hitoriografía de la administración de empresas

2
HITORIOGRAFÍA DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS .Aunque nadie me ha nombrado historiólogo oficial, deseo convertirme con este artículo en el transmilenio que los lleve “cómodamente”, al vasto mundo del conocimiento Administrativo. Apenas salía del parto el siglo XX y ya el señor F. W. Taylor planteaba su Teoría Científica (1903-1911) en donde pregonaba su racionalización del trabajo: aquí se paga por trabajar, no por pensar y apúrele mijito que lo atropella el tiempo patrón. Las repercusiones de sus aportes aún son tema de reflexión y de manifestaciones sindicales. Pero para complacencia de los políticos del mundo, apareció Max Weber con la Teoría de la Burocracia: Organización Formal Burocrática (1909) que le dio a los estados las herramientas perfectas para justificar su improductividad: ¡Que pena, pase a la siguiente ventanilla!. Y nuestra profesión se convierte en ciencia gracias a los aportes de Henri Farol (tú papá). Y automáticamente ya sabemos que para administrar una empresa solo hay que planear, organizar, dirigir y controlar y, además, desde ese momento contamos con Principios, Funciones y Estructura (1916) y apareció el organigrama que ponía a a las personas en el sitio que se merecían dentro de la empresa, porque por fuera, la Primera Guerra Mundial se encargaba del resto de los mortales desempleados. ¡No más maltratos! ¡Lo más importante en las empresas, son las personas! Y mientras el mundo financiero y empresarial se derrumbaba con la crisis del 29, Elton Mayo y sus panas planteaban la teoría de las Relaciones Humanas (1923-1932), reconociendo al animal social, léase hombre social; y gracias a esto, descubrimos como manipularlo perdón, como dirigirlo eficientemente; estudiamos sus necesidades, sus motivaciones y como ejercer autoridad y liderazgo por medio de la comunicación y de la Psicología, ¡Qué machera! A partir de 1932 y hasta 1974 se revindica a los autores clásicos y aparece en le escenario mundial la Teoría Neoclásica, que enfatiza en la eficacia (no importa los medios solo los resultados) y las sitúa en un marco ecléctico, que toma lo mejor del pensamiento gerencial moderno de entonces, claro,(Teorías como: las Relaciones Humanas, la Burocracia, la Estructuralista, del Comportamiento, del Desarrollo Organizacional, la Matemática, la APO de don Peter Drucker (q.e.p.d) y la de los Sistemas, entre otras) y lo funde en una teoría con lo que llegamos al clímax administrativo: Cómo le parece el

Upload: uniagustiniana

Post on 11-Aug-2015

370 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hitoriografía de la administración de empresas

HITORIOGRAFÍA DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

.Aunque nadie me ha nombrado historiólogo oficial, deseo convertirme con este artículo en el transmilenio que los lleve

“cómodamente”, al vasto mundo del conocimiento Administrativo.

Apenas salía del parto el siglo XX y ya el señor F. W. Taylor planteaba su Teoría Científica (1903-1911) en donde pregonaba su racionalización del trabajo: aquí se paga por trabajar, no por pensar y apúrele mijito que lo atropella el tiempo patrón. Las repercusiones de sus aportes aún son tema de reflexión y de manifestaciones sindicales. Pero para complacencia de los políticos del mundo, apareció Max Weber con la Teoría de la Burocracia: Organización Formal Burocrática (1909) que le dio a los estados las herramientas perfectas para justificar su improductividad: ¡Que pena, pase a la siguiente ventanilla!. Y nuestra profesión se convierte en ciencia gracias a los aportes de Henri Farol (tú papá). Y automáticamente ya sabemos que para administrar una empresa solo hay que planear, organizar, dirigir y controlar y, además, desde ese momento contamos con Principios, Funciones y Estructura (1916) y apareció el organigrama que ponía a a las personas en el sitio que se merecían dentro de la empresa, porque por fuera, la Primera Guerra Mundial se encargaba del resto de los mortales desempleados. ¡No más maltratos! ¡Lo más importante en las empresas, son las personas! Y mientras el mundo financiero y empresarial se derrumbaba con la crisis del 29, Elton Mayo y sus panas planteaban la teoría de las Relaciones Humanas (1923-1932), reconociendo al animal social, léase hombre social; y gracias a esto, descubrimos como manipularlo perdón, como dirigirlo eficientemente; estudiamos sus necesidades, sus motivaciones y como ejercer autoridad y liderazgo por medio de la comunicación y de la Psicología, ¡Qué machera! A partir de 1932 y hasta 1974 se revindica a los autores clásicos y aparece en le escenario mundial la Teoría Neoclásica, que enfatiza en la eficacia (no importa los medios solo los resultados) y las sitúa en un marco ecléctico, que toma lo mejor del pensamiento gerencial moderno de entonces, claro,(Teorías como: las Relaciones Humanas, la Burocracia, la Estructuralista, del Comportamiento, del Desarrollo Organizacional, la Matemática, la APO de don Peter Drucker (q.e.p.d) y la de los Sistemas, entre otras) y lo funde en una teoría con lo que llegamos al clímax administrativo: Cómo le parece el

Page 2: Hitoriografía de la administración de empresas

sancocho, pero quedo muy bueno y hoy lo estamos disfrutando todos los Administradores de Empresas. Ah, pero me fui muy lejos dejando a un lado el aporte de los japoneses después de la Segunda Guerra Mundial. La Gerencia de la Calidad Total con componentes como: Inventarios Justo a Tiempo, Círculos de Calidad, Mejoras continuas, Control Estadístico de la Producción entre otros; todos aplicados exitosamente en el Japón, pero ideados paradójicamente, por los maestros gringos Juran, Deming y Crosby. Para terminar, en la Administración moderna todo se hace con Pensamiento Estratégico. Si usted no tiene una Misión y una Visión bien definidas y coherentes con sólidos Objetivos Organizacionales, no se atreva ni a salir a la calle porque es muy posible que lo arrolle una Estrategia de Diversificación Concéntrica y se vea obligado a hacer un Redimensionamiento Organizacional o en el peor de los casos, un redimensionamiento corporal.

Profesor:César Genaldo. Rojas León.