historia(y(cultura(de(las(religiones.(1º(y(2º((e.s.o...

77
Historia y Cultura de las Religiones. 1º y 2º E.S.O. (Programación 20112012) 1 1. INTRODUCCIÓN El fenómeno religioso ha sido y es una de las dimensiones personales de muchos hombres y mujeres, a la vez que uno de los elementos fundamentales en la configuración de los grupos humanos y de las sociedades en el tiempo y en el mundo de hoy. Además de constituir un conjunto de creencias, preceptos y ritos para los fieles que las practican, las religiones adquieren una dimensión cultural por su influencia en el mundo del pensamiento y del arte, por las raíces religiosas de muchas estructuras, costumbres y usos sociales actuales, así como por influir en los códigos de conducta individual y colectiva derivados de sus respectivas concepciones del hombre y del mundo. Esta perspectiva dota al fenómeno religioso de un papel relevante en el conocimiento de las sociedades a lo largo del tiempo y de su pervivencia en elementos de la cultura presente. Ahora bien, en el mundo actual se asiste, más que en otras épocas, a un pluralismo que afecta también a las creencias. Simultáneamente se da una progresiva secularización de la sociedad y un incremento del pluralismo religioso. De este modo la realidad contemporánea incluye una gran variedad de creencias religiosas y no religiosas y un no menor pluralismo religioso que muestra, además, cambios en el papel e importancia de las distintas religiones. La materia de Historia y cultura de las religiones, que se cursa con carácter voluntario, concibe el estudio de las creencias religiosas, y más concretamente de las religiones organizadas, como un elemento de la civilización. Su estudio trata de acercar al alumnado al conocimiento de las principales religiones y de sus manifestaciones en relación con otras realidades sociales y culturales, así como a la comprensión de la influencia que cada religión ha tenido en el pensamiento, la cultura y la vida social en las distintas épocas y espacios. Este conocimiento de las características fundamentales de las grandes religiones enmarca la expresión religiosa en su realidad histórica concreta, con sus proyecciones positivas y negativas, tanto en la configuración de las sociedades en las que surgen y se desarrollan, como en las relaciones entre los pueblos. También aborda las claves culturales que configuran las manifestaciones de la religión, y los condicionamientos religiosos que han influido en los hechos políticos, sociales y culturales de cada civilización. La materia hace un estudio de las religiones con un enfoque no confesional, ni de vivencia religiosa ni de apología de ninguna de ellas, tampoco desde una defensa de posturas agnósticas o ateas. Se pretende mostrar al alumnado el pluralismo ideológico y

Upload: vankhanh

Post on 08-May-2018

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Historia  y  Cultura  de  las  Religiones.  1º  y  2º    E.S.O.  (Programación  2011-­‐2012)   1 1. INTRODUCCIÓN  

 El   fenómeno   religioso   ha   sido   y   es   una   de   las   dimensiones   personales   de   muchos  hombres   y   mujeres,   a   la   vez   que   uno   de   los   elementos   fundamentales   en   la  configuración  de  los  grupos  humanos  y  de  las  sociedades  en  el  tiempo  y  en  el  mundo  de  hoy.  Además  de  constituir  un  conjunto  de  creencias,  preceptos  y  ritos  para  los  fieles  que  las   practican,   las   religiones   adquieren   una   dimensión   cultural   por   su   influencia   en   el  mundo   del   pensamiento   y   del   arte,   por   las   raíces   religiosas   de   muchas   estructuras,  costumbres   y   usos   sociales   actuales,   así   como   por   influir   en   los   códigos   de   conducta  individual   y   colectiva   derivados   de   sus   respectivas   concepciones   del   hombre   y   del  mundo.  

 Esta  perspectiva  dota  al   fenómeno  religioso  de  un  papel   relevante  en  el  conocimiento  de  las  sociedades  a   lo   largo  del  tiempo  y  de  su  pervivencia  en  elementos  de  la  cultura  presente.   Ahora   bien,   en   el   mundo   actual   se   asiste,   más   que   en   otras   épocas,   a   un  pluralismo  que  afecta   también  a   las   creencias.   Simultáneamente   se  da  una  progresiva  secularización  de  la  sociedad  y  un  incremento  del  pluralismo  religioso.  De  este  modo  la  realidad  contemporánea  incluye  una  gran  variedad  de  creencias  religiosas  y  no  religiosas  y   un   no   menor   pluralismo   religioso   que   muestra,   además,   cambios   en   el   papel   e  importancia  de  las  distintas  religiones.    La  materia  de  Historia  y  cultura  de  las  religiones,  que  se  cursa  con  carácter  voluntario,  concibe   el   estudio   de   las   creencias   religiosas,   y   más   concretamente   de   las   religiones  organizadas,   como   un   elemento   de   la   civilización.   Su   estudio   trata   de   acercar   al  alumnado   al   conocimiento   de   las   principales   religiones   y   de   sus   manifestaciones   en  relación   con   otras   realidades   sociales   y   culturales,   así   como   a   la   comprensión   de   la  influencia  que  cada  religión  ha  tenido  en  el  pensamiento,  la  cultura  y  la  vida  social  en  las  distintas  épocas  y  espacios.    Este   conocimiento   de   las   características   fundamentales   de   las   grandes   religiones  enmarca   la  expresión   religiosa  en  su   realidad  histórica  concreta,   con  sus  proyecciones  positivas  y  negativas,  tanto  en  la  configuración  de  las  sociedades  en  las  que  surgen  y  se  desarrollan,   como   en   las   relaciones   entre   los   pueblos.   También   aborda   las   claves  culturales   que   configuran   las   manifestaciones   de   la   religión,   y   los   condicionamientos  religiosos   que   han   influido   en   los   hechos   políticos,   sociales   y   culturales   de   cada  civilización.    La   materia   hace   un   estudio   de   las   religiones   con   un   enfoque   no   confesional,   ni   de  vivencia   religiosa   ni   de   apología   de   ninguna   de   ellas,   tampoco   desde   una   defensa   de  posturas  agnósticas  o  ateas.  Se  pretende  mostrar  al  alumnado  el  pluralismo  ideológico  y  

Historia  y  Cultura  de  las  Religiones.  1º  y  2º    E.S.O.  (Programación  2011-­‐2012)   2 religioso   existente   en   el   mundo   en   que   vive,   desde   el   conocimiento   de   los   rasgos  relevantes  de  las  principales  religiones  y  su  presencia  en  el  tiempo  y  en  las  sociedades  actuales,  a   la  vez  que  se  da   importancia  a   la   libertad  de   las  conciencias  y  a   la   libertad  religiosa  como  elementos  esenciales  de  un  sistema  de  convivencia.  Asimismo  se  busca  desarrollar   actitudes   de   tolerancia   hacia   las   personas   con   creencias   o   sin   ellas,   en   el  respeto   de   los   derechos   reconocidos   en   la   Declaración   Universal   de   los   Derechos  Humanos  y  en  el  marco  de  la  Constitución  española.  Se  trata,  en  suma,  de  proporcionar  un  mejor  conocimiento  de  la  realidad  del  mundo  en  que  se  vive,  a  la  vez  que  se  favorece  la  convivencia  en  la  actual  sociedad  pluralista.    Por   otro   lado,   el   alumno   de   Educación   Secundaria   Obligatoria   en   el   proceso   que   va  desarrollando   en   torno   a   las   grandes   cuestiones   del   sentido   de   la   vida   descubre   y  constata   la   religión   como   una   de   las   fuentes   de   sentido   que   la   Humanidad   ha   ido  desarrollando  a  lo  largo  de  la  historia.    

2. COMPETENCIAS    Y  OBJETIVOS    

2.1. Competencias  básicas  de  la  Educación  Secundaria  Obligatoria    Las   competencias   básicas   establecidas   en   el   Anexo   I   del   Anexo   I   del   Real   Decreto  1631/2006,  de  29  de  diciembre  son  las  siguientes:    1.  Competencia  en  comunicación  lingüística.  2.  Competencia  matemática.  3.  Competencia  en  el  conocimiento  y  la  interacción  con  el  mundo  físico.  4.  Tratamiento  de  la  información  y  competencia  digital.  5.  Competencia  social  y  ciudadana.  6.  Competencia  cultural  y  artística.  7.  Competencia  para  aprender  a  aprender.  8.  Autonomía  e  iniciativa  personal.  

2.2.  Contribución  de  la  Historia  y  Cultura  de  las  Religiones  al  desarrollo  de  las  competencias  básicas  

 La   Historia   y   Cultura   de   las   Religiones   se   relaciona   directamente   con   la   competencia  

social  y  ciudadana;  pero,  además,  contribuyen  a  desarrollar  algunos  aspectos  destacados  de  otras  competencias  básicas.    

 En   relación   con   la   competencia   social   y   ciudadana,   se   afronta   el   ámbito   personal   y  

público   implícito  en  ella:  propicia   la  adquisición  de  habilidades  y  virtudes  cívicas  para  vivir  

Historia  y  Cultura  de  las  Religiones.  1º  y  2º    E.S.O.  (Programación  2011-­‐2012)   3 en  sociedad  y  para  ejercer   la  ciudadanía  democrática.  Además  de  contribuir  a  reforzar   la  autonomía,  la  autoestima  y  la  identidad  personal,  favorece  el  desarrollo  de  habilidades  que  permiten   participar,   tomar   decisiones,   elegir   la   forma   adecuada   de   comportarse   en  determinadas   situaciones   y   responsabilizarse   de   las   decisiones   adoptadas   y   de   las  consecuencias   derivadas   de   las   mismas.   También   contribuye   a   mejorar   las   relaciones  interpersonales  al  formar  al  alumno  para  que  tome  conciencia  de  los  propios  pensamientos,  valores,  sentimientos  y  acciones  ya  que   las  propias  religiones  siempre  han  conllevado  una  forma   de   actuar   y   algunas   de   ellas,   el   judaísmo   y   el   cristianismo,   han   incidido   en   la  relevancia  del  prójimo  y  en  la  consideración  de  que  el  acto  religioso  no  es  auténtico  sino  se  expresa  en  una  actitud  de  apertura  y  acogida  al  otro  sea  cual  sea  su  condición.  

 Se  contribuye  también  a  la  competencia  a  partir  de  la  adquisición  del  conocimiento  de  

los   distintos   credos   como   visiones   del   mundo   y   de   la   sociedad   y,   en   el   caso   del   judeo-­‐cristianismo  nos  ayuda  a  comprender  la  evolución  histórica  de  los  derechos  humanos    que  sin  la  referencia  al  Decálogo  y  al  mandamiento  cristiano  del  Amor  serían  incomprensibles.    

 Se  contribuye  directamente  a   la  dimensión  ética  de   la  competencia  social  y  ciudadana  

favoreciendo  que  los  alumnos  reconozcan  los  valores  de  carácter  moral  anejos  a  todo  credo  religioso   y,   a   la   vez,   puedan   evaluarlos   y   comprender   que   cualquier   credo   religioso   exige  coherencia  de  vida  al  creyente.    Asimismo  contribuye  a  comprender   la  seriedad  de   la  vida  moral  exigida  por  los  diversos  credos  religiosos,  reflexión  a  la  que  también  se  puede  tener  acceso  desde  el  ámbito  de  la  sola  razón  y  que  nos  invita  a  pensar  acerca  de  la  relación  entre  ambos  ámbitos.  

 El   conocimiento  de   las   diversas   religiones,   facilitará   asimismo   la   vida   en  una   sociedad  

plural  en  la  que  el  respeto  a  las  creencias  religiosas  o  no  religiosas  pondrá  una  base  facilitará  a   los   alumnos   instrumentos   para   construir,   aceptar   y   practicar   normas   de   convivencia  acordes   con   los   valores   democráticos,   ejercitar   los   derechos   y   libertades,   asumir   las  responsabilidades  y  deberes  cívicos  y,  en  definitiva,  participar  activa  y  plenamente  en  la  vida  cívica.    

   

 El  uso  sistemático  de  la  confrontación  de  las  ideas  de  los  diversos  credos  religiosos  con  

las   propias   contribuye   a   la   competencia   en   comunicación   lingüística,   porque   exige  ejercitarse  en  la  escucha,  la  exposición  y  la  argumentación.  Por  otra  parte,  la  comunicación  de   sentimientos,   ideas   y   opiniones,   imprescindibles   para   lograr   los   objetivos   de   estas  materias,   al   utilizar   tanto   el   lenguaje   verbal   como   el   escrito,   la   valoración   crítica   de   los  mensajes  explícitos  e   implícitos  en   fuentes  diversas   también  ayudan  a   la  adquisición  de   la  competencia.  Finalmente,  el  conocimiento  y  el  uso  de  términos  y  conceptos  propios  de   la  fenomenología   de   la   religión,   la   filosofía   de   la   religión   y   la   historia   de   las   religiones    posibilitan  el  enriquecimiento  del  vocabulario.    

2.3. Objetivos    

Historia  y  Cultura  de  las  Religiones.  1º  y  2º    E.S.O.  (Programación  2011-­‐2012)   4 La   enseñanza   de   la   Historia   y   cultura   de   las   religiones   en   esta   etapa   tendrá   como  

finalidad  el  desarrollo  de  las  siguientes  capacidades:  

1. Conocer   el   hecho   religioso   en   sus   diferentes   manifestaciones   e   identificar   los   rasgos  básicos  de  las  grandes  religiones.    

2. Comprender  el  nacimiento  y  desarrollo  de  las  religiones  en  el  contexto  político,  social  y  cultural   en   el   que   surgieron   y   se   desarrollaron   y   relacionarlas   con   la   evolución   de   los  pueblos  en  las  diferentes  facetas  de  su  realidad  histórica.    

3. Conocer  los  hechos  más  significativos  de  las  tres  religiones  que  han  influido  en  la  historia  y   la   cultura  de  España  y   sus  principales  aportaciones  a   la  evolución  política,   cultural   y  social  de  nuestro  país.    

4. Analizar   los   factores   que   subyacen   al   hecho   religioso,   las   realidades,   aspiraciones   o  problemas  humanos  que  lo  animan,  y  relacionar  los  hechos  religiosos  del  pasado  con  las  manifestaciones  actuales  de  la  religión.    

5. Valorar   las   tradiciones   religiosas,   sus   manifestaciones   culturales   y   artísticas   y   el  patrimonio  sociocultural  que  han  generado.    

6. Conocer   y   valorar   las   posturas  más   significativas   que,   desde   la   filosofía   o   desde   otras  manifestaciones  de  la  cultura  se  han  mantenido  sobre  la  religión,  tanto  a  lo  largo  de  la  historia  como  en  la  actualidad.    

7. Analizar   los   sistemas  morales   propuestos   por   las   diferentes   religiones,   comparar   cada  uno   de   sus   elementos,   la   coherencia   que   muestran   entre   ellos   y   las   implicaciones  personales  y  sociales  que  tienen.    

8. Analizar  los  procesos  históricos,  intelectuales,  culturales  y  políticos,  que  han  convertido  la  libertad   de   conciencia   y   la   libertad   religiosa   en   el   fundamento   de   la   civilización  occidental.    

3. CONTENIDOS    

3.1.  Contenidos  curriculares    

1. Cuestiones  relativas  a  la  Religión.  2. Fe  y  Razón.  

 

Historia  y  Cultura  de  las  Religiones.  1º  y  2º    E.S.O.  (Programación  2011-­‐2012)   5 3. Las  primeras  manifestaciones  religiosas.  Arte  y  religión  en  los  pueblos  prehistóricos.  Interpretación   del   paradigma   religioso   en   cuevas   y   cavernas   durante   la   prehistoria.   La  sociedad  de  cazadores  y  los  cultos  totémicos:  el  arte  rupestre  y  su  significado  religioso.  El  pensamiento   animista   y   su   pervivencia.   Los   cultos   funerarios   y   significación   de   los  enterramientos.  

 4. La   religión  en  Mesopotamia  y  Egipto.  Mesopotamia:   las  ciudades-­‐estado  y   su  dios.  Las  claves  de  la  religión  de  Egipto.  

 5. Religiones   de   la   tradición   indoeuropea:   hinduismo,   budismo.   Múltiples   dioses   y  fuerzas  de  la  naturaleza  en  el  hinduismo.  El  camino  de  Buda.  

 6.  Religión   en   Grecia   y   en   Roma.   Origen   de   los   dioses   griegos   en   la   tradición  indoeuropea.  Mitos  y  dioses  en  Grecia.  El  panteón  original   romano  y  su  referencia  a   la  religión  griega.  

7. Las   religiones   de   la   América   precolombina.   Los   aztecas,   los   mayas,   los   incas.   El  cristianismo  en  el  continente  americano.  

Segundo  de  E.S.O.    

1. Una  realidad  en  dos  dimensiones.  Lo  religioso  y  lo  profano.    

2. Politeísmo  y  monoteísmo.  Dioses  y  Dios:  la  trascendencia  del  ser  supremo.    

3.  mediaciones  del  hecho  religioso.  El  mito  y   los  relatos.  El  rito  y   las  celebraciones.  La  oración.  La  moral.  

 4. La   actitud   religiosa.   La   persona   ante   el   misterio,   el   temor   y   la   fascinación   de   lo  

religioso.    

5. Los   grandes   interrogantes.   El   origen   de   la   vida,   el   sufrimiento   y   la   muerte.   Las  religiones  y  el  sentido  de  la  vida.  La  diversidad  de  respuestas  ante  el  hecho  religioso:  religiosidad,  ateísmo,  agnosticismo.  

 

 3.2.  Organización  de  los  contenidos  curriculares  

 Los  contenidos  curriculares  los  organizaremos  siguiendo  el  orden  programa  establecido  y  recogido  en  el  apartado  3.1.    

3.3.  Contenidos  mínimos  

Historia  y  Cultura  de  las  Religiones.  1º  y  2º    E.S.O.  (Programación  2011-­‐2012)   6  Entendemos   por   contenidos   mínimos   aquellos   nos   parecen   ser   suficientes   para  desarrollar   las  competencias   recogidas  más  arriba  y  para  cumplir   los  objetivos  propios  de   nuestra   materia.   Además,   entendemos   que   tales   contenidos   serán   los   que   sean  objeto   de   evaluación   en   los   exámenes   extraordinarios:   el   de   Junio,   si   el   profesor  decidiera   tenerlo,   y   el   de   Septiembre.   Así   también   serían   los   que   se   exigirían   si   fuera  necesaria  alguna  adaptación  curricular.    Primero  de  E.S.O.    

1. Cuestiones  relativas  a  la  Religión.    

2. Fe  y  Razón.    3. Religiones  de   la   tradición   indoeuropea:  hinduismo,  budismo.  Múltiples  dioses  y  

fuerzas  de  la  naturaleza  en  el  hinduismo.  El  camino  de  Buda.    

4.  Religión   en   Grecia   y   en   Roma.   Origen   de   los   dioses   griegos   en   la   tradición  indoeuropea.   Mitos   y   dioses   en   Grecia.   El   panteón   original   romano   y   su  referencia  a  la  religión  griega.  

   Segundo  de  E.S.O.  

 1.  Una  realidad  en  dos  dimensiones.  Lo  religioso  y  lo  profano.  

 2.  Politeísmo  y  monoteísmo.  Dioses  y  Dios:  la  trascendencia  del  ser  supremo.  

 3.    mediaciones  del  hecho   religioso.  El  mito  y   los   relatos.  El   rito  y   las   celebraciones.   La  oración.  La  moral.  

 4.   La   actitud   religiosa.   La   persona   ante   el   misterio,   el   temor   y   la   fascinación   de   lo  religioso.  

     

4. TEMPORALIZACIÓN    Nuestro  curso  estará  dividido  en  tres  evaluaciones:    1ª  Evaluación:  17  de  Septiembre-­‐  2  de  Diciembre.  

