el valor de tocar la llaga, en resumidas cuentas los colombianos somos los seres más simpáticos del planeta, o somos folclóricos a morir, o nos comportamos con una indiferencia que raya en lo inhumano. Los acontecimientos que tuvieron lugar justo un año atrás en nuestro país, vienen a demostrar lo mal que se está en Colombia, un país donde la inseguridad ocupa lugares preferenciales.

Ayer conversaba con un exmagistrado y le comenté: ¿Doctor, asistió usted al Tedeum en honor a los sacrificados Magistrados en el Palacio de justicia?, y éste me respondió de una manera jocosa: “Seguro que a punta de misas van a esclarecer algo que seguirá en las sombras”.

199

Este luctuoso aniversario me mueve a no sentar ningún tipo de protesta, ya que ante el folclor con que se hacen las cosas en nuestra querida Colombia, protestar, reclamar, equivale en el momento a recibir en recompensa su buena cuota de indiferencia, ante una mal disfrazada solidaridad.

UN HOLOCAUSTO REVIVIDO

Un holocausto revivido de nuevo, se campea la muerte, esta vez a través de un fantasma, (un juez sin rostro) que revive el holocausto de noviembre de 1985, fecha aciaga para Colombia, puesto que ocho días después, nuestra nación captaría la atención de todo el mundo, con aquella aterradora y dantesca desaparición de Armero.

De nuevo entra en escena, el caso del Palacio de Justicia de Bogotá, sus desgarradoras, despiadadas e inhumanas escenas, estarán vivas no sólo en la retina de los colombianos, sino en sus mismos corazones por mucho tiempo.

El cuestionamiento a la Plana mayor del M-19, y con ellos el expresidente Belisario Betancur, son de nuevo puestos en la picota, para que respondan por aquella aleve matanza; de cuyo estupor aún no se reponen muchos compatriotas.

Aquí nace un interrogante: ¿Quiénes fueron en realidad los culpables de tan atroz crimen?, la respuesta no se hace esperar, de acuerdo con lo que me enseñaron en una Escuela Militar, el Presidente es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas; de tal suerte que los militares si nos atenemos a la anterior premisa, se limitaron a obedecer, -así de sencillo-.

A buena hora se destapa de nuevo aquel doloroso caso, que coloca en franco apuro, a la plana mayor del M-19, que lustros atrás mantuvo en vilo al país con sus espectaculares como osadas acciones.

La generosa mano que les tendió el entonces Presidente Betancur, a los activistas del M-19, confiriéndoles un indulto, en momento alguno los sustraía de la sentencia que acaba de proferir el juez sin identidad, sentencia que dicho sea de paso involucra al exestadista Belisario Betancur.

El fuero parlamentario dejará indemnes a los señores del M.19, acusados de aquel suceso; y de nuevo se le dará cristiana sepultura, a uno de los más dolorosos casos de violencia acaecidos en Colombia.

200

Y, de nuevo los humildes trabajadores, empleados, activistas; y lo más preclaro, brillante y conspicuo representado en los nobles magistrados inmolados, en aquel Palacio de la injusticia, por fin descansarán…ante la necedad de sus hermanos, empeñados en revivir y tratar de hacer justicia, una justicia plena de injusticia, por que si nos atenemos a nuestros sabios como inflexibles códigos; toda la plana mayor del M-19, debería estar tras las rejas hace mucho rato, pero como la justicia en Colombia anda a salto de mata, la espectacularidad que hoy se le quiere dar al ya referido caso, es algo bien desteñido, más aún cuando el juez “carece de rostro”.

En cuanto al doctor Belisario Betancur, debe seguir tranquilo su periplo por el viejo mundo, dictando conferencias sobre la cacareada paz en nuestro territorio; en la seguridad de que cuando llegue a Colombia, todo seguirá su normal transcurso; ante un país que poco o nada le viene el dolor de sus semejantes; tal como el caso que hoy nos ocupa.

¿CUÁL AÑO DE LA EDUCACION?

Cuando uno se encuentra con campañas como la promovida por el doctor Belisario Betancur, encaminadas a sacar al pueblo colombiano de esa ignorancia que se palpa en muchas regiones de nuestro territorio en lo ateniente a la educación; no le queda a uno más que una sensación de admiración por tan noble actitud.

Hasta ahí todo va a pedir de boca, empero comienzan a surgir los bemoles de esa loable empresa, empañada por una huelga del profesorado justo en los albores del año escolar, -de inmediato aquella sensación de admiración, se empieza a desmoronar como por encanto cual castillo de naipes.

No seamos ilusos que mientras al profesorado se le mantenga marginado, mientras a este gremio se le siga mirando como a meros pordioseros, mientras sus elementales derechos sigan siendo tan campantemente pisoteados por los diferentes sistemas de turno, toda clase de campañas a favor (…) de los núcleos menos favorecidos en el aspecto educacional, siempre continuarán cubiertos por el manto del ostracismo.

201

¿Por qué no se le cubre el salario al profesorado?, ¿de verdad si le interesará al Gobierno Central ese sinnúmero de alumnos ávidos de iniciar labores, después de soportar con inmenso estoicismo unas interminables vacaciones, carentes de todo incentivo que los mueva a la creatividad, juventud ésta cada día más inmersa en esa soledad de colectividad?

Si esto sucede en el año nacional de la educación, entonces ¿qué esperar de los venideros?, de tal manera que esta cacareada propaganda queda sin ningún piso, y lo que hace es simple y llanamente colocar en ridículo, ese cúmulo de desaciertos producto de la improvisación que ha sabido mantener el doctor Betancur –paladín de una paz vestida de violencia en todos los campos-.

Ojalá, pues, las “astronómicas” cifras percibidas por el profesorado les sea sufragada, porque de otra manera el inicio de clases sufrirá un nuevo compás de espera; lo cual les causará un gran daño a todos aquellos maquetas, deseosos de pasar este año lectivo limpio en lo referente a notas, y de nuevo sus padres se vean precisados a iniciar un nuevo calvario.

ECOS DE UNA CELADA

Alabar a través de la presente nota, al vilmente asesinado Ministro de Justicia, equivale ni más ni menos que a pecar de la más olímpica injusticia, toda vez que después de muerto éste, todo gesto de nobleza queda bien corto, ante lo que representó Rodrigo Lara Bonilla, para esta decrépita como ulcerada sociedad.

Hubo necesidad de sacrificar un colombiano, que sin ambages de ninguna naturaleza combatió a esa monstruosa horda de narcotraficantes; para establecer un Estado de Sitio, para muchos algo bien incómodo por cierto.

Pero la pregunta obligada que se harán las gentes de bien es esta: ¿Por qué el señor Presidente de la República, aprovecha de trampolín el oscuro asesinato de uno de sus colaboradores para implantar esta medida?

Ahora no vacilaremos en entregar a todo aquél que esté implicado en el mundo de la droga, seremos implacables para con estos desalmados porque desde ahora- no tendremos tregua para dar con ellos, todo ello celebrado por el aplauso de muchos compatriotas, ¿acaso no se podía tomar esta medida con antelación; con gente que tiene por ley el plomo?, jamás se le puede responder con claveles y rosas en la mano. Aquí cabe la sentencia del famoso poeta cómico francés Moliere que textualmente reza: “Media humanidad se quiere comer a la otra mitad, ¿a cuál de las dos pertenece usted?” Ese es el momento que vive no sólo nuestro golpeado país, sino el mundo entero.

202

Loados sean los militares por los allanamientos a presuntos personajes de dudosa ortografía, pero eso sí ojalá esta alabanza no les vaya a dañar el corazón (digo yo) y mañana leamos de pronto titulares en los rotativos de Colombia de este tenor: Sobornado alto mando castrense por los amigos de la Cosa Nostra colombiana. De ser realidad lo anterior estaría el país entero asistiendo a su propio funeral, al ver con no poco estupor a quienes tienen derecho a salvaguardar y velar en todo momento por la seguridad del ciudadano en todos los campos; sobre todo en los campos convertidos hoy en día en una verdadera pesadilla, donde nadie atina a vaticinar quién dispara primero, si el ejército, los mafiosos o qué sé yo.

Con la muerte del doctor Bonilla, los colombianos hemos olvidado como por encanto a los infames “TSS” y al no menos inflacionario I.V.A, que lo vemos hasta en la sopa.

S.O.S ME OYEN…

Muy acertado el Editorial de este rotativo del pasado viernes, en el cual se cuestionaba con sobrada razón, el exceso de decibeles que a diario debe afrontar el pereirano. Sin que por ello las autoridades que les compete acabar con este flagelo., tomen cartas en el asunto, hago referencia a Transportes y Tránsito; dejando al libre albedrío a conductores de buses, busetas, tractomulas y demás medios de locomoción, para convertir nuestras calles en un verdadero caos; en un alarde de irrespeto y falta de consideración, para con los habitantes de esta urbe.

Señor director de Transportes y Tránsito -ojalá me lea y de paso escuche…- aunque me temo que esto último le cueste un poco, ello en virtud a que sus subalternos, aquellos que de una manera desaforada, salvaje e inhumana se sitúan detrás de un pito, me refiero a los guardas, le hayan afectado su sistema auditivo. (Dios quiera que me equivoque con Usted, señor director, a efecto de que pueda escuchar no solo mi queja, si no la de infinidad de pereiranos).

Óigame bien, señor Director de Transportes y Tránsito; los primeros que contaminan el ambiente con sus pitos son los guardas, -de los Policías de Tránsito no hablo, toda vez que éstos ya quedaron sordos- no olvide señor director y, ahora de trampolín quien regenta a los agentes de circulación, bien sea coronel, mayor o capitán, no se les escape por favor que el ruido es contaminación, y avemaría si trae consigo funestas consecuencias.

203

Es cuestión de sentido común, de ustedes es conocido que el ruido en exceso nos lleva al estrés, del estrés a su vez se genera la neurosis y esta última es familiar cercana a la locura, esto al menos lo aseveran quienes manejan el sistema cibernético de los hombres.

Quiero hacerle llegar a través de esta nota, una cordial invitación a la Defensa Civil de esta ciudad, para que sirva de tabla de salvación, frente a la emergencia que vive Pereira, con el mortal ruido. Eso sí, por favor dejen los pitos en el cuarto de San Alejo, por que la ciudadanía debe colaborar con la Defensa Civil en todos sus aspectos, evitando al máximo todo ruido innecesario, de no ser así, estaríamos arando en un desierto de sordos. Estamos.

¿NAUFRAGARÁ COLPUERTOS?

Un serio descalabro sufrió la economía del país, a raíz del paro realizado en el otro gigantesco elefante blanco colombiano representado en Colpuertos. Hace unas semanas la nación conocía los astronómicos sueldos percibidos, desde los estibadores hasta su personal de cuadro. Esos salarios a la vez se comentó, creaban una descompensación bien notoria en otras áreas, donde compatriotas con un ritmo laboral si se quiere más intenso no reciben un salario equitativo, máxime si tenemos en cuenta las condiciones ambientales en que realizan su diaria faena.

Ahora bien, este fenómeno que se opera en Colpuertos, ha sido manejado por las diferentes gestiones del país, con una tranquilidad, con una suavidad, con una elasticidad, que la verdad produce verdadera grima. Las diferentes huelgas llevadas a cabo en dichas dependencias, se les ha dado un trato un tanto débil, da la sensación que al gobierno le tiembla la mano para aplicar los correctivos del caso.

Necio sería de nuestra parte, si no se reconociera las delicadas implicaciones, que generaría el no saber abordar una situación de esta envergadura con la suficiente calma. Pero los colombianos estamos acostumbrados a ver las situaciones más curiosas en el plano laboral, ello con mayor razón si son elefantes blancos como: Colpuertos, el inseguro Seguro, los Ferrocarriles Nacionales, entre otros.

Ojalá se le ponga coto en forma definitiva a la peliaguda situación que afronta Colpuertos por parte del señor gobierno, no permitiendo que se le dilate tan delicada situación.

204

Que coloca al país en un verdadero aprieto económico, lujo que jamás nos podemos dar si se tiene en cuenta los fenómenos inflacionarios que constantemente se están afrontando en estos países tercermundistas, entre los cuales Colombia ocupa lugares preferenciales. La pregunta que hoy se formulan los colombianos es esta: ¿Naufragará Colpuertos? Con semejante trampolín gubernamental lo dudamos; seguiremos en esta bella Colombia viendo todo tipo de desafueros por parte de Colpuertos, en desmedro como apenas resulta lógico de nuestra muy “solvente economía”.

PASCA, ALGO QUE ENCANTA

Este recóndito municipio de Cundinamarca, sirve de marco a una hermosa topografía con sus inmensas “colchas” de cultivo, ello amén de ser sede de un museo antropológico y natural de una belleza única.

Su regente el padre Jaime Hincapié Santamaría, bien conocido en el ámbito nacional ha hecho de Pasca un floreciente municipio, no obstante percibir del gobierno departamental una ayuda mínima para su loable empresa.

Lo que si resulta relevante es ver cómo se ha mantenido este museo, ya que por su visita no se cobra valor alguno, con las físicas uñas se sostiene, tal es la aseveración de su director.

En su biblioteca reposan documentos sumamente interesantes acerca de la época de la Colonia que el padre Santamaría guarda con sumo celo; toda vez que los amigos de lo ajeno han sustraído volúmenes y piezas arqueológicas de gran valor.

Quien visite a Pasca encontrará en el director del museo, a un antioqueño de pura cepa lleno de un inmenso calor humano, en aquel por demás frío territorio. Interrogando en torno a los visitantes que acuden al museo, éste respondió que a él asisten de toda pelambre incluidos estadistas, además añadió que se han hecho reseñas del museo en rotativos que van desde la provincia hasta el prestigioso “Time” de Londres que le dedicó todo un suplemento literario.

A la entrada del museo uno se topa con un inmenso cóndor y su compañera a un lado, ambos con sus alas abiertas muestran toda su hermosura; de éstos bellos especimenes sólo quedan en Colombia el que posee la Escuela Militar de Cadetes en Bogotá, el pintado por Alejandro Obregón y el hermoso cóndor plasmado en la otrora bella cartilla alegría de leer; como de todos es sabido esta especie tiende a desaparecer de nuestros encantadores Andes, gracias a las muy sofisticadas

205

reuniones de los altos jerarcas de la ecología a nivel mundial, que poco o nada les ha interesado la extinción de esta maravillosa ave.

Bien vale la pena conocer este interesante museo situado a escasas dos horas de Bogotá; ciudad ésta donde el inmenso progreso hecho cemento, apenas sí le da espacio a sus habitantes de ver el sol….

LISIADOS EN ACCIÓN

El pasado sábado cuando hacíamos el regreso a Pereira de Dosquebradas, mi novia y quien escribe esta nota, a la altura del Crucero presenciamos algo que la retina hecha cerebro jamás olvidará.

Un individuo al cual le faltaba una pierna, la cual suplantaba con una muleta y con puñaleta en mano que al final resultó ser de juguete, las emprendió contra un indefenso anciano. En el sitio de los acontecimientos estaban no menos de cincuenta personas, ello parte de quienes ocupábamos el armatoste, que venía, como se dice en toros, hasta las banderas.

Había que ver al señor de la muleta enviando puñaladas al pobre anciano, qué velocidad Dios santo, lo mató, lo asesinó, matón, asesino; bueno, estos calificativos y algunos que se me escapan fueron proferidos por los angustiados pasajeros, que impotentes contemplábamos aquella desagradable escena; ya que salir a esa altura de Dosquebradas era todo un prodigio con un bus tuquio de gente, con puerta trabada y todo, mejor dicho el acabose (ojalá saquen del servicio esos buses ante-diluvianos con que aún cuenta nuestra amada Pereira).

Tal vez la presente nota a muchos deje indiferentes, pero es de capital importancia educar a los ciudadanos, para que no se queden impasibles ante lo que en determinado momento puede llegar a dilatarse y traer consecuencias funestas. Menos mal tal como señalé en un principio el puñal era de plástico. Porque de otra manera con los certeros “viajados” el anciano atacado estuviese hace rato en “San Camilo”.

El anterior caso pone en evidencia la poca o ninguna solidaridad de la ciudadanía que al ver a alguien desprotegido, ni le va ni le viene lo que hagan con él los malhechores.

A continuación les contaré siguiendo este curioso caso, algo de puro y físico cajón, ¿Saben cuántos policías habían contemplando la película en vivo en el Crucero?, pues atérrense, ninguno

206

También es cierto si en Bogotá, Medellín, Cali y Pereira entre otras ciudades no aparece un solo agente, que decir para la pobre Dosquebradas que ante semejante incidente da la sensación, de no precisar del organismo antes citado.

ASÍ FUE EL 83

Hoy al escribir mi última nota de este año, he querido hacer un balance en torno al 83 próximo a fenecer. Los resultados en síntesis son poco halagadores para la humanidad, que viene soportando lustros atrás toda serie de desafueros por parte del hombre contemporáneo; que encuentra un deleite, una extraña alegría al leer, al escuchar, y al visualizar los hechos donde pulule la sangre.

Es bien curioso observar cómo hoy por hoy un rotativo carece de total importancia si entre sus páginas no se hace hincapié en la crónica roja, estamos pues, enfrentados ante una eclosión de barbarie sin límites.

En el Cercano Oriente, el sueño de la paz no es más que el producto de una utopía; la sangre, el horror, la destrucción por doquier y la muerte son el común denominador en aquella espeluznante región.

Centroamérica ni hablar, allá no se hace discriminación para matar, todo amanecer para estas gentes, está plagado de sinsabores, angustia y desesperanza en una pesadilla de nunca acabar.

Colombia no logró sustraerse a toda esa carnicería que cobijó a todos nuestros hermanos en el Globo, es así como hambrientos niños, mujeres y hombres en medio de la abundancia que ofrece el Magdalena Medio, se ven precisados a abandonar sus parcelas, sus fincas, ello debido al desaforado fantasma de la muerte que empleando uno y mil disfraces ha hecho de las suyas en esa región, que a mares clama por una paz bien esquiva por cierto; en un territorio donde el verde esperanza de pronto se ha trocado por el rojo, que sólo les reporta desolación y angustia entre aquellos humildes habitantes,

Estuvo como de seguro lo seguirá estando sobre el tapete el tan cacareado desarme (como es obvio bien armado) de todas aquellas cínicas naciones que abogan por la no construcción de material bélico que represente un vivo peligro para la humanidad, cuando la realidad es bien diferente, a esas nobles como loables intenciones… de países que poco o nada les viene colocar en vilo la frágil estabilidad de este alucinado Planeta. Altos jerarcas que entre conferencias, simposios, y reuniones de gran envergadura, buscando dizque la paz; que a la postre no es más que el resultado para una conflagración a gran escala, que a su

207

vez desmoronará ese delicado castillo de ilusiones construido entorno a la paz, hoy convertida en una atroz como fraticida guerra entre hermanos (…).

Es lógico que en el tintero se quedaron muchos aspectos de capital importancia por dilucidar, pero desglosarlos equivale a llenar de seguro éste y otros tantos ejemplares.

En resumidas cuentas este 1983 no ofreció al hombre nada espectacular, ya que al aflorar una esperanza para erradicar una enfermedad, surge como por encanto una aún peor como la temible ADXL, que tiene de paso despistados a científicos y computadoras; se descubre una nueva constelación, y una Nova eclipsa el vasto pensamiento humano… se hacen construcciones antisísmicas, a la par que se inventan bombas “limpias” que todo lo dejan en pie; se ingenian una vacuna contra el temible cáncer, la leucemia, y la lepra y nace una simpática enfermedad en la cual el cuerpo queda totalmente huérfano de defensa, total seguimos en las mismas, o como sabiamente señalaba Salomón ya para finalizar este comentario. “Bajo el sol no hay nada nuevo” quién dirá lo contrario.

“A UNA ANCIANA REJUVENECIDA…”

No me podía sustraer en hacer un comentario en torno a la decana de las emisoras en nuestra ciudad, hago referencia a “La Voz de Pereira”, que por estos días está cumpliendo sesenta años de tener al aire sus ondas hertzianas.

Al lado de la vos de la Víctor y de Radio Santafé, radiodifusoras de la capital de la República se une la voz de Pereira como pionera de la radio en Colombia.

Pos sus estudios pasaron voces como: la de Julio E. Sánchez Vanegas, y aquella inolvidable voz de Julián Ospina Mercado, que en un momento llegó a ser la mejor voz de Colombia, quién no recuerde el famoso Reporte ESSO, que lideró por tanto años en Caracol, el señor Ospina Mercado.

Cuando hicieron su aparición los transistores, la voz de Pereira llevó con sus ondas electromagnéticas las cálidas notas de nuestra música vernácula a los más apartados lugares de Colombia.

Cuando el ocaso lentamente iba dando lugar a la misteriosa noche, apareció como por encanto un programa que la hizo famosa los domingos. Vesperal sirvió muchos años de antesala con su bella música, para que el tránsito del día a la noche discurriera acompañado con las más bellas octavas de la música estilizada.

208

Todos los pereiranos debemos sentirnos orgullosos en esta efemérides, de una radio que en sus inicios sorteó toda suerte de escollos, pero sus pioneros supieron felizmente superar para el bien de la comarca.

Aquellos añejos equipos de antaño, salpicados de toda clase de cables y antenas, hoy han sido suplantados por la más alta tecnología que en la radio haya en el momento en Latinoamérica, la antes anciana voz de Pereira, hoy día la hallamos totalmente remozada y palpitante de una juventud a todo dar, ello en virtud al vuelco total que en materia de radio difusión a dado el país que ubican a nuestra radio entre las mejores del mundo, parangonadas sin complejo alguno con la BBC de Londres, Radio Nacional de España, Radio Moscú (entre otras).

La onda corta sirvió para que a Pereira se le conociera en el ámbito internacional a través de la voz de Pereira, el mundo supo de nuestra ciudad gracias a esta emisora.

Sea este el momento para felicitar a todos aquellos que desde sus inicios aportaron todo su entusiasmo para que la voz de Pereira siempre estuviese en el aire, para bien de una comunidad, que hoy agradecida con este medio radial, le hace llegar sus parabienes en sus sesenta años de estar llevando esparcimiento, cultura, música, deportes, y toda una ilimitada programación, siempre en bien de todo un conglomerado ávido de información.

QUIEN CUIDA AL POLICIA?

El señor Ministro de Defensa, hizo unas declaraciones en días pasados, en las cuales se denota un infinito afán, por acabar con la delincuencia en el país, terminar de una vez por todas con los focos guerrilleros, y con todo aquello que atente contra las buenas costumbres de la sociedad (vaya bonitas costumbres!).

Entonces como yo he sido tan ingenuo, esa no lejana candidez me ha movido a hacerle una pregunta al máximo jerarca de las Fuerzas Armadas y con él a todo ese séquito de desvelados servidores que hacen parte de su staff.

¿Hasta dónde es plausible tal loable iniciativa?

Si en el Magdalena Medio muchos campesinos, han denunciado al Ejército como ejecutor de esas aleves matanzas; a uno no le queda menos que preguntarse no sin cierto estupor. ¿Entonces para qué diablos se emprende una campaña de limpieza? Si ese aseo debe iniciarse en las mismas fuerzas castrenses. Yo me sigo preguntando: ¿Acaso los humildes campesinos al lado de los siempre

209

recordados indígenas….no hacen parte de esas pregonadas buenas costumbres de las altas capas sociales?, me da la impresión que no. Ustedes señores militares tienen la palabra –eso sí sin arma en mano-. A lo mejor esos grupos de enruanados, montañeros no les interese un soberano pepino, a nuestros altos mando castrenses.

Qué bueno sería si se acabara con el ocio que se respira en alto grado en los cuarteles, y se sacara a los saldaditos a cuidar a los pocos policías que aún le quedan a la ciudad. Porque con tanto atracador, tanto hampón, los pobres agentes no dan abasto para cumplir su meritoria labor (lástima grande eso si que cuando se precisa de un agente, no aparece ninguno en muchos kilómetros a la redonda).

Ojalá ese angustioso grito que a diario se lanza desde el infierno situado en el Magdalena Medio halle eco, porque de otra manera, el fantasma de la muerte, empleando diferentes disfraces, seguirá haciendo de las suyas, en aquella martirizada región colombiana. Y como anotaba en la mitad de esta nota tienen la palabra a los militares, no para sembrar el terror sino para proteger a nuestros indefensos hermanos.

