historico clase

Upload: soy-cristian

Post on 16-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Historico Clase

    1/8

    Pgina | 1

    Marco histrico poltico pedaggico de la

    educacin para nios/as de 45 das a 3 aos

    Clase 1

    Historia del Nivel Inicial y del Jardn Maternal: de la

    prctica pedaggica al derecho educativo

    Estimadas y estimados colegas, les damos la bienvenida a este mdulo, destinado alanlisis del marco histrico poltico pedaggico de la educacin para nios/as de 45das a 3 aos.

    Como analizar nuestro pasado nos ayuda a comprender lo que somos, comenzaremosa trabajar propiciando la revisin histrica y pedaggica de la educacin de losnios/as entre 45 das y 3 aos de edad. Proponemos este recorrido histrico paraahondar en la comprensin de los hitos que fueron configurando el Nivel Inicial delsistema educativo de nuestro pas.

    A lo largo de las clases, procuraremos componer una imagen de la situacin actualdel nivel, en particular de los jardines maternales, a modo de inventario de lo que

    logramos y de lo que nos falta conseguir.

    As nos dedicaremos a profundizar en el encuadre poltico y legal que dan marco alNivel Inicial dentro de un enfoque de derecho y, para hacerlo, analizaremos las LeyesNacionales y Jurisdiccionales, y los planteos y objetivos del Plan Nacional de laEducacin obligatoria 2012-2016 previstos para el Nivel inicial.

    Primeras ideas en torno a la importancia de educar a los mspequeos/as

    Kindergarten, preescolar, jardn de infantes, jardn maternal, jardines comunitarios:se trata de algo ms que distintos nombres para el Nivel Inicial.

    Desde las cartas de Mary Mann a Sarmiento, en las que el kindergarten anpermaneca en el plano de las ideas, se empiezan a disear las formas que lasinstituciones escolares deberan adoptar para la atencin de las nias y los niospequeos. En esos intercambios epistolares, ocurridos entre los aos 1865 y 1881,las ideas giraban en torno a concebir y, en consecuencia, organizar los jardines deinfantes tomando como modelo el formato institucional que vena desarrollando laescuela primaria.

    En 1868, Mary Mann le escribi a Sarmiento acerca de la importancia de establecerjardines de infantes en la Argentina como apuntalamiento de sus escuelas primarias

  • 7/23/2019 Historico Clase

    2/8

    Pgina | 2

    al mismo tiempo que resaltaba la necesidad de promulgar el verdadero kindergartenalemn.

    Cambridge, 5 de noviembre de 1868

    Mi estimado amigo:

    Espero poder enviarle, antes de mucho tiempo, documentos y artculos sobre laeducacin en el jardn de infantes, ya que pienso que todo este tema ha sidodescubierto de nuevo por el genio de Froebel, y si usted puede introducir su uso ensu pas, mejorar la sociedad desde sus cimientos hacia arriba.

    Suele reconocerse como antecedente del jardn de infantes la propuesta planteadapor el presidente de la Repblica, Bernardino Rivadavia quien, por intermedio deMara Snchez de Mendeville llev a cabo la apertura de una casa dedicada a losnios ms pequeos. En sus viajes a Europa, Rivadavia se sinti atrado por lasinstituciones creadas para los nios/as pequeos apoyadas en los postulados deRobert Owen y, por esta razn, le solicit a Snchez de Mendeville hacerse cargo deeste proyecto desde su lugar en la Sociedad de Beneficencia. Este antecedente suposer reconocido por Juana Manso en la revista Anales de la Educacin, creada porSarmiento.

    Entre estas ideas que remiten a lo asistencial y al juego, con su ligazn a la escuelaprimaria, se sita el origen de la constitucin de los jardines de infantes. Hoy estasideas se transparentan en cada uno de los debates que surgen en torno a la identidaddel jardn de infantes como institucin educativa.

    Les proponemos iniciar una bitcora (un cuaderno de notas dedicado solo

    a la escritura referida a este mdulo) que nos permitir atesorar el

    recorrido que realizaremos por el Marco histrico poltico pedaggico de la

    educacin para nios/as de 45 das a 3 aos.