Historia  y  Cultura  de  las  Religiones.  1º  y  2º    E.S.O.  (Programación  2011-­‐2012)   7 2ª  Evaluación:  3  de  Diciembre-­‐23  de  Marzo.  3ª  Evaluación:  24  de  Marzo-­‐24  de  Junio.    Atendiendo  a  estas  fechas  realizaremos  la  siguiente  temporalización:      1º  E.S.O.:    o PRIMERA  EVALUACIÓN:  

o Cuestiones  relativas  a  la  Religión.  o Fe  y  Razón.  

o SEGUNDA  EVALUACIÓN:  o Las   primeras   manifestaciones   religiosas.   Arte   y   religión   en   los   pueblos  

prehistóricos.   Interpretación   del   paradigma   religioso   en   cuevas   y   cavernas  durante   la  prehistoria.   La   sociedad  de  cazadores  y   los  cultos   totémicos:  el  arte  rupestre  y  su  significado  religioso.  El  pensamiento  animista  y  su  pervivencia.  Los  cultos  funerarios  y  significación  de  los  enterramientos.  

 o La   religión   en  Mesopotamia   y   Egipto.   Mesopotamia:   las   ciudades-­‐estado   y   su  

dios.  Las  claves  de  la  religión  de  Egipto.    

o Religiones  de  la  tradición  indoeuropea:  hinduismo.  Múltiples  dioses  y  fuerzas  de  la  naturaleza  en  el  hinduismo.    

 o TERCERA  EVALUACIÓN:  

o Religiones  de  la  tradición  indoeuropea:  budismo.  El  camino  de  Buda.    

o  Religión   en   Grecia   y   en   Roma.   Origen   de   los   dioses   griegos   en   la   tradición  indoeuropea.   Mitos   y   dioses   en   Grecia.   El   panteón   original   romano   y   su  referencia  a  la  religión  griega.  

o Las   religiones  de   la  América  precolombina.   Los  aztecas,   los  mayas,   los   incas.  El  cristianismo  en  el  continente  americano.  

2º  E.S.O.:    o PRIMERA  EVALUACIÓN:  

o Una  realidad  en  dos  dimensiones.  Lo  religioso  y  lo  profano.    o Politeísmo  y  monoteísmo.  Dioses  y  Dios:  la  trascendencia  del  ser  supremo.  

 

Historia  y  Cultura  de  las  Religiones.  1º  y  2º    E.S.O.  (Programación  2011-­‐2012)   8 o SEGUNDA  EVALUACIÓN:  

o mediaciones  del  hecho  religioso.  El  mito  y  los  relatos.  El  rito  y  las  celebraciones.  La  oración.  La  moral.  

o La  actitud  religiosa.  La  persona  ante  el  misterio,  el   temor  y   la   fascinación  de   lo  religioso.  

 o TERCERA  EVALUACIÓN:  

o Los   grandes   interrogantes.   El   origen  de   la   vida,   el   sufrimiento   y   la  muerte.   Las  religiones   y   el   sentido   de   la   vida.   La   diversidad   de   respuestas   ante   el   hecho  religioso:  religiosidad,  ateísmo,  agnosticismo.  

 

 

 5. METODOLOGÍA  

 Partimos  de  un  principio  metodológico  básico:  “Cualquier  respuesta  a  una  pregunta  no  pertinente  es  una  respuesta  impertinente”.  Desde  ahí  nos  movemos.    O   sea,   que   tenemos   claro   que   tenemos   que   hacer   ver   a   nuestros   alumnos   que   el  problema   del   que   hablamos   en   la   clase   de   Historia   y   Cultura   de   las   Religiones   es  problema  el  problema  religioso  que,  con  independencia  de  cualquier  valoración  positiva  o  negativa,  es  “su”  problema,  “nuestro”  problema,  el  de  “todos”.    Para   ello,   hay   que   entender   que   la   clase   –cada   clase-­‐   es   parte   de   un   proceso   que   se  repite  en  cada  unidad  didáctica.    Ese  proceso  tiene  varias  partes:    a. En   una   primera   fase   tenemos   que   hacer   la   cuestión   pertinente.   Para   ello   nos  valdremos  de  mil  recursos:  cuestiones,  comentarios  sobre  la  cuestión  que  abordamos...  Es  decir,  todo  lo  que  haga  que  el  alumno  se  pare  a  pensar  sobre  la  cuestión  y  la  empiece  a  considerar  importante.  Tenemos  que  suscitar  que  se  interrogue,  a  su  nivel,  pero  que  se  interrogue.    b. Una   vez   que   conseguimos   que   se   interrogue   tenemos   hacerle   ver   que   sobre   esa  cuestión,   aunque   no   la   hubiera   pensado   con   detenimiento,   tenía   ya   una   respuesta.  Necesitamos   que   nos   dé   sus   argumentos.   (Queremos   que   se   dé   cuenta   de   que   sus  argumentos  –sean  cuáles  sean-­‐  están  “sujetos  con  alfileres”,  no  están  suficientemente  pensados  y  fundamentados).  

Historia  y  Cultura  de  las  Religiones.  1º  y  2º    E.S.O.  (Programación  2011-­‐2012)   9    c. Después  empieza  la  labor  explicativa  del  profesor.  El  profesor  irá  explicando,  según  el  tema,  lo  que  se  ha  dicho  sobre  ese  o  esos  problemas  intentando  siempre  conectar  con  la  búsqueda  de  respuesta  del  alumno.    d. Por  último,  llega  la  vuelta  a  la  pregunta  personal.  “Y  ahora  tú,  ¿qué  respondes?  ¿Por  qué?”  Para  ello    el  profesor  se  puede  valer  de  lecturas  sugerentes,  alguna  película  que  recoja  alguno  de  los  temas  propuestos,  el  debate.  Es  decir,  obligarle  al  alumno  a  que,  en  casa,  se  ponga  delante  de  un  papel  y  exponga  razonadamente  su  postura.  (Nos  parece  que  éste  es  un  ejercicio  fundamental).      Es   evidente  que  partimos  de  una  posición   constructivista   (inductiva)  del   aprendizaje   y  que   lo   que   buscamos   es   que   el   aprendizaje   sea   significativo   porque   si   no,   no   es  aprendizaje.   También   es   evidente   que   dicho   aprendizaje   supone   la   relación   de  mutua  colaboración  entre  profesor-­‐alumno  y  no  de  oposición,  como  a  veces  se  plantea.  Sería  deseable,   también  conseguir   la  participación,  en  cierto  modo,  de   los  padres  pues  es  el  tercer  elemento  fundamental  en  el  aprendizaje  y,  de  forma  especial,  en  el  aprendizaje  filosófico.  Deberíamos,  de  alguna  forma,  implicar  al  padre  para  que  él  anime  al  alumno  a  tomar   conciencia   crítica   de   la   realidad   y   sea   capaz   de   problematizarse   ante   ella   e  intentar   dar   sus   propias   respuestas.   Y   ahí,   el   padre   debe   animar   al   alumno   a   que   se  embarque  en  tal  empresa.    Por  último,  incidir  en  que  aquí  sólo  recogemos  un  breve  esquema  del  planteamiento  de  la  clase  y  de  su  desarrollo  que  debe  estar  totalmente  abierto  a  las  situaciones  educativas  que   se   nos   presenten.   Si   algo   bueno   tiene   la   educación   es   que   está   al   servicio   de   las  personas   y,   por   tanto,   sólo   podemos   plantear   directrices   generales   pero   no   encerrar  todo  lo  que  tenemos  que  realizar  en  el  ámbito  de  una  programación  limitándonos  a  su  estricto  cumplimiento.  Eso  sería  encorsetar  la  educación  y,  por  tanto,  matarla.    Insistimos   así   en   dos   aspectos   fundamentales,   el   fomento   de   la   lectura,   que  consideramos   esencial   para   llevar   a   cabo   el   proceso   antes   descrito   y,   como   no,   la  finalidad  práctica:  no   se  puede  valorar  positiva  o  negativamente,   lo  que  no   se   conoce  con  profundidad.    También   asumimos   las   indicaciones   metodológicas   que   el   currículo   propone   y   que  enumeramos  a  continuación:  Primero.  El  objeto  del  aprendizaje  no  es  sólo  el  mensaje  religioso  o  el  contenido  de  las  creencias  y  las  normas  morales  de  una  religión,  sino  la  totalidad  de  la  realidad  religiosa:  el   conjunto   de   manifestaciones,   acontecimientos   y   hechos,   y   las   personas   que   han  

Historia  y  Cultura  de  las  Religiones.  1º  y  2º    E.S.O.  (Programación  2011-­‐2012)   10 intervenido.  Interesa  no  sólo  el  ámbito  interior  del  grupo  o  movimiento  religioso,  sino  el  ámbito  de  la  sociedad,  la  historia  y  la  cultura  en  el  que  cada  hecho  religioso  ha  tenido  lugar.  La  relación,  por  tanto,  con  el  entramado  interdisciplinar  (historia,  geografía,  arte,  literatura,  etc.)  ha  de  ser  una  constante  en  las  propuestas  de  aprendizaje.    Segundo.  La  construcción  del  conocimiento  religioso.  La  enseñanza  no  confesional  de  la  religión,  al  centrarse  no  tanto  en  el  mensaje  religioso  como  en  la  realidad  religiosa  total,  permite  establecer  un   itinerario  ajustado  al  proceso  de  construcción  del  conocimiento  de   lo  religioso,  que  tenga  en  cuenta   las  competencias  del  alumno  y   los  procesos  de   la  elaboración  del   conocimiento.   Se   pueden  organizar   programas  de   estudio   que  partan  del   conocimiento   globalizado   de   lo   religioso   y   se   encaminen   hacia   un   conocimiento  diferenciado  de  los  distintos  elementos  de  la  realidad  religiosa,  y,  asimismo,  programas  que,   partiendo   de   la   percepción   sensorial   de   los   significantes   religiosos,   avancen  progresivamente  hacia   la   conceptuación  y   sistematización  científica  de   la   totalidad  de  los  contenidos  religiosos.    Tercero.  La  elaboración  de  proyectos  de  búsqueda  y  contraste  adquiere  en  esta  materia  una   particular   relevancia.   El   profesor   deberá   promover   el   diálogo   y   evitar   cualquier  manifestación  de  proselitismo,   siendo  su   tarea   fundamental   la  de  proporcionar  datos,  organizar  el  juego  del  intercambio  y  favorecer  acuerdos  entre  los  estudiantes.    Cuarto.   El   hilo   conductor   de   las   manifestaciones   artísticas,   culturales   y   populares.   El  objetivo  final  de  esta  materia  busca  proporcionar  a  los  alumnos  claves  para  interpretar  mejor  las  referencias  religiosas  con  las  que  se  puede  encontrar.  De  ahí  la  importancia  de  articular   el   desarrollo   de   los   contenidos   a   partir   de   las   manifestaciones   religiosas  artísticas  y  culturales,  mostrando  cómo  la  religión  ha  configurado  toda  una  realidad.    Quinto.  La  atención  a  los  relatos  originales.  Es  conveniente  poner  en  contacto  al  alumno  con   los   relatos  originales  de   las  diferentes   tradiciones   religiosas  en  un  esfuerzo  por  el  acceso   directo   a   las   fuentes.   El   desarrollo   de   los   contenidos   procurará   acompañar   al  alumno   en   este   proceso   de   acercamiento,   no   siempre   fácil   dadas   las   características  especiales  de  este  tipo  de  relatos.  

   6. MÍNIMOS  EXIGIBLES  PARA  UNA  VALORACIÓN  POSITIVA  DEL  RENDIMIENTO  

 Los   contenidos   mínimos   exigibles   para   una   valoración   positiva   están   expuestos   en   el  apartado  3.  A  él  nos  remitimos.    

Historia  y  Cultura  de  las  Religiones.  1º  y  2º    E.S.O.  (Programación  2011-­‐2012)   11 Sólo   los   exámenes   de   recuperación   y   los   exámenes   extraordinarios   de   Junio   y   de  Septiembre   serán   exámenes  de  mínimo.   Por   ello,   la   calificación  máxima  que   se  podrá  obtener  en  ellos  será  de  SUFICIENTE  (5).    En  el  caso  de  que  hubiera  algún  alumno  con  alguna  Adaptación  Curricular  Significativa  sus  adaptaciones  serían  elaboradas  desde  los  contenidos  mínimos  y  el  alumno  evaluado  conforme  a  ellos.      

7. CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN      Los  criterios  de  evaluación  que  establece  el  currículo  son  los  siguientes:    

1. Identificar   las   religiones   ya   desaparecidas   y   localizar   su   posible   influencia   en  determinados  elementos  de  nuestra  tradición  cultural.  

 2. Establecer   relaciones   de   influencia   mutua   y   recíproca   entre   las   diferentes  

religiones  de  la  historia  y  sus  respectivos  contextos  sociales.    

3. Construir  e  interpretar  esquemas  históricos  en  los  que  se  establezcan  referencias  paralelas  entre  las  religiones  de  los  distintos  pueblos  a  lo  largo  de  su  historia.  

 4. Identificar   expresiones   de   las   diferentes   culturas   y   civilizaciones   que   hagan  

referencia  a  acontecimientos  religiosos.    

5. Comparar  expresiones  y  concepciones  de  diferentes  religiones  a  propósito  de  un  mismo  hecho  u  objeto  determinando  con  claridad   las   semejanzas  y  diferencias  observadas.  

 6. Comparar   las   propuestas   que   desarrollan   las   distintas   religiones   y   las  

consecuencias   que   las   mismas   tienen   en   los   comportamientos   morales   de   las  personas.  

   

8. PROCEDIMIENTOS  DE  EVALUACIÓN,  SISTEMA  DE  RECUPERACIÓN,  SISTEMA  DE  RECUPERACIÓN  DE  EVALUACIONES  PENDIENTES,  PRUEBA  EXTRAORDINARIA  DE  SEPTIEMBRE  Y  CRITERIOS  DE  CALIFICACIÓN      

8.1  Procedimientos  de  evaluación  y  estructura  de  los  exámenes  

Historia  y  Cultura  de  las  Religiones.  1º  y  2º    E.S.O.  (Programación  2011-­‐2012)   12  

En  principio  no  se  realizarán  exámenes  durante  el  curso.  El  alumno  deberá  tener  su  cuaderno  en  el  que  realizará  todos  los  trabajos  que  el  profesor  le  encomiende  durante  el  curso.    Para  poder  superar  las  distintas  evaluaciones  el  alumno  deberá  realizar  todos  los  trabajos  encomendados  en  clase.  Según  la  corrección  y  calidad  del  trabajo  será  evaluado.      8.2.  Sistema  de  Recuperación  de  evaluaciones  pendientes  y  prueba  extraordinaria  de  

Septiembre    

Si   el   alumno   no   superara   la   evaluación,   entonces   sí   deberá   realizar   un   examen   de  recuperación  de  la  materia.    La   calificación   máxima   que   se   podrá   obtener   será   de   SUFICIENTE   (5)   por   lo   que   no  emplearemos  los  criterios  de  puntuación  reseñados  en  el  apartado  8.2.    En  el  caso  de  que  al  final  de  curso,  a  pesar  de  todo,  tenga  alguna  evaluación  pendiente  se  entenderá  que,  si  quiere,  podrá  optar  a  un  examen  extraordinario  en  el  que  se  tendrá  que  examinar  de  toda  la  materia  del  curso.  La  estructura  de  dicho  examen  será  idéntica  a   la   del   examen   o   exámenes   de   recuperación   y   la   calificación   máxima   que   podrá  obtenerse   en   dicho   examen   será   de   SUFICIENTE   (5).   En   caso   de   obtener   dicha  calificación  esa  será  la  calificación  final  del  curso.  (Tampoco  se  aplicarán  los  criterios  de  puntuación  reseñados  en  el  apartado  8.2).    Si   el   alumno   no   aprobara   el   examen   extraordinario   de   junio,   debería   ir   al   examen  extraordinario  de  septiembre  en  el  que  se  tendrá  que  examinar  de  toda  la  materia  del  curso.   La   estructura   de   dicho   examen   será   idéntica   a   la   del   examen   o   exámenes   de  recuperación  ción  y   la  calificación  máxima  que  podrá  obtenerse  en  dicho  examen  será  de  SUFICIENTE  (5).  En  caso  de  obtener  dicha  calificación  esa  será  la  calificación  final  del  curso.  (Tampoco  aquí    se  aplicarán  los  criterios  de  puntuación  reseñados  en  el  apartado  8.2).    

8.3.    Criterios  de  calificación    A   lo   largo   del   curso   2011-­‐2012   tendremos   tres   evaluaciones.   La   nota   se   redondeará  conforme  al  criterio  establecido  más  abajo.    La   nota   de   recuperación   será   NO   RECUPERADO   o   RECUPERADO.   Entendiendo   que   la  equivalencia  de  la  calificación  RECUPERADO  será  siempre  de  SUFICIENTE  (5).  

Historia  y  Cultura  de  las  Religiones.  1º  y  2º    E.S.O.  (Programación  2011-­‐2012)   13  Al   final  de  curso,  si  se  han  aprobado  todas   las  evaluaciones,  se  realizará   la  nota  media  siendo  redondeada  conforme  al  criterio  establecido  más  abajo.    Si   el   alumno   debiera   acudir   al   examen   extraordinario   de   junio,   al   haberle   quedado  alguna  evaluación  sin  recuperar,  deberá  examinarse  de  todo  el   temario.  La  calificación    máxima   que   podrá   obtener   será   siempre   de   SUFICIENTE   (5).   Calificación   que   figuraría  como  su  nota  final  de  curso.    Si   el   alumno   debiera   acudir   al   examen   extraordinario   de   Septiembre,   al   no   haber  superado  el  examen  extraordinario  de  Junio,  deberá  examinarse  de  todo  el  temario.  La  calificación  máxima  que  podrá  obtener  será  siempre  de  SUFICIENTE  (5).  Calificación  que  figuraría  como  su  nota  final  de  curso.    Las   calificaciones   de   evaluación   y   finales   siempre   se   darán   en   números   naturales,   no  decimales,  para  lo  que  se  establecerá  el  siguiente  criterio  de  redondeo:    

De  0  a  0,49:  0.    De  0,5  a  1,49:  1.  De  1,5  a  2,49:  2.  De  2,  5  a  3,49:  3.  De  3,5  a  4,49:  4.        De  4,5    a  5,49:  5.  De  5,5  a  6,49:  6.  De  6,5  a  7,49:  7.  De  7,5  a  8,49:  8.  De  8,5  a  9,49:  9.  De  9,5  a  10:  10.  

 9. MATERIALES,  TEXTOS  Y  RECURSOS  DIDÁCTICOS  

 Los materiales, textos y recursos didácticos que emplearemos serán fundamentalmente los que el profesor estime en el desarrollo de la programación atendiendo fundamentalmente a recursos que integren las T.I.C.  

 Asimismo   utilizaremos   como   recursos,   todos   aquellos   de   que   disponemos   en   el  departamento  de  Filosofía,  y  en  la  biblioteca  del  centro  así  como  todos  aquellos  de  los  que  podamos  hacer  acopio  para  su  utilización  en  clase  por  su  utilidad  didáctica.    

10. ADAPTACIONES  CURRICULARES    

Historia  y  Cultura  de  las  Religiones.  1º  y  2º    E.S.O.  (Programación  2011-­‐2012)   14 A  día  de  hoy  no   tenemos  ningún  alumno  con  adaptación  curricular.  En  caso  de  que  fuera   necesario   establecer   una   adaptación   curricular,   haremos   un   añadido   a   la  programación.        

11. ACTIVIDADES  EXTRAESCOLARES    En  principio  no  planteamos  ninguna  programación  de  actividades  extraescolares  aunque  quedamos  abiertos  a   la  posibilidad  de  que  puedan   surgir  en   cuyo  caso   se   realizarán  y  serán  reflejadas  tanto  en  las  actas  de  departamento  como  en  la  memoria  final  de  curso.    