LA CARTA EXPLOSIVA

La misiva que en días pasados envió el general (R) Fernando Landazábal Reyes, a su similar Álvaro Valencia Tovar, causó entre los entendidos en política en el país, algo así como la llamarada de una hoja seca.

De una manera sucinta desglosaré las endebles premisas que enuncia en su carta el polémico oficial, en su nota precisa entre otros aspectos lo siguiente: “El momento presente requiere para Colombia un patriota en la tribuna” acaso no lo ha tenido y qué han hecho por ella, quienes desde ese balcón miran de soslayo las necesidades más apremiantes, del pueblo que engatusaron a base de falsas promesas; señala a su vez mi general “de un campesino en el campo” por ventura será que el general Landazábal se encuentra obnubilado por las soles que lleva encima y, no alcanza a percibir la difícil situación que afrontan nuestros campesinos, que están hacer rato bajo dos fuegos: el de los militares por un lado, y el de mimados guerrilleros por el otro; además apunta mi general “un juez en la audiencia” creo que las agencias internacionales han registrado la manera como en Colombia se están diezmando de una manera inmisericorde a estos desvelados servidores, por parte de nuestra “cosa nostra” criolla, de lo anterior debe estar informado el exministro de Defensa.

210

Más adelante acota el alto oficial “un médico en el hospital, un maestro en la escuela etc.”. Qué iluso es mi general, los galenos que precisa nuestro país no son pocos, empero aquí nace una inquietud: la mayoría de los médicos se aglutinan en los grandes centros, viéndose obligados las más de las veces a llevar a efecto actividades bien diferentes a su profesión; en lo concerniente de ubicar un maestro en la escuela, es bueno resaltar que el magisterio ha sido siempre duramente golpeado, -no sé eso sí, valga la redundancia si por unidades castrenses-.

Zapatero a tus zapatos dice el refrán; de tal suerte que si mi general se piensa lanzar a la política, no se necesita ser vidente, para vaticinar su rotundo fracaso, ello al menos se deja entrever en su folclórica como explosiva misiva.

EL ALEGATO BIZANTINO

Luego de permanecer un corto período en un pequeño pueblo chocoano (Nuquí) a orillas del Pacífico. Lugar este donde está uno más enterado de todo lo que acontece en Panamá por su cercanía con esa república; no así de Colombia, ello en virtud a que las ondas electromagnéticas, diera la sensación se “confabularan” para hacer aún más olvidado este pedazo de territorio colombiano.

He regresado de nuevo a mi Pereira y como apenas es obvio a las páginas de LA TARDE, que por espacio de una década se ha hecho eco de mis inquietudes.

Y entrando ya de lleno al tema que por estos días está sobre el tapete, me asalta una inquietud: ¿De momento preocupará, trasnochará a los colombianos el tan cacareado referéndum, en torno al cual ha estado enfrascada toda nuestra alta cúpula gubernamental en Bogotá?

Pienso, y muy seguramente lo harán no pocos compatriotas, les interesa un bledo, la transición que se pueda operar a cerca de la Sagrada Constitución Colombiana.

Existen un sinnúmero de problemas de capital importancia por resolver, y sin embargo han sido mirados de soslayo, no solo por éste sino de igual suerte por anteriores sistemas. Entre estos fenómenos, bien vale la pena citar: La violencia blanca y la roja; esta última por estos días ha colocado su buena cuota de inocentes victimas, no sólo en el Urabá antioqueño sino a través de toda nuestra quebrada geografía.

Aquí aflora un interrogante, por que el ejecutivo se ocupa de minucias, en lugar de proceder con energía con todos aquellos malandrines mal llamados guerrilleros,

211

asesinos éstos que ponen de carne de cañón a pobres labriegos, con la peregrina tesis de que son quienes informan al Ejercito acerca de su movilización; con ello no estoy defendiendo a nuestro glorioso Ejército que también ha tenido sus debilidades, censurables desde cualquier ángulo.

A los colombianos como he venido señalando, los deja totalmente indiferentes cualquier reforma constitucional, para seguir igual o peor tiempo sobra; lo que de verdad si resulta preocupante a todas luces, es la manera infame como se desangra minuto a minuto nuestra bella Colombia, en una desaforada eclosión de barbarie.

Mientras subsista el clima de corrupción que ha imperado en esta nación en sus altas esferas desde años atrás, establecer cualquier reforma, es llover sobre mojado. Quién dirá lo contrario frente a esta verdad de a puño?

UN BRONCE CON SABOR A ORO

Martín Emilio Rodríguez, Lucho Herrera, Álvaro Mejía Flórez, Víctor Mora, Pambelé, Rodolfo Llinás, Belingroth, Martha Senn, Gabriel García Márquez, Manuel Elkin Patarroyo, Alberto Lleras Camargo, Rafael Puyana, Alejandro Obregón, Darío Morales; son algunos de los colombianos que han descollado a escala mundial, a esta privilegiada galería de personajes, se suma hoy el de la extraordinaria atleta Ximena Restrepo que ha logrado una verdadera perfomance, en las justas olímpicas de Barcelona.

De pronto no sea el momento para criticar, a todos aquellos deportistas colombianos, que no lograron una figuración como hubiese sido lo ideal, ante todo en lo colectivo, el deporte de conjunto salió muy mal librado; empero quedan cuatro años para la reflexión, para hacer del lado todo lo negativo pero que dicha reflexión sea encaminada seriamente, toda vez que en Colombia somos muy dados a la improvisación, que se reconsidere el fracaso de las otras disciplinas. Para que los próximos juegos estén salpicados de excelentes presentaciones, en todos y cada uno de los deportes donde participe nuestro país.

Es bien conveniente hacerles saber a los diferentes entrenadores, que sus dirigidos se mantengan bajo la constante de la humildad; la soberbia es la peor consejera que existe, y bajo la soberbia han estado asistidos no pocos colombianos, apenas tienen un figuración a nivel mundial, se les suben los sumos

212

a la cabeza; citare dos ejemplos: Los señores Albeiro Uzurriaga y el cancerbero René Higuita, dueños de una soberbia infinita.

Ximena Restrepo es la sencillez en pasta, y, ésta se hizo manifiesta cuando declaró: “Que el hecho de figurar entre las ocho mejores del mundo, la llenaba de inmensa satisfacción”, la sencillez como algún día lo señalara San Vicente de Paúl es el origen de todo bien, mientras la soberbia es el principio de todo mal.

Seguramente el gobierno pondrá los ojos en el deporte en lo sucesivo, las afugias ya no estarán del lado de los deportistas, ajedrecistas, pesistas, ciclistas, etc., ocuparán lugares preferenciales, ya las disciplinas deportivas dejarán de ser la cenicienta; porque la participación de la empresa privada en el deporte ha sido definitiva.

El triunfo de Ximena Restrepo, de nuevo marca un hito dentro del concierto latinoamericano; con su hazaña Colombia que estaba ayuna de medallas, al menos no quedó blanqueada en los sitiales de honor, seguramente la mira de Ximena se centrará en las próximas Olimpiadas, ya con más madurez, con su sólida disciplina a lo mejor nos dé la satisfacción de una presea de oro, en aquellas justas que reúne a lo más granado del deporte en todas sus disciplinas. Lo cierto del caso fue que en menos de un minuto Ximena, como por encanto borró de los colombianos tanta zozobra, ella hizo que su patria saltara de felicidad, ante su categórica actuación, en una de las pruebas reina del atletismo a nivel orbital.

“POBRES” GUERRILLEROS

Un presidente acabó en un santiamén hace algunos años, con todos aquellos vagabundos, malandrines uniformados, pagados y alabados guerrilleros; se acordará el amable lector de la Operación Marquetalia; otro presidente del mismo bando, habló del mismo color político, les abrió la brecha a esa horda de sinvergüenzas, que vienen haciendo en nuestro país, lo que realmente les viene en gana.

El aleve ataque de que fueron victimas más de una veintena de humildes como indefensos soldados pone de relieve hasta donde se puede llegar con la largona que se les brindó a dos manos a estos canallas.

Lo que me tiene de una pieza y seguramente conmigo a un sinnúmero de compatriotas es la manera ingenua como el actual gobierno les pide una explicación, les solicita a las FARC que fijen posición de una vez por todas en lo referente a los salvajes ataques que han llevado a efecto. Al señor “tiro acertado”

213

que se le da desde su confortable Casa Verde, negar que aquellos viles asesinos de inocentes soldados, en momento alguno pertenecen a la célula que él regenta.

Es hora pues, de que el gobierno apriete clavijas, y se deje de tanto mimo para con estos asesinos, que tienen a Colombia en ascuas hace rato cometiendo toda serie de desafueros, en un país donde la inseguridad en todos los medios ocupa lugares preferenciales.

Estoy de plano convencido que de haberse llevado a cabo el ataque en sentido contrario, los señores guerrilleros ya hubiesen puesto el grito en las nubes; y todo tipo de organismo encargado de velar por los derechos humanos se hubiera presentado de inmediato en nuestro territorio. Pregunto: ¿Por qué extraña razón, no sucede los mismo en la infame matanza de que fueron victimas los indefensos soldados?

Para que diablos se instaló un teléfono rojo en Casa Verde, acaso a punto de llamaditas se van a aplacar los ánimos de estos guerrilleros, que muy seguramente a estas horas todavía deben estar celebrando con bombos y platillos, la atroz masacre que realizaron a pedir de boca sus compañeros. A todas estas no queda más que exclamar: “Pobres guerrilleros” que a punta de chantaje, boleteo y otras formas de dudosa ortografía, están acabando de una manera lenta pero segura con nuestra bella Colombia”. O nooo….

UNA AERONÁUTICA SIN PISTA

Hace algunos años en Las Islas Canarias, hubo una espantosa tragedia, que dejó en el sitio de los acontecimientos más de quinientos muertos, ello como producto del choque de dos Jumbos.

Será preciso que en Colombia acontezca una situación similar para entonces si hacer los correctivos del caso, todos los Colombianos estamos aterrados con el cinismo del director de ese ente, que muy folclóricamente aduce que en la Aeronáutica no pasa nada, qué inoperancia Dios mío; claro está, los puestos del Estado en su mayoría son ocupados por mediocres, esta es una verdad de apuño.

Cuando se estrellen dos naves y las victimas se cuenten por centenares, de inmediato se conseguirán radio ayudas, radares y demás implementos en todos los aeropuertos del país, porque en los Llanos Orientales, al igual que en el Chocó, quienes abordan dichas naves también son seres humanos. ¿Por qué

214

esperar la tragedia?, los enojosos casos sucedidos en el aire en menos de dos semanas, dan pie para que el Estado, valga la expresión se pellizque, y no escatime esfuerzo alguno dotando a todos los aeródromos de nuestra nación.

Cuando se lleven a efecto operaciones de tipo militar, éstas han de ser coordinadas por los diferentes aeropuertos que están dentro del área, obviamente previas claves. Porque si se chocan un avión militar y uno comercial de acuerdo con los parámetros de hoy día, jamás sabremos quién o quiénes fueron los culpables de la catástrofe. Píenselo señor director de la Aeronáutica, para que le de explicaciones plausibles al país, y no las peregrinas y sin ningún piso como las dadas por estos días.

Los mejores pilotos del mundo indudablemente son los colombianos, para nadie es un misterio que en los Llanos, los aviadores vuelan a físico ojímetro.

Es conveniente preguntarle al flamante director de la Aerolínea: ¿Cuántos radares hay en reparación, cuántas de las radio-ayudas son obsoletas?, y si ha tenido la molestia de pensar y efectivamente cambiarlas; sabido es que nuestra Colombia marca la pauta en improvisaciones, pero señor director del ente al cual vengo haciendo referencia, con la salud y vida de los colombianos no se juega de la manera irresponsable como se viene haciendo de tiempo atrás.

Ahora bien, si el papá Estado no posee el suficiente dinero porque a lo mejor los escasos impuestos pagados por el señor contribuyente (…) resultan irrisorios, entonces emplee un canal elemental, eso si, mediante conducto regular, solicite ayuda en el exterior y de seguro la obtendrá, pero toque la puerta ya que aquí no hay, y los japoneses le extenderán cualquier tipo de auxilio, y con los nipones otras tantas naciones. Pienso que esta sea la pista, para esta despistada Aeronáutica Colombiana.

DEL BOGOTÁ AL OTÚN

Después de haber disfrutado de unas bien merecidas vacaciones, vuelvo de nuevo a garrapatear y hoy en mi colaboración les tengo a los lectores una nota un tanto triste, ella tiene que ver con la muy sofisticada como también en boga hoy día “Ecología”, pues bien, al regreso a esta bella Perla, luego de pasar fugazmente por la impersonal Bogotá me encontré con algo que me llamó sumamente la atención, fueron las “cristalinas…” aguas del río Bogotá; qué nostalgia me dio al ver aquella cloaca, porque eso y nada más son sus negras como pestilentes aguas al desembocar en nuestro amado como abandonado río Magdalena, el otrora cantado y alabado río de la patria, que en el momento

215

produce tristeza ver en que gigantesca cañería se ha convertido, gracias a la alta sofisticación de nuestras flamantes industrias, que poco o nada les viene la muerte lenta pero segura de ese grandioso río.

Aunque todo paralelo es odioso, hoy traigo a cuento lo del río Bogotá, ya que nuestro Otún le va siguiendo los pasos no propiamente a salto de mata a las nauseabundas aguas del río Bogotá, no se hasta que punto hayan surtido efecto las diferentes campañas tendientes a recuperar el Otún, pero a vuelo de pájaro la mejoría no se ve por parte alguna, a lo mejor por aquello de la altura , es bueno señalar que el famoso Támesis que atraviesa Londres fue una gigante cloaca, sin embargo los flemáticos ingleses lo recuperaron en su totalidad hasta el punto de que hoy se puede pescar tranquilamente; a diferencia de nuestros ríos que día tras día se convierten en ricas fuentes, en caldo de cultivo de las más diversas epidemias, todo ello por la ninguna conciencia que en torno a éstos hemos tomado los colombianos, que a la postre no somos más que una llamarada de hoja seca, a lo mejor esté equivocado por lo cual me inclino reverente ante los señores ecólogos. Y hablando de ecólogos les traigo a colación una muy simpática anécdota.

Hace algunos meses estaban departiendo y de paso cumpliendo su labor de limpieza, sobre una mesa de una cafetería seis alegres ecólogos, uno de ellos me llamó para que hiciese parte de aquella amena tertulia, Y atérrense amigos lectores no resistí un minuto aquel pesado ambiente, toda vez que aquellos pontífices fumaban a dos manos, no existiendo en el lugar un infeliz extractor de aire, me retire medio asfixiado ante la risa de aquellos “higiénicos ecologistas”, que tal vez por los efectos del humo jamás entendieron mi actitud para estos de poca cortesía y elegancia; pero ellos siguieron impertérritos entre bocanada y bocanada hablando de la tan cacareada ecología, tal como más tarde me lo hizo saber uno de mis amigos limpiadores del ambiente, siempre sin atinar el por qué de mi retirada. ¿Qué esperanza no, con estos aseadores?

UN INDULTO DE CUIDADO

Solo faltan escasas horas para que se lleve a efecto el acuerdo entre el M-19 y el Estado, para que hagan entrega de su armamento, y, se cumpla a la vez el indulto, para todos aquellos que en el fatídico mes de noviembre, acabaron con la vida de los más conspicuos hombres, defensores de nuestras instituciones, y que irónicamente fueron masacrados de la manera más infame, en delirio de franca locura y totalmente inermes, frente a unas instituciones que dejaron

216

completamente solos a este puñado de honrados como honorables colombianos, en un holocausto, que el cerebro hecho retina jamás olvidará, y que sirvió para que se le diera sepultura definitiva, con la dantesca erupción del nevado del Ruiz por allá en el 85.

A partir de este, para muchos, censurable indulto, nacen a la par un sinnúmero de interrogantes, acerca de los efectos colaterales que se producirán a partir del momento, en que gobierno y guerrilleros se estrechen la mano.

La primera incógnita que nace es la siguiente: ¿Correrán igual suerte los señores del M-19, a la corrida por la gente de la Unión patriótica, prácticamente diezmada al menos en lo que hace a su personal de cuadro a escala nacional?

Este indulto es más delicado, de lo que a primera vista piensan las esferas políticas; si se empieza a matar sistemáticamente a todos aquellos guerrilleros que se acogieron al perdón, y que obviamente deben estar fichados, ¿se han detenido a pensar los señores de la alta cúpula gubernamental, a lo que equivaldría este por demás delicado fenómeno?

No se piense deportivamente que el gobierno, les está haciendo un favor a estos caballeros (M-19); antes por el contrario, este indulto puede servir de trampolín, puede dar pie, a que este desangre que impera en Colombia, adquiera ribetes, aún más dramáticos.

Se quedarán manicruzados quienes se han sometido a la gracia otorgada por el sistema al ver caer a sus compañeros de brega, he aquí, el interrogante (¿) ahora bien, se dice que el M-19 entregará su armamento a un organismo internacional; pero aquí aflora otra inquietud: entregarán todo su sofisticado arsenal, o se limitaran a dar los hoy obsoletos fusiles G-3, y el material bélico de avanzada lo guardarán en la caldera del diablo: de tal suerte que quedará flotando siempre en el ambiente, la duda, de si esta célula guerrillera se entregará con cuerpo y alma a la vida civil, o se harán los olvidadizos, guardando material de guerra, si de pronto el indulto no les da el resultado esperado, he ahí, otra expectativa.

Estoy de plano convencido, sin ser pesimista sino realista, que este perdón que se le ha conferido a la gente del M-19 será el primer escollo que afronte aquel candidato que ocupa el solio presidencial en las venideras elecciones, de no cumplirse al pie de la letra, todas las cláusulas que rezan en este frágil indulto.

UN VIL SECUESTRO

217

El secuestro del doctor Álvaro Gómez Hurtado nos muestra bien a las claras la difícil situación que vive nuestro país; ¿Quién lo secuestro? La respuesta no se hace esperar, alguna de las muchas organizaciones delictivas que operan al margen de la ley; y que en el hoy afrontado por Colombia, colocan sin exageración alguna en verdadera calzas prietas a sus sagradas instituciones.

Este conspicuo colombiano, que se ha convertido en cabeza de una causa cual es la de andar sin contemplaciones con los narcotraficantes, fueran estas de carácter hablado o escrito, es el peor vejamen que se pueda cometer contra un ser humano.

A raíz de este delicado insuceso se han tejido toda suerte de conjeturas que no pasan de ser meras especulaciones, habida cuenta que los comunicados han sido bien fragmentarios al derredor del secuestro mismo; cualquier asomo a la realidad puede quedar automáticamente desvirtuado, por la célula que tiene en poder al excandidato al solio presidencial; tal como aconteció horas después de su secuestro cuando el país escucho de viva voz al doctor Gómez Hurtado con frases entre cortadas casi agonizante.

El canal que sirvió de enlace para escuchar sus lamentos fue la cadena Todelar cuyo lema al igual que el resto de las radiodifusoras es el de servir a la comunidad; qué culpa tiene ese medio, si los secuestradores los escogieron a ellos como voceros del cobarde delito cometido. Este medio de radiodifusión ha sido sancionado por el Ministerio de Comunicaciones, por el mero prurito de las contradicciones que han tenido los plagiarios en sus comunicados; estoy de pleno convencido que la sanción a Radio Continental obedece a la famosa cáustica y vertical tómbola, cuyo lema es decir lo que otros callan que como apenas resulta lógico no les gusta ni poquito, a quienes están en la alta cúpula gubernamental.

El doloroso caso que afronta el doctor Álvaro Gómez contempla un nuevo diálogo con todos aquellos grupos que actúan fuera de la ley, no seamos necios que este ensayo ya se llevó a efecto hace poco tiempo, por parte de un estadista que les tendió la mano a todos aquellos, que hoy están acabando con los oleoductos, campesinos y soldados causándole una onda herida a nuestra paupérrima economía, como seguramente anotarían los juiciosos sociólogos.

Ojalá quienes tienen en poder a este ilustre hombre de letras lo devuelvan, para que Colombia pueda de nuevo respirar tranquila…si el vocablo lo permite con este estado de cosas. De acontecer algo diferente Dios no lo quiera, estaría nuestro país, no tocando fondo, sino muchas capas debajo de este aterrador abismo.

218

AMNISTÍA COLOMBIANA

Excelente, genial, estupenda por decir lo menos la idea del doctor Belisario Betancur de proponer una amnistía a todas la células alzadas en armas, que con antelación había sugerido el dirigente Gerardo Molina, pero ¿hasta dónde es plausible tan loable actitud?

Ya el señor Jaime Bateman, desde cualquier lugar de nuestra intricada geografía, de un lugar cualquiera de Panamá, El Salvador o la misma Cuba, ha dicho un no tajante y antes por el contrario exige del ejecutivo aún más y más garantías.

Ahora bien, me da la sensación que la buena fe del señor presidente, se va a quedar meramente en buenas intenciones toda vez que las FARC, el ELN, el M-19 no se acogen al indulto formulado por el alto gobierno.

Esta amnistía aunque parezca necio afirmarlo puede dilatar si se quiere la ya tensa situación reinante en Colombia.

Tengo una fórmula efectiva para que el señor Jaime Bateman dé pábulo a todas esas buenas intenciones de hacer un gran cambio en esta angustiada y aguantadora Colombia. Por qué no le pide al doctor Betancur que le de un puestecito como asesor; desde esta posición ya con claridad meridiana seguramente le pondrá coto a la injusticia en el país, a lo mejor el amigo Bateman con todo ese portento de sabiduría y buen juicio que lo asiste sea la tabla de salvación para nuestro sistema. Claro está, el gobierno hará caso omiso de esta iniciativa.

Ya que no se puede dar el lujo de darle una chanfaina a una persona, institución, organismo, célula o como prefiera llamársele que esté operando al margen de la ley (eso lo entiendo perfectamente) pero lo anterior es algo hipotético no por ello utópico, y como estamos en Colombia…

No seamos ilusos que con Bateman, “Tiro Fijo”, el comandante XI, o demás luchadores por el pueblo, ¡que lucha no!! Estas organizaciones han empleado con no poco ingenio al pueblo como parapeto de sus industrias delictivas (aunque suene discordante) ya que para hacer un cambio en nuestro medio con este estado de cosas resulta muy peliagudo.

Finalmente quiero hacer una aclaración: ¿si habrá quien luche por el pueblo? No trabajemos en las pocas fuentes laborales existentes, si, deja tu trabajo que todas las organizaciones que luchan por ti denodadamente te van a traer el diario sustento, estarán en capacidad de llevar a efecto tan filantrópica labor, los señores que tanto pregonan una igualdad social, bien distante no solo en Colombia sino en

219

el resto del mundo; bueno es señalar: que “Juan Jacobo Rousseau había enunciado doscientos años atrás su famosísimo “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres”, con lo cual se afirma que las organizaciones terroristas no han descubierto más que el agua tibia.

¡Ah! Otra cosa que se me escapaba. Dios nos libre de un mandato de facto, ahí si sería Troya con sus no muy recomendables secuelas.

AQUÍ, TORRE DE CONTROL

Delicadas por decir lo menos las denuncias formuladas por los pilotos civiles, a raíz del accidente del avión de SAM la semana pasada, que cobró más de un centenar de vidas.

Resulta desde todo punto de vista inadmisible que los aviadores estén volando prácticamente “a ojímetro” en la región andina, tal como se hace en los Llanos Orientales desde tiempos ha, convirtiendo de paso a nuestros pilotos en los mejores del mundo, ello si nos atenemos a la carencia absoluta de radioayudas que ofrezcan una garantía plena,

Lo que resulta aún más imperdonable obedece al pronunciamiento de las autoridades competentes cada vez que hay un percance, y el mínimo de correctivos que entran a operar después de una calamidad, que se centran en estultas polémicas entre uno y otro bando, quedan eso sí, en la mayor orfandad el usuario quien paga la vajilla que no ha adquirido; o que le han hecho adquirir sin el mínimo de precauciones.