    Para comenzar a registrar en nuestra bitcora, despus de mirar yescuchar el siguiente video, plasmen en un texto, cuadro, diagrama o lneade tiempo, los hitos que marcaron el origen y el desarrollo del Nivel Inicialy, particularmente, el Jardn Maternal en nuestro pas.

    http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=104075

    La creacin de Jardines en todo el territorio nacional

    http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=104075http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=104075http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=104075http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=104075http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=104075
  • 7/23/2019 Historico Clase

    3/8

    Pgina | 3

    La primera etapa de este proceso coincidecon la creacin del Estado moderno y acenta

    la educacin como el instrumento ms eficazdel cambio social. Es cuando empieza, en1886, la formacin de maestrasespecializadas en el nivel inicial bajo ladireccin de Sara Ch. de Eccleston.

    En 1905, Leopoldo Lugones cerr losprofesorados de jardn en el contexto decuestionamientos acerca del valor de laeducacin de la primera infancia. Estas

    instituciones volvieron a abrirse recin en 1935. Mientras tanto, las maestrasnormales se hicieron cargo de la educacin inicial. Fue una poca sin un rumbo

    pedaggico definido, donde a los jardines de infantes se sumaron guarderas, salascuna, jardines maternales y escuelas infantiles (hasta ese momento la educacininicial no empezaba antes de los 4 o 5 aos) como respuesta a la incorporacin de lamujer al trabajo fuera del hogar.

    La intencin inicial, tanto de Sarmiento en su momento como de los legisladores quecrearon los primeros jardines en la dcada del 20 en Buenos Aires, era que estuvierandestinados a los hijos de familias obreras, ya que las clases medias y altas disponande recursos para criar a sus hijos en casa hasta entrar a la escuela primaria; peroesto no fue lo que pas. Muy rpido, las nias y los nios de los sectores popularesquedaron relegados.

    Las instituciones dedicadas a los nios/as pequeos han seguido dos caminosparalelos: por un lado, se encuentran las instituciones de claro tono asistencial,destinadas a la infancia desprotegida y, por otro lado, instituciones definitivamenteeducativas a las que concurren los nios/as de sectores econmicos msacomodados.

    A principios del siglo XX exista una gran diferencia entre los considerados nios, queeran quienes concurran al jardn de infantes, y los que eran considerados menores,los nios provenientes de los sectores populares. Esta diferenciacin sufre un cambiofundamental en el primer gobierno peronista (1945/1955), etapa en la cual la infanciacobra otra significacin; existe un resurgimiento, valoracin y consolidacin de los

    jardines de infantes y maternales, la promocin y el cuidado de la salud de los

    chicos/as, y el afianzamiento de la formacin de maestras.

    Jardn de infantes, Ciudad de los Nios en la Plata, Prov. DeBuenos Aires, 1950

    A diferencia del resto de Amrica Latina, dondela profesin docente naci masculina y despusse feminiz, en Argentina desde siempre lasmaestras del nivel inicial fueron mujeres.Cuando aparecieron las fbricas msindustrializadas en el pas, las empleadas

    textiles o mujeres que cosan por cuenta propiaquedaron relegadas y se volcaron a la docencia. En un trabajo realizado por GracielaMorgade (1993), acerca de quines fueron las primeras maestras, se seala cmo el

  • 7/23/2019 Historico Clase

    4/8

    Pgina | 4

    discurso hegemnico apoy la formacin de mujeres-educadoras. Las mujeresnaturalmentemoralizaban a la sociedad y eran consideradas ellas mismas menores

    e infantiles, trabajadoras baratas en un contexto de desatencin de la educacinpblica y, dado que presionaban por ms espacio pblico, la escuela, al ser un mbitoaltamente controlado, formalizado y protegido, no amenazaba su moralidad.

    Les proponemos mirar y escuchar la entrevista a Isabel Verdier, una de lasmaestras pioneras del Jardn N 1 de Trenque Lauquen.

    Conocen cules fueron las primeras experiencias del Nivel Inicial y, enparticular, del jardn maternal en sus localidades? Saben algo de lasmaestras pioneras? Pueden escribir en sus bitcoras cmo vinculan supropia biografa con la historia del nivel y luego compartir algunas de estas

    reflexiones cuando se presenten a sus colegas en el Foro dePresentacin.

    http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=104075

    Recapitulando sobre algunos hitos de particular importancia, en 1884 se promulga laLey 1420 de Educacin comn, gratuita y obligatoria. En el artculo 11 de esta ley sedefine al jardn de infantes como una escuela especial, perteneciente al nivelprimario, y se seala que la apertura de los jardines se concretar en las ciudadesdonde se los pueda dotar suficientemente de recursos. Esta instancia legal es la queda forma y determina la conformacin del Nivel Inicial en su origen. Podemos inferir,

    entonces, que la dependencia del nivel primario es clara y directa. La organizacingradual de la Escuela Primaria, planteada en el artculo 9, ser el organizador de laescolaridad para los ms pequeos/as.