Educación  Ético-­‐Cívica.  (Programación  2011-­‐2012)   1 1. INTRODUCCIÓN  

 Es   innegable   que   el   hombre   es   un   ser   moral.   Le   guste   o   le   disguste   se   percibe  continuamente  como  un  ser  no  acabado  que  busca  con  ansias  realizar  su  proyecto.  Esa  sed   de   felicidad,   de   verdad,   de   realización   o   llámese   como   quiera   es   una   exigencia  propia   de   la   naturaleza   humana.   Además,   esa   exigencia   no   se   puede   satisfacer   de  cualquier  forma.  Sólo  la  satisface  lo  bueno.      Por  eso,   la  educación  moral  tiene  que  tener  un  hueco  necesario  e  imprescindible  en  el  proceso   educativo   porque,   descubrir   que   uno   es   una   persona   es   descubrir   que   debe  realizar  el  bien  libremente  elegido.    Pero  saber   lo  que  es  el  bien  no  es   fácil  y,  quizás,  menos  aún  realizarlo.  Pero   lo  que  es  imposible  es  realizar  algo  conscientemente  si  no  se  sabe  lo  que  es.    Así,   la   dimensión   de   la   educación   moral   en   4º   de   E.S.O.   se   debe   centrar  fundamentalmente   en   la   dimensión   cognoscitiva   para,   desde   ahí,   afectar   la   volitiva.  Nuestra  misión  es  acercar  al  alumno  a  la  Ética  filosófica  como  disciplina  que  se  plantea  de   forma   racional   qué   es   el   bien   y   qué   debo   hacer   para   ser   bueno,   para   ser  auténticamente  persona,  para  hacer   justicia  a  mi  proyecto  de  hombre,  para   ser  quien  realmente  soy,  en  definitiva.    En  consecuencia,  nuestro  acercamiento  a   la  Ética  es  un  acercamiento  filosófico  con  las  dificultades  que  trae  consigo.  Pero  es  un  acercamiento  fundamental  porque  el  joven,  el  hombre,  debe  conocer  por  qué  debe  hacer  lo  que  debe  hacer  y  no  hacerlo  simplemente  por   conveniencia   o   por   moda   o   por   argumento   de   autoridad.   Una   sólida   educación  moral   debe   estar   fundada   en   un   serio   ejercicio   racional   pues   en   caso   contrario   la  fundaremos   en   la   arbitrariedad   del    me   apetece,  me   conviene   o   del   sentimentalismo  barato...  Y  de  ahí  al  fanatismo  hay  un  paso...    

2. COMPETENCIAS    Y  OBJETIVOS    

2.1. Competencias  básicas  de  la  Educación  Secundaria  Obligatoria    Las   competencias   básicas   establecidas   en   el   Anexo   I   del   Anexo   I   del   Real   Decreto  1631/2006,  de  29  de  diciembre  son  las  siguientes:    1.  Competencia  en  comunicación  lingüística.  2.  Competencia  matemática.  3.  Competencia  en  el  conocimiento  y  la  interacción  con  el  mundo  físico.  

Educación  Ético-­‐Cívica.  (Programación  2011-­‐2012)   2 4.  Tratamiento  de  la  información  y  competencia  digital.  5.  Competencia  social  y  ciudadana.  6.  Competencia  cultural  y  artística.  7.  Competencia  para  aprender  a  aprender.  8.  Autonomía  e  iniciativa  personal.  

2.2.  Contribución  de  la  Educación  Ético-­‐Cívica  al  desarrollo  de  las  competencias  básicas  

Como   indica   el   Decreto   de   Currículo   de   la   Educación   Secundaria   Obligatoria   de   la  Comunidad  de  Madrid  (Decreto  23/2007  de  10  de  mayo),  la  Educación  ético-­‐cívica  de  cuarto  curso   de   Educación   Secundaria   Obligatoria   se   concibe   como   una   reflexión   más   filosófica  sobre  los  valores,  instituciones  y  retos  de  la  democracia  liberal  en  España  y  el  mundo.  Una  ética   cívica   no   debe   derivar   en   un   nihilismo   o   en   un   relativismo   que   disuelva   todos   los  valores.  Los  valores  del  respeto  al  otro  y  del  reconocimiento  de  la  diferencia  no  equivalen  a  la  aceptación  acrítica  de  toda  idea  o  práctica  que  sea  contraria  a  los  Derechos  Humanos.  Su  defensa  es  una  tarea  cotidiana  de  todos,  en  el  ámbito  privado  e  inmediato  y  en  el  espacio  público.  

 Además,  adoptar  la  perspectiva  de  la  filosofía  moral  ayuda  de  modo  específico  a  situar  

los  problemas  ético-­‐políticos  y  ético-­‐jurídicos  en  un  nivel  de  universalidad  y  de  abstracción  racional,  lo  que  permite  desarrollar  en  los  alumnos  la  capacidad  crítica  y  argumentativa  de  un   modo   eminente,   evitando   así   cualquier   forma   de   adoctrinamiento.   En   este   sentido  resulta   imprescindible   proporcionar   a   los   alumnos   una   fundamentación   filosófica   de   la  especificidad  moral  de  los  seres  humanos  y  el  conocimiento  de  algunos  conceptos  claves  de  la  moralidad   humana   (libertad,   autonomía,   valor,   norma,   derecho,   deber,   etc.)   y,   junto   a  ello,  una  breve  introducción  a  las  principales  teorías  éticas  del  mundo  occidental.  

 La   Educación   ético-­‐cívica   se   relaciona   directamente   con   la   competencia   social   y  

ciudadana;  pero,  además,   contribuyen  a  desarrollar  algunos  aspectos  destacados  de  otras  competencias  básicas.    

 En   relación   con   la   competencia   social   y   ciudadana,   se   afronta   el   ámbito   personal   y  

público   implícito  en  ella:  propicia   la  adquisición  de  habilidades  y  virtudes  cívicas  para  vivir  en   sociedad   y   para   ejercer   la   ciudadanía   democrática.   Además  de   contribuir   a   reforzar   la  autonomía,  la  autoestima  y  la  identidad  personal,  favorece  el  desarrollo  de  habilidades  que  permiten   participar,   tomar   decisiones,   elegir   la   forma   adecuada   de   comportarse   en  determinadas   situaciones   y   responsabilizarse   de   las   decisiones   adoptadas   y   de   las  consecuencias   derivadas   de   las   mismas.   También   contribuye   a   mejorar   las   relaciones  interpersonales  al  formar  al  alumno  para  que  tome  conciencia  de  los  propios  pensamientos,  valores,  sentimientos  y  acciones.    

 Se  contribuye  también  a  la  competencia  a  partir  de  la  adquisición  del  conocimiento  de  

los   fundamentos   y   los   modos   de   organización   de   los   estados   y   de   las   sociedades  democráticos  y  de  otros  contenidos  específicos,  como  la  evolución  histórica  de  los  derechos  

Educación  Ético-­‐Cívica.  (Programación  2011-­‐2012)   3 humanos  y  la  forma  en  que  se  concretan  y  se  respetan  o  se  vulneran  en  el  mundo  actual,  particularmente,  en  casos  de  conflicto.    

 Se  contribuye  directamente  a   la  dimensión  ética  de   la  competencia  social  y  ciudadana  

favoreciendo  que  los  alumnos  reconozcan  los  valores  de  carácter  moral  y,  a  la  vez,  puedan  evaluarlos  y  comportarse  coherentemente  con  ellos  al  tomar  una  decisión  o  al  afrontar  un  conflicto.   Los   valores   universales   y   los   derechos   y   deberes   contenidos   en   la   Declaración  Universal  de  los  Derechos  Humanos  y  en  la  Constitución  española  constituyen  el  referente  ético  común.    

 La  inclusión,  como  contenidos  específicos  de  la  materia,  de  aquellos  relacionados  con  el  

conocimiento   de   la   pluralidad   social,   así   como   del   carácter   de   la   globalización   y   de   sus  implicaciones   para   los   ciudadanos,   facilitará   a   los   alumnos   instrumentos   para   construir,  aceptar  y  practicar  normas  de  convivencia  acordes  con   los  valores  democráticos,  ejercitar  los   derechos   y   libertades,   asumir   las   responsabilidades   y   deberes   cívicos   y,   en   definitiva,  participar  activa  y  plenamente  en  la  vida  cívica.    

 La  Educación  para  la  ciudadanía  contribuye  al  desarrollo  de  la  competencia  de  aprender  

a  aprender  fomentando  la  conciencia  de  las  propias  capacidades.  Asimismo,  el  estímulo  de  las  virtudes  y  habilidades  sociales,  el  impulso  del  trabajo  en  equipo,  la  participación  y  el  uso  sistemático  de   la  argumentación,   la  síntesis  de   las   ideas  propias  y  ajenas,   la  confrontación  ordenada   y   crítica   de   conocimiento,   información   y   opinión   favorecen   también   los  aprendizajes  posteriores.    

 Desde  los  procedimientos  de  la  materia  se  favorece  la  competencia  básica  autonomía  e  

iniciativa   personal   porque   se   desarrollan   iniciativas   de   planificación,   toma   de   decisiones,  participación   y   asunción   de   responsabilidades.   El   currículo   atiende   especialmente   a   la  argumentación,   la   construcción   de   un   pensamiento   propio,   el   estudio   de   casos   que  supongan   una   toma   de   postura   sobre   un   problema   y   las   posibles   soluciones.   El  planteamiento   de   dilemas   morales,   propio   de   la   educación   ético-­‐cívica   de   cuarto   curso,  contribuye   a   que   los   alumnos   construyan   un   juicio   ético   propio   basado   en   los   valores   y  prácticas  democráticas.    

 El  uso  sistemático  del  debate  contribuye  a  la  competencia  en  comunicación  lingüística,  

porque  exige  ejercitarse  en  la  escucha,  la  exposición  y  la  argumentación.  Por  otra  parte,  la  comunicación  de  sentimientos,   ideas  y  opiniones,   imprescindibles  para   lograr   los  objetivos  de  estas  materias,  al  utilizar  tanto  el  lenguaje  verbal  como  el  escrito,  la  valoración  crítica  de  los  mensajes  explícitos  e  implícitos  en  fuentes  diversas  también  ayudan  a  la  adquisición  de  la  competencia.  Finalmente,  el  conocimiento  y  el  uso  de  términos  y  conceptos  propios  del  análisis  de  lo  social,  posibilitan  el  enriquecimiento  del  vocabulario.    

2.3. Objetivos    

La   enseñanza   de   la   Educación   ético-­‐cívica   en   esta   etapa   tendrá   como   finalidad   el  

desarrollo  de  las  siguientes  capacidades:  

Educación  Ético-­‐Cívica.  (Programación  2011-­‐2012)   4  1. Conocer   y   comprender   los   rasgos   específicos   que   fundamentan   la  moralidad  humana,  

valorando  el  significado  de  la  dignidad  personal,  de  la  libertad,  del  bien  y  de  la  verdad,  y  reflexionar  sobre  los  principios  que  orientan  la  conducta.    

2. Comprender  la  génesis  de  los  valores  y  de  las  normas  morales,  planteando  el  problema  de  su   fundamentación,  con  especial   referencia  a   los  valores  que  recoge   la  Declaración  Universal  de  los  Derechos  Humanos  y  la  Constitución  Española.  

 3. Conocer   las   principales   teorías   éticas,   tratando   de   comprender   sus   aportaciones  

originales  y  sus  propuestas  sobre  los  principales  problemas  morales  de  nuestra  época.    4. Identificar  y  analizar   los  principales  conflictos  morales  del  mundo  actual  en   los  que  se  

manifiestan  tesis  antropológicas  y  éticas  diferentes.    5. Analizar   el   pluralismo   cultural   y   moral   de   las   sociedades   modernas,   identificando   las  

razones  en  que  se  apoyan  los  distintos  planteamientos  éticos  que  conviven  en  ellas.    6. Identificar   y   analizar   las   diferentes   formas   de   organización   política   de   las   sociedades  

actuales,   sobre   todo   el   sistema   democrático   y   el   Estado   social   de   derecho,   valorando  críticamente  sus   logros,  sus  deficiencias  y  su  horizonte  ético  de  búsqueda  de   justicia  y  libertad.  

 7. Adquirir  una  independencia  de  criterio  y  juicio  crítico,  mediante  la  reflexión  racional  de  

los   problemas   éticos,   y   valorar   la   adquisición   de   hábitos   de   conducta   moral   que  planifican  la  propia  vida.    

3. CONTENIDOS    

3.1.  Contenidos  curriculares    

Los  contenidos  curriculares  de  la  materia  se  organizan  en  torno  a  seis  grandes  bloques:    Bloque  1.  Contenidos  comunes.    - Utilización  del  diálogo  y  del  debate  en  el  planteamiento  de   los  conflictos  y  dilemas  

morales,  estimulando  la  capacidad  argumentativa.  - Análisis   comparativo   y   evaluación   crítica   de   informaciones   proporcionadas   por  

diversas  fuentes  sobre  un  mismo  hecho  o  cuestión  de  actualidad.  - Reconocimiento  y  valoración  de  las  violaciones  de  derechos  humanos  y  de  libertades  

y  de  las  injusticias  en  el  mundo  contemporáneo.  - La  libertad  y  la  justicia  como  objetivos  de  nuestras  formas  de  vida.  - Participación  en  proyectos  que  impliquen  solidaridad  dentro  y  fuera  del  centro.      Bloque  2.  Identidad  y  alteridad.  Educación  afectivo-­‐emocional.  

Educación  Ético-­‐Cívica.  (Programación  2011-­‐2012)   5  - Identidad  personal,  libertad  y  responsabilidad.  - La  persona  como  sujeto  moral.    - La  respuesta  ética  a  los  interrogantes  del  ser  humano.  - La  dignidad  humana.  El  respeto  a  cada  ser  humano,  con  independencia  de  cualquier  

condición  o  circunstancia  personal  o  social.  - La  persona  como  ser  social.  La  apertura  a  los  demás.  Las  relaciones  interpersonales.  

La  violencia  como  mal  moral.  - Las  emociones:  su  expresión  y  su  control.  - La   convivencia.   Actitudes   sociales   y   criterios   morales.   El   reconocimiento   de   los  

derechos   y   el   cumplimiento   de   los   deberes   como   condición   imprescindible   de   la  convivencia.  

 Bloque  3.  Teorías  éticas.    - La  ética  como  reflexión  racional  sobre  la  acción  humana.  Fundamentación  de  la  vida  

moral.  - Heteronomía  y  autonomía.  Valores  y  normas  morales.  - Rasgos  fundamentales  de  las  principales  teorías  éticas.  Éticas  de  los  fines  y  éticas  del  

deber.  - Ética,  derecho  y  política.    Bloque  4.  Ética  y  política.  La  democracia.  Los  valores  constitucionales.    - La   ética   y   la   política.   El   problema   de   los   fines   y   los   medios.   Violencia   legítima   y  

violencia  ilegítima.  - El  poder.  La  autoridad  y  su  legitimación.  - La   democracia   liberal.   El   gobierno   de   la   mayoría   y   el   respeto   a   los   derechos  

individuales.  - Las   instituciones   democráticas.   La   separación   de   poderes.   El   parlamento   como  

depositario  de  la  soberanía  nacional;  el  gobierno  democrático  y  su  control;  el  poder  judicial  y  el  Tribunal  Constitucional.  

- El  ordenamiento  jurídico  como  instrumento  de  regulación  de  la  convivencia.  Derecho  y  justicia.  

- Los   valores   superiores   de   la   Constitución:   la   igualdad   en   dignidad   y   derechos.   Las  libertades  básicas  y  el  pluralismo  político.  

 Bloque  5.  Derechos  humanos  y  retos  del  mundo  actual.    - Los  derechos  humanos.  Fundamentación  ética.  Evolución,  interpretaciones  y  defensa  

activa  de  los  derechos  humanos.  Las  discriminaciones  y  violaciones  de  los  derechos  humanos  en  el  mundo  actual.  

- La  globalización.  Seguridad  jurídica,  libertad  y  economía  de  mercado  como  motores  del  desarrollo.  La  cooperación  internacional.  El  desarrollo  humano  sostenible.  

- La   democracia   en   el   mundo   contemporáneo.   La   extensión   de   la   democracia.   Los  totalitarismos  del  siglo  XX:  dictaduras  fascistas,  comunistas  y  fundamentalistas.  

Educación  Ético-­‐Cívica.  (Programación  2011-­‐2012)   6 - La   ciudadanía   global   frente   a   las   amenazas   del   nacionalismo   excluyente   y   del  

fanatismo   religioso.   Los   conflictos   armados   y   la   actuación   de   la   comunidad  internacional  en  defensa  de  la  paz,  la  libertad  y  la  seguridad.  La  promoción  de  la  paz,  la  libertad  y  la  justicia.  

 Bloque  6.  La  igualdad  entre  hombres  y  mujeres.    - La  común  e  igual  dignidad  de  la  persona,  igualdad  en  libertad  y  diversidad.  - Situaciones   de   discriminación   de   las   mujeres   en   el   mundo.   Causas   y   factores.  

Igualdad  de  derechos  y  de  hecho.  - La   lucha   contra   la   discriminación   y   la   búsqueda   de   la   igualdad.   Prevención   y  

protección  integral  de  la  violencia  contra  las  mujeres.    

3.2.  Organización  de  los  contenidos  curriculares    

Los  contenidos  curriculares  los  organizaremos  siguiendo  el  orden  programa  establecido  y  recogido  en  el  apartado  3.1    con  la  única  excepción  del  bloque  I  que  entendemos  que  al   ser   un   bloque   transversal   debe   impregnar   el   modo   de   desarrollo   de   todos   los  contenidos.    

3.3.  Contenidos  mínimos    Entendemos   por   contenidos   mínimos   aquellos   nos   parecen   ser   suficientes   para  desarrollar   las  competencias   recogidas  más  arriba  y  para  cumplir   los  objetivos  propios  de   nuestra   materia.   Además,   entendemos   que   tales   contenidos   serán   los   que   sean  objeto   de   evaluación   en   los   exámenes   extraordinarios:   el   de   Junio,   si   el   profesor  decidiera   tenerlo,   y   el   de   Septiembre.   Así   también   serían   los   que   se   exigirían   si   fuera  necesaria  alguna  adaptación  curricular.    Bloque  2.  Identidad  y  alteridad.  Educación  afectivo-­‐emocional.    - La  persona  como  sujeto  moral.    - La  dignidad  humana.  El  respeto  a  cada  ser  humano,  con  independencia  de  cualquier  

condición  o  circunstancia  personal  o  social.  - La  persona  como  ser  social.  La  apertura  a  los  demás.  Las  relaciones  interpersonales.      Bloque  3.  Teorías  éticas.    - La  ética  como  reflexión  racional  sobre  la  acción  humana.  Fundamentación  de  la  vida  

moral.  - Heteronomía  y  autonomía.  Valores  y  normas  morales.  - Rasgos  fundamentales  de  las  principales  teorías  éticas.  Éticas  de  los  fines  y  éticas  del  

deber.  - Ética,  derecho  y  política.    

Educación  Ético-­‐Cívica.  (Programación  2011-­‐2012)   7 Bloque  4.  Ética  y  política.  La  democracia.  Los  valores  constitucionales.    - La   ética   y   la   política.   El   problema   de   los   fines   y   los   medios.   Violencia   legítima   y  

violencia  ilegítima.  - El  poder.  La  autoridad  y  su  legitimación.  - La   democracia   liberal.   El   gobierno   de   la   mayoría   y   el   respeto   a   los   derechos  

individuales.  - Las   instituciones   democráticas.   La   separación   de   poderes.   El   parlamento   como  

depositario  de  la  soberanía  nacional;  el  gobierno  democrático  y  su  control;  el  poder  judicial  y  el  Tribunal  Constitucional.  

- Los   valores   superiores   de   la   Constitución:   la   igualdad   en   dignidad   y   derechos.   Las  libertades  básicas  y  el  pluralismo  político.  