Ya los pilotos han pedido la “cabeza” del director de la Aerocivil por lo inoperante de su gestión; yo pienso que así se coloque a un veterano piloto para que rija a este ente, si el mismo no recibe el apoyo del gobierno, los accidentes aéreos inexorablemente se seguirán presentando.

Es por tal razón de capital importancia que la Aerocivil tome cartas serias en el asunto, y no se dilate por más tiempo este descontrol que viene imperando de tiempo atrás, sin que vislumbre una solución para bien de todos los usuarios.

La pregunta inevitable es esta: ¿Cuántos accidentes se precisarán con su elevada cuota de víctimas, para que el encargado de velar por la seguridad aérea coloque las ayudas suficientes y los pilotos no sigan sorteando toda suerte de peripecias?

220

Como la tutela la estamos viendo hasta en la sopa, sería sano que se vigilara a la Aerocivil si de verdad va a dotar del equipo necesario a los terminales aéreos, o ¿acaso se precisará que mueran personajes de alto coturno en un vuelo de estos, para entonces si corregir la serie de fallas de que adolece la Aeronáutica Civil?

Pero aquellos correctivos deben empezar desde hoy, que no vayan a salir con la peregrina tesis de siempre, que los equipos llegaron hace seis meses o un año y la sal los está destruyendo en tal o cual terminal portuario, tengamos un tris de consideración con el usuario.

No logro explicarme si un accidente aéreo despierta tanto revuelo a nivel de todas la esferas gubernamentales, el por qué aquella misma situación no da pie para dar una solución definitiva a la improvisación que siempre ha ocupado lugares preferenciales en nuestro medio ¿verdad?

UN “EXCELENTE” MINISTRO

Abro comillas, “Nunca antes Colombia había tenido un Ministro de Trabajo tan eficiente, tan cumplidor del deber, amigo de resolver los problemas de índole laboral, sin dejar espacio para que los mismos se dilataran. No me explico cómo el señor Presidente, prescindió de los servicios de este idóneo Ministro, que no obstante su corto período por aquella cartera, dio al país entero, una muestra de lo que significa trabajar con ahínco.

José Name Terán, pasará a la historia como el hombre que supo sortear todo tipo de situaciones, desde las más simples hasta las más abstrusas, no por ello se dejó amilanar, y antes por el contrario afrontó con gallardía, con gran señorío la serie de conflictos que supo dirimir, con la paciencia de Job y la sabiduría de Salomón.

Pienso que las centrales obreras, deben en el momento estar sumidas en la más honda nostalgia, ante la salida intempestiva del señor Ministro del Trabajo.

Nadie esperaba en Colombia, que este conspicuo hijo de la Costa, fuese retirado de ese Ministerio de una manera tan injusta, justo cuando cumplía a la mil maravillas con su gestión.

Pero el destino es así; cuando muchos se hacían ilusiones de que su excelente labor al frente de dicho Ministerio, le serviría de trampolín a muchos años en aquella chanfaina. Hoy no cabe más que el desencanto frente a este hecho, que no saca aún del anonadamiento a todos lo colombianos.

221

Sin lugar a dudas el exministro de Trabajo, José Name Terán es el costeño que ha cumplido a toda cabalidad su labor. Exenta de todo aquello que llevara el sello de la pereza, tan en boga en la Costa.

Para concluir, esta nota, y cerrando comillas desde luego, abogo porque el exfuncionario del Estado José Name Terán, busque lugar de esparcimiento, donde su atribulado espíritu, y su cansado cuerpo, hallen la terapia adecuada y merecida, a esa ardua labor que llevó a efecto durante su Ministerio”. Ojalá el nuevo Ministro del Trabajo, no le vaya a seguir los pasos al señor José Name Terán, porque de suceder ello la incertidumbre laboral en nuestro territorio, seguirá ostensiblemente dando pasos de ciego,

LITERATURA

¡AH!, FALSOS APÓSTOLES

En momento alguno voy a preciarme de crítico de la reciente creación Los Falsos Apóstoles de América, de nuestro historiador el maestro don Hugo Ángel Jaramillo. Para ello están los pontífices en la materia, que muy seguramente darán una mejor aproximación al trabajo realizado por el escritor e historiador pereirano.

Trataré al rompe de hacer una pequeña reseña, en torno a esta obra salpicada de una crítica mordaz e incisiva por parte de su autor, hacia los señores ficcionistas..., que en todo momento han colocado en entredicho, las proezas llevadas a efecto en diferentes áreas, por los distintos grupos indígenas de América.

Lo primero que detecté en esta por demás excelente obra, es su rica bibliografía, en que el autor tuvo que adentrarse, para que su trabajo no fuera de pronto a resultar árido.

Aunque la antropología ha tocado de una manera prolífica lo concerniente a cómo vivían aquellos núcleos indígenas, da la sensación de que escribir algo más sobre ello resultase en vano; por allí justamente es donde residen los méritos de la obra a la cual me vengo refiriendo.

Me haría bien extenso en la presente nota, si de una manera concienzuda tratara de desglosar, una por una, las diversas situaciones de que está preñada esta obra.

222

Lo cierto del caso es que su autor emplea un lenguaje llano y directo, no se empeña en buscar términos abstrusos, que de pronto vaya a dejar en quien acude a su trabajo, un sabor de falta de originalidad; ello no se registra en la obra de Ángel Jaramillo.

Indudablemente lo que más poderosamente me llamó la atención en el libro del historiador pereirano, fue lo referente a los inmensos logros que en el plano de la Neurocirugía obtuvieron los Incas, con la famosa Trepanación del cráneo; Hipócrates, el padre de la medicina, sin ninguna exageración se hubiese quedado boquiabierto con semejante acierto por parte de estos aborígenes.

Tampoco se quedan atrás los Mayas, que con la invención del cero matemático, su alto grado de avance en astronomía, como quiera que elaboraron el calendario actual, ello amén de calcular el periplo de Venus con una exactitud asombrosa. En síntesis, la obra del maestro Hugo Ángel Jaramillo, es un verdadero aporte de una brillantez extraordinaria, en torno al controvertido tema de los diferentes grupos étnicos indígenas de América.

¿GANAREMOS EL NÓBEL?

Por estos días, como cada año, se otorgará en Estocolmo el premio Nóbel, de acuerdo con los trabajos más sobresalientes, tanto en medicina como en el campo científico, al igual que en Literatura, sin pasar por alto el de la Paz, además de otros.

Hoy me referiré al codiciado Premio Nóbel de Literatura, que han arañado escritores latinoamericanos de la talla de: un Jorge Luis Borges, Mario Vargas, Llosa y nuestro crédito Gabriel García Márquez; el primero de ellos tocando ya los lindes de la oscuridad… ha sido postulado no pocas veces pero siempre se ha llevado una gran desilusión.

Es bien curioso ver como esta presea se la han conferido los últimos años a escritores para nosotros desconocidos, situación esta que obedece en gran parte por no llegar a tiempo las respectivas traducciones. El anterior fenómeno lo vivimos el año próximo pasado, cuando el búlgaro Elías Canetti recibió el máximo galardón, sobre este se vino un diluvio de críticas, a las cuales no escapó ni el mismo Gabo, de igual manera que el eterno candidato Borges. Inclusive se llegó a afirmar por parte de muchas personas entendidas en la materia, que la Academia de Letras Sueca, desconocía de plano a los escritores de esta latitud, ello aparte de convertirse en un ente netamente elitista.

223

Mucho se especula en los días que sirven de antesala a la entrega del premio Nóbel, más que todo en el que atañe a la Literatura, lo anterior por estar Colombia representada por el controvertido escritor de Aracataca; ojalá no vaya a correr la misma suerte del argentino Jorge Luis Borges y sus “Cien años de Soledad” no se conviertan de pronto en un siglo de lejanas esperanzas.

Solo cabe esperar el humo blanco que nos anunciará de acuerdo a lo que determinen los pontífices que en cónclave darán a la luz del mundo, a lo mejor una nueva sorpresa para los esperanzados latinoamericanos.

REGALO NAVIDEÑO

Cuando aparezca esta nota, solo restarán unas pocas horas para que nuestro escritor ganador del premio Nóbel de Literatura Gabriel García Márquez reciba en la fría Estocolmo, el máximo galardón que le fuera conferido días atrás.

Rompiendo toda suerte de protocolos la nutrida delegación colombiana, acompañará en esos momentos sublimes a este señor malabarista de las letras, en pocas palabras nuestra comitiva se tomará virtualmente a la helada capital sueca. Que automáticamente subirá de temperatura gracias al cordial afecto colombiano, ello amén del cristal que en esa latitud tornará, si cabe la expresión, menos inclemente su siberiana temperatura.

La entrega del Nóbel sirve de trampolín para que el país sea conocido en todo su folklore, con toda su alegría aunque efímera, ya que ofrecer una imagen siempre empañada en el exterior, ha sido el denominador común de Colombia, lástima grande ¿verdad?

La gravedad de los diferentes integrantes de la Real Academia Sueca, se romperá como por encanto ante semejante despliegue de espontaneidad; máxime si se tiene en cuenta: que los ingleses con su conocida flema les ha dejado totalmente indiferentes el premio en cuestión, los norteamericanos no paran de mascar goma, mientras los alemanes rompen el hielo con una plástica sonrisa.

Ya me imagino a García Márquez en su discurso, a lo mejor salpicado de sorpresas, porque la flexibilidad y no la rigidez se constituye en la constante en este escritor de amplias dimensiones.

El mejor presente para los colombianos es sin lugar a dudas esa codiciada presea, ganada por la empresa García Márquez, con el mundialmente conocido escritor “GABO” a la cabeza.

224

Dios quiera que la gran idea de editar un nuevo rotativo por parte del controvertido escritor, marque el derrotero hacia un ágil periodismo; eso si que no vaya a correr la suerte de la publicación Alternativa desaparecida durante el inseguro estatuto, de suceder ello nuevamente se estaría estrangulando el libre pensamiento, en el país Tercermundista más democrático (…)

Y GANAMOS EL NOBEL

Entre los grandes escépticos y contradiciendo esa incredulidad para la obtención del premio Nóbel de Literatura, estaba su ganador, el mágico escritor de mariposas amarillas, pescaditos y coroneles, Gabriel García Márquez. Una extraña premonición, que a la vez sirvió de antesala a su máximo galardón fue la condecoración “Águila Azteca” conferida por el gobierno mexicano.

Soslayar en este momento la alegría que embarga a todos aquellos que garrapateamos y navegamos en el fondo de una angustiada hoja en blanco, es pecar del más infinito egoísmo.

Esos cúmulos que antes no dejaban ver con límpida mirada a esta Colombia en el exterior, más que por tráfico de drogas, violencia y otros fenómenos sociales, hoy se han esfumado, ello en virtud al conferido Nóbel para nuestro controvertido escritor.

No solo Colombia se siente orgullosa de tan resonante triunfo, toda Latinoamérica degusta, saborea esta presea; que tardará unos lustros para ser otorgada nuevamente, a un escritor de estos lares.

Esta extraordinaria proeza rompe todos aquellos esquemas conservadores de mediocres plumas; hubo otros geniales escritores que jamás fueron galardonados, no obstante merecer dicha distinción entre ellos el estupendo checo – Franz Kafka y el francés Marcel Proust.

Los rígidos parámetros que sirven de apoyo a los miembros de la academia de Letras Sueca, esta vez dieron un veredicto justo, al premiar esa portentosa imaginación que linda entre lo mágico y lo inverosímil, hecho verosimilitud, en las manos de un señor malabarista de las letras, cuyo ingenio lo hace entrar por derecho propio en la galería de los grandes del siglo XX, de ese solitario oficio que a la postre constituye el escribir.

Que esos misteriosos como letales siete años, que siguen generalmente a quien obtiene el Nóbel de Literatura, que sean preñados por su avasalladora creatividad.

225

¡Ah! ojalá supere el número divino, y su misteriosa como amada rosa amarilla, le acompañe día a día.

UN RETRATO DE RECUERDOS

Para que a una persona se le recuerde, cien años después de haber aparecido su obra cumbre (El retrato de Dorian Gray), ello entraña la brillantez del escritor y, tal como él magistralmente lo dijera: “Simplemente hay buenos o malos libros”.

Este malabarista Irlandés, manejó con suma propiedad el idioma de Shakespeare, a través de sus geniales cuentos, y la no menos profunda narrativa, que supo cultivar cuando apenas era un adolescente, su vida trascurrió en medio de un verdadero mare mágnum, no obstante permanecer a una familia elitista; en una sociedad que de pronto lo rechazó por sus excentricidades, es bien difícil hallar un genio, que se sustraiga a este censurado fenómeno.

Su cáustica, su mordacidad, su profundidad, crearon toda suerte de comentarios en torno a este escritor, esas habladurías habrían de llevarlo a la cárcel de Reading, justo donde creó su bellísima balada que llevaría el nombre del centro penitenciario donde estuvo recluido.

Pero su obra por excelencia, la que lo hizo conocer universalmente fue el famoso Retrato de Dorian Gray, una novela donde el aspecto psicológico, juega un papel preponderante, muy por encima de lo superficial, que le han querido endilgar.

La manera como trata el autor a su personaje central, sobrecoge al lector, ante todo en aquellos diálogos salpicados de la más brillante inteligencia, y donde no hay cabida a lo vano. El Retrato de Dorian Gray, es pues, el reflejo de un alma atormentada por lo divino y lo humano.

El fenómeno del tiempo es tratado de una manera bien elevada, de todos es conocido que el tiempo impertérrito todo lo va devorando; y aquel tratado sirvió de trampolín al suicidio, de aquel que indiferente veía su propia lozanía sin pensar en su ocaso, a pesar de ello, su alma recogía, acumulaba por así decirlo todos los hastíos de la vida, de una vida de aparente y continuo solaz, alegría y desventuras, pero aquellos aspectos son transmutados, mostrándolo al final con una horrible mueca pletórica de realidad. Que dibuja de cuerpo entero a su personaje, frente a lo que es la existencia, una inmensa bagatela, donde lo trascendental se vuelve simple, ante el paso inclemente del tiempo, que no da el suficiente espacio al efímero gozo de los hombres.

226

Este interrogante acerca del tiempo y su avasallador poder, lo dilucida a las mil maravillas, el vilipendiado, como genial escritor irlandés. Oscar Wilde.

DEPORTES

¡”EXPLOSION” EN EL TOUR!

El famoso Tour de Francia, la carrera más importante por etapas del planeta, ha sido en el presente año una competencia plagada de fallas, que van como apenas resulta lógico en detrimento de esta afamada justa.

Son innumerables las censuras de que ha sido revestido este giro, una empresa de dimensiones colosales, no sólo en lo que hace a la publicidad sino de igual suerte a la danza de los millones que se mueven en la ronda gala.

Entre esos lunares bien vale la pena destacar la “cerrada” que le hicieron a nuestro crédito Fabio Parra, unos comisarios que iban en moto y, que a la postre, restaron posibilidades al buen rutero colombiano. Días después la victima fue un ciclista europeo, que a pocos metros de la meta lo desvió un gendarme; increíble que ello suceda en un Tour, que se precia de ser modelo en organización.

Ahora para acabar de completar, y cerrar con “broche de hierro”, el líder de dicho evento, señor Pedro Delgado, armó la gorda con su muestra de orina positiva.

De razón que en la etapa contra-reloj se le vio como un avión…abismados estaban profanos y entendidos en torno a la estupenda actuación, y al extraordinario efecto que le produjo a este deshonesto ciclista los anabólicos.

De llevarse a efecto la sanción al rodador español, con diez minutos de penalización, ello aparte de otros castigos, las posibilidades de los ruteros colombianos de hacerse al suéter amarillo serian bien ostensibles.

Volviendo al sonado caso del señor Delgado, éste aduce una tesis bien peregrina, “señalando que posiblemente recibió el “veneno” de parte de algún caritativo aficionado”. Lo cierto de esta enojosa situación es que la televisión, ni comisario alguno, vio a ningún espontáneo inyectándole el anabólico al corredor ibérico, lo cual deja sin piso la disculpa esgrimida por don Pedro Delgado.

227

Empleando una frase de cajón, que gane el mejor en los Campos Elíseos, y si el ganador es uno de los nuestros, cuanto mejor. Ello serviría de efímero lenitivo a los diarios afanes que vivimos los colombianos.

UNA BATALLA GENIAL

El sitio donde se lleva a efecto la batalla más hermosa, que jamás se halla realizado en los anales de la historia, lo hallamos desde un sencillo tablero hasta el más sofisticado.

El escenario consta de sesenta y cuatro escaques o casillas, sus protagonistas 32 piezas, diez y seis blancas, que a toda costa quieren conservar el privilegio de la luz y dieciséis negras, que van en pos de aquel universo pletórico de luminosidad.

Cada movimiento ofrece un infinito número de posibilidades para ambas partes; una salida en falso, una toma apresurada, un ataque a la ligera, puede traer consecuencias funestas. La prudencia, la agresividad, el ingenio, la creatividad, se conjugan en el juego ciencia por excelencia.

Que gran responsabilidad significa saberse defender atinadamente en el campo de batalla, qué gran estratega se precisa ser para que peones, alfiles, caballos, torres, dama, y por su puesto el rey, mantengan una completa armonía dentro del tablero.

¡Ay! de aquel peón que descuide una casilla, lo mismo a cualquiera de sus integrantes, caer en un error por mínimo que éste parezca, equivale a la debacle.

La serenidad es básica cuando se va a capturar una pieza del contrincante, ha de tomarse en cuenta el por qué de ese sacrificio de nuestro enemigo; no vaya a ser que con dicha entrega, éste abra una brecha que más adelante nos coloque en apuros.

Hay que ser cautos, tal como acontece en la vida cuando se nos brinda oportunidades, que al no saberlas capitalizar inteligentemente, de pronto se convierten en desazón.

Pero si la calma y la prudencia, son asaltadas de repente por la agresividad bien encaminada, aunque ello sea contradictorio, lo anterior puede convertirse en un dolor de cabeza; para entonces una inmensa nostalgia se apoderará del soberano

228

(el rey), que al ver a sus súbditos entregarse, incluida la reina, que no supo en momento alguno emplear su sutil coquetería, antes por el contrario fue seducida por el otro imperio que se postró a sus pies; y, cuando ella busco salida en medio de tanta deferencia y halago, quedó inexorablemente prisionera, -¡Vaya!, ¡vaya!, no es posible que haya caído en la trampa, se lamentaba la llorosa dama.

El rey al verse totalmente huérfano en el campo de batalla perdió toda esperanza, para entonces torres, caballos, alfiles, y peones como intuyendo lo que le sucedía a su amo, en lugar de emprender una última arremetida, fueron cayendo dentro del tablero de la manera más infantil.

El soberano al percatarse de esta sombría situación en el tablero optó por entregarse, ya que seguir en el juego equivalía aumentar su pena, ya de por si bien grande. De esta manera terminó esta partida, del juego más hermoso, divertido y creativo, que jamás haya inventado el hombre, el genial ajedrez.

HUMILDAD VS. SOBERBIA

Después de leer la crónica de Francisco Santos en el diario El tiempo el pasado lunes, en la cual hace referencia a la serie de peripecias a la que se vieron abocados los aficionados colombianos que asistieron al fenomenal partido que jugo nuestro onceno en el Monumental estadio de River Plate, no queda más que una sensación de ira; “nos llovieron gargajos,” manifestó Francisco Santos, “ello amén de toda suerte de improperios”.

Pero las acciones en el gramado fueron a otro precio, los aficionados gauchos estaban totalmente encandilados con la plasticidad que ofreció el seleccionado colombiano, que literalmente no les dejó ver una, y, en los pequeños destellos que tuvieron los argentinos, fueron totalmente obnubilados por un portento de portero. Córdoba dio al traste con cualquier asomo de peligro frente a su valla.

La sinfonía, la tocata, el concierto, el baile, la plasticidad y el sentido del gol, que mostró el combinado nacional nos hizo recordar a la famosa Naranja Mecánica. (La selección de Holanda), que fue toda una sensación en el mundial del 78.

Que bueno que ya superamos aquello, de que nos quedaron faltando cinco centavitos para obtener tal o cual victoria, los complejos felizmente nuestros jugadores los han mandado al cuerno, la seguridad, la maestría, la serenidad, fueron su carta de presentación en este memorable cotejo.

La soberbia que exhibieron tanto jugadores como hinchas argentinos días antes del enfrentamiento con Maradona a la cabeza, fue castigada y ¡de qué manera!,

229

tanto que al final de la contienda aquellos que vituperaron a nuestros créditos terminaron en un noble gesto aplaudiendo a rabiar, a todos aquellos negros que humillaron antes de la confrontación; y que a la postre fueron aquellos quienes les devolvieron con hechos, lo que no pudieron hacer sus blancos como inoperantes coterráneos.

Más de 85 países en los cinco continentes observaron la extraordinaria perfomance de la Selección Colombia, que desde ya se la mira con sumo respeto por el resto de equipos que disputarán el entrante año el campeonato mundial en EEUU.

No podemos sustraernos en comentar el excelente concurso que le viene prestando la empresa privada a la selección en este caso Bavaria, porque donde nuestros jugadores hubiesen sido asistidos por Coldeportes, ni para el pasaje de vuelta hubiesen tenido, ya pasaron las afugias económicas y por ende las preocupaciones de los integrantes de nuestro combinado, que al verse libres de presiones actúa con más libertad, seguridad y ante todo en lo tocante a la serie de incentivos que se les da, algo que no imperaba hace unos lustros.

Lo que para muchos era una utopía, hoy es una clarísima realidad, la selección Colombiana rompió el hechizo de la cancha sagrada de River, y esta profanación sirvió para empezar una nueva historia en el concierto latinoamericano, en lo que hace al deporte de las multitudes; por estos días se exhibe la Copa que será entregada al campeón en U.S.A 94, ojalá no este lejano el día que los nuestros acaricien y hagan realidad aquella quimera, de tenerla bien pronto.

FELICITACIONES VALIENTES LEONES

Sin ningún tipo de hipérbole, descarnado de toda suerte de tropicalismo; sustraerse a la extraordinaria perfomance llevada a efecto, por nuestro seleccionado nacional juvenil por tierras guaraníes, equivale ni más ni menos que a pecar de la más olímpica injusticia.

En todos y cada uno de los juegos que tuvo que afrontar, nuestro onceno los supo sortear con gran maestría, si bien es cierto hubo en muchas de esas salidas algunas pifias, las mismas fueron superadas con creces, ello al menos se pudo apreciar en su última confrontación con el equipo oriental (Uruguay) los colombianos se dieron aquella memorable noche un señor banquete, qué ballet, qué sinfonía completa desde luego… esa tocata de nuestro seleccionado ¡ah! difícil que la volvamos a ver, no en vano fue esa estupenda preparación, regentada por el señor Marroquín cuya piedra angular se centró en un juego

230

práctico y por consiguiente descomplicado, con una muchachada desprovista de todo tipo de humus, con sencillez, con humildad supieron poner bien en alto dentro del concierto latinoamericano el balompié colombiano.

Solo abogó por que este seleccionado no vaya a sufrir ninguna contaminación, que se les de prelación en los equipos profesionales, y que es aún más interesante que las promesas hechas por el doctor Betancur fructifiquen -no quedándose en mero papel- porque de suceder esto se estaría estrangulando el porvenir de sinnúmero de jóvenes jugadores ansiosos de llegar a la cúspide, lugar éste que en no pocos casos les ha sido esquivo justamente por estar huérfanos en lo tocante a un verdadero apoyo.

Que los dirigentes deportivos pongan de una vez por todas freno, a la traída de jugadores foráneos que la más de las veces resultan todo un fiasco; mientras en nuestro país pululan los buenos prospectos que siempre han sido mirados de soslayo, lo anterior como apenas resulta obvio en detrimento de esta disciplina.

Finalizo la presente nota, no sin antes extender un oceánico abrazo a todos y cada uno de estos valientes leones.

¿CUÁL HERMANDAD?

Soy totalmente lego en materia de ciclismo, a pesar de ello dejaré sentada a través de la presente nota, mi admiración por los que hasta el momento han cumplido nuestros valientes ruteros en tierras del viejo mundo.

