hjjjjjjp_u4

5
© Santillana PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA Sector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Curso: Octavo Básico Unidad: Estados modernos y derechos ciudadanos Tiempo estimado: 5 a 6 semanas O.F.V.: Reconocer la influencia de los ideales de la Ilustración en la actual valoración de la democracia y los derechos humanos. Valorar la importancia de la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos para la proyección de los ideales republicanos. Comprender que los procesos históricos de la modernidad aceleran los procesos de transformación del espacio geográfico. Comprender que todo relato histórico supone una selección de hechos y personajes. Indagar sobre temas del nivel seleccionando fuentes pertinentes y justificando su elección. O.F.T.: Valora el principio de igualdad de derecho de las personas. Reconoce principios éticos de la democracia. Aprendizaje esperado Indicadores Habilidad Contenido Actividad Evaluación Reconoce que con las monarquías absolutas se consolida el Estado moderno. Reconoce los rasgos principales del mercantilismo y Ubica temporalmente la emergencia de monarquías centralizadoras en Europa, y las identifica como la primera expresión del Estado moderno. Localizar espacial y temporalmente el nacimiento de las monarquías absolutas. Definir el concepto de Estado moderno y Caracterización del Estado moderno: las monarquías absolutas, la centralización del poder y la tecnificación de la administración. Análisis de discurso de Luis XV (TA, p. 133). Indagar sobre las monarquías absolutas en la actualidad (GP, p. 63). Diagnóstica (TA, p. 131). De proceso (TA, p. 153). Pauta de evaluación de panel abierto (GP, p. 67).

Upload: jorge-andres-sanchez-trejo

Post on 19-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ghghkgggggggggggggggggggggggggggyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy

TRANSCRIPT

Page 1: hjjjjjjp_u4

© Santillana, desaf’o Pre Kinder, 2009.

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA

Sector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Curso: Octavo BásicoUnidad: Estados modernos y derechos ciudadanos Tiempo estimado: 5 a 6 semanas

O.F.V.: Reconocer la influencia de los ideales de la Ilustración en la actual valoración de la democracia y los derechos humanos.Valorar la importancia de la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos para la proyección de los ideales republicanos.Comprender que los procesos históricos de la modernidad aceleran los procesos de transformación del espacio geográfico.Comprender que todo relato histórico supone una selección de hechos y personajes.Indagar sobre temas del nivel seleccionando fuentes pertinentes y justificando su elección.

O.F.T.: Valora el principio de igualdad de derecho de las personas.Reconoce principios éticos de la democracia.

Aprendizaje esperado Indicadores Habilidad Contenido Actividad Evaluación

Reconoce que con las monarquías absolutas se consolida el Estado moderno.

Reconoce los rasgos principales del mercantilismo y sus efectos en el desarrollo del comercio y la acumulación de capitales.

Comprende que las revoluciones norteamericana y francesa son expresiones de un profundo cuestionamiento al

Ubica temporalmente la emergencia de monarquías centralizadoras en Europa, y las identifica como la primera expresión del Estado moderno.

Identifica la centralización del poder político, la creación de burocracias para la administración, y la creación de ejércitos regulares, como los rasgos característicos del Estado Moderno que se proyectan

Localizar espacial y temporalmente el nacimiento de las monarquías absolutas.

Definir el concepto de Estado moderno y reconocer a las monarquías absolutas como expresiones de este.

Caracterizar los elementos correspondientes al Estado moderno y las monarquías absolutas.

Indagar sobre algún tema de interés

Caracterización del Estado moderno: las monarquías absolutas, la centralización del poder y la tecnificación de la administración.

Caracterización de las políticas mercantilistas e identificación de sus efectos en la acumulación de capitales (privados y por parte de las monarquías absolutas).

Caracterización de la Independencia de los Estados Unidos y la

Análisis de discurso de Luis XV (TA, p. 133).

Indagar sobre las monarquías absolutas en la actualidad (GP, p. 63).