 Bloque  5.  Derechos  humanos  y  retos  del  mundo  actual.    - Los  derechos  humanos.  Fundamentación  ética.  Evolución,  interpretaciones  y  defensa  

activa  de  los  derechos  humanos.  Las  discriminaciones  y  violaciones  de  los  derechos  humanos  en  el  mundo  actual.  

- La   democracia   en   el   mundo   contemporáneo.   La   extensión   de   la   democracia.   Los  totalitarismos  del  siglo  XX:  dictaduras  fascistas,  comunistas  y  fundamentalistas.  

 Bloque  6.  La  igualdad  entre  hombres  y  mujeres.    - La  común  e  igual  dignidad  de  la  persona,  igualdad  en  libertad  y  diversidad.  - La   lucha   contra   la   discriminación   y   la   búsqueda   de   la   igualdad.   Prevención   y  

protección  integral  de  la  violencia  contra  las  mujeres.      

4. TEMPORALIZACIÓN    Nuestro  curso  estará  dividido  en  tres  evaluaciones:    1ª  Evaluación:  17  de  Septiembre-­‐  2  de  Diciembre.  2ª  Evaluación:  3  de  Diciembre-­‐23  de  Marzo.  3ª  Evaluación:  24  de  Marzo-­‐24  de  Junio.    Atendiendo  a  estas  fechas  realizaremos  la  siguiente  temporalización:      o PRIMERA  EVALUACIÓN:  Bloque  2.  Identidad  y  alteridad.  Educación  afectivo-­‐emocional.    - Identidad  personal,  libertad  y  responsabilidad.  - La  persona  como  sujeto  moral.    - La  respuesta  ética  a  los  interrogantes  del  ser  humano.  

Educación  Ético-­‐Cívica.  (Programación  2011-­‐2012)   8 - La  dignidad  humana.  El  respeto  a  cada  ser  humano,  con  independencia  de  cualquier  

condición  o  circunstancia  personal  o  social.  - La  persona  como  ser  social.  La  apertura  a  los  demás.  Las  relaciones  interpersonales.  

La  violencia  como  mal  moral.  - Las  emociones:  su  expresión  y  su  control.  - La   convivencia.   Actitudes   sociales   y   criterios   morales.   El   reconocimiento   de   los  

derechos   y   el   cumplimiento   de   los   deberes   como   condición   imprescindible   de   la  convivencia.  

 Bloque  3.  Teorías  éticas.    - La  ética  como  reflexión  racional  sobre  la  acción  humana.  Fundamentación  de  la  vida  

moral.    o SEGUNDA  EVALUACIÓN:  Bloque  3.  Teorías  éticas.  - Heteronomía  y  autonomía.  Valores  y  normas  morales.  - Rasgos  fundamentales  de  las  principales  teorías  éticas.  Éticas  de  los  fines  y  éticas  del  

deber.  - Ética,  derecho  y  política.    Bloque  4.  Ética  y  política.  La  democracia.  Los  valores  constitucionales.    - La   ética   y   la   política.   El   problema   de   los   fines   y   los   medios.   Violencia   legítima   y  

violencia  ilegítima.  - El  poder.  La  autoridad  y  su  legitimación.  - La   democracia   liberal.   El   gobierno   de   la   mayoría   y   el   respeto   a   los   derechos  

individuales.  - Las   instituciones   democráticas.   La   separación   de   poderes.   El   parlamento   como  

depositario  de  la  soberanía  nacional;  el  gobierno  democrático  y  su  control;  el  poder  judicial  y  el  Tribunal  Constitucional.  

- El  ordenamiento  jurídico  como  instrumento  de  regulación  de  la  convivencia.  Derecho  y  justicia.  

 o TERCERA  EVALUACIÓN:  Bloque  4.  Ética  y  política.  La  democracia.  Los  valores  constitucionales.    - Los   valores   superiores   de   la   Constitución:   la   igualdad   en   dignidad   y   derechos.   Las  

libertades  básicas  y  el  pluralismo  político.    Bloque  5.  Derechos  humanos  y  retos  del  mundo  actual.    - Los  derechos  humanos.  Fundamentación  ética.  Evolución,  interpretaciones  y  defensa  

activa  de  los  derechos  humanos.  Las  discriminaciones  y  violaciones  de  los  derechos  humanos  en  el  mundo  actual.  

Educación  Ético-­‐Cívica.  (Programación  2011-­‐2012)   9 - La  globalización.  Seguridad  jurídica,  libertad  y  economía  de  mercado  como  motores  

del  desarrollo.  La  cooperación  internacional.  El  desarrollo  humano  sostenible.  - La   democracia   en   el   mundo   contemporáneo.   La   extensión   de   la   democracia.   Los  

totalitarismos  del  siglo  XX:  dictaduras  fascistas,  comunistas  y  fundamentalistas.  - La   ciudadanía   global   frente   a   las   amenazas   del   nacionalismo   excluyente   y   del  

fanatismo   religioso.   Los   conflictos   armados   y   la   actuación   de   la   comunidad  internacional  en  defensa  de  la  paz,  la  libertad  y  la  seguridad.  La  promoción  de  la  paz,  la  libertad  y  la  justicia.  

 Bloque  6.  La  igualdad  entre  hombres  y  mujeres.    - La  común  e  igual  dignidad  de  la  persona,  igualdad  en  libertad  y  diversidad.  - Situaciones   de   discriminación   de   las   mujeres   en   el   mundo.   Causas   y   factores.  

Igualdad  de  derechos  y  de  hecho.  - La   lucha   contra   la   discriminación   y   la   búsqueda   de   la   igualdad.   Prevención   y  

protección  integral  de  la  violencia  contra  las  mujeres.      

5. METODOLOGÍA    Partimos  de  un  principio  metodológico  básico:  “Cualquier  respuesta  a  una  pregunta  no  pertinente  es  una  respuesta  impertinente”.  Desde  ahí  nos  movemos.    O   sea,   que   tenemos   claro   que   tenemos   que   hacer   ver   a   nuestros   alumnos   que   los  problemas  que   le  planteamos  desde   la   clase  de  Ética  –es  decir,  desde   la   filosofía-­‐   son  “sus”  problemas,  “nuestros”  problemas,  los  de  “todos”.    Para   ello,   hay   que   entender   que   la   clase   –cada   clase-­‐   es   parte   de   un   proceso   que   se  repite  en  cada  unidad  didáctica.    Ese  proceso  tiene  varias  partes:    a. En   una   primera   fase   tenemos   que   hacer   la   cuestión   pertinente.   Para   ello   nos  valdremos   de   mil   recursos:   cuestiones,   comentarios   sobre   problemas   de   actualidad,  anuncios,  citas  de  filósofos...  Es  decir,  todo  lo  que  haga  que  el  alumno  se  pare  a  pensar  sobre   la   cuestión  y   la  empiece  a  considerar   importante,  aunque  sea  para  demostrarte  que  no  es  importante,  vale.  Tenemos  que  suscitar  que  se  interrogue,  a  su  nivel,  pero  que  se  interrogue.    b. Una   vez   que   conseguimos   que   se   interrogue   tenemos   hacerle   ver   que   sobre   esa  cuestión,   aunque   no   la   hubiera   pensado   con   detenimiento,   tenía   ya   una   respuesta.  Necesitamos   que   nos   dé   sus   argumentos.   (Queremos   que   se   dé   cuenta   de   que   sus  

Educación  Ético-­‐Cívica.  (Programación  2011-­‐2012)   10 argumentos  –sean  cuáles  sean-­‐  están  “sujetos  con  alfileres”,  no  están  suficientemente  pensados  y  fundamentados).      c. Después  empieza  la  labor  explicativa  del  profesor.  El  profesor  irá  explicando,  según  el  tema,  lo  que  se  ha  dicho  sobre  ese  o  esos  problemas  intentando  siempre  conectar  con  la  búsqueda  de  respuesta  del  alumno.    d. Por  último,  llega  la  vuelta  a  la  pregunta  personal.  “Y  ahora  tú,  ¿qué  respondes?  ¿Por  qué?”  Para  ello    el  profesor  se  puede  valer  de  lecturas  sugerentes,  alguna  película  que  recoja   alguno   de   los   temas   propuestos,   el   debate   y,   de   forma   especial,   el   “ensayo  filosófico”.  Es  decir,  obligarle  al  alumno  a  que,  en  casa,  se  ponga  delante  de  un  papel  y  exponga  razonadamente  su  postura.  (Nos  parece  que  éste  es  un  ejercicio  fundamental).      Es   evidente  que  partimos  de  una  posición   constructivista   (inductiva)  del   aprendizaje   y  que   lo   que   buscamos   es   que   el   aprendizaje   sea   significativo   porque   si   no,   no   es  aprendizaje.   También   es   evidente   que   dicho   aprendizaje   supone   la   relación   de  mutua  colaboración  entre  profesor-­‐alumno  y  no  de  oposición,  como  a  veces  se  plantea.  Sería  deseable,   también  conseguir   la  participación,  en  cierto  modo,  de   los  padres  pues  es  el  tercer  elemento  fundamental  en  el  aprendizaje  y,  de  forma  especial,  en  el  aprendizaje  filosófico.  Deberíamos,  de  alguna  forma,  implicar  al  padre  para  que  él  anime  al  alumno  a  tomar   conciencia   crítica   de   la   realidad   y   sea   capaz   de   problematizarse   ante   ella   e  intentar   dar   sus   propias   respuestas.   Y   ahí,   el   padre   debe   animar   al   alumno   a   que   se  embarque  en  tal  empresa.    Por  último,  incidir  en  que  aquí  sólo  recogemos  un  breve  esquema  del  planteamiento  de  la  clase  y  de  su  desarrollo  que  debe  estar  totalmente  abierto  a  las  situaciones  educativas  que   se   nos   presenten.   Si   algo   bueno   tiene   la   educación   es   que   está   al   servicio   de   las  personas   y,   por   tanto,   sólo   podemos   plantear   directrices   generales   pero   no   encerrar  todo  lo  que  tenemos  que  realizar  en  el  ámbito  de  una  programación  limitándonos  a  su  estricto  cumplimiento.  Eso  sería  encorsetar  la  educación  y,  por  tanto,  matarla.    Insistimos   así   en   dos   aspectos   fundamentales,   el   fomento   de   la   lectura,   que  consideramos   esencial   para   llevar   a   cabo   el   proceso   antes   descrito   y,   como   no,   la  finalidad   práctica,   de   hecho   la   ética   es   filosofía   práctica,   que   tiene   como  propósito   el  hacer  vida  todo  lo  que  el  alumno  vaya  descubriendo.    6. MÍNIMOS  EXIGIBLES  PARA  UNA  VALORACIÓN  POSITIVA  DEL  RENDIMIENTO  

 

Educación  Ético-­‐Cívica.  (Programación  2011-­‐2012)   11 Los  contenidos  mínimos  exigibles  para  una  valoración  positiva  están  expuestos  en  el  apartado  3.  A  él  nos  remitimos.    Sólo   los   exámenes   de   recuperación   y   los   exámenes   extraordinarios   de   Junio   y   de  Septiembre   serán   exámenes  de  mínimo.   Por   ello,   la   calificación  máxima  que   se  podrá  obtener  en  ellos  será  de  SUFICIENTE  (5).    En  el  caso  de  que  hubiera  algún  alumno  con  alguna  Adaptación  Curricular  Significativa  sus  adaptaciones  serían  elaboradas  desde  los  contenidos  mínimos  y  el  alumno  evaluado  conforme  a  ellos.      

7. CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN      Los  criterios  de  evaluación  que  establece  el  currículo  son  los  siguientes:    1. Conocer   los   rasgos   propios   de   la  moralidad   humana   y   los   conceptos   básicos   de   la  estructura   moral   de   los   seres   humanos,   tales   como   dignidad   personal,   valor,   norma,  deber  y  responsabilidad  moral.    2. Conocer   y   exponer   de  modo   adecuado   las   principales   teorías   éticas.   Distinguir   las  diferencias  y  similitudes  que  existen  entre  ellas.  

 3. Identificar  y  expresar  de  modo  fundamentado  los  principales  conflictos  morales  del  mundo  actual  en  los  que  se  presentan  de  un  modo  claro  posiciones  éticas  diferentes  u  opuestas.  

 4. Reconocer   los   Derechos   Humanos   como   principal   referencia   ética   e   identificar   la  evolución  de  los  derechos  cívicos,  políticos,  económicos,  sociales  y  culturales.  

 5. Conocer  y  expresar  de  modo  correcto  y  razonado  la  noción  de  sistema  democrático  y  del   Estado   social   de   derecho   como   forma   de   organización   política   en   España   y   en   el  mundo.  

 6. Conocer  y  expresar  adecuadamente  los  principales  núcleos  conceptuales  de  algunos  sistemas   éticos   occidentales   que   más   han   contribuido   al   reconocimiento   de   las  libertades  y  los  derechos  de  las  personas  en  todo  el  mundo.  

 7. Analizar   las   causas   que   provocan   los   principales   problemas   de   naturaleza   social   y  política   del   mundo   actual.   Reconocer   la   falta   de   libertad,   seguridad   y   justicia   como  factores  determinantes  en  la  aparición  de  la  discriminación  y  la  pobreza.  

 

Educación  Ético-­‐Cívica.  (Programación  2011-­‐2012)   12 8. Analizar  los  conflictos  más  relevantes  del  mundo  actual.  Identificar  las  amenazas  a  la  libertad  y  a  la  paz  (totalitarismos,  fanatismos,  nacionalismos  agresivos  y  excluyentes,  etc.).  

 9. Analizar  el  camino  recorrido  hacia  la  igualdad  de  derechos  de  las  mujeres,  rechazar  toda  posible  discriminación  y  violencia  contra  ellas.  

 10. Utilizar  el  diálogo  como  medio  adecuado  para  justificar  las  propias  posiciones  éticas  y  para  refutar  las  ajenas.  

Teniendo  en  cuenta  dichos  criterios,  los  procedimientos  de  evaluación  recogerán  dichos  criterios  según  vayan  siendo  pertinentes.  

8. PROCEDIMIENTOS  DE  EVALUACIÓN,  SISTEMA  DE  RECUPERACIÓN,  SISTEMA  DE  RECUPERACIÓN  DE  EVALUACIONES  PENDIENTES,  PRUEBA  EXTRAORDINARIA  DE  SEPTIEMBRE  Y  CRITERIOS  DE  CALIFICACIÓN      

8.1  Procedimientos  de  evaluación  y  estructura  de  los  exámenes      

Se   realizarán  exámenes  test.  Los  exámenes  tendrán  un  máximo  de  20  preguntas,  con  tres  repuestas  posibles,  y  sólo  una  verdadera.  Las  respuestas  mal  contestadas  restarán  1/3  de  las  contestadas   correctamente,   para   evitar   las   posibles   respuestas   aleatorias   de   los  cuestionarios.    Tanto  las  preguntas  como  las  respuestas  estarán  lo  suficientemente  desarrolladas  para  que  puedan   facilitar   la   comprensión   conceptual   y   textual   por   parte   de   los   alumnos   para   que  puedan   captar   el   aprendizaje   significativo   de   la   temática   crítica   de   las   distintas   unidades  didácticas  y  el  vocabulario    especializado  propio  de  la  asignatura.    Pensamos   que   los   exámenes   test   favorecen   la   objetivad   de   los   resultados       y   ayuda   al  alumn@  a  facilitar  su  capacidad  concretizadora  de  las  síntesis  propuestas  en  las  diferentes  temáticas.    La  actitud  en  clase  será  valorada  con  un  30%  de  la  nota  y  los  exámenes  con  el  70%  restante.  

 8.2.  Sistema  de  Recuperación  de  evaluaciones  pendientes  y  prueba  extraordinaria  de  

Septiembre    

La  recuperación  de  las  evaluaciones  se  realizarán  a  final  de  curso,  siempre  que  el  alumn@  no   supere   un   mínimo   de   15   puntos   (a   razón   de   5   puntos   por   cada   una   de   las   tres  evaluaciones  programadas).  Si  el  alumnado  ha  superado   los  15  puntos  se  considerará  que  tiene  aprobado  el  curso,  aunque  tuviese  alguna  evaluación  suspensa  (por  debajo  de  5,  pero  por  encima  de  3.5).  

Educación  Ético-­‐Cívica.  (Programación  2011-­‐2012)   13  La  suma  de  estos  15  puntos  mínimos  se  computarán  a  partir  de  un  mínimo  de  3.5  puntos  por  evaluación.  Un  resultado  evaluativo  por  debajo  de  este  3.5  obligará  al  alumn@  a  realizar  la  correspondiente  recuperación  de  esa  evaluación  aunque  globalmente  haya  superado  los  15  puntos  mínimos  sumando  las  tres  evaluaciones  del  curso.    Consideramos  que  tener  una  parte  de  la  materia  del  curso  con  una  nota  por  debajo  de  3.5,  no  estaría  lo  suficientemente  asimilada  para  poder  dar  por  superado  esa  parte  del  temario.    

 La   calificación   máxima   que   se   podrá   obtener   será   de   SUFICIENTE   (5)   por   lo   que   no  emplearemos  los  criterios  de  puntuación  reseñados  en  el  apartado  8.2.    En  el  caso  de  que  al  final  de  curso,  a  pesar  de  todo,  tenga  alguna  evaluación  pendiente  se  entenderá  que,  si  quiere,  podrá  optar  a  un  examen  extraordinario  en  el  que  se  tendrá  que  examinar  de  toda  la  materia  del  curso.  La  estructura  de  dicho  examen  será  idéntica  a  la  del  examen  o  exámenes  de  evaluación  y   la  calificación  máxima  que  podrá  obtenerse  en  dicho  examen  será  de  SUFICIENTE  (5).  En  caso  de  obtener  dicha  calificación  esa  será  la  calificación  final  del  curso.  (Tampoco  se  aplicarán  los  criterios  de  puntuación  reseñados  en  el  apartado  8.2).    Si   el   alumno   no   aprobara   el   examen   extraordinario   de   junio,   debería   ir   al   examen  extraordinario   de   septiembre   en   el   que   se   tendrá   que   examinar   de   toda   la   materia   del  curso.   La   estructura   de   dicho   examen   será   idéntica   a   la   del   examen   o   exámenes   de  evaluación   y   la   calificación   máxima   que   podrá   obtenerse   en   dicho   examen   será   de  SUFICIENTE  (5).  En  caso  de  obtener  dicha  calificación  esa  será  la  calificación  final  del  curso.  (Tampoco  aquí    se  aplicarán  los  criterios  de  puntuación  reseñados  en  el  apartado  8.2).  

 8.3.    Criterios  de  calificación  

 A   lo   largo   del   curso   2011-­‐2012   tendremos   tres   evaluaciones.   La   nota   se   redondeará  conforme  al  criterio  establecido  más  abajo.    La   nota   de   recuperación   será   NO   RECUPERADO   o   RECUPERADO.   Entendiendo   que   la  equivalencia  de  la  calificación  RECUPERADO  será  siempre  de  SUFICIENTE  (5).    Al   final  de  curso,  si  se  han  aprobado  todas   las  evaluaciones,  se  realizará   la  nota  media  siendo  redondeada  conforme  al  criterio  establecido  más  abajo.    Si   el   alumno   debiera   acudir   al   examen   extraordinario   de   junio,   al   haberle   quedado  alguna  evaluación  sin  recuperar,  deberá  examinarse  de  todo  el   temario.  La  calificación    

Educación  Ético-­‐Cívica.  (Programación  2011-­‐2012)   14 máxima  que  podrá  obtener  será  siempre  de  SUFICIENTE  (5).  Calificación  que  figuraría  como  su  nota  final  de  curso.    Si   el   alumno   debiera   acudir   al   examen   extraordinario   de   Septiembre,   al   no   haber  superado  el  examen  extraordinario  de  Junio,  deberá  examinarse  de  todo  el  temario.  La  calificación  máxima  que  podrá  obtener  será  siempre  de  SUFICIENTE  (5).  Calificación  que  figuraría  como  su  nota  final  de  curso.    Las   calificaciones   de   evaluación   y   finales   siempre   se   darán   en   números   naturales,   no  decimales,  para  lo  que  se  establecerá  el  siguiente  criterio  de  redondeo:    

De  0  a  0,49:  0.    De  0,5  a  1,49:  1.  De  1,5  a  2,49:  2.  De  2,  5  a  3,49:  3.  De  3,5  a  4,49:  4.  