Si bien es cierto, en un principio se especuló que los colombianos no tenían que hacer frente a esos “monstruos” autómatas del pedalismo europeo; no es menos cierto que Colombia ha figurado ó mejor realiza al término de cada jornada una extraordinaria perfomance, máxime si se tiene en cuenta que desconocen el terreno, como también las tácticas que emplean los profesionales, que a todas luces y en las primeras de cambio quieren sacar de rueda a los nuestros, pero los colombianos siguen campantes sin inmutarse ante esas saetas que a la postre son sus temibles rivales.

Ya en los famosos “adoquines” no obstante ser calificados como los posibles descalificadores de los ciclistas suramericanos no pasó nada, y los neófitos colombianos si no a las mil maravillas, por lo menos no quedaron fuera de competencia, tal como lo habían vaticinado los entendidos en la materia que se llevaron un palmo de narices.

231

Solo me queda desearle a nuestro corajudo equipo la mejor de las suertes, en lo que aún falta de esa famosa como endiablada prueba, que servirá de trampolín para que el ciclismo nacional adquiera más experiencia, en el asunto de las bielas a nivel mundial.

Lástima grande que el señor Edgar Perea, haya colocado la nota negra de la carrera, al emplear no su fuerza creativa, sino la física contra la humanidad de un colega…(Todelar), con esta salvaje actitud, se coloca en entredicho la seriedad que ha mantenido (Caracol) empañada por un energúmeno comentarista que metió las de caminar con los puños; tal como lo señaló con justa razón el cronista deportivo de R.C.N. Héctor Urrego.

“Excelente” por lo demás el ejemplo del amigo Perea… “ qué hermandad no!! Hoy trocada en grosería, petulancia, pedantería y no sigo (…)

JAQUE AL REY DE RISARALDA

Acabo de leer en el diario “LA TARDE” del pasado 12 de los corrientes, una interesante polémica que se ha trenzado entre los señores Hugo Lahidalga, Rafael Saladen y Hernando Sierra, este último reciente exdirector de Coldeportes en esta seccional.

El meollo del problema radica en la poca deferencia que se ha tenido con la brillante ajedrecista que ha dado Risaralda, después obviamente de nuestro extraordinario maestro internacional Alonso Zapata; quien dicho sea de paso tuvo que abandonar esta liga en virtud al “excelente” apoyo que obtuvo de los dirigentes que tienen que ver con las arandelas del juego ciencia en nuestra ciudad; hago referencia a Alder Escobar.

Las acusaciones que se formulan unos a otros acerca del manejo de la Liga ajedrecística risaraldense son ridículas por decir lo menos; qué horror dios mío!!, cómo así que las ganancias que obtuviera Alder Escobar las debía compartir con el señor Saladen, según declaraciones del mismo ajedrecista, me parece el colmo del cinismo, entonces el esfuerzo intelectual de nuestro buen crédito (Alder Escobar) debía ser compartido con un burócrata. Señor Rafael, hay que ser elegantes y serios cuando de niños se trata, hay que ser de igual suerte honesto en el actuar, porque la acusación que contra Usted, formula Alder es gravísima, yo diría descalificadora desde el ángulo que se le quiera mirar.

232

Pienso que lo más sano en este bochornoso caso, es que las personas encargadas de vigilar el buen desempeño de las directivas del ajedrez en esta parte del país le pongan coto de una vez por todas a la serie de anomalías que se registran en la parte intestina de la Liga local, hay que dejar a un lado las torpes discusiones al estilo de las fámulas, sacándose los trapitos al oreo, mientras la crisis subsiste, sin que se haga un ápice por superar aquella delicada situación en el seno de la Liga.

Qué bello seria escuchar a un ajedrecista: siempre he obtenido el apoyo de mi entrenador de Liga, se ha manejado a las mil maravillas conmigo, he obtenido toda suerte de apoyo de las directivas de la Liga de ajedrez. Pero aquello de querer hipotecar a un jugador resulta a todas luces ínfame.

El ajedrez siempre ha sido la cenicienta del deporte por excelencia, como para que unos pocos directivos lo acaben de enterrar, dejemos de lado las necias peleas, hagamos a un lado las egoístas pretensiones personales que ello es propio de caníbales; y no le va nada bien al juego de la gente culta (…), al deporte más silencioso, más elegante de cuantos existen.

Ojalá se limen las asperezas en nuestra Liga, que si tiene que salir uno o varios de sus directivos que se vayan, lo importante es que quede gente que de verdad les aporte algo a nuestros ajedrecistas, que sus ideales sean edificantes, para bien de aquella camada de nuevos jugadores. Haciendo a un lado obtusas peleas, que en poco o nada benefician, al bello juego ciencia.

COLDEPORTES, INOPERANTE

El deporte en Colombia excepción hecha del fútbol y el ciclismo, últimamente, se ha manejado con las físicas uñas, este incómodo aspecto ha causado no pocas frustraciones, entre verdaderos prospectos que han poseído brillo propio, como es el caso que hoy trataré, veamos: de todos es conocido (que optimista soy) Alder Escobar, un niño de escasos doce años, que ha obtenido para el departamento a nivel nacional, dos campeonatos infantiles de ajedrez; este niño según los entendidos en el juego ciencia, posee unas dotes especialísimas, que harán de él en un futuro no lejano, uno de los mejores jugadores en esta disciplina, que se ha constituido dicho sea de paso en la cenicienta de los deportes en Colombia, desde tiempo atrás.

Por estos días se lleva a efecto el campeonato mundial de ajedrez en la rama infantil, en la ciudad de Wisconsin (U.S.A.), y no obstante según se desprende de

233

una persona que está metida de lleno en los intríngulis de este deporte, nuestro prospecto Alder Escobar, debió quedarse en Colombia, gracias al “eficaz” concurso de la Federación Nacional de Ajedrez, que no tramitó a tiempo la visa, para que Elder nos hubiese representado en los Estados Unidos. –A lo mejor las múltiples ocupaciones de estos denodados empleados públicos, no les dio espacio a cumplir con su obligación-.

En este momento me asalta una inquietud, acaso se precisa que nuestro excelente crédito, Alder, se radique en Bogotá para que la Federación de Ajedrez, no lo ignore tan olímpicamente, o se sentirán incómodos que surja otro gran maestro internacional de origen pereirano, tal como Alonso Zapata., y, le coloquen las arandelas del caso al ajedrecista de esta provincia.

Coldeportes Risaralda no tiene la culpa, qué la va a tener; si sus arcas no le dan para desplazar a un jugador de Pereira a Santa Rosa de Cabal, este ente a nivel regional está exento de toda falta, y su regente en el Risaralda debe seguir bien tranquilo, - si no poseo las partidas suficientes para el apoyo del deporte; no interesa que las partidas de ajedrez del niño que nos ocupa se conviertan en frustración (claro está que este niño posee polenta, verticalidad, y suma frialdad), hay que hacer un esfuercito señor director de Coldeportes regional si no es mucho pedir; no se le olvide que genios como Alder Escobar no se dan semanalmente, procure ayudar a sobresalir (con ello usted gana puntos), y no a desengañar, más aún cuando de niños se trata. –O, me equivoco-.

Qué sano sería que la empresa privada se vinculara, y auspiciara la participación en futuros certámenes a este estupendo jugador, no debemos pasar por alto que cada intervención a la que no asista Alder, deja de acumular valiosos puntos, puntos que el ajedrecista risaraldense sabe obtener con suma brillantez.

Para finalizar debo señalar. Que Coldeportes es sinónimo de hambre, poca visión, torpeza, y ante todo de inmensa burocracia. ¿Verdad?

ENVIDIA VS. MAESTRÍA

Lo más bello que pueda existir en cualquier empresa que emprenda el hombre, es sin temor a dudas la nobleza, carecer de ella equivale a caminar por un mundo preñado de tinieblas.

La semana pasada a raíz del resonante triunfo de nuestro crédito el pereirano Alonso Zapata en Bayamón–Cuba- donde el consagrado colombiano dio una señora lección de ajedrez a sus contendores, que de paso le sirvió para

234

convertirse en Gran Maestro Internacional, el primero con que cuenta nuestro país en esta modalidad; ha dado lugar para que el señor Miguel Cuellar Gacharná, trasnochado como envidioso ajedrecista haya comentado que el triunfo de Alonso Zapata es producto meramente de la casualidad. Claro, como el amigo boyacense no fue capaz de obtener ese codiciado título durante el trayecto de su vida, quiere empañar una brillante actuación que con esmero, sacrifico y no poco tesón ha logrado el joven ajedrecista risaraldense. Pero de todo hay en la viña del Señor, y como apenas resulta obvio, del aguacate no podemos esperar peras, francamente los colombianos si somos bien acomplejados, cuando salimos al exterior y quedamos mal en cualquier deporte entonces si ponemos el grito en las nubes, pero en cambio cuando nuestros deportistas realizan una extraordinaria perfomance, decimos que ese tal o cual triunfo se logró a base de pura chepa ¿Verdad?

Voy a comentarles una anécdota bien simpática del señor Cuellar Gacharná: Hace algunos años tuve la oportunidad de jugar una simultánea en la ciudad de Bogotá con quince maestros de diversas partes de Latinoamérica, en aquella oportunidad éstos enfrentaron a mil tableros, a don Miguel Cuellar le tocó enfrentarse con uno de los muchos ciegos que allí se dieron cita, saben cuál fue la nota más noble… aquel día el ajedrecista invidente le ganó a Cuellar – y éste en pago por su derrota le tiró el rey - por la cara-, yo me pregunté: ¿si esto es un juego de reyes, cómo será el de los bribones?

Sea esta la oportunidad para que nuestro paisano Alonso Zapata, reciba un trillón de felicitaciones por su extraordinario ascenso, en el juego más silencioso de cuantos existen, y donde la creatividad juega un papel básico en el campo de batalla.

GRACIAS HERRERA!!!

Cuando oí decir a Luis Alberto Herrera, que en la fracción hacia Lagos de Covadonga se pondría la camiseta que distingue al líder del giro español, me causó una enorme sorpresa, ello en virtud de que Herrera siempre se ha caracterizado por ser un hombre sumamente reservado y parco.

Lo anterior pude comprobarlo hace justo dos años, cuando tuve oportunidad de entrevistarlo; lo primero que noté en este brillante escalador fue su temperamento flemático.

Lo importante del caso es que cumplió lo prometido justamente el día de su cumpleaños; los momentos que hizo vivir a los colombianos fueron de vivo

235

entusiasmo, al verlo escalar cual águila solitaria, aquella hermosa topografía que a la postre constituye aquellos famosos Lagos de Covadonga.

El mero hecho de lucir el maillot amarillo, que lo acredita como el mejor de aquella dura prueba, hace que toda Colombia se vuelque con sus energías positivas hacia este humilde campesino, que en tierra de reyes, los ha hecho postrar ante esa soberbia demostración, en la difícil disciplina de las bielas.

Para los eternos pesimistas ahí tienen a Herrera dándole manija, dándole fuerte como sólo lo hacen los grandes del pedalismo a nivel mundial, y, la verdad sea dicha está cumpliendo una muy buena campaña, en aquel importante evento. Ojalá al momento de aparecer esta nota, de pronto nos depare el jardinero una sorpresa mayúscula, en un terreno que no es exactamente donde mejor se desenvuelve este rutero, que tantas satisfacciones le ha brindado al país.

Felicitaciones a la empresa privada, sin cuyo concurso hubiese sido imposible enviar a este puñado de humildes pedalistas al viejo mundo; toda vez que no sólo en ciclismo, sino en diferentes ramas del deporte, el colombiano se ha hecho con las físicas uñas. ¿Quién dirá lo contrario?

Gracias pues a Herrera, por esa extraordinaria perfomance, que cumple en territorio Ibérico, para desdicha de esa legión de colombianos que les duele que un deportista ponga en alto nuestro territorio en tierras foráneas. Triste es decirlo, pero así piensan no pocos compatriotas.

QUIEREN ESTIGMATIZAR A MEDELLIN

Cuando Medellín apenas sí se recupera, del momento más crítico que haya vivido en lo atinente al terrorismo, que de paso la ubicaron entre las ciudades más peligrosas del mundo; hace su aparición una nueva forma de violencia hacia esta convaleciente ciudad, que diera la sensación quisieran estigmatizarla en el exterior.

Esta vez el señor Cardelina, árbitro de la contienda entre el nacional, y Vasco Da Gama, quien enciende de nuevo la hoguera, señalando: “Que fue objeto de presiones, de amenazas que lo obligaron a actuar a favor del destacado onceno colombiano”.

236

Ésta por demás delicada acusación, priva a Colombia por lo menos hasta el momento, para que en nuestra nación se lleve a cabo cualquier evento internacional en lo referente al balompié.

Este polémico caso deja de nuevo mal parada a Colombia en el concierto internacional; es el país entero quien debe ponerse en pie, para rechazar de plano este tipo de atentados; que orquestan señores pésimos perdedores, que bajo ningún punto de vista, ven con buenos ojos, la excelente campaña que viene cumpliendo el equipo antioqueño, y a toda costa quieren eclipsar su brillante perfomance.

No es posible que todo perico de los palotes, le venga a pintar la cara a los colombianos, cuando a este o a éstos les plazca. Hay que sentar una categórica protesta, como categórica viene siendo la presentación del buen equipo paisa. Ojalá se pronuncie el estado ante esta embarazosa situación, al Atlético Nacional le quieren ganar los partidos en el escritorio, y ello resultaría bien humillante de llevarse a efecto.

El “eficacísimo” señor León Londoño, regente del máximo organismo del fútbol en Colombia, debiera hacer a un lado su cínica como estúpida sonrisa, cuando es abordado por la prensa; y encarar con más seriedad este tipo de problemas, en los cuales nos suelen enfrascar desde el exterior, y a los cuales este caballero, jamás ha aportado un ápice, en beneficio de nuestro fútbol. Actúe señor Londoño, esa es su misión, o en su defecto deje que su fosilizado pensamiento, sea, suplantado y oxigenado por una más brillante mente.

Dios quiera que este bochornoso suceso sea aclarado, para bien de nuestra golpeada Colombia, tan acostumbrada a recibir de todo aparecido, cualquier cantidad de sucios golpes. ¿Verdad, señor Londoño?.

ADIÓS AL MUNDIAL 86

¿A quién se le habrá escapado hablar acerca del mundial 86, cuya sede le fue inicialmente otorgada, a nuestro siempre improvisador país? Como el mundial no lo haremos, esta infausta noticia ha caído como una ollada de agua fría, sobre un sinnúmero de colombianos, que abrigaban la esperanza de asistir aunque fuera a uno de los partidos a efectuarse, así se quedaran un mes sin remesa, y viviendo de las emociones e ilusiones según el resultado que para entonces hubiese arrojado tal o cual partido.

237

Para ese puñado de compatriotas va mi más sentido pésame, no sin antes ponerles de relieve, que a nuestra bella Colombia la acosan necesidades más apremiantes, que aún en muchos lustros no se han logrado zanjar.

Uno de ellos lo hallamos en el aspecto educacional (así empleemos la universidad vía satélite) el tópico de la vivienda es punto aparte, ello sin contar con el desempleo reinante con sus tristes consecuencias, que ubican a nuestra Colombia en primeros lugares en lo referente a la delincuencia.

No seamos ilusos pues; ese mundial que se nos va de las manos gracias a la FIFA, hubiera dejado al país más empeñado de lo que está. Si a lo anterior le adicionamos las condiciones que nos pide la rectora del máximo deporte en lo que atañe a las multitudes; entre las cuales es bueno acotar algunas: Una suite para cada jugador, medios de locomoción como el metro, transporte en jumbo de ciudad a ciudad, helipuertos en los estadios para evadir a los carteristas, camerinos a prueba de patos, estadios por el estilo de Maracaná; BMW y Porches para trasladar a los futbolistas del estadio al hotel, por si de pronto el mal tiempo no lo permite en helicóptero, hoteles con 10 estrellas, una ciudadela para los periodistas extranjeros que cubran el evento, con toda suerte de platos de acuerdo al país clima y gusto, y pare de contar a éstas olímpicas exigencias que nos margina de una vez por todas de realizar un mundial. Recordemos amigos del mundial, que Alemania no es que haya quedado muy bien en lo económico, España si que quedó mal parada, y la cenicienta de la Argentina, pobrecitos los gauchos, todavía sufren sus letales consecuencias, sumadas a sus continuos mandatos de facto que han desangrado a aquel país del Cono Sur.

Creo que de acuerdo con lo expuesto, colombiano que neciamente insista en que Colombia aspire y sea anfitriona del mundial 86, está empleando una frase de clisé, fuera de onda.

Por el momento adiós al mundial 86, ya vendrán tiempos mejores si cabe la expresión, con esta asfixiante situación que no solo vive Colombia, sino el resto del mundo.

LECCIÓN A LOS PESIMISTAS

En medio de la zozobra que impera en Colombia, que grata ha resultado la extraordinaria perfomance cumplida por el ciclista Luis Alberto Herrera en territorio galo.

Cuando ya nadie daba un centavo por lo que pudiese realizar en el Dauphine Liberé, éste gigante de las bielas, cual el ave fénix resucitó de sus propias

238

cenizas, dejando con un señor palmo de narices, a millones de franceses y desde luego a colombianos negativistas, que aprovechando los momentos de crisis que sufrió nuestro excelente rutero, despotricaron despiadadamente contra el ciclista de Fusa.

Qué lección de profesionalismo, qué lección de entereza, qué lección de hombría, qué lección de valentía, ha dado el señor Herrera a entendidos y profanos, en el evento ciclístico que concluyó en tierras francesas.

Ahora que se inicia la Vuelta a Colombia, otra prueba que sirve de lenitivo a todos los fenómenos económicos, sociales y de otra índole que acosan a Colombia; ojalá si el desempeño de “Lucho” en este giro no es el mejor, no vayan a descalificarlo en las primeras de cambio, añadiendo que no tendrán nada que hacer en la famosa ronda francesa (Tour) donde se dará cita la flor y nata del ciclismo mundial.

Nuevamente insisto y con ello no hago más que descubrir el agua tibia, los mejores embajadores ante el mundo, seguirán siendo los deportistas, que con sudor, sangre y sacrificio, siempre pondrán en alto el nombre de Colombia; tan venido a menos por estos días a nivel del orbe.

Nada más tornadizo y olvidadizo que las multitudes, lo que hoy alabamos hasta más no poder, mañana lo vituperamos y de qué manera!!, dicho de otra forma, no sabemos afrontar la derrota; -así, como se saborea el dulce néctar de la victoria- de igual manera el aficionado debe estar preparado para el descalabro. Después de lo realizado por Luis Herrera en tierras galas, no cabe más que desearle la mejor de las suertes en todas y cada una de las pruebas donde participe, ante todo en al famoso Tour de Francia, que ya nos pisa los talones, Giro que Herrera lo está acariciando hace rato, y a lo mejor nos brinda otra satisfacción, este sencillo, parco, y extraordinario rutero.

ZURRA A LA ITALIANA

¡Increíble, no puede ser!! Falló el portero y con él toda la zaga brasilera, ¿qué le paso a esa endemoniada máquina futbolera llamada Brasil? Me quedaría corto y de paso llenaría este minicomentario, si continuara con las interminables preguntas que no solo a nivel latinoamericano se formulan, sino en todo el orbe en torno a la victoria del equipo italiano.

Pero los señores italianos se fajaron un gran partido, ó mejor Paolo Rossi. Si este mundial estaba acéfalo de una figura, hoy brilló con luz propia y sin temor a dudas

239

será el sensacional jugador italiano. Durante todo el encuentro fue el gran Paolo un eterno dolor de cabeza para los Suramericanos y valga la verdad les ganó el partido.

¿Cuáles fueron entonces las verdaderas causas que llevaron a la postre a esa amarga derrota para la escuadra carioca?

Siendo lego en la materia diría que hubo no poca confianza por parte de los señores del Brasil, sobretodo en el tercero y definitivo gol, donde Paolo Rossi con toda su inspiración enterró ese cúmulo de esperanzas que aún flotaban sobre el césped del atestado Sarria para el equipo Latinoamericano, cuando Falcao inflara la red del extraordinario cancerbero Dino Zoff, que se constituyó en toda una muralla para los ágiles brasileños.

El partido del pasado lunes fue un verdadero maracanazo a la europea que deja por fuera a la mejor escuela futbolera del mundo… que encontró en el seleccionado italiano a unos señores graduados en valor, garra, fuerza, inspiración y sobretodo con un hombre que dio al traste con el para muchos seguro triunfador en España.

Con este resonante triunfo se coloca Italia en la antesala de la gran victoria, la de ser campeón mundial en virtud a un juego de excelente calidad, a no ser que Polonia o la misma Francia con su fútbol depurado, coloque en calzas prietas a los ítalos.

Que gane el mejor, y el mejor a no dudarlo es Italia, ¡Ah! se me olvidaba Alemania, pero que pobreza futbolera la que han exhibido los teutones.

MOÑONA COLOMBIANA

Es tal la emoción que me embarga al momento de escribir estas líneas, que debo confesar al amable lector, no encuentro un calificativo para asignar a todos aquellos titanes colombianos que en tierras de España, han paralizado a Colombia entera, con esa soberana paliza que le han propinado, a muchos mañosos pedalistas del Viejo Mundo.

Cuando Luis Alberto Herrera se colocó el suéter amarillo, distintivo del mejor en aquella justa, empezaron cual fámulas los entrenadores de los equipos europeos, a tejer toda suerte de negativos comentarios, en el sentido de que no daban una higa, por el fenomenal Lucho, pero no, han llevado su señor palmo de narices, ante esa soberbia demostración que les ha brindado el indio de oro colombiano.

240

Es increíble el progreso que han tenido los ciclistas nuestros en tierras europeas en tan poco tiempo. Si antes se les veía como a unos pobres desnutridos, se los miraba con lástima, ello amén de soportar toda clase de humillaciones, hoy la torta se ha cambiado, y, sin ningún ánimo de tropicalismo, en el momento son los corredores colombianos quienes dirigen a los europeos, estos últimos llegaron al colmo de pedirle clemencia a los suramericanos, en el sentido de que anduviesen un poco más suave en la montaña, cómo ño!!, ¿acaso quienes este favor imploran, han hecho lo propio en el terreno llano, donde parecen bólidos?

Lo que si vale la pena relievar, es el inmenso progreso que han tenido los ruteros de Colombia en todos los terrenos, hasta en la temible contra reloj, se la han pasado por la faja.

De una cosa si deben estar completamente convencidos los señores pedalistas europeos, la nueva sangre de esa varonil disciplina se encuentra en Colombia, país éste donde no reinan esas censurables mañas, que poseen a dos manos los competidores de Europa.

Felicitaciones a todos nuestros buenos ciclistas, que con Lucho a la cabeza, se fajaron una señora hazaña en la Vuelta a España; estos parabienes van extensivos a la empresa privada, sin cuyo concurso tal como lo señalé en mi nota pasada, no hubiera sido posible el envío de los nuestros a dicho evento. El triunfo de Herrera lo degustaremos, valga la expresión, por mucho rato en Colombia, sólo cabe esperar la famosa Vuelta a Francia, el giro de la publicidad, donde los nuestros sin temor a dudas serán la atracción en tierras galas, y a lo mejor, les hacemos pasar un dolor de cabeza a los franceses.

ANALGÉSICO DE UN PUEBLO

Se llevan a cabo por estos días dos eventos deportivos que indudablemente captarán la atención de todos los colombianos son ellos: La Copa América y el archifamoso “Tour” de Francia, que servirán a su vez como elementos catalizadores, de todas aquellas afugias y acosos que vive nuestra nación.

La primera de las justas dará pie para mostrar al mundo, el toque embrujador, la filigrana que enloquece, el gol que estremece gargantas y corazones; ojalá nuestro onceno obtenga una buena figuración en tierras brasileras; país este donde la fiebre del fútbol, les ha hecho olvidar como por encanto a sus habitantes

241

la constante inflación, y la depreciación de su moneda que se registra a cada minuto.

Los anteriores fenómenos se obvian casi de una manera infantil para parte de la hinchada, que encuentra su máxima sublimación en el gol, monosílabo que ha dado lugar para que se escriban obras enteras, en torno a la transmutación que genera en el aficionado el anhelo del Gol.

Cabe anotar que el nivel técnico de este campeonato en las primeras de cambio, nos muestra una pobreza franciscana, pueda ser que en la medida que transcurra el certamen esta pifia se vaya limando, para bien del fútbol suramericano y ante todo para el colombiano, que ha dejado de ser la cenicienta del paseo.