Análisis de texto de las ideas de la Ilustración (TA, p. 137).

Cuadro de reformismo absolutista TIC (LD, p. 137).

Ficha indagar sobre absolutismo europeo (CT, p. 53).

Diagnóstica (TA, p. 131).

De proceso (TA, p. 153).

Pauta de evaluación de panel abierto (GP, p. 67).

Final (TA, p. 174).

Page 2: hjjjjjjp_u4

© Santillana, desaf’o Pre Kinder, 2009.

orden social y político de las monarquías absolutas.

Valora la influencia del legado político del mundo moderno en el reconocimiento actual de la democracia y los derechos humanos.

hasta el presente.

Describe el ejercicio del poder en las monarquías absolutas de la Época Moderna, haciendo alusión al derecho divino de los reyes como fundamento de la soberanía, y al intento de someter a la nobleza.

Identifica que en el mercantilismo el poder económico de los Estados se mide en las reservas de metales preciosos (oro y plata).

Identifica como principios del ideario republicano, las nociones de contrato social, ciudadanía y participación, división y equilibrio de poderes.

Identifica los principios del ideario republicano en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y en la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.

Confronta los principios del ideario republicano con el orden social y político bajo las monarquías

referente a la unidad.

Analizar fuentes gráficas y escritas que se relacionan con diversos contenidos de la unidad.

Definir y caracterizar el concepto de mercantilismo.

Identificar la importancia de los metales preciosos para la mantención de los Estados.

Caracterizar el ideario republicano a partir de nociones surgidas tras la Revolución Francesa y la independencia de los Estados Unidos.

Analizar fuentes y contrastar elementos característicos de las monarquías absolutas con ideas propias de las revoluciones del período.

Relacionar los derechos reconocidos en la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos con los Derechos Humanos.

Revolución Francesa como confrontación de los ideales republicanos con el Estado absolutista.

Descripción de las principales características del proceso de la Revolución Francesa e identificación de sus proyecciones en el siglo XIX.

Caracterización de la nueva noción de ciudadano en el pensamiento político de fines del s. XVIII.

Reconocimiento de la importancia del legado político del mundo moderno en los ideales de: soberanía popular, libertad, igualdad, del derecho a disentir y de los derechos de las minorías; e identificación de sus proyecciones en la actual valoración de la democracia y de los derechos humanos.

Caracterización del mercantilismo (TA, p. 139).

Análisis de mapa formación de Estados Unidos (TA, p. 141).

Análisis de película El patriota (LD, p. 142).

Análisis instituciones de Estados Unidos (TA, p. 145).

Ficha análisis de fuentes sociedad estamental (CT, p. 44).

Comparación de caricaturas del Antiguo Régimen (CT, p. 50).

Esquema sobre etapas de la Revolución Francesa TIC (LD, p. 149).

Ficha contrastación de interpretaciones de la Revolución Francesa (CT, p. 48-49).

Análisis de mapas de restauración y el Imperio Napoleónico TIC (LD, p. 155).

Análisis de fuentes sobre los derechos reconocidos en la Revolución Francesa (TA, p. 157).

Page 3: hjjjjjjp_u4

© Santillana, desaf’o Pre Kinder, 2009.

absolutas.

Identifica elementos comunes entre la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.

Da argumentos sobre la importancia del ejercicio de los derechos ciudadanos y la participación, para la vida en democracia y el resguardo de los derechos humanos.

Da argumentos sobre la importancia de la división y equilibrio de poderes del Estado en la organización democrática.

Analizar los derechos ciudadanos y reconocer su importancia.

Identificar las características de la democracia y reconocer la importancia de aspectos tales como la división de los poderes.

Ficha carta de derechos de Estados Unidos (CT, p. 51).

Ficha declaraciones de derechos (CT, p. 55).

Trabajo concepto de república (TA, p. 161).

Foro sobre la democracia (TA, p. 165).

Panel abierto (GP, p. 66).