     De  4,5        a  5,49:  5.  De  5,5  a  6,49:  6.  De  6,5  a  7,49:  7.  De  7,5  a  8,49:  8.  De  8,5  a  9,49:  9.  De  9,5  a  10:  10.  

 9. MATERIALES,  TEXTOS  Y  RECURSOS  DIDÁCTICOS  

 Los  materiales,  textos  y  recursos  didácticos  que  emplearemos  serán  fundamentalmente  los  siguientes:    a) El  libro  de  texto  de  Educación  Ético-­‐Cívica  de  4º  de  ESO  de  la  editorial  AKAL.  Será  el  

texto  de  estudio  de  la  materia.  b) Acudiremos   con   frecuencia   a   buscar   información   y   a   realizar   ejercicios   preparados  

sobre  la  materia  así  como  a  ver  presentaciones  o  videos  sobre  los  diversos  temas  del  programa   al   aula   de   Informática.   Entendemos   que   el   uso   de   las   TICs   es  imprescindible  en  el  desarrollo  de  nuestra  materia.    

Como  recursos,  todos  aquellos  de  que  disponemos  en  el  departamento  de  Filosofía,  y  en  la  biblioteca  del  centro  así  como  todos  aquellos  de  los  que  podamos  hacer  acopio  para  su  utilización  en  clase  por  su  utilidad  didáctica.    

10. ADAPTACIONES  CURRICULARES    

Educación  Ético-­‐Cívica.  (Programación  2011-­‐2012)   15 A  día  de  hoy  no   tenemos  ningún  alumno  con  adaptación  curricular.  En  caso  de  que  fuera   necesario   establecer   una   adaptación   curricular,   haremos   un   añadido   a   la  programación.        

11. ACTIVIDADES  EXTRAESCOLARES    En  principio  no  planteamos  ninguna  programación  de  actividades  extraescolares  aunque  quedamos  abiertos  a   la  posibilidad  de  que  puedan   surgir  en   cuyo  caso   se   realizarán  y  serán  reflejadas  tanto  en  las  actas  de  departamento  como  en  la  memoria  final  de  curso.    

Filosofía  y  Ciudadanía.  Programación  Didáctica  Curso  2011-­‐2012   1 1. INTRODUCCIÓN  

 Es  innegable  que  el  hombre  es  un  buscador  insaciable  de  verdad.  Le  guste  o  le  disguste  se   percibe   continuamente   como   un   ser   no   acabado   que   busca   con   ansias   realizar   su  proyecto.  Esa  sed  de  felicidad,  de  verdad,  de  realización  o  llámese  como  quiera  es  una  exigencia  propia  de  la  naturaleza  humana.  Además,  esa  exigencia  no  se  puede  satisfacer  de  cualquier  forma.  Sólo  la  satisface  lo  verdadero,  lo  bello,  lo  bueno.      Por   eso,   la   filosofía   como   animación   y   exigencia   a   la   búsqueda   de   la   verdad   tiene   un  lugar   imprescindible   dentro   del   currículo   del   Bachillerato.   Hablamos   de   formación   de  personas,  de  valores,  de  educación,...;  en  suma,  de  tantas  cosas  que  no  tienen  sentido  si  no  buscamos   las  respuestas  a   los  fundamentos  últimos  de  tales  realidades.  Y  eso  es   lo  propio  del  quehacer   filosófico,  enfrentarnos  con   las  cuestiones  últimas,  de   las  que,  en  último   término   depende   todo,   lo   que   somos,   lo   que   hacemos,   lo   que   vivimos,   lo   que  debemos  vivir...    

2. OBJETIVOS    

2.1. Objetivos  generales  del  Bachillerato    La  asignatura  Filosofía  y  Ciudadanía  al  estar  inserta  dentro  del  currículo  del  Bachillerato  debe  tener  en  cuenta,  de   forma  especial,   las  características  de   la  etapa  (en  especial   la  segunda)   y   las   capacidades   que   debe   desarrollar.   Destacamos,   a   continuación,   la  segunda  característica  de  la  etapa  y  las  capacidades  que  desarrollar  según  el  decreto  de  currículo  de  la  Comunidad  de  Madrid.    El  Bachillerato  tendrá  como  finalidad  la  formación  general  de  los  alumnos,  así  como  su  orientación   y   preparación   para   estudios   superiores,   tanto   universitarios   como   de  formación  profesional  específica,  y  para  la  vida  activa.  

El   currículo   del   Bachillerato   tendrá   como   objetivo   desarrollar   en   los   alumnos   las  siguientes  capacidades:  

a)     Ejercer   la   ciudadanía   democrática,   desde   una   perspectiva   global,   y   adquirir   una  conciencia  cívica  responsable,   inspirada  por   los  valores  de   la  Constitución  española  así   como   por   los   derechos   humanos,   que   fomente   la   corresponsabilidad   en   la  construcción  de  una  sociedad  justa  y  equitativa  y  favorezca  la  sostenibilidad.  

b)     Consolidar   una   madurez   personal   y   social   que   les   permita   actuar   de   forma  responsable   y   autónoma   y   desarrollar   su   espíritu   crítico.   Prever   y   resolver  pacíficamente  los  conflictos  personales,  familiares  y  sociales.    

Filosofía  y  Ciudadanía.  Programación  Didáctica  Curso  2011-­‐2012   2 c)     Fomentar   la   igualdad   efectiva   de   derechos   y   oportunidades   entre   hombres   y  

mujeres,   analizar   y   valorar   críticamente   las   desigualdades   existentes   e   impulsar   la  igualdad  real  y  la  no  discriminación  de  las  personas  con  discapacidad.  

d)     Afianzar   los   hábitos   de   lectura,   estudio   y   disciplina,   como   condiciones   necesarias  para   el   eficaz   aprovechamiento   del   aprendizaje,   y   como   medio   de   desarrollo  personal.    

e)     Dominar,  tanto  en  su  expresión  oral  como  escrita,  la  lengua  castellana.  f)     Expresarse  con  fluidez  y  corrección  en  una  o  más  lenguas  extranjeras.    g)     Utilizar   con   solvencia   y   responsabilidad   las   tecnologías   de   la   información   y   la  

comunicación.  h)     Conocer   y   valorar   críticamente   las   realidades   del   mundo   contemporáneo,   sus  

antecedentes  históricos  y  los  principales  factores  de  su  evolución.  i)     Adquirir   los   conocimientos   científicos   y   tecnológicos   fundamentales   y   dominar   las  

habilidades  básicas  propias  de  la  modalidad  escogida,  con  una  visión  integradora  de  las  distintas  materias.  

j)     Comprender  los  elementos  y  procedimientos  fundamentales  de  la  investigación  y  de  los   métodos   científicos.   Conocer   y   valorar   de   forma   crítica   la   contribución   de   la  ciencia  y  la  tecnología  en  el  cambio  de  las  condiciones  de  vida,  así  como  afianzar  la  sensibilidad  y  el  respeto  hacia  el  medio  ambiente.    

k)     Afianzar  el  espíritu  emprendedor  con  actitudes  de  creatividad,  flexibilidad,  iniciativa,  trabajo  en  equipo,  confianza  en  uno  mismo  y  sentido  crítico.  

l)     Conocer   la   literatura  en   lengua  castellana  a   través  de   la   lectura  y  el   análisis  de   las  obras  literarias  más  significativas.  

m)    Desarrollar   la   sensibilidad   artística   y   literaria,   así   como   el   criterio   estético,   como  fuentes  de  formación  y  enriquecimiento  cultural.    

n)     Utilizar  la  educación  física  y  el  deporte  para  favorecer  el  desarrollo  personal  y  social.    o)     Afianzar  actitudes  de  respeto  y  prevención  en  el  ámbito  de  la  seguridad  vial.  p)     Conocer,   valorar   y   respetar   la   historia,   la   aportación   cultural   y   el   patrimonio   de  

España.  q)     Participar  de  forma  activa  y  solidaria  en  el  cuidado  y  desarrollo  del  entorno  social  y  

natural,   despertando   el   interés   del   alumnado   por   las   diversas   formas   de  voluntariado,   especialmente   en   aquellas   protagonizadas   más   específicamente   por  los  jóvenes.  

2.2.  Objetivos  de  la  materia  

Los  objetivos  de   la  materia,   tal  como  son  determinados  por  el  DECRETO  67/200  por  el  que   se   establece   el   currículo   del   Bachillerato   para   la   Comunidad   de   Madrid,   son   los  siguientes:        

Filosofía  y  Ciudadanía.  Programación  Didáctica  Curso  2011-­‐2012   3 1.  Identificar  y  apreciar  el  sentido  de  los  problemas  filosóficos  y  emplear  con  propiedad  y   rigor   los   nuevos   conceptos   y   términos   filosóficos   asimilados   para   el   análisis   y   la  discusión.      2.   Adoptar   una   actitud   crítica   y   reflexiva   ante   las   cuestiones   teóricas   y   prácticas,  fundamentando  adecuadamente  las  ideas.      3.   Argumentar   de   modo   coherente   el   propio   pensamiento   de   forma   oral   y   escrita,  contrastándolo  con  otras  posiciones  y  argumentaciones.      4.   Practicar   y   valorar   el   diálogo   filosófico   como   proceso   de   encuentro   racional   y  búsqueda  colectiva  de  la  verdad.      5.   Analizar   y   comentar   textos   filosóficos,   tanto   en   su   coherencia   interna   como   en   su  contexto  histórico,  identificando  los  problemas  que  plantean,  así  como  los  argumentos  y  soluciones  propuestas.      6.   Utilizar   procedimientos   básicos   para   el   trabajo   intelectual   y   el   trabajo   autónomo:  Búsqueda  y  selección  de  información,  contraste,  análisis,  síntesis  y  evaluación  crítica  de  la  misma,  promoviendo  el  rigor  intelectual  en  el  planteamiento  de  los  problemas.      7.  Valorar  las  opiniones,  posiciones  filosóficas  o  creencias  de  los  otros  como  un  modo  de  enriquecer,  clarificar  o  poner  a  prueba  los  propios  puntos  de  vista.      8.   Adoptar   una   actitud   de   respeto   de   las   diferencias   y   crítica   ante   todo   intento   de  justificación  de   las  desigualdades   sociales   y  ante   toda  discriminación,   ya   sea  por   sexo,  etnia,  cultura,  creencias  u  otras  características  individuales  y  sociales.      9.   Valorar   la   capacidad   normativa   y   transformadora   de   la   razón   para   construir   una  sociedad  más  justa,  en  la  que  exista  una  verdadera  igualdad  de  oportunidades.      10.  Valorar  los  intentos  por  construir  una  sociedad  mundial  basada  en  el  cumplimiento  de  los  derechos  humanos,  en  la  convivencia  pacífica  y  en  la  defensa  de  la  naturaleza.      11.   Consolidar   la   competencia   social   y   ciudadana   fundamentando   teóricamente   su  sentido,  valor  y  necesidad  para  ejercer  una  ciudadanía  democrática.      12.   Desarrollar   una   conciencia   cívica,   crítica   y   autónoma,   inspirada   en   los   derechos  humanos   y   comprometida   con   la   construcción   de   una   sociedad   democrática,   justa   y  

Filosofía  y  Ciudadanía.  Programación  Didáctica  Curso  2011-­‐2012   4 equitativa  y   con   la  defensa  de   la  naturaleza,  desarrollando  actitudes  de   solidaridad  y  participación  en  la  vida  comunitaria.      

3. CONTENIDOS    

3.1. Contenidos  curriculares    Los  contenidos  de  nuestra  materia  son  los  siguientes,  tal  como  los  establece  el  Decreto  67/2008,  articulados  en  torno  a  seis  bloques  temáticos:    BLOQUE  I:  CONTENIDOS  COMUNES:  -­‐    Tratamiento,  análisis  y  crítica  de  la  información.  Práctica  del  debate  y  participación  en  el  mismo  mediante  la  exposición  razonada  y  argumentada  del  propio  pensamiento.    -­‐    Análisis   y   comentario   de   textos   filosóficos,   jurídicos,   políticos,   sociológicos   y  económicos,   empleando   con   propiedad   y   rigor   los   correspondientes   términos   y  conceptos.    -­‐    Utilización   de   los   distintos   medios   de   consulta   sobre   los   problemas   planteados,  incluyendo  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación.    

 BLOQUE  II:  EL  SABER  FILOSÓFICO:  -­‐    Filosofía,  ciencia  y  otros  modelos  de  saber.    -­‐    La  filosofía  como  racionalidad  teórica:  Verdad  y  realidad.    -­‐    La  filosofía  como  racionalidad  práctica:  Ética  y  filosofía  política.    -­‐    Las  preguntas  y  problemas  fundamentales  de  la  filosofía.      BLOQUE  III:  CONOCIMIENTO  Y  REALIDAD.  -­‐    La  lógica  de  la  argumentación:  Falacias,  paradojas  y  falsos  argumentos.  -­‐    El  conocimiento.  La  relación  lingüística  y  simbólica  con  el  mundo.  -­‐    El  problema  de  la  verdad  y  de  los  criterios  de  verdad.    -­‐    El  problema  de  la  realidad.  Realismo  e  idealismo.  -­‐    Alcance  y  límites  del  conocimiento.    BLOQUE  IV:  EL  SER  HUMANO.  -­‐    El  ser  humano:  Persona  y  sociedad.  La  dimensión  biológica:  Evolución  y  hominización.    -­‐    La  dimensión  sociocultural:  Individuo  y  ser  social.  La  tensión  entre  naturaleza  y  cultura.    -­‐    El  ser  humano  a  la  luz  de  la  Psicología.    -­‐    Concepciones  filosóficas  del  ser  humano.      BLOQUE  V:  FILOSOFÍA  MORAL  Y  POLÍTICA.  -­‐    Los  fundamentos  de  la  acción  moral:  Libertad  y  responsabilidad.    

Filosofía  y  Ciudadanía.  Programación  Didáctica  Curso  2011-­‐2012   5 -­‐    Las  teorías  éticas  ante  los  retos  de  la  sociedad  actual:  Felicidad  y  justicia.    -­‐    La   construcción   filosófica   de   la   ciudadanía:   Génesis   histórica   y   fundamentación  filosófica.      BLOQUE  VI:  DEMOCRACIA  Y  CIUDADANÍA.  -­‐    Origen  y  legitimidad  del  poder  político.    -­‐    Fundamentos  filosóficos  del  Estado  democrático  y  de  derecho.    -­‐    Legitimidad  de  la  acción  del  Estado  para  defender  la  paz,  los  valores  democráticos  y  los  derechos  humanos.    -­‐    Democracia  mediática  y  ciudadanía  global.      

3.2. Organización  de  los  contenidos  curriculares    Nos  parece  que  el  programa,  en  términos  generales,  no  está  bien  organizado  por  lo  que  entendemos   que   debemos   alterar   la   organización   del   mismo   con   la   finalidad   de   que  nuestra   materia   tenga   sentido   ya   que,   si   nos   atenemos   al   orden   establecido,   nos  encontraremos   con   que   los   alumnos   no   comprenderán   la   unidad   del   saber   y   de   la  experiencia   filosófica.   Además,   contamos   con   un   “hándicap”   ya   que   el   programa   es  excesivamente  amplio  para  la  poca  carga  lectiva  que  tenemos,  tres  horas  semanales.  En  atención  a  ello,  habrá  algunos  temas  que  explicaremos  si  vamos  al  ritmo  adecuado,  en  caso   contrario,   dejaremos   de   hacerlo.   Nos   referimos,   en   concreto,   a   los   temas  enunciados  en  el  BLOQUE  VI  ya  que  estos  temas  han  sido  explicados  tanto  en  FILOSOFÍA  Y  CIUDADANÍA  de  2º  de  ESO  como  en  ÉTICA  de  4º  de  ESO.    Así,  la  organización  de  nuestro  programa  quedará  establecida  del  siguiente  modo:    1. BLOQUE  II:  El  saber  filosófico.  2. BLOQUE  IV:  El  ser  humano.  3. BLOQUE  III:  Conocimiento  y  realidad.  4. BLOQUE  V:  Filosofía  moral  y  política.  5. BLOQUE  VI:  Democracia  y  ciudadanía.    Dos  observaciones:    1. El  bloque  I  referido  a  Contenidos  comunes  entendemos  que  es  un  bloque  transversal  que   se   irá   abordando   como  metodología  de   trabajo  de  nuestra  materia   a   lo   largo  del  desarrollo  del  mismo.    2. El  sentido  de  nuestra  agrupación  busca  darle  un  sentido  de  unidad  al  programa.  Nos  parece   que   una   perspectiva   pedagógicamente   acertada   por   la   capacidad   de   llegar   a  

Filosofía  y  Ciudadanía.  Programación  Didáctica  Curso  2011-­‐2012   6 nuestros   alumnos   y   abordar   el   contenido   del   saber   filosófico   desde   una   perspectiva  antropológica.  Es  el  hombre  el  que  busca  la  Verdad  (BLOQUE  II)  y,  para  ello,  es  necesario  saber  quién  es  ese  buscador  (BLOQUE  IV),     lo  que  busca  –el  conocimiento  de  lo  real-­‐  y  con  qué  instrumento  lo  busca-­‐  su  razón-­‐  (BLOQUE  III).  Cómo  dentro  de  ese  conocimiento  de  lo  real  está  también  la  búsqueda  de  lo  bueno  que  no  sólo  es  individual  sino  colectiva  (BLOQUE  V)  y  cómo  esa  búsqueda  se  asienta  en  la  búsqueda  de  sistemas  políticos  que  nos  ayuden  a  vivir  auténticamente  como  hombres  (BLOQUE  VI).    

3.3. Contenidos  mínimos    Entendemos   por   contenidos   mínimos   aquellos   que   nos   parecen   ser   suficientes   para  desarrollar  las  capacidades  establecidas  por  el  currículo  en  el  Bachillerato  y  para  cumplir  los   objetivos   propios   de   nuestra   materia.   Además,   entendemos   que   tales   contenidos  serán  los  que  sean  objeto  de  evaluación  en  los  exámenes  extraordinarios:  el  de  Junio,  si  el  profesor  decidiera  tenerlo  y  el  de  Septiembre.  Así  también  serían  los  que  se  exigirían  si  fuera  necesaria  alguna  adaptación  curricular.  

 BLOQUE  I:  CONTENIDOS  COMUNES:  -­‐    Tratamiento,  análisis  y  crítica  de  la  información.  Práctica  del  debate  y  participación  en  el  mismo  mediante  la  exposición  razonada  y  argumentada  del  propio  pensamiento.    -­‐    Análisis   y   comentario   de   textos   filosóficos   empleando   con   propiedad   y   rigor   los  correspondientes  términos  y  conceptos.    -­‐    Utilización   de   los   distintos   medios   de   consulta   sobre   los   problemas   planteados,  incluyendo  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación.    

 BLOQUE  II:  EL  SABER  FILOSÓFICO:  -­‐    Filosofía,  ciencia  y  otros  modelos  de  saber.    -­‐    Las  preguntas  y  problemas  fundamentales  de  la  filosofía.      BLOQUE  III:  CONOCIMIENTO  Y  REALIDAD.  -­‐    El  conocimiento.    -­‐    El  problema  de  la  verdad  y  de  los  criterios  de  verdad.    -­‐    El  problema  de  la  realidad.  Realismo  e  idealismo.    BLOQUE  IV:  EL  SER  HUMANO.  -­‐    El  ser  humano:  Persona  y  sociedad.      -­‐    Concepciones  filosóficas  del  ser  humano.      BLOQUE  V:  FILOSOFÍA  MORAL  Y  POLÍTICA.  -­‐    Los  fundamentos  de  la  acción  moral:  Libertad  y  responsabilidad.    