El otro evento tiene ver con el “Tour” de Francia, carrera esta que siempre ha servido de esperanza a nuestros ruteros por alcanzar el codiciado suéter amarillo, y que en esta oportunidad sin pecar de pesimista está más distante que nunca.

EL mito de la montaña hace rato despareció, lógicamente que aún quedan ilusos aficionados que fincan sus esperanzas en las temibles alturas, que a la postre han sido las que han derrotado a los suramericanos, de unos años para acá, los europeos ya le perdieron el respeto a la montaña, y los colombianos vemos estupefactos como se “tragan” las cumbres galas con facilidad aterradora.

Mientras en Colombia no exista un ciclista que sea un buen rodador, un buen escalador y ante todo un excelente contra relojero, el ansiado triunfo en el famoso “Tour” siempre nos será esquivo; a no ser que acontezca un milagro, y este tipo de gracias, sólo se obtienen con base en una muy buena preparación en todos los terrenos, en el deporte más varonil que exista en el planeta.

QUÉ FENÓMENO

Cuando los expertos en el mundo de las bielas daban en las primeras de cambio como seguro ganador del famoso Dauphine Libere al galo Guy Gallopin; habida cuenta de que tomó más de quince minutos sobre nuestros créditos, todas la esperanzas de los colombianos de tener una modesta figuración en ese endiablado Giro se esfumaron como por encanto.

Pero esa por demás escandalosa ventaja no fue óbice, para que el corajudo boyacense Francisco Rodríguez, la hiciera trizas en tan sólo dos etapas, no obstante haber sido desviado en una de ellas, lo cual le da más méritos a este fenómeno colombiano.

242

Algo que vale la pena ser elogiado es la manera como los nuestros les están dando garrote, nada menos que a toda la crema europea, de esta manera el ciclismo de Colombia ha eclipsado en grado sumo a todas esas pléyades del viejo mundo.

En la etapa de ayer dio la sensación que el super astro Bernard Hinault, iba a terminar de una vez por todas con los ciclistas colombianos, pero se llevó su señor palmo de narices, toda vez que Francisco Rodríguez lo superó por más de un minuto; corroborando el ciclista de Duitama sus extraordinarias dotes y cerrando de paso con broche de oro, la sexta fracción de esta carrera.

Hace rato que el ciclismo colombiano ha dejado de ser un simple aparecido en Europa; en este punto no es que vaya a pecar de tropicalista ni mucho menos de oportunista, pero el ciclismo nuestro es el mejor del mundo, si se tiene en cuenta la bien escasa como pésima ayuda del señor Estado, tanto es que la empresa privada se ha tenido que vincular, porque de otra manera no pasaríamos de la Vuelta a Colombia – un sensacional sedante para las penurias del pueblo-. El anterior fenómeno no se presenta en Europa, donde sus ciclistas reciben toda suerte de apoyo, no sólo en esta disciplina sino en las demás.

Sólo resta para finalizar esta nota, desearles la mejor de las suertes a los nuestros por tierras galas, que el juego sucio que emplearon con Francisco Rodríguez en una etapa los directivos del evento, no vuelva a presentarse ya que de pronto se nos va de las manos una victoria que es nuestra hace rato, porque se está corriendo sin ningún tipo de complejo por tierras europeas.

¡GRACIAS WEMBLEY!!

Nunca había visto jugar a nuestra selección de fútbol a nivel de mayores como se desempañaron en la “sagrada” grama de Wembley, estadio que ha sido escenario de vibrantes encuentros entre seleccionados europeos y aún de América, allí justamente se consagró el combinado de Inglaterra en el Mundial de 1966.

Se precisaron 26 años para que los colombianos nos quitáramos de encima aquella sombra de Arica (Chile) donde el elenco colombiano empató esa tarde con la Unión Soviética 4 a 4, con gol olímpico y todo ante el mejor portero del mundo en ese entonces. Y nos la hemos quitado de qué manera, por fin dejamos de vivir de los recuerdos, para afrontar el hoy que vive el fútbol de nuestra nación, reconocido a nivel mundial, como una escuela de toque elegante, depurado, picaresco y genial.

243

Atrás queda la tacaña táctica de cuidar un gol desde el mismo inicio de una contienda, para luego ver caer la valla por los contrarios; ya impera personalidad dentro del equipo, dicho en otras palabras poseemos identidad propia dentro del concierto mundial, en el deporte que mueve a las multitudes por igual, sea esta el lumpen, o el cuello blanco.

Qué excelentes embajadores tenemos los colombianos en este puñado de muchachos, que en noventa minutos le han mostrado al mundo, que Colombia no es sólo una potencia marimbera, y basuquera, fenómeno éste que no podemos ocultar, dado que de él depende, triste es decirlo el salario de no pocos campesinos.

La bancada de la flemática selección inglesa, se sonreía nerviosamente ante el temerario cancerbero René Higuita con sus espectaculares filigranas en aquel “sagrado” césped, que a la postre fue profanado por el onceno suramericano.

Ojalá se mantenga esta hermandad entre los integrantes de la selección Colombia, y en las eliminatorias hacia el Mundial del 90 en Italia, no vayan a menospreciar en momento alguno a sus rivales de turno, ello en virtud a que el fútbol está preñado de sorpresas.

Ante lo hecho por los nuestros en Europa, no queda más que darle un millón de gracias al “sagrado”templo de Wembley…ya que su cancha sirvió para el lucimiento y consagración de la selección Colombia, para millones de europeos que alelados aún no salen de su asombro, frente al brillo que ofreció nuestro seleccionado.

¿SI GANARÁ UN EUROPEO?

Con la presente colaboración doy por terminada una serie de tres comentarios, acerca del evento número uno en el mundo en lo referente al ciclismo, cual es el inhumano como mortal Tour.

En esta endiablada prueba se han visto la situaciones más simpáticas, al menos para los colombianos que no estamos muy avezados, a esa serie de estratagemas montada por esa maquinaria publicitaria, a la cual como apenas resulta lógico no se le escapa el más mínimo detalle en ese complejo mundo de las bielas; tal como sucedió el sábado próximo pasado, en una etapa en la cual el equipo de Colombia hizo diabluras, con la crema ciclística europea.

244

Al anterior fenómeno se le suma la insoslayable marrullería empleada por los señores profesionales, que en todo momento no han visto en nuestros créditos sino unos meros entrometidos, que los han sacado de casillas, ya que dejarse ganar de un aficionado es algo bien penoso para la gente profesional, que en esta competencia percibe jugosos dividendos y una serie de garantías no despreciables por cierto.

Este giro que se encuentra en sus postrimerías, ha dado pie a toda serie de conjeturas a raíz de la participación de los colombianos en esa prueba cuya envergadura seria necio desconocer, éstas van desde una arriesgada odisea hasta de pronto obtener una buena figuración, que la verdad se ha cumplido si no a pedir de boca, pues al menos con gran decoro. De los que si jamás daré pie atrás es de la pésima asesoría del señor Luis Ocaña, que en las primeras jornadas le hizo perder al equipo preciosos minutos, que incidieron de una manera notoria en la clasificación por las primeras casillas de los nuestros. Eso si debe estar de una pieza el asesor ibérico, con la extraordinaria perfomance realizada por estos valientes muchachos o indios como él despectivamente los llamó, menos mal que por las venas de ningún colombiano corre sangre azul como en la principesca del atarbán y temperamental señor Ocaña, que de nobleza no posee un ápice. Pero a pesar de todo sigamos a nuestros amos extranjeros, así nos escupan porque esa es la idiosincrasia del colombiano, ¿no es verdad?

Mis últimas líneas como lo he sostenido desde mi primera nota, van dedicadas a ese puñado de héroes que se han jugado una gran carta en esta película deportiva, colocando de paso la alegría de este sensacional giro, en el cual han recibido todo tipo de atropellos, empezando por el asesor de éstos el muy “humano como desvelado señor Ocaña”

A su llegada a la “ciudad Luz” esta dura competencia servirá para que los ruteros nacionales, no vayan a pasar desapercibidos en el 84. Felicitaciones a granel, pundonorosos como aguerridos escarabajos.

DESTRONADA LA U.R.S.S. EN EL JUEGO CIENCIA

Quien lo creyera que el controvertido y excéntrico Boby, diera al traste, con las aspiraciones por retener la corona del titular hasta este año Sprassky.

Pero sea lo que fuere Fischer es sin lugar a dudas, el ajedrecista que revolucionó el juego ciencia. Esto porque en pasadas contiendas no existía ese entusiasmo, como el que en estos momentos reina en todo el orbe.

245

El ajedrez ha dejado de pertenecer a los reyes para constituirse en la diversión por estos días predilecta de la afición sin distingo de clases.

En un principio se especuló que Fischer estaba usando toda clase de artimañas; que iban desde los rayos láser hasta gases en el recinto donde se enfrentan estos dos colosos del juego más silencioso de cuantos existen, pero que ha hecho que los “adictos” al mismo se entreguen con ese entusiasmo como lo haría cualquier seguidor de un equipo de Fútbol o de Ciclismo, para no citar sino estos dos deportes de los muchos que enardecen a las masas.

Recién inaugurado el que ha sido catalogado por los entendidos como el match del siglo. Se dijo que Fischer no se había presentado a su segunda partida no por su capricho de que las cámaras lo afectaran, sino porque la iba a ver muy gris con el titular. Pero no será arriesgado afirmar que Boby le estaba dando pasto al Soviético, pasto que no supo aprovechar el oso siberiano.

Pueda ser que se cumpla el vaticinio del egocéntrico respecto a que no va a perder su corona hasta pasado el año 2000, en realidad es poco lo que falta para la expiración de este siglo; pero es un pronóstico como todo lo que hace este monstruo del ajedrez, un tanto exagerado, por no decir que casi utópico.

Spassky pasará a la historia, como el más caballeroso de cuantos han ostentado el cetro del juego de los pensantes. El a pesar de los desaires que ha recibido de su retador; no ha perdido los estribos dándole a su contrincante una lección de lo que es un verdadero jugador, no obstante las derrotas que ha sufrido estas no le quitan nunca su innata cortesía y en las pocas que ha ganado su triunfo no lo ha hecho más grande, por el contrario su sencillez es más visible lo cual ha servido para granjearse el aprecio no sólo de los Islandeses sino de todos los aficionados del mundo.

Ojalá esos privilegios que le han prodigado sobre sus demás camaradas; no le vayan a ser confiscados y no corra la misma suerte de los coroneles, la que sufrió Nikita y tantos conspicuos personajes de la Rusia Socialista. Solo por hecho de haber dejado escapar la supremacía que supieron defender a capa y espada, pero la misma no podía reinar de por vida en la URSS. Fischer acabó con los rusos y con los eternos pesimistas que veían en el a un simple charlatán y le demostró que las cosas no eran como ellos pensaban.

Será difícil olvidar, este extraordinario match que tuvo en suspenso a esa gran cantidad de seguidores y en la cual Salió airoso el “Hombre Problema”.

246

QUÉ TORNADIZOS SOMOS

Cómo somos de tornadizos los colombianos, esto es: con pasmosa facilidad cambiamos de parecer, lo que ayer alabábamos y subíamos al pedestal, hasta llegar a un estado de paroxismo, un día después lo censuramos, lo vituperamos hasta el escarnio.

Con ello estoy haciendo referencia a la actuación de nuestro onceno en la agonizante Copa América, y al camino plagado de espinas que han transitado nuestros ciclistas en el actual Tour de Francia; ambos certámenes merecen un estudio bien profundo por parte de los entendidos.

Sin ir a pontificar a cerca de estas dos disciplinas, pues son muchos los especialistas en dichas actividades, trataré de esbozar y analizar muy sucintamente, la derrota que hemos padecido tanto en el Brasil, como en territorio galo.

Para empezar: me da la sensación que la Selección Colombia en la Copa América estaba totalmente obnubilada por el reciente triunfo del nacional en la pasada Copa Libertadores de América, y esta “hazaña”, los hizo actuar con total displicencia hacia sus rivales.

El inteligente Carlos Valderrama, eje de nuestro combinado, estuvo más paquidérmico que nunca, acaso la mucha banca que ha soportado en Europa, incidió para su bajo rendimiento; lo anterior para referirme a un solo jugador; después de este descalabro, vienen los ajustes con miras a encarar las eliminatorias del mundial de Italia 90, que nos coloca en el camino a dos equipos no propiamente de pacotilla, el seleccionado del Paraguay y el siempre menospreciado Ecuador.

************

En lo que hace al Tour de Francia, y, al fracaso de los rodadores colombianos, sano es señalar un aspecto que por estos días no me ha dejado dormir.

Acaso las astronómicas cifras que anualmente perciben nuestras rutilantes estrellas, han obnubilado su firmamento ciclístico, y en lugar de servir de estimulo para un eficaz rendimiento, ello por el contrario ha servido para que el nivel competitivo, se afronte con poco interés carreras de importancia tal como el giro francés. Otro aspecto al que jamás podemos sustraernos sumado al anterior, tiene que ver con la ya coronada pirámide, con el ciclo cumplido por ciclistas como Luis Alberto Herrera y Fabio Enrique Parra, es una verdadera lástima que no se

247

hayan sabido retirar elegantemente a su tiempo. ¿Será por ventura el signo $, así lo deportivo ocupe lugar secundario?

Ojalá un Álvaro Mejía y un Oliverio Rincón no vayan a correr igual suerte, ya que son los llamados a suplantar a Herrera y Parra para la década del 90; ya han entrado a moverse en la danza de los millones y unos buenos pesos, en una corporación producen sus atractivos intereses, intereses que de paso hacen perder y valga la redundancia todo interés hacia lo deportivo.

Ojalá de igual suerte no nos vayan a madurar viches, que se fogueen en Europa, por que el mito de la montaña como señalé en pasada nota, hace rato que dejo de asustar a los corredores Europeos.

Hay que darle paso a la nueva generación, ojalá, sigo insistiendo, con calma por que de los afanes no quedan sino los millones que han hecho perder lamentablemente, el afán competitivo tanto en el fútbol, como en el ciclismo dos deportes que brindaron otrora a los colombianos inmensas satisfacciones.

UN AFICIONADO CON ALTURA

Con ese lenguaje siempre prolífico y depurado, con una profundidad a toda prueba; la genial pluma de Jorge Mario Eastman, el domingo próximo pasado a través de Monitor, sentó una verdadera cátedra acerca de la historia del fútbol.

En su comentario de veintitrés minutos de duración, analizó el aspecto sicológico, sociológico y antropológico del balompié, de ese deporte que enardece por igual al cuello blanco, al lumpen, a la clase media entre otras esferas.

Desglosó a la mayoría de los equipos que toman participación en esa noble justa, en ciudad de México de paso la urbe más populosa del planeta con más de 17 millones de habitantes; habló de Maradona en este mundial un tanto eclipsado a pesar del estratosférico valor de sus botines, se refirió de igual suerte al ballet, a esa plasticidad que ha exhibido la selección de Marruecos, citó a ese señor jugador Larsen –ante quien hay que quitarse el sombrero- (lástima grande que no se hubiese referido en particular al seleccionado de Dinamarca, que le lleva años luz a la famosa naranja mecánica o sea a la selección de Holanda de años atrás, qué equipo diera la sensación que estuvieran computarizados, este combinado si sabe lo que es el fútbol total; ojalá aprendamos algo de aquella máquina que es todo creación y goles, que es a la postre lo que cuenta en el resultado.

248

Comentó a su vez Eastman “Nuestro país no hizo el mundial por el prurito de no gastar un dineral, dizque por que ese dinero debía destinarse a obras de mayor envergadura”, y tal como lo dijera Enrique Santos Calderón, ¿dónde están todas esas obras de que tanto se habló? pura y física paja, total doctor Betancur durante su lánguida gestión tampoco se llevaron a efecto tantas promesas baratas, además acotó que para borrar nuestra imagen de potencia coquera, marihuanera, y bazuquera bastaba el prestigio de nuestro Nóbel de Literatura.

Señaló Jorge Mario, que en el planeta hubo un despreciado sátrapa argentino, el “connotado” Jorge Rafael Videla, que ha tenido la fortuna de ser el orador que simultáneamente vieron y escucharon más de 1.500 millones de terrícolas mal contados, durante la inauguración del campeonato mundial en la Argentina en 1978.

En su nota de igual manera hizo alusión a los inicios mismos del fútbol, nombra al antropólogo pereirano Hugo Ángel Jaramillo que en su obra Los Deportes, Orígenes, Evolución y Etapa Olímpica, hace referencia en el sentido de que el fútbol si se quiere tuvo un inicio un tanto macabro, dado que los daneses al invadir a Inglaterra, hallaron más adelante un cráneo seguramente de un enemigo, y con este improvisaron un “fantasmal” partido de fútbol.

“Nada más infiel, ingrato, tornadizo y desmemoriado que las multitudes refiriéndose al éxito fugaz y posteriormente a la derrota de nuestros créditos campeones en las diferentes disciplinas deportivas, hoy los endiosamos con un fanatismo sin límites, y mañana los vituperamos hasta el escarnio”.

En su estupendo trabajo, el conspicuo colaborador de Monitor, Eastman anota: Que el fútbol en la China lo jugaban equipos con ocho jugadores cada uno, durante 206 extenuantes minutos sin gabelas de ningún tipo en lo que hace al descanso; en el Japón milenario, los nipones no se fijaban en el número de jugadores, donde se permitía el uso de pies y manos, sin que se sacara la odiosa tarjeta roja, no obstante lo rudo del juego, hasta el Divino ciego Homero parece referirse al fútbol en su no menos conocida “Odisea”.

Seguramente se me han quedado entre el tintero otros aspectos que dilucidó con lujo de detalles el ilustre pereirano, que cada 8 días nos tiene acostumbrados a escuchar los más abstrusos temas todos ellos tratados con verdadera maestría; desde este rotativo vayan más felicitaciones, a tan portentoso malabarista del idioma.

249

GENERALIDADES

LLEGO EL VIACRUCIS

Con el advenimiento de un nuevo año escolar, nacen a la par las angustias, los dolores de cabeza de los familiares del cachifo, que no saben el camino a tomar, cuando el muchachito trae la consabida lista de útiles, uniformes y que se yo…

Algo bien curioso sucede en infinidad de colegios, que están cambiando de textos cada año, con la peregrina premisa que con ese nuevo “artefacto” el estudiante rendirá mucho más; a ese paso tendremos a no dudarlo antes del año 2.000, bachilleres a los 10 años.

250

Se acordará el amable lector, de la famosa cartilla Alegría de leer, fueron no poco los Colombianos que acudieron a este sencillo como práctico texto, y estoy seguro de que aquellos pelafustanes de ayer, poseen una mejor ortografía, que gran cantidad de estirados profesionales, cuyos consultorios están hoy preñados de diplomas.

A lo mejor quien escribe esta nota esté pasado de moda, a lo mejor también me halle fuera de onda para emplear un termino en boga; pero ante el nocivo esnobismo que hoy se anida peligrosamente en la educación han salido a la luz de esta sofisticada sociedad: niños, jóvenes y hombres, cuyo destino, cuyo horizonte hoy día es tan incierto, como el mismísimo momento en que ingresaron por vez primera a un establecimiento educativo.

Aquellos modernos colegios donde los alumnos fuman a dos manos, en virtud al ejemplo recibido de sus ilustres mentores, convirtiendo literalmente las aulas en verdaderas chimeneas, que seguramente obnubilarán el diáfano pensamiento de aquella muchachada sedienta de sabiduría a punta de humo.

Que bueno seria que se prohibiera al menos en clase el uso del cigarrillo, o por que no del todo en los colegios; pero aquí me asalta una duda, también nacida en estos adelantados y sofisticados profesionales, si de cien personas fuman 80, es completamente normal fumar, pero en vista de que estoy muy pasado de moda, ni modo de refutar a tan ilustrísimos maestros de las estadísticas.

Solo cabe esperar con inmensa expectativa, el sinnúmero de transiciones que se operaran en este año lectivo, todas ellas como es de esperar, siempre en pro de nuestros adelantados maquetas.

DANE, INFLACION Y PALOMAS

La dilatada alocución del señor presidente doctor Belisario Betancur el pasado domingo, me ha dejado una gran inquietud y conmigo muy seguramente a un sinnúmero de compatriotas, que a estas horas han de estarse preguntando ¿Dónde será que hacen el mercado los señores del “DANE”?

Según se desprende la charla sostenida por la primera autoridad colombiana, los productos agrícolas tienen una tendencia a la baja lo cual como apenas resulta

251

obvio se reflejará en una ostensible disminución inflacionaria que hoy más que nunca el país precisa.

El otro aspecto que dilucidó el estadista colombiano tuvo que ver con la paz, fenómeno éste que afecta a nuestra patria desde décadas atrás, y que en nuestros días ha cobrado una espeluznante ola de violencia, de la cual diera la sensación no querer salir la nación; dado que mientras subsistan esas pésimas políticas trazadas por el alto gobierno no sólo en lo económico sino en lo social, la bendita paz siempre será suplantada por la odiosa guerra.

Dios oiga las nobles súplicas del doctor Betancur, todas ellas encaminadas a mejorar el modus vivendi de su pueblo, agobiado por el desempleo, el bajo costo de la vida y la “paz desde luego”.

La paz la han buscado grandes hombres entre ellos el genial sordo de Bonn (Ludwing Van Beetohoven) que inspirado en un hermosísimo poema del también teutón Federico Chiller quien compuso el famoso (Himno a la Alegría); el connotado compositor de la Novena Sinfonía, quiso que la humanidad entera asistiera a un concierto universal donde todos los hombres con el corazón en la mano, y, en una sublime alianza cambiará el odio, el egoísmo y demás plagas que afectan al hombre de hoy. Señor presidente, que tal como Usted señaló al final de su discurso: “Que la paz sea con ustedes” no sea de pronto respondida: con tomas de pueblos, secuestros, atentados etc. Porque para entonces la blanca paloma se mutará en un oscuro fantasma.

Sólo abogo porque en lo sucesivo todos aquellos caminos que otrora eran algo así como un oasis en la dura jornada de nuestros hermanos los campesinos, nuevamente vuelvan a ser transitables; que aquellas sospechosas balas disparadas por militares y guerrilleros; no cobijen el alma hoy apenada de este hombre; -que su alma aflore en sus labios pletórica de esperanza-.

QUÉ BUENA NOTICIA

Qué bueno que nos vamos a quitar los pereiranos de encima, la estridencia que generan buena parte de las radiodifusoras existentes en la ciudad.

252

Qué delicia para la comunidad pereirana, que no vamos a seguir a expensas de los excesos de decibeles, de las estúpidas polémicas de los deportes, cuyos protagonistas centran toda su erudición en aquel que más duro grite y de paso insulte a su compañero de turno, sin importarles un reverendo rábano el radioescucha.

Qué felicidad para buena parte de pacientes pereiranos, que hallarán una buena alternativa al sintonizar en su dial una emisora diferente, una radiodifusora donde el espíritu del pereirano encontrará verdadero solaz, con su culta programación.

Qué agrado cuando las ondas electromagnéticas, lleguen hasta nuestros oídos, con la suavidad del susurro, que alejará para siempre el despiadado ruido, de no pocas emisoras.

Qué grato resulta contar con un medio de comunicación que servirá de ventana, para que nuestros artistas lancen al aire toda su creatividad, estancada justamente por no existir en nuestro medio, una casa radial dispuesta a prestar su concurso, en la noble causa que implica la creatividad.

El maltratado oído del pereirano, por fin y valga la expresión se encontrará con un oasis de armonía, ello gracias a la nueva emisora cultural, que bien pronto saldrá al aire.

A falta del famoso teatro Santiago Londoño, cuya inauguración nos tiene en ascuas desde hace rato. (A propósito muy respetados miembros de la junta pro teatro cultural para Pereira, hasta cuándo se prolongará la espera? O, acaso va a quedar similar al Scala de Milán) buena resulta una emisora que lleve el sello de lo cultural.