    El Nivel Inicial toma un aspecto que lo define con respecto a la idea de dotarsuficientemente a los jardines porque se remite a los materiales de la poca,diseados especialmente para desarrollar las tareas de enseanza en el jardn deinfantes. Los dones froebelianos, materiales que Froebel consideraba que ayudabana los nios a realizar un desarrollo manual que tena relacin con el desarrollocognitivo, constituiran la condicin mnima para la apertura de los jardines. En esemomento, no se est pensando en el nivel inicial an, sino en el jardn de infantes.

    La sancin de la Ley Federal de Educacin, en el ao 1993, supuso un cambio en laestructura de los distintos niveles educativos que afect principalmente a lo que seconoca como escuela primaria y escuela secundaria. Esta legislacin reorganiz elsistema de la Educacin General Bsica (que comprenda nueve aos) y el NivelPolimodal (de tres aos). Este cambio produjo una gran fragmentacin del sistemaeducativo en todo el pas como consecuencia de los distintos grados de aplicacin dela ley.

    En la Ley Federal de Educacin 24.195, de 1993, se define el Nivel Inicial como elprimer eslabn del sistema educativo y se establece la obligatoriedad de la sala de 5aos. En el artculo 10 de esta ley se seala que este nivel est constituido por el

    jardn de infantes, que atiende a nios de 3 a 5 aos, y se sostiene que el jardn

    maternal se limita a la demanda de las jurisdicciones. En esta definicin, a este nivel

    http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=104075http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=104075http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=104075http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=104075http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=104075
  • 7/23/2019 Historico Clase

    5/8

    Pgina | 5

    no se lo reconoce explcitamente como una unidad pedaggica que comprende unadeterminada franja de edad con propsitos claramente educativos.

    En el ao 2007 se sanciona una nueva ley que reorganiza el sistema educativo denuestro pas, la Ley de Educacin Nacional 26.206. En esta ley se contempla uncaptulo destinado especialmente a la Educacin Inicial. En el artculo 18 de estalegislacin se seala que el Nivel Inicial ()constituye una unidad pedaggica ycomprende a los/as nios/as desde los cuarenta y cinco (45) das hasta los cinco (5)aos de edad, inclusive, siendo obligatorio el ltimo ao.

    A partir de la sancin de la Ley de Educacin Nacional se habilita la posibilidad depensar y gestionar modelos organizacionales que superen, de alguna forma, lascondiciones determinantes que el dispositivo escolar moderno supo imponer. En estesentido, se puede pensar en la organizacin de una institucin que responda a una

    diversidad de criterios que trasciendan la variable edad, cantidad de horas de clase,turnos, actores que participan en la constitucin de la institucin, entre otros. Serescata la idea de que los formatos institucionales no se dan de manera rgida,aislada, sino que pueden adoptar formas flexibles y abiertas que permiten lasadaptaciones necesarias de acuerdo con las demandas y los acontecimientos, ya seanpolticos, histricos, sociales o culturales.

    Esta ley intenta reorganizar el sistema apoyndose en la convivencia de modelos(salas multiedad, salas de juego, jardines vespertinos, articulaciones con la poblacinde pueblos originarios, con organismos gubernamentales y no gubernamentales,gremios, sindicatos y cooperativas, entre otros), sin reducirlos a una nicaposibilidad: la homogeneizacin no implica necesariamente la definicin de una nica

    estructura.

    Se reconoce la necesidad de generar nuevos modos de intervencin que permitanabordar problemas desde distintas miradas y utilizando diversas herramientasconsideradas apropiadas a los nuevos desafos, con los propsitos de lograr unaeducacin inclusiva y de calidad, conformar un sistema educativo federal y seguirampliando derechos.