Filosofía  y  Ciudadanía.  Programación  Didáctica  Curso  2011-­‐2012   7 -­‐    Las  teorías  éticas  ante  los  retos  de  la  sociedad  actual:  Felicidad  y  justicia.      BLOQUE  VI:  DEMOCRACIA  Y  CIUDADANÍA.  (Sólo  si  pudiéramos  explicarlo).  -­‐    Origen  y  legitimidad  del  poder  político.    -­‐    Fundamentos  filosóficos  del  Estado  democrático  y  de  derecho.      

4. TEMPORALIZACIÓN    Nuestro  curso  estará  dividido  en  tres  evaluaciones:    1ª  Evaluación:  17  de  Septiembre-­‐  2  de  Diciembre.  2ª  Evaluación:  3  de  Diciembre-­‐23  de  Marzo.  3ª  Evaluación:  24  de  Marzo-­‐24  de  Junio.    Atendiendo  a  estas  fechas  realizaremos  la  siguiente  temporalización:    1.  Primera  Evaluación:  Ø BLOQUE  II:  El  saber  filosófico.  2. Segunda  Evaluación:  Ø BLOQUE  IV:  El  ser  humano.  Ø BLOQUE  III:  Conocimiento  y  realidad.  3. Tercera  Evaluación:  Ø BLOQUE  V:  Filosofía  moral  y  política.  Ø BLOQUE  VI:  Democracia  y  ciudadanía.    En  virtud  de  dicha  temporalización  se   fijan   las   fechas  de   los  exámenes  que  el  profesor  José   Javier  Ruiz  Serradilla,   realizará  a   lo   largo  de   todas   las  evaluaciones.   Las   fechas  de  recuperaciones  y  del  examen  extraordinario  de  Junio  serán  fijadas  con  los  alumnos  más  adelante  y  la  fecha  del  examen  extraordinario  de  Septiembre  será  fijada  por  la  Jefatura  de  Estudios:        

EVALUACIÓN   GRUPO   EXAMEN   FECHA  1ª   B1A   FINAL   Miércoles     16  

Noviembre  B1B   FINAL   Miércoles   16  

Noviembre  2ª   B1A   PARCIAL   Miércoles   8  

Febrero  

Filosofía  y  Ciudadanía.  Programación  Didáctica  Curso  2011-­‐2012   8 FINAL   Miércoles   7  

Marzo  B1B   PARCIAL   Miércoles  8  Febrero  

FINAL   Miércoles  7  Marzo  3ª   B1A   PARCIAL   Miércoles  16    

Mayo  FINAL   Miércoles  6  Junio  REC.  3ª   Miércoles  13  

Junio  B1B   PARCIAL   Miércoles   16  

Mayo  FINAL   Miércoles  6  Junio  REC.  3ª   Miércoles  13  

Junio  EXAMEN  

EXTRAORDINARIO  B1A     Viernes  15  Junio  B1B    

5. METODOLOGÍA    Partimos  de  un  principio  metodológico  básico:  “Cualquier  respuesta  a  una  pregunta  no  pertinente  es  una  respuesta  impertinente”.  Desde  ahí  nos  movemos.    O   sea,   que   tenemos   claro   que   tenemos   que   hacer   ver   a   nuestros   alumnos   que   los  problemas  que  le  planteamos  desde  la  clase  de  Filosofía  –es  decir,  desde  la  filosofía-­‐  son  “sus”  problemas,  “nuestros”  problemas,  los  de  “todos”.    Para   ello,   hay   que   entender   que   la   clase   –cada   clase-­‐   es   parte   de   un   proceso   que   se  repite  en  cada  unidad  didáctica.    Ese  proceso  tiene  varias  partes:    a. En   una   primera   fase   tenemos   que   hacer   la   cuestión   pertinente.   Para   ello   nos  valdremos   de   mil   recursos:   cuestiones,   comentarios   sobre   problemas   de   actualidad,  anuncios,  citas  de  filósofos...  Es  decir,  todo  lo  que  haga  que  el  alumno  se  pare  a  pensar  sobre   la   cuestión  y   la  empiece  a  considerar   importante,  aunque  sea  para  demostrarte  que  no  es  importante,  vale.  Tenemos  que  suscitar  que  se  interrogue,  a  su  nivel,  pero  que  se  interrogue.    b. Una   vez   que   conseguimos   que   se   interrogue   tenemos   hacerle   ver   que   sobre   esa  cuestión,   aunque   no   la   hubiera   pensado   con   detenimiento,   tenía   ya   una   respuesta.  

Filosofía  y  Ciudadanía.  Programación  Didáctica  Curso  2011-­‐2012   9 Necesitamos   que   nos   dé   sus   argumentos.   (Queremos   que   se   dé   cuenta   de   que   sus  argumentos  –sean  cuáles  sean-­‐  están  “sujetos  con  alfileres”,  no  están  suficientemente  pensados  y  fundamentados).      c. Después  empieza  la  labor  explicativa  del  profesor.  El  profesor  irá  explicando,  según  el  tema,  lo  que  se  ha  dicho  sobre  ese  o  esos  problemas  intentando  siempre  conectar  con  la  búsqueda  de  respuesta  del  alumno.    d. Por  último,  llega  la  vuelta  a  la  pregunta  personal.  “Y  ahora  tú,  ¿qué  respondes?  ¿Por  qué?”  Para  ello    el  profesor  se  puede  valer  de  lecturas  sugerentes,  alguna  película  que  recoja   alguno   de   los   temas   propuestos,   el   debate   y,   de   forma   especial,   el   “ensayo  filosófico”.  Es  decir,  obligarle  al  alumno  a  que,  en  casa,  se  ponga  delante  de  un  papel  y  exponga  razonadamente  su  postura.  (Nos  parece  que  éste  es  un  ejercicio  fundamental).      Es   evidente  que  partimos  de  una  posición   constructivista   (inductiva)  del   aprendizaje   y  que   lo   que   buscamos   es   que   el   aprendizaje   sea   significativo   porque   si   no,   no   es  aprendizaje.   También   es   evidente   que   dicho   aprendizaje   supone   la   relación   de  mutua  colaboración  entre  profesor-­‐alumno  y  no  de  oposición,  como  a  veces  se  plantea.  Sería  deseable,   también  conseguir   la  participación,  en  cierto  modo,  de   los  padres  pues  es  el  tercer  elemento  fundamental  en  el  aprendizaje  y,  de  forma  especial,  en  el  aprendizaje  filosófico.  Deberíamos,  de  alguna  forma,  implicar  al  padre  para  que  él  anime  al  alumno  a  tomar   conciencia   crítica   de   la   realidad   y   sea   capaz   de   problematizarse   ante   ella   e  intentar   dar   sus   propias   respuestas.   Y   ahí,   el   padre   debe   animar   al   alumno   a   que   se  embarque  en  tal  empresa.    Por  último,  incidir  en  que  aquí  sólo  recogemos  un  breve  esquema  del  planteamiento  de  la  clase  y  de  su  desarrollo  que  debe  estar  totalmente  abierto  a  las  situaciones  educativas  que   se   nos   presenten.   Si   algo   bueno   tiene   la   educación   es   que   está   al   servicio   de   las  personas   y,   por   tanto,   sólo   podemos   plantear   directrices   generales   pero   no   encerrar  todo  lo  que  tenemos  que  realizar  en  el  ámbito  de  una  programación  limitándonos  a  su  estricto  cumplimiento.  Eso  sería  encorsetar  la  educación  y,  por  tanto,  matarla.    Asumimos   así   lo   dicho   con   respecto   a   la   Metodología   en   el   art.   11   del   Decreto   de  Currículo  de   la  Comunidad  de  Madrid   insistiendo   tanto  en   los  aspectos   teóricos   como  prácticos   y   en   el   fomento  de   la   lectura   y   de   la   expresión  oral,   tanto   escrita,   como  en  público.    6. MÍNIMOS  EXIGIBLES  PARA  UNA  VALORACIÓN  POSITIVA  DEL  RENDIMIENTO    

Filosofía  y  Ciudadanía.  Programación  Didáctica  Curso  2011-­‐2012   10 Los  contenidos  mínimos  exigibles  para  una  valoración  positiva  están  expuestos  en  el  apartado  3.  A  él  nos  remitimos.    Sólo   los   exámenes   de   recuperación   y   los   exámenes   extraordinarios   de   Junio   y   de  Septiembre   serán   exámenes  de  mínimo.   Por   ello,   la   calificación  máxima  que   se  podrá  obtener  en  ellos  será  de  SUFICIENTE  (5).    En  el  caso  de  que  hubiera  algún  alumno  con  alguna  Adaptación  Curricular  Significativa  sus  adaptaciones  serían  elaboradas  desde  los  contenidos  mínimos  y  el  alumno  evaluado  conforme  a  ellos.      

7. CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN      Los  criterios  de  evaluación  que  establece  el  currículo  son  los  siguientes:    1.   Reconocer   y   explicar   con   precisión   y   rigor   la   especificidad   de   la   filosofía  distinguiéndola  de  otros  saberes  o  modos  de  explicación  de  la  realidad,  diferenciando  su  vertiente  teórica  y  práctica,  centrándose  en  las  preguntas  y  problemas  fundamentales.      2.   Razonar   con   argumentaciones   bien   construidas   realizando   un   análisis   crítico   y  elaborando  una  reflexión  adecuada  en  torno  a  los  conocimientos  adquiridos.      3.   Exponer   argumentaciones   y   componer   textos   propios   en   los   que   se   logre   una  integración  de  las  diversas  perspectivas  y  se  avance  en  la  formación  de  un  pensamiento  autónomo.      4.  Utilizar  y  valorar  el  diálogo  como  forma  de  aproximación  colectiva  a  la  verdad  y  como  proceso   interno   de   construcción   de   aprendizajes   significativos,   reconociendo   y  practicando  los  valores  intrínsecos  del  diálogo  como  el  respeto  mutuo,  la  sinceridad,  la  tolerancia,  en  definitiva,  los  valores  democráticos.      5.  Obtener  información  relevante  a  través  de  diversas  fuentes,  elaborarla,  contrastarla  y  utilizarla   críticamente  en  el   análisis  de  problemas   filosóficos,   científicos,   sociológicos  y  políticos.      6.   Conocer   y   analizar   las   características   específicas   de   lo   humano   como   una   realidad  compleja   y   abierta   de   múltiples   expresiones   y   posibilidades,   profundizando   en   la  dialéctica  naturaleza  y  cultura,  e  individuo  y  ser  social,  que  constituyen  a  la  persona.    

Filosofía  y  Ciudadanía.  Programación  Didáctica  Curso  2011-­‐2012   11  7.  Reconocer  y  explicar   las  características  más  relevantes  del  conocimiento,  analizando  alguno   de   los   problemas   que   pueden   plantearse   en   su   conexión   con   la   verdad   y   la  realidad.      8.   Conocer   y   valorar   la   naturaleza   de   las   acciones   humanas   en   tanto   que   libres,  responsables,  normativas  y  transformadoras.      9.   Comprender   y   valorar   las   ideas   filosóficas   que   han   contribuido,   en   distintos  momentos  históricos  a  definir  la  categoría  de  ciudadano,  desde  la  Grecia  clásica  hasta  la  ciudadanía  global  del  mundo  contemporáneo,  haciendo  especial  énfasis  en  la  Ilustración  y  en  la  fundamentación  de  los  derechos  humanos.      10.   Reconocer   y   analizar   los   conflictos   latentes   y   emergentes   de   las   complejas  sociedades  actuales,  sus  logros  y  dificultades,  sus  cambios  y  retos  más  importantes  que  contextualizan  la  actividad  sociopolítica  del  ciudadano,  manifestando  una  actitud  crítica  ante   todo   intento   de   justificación   de   las   desigualdades   sociales   o   situaciones   de  discriminación.      11.  Señalar  las  diferentes  teorías  acerca  del  origen  del  poder  político  y  su  legitimación,  identificando   las   que   fundamentan   el   Estado   democrático   y   de   derecho   y   analizar   los  modelos  de  participación  y  de  integración  en  la  compleja  estructura  social  de  un  mundo  en  proceso  de  globalización.    

Teniendo  en  cuenta  dichos  criterios,  los  procedimientos  de  evaluación  recogerán  dichos  criterios  según  vayan  siendo  pertinentes.  

8. PROCEDIMIENTOS  DE  EVALUACIÓN,  SISTEMA  DE  RECUPERACIÓN,  SISTEMA  DE  RECUPERACIÓN  DE  EVALUACIONES  PENDIENTES,  PRUEBA  EXTRAORDINARIA  DE  SEPTIEMBRE,  CRITERIOS  DE  CALIFICACIÓN  Y  PROCESO  DE  RECUPERACIÓN  PARA  

ALUMNOS  CON  LA  MATERIA  PENDIENTE    

8.1. Procedimientos  de  evaluación    A   lo   largo  del  curso  2011-­‐2012  dispondremos  de  tres  evaluaciones  para  conseguir  que  nuestros  alumnos  alcancen  los  objetivos  de  la  asignatura.    La  evaluación  constará  de  los  siguientes  procedimientos:    

GRUPOS  A  y  B.  

Filosofía  y  Ciudadanía.  Programación  Didáctica  Curso  2011-­‐2012   12 Profesor:  José  Javier  Ruiz  Serradilla  

 a. Trabajos  encomendados  por  el  profesor  (actividades,  lecturas,  comentarios  de  textos,  trabajos   de   investigación,   trabajos   de   clase,   exámenes   parciales,   etc.…).   El   profesor  tendrá  la  potestad,  según  el  desarrollo  del  programa  en  cada  evaluación,  de  establecer  qué   trabajos   son   los   que   se   consideran   procedimientos   de   evaluación.   En   todas   las  evaluaciones  habrá  un  examen  parcial  de  la  materia  dada  desde  el  comienzo  del  periodo  de  evaluación  hasta   el   examen  que  podrá   llegar   a   tener   un   valor,   si   el   profesor   así   lo  estima,  de  hasta  el  40%  de  la  nota  de  la  evaluación.    b. Examen  final  de  evaluación  en  el  que  entrará  toda  la  materia  dada  en  ese  periodo  de  evaluación.    c. Lectura  y  examen  de  El  mundo  de  Sofía.  De  Jostein  Gaarder.  Ed.  Siruela.  Los  alumnos  deberán  leer  la  parte  correspondiente  a  cada  evaluación  y  examinarse  de  los  pensadores  incluidos  en  ella  en  el  examen  final  de  evaluación.      1ª  Evaluación:  Hasta  la  Edad  Media  (incluida).  2ª  Evaluación:  Hasta  Kant  (incluido).  3ª  Evaluación:  Hasta  el  final.    d. Trabajo  final  de  curso  (optativo).  El  trabajo  consistirá  en  un  análisis  filosófico  del  libro  de   Antoine   de   Saint   Exupèry,   El   Principito   ajustándose   a   las   instrucciones   que   se  facilitarán  en  su  día  a  los  alumnos.    El  trabajo,  optativo,  deberá  ser  realizado  a  lo  largo  del   curso   y   sólo   los   alumnos   que   hayan   aprobado   todas   las   evaluaciones   podrán,   si  quieren,   presentarlo.   El   trabajo   podrá   subir   la   nota   final   de   curso   hasta   2   puntos  dependiendo  de  su  calidad.  

 Estructura  de  los  exámenes  

 La  estructura  de  los  exámenes  será  la  siguiente:    a. Examen  parcial  de  evaluación:  Constará  de  cuatro  preguntas:  - Pregunta  de   vocabulario.   Seis   u   ocho   términos   filosóficos   a   responder   con   claridad   y  precisión  en  una  o  dos  líneas  máximo.  (2,5  Puntos).  - 3   Preguntas   de   desarrollo   correspondientes   a   la  materia   del   curso.   (2,5   puntos   cada  una).    b. Examen  final  de  evaluación:    Constará  de  cuatro  preguntas:  

Filosofía  y  Ciudadanía.  Programación  Didáctica  Curso  2011-­‐2012   13 - Pregunta  de  vocabulario.  Seis  u  ocho  términos  filosóficos  a  responder  con  claridad  y  precisión  en  una  o  dos  líneas  máximo.  (2,5  Puntos).  - 2   Preguntas   de   desarrollo   correspondientes   a   toda   la   materia   impartida   en   la  evaluación.  (2,  5  puntos  cada  una).  - Pregunta  de  un  autor  de   la  parte  correspondiente  a  cada  evaluación  de  El  mundo  de  Sofía.   (2,5  puntos).  Esta  pregunta   tendrá   la  peculiaridad  de  que  será   la  primera  en  ser  corregida   y   el   alumno   tendrá   que   obtener   una   calificación  mínima   de   1   punto   en   ella  para  que  el  resto  del  examen  sea  corregido.        

GRUPOS    C    y  D.  Profesor:  Alfredo  López  Pulido  

 Esta  addenda  no  invalida  a  los  anteriores  criterios  sino  que  los  complementa  con  el  objetivo  de  facilitar  el  trabajo  docente  en  clase  y  el  aprendizaje  de  los  alumn@s  de  los  grupos  C  y  D.    1º.-­‐  A  la  modalidad  de  exámenes  se  incorpora  la  posibilidad  de  realizar  exámenes  test.  Los  exámenes   tendrán   un   máximo   de   20   preguntas,   con   tres   repuestas   posibles,   y   sólo   una  verdadera.  Las  respuestas  mal  contestadas  restarán  1/3  de  las  contestadas  correctamente,  para  evitar  las  posibles  respuestas  aleatorias  de  los  cuestionarios.    Tanto  las  preguntas  como  las  respuestas  estarán  lo  suficientemente  desarrolladas  para  que  puedan   facilitar   la   comprensión   conceptual   y   textual   por   parte   de   los   alumnos   para   que  puedan   captar   el   aprendizaje   significativo   de   la   temática   crítica   de   las   distintas   unidades  didácticas  y  el  vocabulario    especializado  propio  de  la  asignatura.  Pensamos   que   los   exámenes   test   favorecen   la   objetivad   de   los   resultados       y   ayuda   al  alumn@  a  facilitar  su  capacidad  concretizadora  de  las  síntesis  propuestas  en  las  diferentes  temáticas.    2º.-­‐  La  recuperación  de  las  evaluaciones  se  realizarán  a  final  de  curso  –lo  que  sí  supone  una  variación  con  respecto  a  lo  reflejado  más  abajo  que  sólo  afectará  a  los  grupos  A  y  B-­‐  siempre  que  el  alumn@  no  supere  un  mínimo  de  15  puntos  (a  razón  de  5  puntos  por  cada  una  de  las  tres  evaluaciones  programadas).  Si  el  alumnado  ha  superado   los  15  puntos  se  considerará  que  tiene  aprobado  el  curso,  aunque  tuviese  alguna  evaluación  suspensa  (por  debajo  de  5,  pero  por  encima  de  3.5).    La  suma  de  estos  15  puntos  mínimos  se  computarán  a  partir  de  un  mínimo  de  3.5  puntos  por  evaluación.  Un  resultado  evaluativo  por  debajo  de  este  3.5  obligará  al  alumn@  a  realizar  la  correspondiente  recuperación  de  esa  evaluación  aunque  globalmente  haya  superado  los  15  puntos  mínimos  sumando  las  tres  evaluaciones  del  curso.    Consideramos  que  tener  una  parte  de  la  materia  del  curso  con  una  nota  por  debajo  de  3.5,  no  estaría  lo  suficientemente  asimilada  para  poder  dar  por  superado  esa  parte  del  temario.    