Ojalá resulte una realidad aquello de la emisora cultural para esta ciudad que lo está pidiendo a gritos, si bien es cierto su cobertura inicialmente será limitada, estoy de plano convencido que con el transcurrir de los años, la potencia en kilovatios irá en aumento, para beneficio del departamento. Felicitaciones a la Corporación Biblioteca Pública, y que se haga realidad la inauguración de dicha radiodifusora; ya que desde la salida del doctor Julián Serna de aquel ente, los pereiranos hemos estado ayunos de eventos que valgan la pena, en lo que hace al plano cultural.

UN CUENTO DE NIÑOS

253

Parece que al fin le estamos dando el verdadero sitial en que deben estar ubicados los niños, esos pequeños seres que con sus encantos traen la alegría, la luz, el alborozo en el hogar. Al menos así se deja entrever en la campaña que han promovido una cadena radial y un rotativo bogotano.

Esta clase de iniciativas no deberían ser anualmente sino todos los días, ya que el niño en Colombia ha ocupado las más de las veces un lugar bien secundario, dentro de esta mecanizada y por ende deshumanizada sociedad.

Al alto ejecutivo no le queda tiempo para conversar con sus hijos, la atareada señora de alta alcurnia deja en manos de la nodriza el diálogo de su hijo, que al final como de todos es sabido termina desplazando todo su cariño hacia la fámula, toda vez que la canasta y el costurero no dan lugar para un poco de afecto al hijo.

Con todo ese oceánico amor brindado por los ya citados padres y tal como lo afirman los grandes sicólogos…se van formando los hijitos de papi y mami que hacen y deshacen en el alocado engranaje social.

Niños pereiranos a los cuales dedico de corazón entero esta nota; ¡ánimo! Escriban un cuento, recuerden que habrán muchos premios, aparte de que sus creaciones serán publicadas, que alegría sentirán no sólo ustedes sino sus mismos padres.

Y de no ganar que interesa, esa situación debe darles lugar a escribir más y más cuentos hasta que premiados se verán; qué mayor premio que el de haber creado algo, de haber sembrado una inquietud para los demás niños y con ello a los adultos, que inexplicablemente han ignorado al niño y le han castrado valga la expresión, todo tipo de creatividad e iniciativa al niño, con la nociva T.V. y los sofisticados Vete Lejos, ellos amén de no existir ningún tipo de diálogo entre padres e hijos ¿Quién dirá lo contrario hoy por hoy?

Adelante pues, niños pereiranos que al lado del resto de tus amiguitos en Colombia iniciarán la más noble de las batallas, cual es la de la creatividad con toda la satisfacción que ella conlleva.

Ojalá no vaya a salirle un hijo a su padres: -pero sobre qué escribir papi, ¡ah! Ya, papito, escribiré sobre el –betamax- y algo más papi, mami y hermanos, ante todo mandaré un cuento en el cual hablaré de mi soledad, de paso les doy el título, aduce el pequeño, (Conversaciones conmigo mismo). Despierten de ese marasmo señores padres de familia, conversen con sus vástagos pero háganlo sin gritar por favor!!

254

MISCELÀNEA

Mañana se cumplen diez años de haber aparecido el primer número de “LA TARDE”. Esta dura empresa fue iniciada por un puñado de pereiranos, ansiosos de entregarle a nuestra ciudad, un diario a la altura de la comarca, y la verdad sea dicha después de superados los escollos iniciales, esta genial idea fue tomando cuerpo, hasta finalmente cristalizar en ese añorado rotativo.

Corrieron los años y con el transcurrir del tiempo, sus empresarios se vieron precisados en hacer un cambio de tamaño “tabloide” al universal; ello en virtud a la gran demanda del periódico; dicha transición dio pie para que “LA TARDE” tuviese la suficiente aceptación no sólo del conglomerado pereirano, sino de igual suerte en todo el departamento. Felicitaciones pues, a toda la plana mayor del rotativo, a sus empleados, y desde luego a todos mis compañeros de máquina.

LOS LORES DEL FUTBOL

Las escenas que registró en directo la televisión belga, en torno al partido del fútbol que disputaron ingleses e ítalos, conmovieron en no poco grado a la opinión mundial, que atónita presenció una verdadera carnicería, emprendida por sicópatas aficionados británicos, que esta vez y de una manera (…) que sobra comentar, sacaron a flote ese aspecto animal que el ser humano aún posee. O sea que los lores del fútbol, esta oportunidad quedaron muy por debajo de los países tercermundistas, esas mismas naciones a las cuales los flemáticos ingleses siempre han mirado de soslayo. Aquí cabe hacer una anotación en lo atinente a ciertos locutores y comentaristas de nuestro medio, entre ellos el señor Edgar Perea, que es todo un petardo viviente, en lo que hace a provocar al público. A este tipo de irresponsabilidad debe aplicársele el coto del caso, ya que con gritones e incitadores de esa laya, la tragedia no se halla lejos.

EL LIMPIO AMBIENTE…

Se cumplió el pasado 5 de junio, el día mundial del medio ambiente, (sin mayúscula, toda vez que dicho ambiente nos quedó grande hace rato), al menos así se deja entrever en esos famosos simposios, donde lo sofisticado ocupa lugares preferenciales, el día del ambiente no debe ser bajo ninguna circunstancia de 24 horas, sino de toda la vida. ¿Acaso se puede jugar con la naturaleza? Cómo soy de optimista, con esa serie de depravadores que moran en esta cívica Colombia.

255

UN MIOPE CON VISIÓN

No tenia tela de donde cortar esta semana, pero de pronto al pasar por el teatro de “Comfamiliar” me encontré frente a Manhattan y todo lo que encierra esta loca urbe, se abrió no sólo a mis ojos sino a mi pensamiento todo un vasto universo de situaciones bien insólitas.

En aquella fría, impersonal como mecanizada megalópolis, se desarrollan todas y cada una de las facetas que con gran altura protagonizan dos parejas, una de intelectualoides y la siguiente de una cándida pero adelantada chica que frisaba en los 17 años, con un señor llamado don Cándido, que ridiculiza magistralmente todo aquello que huele a intelectualismo; exactamente de ese que hallamos a dos manos en nuestra amada Pereira.

El sexo y todo lo que éste encierra, es fielmente compendiado y satirizado con una maestría única, por don Cándido que a través de su iluso mundo nos muestra la realidad patética en la cual camina el hombre contemporáneo en las ciudades cosmopolitas.

El fingido ambiente en que se mueve la clase emergente, sus desdichas hechas alegrías, sus miserias vestidas de lujo, su puritanismo apareado con el snobismo, marcan en la cinta escenas de gran interés.

El sarcasmo del creador en torno a la sociedad norteamericana es despiadado y lo que resulta aún más interesante lo muestra con una claridad, que no hay lugar a mácula alguna en el rodaje.

Después de haber paseado por Manhattan, con una altísima como insoportable temperatura en el “Comfamiliar” que definitivamente le quedó bien pequeño a la ciudad para eventos de vivo interés, con uno que otro corte en el filme, no pude menos que decirme al final de la proyección, que caray, de algo sirvió el detenerme frente al mini-teatro, para apreciar a Manhattan en toda su dimensión.

Queda entre el tintero todavía mucho para comentar, se me creció la tela pero el factor espacio es sagrado; luego de admirar esa genial creación del séptimo arte, que el señor Woody Allen realiza con algo más que maestría, mostrando de paso el gran director no obstante su miopía, una visión sin límites en su portentosa creatividad.

“QUÉ GRATOS PECADOS”

256

Se ha corrido el velo para mostrar al desnudo toda una época salpicada de la más grande hipocresía que haya asistido al hombre; etapa ésta donde se mataba en nombre de Dios, y en su nombre también se cometieron toda suerte de barbaridades no sólo por parte del clero, que jamás entendió el elevado como iluminado pensamiento de hombres como Galileo, Juana de Arco y la lista se pierde en la noche de los tiempos, de personajes que habían nacido con luz propia, y que el sectarismo quiso eclipsar. Hoy son recordados con amor, aquel amor legado por el divino rabino, jamás entendido por sus representantes de la tierra.

Necesariamente debía hacer la anterior disquisición, antes de entrar a comentar la obra de Próspero Morales “Los Pecados de Inés de Hinojosa” que por estos días se empezó a rodar en la pantalla chica.

Su desnudez seguramente hará tapar la cara, -eso sí, con los dedos bien abiertos- de todos aquellos mojigatos, que nunca han visto lo artístico del desnudo, asociándolo de una manera errada con pornografía barata.

Acabo de ver el primer capítulo de la obra del boyacense Morales, cuyos apretados siete segmentos tendrá oportunidad de observar buena parte de colombianos, en una magnifica producción de unos efectos estupendos; definitivamente a Jorge Alí Triana, su director, no se le escapó detalle alguno.

La entrada en escena de Amparo Grisales, al lado de la hermosa nena Mencha dan ese toque delicado y sensual que va desde el encantador tono de voz, pasando por el embrujador mirar, la sutileza de una caricia, hasta llegar al clímax que se produce, al perderse entre los poros de quien se ama.

Seguramente van a llover las críticas a esta miniserie, que de una manera escueta nos muestra la otra cara del ser humano, que mostrando en el día su bondad, su dulzura como infinita castidad, al entrar la noche su ponderada castidad es asaltada y lo convierte en insaciable sátiro que no perdona virgen alguna; en una eclosión, en una bacanal donde lo material en complicidad con la oscuridad, hacen olvidar como por encanto, las virtudes vestidas de inocencia, de sus píos protagonistas.

Bien valió el esfuerzo hecho por “RTI” para ofrecer a los colombianos una obra de calidad, no sólo por el tema que encara el trabajo de Próspero Morales, sino por todas las bondades de que está revestida esta producción, que sin temor a dudas dará mucho de que hablar a tirios y troyanos.

257

LA CÁUSTICA DE MARTHA TRABA

Vilipendiada por muchos, admirada por no pocos, deja entre los intelectuales del orbe un inconmensurable vacío, la muerte de la critica de arte Martha Traba.

Cuando en 1973 la doctora María Isabel Mejía Marulanda, hizo la presentación de Martha Traba en el teatro de Comfamiliar, en la conferencia que dictó aquel día la connotada crítica; no pude menos de sentir aquel maravilloso como inolvidable día el asombro, la admiración ante esta malabarista del lenguaje, qué fluidez, que profundo conocimiento imperaba en esta sencilla como encantadora mujer; apartándose en todo momento de la natural arrogancia y petulancia propias del argentino, deslumbraba con todo ese portento de conocimiento.

En aquella oportunidad esta mágica mujer hipnotizó al auditorio de Comfamiliar, que embelesado, ensimismado y no especulo, escuchaba a un verdadero oráculo. Ese silencio sólo se rompió cuando el respetable en un cerrado aplauso le dio las gracias a la cáustica crítica.

Para muchos fue Martha Traba, todo un verdadero dolor de cabeza, toda vez que la mordacidad y su alta profesionalidad, no la soportaron algunos mediocres que vieron en ella a un verdadero estorbo, que quería eclipsar algo que en muchos casos ya había temido un opaco advenimiento.

El doctor Betancur le dio la ciudadanía colombiana a Martha Traba meses atrás en un señor gesto, independientemente de la posición siempre franca ofrecida por ésta no solamente en lo tocante a las artes plásticas, sino de igual suerte en lo atinente a la política.

Esta noble actitud del Presidente de la República fue a todas luces bien vista por el resto de colombianos, no así la intransigente posición mantenida por el doctor Carlos Lleras Restrepo, que a la postre le valió el apoyo a la crítica en cuestión de todo el pueblo colombiano.

Para quienes conocimos a Martha Traba así haya sido fugazmente, quedará por siempre grabada en nuestros corazones la imagen siempre jovial, carismática, con su gran sentido, del humor, y demás atributos de que están salpicados seres extraordinarios como lo fue esta genial mujer. Hoy distante de nosotros en virtud, a ese conocido viaje del cual no hay boleto de regreso.

A UN MAGO DEL RUEDO

258

Como columnista me resulta imperdonable, no “garrapatear” unas cortas líneas, dedicadas a nuestro diestro César Rincón, quien logró la más grande hazaña, no sólo en el ruedo –sino hacer poner de pie en calidad de indio - a S.M. el Rey de España; nación esta que nos conquistó de la manera más salvaje.

Si bien, hubo necesidad de esperar 499 años para lograr esta perfomance, resulta gratificante al espíritu, las múltiples ovaciones que les robó a todos los asistentes, a ese hermoso templo que a la postre constituye la monumental plaza de Las Ventas de Madrid, por donde han desfilado las más grandes glorias de la tauromaquia; el colombiano César Rincón, un verdadero mago del ruedo. Lo que más abogo es que nuestro torero alcance cuanto trofeo se halle en juego en el Viejo Mundo, para alegría de esta nueva América, que seguramente pedirá cada día más de este “matador”.

Y si hablo de que corte toda suerte de orejas y “rabos”, lo digo previendo el aluvión de críticas, que se suele venir sobre los nuestros, cuando empiezan a decaer en tal o cual disciplina.

Los colombianos solemos olvidar con suma facilidad, los momentos de éxito, los instantes de gozo, los segundos de felicidad, cuando nuestros créditos obtienen resonantes triunfos en el exterior.

En mi vida han existido momentos estelares, que traeré a colación en esta nota. Cómo olvidar aquel soberbio eclipse total de sol acontecido en 1977, y que felizmente volveremos a observar los primeros días del mes de julio, en esta oportunidad un poco más duradero, éste es un fenómeno cósmico único, la alegría que sentí, cuando alumbró a nuestro hogar mi primogénita Laura Victoria, los triunfos de Lucho Herrera, en tierras galas y españolas, las peleas de factura, del hoy olvidado Pambelé y el reciente triunfo de César Rincón, en el templo del toreo mundial, Las Ventas de Madrid; aquel día mi corazón saltó de felicidad, y mis ojos se humedecieron, ello como producto de aquella estupenda faena, que realizó el pequeño diestro colombiano, que posee el corazón, la gallardía y el valor más grande del mundo.

Atrás han quedado los afanes, los no pocos sufrimientos, privaciones y qué sé yo…momentos donde el infortunio quiso jugarle una mala pasada al torero César Rincón, como aquella corrida llevada a efecto en Palmira, donde su sino por poco le corta la vida; pero hoy felizmente todos aquellos escollos han sido superados y trocados: en felicidad, contento, riqueza, y una soledad más llevadera, porque nadie más solo que aquel torero, que se encuentra frente a frente con un noble bruto (…) Que la Divina Providencia, siga asistiendo por los ruedos del mundo al

259

diestro César Rincón, la vedette del toreo a escala planetaria en el momento; y un ¡Ole!, a todos los sinsabores por los que pasó este portentoso torero.

DE ARMERO AL SINÚ

Aquella frase “Esto es peor que Armero” pronunciada por Miguel Acosta, un campesino descalzo y con el alma rota, al ver anegada por el agua su parcela, habla por sí la dimensión de la tragedia, que en el momento viven nuestros hermanos que habitaban las orillas del Sinú y el San Jorge en el departamento de Córdoba.

No se si sea la manera casi deportiva, como toman los costeños los momentos difíciles, no sé si a lo mejor esa manera extrovertida que impera en su idiosincrasia, sea factor para que el gobierno asuma una posición igualmente tranquila, frente a la calamidad que hoy acosa a no menos de 50.000 campesinos.

La dantesca avalancha que acabó con Armero, sepultó para siempre a sus habitantes, convirtiendo aquel poblado en un gigantesco camposanto; no acontece lo mismo en Córdoba, donde la ya citada cifra de campesinos, viven, sufren y de paso aumentan con su desventura, ese inmenso cinturón de miseria que se aprecia en la costa.

No me explico el por qué la radio, la televisión y otros medios de comunicación masiva, no hayan emprendido una campaña seria, en aras de prestar el concurso a quienes hoy más que nunca la precisan. Ha de ser porque no se han registrado escenas desgarradoras en el sitio de los acontecimientos.

O acaso, aunque necio parezca decirlo, la falta de muertos, la falta de sangre, nos deja totalmente impertérritos al lado de la desgracia que afrontan los cordobeses.

Si al gobierno le queda cuellón así sea medianamente solucionar la situación que se registra en el departamento de Córdoba, ¿por que la empresa privada no se pronuncia?, qué se hicieron nuestros grandes filántropos.

Pienso que nos acostumbramos a leer en la prensa, a ver en la T.V., y a escuchar en la radio la tragedia, sin que ello nos conmueva un ápice. No olvidemos y con esto no quiero decir que sea fatalista, pero en el mundo estamos y mañana podemos ser nosotros, a quienes nos asista la desventura.

TEMBLOR CON TERROR

260

Veinticuatro horas antes de aparecer la presente nota, aún no se lograba establecer el número exacto de víctimas, que cobró el espantoso movimiento telúrico en ciudad de México. Las escenas que ha registrado la televisión mexicana son verdaderamente dantescas, diera la sensación que la ciudad de los palacios hubiese sido bombardeada, en una urbe de más de 17 millones de habitantes, esta tragedia según se desprende de las agencias internacionales ha dado para todo, gentes inescrupulosas se han dedicado al saqueo, al pillaje, al vandalaje, cuando el resto de sus semejantes apenas si se reponían de ese terremoto.

Algo que me inquieta en el momento, no es en manera alguna la posible erupción del Nevado del Ruiz, situación ésta que vienen capitalizando los diferentes medios de comunicación, con la consiguiente alarma más que todo en Armenia y Pereira, no así en Manizales donde sus habitantes han tomado este fenómeno con más calma, lo que en realidad me causa gran preocupación es la inmensa falla marina que se registra en el Océano Pacífico, que en cualquier momento nos puede poner a tambalear. La enorme grieta del Pacífico no deja exento a nuestro territorio.

La pregunta obligada en este momento es la siguiente: ¿Estamos preparados para afrontar una emergencia de las proporciones a las que viven los mexicanos? ¿Son suficientes los pasos a seguir en caso de terremoto sugeridos por la “Carder”? Las recomendaciones consignadas en dicha cartulina distan bastante de llevarse a efecto, si se toma en cuenta que un parroquiano al ver que su casa se le viene encima, ah! difícil que le queda ubicarse en el marco de una puerta, mejor dicho se necesita alma de suicida para esperar ser sepultado por los escombros de la vivienda.

No vayamos a decirnos mentiras, que las nobles recomendaciones del organismo arriba citado sean en el momento de la tragedia acatadas, con ello no estoy invitando a mis congéneres que siembren el caos, pero frente al mare mágnum, es bien peliagudo guardar un poco de compostura.

Lo que si hace rato debían haber quitado del frontis de la Catedral es su antiestética reja, que es a todas luces una verdadera bomba de tiempo; tiene la palabra el señor Obispo de Pereira Monseñor Darío Castrillón Hoyos, ante una estampida esa bendita verja…se constituye en una verdadera trampa para las gentes que quieran ganar la calle, porque ante un temblor veo muy lejos que la gente se quede en la Iglesia, pidiendo un milagro (…)

261

¿QUIÉN ES EL CULPABLE?

No sé quién tenga la razón en torno a la controversia que se ha desatado a raíz de la compra de un lote, donde se edificará el Teatro Municipal de esta ciudad, seguramente uno de los mejores de Latinoamérica, tal como estamos los pereiranos acostumbrados a resaltar todas las obras que llevamos acabo, así estas indiquen lo contrario.

Tendrá las de ganar el señor alcalde, doctor Juan Guillermo Ángel (un alcalde con ángel) y llevará las de perder el Nuevo Liberalismo, he ahí el dilema.

Desconozco, como ciudadano desprevenido, el piso jurídico, que puedan tener las acusaciones para muchos temerarios del grupo político arriba señalado, lo cual los deja aparentemente noqueados en el primer asalto, dentro de esta por demás candente polémica.

Algo que sí debe ser dilucidado a la opinión pública (digo yo, eso si imparcialmente), es la posición del señor Alcalde frente a esta difícil situación; toda vez que la imagen que éste ha sabido mantener durante su gestión carece de máculas (digo yo de nuevo) independientemente de esa fuerza huracanada que se mueve tras nuestro burgomaestre, que lo ubican dicho sea de paso, entre los personajes más populares que han pasado por el solio de nuestra Alcaldía.

Sería de vital importancia que el pueblo conociese de verdad, qué se está moviendo entre bambalinas con la compra del famoso lote, claro está con una equitativa participación de ambas partes, porque de otra forma el noqueo inicial quedaría automáticamente sin ningún piso, dejando muy mal parado a nuestro alcalde.

Dios me oiga, y, esta investigación sea toda una realidad –no quedándose a mitad de camino- constituyéndose de pronto en una sinfonía inconclusa, lo cual dejaría a no pocos pereiranos desilusionados, trocando a lo mejor a los demonios de una fracción política, en unos verdaderos ángeles(…) ¿Acaso desvarío?

¿QUÉ ES UN DIÁLOGO?

La liberación del doctor Álvaro Gómez Hurtado, plantea al gobierno una situación tan espinosa, como el mismo secuestro de que fue víctima el excandidato presidencial; la razón de ello trataré de desglosarla a través de estas líneas.

262

Se está hablando de un diálogo entre el gobierno, y estos señores que operan al margen de la ley; que el ciudadano común distingue no como una célula, sino como diferentes frentes, que hace sus buenos lustros nos han tenido en ascuas a Colombia con su serie de fechorías.

En ese diálogo que se lleva a efecto por estos días se tratará todo lo referente a un acercamiento entre el gobierno y los guerrilleros, narcos, bandoleros, éstos últimos fusionados en una sola fuerza, con su ya conocida secuela.

En dicho diálogo se harán presentes prestantes e ilustres personajes de la nación, entre otros el presidente del “Celam”, monseñor Darío Castrillón Hoyos, excelente moderador y gran amigo de la gente del M-19 (todo buen pastor debe abogar por salvar a sus descarriadas ovejas, y nuestro obispo lo hace a las mil maravillas).

El tan cacareado diálogo es de doble filo, y abre un abanico de posibilidades, todas ellas sumamente oscuras para la nación, de no ponerse de una manera clara y seria las cartas sobre la mesa. ¿Qué pasaría si no se llegase a ningún acuerdo entre guerrilla y gobierno? La respuesta es bien simple; los señores guerrilleros, seguirán tranquilamente como hasta hoy lo han hecho obrando por las vías de hecho. Por ello sigo insistiendo, el M-19 de una manera harto sutil ha puesto sobre el tapete la liberación del doctor Hurtado; pero esta simpática situación no la han hecho estos propiamente gratuita, ha ahí, el dilema!

Deponer las armas por parte de los guerrilleros es toda una utopía –“Entonces ¿quién defendería a nuestros indefensos campesinos, porque aún quedan en Colombia, no obstante la manera aleve como son eliminados día tras día?, ¿quien de igual manera velaría por la seguridad del aporreado oleoducto de Caño Limón?; a su vez ¿quién serviría de fiel guardián de todos aquellos olvidados pueblos, sumidos a la escalofriante pesadilla que significa una “toma”? –No seamos ilusos, que buscar un clima de entendimiento a punta de plomo es un imposible; y, no olvidemos que Gandhis, no se volverán a ver en este siglo.

LO MEJOR DE LA PLÀSTICA PEREIRANA

A través de las diferentes exposiciones a las cuales he asistido en diversas ciudades de Colombia; nunca los pereiranos habíamos tenido la oportunidad de observar la que se llevará a efecto el próximo dos de diciembre en la Sala Arte Marcos.

Pues bien, gracias a la feliz iniciativa de la señora Fabiola González Ángel, una connotada persona en aquello de la plástica en Colombia, y como un merecido

263

homenaje al desaparecido “maestro” Alejandro Obregón, Pereira tendrá su regalo de Navidad por adelantado, en lo referente a la pintura, ello como quiera que en esta galería, se expondrán obras de: Alejandro Obregón, Enrique Grau, Fernando Botero, Manssur, Darío Morales, entre otros; esta pléyade de pintores; la élite de las artes plásticas en nuestro país, la gran mayoría de ellos con proyección internacional, tal como el caso del pintor y escultor Fernando Botero, que virtualmente se “tomó” los Campos Elíseos en la ciudad Luz; dan una clara idea acerca del éxito que significa para esta ciudad, aquella inmensa deferencia que ha tenido para con los pereiranos. Debemos estar bien agradecidos con la señora Fabiola González Ángel, toda vez que el esfuerzo que ella realiza, para que sea un hecho esta exposición, ha sido mayúsculo; es sano comentar que aparte del Museo de Arte Moderno, y la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Luis Ángel Arango, de Santafé de Bogotá, son bien escasas las ciudades de esta nación, que se han dado el lujo de apreciar a un mismo tiempo, la obra de lo más granado en el plano de la pintura y la escultura.