    Un ejemplo de estas experiencias se encuentra en La sala multiedad enla educacin inicial: una propuesta de lecturas mltiples, experienciasde escuelas rurales que se pueden compartir en el siguiente enlace:

    http://www.me.gov.ar/curriform/publica/multiedad.pdf

    Otro ejemplo de estas nuevas experiencias se dio cuando se organiz una oferta dejardines de infantes vespertinos que empezaron a atender a los hijos de las familiasque tuvieron que dedicarse al cartoneo desde la llamada crisis del 2001. Estasinstituciones no pudieron replicar el ritmo de los jardines de los turnos maana ytarde, sino que tuvieron que articular otra propuesta que atendiera a nios que,posiblemente, ya habran transcurrido su escolaridad durante el da. Al mismotiempo, la hora del descanso, del cierre del da, se impona, por lo cual esa propuestadebi tomar formas que atendieran esa circunstancia.

    En algunas provincias que cuentan con poblacin de los pueblos originarios, la tareadocente fue pensada como un trabajo colaborativo entre la maestra de Nivel Inicial

    http://www.me.gov.ar/curriform/publica/multiedad.pdfhttp://www.me.gov.ar/curriform/publica/multiedad.pdfhttp://www.me.gov.ar/curriform/publica/multiedad.pdf
  • 7/23/2019 Historico Clase

    6/8

    Pgina | 6

    y un representante de la comunidad con el propsito de que este compartiera enalgunos casos criterios para la planificacin, la seleccin de contenidos, las

    propuestas de actividades y que no se limitara solo a la traduccin de la lenguaespaola a la lengua materna.

    Las escuelas secundarias que reciben a adolescentes madres ofrecen educacin inicialcon un formato que pueda atender esta situacin particular. El horario del jardn y suubicacin se encuentran ntimamente ligados a la escolaridad transitada por la madrey, algunas veces, por el padre. Se cruzan dos intereses diferentes: sostener laescolaridad de los adolescentes y no renunciar a una oferta de calidad y al mismotiempo especfico para los nios/as ms pequeos.

    Pueden visionar el siguiente video de Canal Encuentro sobre embarazo en

    la adolescencia:

    http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=101238

    En los mbitos acadmicos, en los debates poltico-pedaggicos existe consenso encuanto a concebir a la educacin inicial en su complejidad, que comprende lasdiferentes formas que puede asumir la oferta educativa especializada en los mspequeos. De esta forma, se incluyen los distintos modelos organizacionales quepuede asumir una institucin. No se puede afirmar que la educacin inicial estconstituida, solamente, por el jardn de infantes y con algunas excepcionespor las

    salas de jardn maternal. Esta mirada simplificada no permite ver que la educacininicial comprende una variedad amplia de oportunidades, que abarca desde modelosescolares clsicos hasta propuestas alternativas cercanas, en algunos casos, alcampo de la educacin no formal.

    Lo que conforma el dispositivo escolar moderno es hoy lo que est siendo interpelado.Los cambios producidos en el campo de las tecnologas y su impacto en la vidacotidiana, las nuevas reglas de juego en el mbito laboral, la constitucin de nuevassubjetividades y el lugar de la mujer son algunos de los temas que invitan a repensarla escuela -en nuestro caso, el jardn maternal- y sus atributos.

    El uso especfico del espacio y del tiempo, la condicin de fenmeno colectivo, la

    concepcin de infancia, la formacin de un cuerpo de especialistas, la conformacinde prcticas pedaggicas universales y uniformes, la creacin de la oferta y lademanda de los servicios educativos son algunos de los atributos que nos permitenpensar cmo, en el presente, se constituye, se condiciona y se da forma al NivelInicial y, en particular, al Jardn Maternal.

    Nos leemos en la prxima clase.

    http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=101238http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=101238http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=101238http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=101238http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=101238
  • 7/23/2019 Historico Clase

    7/8

    Pgina | 7

    Actividades

    1. Revisar las notas que tomaron en sus bitcoras referidas a los hitos que

    marcaron el origen y el desarrollo del Nivel Inicial y, particularmente, el Jardn

    Maternal en nuestro pas.

    2. Leer

    Elartculo 18 de la Ley de Educacin Nacional

    El artculo de Rosana Ponce (2010): Los debates de la educacin inicial enla Argentinaque encontrarn en la seccin Documentos

    3. Participar en el foro de discusinque llamamos Educar desde la cunayque estar abierto durante dos semanas.

    Los invitamos a argumentar a favor o en contra de educar desde la cuna, para elloes muy importante que puedan plantear sus ideas recuperando las leyes y losargumentos enunciados en los distintos momentos histricos en la bibliografa. Parahacerlo preparen sus argumentos a partir de estas consideraciones e interrogantes:

    Pueden ver/vivir en la actualidad algunas huellas de la historia en laeducacin de los nios pequeos, en los jardines maternales?