 

Filosofía  y  Ciudadanía.  Programación  Didáctica  Curso  2011-­‐2012   14  8.2. Sistema  de  Recuperación  de  evaluaciones  pendientes  y  prueba  extraordinaria  de  

Septiembre    Aquellos  alumnos  que  no  hayan  superado  una  evaluación  podrán  optar  por  recuperarla  en  un  examen  en  el  que  entrarán  todos  los  contenidos  del  examen  final  de  evaluación,  incluida  la  parte  correspondiente  del  libro  obligatorio  de  lectura,  y  que  tendrá  la  misma  estructura  que  el  examen  final  de  evaluación  con  la  única  diferencia  de  que  la  valoración  del  examen  será  globalizada  ya  que  la  calificación  máxima  que  se  podrá  obtener  será  de  SUFICIENTE  (5).    El  alumno  que  no  supere  dicha  recuperación  podrá  optar  a  recuperarla  de  nuevo  en  la  recuperación  de  la  evaluación  siguiente.      En  el  caso  de  que  al  final  de  curso  tenga  alguna  evaluación  pendiente  se  entenderá  que,  si  quiere,  podrá  optar  a  un  examen  extraordinario  en  el  que  se  tendrá  que  examinar  de  toda  la  materia  del  curso,  incluido  el  libro    obligatorio  de  lectura.  La  estructura  de  dicho  examen  será   idéntica  a   la  del  examen   final  de  evaluación  y   la  calificación  máxima  que  podrá   obtenerse   en   dicho   examen   será   de   SUFICIENTE   (5).   En   caso   de   obtener   dicha  calificación  esa  será  la  calificación  final  del  curso.    Si   el   alumno   no   aprobara   el   examen   extraordinario   de   junio   debería   ir   al   examen  extraordinario  de  septiembre  en  el  que  se  tendrá  que  examinar  de  toda  la  materia  del  curso,   incluido   el   libro     obligatorio   de   lectura.   La   estructura   de   dicho   examen   será  idéntica   a   la   del   examen   final   de   evaluación   y   la   calificación   máxima   que   podrá  obtenerse   en   dicho   examen   será   de   SUFICIENTE   (5).   En   caso   de   obtener   dicha  calificación  esa  será  la  calificación  final  del  curso.    

8.3. Criterios  de  calificación    A  lo  largo  del  curso  2011-­‐2012  tendremos  tres  evaluaciones.      - Trabajos   encomendados   por   el   profesor   y   examen   parcial   de   evaluación   (40%).   Si   el  desarrollo  de   la  programación   lo  requiriera  podría  ser  contado  sólo  como  el  40%  de   la  nota  la  calificación  obtenida  en  el  examen  parcial  de  evaluación.  - Examen  final  de  evaluación  (60%).  Entendiendo  que  dicha  nota  será  sólo  la  obtenida  en  la   pregunta   de   El  mundo   de   Sofía   si   no   se   llega   a   la   calificación   de   1   punto   en   dicha  pregunta  y  que,  en  caso  de  tener  al  menos  1  punto,  se  le  sumaría   la  calificación  de  las  restantes  preguntas.    

Filosofía  y  Ciudadanía.  Programación  Didáctica  Curso  2011-­‐2012   15 - La  nota  se  redondeará  conforme  al  criterio  establecido  más  abajo.      La   nota   de   recuperación   será   NO   RECUPERADO   o   RECUPERADO.   Entendiendo   que   la  equivalencia  de  la  calificación  RECUPERADO  será  siempre  de  SUFICIENTE  (5).    Al   final  de  curso,  si  se  han  aprobado  todas   las  evaluaciones,  se  realizará   la  nota  media  siendo  redondeada  conforme  al  criterio  establecido  más  abajo.    Si,  habiendo  superado  el  curso,  el  alumno  presenta  el  trabajo  final  opcional,  podrá  subir  la   nota  media   del   curso   hasta   2   puntos   siempre   y   cuando   el   trabajo   tenga   la   calidad  suficiente.    Si   el   alumno   debiera   acudir   al   examen   extraordinario   de   Junio,   al   haberle   quedado  alguna  evaluación  sin  recuperar,  deberá  examinarse  de  todo  el  temario,  incluido  el  libro  de   lectura.  La  calificación    máxima  que  podrá  obtener  será  siempre  de  SUFICIENTE  (5).  Calificación  que  figuraría  como  su  nota  final  de  curso.    Si   el   alumno   debiera   acudir   al   examen   extraordinario   de   Septiembre,   al   no   haber  superado   el   examen   extraordinario   de   Junio,   deberá   examinarse   de   todo   el   temario,  incluido  el   libro  de   lectura.   La  calificación  máxima  que  podrá  obtener   será  siempre  de  SUFICIENTE  (5).  Calificación  que  figuraría  como  su  nota  final  de  curso.    Las   calificaciones   de   evaluación   y   finales   siempre   se   darán   en   números   naturales,   no  decimales,  para  lo  que  se  establecerá  el  siguiente  criterio  de  redondeo:    

De  0  a  0,49:  0.  De  0,5  a  1,49:  1.  De  1,5  a  2,49:  2.  De  2,  5  a  3,49:  3.  De  3,5  a  4,49:  4.  De  4,5  5  a  5,49:  5.  De  5,5  a  6,49:  6.  De  6,5  a  7,49:  7.  De  7,5  a  8,49:  8.  De  8,5  a  9,49:  9.  De  9,5  a  10:  10.  

   

Filosofía  y  Ciudadanía.  Programación  Didáctica  Curso  2011-­‐2012   16 8.4. Evaluación  de  pendientes  

Los  alumnos  que  cursando  2º  de  Bachillerato  tengan  pendiente  Filosofía  I  podrán  optar  o  bien  por  intentar  superar  la  materia  mediante  la  realización  de  dos  exámenes  parciales  o   bien   de   un   único   examen   global   en   el   que   se   examinarán   de   todos   los   contenidos  mínimos  especificados  en  el  apartado  2.  

Los   alumnos   que   opten   por   el   sistema   de   exámenes   parciales   realizarán   dichos  exámenes  en  la  fecha,  hora  y  lugar  indicados:  

PRIMER  EXAMEN  PARCIAL   Lunes  16  Enero.  11:30.  DPTO.    FILOSOFÍA.  SEGUNDO  EXAMEN  PARCIAL   Lunes  16  Abril.  11:30.  DPTO.  FILOSOFÍA.  EXAMEN  GLOBAL   Lunes  23  Abril.  11:30.  DPTO.  FILOSOFíA.  

 

Los  alumnos  cuya  nota  media  entre  los  dos  parciales  sea  igual  o  superior  a  4,5  aprobarán  la  asignatura.  Aquellos  que  cuya  mota  media  sea  inferior  a  4,5  deberán  acudir  al  examen  extraordinario  de  septiembre  en  el  que  se  examinarán  de  todos  los  contenidos  mínimos.    Los  alumnos  que  opten  por  presentarse  a  examen  global  y  no  a  parciales  se  examinarán  de  todos  los  contenidos  mínimos  reseñados  en  el  apartado  2.  En  caso  de  sacar  en  dicho  examen   una   puntuación   menor   de   4,5   puntos   tendrán   que   presentarse   al   examen  extraordinario  de  septiembre  en  el  que  se  examinarán  de  todos  los  contenidos  mínimos  reseñados  en  el  apartado  2.    La   estructura   de   dichos   exámenes   será   idéntica   a   la   de   los   exámenes   parciales   de  evaluación  indicada  más  arriba  (apartado  8.1).    

9. MATERIALES,  TEXTOS  Y  RECURSOS  DIDÁCTICOS    Los  materiales,  textos  y  recursos  didácticos  que  emplearemos  serán  fundamentalmente  los  siguientes:    a)  La    parte  de  la  página  web  elaborada  por  José  Javier  Ruiz  Serradilla  para  el  desarrollo  

de   la   materia.   (Zu   den   sachen   selbst!   (Filosofía   y   algo   más).  https://sites.google.com/site/zudensachenselbstjavier).     Éste   será   el   material   de  referencia  para  el  trabajo  del  curso.  

b) Los  materiales  “Filosofía  I”  elaborados  por  Francisca  Tomar  Romero  y  José  Javier  Ruiz  Serradilla  en  http://recursos.cnice.mec.es/filosofia/  que  utilizaremos  como  material  de  apoyo.  

Filosofía  y  Ciudadanía.  Programación  Didáctica  Curso  2011-­‐2012   17 c)  El  profesor  Alfredo  López  Pulido  utilizará  como  material  básico  de  referencia  para  

los  grupos  C  y  D,  el  libro  de  texto  de  Filosofía  y  Ciudadanía  de  la  editorial  AKAL.    Como  recursos,  todos  aquellos  de  que  disponemos  en  el  departamento  de  Filosofía,  y  en  la  biblioteca  del  centro  así  como  todos  aquellos  de  los  que  podamos  hacer  acopio  para  su   utilización   en   clase   por   su   utilidad   didáctica   (recortes   de   prensa,   películas,   videos,  documentación  de  ONGs,  etc.)    

10.  ADAPTACIONES  CURRICULARES    A   día   de   hoy,   en   1º   de   Bachillerato   no   tenemos   ningún   alumno   con   adaptación  curricular.  En  caso  de  aparecer  se  hará  una  addenda  a  la  programación.      

11. ACTIVIDADES  EXTRAESCOLARES    En  principio  no  planteamos  ninguna  programación  de  actividades  extraescolares  aunque  quedamos  abiertos  a   la  posibilidad  de  que  puedan   surgir   en   cuyo   caso   se   realizarán  y  serán  reflejadas  tanto  en  las  actas  de  departamento  como  en  la  memoria  final  de  curso.  

Historia  de  la  Filosofía  .Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   1  1. INTRODUCCIÓN  

 La  historia  de  la  Filosofía  ni  es  historia  ni  es  un  cuento  chino.  La  historia  de  la  filosofía  es  filosofía.    Estas   dos   afirmaciones   centran   toda   nuestra   programación   didáctica.   No   somos  historiadores  sino  filósofos  y,  como  tales,  nuestra  misión  es  acercar  a  nuestros  alumnos  a  la  filosofía  y  sus  problemas.  Por  eso,  aunque  establezcamos  la  diacronía  como  eje  de  nuestra   exposición,   eso   no   quiere   decir   que   la   filosofía   sea   sensu   stricto   diacrónica.  Debemos   hacer   ver   a   nuestros   alumnos   que   lo   importante   son   los   problemas   que   se  plantean   los   filósofos   y   que   todos,   en   el   fondo,   se   plantean   los   mismos   problemas  aunque  sus  soluciones  puedan  diferir.    Además,  podemos  correr  el  peligro  de  convertir  la  historia  de  la  filosofía  en  un  conjunto  de  cuentos  chinos  –ininteligibles-­‐.  Debemos,  aunque  tenemos  poco  tiempo,  hacer  que  nuestros   alumnos   comprendan   y   se   planteen   los   problemas   tal   y   como   se   los   plantea  cada  filósofo  para  así  comprender    sus  soluciones.  Comprender,  que  no  compartir.  No  es  lo   mismo.   Pero   sí   es   necesario   comprender   para   criticar   o   compartir.   En   el   fondo,  pretendemos  que  nuestros  alumnos,   se  acerquen  a   la  historia  de   la   filosofía  del  único  modo  posible,  haciendo  filosofía.      

2. OBJETIVOS    

2.1.  Objetivos  generales  del  Bachillerato    La  asignatura  Historia  de  la  Filosofía  al  estar  inserta  dentro  del  currículo  del  Bachillerato  debe  tener  en  cuenta,  de   forma  especial,   las  características  de   la  etapa  (en  especial   la  segunda)   y   las   capacidades   que   debe   desarrollar.   Destacamos,   a   continuación,   la  segunda  característica  de  la  etapa  y  las  capacidades  que  desarrollar  según  el  decreto  de  currículo  de  la  Comunidad  de  Madrid.    

El  Bachillerato  tendrá  como  finalidad  la  formación  general  de  los  alumnos,  así  como  su  orientación   y   preparación   para   estudios   superiores,   tanto   universitarios   como   de  formación   profesional   específica,   y   para   la   vida   activa.   En   consecuencia,   aunque   no  consta   expresamente   en   el   currículo,   debemos   tener   como  uno  de  nuestros   objetivos  fundamentales  que  nuestros  alumnos  superen  las  Pruebas  de  Acceso  a    los  Estudios  de  Grado  de  la  forma  más  satisfactoria  posible.  

 

El   currículo   del   Bachillerato   tendrá   como   objetivo   desarrollar   en   los   alumnos   las  siguientes  capacidades:  

Historia  de  la  Filosofía  .Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   2  a)     Ejercer   la   ciudadanía   democrática,   desde   una   perspectiva   global,   y   adquirir   una  

conciencia  cívica  responsable,   inspirada  por   los  valores  de   la  Constitución  española  así   como   por   los   derechos   humanos,   que   fomente   la   corresponsabilidad   en   la  construcción  de  una  sociedad  justa  y  equitativa  y  favorezca  la  sostenibilidad.  

b)     Consolidar   una   madurez   personal   y   social   que   les   permita   actuar   de   forma  responsable   y   autónoma   y   desarrollar   su   espíritu   crítico.   Prever   y   resolver  pacíficamente  los  conflictos  personales,  familiares  y  sociales.    

c)     Fomentar   la   igualdad   efectiva   de   derechos   y   oportunidades   entre   hombres   y  mujeres,   analizar   y   valorar   críticamente   las   desigualdades   existentes   e   impulsar   la  igualdad  real  y  la  no  discriminación  de  las  personas  con  discapacidad.  

d)     Afianzar   los   hábitos   de   lectura,   estudio   y   disciplina,   como   condiciones   necesarias  para   el   eficaz   aprovechamiento   del   aprendizaje,   y   como   medio   de   desarrollo  personal.    

e)     Dominar,  tanto  en  su  expresión  oral  como  escrita,  la  lengua  castellana.  f)     Expresarse  con  fluidez  y  corrección  en  una  o  más  lenguas  extranjeras.    g)     Utilizar   con   solvencia   y   responsabilidad   las   tecnologías   de   la   información   y   la  

comunicación.  h)     Conocer   y   valorar   críticamente   las   realidades   del   mundo   contemporáneo,   sus  

antecedentes  históricos  y  los  principales  factores  de  su  evolución.  i)     Adquirir   los   conocimientos   científicos   y   tecnológicos   fundamentales   y   dominar   las  

habilidades  básicas  propias  de  la  modalidad  escogida,  con  una  visión  integradora  de  las  distintas  materias.  

j)     Comprender  los  elementos  y  procedimientos  fundamentales  de  la  investigación  y  de  los   métodos   científicos.   Conocer   y   valorar   de   forma   crítica   la   contribución   de   la  ciencia  y  la  tecnología  en  el  cambio  de  las  condiciones  de  vida,  así  como  afianzar  la  sensibilidad  y  el  respeto  hacia  el  medio  ambiente.    

k)     Afianzar  el  espíritu  emprendedor  con  actitudes  de  creatividad,  flexibilidad,  iniciativa,  trabajo  en  equipo,  confianza  en  uno  mismo  y  sentido  crítico.  

l)     Conocer   la   literatura  en   lengua  castellana  a   través  de   la   lectura  y  el   análisis  de   las  obras  literarias  más  significativas.  

m)    Desarrollar   la   sensibilidad   artística   y   literaria,   así   como   el   criterio   estético,   como  fuentes  de  formación  y  enriquecimiento  cultural.    

n)     Utilizar  la  educación  física  y  el  deporte  para  favorecer  el  desarrollo  personal  y  social.    o)     Afianzar  actitudes  de  respeto  y  prevención  en  el  ámbito  de  la  seguridad  vial.  p)     Conocer,   valorar   y   respetar   la   historia,   la   aportación   cultural   y   el   patrimonio   de  

España.  q)     Participar  de  forma  activa  y  solidaria  en  el  cuidado  y  desarrollo  del  entorno  social  y  

natural,   despertando   el   interés   del   alumnado   por   las   diversas   formas   de  voluntariado,   especialmente   en   aquellas   protagonizadas   más   específicamente   por  los  jóvenes.  

Historia  de  la  Filosofía  .Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   3    

 

2.2.  Objetivos  de  la  materia  

Los  objetivos  de   la  materia,   tal  como  son  determinados  por  el  DECRETO  67/200  por  el  que   se   establece   el   currículo   del   Bachillerato   para   la   Comunidad   de   Madrid,   son   los  siguientes:        1. Conocer  y  comprender  los  grandes  períodos  en  que  se  divide  la  historia  de  la  filosofía  

occidental,  así  como  su  relación  con  otras  formas  de  expresión  cultural.    

2. Reconocer  y  comprender  el  significado  y  la  trascendencia  de  las  cuestiones  que  han  ocupado  permanentemente  a  la  filosofía,  situándolas  adecuadamente  en  el  contexto  de  cada  época,  entendiendo  su  vinculación  con  otras  manifestaciones  de  la  actividad  humana  y  valorando  la  capacidad  de  reflexión  personal  y  colectiva  para  acercarse  a  problemas  filosóficos,  éticos,  sociales  y  humanísticos.      

3. Leer   de   modo   comprensivo   y   crítico   textos   filosóficos   de   distintos   autores,  compararlos   y   valorar   la   importancia   del   diálogo   racional   como   medio   de  aproximación  a  la  verdad.    

4. Desarrollar  y  consolidar  una  actitud  crítica  ante  opiniones  contrapuestas  a  partir  de  la  comprensión  de  la  relación  que  se  da  entre  teorías  y  corrientes  filosóficas  que  se  han   sucedido   a   lo   largo   de   la   historia,   analizando   la   semejanza   y   diferencias   en   el  modo  de  plantear  los  problemas  y  soluciones  propuestas.      

5. Conocer  y  valorar  diversos  métodos  de  conocimiento  e   investigación  para  construir  un  método  personal  de  elaboración  del  conocimiento  y  de  autoaprendizaje,  basado  en  el  rigor  intelectual  en  el  análisis  de  los  problemas,  la  libre  expresión  de  las  ideas  y  el  diálogo  racional  frente  a  toda  forma  de  dogmatismo.    

6. Exponer   correctamente,   de   modo   oral   y   escrito,   el   pensamiento   filosófico   de   los  autores   estudiados   y   tomar   conciencia   de   que   un   punto   de   vista   personal   y  coherente  solo  puede  alcanzarse  a  través  del  análisis  y   la  comprensión  de  las   ideas  más  relevantes  de  nuestro  acervo  cultural,  aun  de  las  más  dispares  y  antagónicas.      

7. Apreciar  la  capacidad  de  la  razón  para  regular  la  acción  humana  individual  y  colectiva  a  través  del  conocimiento  y  análisis  de  las  principales  teorías  éticas  y  de  las  diversas  teorías  de  la  sociedad,  el  Estado  y  la  ciudadanía  elaboradas  a  lo  largo  de  la  historia,  y  consolidar   la   propia   competencia   social   y   ciudadana   como   resultado   de   los  compromisos  cívicos  asumidos  a  partir  de  la  reflexión  ética.  

Historia  de  la  Filosofía  .Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   4    

8.  Valorar  el  debate  de  posiciones  contrapuestas  como  medio  de  practicar  el  respeto  a  los  demás  y  la  tolerancia  positiva  contra  cualquier  forma  de  discriminación.  

 

3. CONTENIDOS    

3.1  Contenidos  curriculares    Los   contenidos   de   nuestra   materia   son   los   siguientes,   tal   como   los   establece   el  Decreto  67/2008:  

 1. CONTENIDOS  COMUNES.  

 1.1. Análisis  y  comentario  de  textos  filosóficos,  empleando  con  propiedad  

y  rigor  los  principales  términos  y  conceptos  filosóficos.  1.2. Participación  en  debates,  utilizando  la  exposición  razonada  del  propio  

pensamiento.  1.3. Exposición  por   escrito  de   las   propias   reflexiones   sobre   las   preguntas  

filosóficas   básicas,   incorporando   críticamente   el   pensamiento   de   los  distintos  autores  estudiados.    