Sea el momento para felicitar a esta dama, por permitirle a Pereira, valga la expresión de degustar, deleitar los sentidos, con las obras de estos conspicuos “maestros”, que se estará mostrando por algunos días en Arte Marcos.

Nuestra ciudad se viste de gala, con una muestra que difícilmente volveremos a apreciar, al menos en lo que hace a la gran variedad de expositores, y por la calidad de la obra.

El alucinante, fascinante y grato mundo de los bastidores, sin lugar a dudas colocan a la vanguardia a Arte Marcos, si nos atenemos a las diversas exposiciones que han realizado, todas éstas de excelente factura, tal como a la cual me he venido refiriendo.

El mundo de la cultura de Pereira, prácticamente cierra y con broche de oro, con esta exposición, que seguramente tendrá una asistencia masiva, por las características de la misma.

FILOSOFÍA DE LA CULTURA

Seguramente para gran mayoría de pereiranos, pasa totalmente desapercibido el nombre del Humanista Bernardo Trejos Arcila, autor del libro: “Filosofía de la Cultura”.

264

Es un sencillo políglota, cuyo conocimiento de diversos temas en torno al hombre, nos enseña a través de su obra con un lenguaje no abstruso, tal como acontece con quienes tratan temas filosóficos, dejando las más de las veces al lector con un mar de dudas.

En el caso de Trejos Arcila, el manejo del idioma, aunque sencillo en toda su creación, lo llano se conjuga sabiamente con lo profundo dando de esta suerte una verdadera armonía a su libro.

De su estupendo séptimo capítulo “Cultura y Erudición” he sacado algunas bien interesantes opiniones del autor. Veamos: “El erudito es como una bodega: acopia noticias, amontona ideas ajenas, acumula conocimientos a diestra y siniestra. El hombre culto es, en cambio, un alquimista: transforma, interpreta y sintetiza, elabora con el material recogido, productos nuevos; en suma, asimila”.

“El hombre culto es por esencia un auténtico creador. El lector que se atraganta de páginas y páginas lo que suele producir a la postre no es más que una indigestión de ideas, justamente por quererlo acaparar todo”.

En el siguiente aspecto si que tiene razón el Humanista Trejos Arcila, cuando afirma: “Existe el erudito de simple fachada, preocupado únicamente de deslumbrar a sus oyentes, un petulante detestable que es, por desgracia, harto corriente en nuestro medio” (los intelectualoides de vitrina).

Alrededor de estos descrestadotes de parroquianos he logrado la siguiente síntesis: Son aquellos seres que viven inmersos en lo ajeno, careciendo por tanto de originalidad. Sin lanzar un juicio más o menos aproximado en torno a tal o cual tema –son meras aguas someras-. En pocas palabras son lectores esnobistas, en ese fenómeno centran su profundidad, de hecho bien llana.

Ojalá la bien lograda obra del filósofo Bernardo Tejos Arcila, pereirano por adopción, llegase a los grandes centros; hagamos a un lado esa no poca timidez que nos suele asistir; ya que en nuestra ciudad existe madera y de la buena, para mostrar en el ámbito nacional. ¿No es verdad?.

UNA EXCELENTE ENTREVISTA

265

La mejor entrevista, que hasta la fecha le han hecho al diestro colombiano César Rincón, la vedette de las plazas de España en el momento, fue la que confirió a “Caracol” el pasado domingo en el personaje de la semana.

Este reportaje resultó excelente, en virtud a lo humano del mismo, la manera descomplicada como iba respondiendo el “matador” nuestro, dejaba una huella imborrable en torno a los afanes que ha tenido que “burlar” a través de su vida pletórica de sinsabores.

Es admirable la manera en que hace referencia a su familia el gran César, en especial al citar a su fallecida madre, que al lado de su padre, fueron pilares fundamentales para que su carrera plagada de no pocos tropiezos, al fin tuviera luz verde y de que manera.

El relato más estremecedor de la entrevista al torero colombiano, es aquel donde César Rincón habla de que él no tuvo niñez alguna y que era feliz jugando a las tapas, y con su aro de llanta.

Así como lo fue para muchos niños las cajitas de manjar blanco, convertidas en carritos o las mismas cajas de fósforos mutadas, para igual menester.

En el plano profesional, es bueno resaltar aquel momento en que le dice a su apoderado cuando se vio frente a un fiero toro, que por favor lo espere en la enfermería después de su faena, a lo que su apoderado le respondió: que lo haría pero en la puerta grande; y aquella premoción de su manager se cumplió al pie de la letra.

El momento estelar de la entrevista, donde César Rincón muestra su infinita sencillez, sentido común y todo su pragmatismo se halla, cuando le responde al periodista de turno que en momento alguno se considera el número uno, para ello es preciso que muera en un ruedo, y que esté realizando el toreo hasta hoy exhibido, que tiene boquiabiertos a tirios y troyanos, con su magia, magnetismo y con Carmelo que está en el cielo, se asoma con éxtasis en su corazón al ver las extraordinarias faenas del “matador” colombiano, ayer visto de soslayo y hoy recibido con toda suerte de vítores, por los ruedos del mundo.

ADIÓS A LA GORGONA

El próximo 7 de agosto, se cerrará para siempre la isla prisión de Gorgona, que durante más de cuatro lustros, sirvió para albergar a los internos, cuyo historial estuvo salpicado de los más diversos antecedentes en los anales del hampa.

266

Con esa clausura, se abre al país un interrogante tan amplio, como el mismo Océano Pacífico, en lo atinente a la conservación de uno de los lugares más atractivos, con que cuenta nuestra generosa geografía.

Basta señalar que gran número de reclusos al abandonar ese “paraíso” sintieron nostalgia, al dejar atrás la intacta armonía que ofrece aquel paraje; para trocarla con las cárceles del continente, que brindan a quienes a ellas remiten toda una gama de incomodidades, que rayan en lo infrahumano.

Lo realmente preocupante de la isla en cuestión es el manejo que le vaya a dar el Inderena; la isla Gorgona no precisa de ningún cambio, que lo sofisticado no vaya a meter la mano en ésta, ya que ello equivaldría ni más ni menos, que a condenarla a una inexorable agonía.

No la vayamos a convertir en un sitio donde el turista haga y deshaga, porque ah!, poca conciencia que tiene este último, para valorar las inmensas riquezas que posee nuestro país.

Que el Inderena, un organismo que se ha caracterizado no propiamente por ser un ente con suficiente verticalidad, no se vaya a dejar mangonear por los políticos de pacotilla (qué cándido soy) que en todo quieren estar entrometidos, sin dar solución a los problemas, sino por el contrario haciéndolos en no pocos casos más peliagudos. ¿Acaso desvarío?

La idiosincrasia del colombiano siempre ha sido folclórica, olvidamos con una facilidad pasmosa, por tal razón es de capital importancia –no permitir que a la isla Gorgona lleguen la roya en cualquiera de sus formas (si me entiende el Inderena) ya que de operarse ese fenómeno, nos convertimos automáticamente en los verdaderos cómplices, que la haríamos pasar de un estado de “coma” a una muerte segura-.

Que las campañas tendientes a salvar la isla Gorgona surtan efecto, ya que de otro modo la estaríamos convirtiendo en un piélago de detritus; dándole a la vez un adiós definitivo.

HEROÍNA EN EL OLVIDO

Dentro de ese fantástico mundo de las ventas, viví un caso que me estremeció en grado sumo, y, por considerarlo de tanta trascendencia me pareció lo correcto dilucidarlo a través de la presente nota, veamos:

267

En el Centro docente Kennedy para niñas que funciona en dicho barrio vi el siguiente cuadro: una niña que frisaba en los diez años llevaba o mejor le servia de apoyo a una compañerita que apenas sí se podía sostener, ello en virtud a un hematoma que se le produjo a la altura del tobillo, producto de la ira animalesca de su señor padre.

La niña Sandra Cecilia Vallejo me comentó con una frialdad aterradora “que en varias ocasiones ha tenido que abandonar su hogar…a consecuencia de esa excelente atmósfera que impera allí, he estado al servicio de diferentes pordioseros, pidiendo no propiamente para mi sino en beneficio de estos explotadores, soy sumamente rebelde en casa, debido a ese bello modelo de mi padre, que a todo momento quisiera acabar conmigo”

¿Cuéntame cómo fue lo del tobillo? Sin el menor asomo de angustia en su continente, con unos ojos de duro mirar no obstante su tempranera edad, no percibí en aquella valerosa heroína un ápice de dolor –que de antemano sabía asaltaba su pequeña como inmensa alma-.

“Verá usted, me interrumpió: mi padre me estaba dando una zumba de las muchas que obtengo por alimento con un rejo de esos con que amarran el ganado, ese día era tal mi desesperación que en un descuido me le aferré al látigo, mi papá pareció enfadarse aún más, me torció el pie, acto seguido se me paró en éste- hasta que yo sentí como si se me partiera el hueso. Esto no es nada, siguió acotando la valiente Sandra, hay días que me cuelga y no se cansa de darme madera” (eso puede apreciar en sus delgadas piernas salpicadas con toda suerte de cicatrices).

Ojalá este llamado halle eco por parte de Bienestar Familiar, y la pequeña Sandra Cecilia –no se encuentre con la barrera que tuvo que afrontar quien escribe la presente nota, por parte del respetadísimo doctor Germán Mejía de dicha institución; cuya desatención hace que lograr una entrevista con él- sea toda una proeza, para lograrlo hay que hacerlo por escrito. Qué diría a esto el primer mandatario tan amigo de los canales diplomáticos?

EL PAPA DE LOS GRANDES PERIPLOS

Leí, como se dice popularmente de cabo a rabo, la apasionante vida de S.S. Juan Pablo II sin hacer pausa alguna, toda vez que al paso de cada página, uno se va encontrando con toda suerte de sorpresas, en torno a lo que ha sido la interesante vida de este gigante de lo humano.

268

Su biografía está salpicada de una gran gama de anécdotas, todas ellas preñadas de ese inconmensurable amor hacia sus congéneres; la que más me impresionó por lo humano de la misma fue la siguiente: Dice Juan Pablo II:“Cuando el 1 de septiembre de 1939, siendo aún universitario le tocó el oficio de piapedrero en la cantera, sus demás camaradas al ver las frágiles manos de intelectual que poseía el futuro Papa, le trataron con una consideración infinita, tanto es que cuando le correspondía hacer el turno en horas de la noche, ellos sus verdaderos amigos en un gesto bien humano lo hacían gustosos; Karol Wojtyla jamás olvidaría aquella hermosa deferencia, en aquellos difíciles años en la mina, cuatro en total. Estimo mucho los doctores, decía, pero aquellos años de obrero los estimo más que cualquier doctorado”. He ahí su grandeza.

Juan Pablo II no precisa de ninguna muestra de ostentación; cualquier manifestación de este género no hace más que hacernos aparecer como meros ridículos, frente a este hombre cuya sencillez le brota por todos sus poros, asumir una actitud postiza frente a él, equivale a pecar de la más olímpica necedad.

Ojalá que durante su corta escala técnica, que realizará el próximo sábado en esta ciudad, quienes van a estar más cerca de su presencia, no se vayan a volver muy melosos, habida cuenta de que Juan Pablo II, no necesita de zalamería alguna. Que actúen con espontaneidad, con naturalidad, sin adornos tontos, y, ante todo, sin disfrazada humildad; ya que el Papa detecta con meridiana claridad cuándo la soberbia se viste de humildad.

Desde esta columna abogo porque durante su visita pastoral a nuestro territorio, el Papa de los grandes periplos, se sienta como en El Vaticano, y de paso le agradezco aquella enorme deferencia de venir desde el Viejo Mundo, a este tercermundista país, con un piélago de problemas a los cuales la presencia de S.S. Juan Pablo II pondrá aunque sea efímeramente, un lenitivo

EL RUGIDO DE UN LEÓN

Hace justo un año y como si algo superior a lo terreno me avisara, encendí mi pequeño transistor a eso de las dos de la mañana y escuché en una de las radiodifusoras la emergencia que vivía Chinchiná, a raíz del desbordamiento del río que cruza a este municipio.

De inmediato salté de la cama, llamé en el acto al 19 (bomberos) y una voz entre malhumorada y trasnochada respondió: “Haber, qué se le ofrece” –Señor, ¿sabe usted algo acerca de la emergencia que está viviendo en el momento Chinchiná?-

269

su lacónica respuesta lo retrató de cuerpo entero: “No sé ni me interesa”. El desprevenido lector se dará cuenta que sobra cualquier comentario.

Era entonces el inicio de la hecatombe que borraría del mapa al otrora bello municipio tolimense; había rugido aquel “León Dormido”. Con su estampido quedaba enterrada entre el lodo para siempre la Ciudad Blanca –Armero-.

Hoy recuerdo con no poca nostalgia, aquel triste acontecimiento, que tuvo en la pequeña Omayra Sánchez, su máxima heroína, brindando consuelo a quienes sentían piedad por ella, infundiendo valor a quienes tenían destrozada el alma, al verse impotentes frente a lo que sus incrédulos ojos contemplaban. Germán Santamaría lloró de física rabia al no poder hacer nada por la pequeña, y con este excelente cronista seguramente muchos colombianos.

La vida lenta pero seguramente se le iba escapando a Omayra como a un candil, y en la medida en que el lodo la hacia presa con su traicionera espesura, en cada colombiano la tragedia de esta niña, les convertía su garganta en un desesperante nudo, sólo desatado a través de candentes lagrimas, que laceraron los corazones de miles de compatriotas.

Aquella dantesca pesadilla que vivieron nuestros hermanos de Armero, sirvió de trampolín, para que naciera “Resurgir” una brillante idea hoy eclipsada justamente porque son muchos los damnificados que aún esperan una limosna de aquel ente, la plata que se recibió del exterior en plan de ayuda no fue poca, eso si no tengo ni idea por ser un poco ingenuo a dónde fueron a parar dichos fondos; a lo mejor a bancos y corporaciones qué sé yo…

Lo cierto del caso es que cada que tenemos un aciago acontecimiento en esta mi bella Colombia, a la par nacen avivatos a granel; para muestra está Cali, con su holocausto del 56; quienes habitan hoy el complejo habitacional donado por Venezuela; no son precisamente damnificados. Pero esa es Colombia.

ANIVERSARIO CON ALTURA

En años pasados las festividades aniversarias de nuestra ciudad, se limitaban a escasa una semana, lapso éste bien corto, si se toma en cuenta que dicho espacio no daba lugar a la presentación de muchos eventos de capital importancia para toda la ciudadanía.

270

Llegó a mis manos la programación para el próximo cumpleaños de Pereira, y, la verdad sea dicha está nutrida de toda suerte de presentaciones, todas ellas de sumo interés. Es conveniente a través de la presente nota hacer una reseña de las entidades que se harán presentes de una u otra manera en nuestro onomástico el venidero 30 de agosto, son ellas: La Alcaldía, La Corporación “Biblioteca Pública”, Fomento al Turismo, El Colombo Americano, El Centro de Arte Actual, El Banco de la República, entre otras; una entidad a la cual no quiero en momento alguno dejar por fuera es a “Comfamiliar” si no fuese por el teatro con que cuenta dicha entidad, los pereiranos quedaríamos huérfanos de presentaciones de carácter cultural, ya que Pereira se encuentra ayuna de sitios donde se puedan degustar valga la expresión eventos de gran envergadura.

Para darles una aproximación a los lectores la programación para el presente año comprende: teatro, música de cámara, conferencias, al Ballet Nacional Clásico, concierto de piano, tiple y guitarra, pintura; concierto de flautas dulces, danzas, concierto de música barroca, son las anteriores algunas de las presentaciones a llevarse a efecto.

Lo que es digno de resaltar es la activa participación que van a tener los niños en las festividades, éstos que siempre han ocupado lugares preferenciales dentro de la sociedad para lo último; se les ha tenido en cuenta, algo que sirve para felicitar a las entidades que sacaron este año a los niños de ese injusto ostracismo.

Por fin va a contar Pereira con unas buenas fiestas en lo atinente al aspecto cultural, que fácilmente la parangonan con importantes centros de Colombia, donde todo lo que lleve el sello de la cultura halla espacio. Que al conocido lema de querendona, trasnochadora y morena, se le sume el no menos importante de todo aquello que tenga que ver con lo culto.

FILÁNTROPOS EN ACCIÓN

El sábado pasado presencié a vuelo de ave, una especie de mini cumbre en uno de los teatros de la ciudad, del incipiente (M.C.L.N.) que regenta el recién emergente ciudadano Carlos Lehder, cuestionado en el país al lado de Pablo Escobar, como uno de los grandes capos en aquello de la “cosa nostra” latinoamericana.

Me llamó poderosamente la atención escuchar frases de este tenor: Con Lehder al poder, este es el hombre que se precisa en la presidencia, se acabó la angustia de los pobres con los millones de Carlitos, todo aquello acompañado de una gaseosa -cuyo gas hacia elevar en elocuencia, a quienes de esa guisa deliraban.

271

El fenómeno Lehder-Escobar posee un mismo común denominador, ya que investigaciones realizadas fuera del país los ubica como dos grandes mafiosos, situación esta que han querido ocultar, empleando muy sutilmente aquel sofisma de distracción de aparecer como dos meros filántropos, el primero de ellos a punta de gaseosa y el segundo promoviendo con un sacrificio… digno del más alto encomio de urbanizaciones en la ciudad de la Eterna Primavera.

Pero lo que me dejó de una pieza fue el clasificado que encontré en las páginas interiores del periódico “Quindío Libre” que reza textualmente: “El Movimiento Cívico Latino Nacional, ofrece $100.000 de recompensa a quien denuncie a los expendedores de bazuco, se garantiza absoluta reserva”, esto es el colmo del cinismo; mientras las autoridades en Colombia han sido birladas –andan totalmente despistadas digo yo-, con la procedencia de las astronómicas cifras que mueven los mafiosos en nuestra Nación, que envidiaría el mismísimo rey Midas.

Aparecen los causados de traficar con la droga, ofreciendo una limosna a quien delate a los malos; algo que para el señor Lehder es totalmente desconocido, como ño!

La inmoralidad pues, seguirá imperando en nuestra amada Colombia.

Y TODO A MEDIA LUZ

Bajo ningún punto de vista, podía sustraerme al abusivo cobro del fluido eléctrico, que por estos días le ha sacado la neura a más de un colombiano, ello como consecuencia del alto costo en los últimos recibos, y que no justifica el ahorro de energía de muchas amas de casa; lo anterior sumado al racionamiento impuesto por el Estado.

No sé si haya sido una falla de la alimentación del sistema cibernético, por parte del hombre, ello es permisible puesto que somos humanos y estamos plagados de toda suerte de defectos, olvidos e injusticias, lo que si resulta imperdonable, es el poco sentido común de aquellas personas que regentan los diferentes sistemas de un engranaje en el ente que tiene que ver con el cobro de este vital medio, sin el cual se paralizaría un país, o funcionaría a medias, tal como lo estamos soportando en el momento.

Es de capital importancia que la alta gerencia, actuando con criterio profesional, más no político que es la que a la postre frena, dilata y complica lo más elemental,

272

tome conciencia –que oportunista soy- alrededor de esta anomalía que una vez muestra la inoperancia de ejecutivos, que poco o nada les viene, que se preste un servicio deficiente hacia el usuario, quién viene a sufragar las improvisiones, que son la comidilla diaria de los Colombianos.

Me parece sumamente delicado, que estando en la que nos encontramos, con una serie de situaciones todas ellas preocupantes, y encima se le entregue al ciudadano común, un recibo que no se ajusta a las expectativas que todos esperábamos, en relación con una disminución en el costo del último recibo de la CHEC o EEPP.

Sigo insistiendo: falta de organización, disciplina y de nuevo mucho sentido común, para sortear situaciones difíciles como las que afronta Colombia para que de una manera irresponsable se esté jugando con el usuario, en lo referente a la serie de fallas que se vienen registrando en los recibos de la luz.

Sea el momento para que las personas encargadas de leer los contadores, se les someta a un examen minucioso de sus ojos; porque diera la sensación que dichas personas sufrieran desviaciones oculares; lo anterior se refleja en las falsas lecturas y por ende en el costo final que sufragan los usuarios.

Yo pregunto: ¿acaso no cuentan las EEPP con un auditor que esté fiscalizando este tipo de cuentas, o seguiremos bajo la olímpica premisa de pague hoy y reclame después? de ser ello cierto. Entonces apaga la luz y vámonos.

“AYÚDANOS SEÑOR OBISPO”

No sé a quien corresponda específicamente dentro del clero pereirano, corregir una inmensa anomalía que impera desde años atrás en la sección donde expiden las sagradas partidas de bautismo.

Ante todo debe uno revestirse de una paciencia muy por encima a la del santo Job; para empezar: hay que soportar a un energúmeno empleado que lleva sus añitos bajo el manto de Dios, trata a todo parroquiano que lo consulta con una altanería de Dios y Señor mío.

Las partidas de bautismo expedidas por el señor en cuestión, están preñadas con toda clase de borrones, errores (con hache) que a la postre viene a pagar quien precise de dicho documento, toda vez que con tan sólo una letra mal colocada , se hace uno acreedor a una multa de $250, ante una falla que ellos mismos han

273

cometido. ¿Qué opinión le merece al excelentísimo señor Obispo lo antes expuesto?

Sería bien conveniente que al señor que tan gentilmente atiende a los campesinos…la Iglesia le pagara un curso de relaciones humanas, y si por casualidad carece de fondos dicho ente, -en el Sena los cursos son completamente gratuitos, con este tipo de facilidad no hay disculpa que valga-

Son muchas las personas que se quejan en torno a la pésima atención que se brinda en el lugar arriba señalado, empero por tratarse de gente de extracción humilde, se comete con ella toda una gama de arbitrariedades, y sus protestas más que justas, caen en el canasto del olvido las más de las veces.

Dios oiga en lo sucesivo los reclamos de los labriegos y con ellos otros desprotegidos núcleos, victimas de la soberbia de un caballero cuya “humildad supera a la del gran San Francisco de Asís…”.

Ojalá, pues, como de costumbre, este llamado halle eco dentro de la Curia, por que de lo contrario se estarían estrangulando unos derechos a los humildes, a esos que tanto amó el Divino Maestro; cuyo legado fue de amor, comprensión y esperanza. Hoy tan escasos en una de las oficinas de Nuestra Señora de la Pobreza; rica en desaires por parte de uno de sus empleados, cuya olímpica grosería debe aplicársele los correctivos del caso.

DE ORINAL A MURAL

Estuve conversando con Lucy Tejada, esa maestra de las artes plásticas; siempre receptiva, cálida en la amistad, y sobre todo con ese carisma que ella encierra, al lado de su inseparable sencillez –aquel don que solo poseen las almas grandes; porque de las chicas líbrame señor, de esas que abundan en nuestro medio-.

Este diálogo sirvió de trampolín para extenderle una invitación al venidero aniversario de la ciudad. Ojalá para entonces quienes tienen que ver con el arreglo del parque de la Libertad, lo tengan listo para esa fecha (pero, qué estoy diciendo por Dios) y podamos mostrarle a la connotada artista pereirana su bello Mural que hasta hace poco estuvo oculto por una caseta, detrás de la cual a su vez habían instalado un “Lujosísimo sanitario…” otro genial monumento con el cual una pasada Administración quiso eclipsar la obra de Lucy Tejada, en el otrora bello parque de la Libertad.

274

Tuve la oportunidad en 1981 de iniciar una campaña para erradicar esa letrina, que a todas luces era un insulto para con la afamada artista nuestra, pero no hallé eco por parte alguna.

Hasta que mi gran amigo el conocido columnista de El Tiempo, Daniel Samper Pizano me publicó una carta en dicho rotativo, y más se demoró en salir a la luz pública mi nota, que las necias autoridades pereiranas tomaran cartas en el asunto.