    Qu acciones consideran necesarias para educardesde la cuna?

    No olviden que las intervenciones deben ser breves de no ms de 12 lneas estofavorecer la lectura.

    Se encuentra habilitado tambin, elforo de presentacin,para que compartan

    partes de sus recorridos personales y profesionales y puedan compartir alguna

    relacin entre estos caminos y la historia del nivel.

    Bibliografa de lectura obligatoria

    Ponce, Rosana (2006): Los debates en la de la educacin inicial en la

    Argentina. Persistencias, transformaciones y resignificaciones a lo largo de lahistoria. EnMalajovich, Ana (comp): Experiencias y reflexiones sobre laeducacin inicial. Una mirada latinoamericana. Bs. As. Siglo XXI.

    Ley de Educacin Nacional N 26.206 (2006), Buenos Aires, Congreso de laNacin.

    Bibliografa de referencia

    Baquero, Ricardo y otros (2007): Las formas de lo escolar, Buenos Aires, DelEstante.

    Coppa, G. y Saguier, A. (2007). La sala multiedad en la educacin inicial: una

    propuesta de lecturas mltiples.Cuadernos para el docente. Buenos Aires:Ministerio de Educacin, Presidencia de la Nacin.

    http://postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/location.cgi?wseccion=15&wid_objeto=199&wid_repositorio=R1&id_curso=165http://postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/location.cgi?wseccion=15&wid_objeto=199&wid_repositorio=R1&id_curso=165http://postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/location.cgi?wseccion=15&wid_objeto=198&wid_repositorio=R1&id_curso=165http://postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/location.cgi?wseccion=15&wid_objeto=198&wid_repositorio=R1&id_curso=165http://postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/location.cgi?wseccion=15&wid_objeto=198&wid_repositorio=R1&id_curso=165http://postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/location.cgi?wseccion=15&wid_objeto=198&wid_repositorio=R1&id_curso=165http://postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=14312&id_curso=165http://postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=14312&id_curso=165http://postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=14313&id_curso=165http://postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=14313&id_curso=165http://postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=14313&id_curso=165http://postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=14313&id_curso=165http://postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/foros.cgi?wAccion=vertema&wIdPost=14312&id_curso=165http://postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/location.cgi?wseccion=15&wid_objeto=198&wid_repositorio=R1&id_curso=165http://postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/location.cgi?wseccion=15&wid_objeto=198&wid_repositorio=R1&id_curso=165http://postitulo.educacionmaternal.infd.edu.ar/location.cgi?wseccion=15&wid_objeto=199&wid_repositorio=R1&id_curso=165
  • 7/23/2019 Historico Clase

    8/8

    Pgina | 8

    Kaufmann, Vernica (2004): Otraforma de ser maestros: una experienciade inclusin de docentes en jardines infantiles comunitarios de la ciudad de

    Buenos Aires,Direccin General de Planeamiento, Secretara de Educacin,Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad.

    Ley de Educacin Comn N 1420 (1884), Buenos Aires, Congreso de laNacin.

    Ley de los Derechos de Nios, Nias y Adolescentes N 26.061, Buenos Aires,Congreso de la Nacin.

    Morgade, Graciela. (1993) Quinesfueron las Primeras Maestras?RevistaDel Instituto DeCiencias De La Educacin II, N. 2: 52-61.

    Pieri, C. y Quiroz, A. (2011). Modelos organizacionales en la Educacin Inicial.Temas de la educacin Inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educacin,Presidencia de la Nacin.

    Cmo citar este texto:

    Instituto Nacional de Formacin Docente (2015). Clase 1: Historia del Nivel Inicial y

    del Jardn Maternal: de la prctica pedaggica al derecho educativo. Mdulo:Marco

    histrico poltico pedaggico de la educacin para nios/as de 45 das a 3 aos.

    Especializacin docente de Nivel Superior en Educacin Maternal. Buenos Aires:Ministerio de Educacin de la Nacin.

    Esta obra est bajo una licencia Creative Commons

    Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 3.0

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ARhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ARhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_AR