Como pereirano abogo porque el parque arriba mencionado se rescate de una vez por todas, ya que pulmones es lo que le van haciendo falta a Pereira; de pronto eso si no se nos vaya a convertir de la noche a la mañana el controvertido parque, en lugar de un nuevo expendedor de contrabando, en una especie de Corabastos, ya que de presentarse este fenómeno, no se colocaría en tela de juicio nuestra cultura. “Si no nos harían aparecer a la larga a los pereiranos, ante la opinión nacional como la Atenas colombiana…” ¡¡cómo sueño no!!

FANTASMA O REALIDAD

Estuve leyendo a vuelo de pájaro, pero esta vez sí a baja altura, la nota de uno de los colaboradores de “LA TARDE” más exactamente el señor “Jirones” en torno a San Jaime. No sé a qué obedezca el silencio del aludido ciudadano, ¿acaso la denuncia franca y categórica del columnista en cuestión le ha dejado de pronto sin habla alguna?

La nota de “Jirones” pone el dedo en la ulcera bien a la vista por cierto, Dios mío, Dios mío, ¿por qué razón tiene que reinar tanta inmoralidad?, hasta ganas de llorar me dieron con este simpático caso.

De ser verídicas las denuncias formuladas por el asiduo colaborador de este rotativo, sería prudente que su señoría el dignísimo señor doctor Jaime Salazar Robledo se tome la molestia de aclarar esta situación, toda vez que a este columnista (A mi) jamás me han gustado las situaciones oscuras, ambiguas y mucho menos soterradas ya que a todas luces son salidas poco elegantes, máxime cuando se trata de personajes de la talla del doctor Salazar Robledo que siempre nos ha mostrado una vida sin mácula; por favor doctor Robledo no vaya a dejarnos en ascuas que las cosas bien claras y con limpieza siempre tienden a dejar la conciencia tranquila.

275

Le haría no sólo un favor a este mortal, sino a todo el conglomerado que expectante espera su sabia pronunciación, pero hágalo sin dilación señor Salazar que la época de la “Patria boba” dejó de serlo hace bastante rato. No sé porque extraño fenómeno me ha sacado siempre de casillas, que los políticos se involucren en juegos sucios, sobre todo aquellos que mueven a las masas como a mensos (perdón quiero decir como a mansas ovejas), no me explico a la vez como pueden existir malas costumbres y mal ejemplo en los dirigentes políticos, para con aquellos de buenos sentimientos que de trampolín los han ubicado en envidiables posiciones.

Este columnista aboga siempre porque el doctor Jaime Salazar Robledo se pronuncie y aclare de una vez por toda su censurable actitud a todos los pereiranos, porque si la valerosa denuncia del señor “Jirones” es auténtica, estaremos asistiendo a una alcaldada. Y la gente en este 1983 no está como para soportar esta suerte de desmanes a la luz pública.

Ojalá no vaya a quedar a oscuras esta interesante situación, que pone en la picota a tan conspicuo personaje; doctor Jaime Salazar Robledo, tiene usted la palabra, pero hable por favor o al menos escriba, no nos deje en suspenso que eso es muy aburridor.

Aclare Aclare!! Que está muy oscuro en la urbanización.

Estamos….

UNA APROXIMACIÓN AL LIBRO

Temo quedarme corto al definir todo el universo que encierra un libro, justamente porque dicha definición, puede convertirse en todo un tratado. Ahora bien, tal como lo anotara alguna vez el genial escritor irlandés Oscar Wilde: “Hay simplemente libros bien o mal escritos”.

Todo ello va implícito desde el ángulo que le quiera dar el lector; independientemente del pensamiento del autor; en pocas palabras de un mal libro puede aflorar una gran obra.

Así como no podemos sustraernos al arrobamiento que produce una puesta del sol, tal como nos acaricia el cuerpo embrujador y etéreo del alba, de la misma manera que el fantástico y arrollador sonido del violín en manos de un virtuoso nos corta la respiración; así podría definirse el imbuirse en la creatividad avasalladora de un buen libro.

276

¿Qué fenómeno se operó en aquellos escritores, que aún viéndose acosados por el infortunio, las persecuciones y todo un mar de desventuras, han legado – a través de la angustia que siente una hoja en blanco- todo un mundo de esperanza, aunque ellos en su corazón hayan perdido hasta el último hálito, de aquello que en su desesperación legaron?

Si la naturaleza es un libro abierto, qué sería del hombre si en su infinita soledad, no hubiere sacado arrestos para llenar aquel espacio, que de una manera inconmensurable le ha deparado la sabia naturaleza.

Durante diez días un buen número de compatriotas, olvidarán así sea efímeramente, la dantesca pesadilla que viven aquellos otros hermanos campesinos e indígenas, que en este inmenso libro que a la postre constituye nuestra bella Colombia, ha sido salpicado en sus sagradas páginas, por la sangre inocente de estos hombres, que aunque parezca redundante han sido la página olvidada ayer como hoy.

Quien no lee, vive muerto en vida, un hogar sin libros es como una mujer sin corazón, la lectura en no pocos casos ha sido la tabla de salvación de muchos seres que han estado al borde del abismo, la mujer intuye, y el libro instruye; la mejor compañía de los ancianos son los libros, quien pisotea un libro es un alma muerta, el que no sepa leer en los ojos de una mujer, vivirá eternamente engañado; sí, porque todo lo que rodea al hombre es un libro, que deleita hasta el invidente a través del tacto.

ANTESALA A UN LIBRO

Cuando los flamantes conquistadores invadieron nuestra América, como por encanto desapareció el embeleso, el embrujo que se respiraba en aquellas comunidades naturales, cuya civilización dejó perplejos a no pocos europeos, que posteriormente visitaron aquellos lugares que sus hermanos violaron inmisericordemente dejando entre los moradores indígenas toda una estela de angustia, zozobra y desesperanza, pues ante aquellos “dioses” vestidos con relucientes trajes, sucumbieron nuestros familiares indígenas, que ayer como hoy siguen siendo vilipendiados, ultrajados, humillados y sometidos al más criminal de los ostracismos.

Uno se pregunta no sin cierta perplejidad, ¿acaso el indígena no merece un espacio entre los blancos?, o de pronto a estos últimos les duele, les apena decir que sus antepasados tuvieron que ver en no poco grado con la ascendencia indígena, y tratan de mirar de reojo al tímido indio, y más bien optan por tomar una

277

artificial posición, aduciendo que su descendencia es de pura sangre azul, justamente aquella sangre cuya nobleza diezmó, asaltó y asesinó a nuestros indefensos indios, por hacerse al codiciado oro.

A propósito del desprecio que se siente por el indio, traigo a colación dos simpáticos casos que viví en Bogotá y Quito respectivamente. Veamos: mientras en la primera de las citadas capitales sacaban a empujón físico a un indio en el recién inaugurado Unicentro, por el hecho de andar descalzo, en la segunda de las ciudades ya enunciadas, se paseaba como Pedro por su casa el indio por el elegante centro comercial Naciones Unidas, y jamás se lo miraba como animal raro, cosa que si suele acontecer entre nosotros.

Aunque lo anterior deje totalmente indiferentes a los lectores que por casualidad lean esta columna, lo he hecho sólo con el fin de anunciarles mi próxima nota, en la cual haré una pequeña reseña en torno al último libro del historiador pereirano Hugo Ángel Jaramillo. Los falsos Apóstoles de América, una obra salpicada de las más interesantes situaciones, y algo que de verdad la hace más sabrosa si lo permite el vocablo para uno degustarla, tiene que ver con la terminación de esa serie de mitos, que los europeos han tejido alrededor de las gigantescas obras construidas por aquellos grupos étnicos indígenas y que la sangre azul europea, siempre ha colocado en la tela de juicio.

UNA SABIA ENSEÑANZA TERGIVERSADA

Dentro de pocas horas será de nuevo arrestado, traicionado y condenado a la más humillante de las muertes; tú Jesús, que abrigabas en tu alma y corazón un piélago de amor, para toda esta humanidad, hoy inmersa en una soledad inconmensurable, y ayuna justamente de aquel amor, que en ti brotaba a borbotones.

La Iglesia a la cual le diste toda tu sabiduría, ha trocado de una manera mísera tu sagrada enseñanza, la humildad, principio de todo bien, tal como lo promulgó San Vicente de Paúl, ha sido transmutada en soberbia por los levitas, cuya infinita prepotencia raya en la necedad.

En esta era de la velocidad, la insensibilidad, indiferencia y frialdad, diera la sensación que tus “sagrados” ministros, los hubiese cubierto cual una mandrágora aquellas terribles lacras; que hace del hombre contemporáneo, un ser dueño de un corazón de roca.

278

Produce verdadera grima ver, la poca o ninguna consideración de los llamados en seguir tu enseñanza de compasión, comprensión y ayuda a los demás. Fresco está en mi recuerdo, el rostro de aquella humilde mujer, que no se por que extraña razón halló en mi su paño de lágrimas cuando me decía “señor, ¿le parece justo que yo trabaje más de doce horas diarias, y no se me pague ni siquiera el mínimo?”.

Aquel estremecedor relato, me conmovió hasta la médula, la señora en cuestión trabajaba en la curia; sitio donde tiene su sede monseñor Darío Castrillón Hoyos, un alto prelado bien controvertido, por sus muy oportunas salidas de tipo humano. Sería interesante que nuestro obispo mayor tomara cartas en el asunto, porque Jesús ama la justicia, y en momento alguno es amigo de la injusticia, que se campea en la curia, de acuerdo al relato de aquella angustiada y explotada señora.

Jesús será recodado en esta Semana Mayor, a través de brillantes como elocuentes sermones este Viernes Santo; pero yo pregunto: ¿De qué han de servir brillantez y elocuencia?, si seguimos por la senda, de la tacañez de corazón, si continuamos con la expoliación desde el mismo seno de la Iglesia.

Seguramente Jesús, nimbado por el amor, la justicia y poseedor de un sentido común a toda prueba, señalara ayer, como hoy, de hipócritas a todos aquellos hijos suyos, que pregonan pero jamás practican la caridad hacia sus caros hermanos.

AHÍ, ESTÁ EL DETALLE

Ahí, está el detalle, la Vuelta al mundo en 80 días. El Graduado, El Profesor, El Padrecito, y otras tantas cintas cuyos nombres me haría extenso en referir, hicieron el deleite y la alegría de todo un continente.

Hoy los amantes del cine, con el brillante humor que él le supo imprimir a sus películas lo lloran ante su inexorable muerte, estoy haciendo referencia a Mario Moreno, Cantinflas.

Cantinflas con su desesperante jeringonza puso en apuros y ridiculizó con sobrada maestría, a los personajes que oprimían y expoliaban los derechos de los más humildes, con un lenguaje sencillo pero preñado de innegable causticidad.

¿Quién no recuerda de niño las actuaciones de este genial cómico, que le arrancaba aplausos al respetable cuando la película tocaba a su fin?, muchas

279

tiernas lagrimas le robó al espectador ante todo al niño, cuando con sobrado tino interpretaba escenas de ternura sin par.

Con su creativo humor desternilló de la risa a adultos y niños por igual. Cantinflas con su peculiar atuendo tan pronto aparecía en la pantalla, ya el público empezaba a soltar las inevitables carcajadas.

Con la desaparición de Tin Tan, los Tres Chiflados, el Gordo y el Flaco, y ahora Cantinflas, el séptimo arte queda huérfano en lo atinente a buen humor, recordemos que el gigante de la pantalla Carlos Chaplin señaló algún día que Cantinflas era el número uno como humorista, un concepto que pesó en su época, como igual significado tiene hoy.

Siempre se le recordará con cariño a Mario Moreno, porque Cantinflas era una leyenda hace rato. América al igual que Europa disfrutarán con las “ocurrencias” de este cómico mejicano.

El siempre abogó por un mundo mejor, un mundo donde no imperará la desigualdad, la falta de sensibilidad hacia sus demás hermanos, la comprensión entre los hombres, y ante todo acariciaba la posibilidad de que este planeta mediante el amor, se uniera, fusionara por así decirlo en un solo hombre, a la humanidad toda. Sus nobles principios no se cumplieron puesto que el hombre contemporáneo se debate en una eclosión de barbarie, odio, rencores y demás taras, que lo distancian cada día de sus hermanos. Ahí está el detalle.

REFLEXIONES AL VUELO

Han existido a través de los tiempos, seres excepcionales que han legado a la humanidad un océano de inspiración, con sus pensamientos que a su vez han iluminado el oscuro camino en que se mueve la más de las veces el hombre; sus máximas, refranes y sabios pensamientos están preñados de una sabiduría infinita; hoy quiero que sean aquellas elevadas mentes rectoras, quienes ocupen mi espacio en este día; que hablen pues, ellos:

“Los libros son las abejas que llevan el polen de una inteligencia a otra.

Los libros son la pasión de las personas honradas.

Un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma.

Si tienes mucho, da mucho, si tienes poco, da poco, pero da siempre.

280

Sólo es feliz aquel que es dadivoso.

La obra humana más bella es la de ser útil al prójimo.

El hombre, un milímetro por encima del mono, cuando no un centímetro por debajo del cerdo. Un hombre lleno de si, es siempre vacío. No hay espejo mejor que refleje la imagen del hombre que sus palabras. Sé recto y enderezado.

Al envejecer se vuelve uno más loco y más cuerdo. Hay hombres que ni siquiera se equivocan, porque no se proponen nada razonable.

El hombre cree que escoge a la mujer, y es la mujer quien escoge al hombre, que la escogerá a ella. Las mujeres creen inocentes todo lo que pretenden.

La madre es como Dios; se la llama en la desgracia y se la olvida en el placer. A la mujer hay que tomarla muy en serio cuando ríe. Una mujer desbarata en un día, lo que un hombre construye en un año. Hay tres clases de mujeres: las inteligentes, las hermosas y la mayoría. El amor es el gato y el ratón, con el error de que los dos se creen gatos. El amor da inteligencia a los idiotas, y vuelve idiotas a los inteligentes. El amor es la ocupación de los desocupados. La razón del amor es que carece de razón. Todas las tragedias concluyen con una muerte; todas las comedias terminan en un matrimonio.

¡Oh!, amigos míos, no hay ningún amigo!

El que tiene un amigo verdadero puede decir que posee dos almas. Más vale perro fiel que amigo falso. Desata, pero no rompas la amistad sospechosa. El que tiene un buen amigo no es pobre.

Cuando señales a alguien, recuerda que tres dedos te señalan a ti. Nada es más fácil que engañar a un hombre honrado.

La mentira engaña solamente al que la dice. El orgullo es el complemento de la ignorancia”.

DE NEGRO A HÉROE

En un principio fue la oscuridad, con ello se da a entender que el negro habitó este mundo, antes que el discriminador como aristocrático blanco, ellos (los negros)

281

han sido vilmente catalogados en el planeta como a ciudadanos de quinta categoría.

Sobre esta sufrida, humillada y expoliada raza, se ha ensañado inclementemente la humanidad, diera la sensación que hubiese nacido para la esclavitud y dependencia; que hace de sus verdugos unos dobles esclavos, al cifrar en el negro su limitada libertad.

A un blanco le cuesta eclipsar la figura y estatura que han poseído no pocos negros, entre éstos bien vale la pena destacar: A Pelé, un malabarista del fútbol, que hizo contener la respiración a millones de terrícolas con sus sensacionales jugadas, ello amén de lo brillante e inteligente de su juego, Martin Luther King, un negro colosal pacifista hasta la médula, ganador del premio Nóbel de la Paz, este gigante del pensamiento defensor de los conculcados derechos de los negros en los E.E.U.U., murió infamemente por su noble causa : Mandela, aquel negro que por varios lustros estuvo preso en Suráfrica, un país donde la gente de color de ébano es vilipendiada, discriminada y aborrecida de una manera infrahumana; en nuestro medio es conveniente citar al genial maestro Manuel Zapata Olivella, médico, antropólogo, escritor, folclorista, y gran defensor de las comunidades negras y grupos indígenas que habitan en Colombia, la lista de los negros brillantes se pierde en la noche de los tiempos.

Sobre el negro han llovido los más humillante epítetos, veamos: Negro que piensa se equivoca, negro ni el teléfono, negro tenía que ser. Quien esto escribe siente una enorme satisfacción, al ver que un negro ha paralizado a toda una nación con un gol de excelente factura, que de paso humilló y le bajó los zumos, no solo a la estirada y arrogante selección teutona, sino al mismo árbitro de actuación amañada.

Algo que bien vale la pena acotar ya para terminar mi nota, obedece a los minutos finales del partido Colombia - Alemania, donde de la infinita tristeza que generó el gol teutón, se pasó al paroxismo colectivo, cuando nuestro valientes muchachos establecieron la paridad en aquel decisivo encuentro.

Estoy pletórico de alegría al ver que un negro nos ha proporcionado esta inmensa satisfacción; para desengaño de todos aquellos racistas que abundan a dos manos, en esta discriminadora sociedad; que de sangre azul no posee un ápice.

UNA ESTAMPA NORUEGA

282

Hace más de un lustro nuestro premio Nóbel de Literatura Gabriel García Márquez, escribió en el diario El Espectador, una magistral nota en torno a la hermosura de una mujer que se sentó a su lado en un viaje trasatlántico, que según el escritor lo deslumbró con su querubínica belleza.

Pues bien, mi artículo va dedicado a una hurí noruega, que por espacio de mes y medio, convirtió en una nova a mi Pereira con su extraordinaria belleza; ella jugaba con su risa de mar, sus ojos se iluminaban dándole aún más resplandor a todo su continente, que a través de una acariciadora sonrisa la convirtió en el lucero que iluminó la oscura noche con su belleza sin par.

Al día siguiente me dijo que la llevara a conocer la plaza de mercado, yo a la vez le comenté que no era el sitio más adecuado para ver.

Ella insistía, frente a esta disyuntiva no tuve otra alternativa que ir con aquella preciosa mujer al sórdido mundo que encierra nuestra galería, ello en virtud a que le fascinaban las emociones fuertes, en un principio sentí la inmensa responsabilidad, que significaba el perder al ángel que Dios en su infinita bondad me había colocado al lado; pero la espontaneidad con que actuaba ya fuera tomándole una foto al humilde carretillero, conversando en perfecto español con los sencillos campesinos, me hicieron cobrar total seguridad.

De pronto la felicidad que ella irradiaba sufrió una inusitada sublimación, al entrar al pabellón de carnes, se llenó de horror, me abrazó temblorosa, y en medio de su angustia apenas si acertó a decirme: “vamos Edgar, suficiente”. Después de aquella poco agradable sensación fuimos a la parte donde venden frutas y verduras, para entonces el temblor y el horror desaparecieron como por encanto, aflorando en su divino rostro la belleza propia de la inocencia; en este sitio atónita contemplaba y degustaba la gran variedad de frutos que ofrece nuestro trópico, dicho sea de paso, como ella me lo hizo saber, escaso en su territorio.

Que afortunado he sido y cuan agradecido le quedo a los dioses, que en los albores del 89, colocaron en mi camino a Elizabeth María, una sílfide noruega de tropical calidez, y de una hermosura verdaderamente cósmica.

“SI LOS MUERTOS HABLARAN”

Sin temor a dudas, la noticia de la semana a nivel nacional, la constituye el macabro hallazgo en la morgue de la Universidad Libre de Barranquilla; en la cual están implicados: Tanto los mandos medios, al igual que su personal de cuadro,

283

estos últimos no han dado una explicación de peso, en torno a los “basuriegos” que encontramos en la parte intestina de dicho centro educativo.

Me tomé la molestia de hacer un sondeo entre las personas de las más diversas esferas, acerca de lo acaecido en la citada universidad, la mayoría de los entrevistados estuvo de acuerdo con el cierre de aquella facultad, ello en virtud, a la sevicia con que se segó la vida a las humildes victimas.

Desde que se acuñó el término “desechable” diera la sensación que se hubiera dado luz verde para borrarlos del mapa, en una infame violación de los Derechos Humanos.

Causa angustia como ninguna institución, ha emprendido una seria campaña, para prestarles el concurso a todos aquellos hermanos caídos en el infortunio, infortunio que los ha movido a vivir de la manera más infrahumana.

Lo acontecido en la Universidad Libre, nos muestra con luz meridiana, la oscuridad en la cual se debate el hombre contemporáneo, inmerso en una eclosión de barbarie, de la cual se jacta, en medio de una sociedad totalmente insensible al dolor de sus congéneres.

Como en la costa la carta de presentación, ha sido siempre la decidía en todos los campos esta atroz matanza, aquella carnicería humana llevada a efecto en su Alma Mater no escapa a este fenómeno, y el señor rector de dicha universidad, viene dando las respuestas más ambiguas y peregrinas que se le han antojado alrededor de los bochornosos acontecimientos registrados en la Universidad Libre que han sido de público conocimiento.

De algo estoy cierto, los culpables de estos fríos asesinatos, estarán de veraneo muy poco tiempo en la cárcel, el porque de mi apreciación resulta bien simple, como se trataba de “basuriegos”, como eran la escoria de la sociedad, ello no amerita largos años de molicie tras las rejas.

A tal punto hemos llegado en una sociedad, que aunque parezca inverosímil es caballero y tiene abierta todas las puertas el hampón de cuello blanco, y un don nadie en ciudadano de bien, -He allí la inversión de los valores-.

Como Colombia es un país netamente emocional y tropicalista a morir, es bien seguro que en un par de semanas a los dolorosos hechos de Barranquilla, se les dará Cristiano olvido. Para satisfacción de los alevosos y cobardes asesinos no solo materiales sino intelectuales.

284

5. PERFIL DEL ESCRITOR

EDGAR ROMERO LEÓN

Pereirano de nacimiento, el 24 de mayo de 1950, autodidacta, ha laborado en diversas empresas entre otras: El Cerrejón, Caño Limón, Postobón, Croydon, Noel, del Maíz, Larousse, Seguros Bolívar, Xerox de Colombia., en la actualidad se desempeña como asesor de seguros de Colpatria.

Colaboró durante dos décadas como columnista del Diario “La Tarde” de Pereira, ha realizado notas en Pluma Libre, El Espectador, El Tiempo, La revista Alternativa, El impacto, El Diario. En Quito escribió en El Comercio y en Manta (Ecuador) en el Diario el Sol.

285

CONTRAPORTADA

A través de los tiempos, el periodismo ha sido una válvula de escape para manifestar las inquietudes del espíritu, desahogar las críticas interiores o bien en alabar lo que se presume tenga el mérito necesario para destacarse. EI poder de la prensa es inobjetable desde el ángulo que se mire y tiene la preponderancia de permanecer con la noticia impresa, al contrario de los otros medios de comunicación orales. El problema del columnista de provincia radica en que su labor se halla huérfana de estipendios; no obstante, ello aquilata sus méritos en virtud de la labor desinteresada a su trabajo puesto al servicio de sus lectores.

Edgar Romero León, lleva cerca de diez años dedicado con amor a su columna semanal en el Periódico La Tarde de esta ciudad, espontáneamente ha escrito para otros medios de comunicación y, desde luego, su periodismo no ha estado

286

orientado con el compromiso ideológico del periodista que hace parte de la planta del periódico y naturalmente, debe de someterse a una línea de conducta en cierta forma prefabricada.

Variados temas forman las decenas de sus crónicas hechas con un lenguaje sencillo huérfano de complicaciones idiomáticas o de rebusques rimbombantes de diccionario que en nada ayudan al lector habitual de la prensa escrita.

Empero, sus reportajes a grandes personajes del intelecto nacional, sean unos pocos; advierto en ellos una mejor calidad periodística ya que se trata de un campo más difícil dentro del periodismo. Allí hay mayor exigencia y recursos del periodista dadas las capacidades intelectuales del entrevistado o su especialidad. No puede actuarse con preguntas desubicadas o baladíes sino acordes con la estatura mental de quien se entrevista o auscultar con agilidad cómo se encuentra una respuesta clave, interesante.

Para mantener una columna semanal en un periódico -sin remuneración-, es necesaria la vocación y el deseo de expresar lo que bulle internamente, ejercer con libertad el derecho de opinión individual. En la permanencia de su columna y la ausencia de presunción dogmática de sus letras y sus temas, se encuentra la esencia de su trabajo periodístico realizado sin ánimo de lucro.

HUGO ÁNGEL JARAMILLO

Pereira, septiembre de 1988

287