2. EL  ORIGEN  DE  LA  FILOSOFÍA.  LA  FILOSOFÍA  ANTIGUA.    

2.1. Los  orígenes  del  pensamiento  filosófico.  2.2. El  humanismo  de  los  sofistas.  Sócrates  y  Platón.  2.3. Aristóteles.  

 3. LA  FILOSOFÍA  MEDIEVAL.  

 3.1. Filosofía  y  religión.  Agustín  de  Hipona.  3.2. Tomás  de  Aquino  y  la  filosofía  escolástica.  

 4. LA  FILOSOFÍA  MODERNA.  

 4.1. El  renacimiento  y  la  revolución  científica.  4.2. El  racionalismo  continental:  Descartes.  4.3. La  filosofía  empirista:  De  Locke  a  Hume.  4.4. La  Ilustración.  Rousseau.    4.5. El  idealismo  trascendental:  Kant.  

 5. LA  FILOSOFÍA  CONTEMPORÁNEA.  

 5.1. La  filosofía  marxista:  Carlos  Marx.  5.2. La  crisis  de  la  razón  ilustrada:  Nietzsche.  

Historia  de  la  Filosofía  .Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   5  5.3. La  filosofía  analítica  y  sus  principales  representantes.  Wittgenstein.    5.4. La  filosofía  española.  Ortega  y  Gasset.    5.5. Otras  corrientes  filosóficas  del  siglo  XX.  La  posmodernidad.  

 Además,  de  cara  a  las  Pruebas  de  Acceso  a  los  Estudios  de  Grado,  debemos  trabajar  los  siguientes  textos:    

Ø PLATÓN.     Fedón,  74  a  -­‐83  d.  Ø ARISTÓTELES.    Ética  a  Nicómaco,  libro  II,  4-­‐5-­‐6.  

§ Ética  a  Nicómaco,    libro  X,  6-­‐7-­‐8.  § Política,  libro  I,  1-­‐2-­‐3.  

Ø S.  AGUSTÍN.  Del  libre  albedrío,  libro  II,  1-­‐2.  Ø STO.  TOMÁS  DE  AQUINO.    Suma  Teológica,  primera  parte,  cuestión  2,  arts.  1-­‐2-­‐

3.  Ø DESCARTES.    Meditaciones  metafísicas.  Tercera  meditación.  Ø HUME.  Investigación  sobre  el  entendimiento  humano,  sección  7,  parte  2.  Ø ROUSSEAU.  Contrato  social,  libro  I,  caps.  6  y  7.  Ø KANT.  Crítica  de  la  Razón  Pura.  Prólogo  a  la  segunda  edición.  Ø MARX.  La  ideología  alemana,  introducción,  apartado  A  [1].  Historia.  Ø NIETZSCHE.  La  gaya  ciencia,  libro  V,  &&  343-­‐346.  Ø ORTEGA  Y  GASSET.  El  tema  de  nuestro  tiempo,  cap.  10.  

  3.2.  Organización  de  los  contenidos  curriculares  

 Los  contenidos  curriculares  los  organizaremos  alrededor  del  programa  que  nos  marcan  las  Universidades  de  Madrid  para  la  superación  de  las  Pruebas  de  Acceso  a  los  estudios  de  Grado.    Así,   entendemos   que   el   bloque   I   queda   subsumido   dentro   del   desarrollo   de   todo   el  programa.    Los  bloques   II     y   III   los  desarrollaremos   íntegramente.  En  el  bloque   IV  pasaremos  muy  rápidamente   por   la   unidad   4.1   centrándonos   fundamentalmente   en   el   resto   de   las  unidades  del  bloque.    Del  bloque  V  pasaremos  por  alto  tanto  la  unidad  5.3  como  la  5.5  –por  escasez  de  tiempo-­‐  salvo  que  haya  variación  en  el  programa  de  la  Prueba  de  Acceso  a  los  estudios  de  Grado  y  tengamos  que  dar  alguna  de  estas  unidades.    

3.3.  Contenidos  mínimos    Entendemos   por   contenidos   mínimos   aquellos   nos   parecen   ser   suficientes   para  desarrollar  las  capacidades  establecidas  por  el  currículo  en  el  Bachillerato  y  para  cumplir  los   objetivos   propios   de   nuestra   materia.   Además,   entendemos   que   tales   contenidos  serán  los  que  sean  objeto  de  evaluación  en  los  exámenes  extraordinarios:  el  de  Junio,  si  el  profesor  decidiera  tenerlo  y  el  de  Septiembre.  Así  también  serían  los  que  se  exigirían  si  fuera  necesaria  alguna  adaptación  curricular.  

Historia  de  la  Filosofía  .Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   6  Debido   a   la   propia   característica   de   nuestro   curso   entendemos   que   los   contenidos  mínimos  vienen  dados  por  el  programa  establecido  por  las  Universidades  de  Madrid  para  la  preparación  y  superación  de  la  Prueba  de  Acceso  a  los  estudios  de  Grado:    

 • EL  ORIGEN  DE  LA  FILOSOFÍA.  LA  FILOSOFÍA  ANTIGUA.    

o Los  orígenes  del  pensamiento  filosófico.  o El  humanismo  de  los  sofistas.  Sócrates  y  Platón.  o Aristóteles.  

 • LA  FILOSOFÍA  MEDIEVAL.    

o Filosofía  y  religión.  Agustín  de  Hipona.  o Tomás  de  Aquino  y  la  filosofía  escolástica.  

 • LA  FILOSOFÍA  MODERNA.    

o El  racionalismo  continental:  Descartes.  o La  filosofía  empirista:  Hume.  o La  Ilustración.  Rousseau.    o El  idealismo  trascendental:  Kant.  

 • LA  FILOSOFÍA  CONTEMPORÁNEA.    

o La  filosofía  marxista:  Carlos  Marx.  o La  crisis  de  la  razón  ilustrada:  Nietzsche.  o La  filosofía  española.  Ortega  y  Gasset.    

 4. TEMPORALIZACIÓN  

 Nuestro  curso  estará  dividido  en  tres  evaluaciones:    1ª  Evaluación:  17  de  Septiembre-­‐  23  de  Noviembre.  2ª  Evaluación:  24  de  Noviembre-­‐16  de  Febrero.  3ª  Evaluación:  17  de  Febrero-­‐  17  de  Mayo.    Atendiendo  a  estas  fechas  realizaremos  la  siguiente  temporalización:    • PRIMERA  EVALUACIÓN:    

 o EL  ORIGEN  DE  LA  FILOSOFÍA.  LA  FILOSOFÍA  ANTIGUA.  

 § Los  orígenes  del  pensamiento  filosófico.  

Historia  de  la  Filosofía  .Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   7  § El  humanismo  de  los  sofistas.  Sócrates  y  Platón.  § Aristóteles.  

 o LA  FILOSOFÍA  MEDIEVAL.  

 § Filosofía  y  religión.  Agustín  de  Hipona.  

 • SEGUNDA  EVALUACIÓN:    

 o LA  FILOSOFÍA  MEDIEVAL.  

 § Tomás  de  Aquino  y  la  filosofía  escolástica.  

 o LA  FILOSOFÍA  MODERNA.  

 § El  racionalismo  continental:  Descartes.  § La  filosofía  empirista:  Hume.  § La  Ilustración.  Rousseau.    

 • SEGUNDA  EVALUACIÓN:    

 o LA  FILOSOFÍA  MODERNA.  

 § El  idealismo  trascendental:  Kant.  

 o LA  FILOSOFÍA  CONTEMPORÁNEA.  

 § La  filosofía  marxista:  Carlos  Marx.  § La  crisis  de  la  razón  ilustrada:  Nietzsche.  § La  filosofía  española.  Ortega  y  Gasset.    

 En  virtud  de  dicha  temporalización  se  fijan  las  fechas  de  los  exámenes  que  el  profesor,  José   Javier  Ruiz  Serradilla,   realizará  a   lo   largo  de   todas   las  evaluaciones.   Las   fechas  de  recuperaciones  y  del  examen  extraordinario  de  Junio  serán  fijadas  con  los  alumnos  más  adelante  y  la  fecha  del  examen  extraordinario  de  Septiembre  será  fijada  por  la  Jefatura  de  Estudios:        

EVALUACIÓN   GRUPO   EXAMEN   FECHA  1ª   B2A   FINAL   Jueves  17  Noviembre  

B2B   FINAL   Martes  15  Noviembre  

Historia  de  la  Filosofía  .Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   8  B2D   FINAL   Miércoles  16    Noviembre  

2ª   B2A   PARCIAL*   Jueves  22  Diciembre  FINAL   Jueves  9  Febrero  

B2B   PARCIAL*   Martes  20  Diciembre  FINAL   Martes  7  Febrero  

B2D   PARCIAL*   Miércoles  21  Diciembre  FINAL   Miércoles  8  Febrero  

3ª   B2A   PARCIAL*   Jueves  29  Marzo  FINAL   Jueves  10  Mayo  

B2B   PARCIAL*   Martes  27  Marzo  FINAL   Martes  8  Mayo  

B2D   PARCIAL*   Miércoles  28  Marzo  FINAL   Miércoles  9  Mayo  

 (*)   Los   exámenes   parciales   se   realizarán   siempre   y   cuando   el   buen   desarrollo   del  programa   lo   permita.   En   caso   de   no   poder   realizarlos   la   evaluación   tendrá  únicamente  la  nota  del  examen  final  de  evaluación.      

5. METODOLOGÍA    

Partimos   de   un   principio   metodológico   básico:   “Cualquier   respuesta   a   una   pregunta   no  pertinente  es  una  respuesta  impertinente”.  Desde  ahí  nos  movemos.    O  sea,  que  tenemos  claro  que  tenemos  que  hacer  ver  a  nuestros  alumnos  que  los  problemas  que  le  planteamos  desde  la  clase  de  Historia  de  la  Filosofía  –es  decir,  desde  la  filosofía-­‐  no  son  sólo   los  problemas  de   los   filósofos  sino  que  también  son  “sus”  problemas,  “nuestros”  problemas,  los  de  “todos”.    Para  ello,  hay  que  entender  que  la  clase  –cada  clase-­‐  es  parte  de  un  proceso  que  se  repite  en  cada  unidad  didáctica.    Ese  proceso  tiene  varias  partes:    

a. En   una   primera   fase   tenemos   que   hacer   la   cuestión   pertinente.   Para   ello   nos  valdremos  de  mil  recursos:  cuestiones,  comentarios  sobre  problemas  de  actualidad,  anuncios,   citas   de   filósofos...   Es   decir,   todo   lo   que   haga   que   el   alumno   se   pare   a  pensar   sobre   la   cuestión   y   la   empiece   a   considerar   importante,   aunque   sea   para  demostrarte  que  no  es  importante,  vale.  Tenemos  que  suscitar  que  se  interrogue,  a  su  nivel,  pero  que  se  interrogue.  

   

Historia  de  la  Filosofía  .Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   9    b. Después  empieza  la  labor  explicativa  del  profesor.  El  profesor  irá  explicando,  según  

el   pensamiento   del   autor   correspondiente,   lo   que   se   ha   dicho   sobre   ese   o   esos  problemas  intentando  siempre  conectar  con  la  búsqueda  de  respuesta  del  alumno.  

 c. Por  último,  llega  la  vuelta  a  la  pregunta  personal.  “Y  ahora  tú,  ¿qué  respondes?  ¿Por  

qué?”     A   pesar   de   las   limitaciones   de   tiempo   es   fundamental   que   el   alumno  comprenda  lo  que  es  la  actividad  filosófica  y  que  lo  importante  es  buscar  la  verdad  con  el  propósito  de  encontrarla.  En  caso  contrario  convertiremos  el  pensamiento  de  los  filósofos  y,  por  ende,  la  filosofía  en  un  asunto  incomprensible,  abstracto  y  alejado  de  toda  realidad.  La  convertiremos  en  un  “cuento  chino”.      

Es  evidente  que  partimos  de  una  posición  constructivista  (inductiva)  del  aprendizaje  y  que  lo  que   buscamos   es   que   el   aprendizaje   sea   significativo   porque   si   no,   no   es   aprendizaje.  También  es  evidente  que  dicho  aprendizaje  supone  la  relación  de  mutua  colaboración  entre  profesor-­‐alumno   y   no   de   oposición,   como   a   veces   se   plantea.   Sería   deseable,   también  conseguir   la   participación,   en   cierto   modo,   de   los   padres   pues   es   el   tercer   elemento  fundamental   en   el   aprendizaje   y,   de   forma   especial,   en   el   aprendizaje   filosófico.  Deberíamos,   de   alguna   forma,   implicar   al   padre   para   que   él   anime   al   alumno   a   tomar  conciencia  crítica  de  la  realidad  y  sea  capaz  de  problematizarse  ante  ella  e  intentar  dar  sus  propias   respuestas.   Y   ahí,   el   padre   debe   animar   al   alumno   a   que   se   embarque   en   tal  empresa.    Por  último,  incidir  en  que  aquí  sólo  recogemos  un  breve  esquema  del  planteamiento  de  la  clase  y  de  su  desarrollo  que  debe  estar  totalmente  abierto  a  las  situaciones  educativas  que  se  nos  presenten.  Si  algo  bueno  tiene  la  educación  es  que  está  al  servicio  de  las  personas  y,  por   tanto,   sólo   podemos   plantear   directrices   generales   pero   no   encerrar   todo   lo   que  tenemos   que   realizar   en   el   ámbito   de   una   programación   limitándonos   a   su   estricto  cumplimiento.  Eso  sería  encorsetar  la  educación  y,  por  tanto,  matarla.    Además,  en  este  curso,  nos  parece  importante  seguir  las  consideraciones  metodológicas:  

La   didáctica   de   la   Historia   de   la   Filosofía   debería   tener   presente   una   serie   de   fases  metodológicas  que  pueden  facilitar  una  transmisión  adecuada  de  los  distintos  aspectos  de  la  materia  por  parte  del  docente.  

1)  Conviene   realizar  una   suficiente   contextualización  del  pensamiento  del   autor.  Para  ello  podemos   comenzar  por   situarlo  brevemente  en   sus   coordenadas  históricas  mediante  una  panorámica  general,  apoyada  en  una  tabla  cronológica  de  la  época.  Enumerar  las  principales  manifestaciones  culturales   (ciencia,  arte,   religión,  etc.)  y   finalizar  con  una  presentación  de  los  autores  considerados  más  relevantes.  

2)  Exponer  las  principales  características  conceptuales  de  la  corriente  filosófica  que  estemos  estudiando.  

Historia  de  la  Filosofía  .Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   10  3)   Explicar   de   modo   sistemático   los   núcleos   temáticos   del   pensamiento   del   autor,   así  como  su  continuidad  y  articulación  con  otros  niveles  precedentes  de  la  materia.  

4)  Es  conveniente  también  una  completa  síntesis  conceptual  de  los  contenidos  tratados  en  las  fases  anteriores  (contextualización,  caracterización,  explicación),  mediante  un  esquema-­‐resumen   final,   unos   mapas   conceptuales   por   apartados   temáticos   y   una   tabla   con   los  términos  y  expresiones  propias  de  un  determinado  autor.  

5)  Como   la   filosofía  se  muestra  en  sus   textos,  es   imprescindible   la   lectura,  comprensión  e  interpretación  de  aquellos  que  consideremos  más  significativos  en  relación  con  los  núcleos  temáticos  desarrollados.  Una  metodología  dirigida  del  comentario  de  textos  nos  permitirá  aproximarnos  al  cumplimiento  de  los  tres  objetivos  citados.  Propondremos,  sobre  la  base  de  un   texto   altamente   significativo   del   pensamiento   de   un   autor,   los   siguientes   tipos   de  cuestiones:  

• Cuestiones  contextuales  (encuadre  histórico-­‐cultural  del  texto).  • Cuestiones  terminológicas  (conceptos,  expresiones,  enunciados).  • Cuestiones  temáticas  (referidas  a  la  relación  de  inserción  entre  texto  y  tema).  • Cuestiones  de  interpretación  (comprensión  del  sentido  global  del  texto).  • Cuestiones   de   relación   (comparación   entre   autores   o   escuelas   sobre   un   tema   o  

problema  filosófico).  • Cuestiones   de   actualización   (replanteamiento   de   un   tema   o   problema   filosófico  

desde  su  tratamiento,  solución  o  disolución  en  la  actualidad).  

Un   recorrido   metodológico   por   etapas,   como   el   propuesto,   permitirá,   finalmente,   una  formación  provechosa  y  académicamente  útil  de  la  materia  de  Historia  de  la  Filosofía.  Esta  formación   debe   concretarse   en   la   adquisición   por   parte   del   alumno   de   destrezas   que   le  permitan,   en  el  más   alto  nivel   de   su   competencia   filosófica,   buscar   información  de  modo  activo,   seleccionar   lecturas   y   obras   de   interés   personal,   ser   capaz   de   tener   preferencias  subjetivas  respecto  a  determinados  pensadores  y,  en  último  término,  tener  una  cierta  visión  sistemática  de  la  Historia  de  la  Filosofía.  

 Asumimos,  así,  lo  dicho  con  respecto  a  la  Metodología  en  el  art.  11  del  Decreto  de  Currículo  de  la  Comunidad  de  Madrid  insistiendo  tanto  en  los  aspectos  teóricos  como  prácticos  y  en  el  fomento  de  la  lectura  y  de  la  expresión  oral,  tanto  escrita,  como  en  público.      

6. MÍNIMOS  EXIGIBLES  PARA  UNA  VALORACIÓN  POSITIVA  DEL  RENDIMIENTO    Los   contenidos   mínimos   exigibles   para   una   valoración   positiva   están   expuestos   en   el  apartado  3.  A  él  nos  remitimos.    

Historia  de  la  Filosofía  .Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   11  Sólo   los   exámenes   de   recuperación   y   los   exámenes   extraordinarios   de   Junio   y   de  Septiembre   serán   exámenes  de  mínimo.   Por   ello,   la   calificación  máxima  que   se  podrá  obtener  en  ellos  será  de  SUFICIENTE  (5).    En  el  caso  de  que  hubiera  algún  alumno  con  alguna  Adaptación  Curricular  Significativa  sus  adaptaciones  serían  elaboradas  desde  los  contenidos  mínimos  y  el  alumno  evaluado  conforme  a  ellos.  

7. CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN      Los  criterios  de  evaluación  que  establece  el  currículo  son  los  siguientes:    1.  Conocer  y  manejar  correctamente  el  vocabulario  filosófico  básico  adquirido  a  lo  largo  del  Bachillerato.  2.   Analizar   el   contenido   de   un   texto   filosófico,   identificando   sus   elementos  fundamentales  y  su  estructura,  y  comentándolo  con  cierto  rigor  metodológico.  3.   Relacionar   los   problemas   filosóficos   estudiados   con   las   principales   condiciones  socioculturales   en   las   que   aparecen   y   a   las   que   han   pretendido   dar   respuesta,  situándolos   adecuadamente   en   su   época   y   correlacionando   sus   características  principales.  4.   Ordenar   y   situar   cronológicamente   las   diversas   respuestas   dadas   a   las   preguntas  filosóficas   básicas,   relacionándolas   con   los   filósofos   anteriores   e   identificando   su  influencia  y  permanencia  en  la  reflexión  filosófica  posterior.  5.   Comentar   y   enjuiciar   críticamente   un   texto   filosófico,   identificando   los   supuestos  implícitos  que  lo  sustentan,  la  consistencia  de  sus  argumentos  y  conclusiones,  así  como  la  vigencia  de  sus  aportaciones  en  la  actualidad.  6.  Comparar  y  relacionar  textos  filosóficos  de  distintas  épocas  y  autores,  para  establecer  entre  ellos  semejanzas  y  diferencias  de  planteamiento.  7.   Aplicar   en   las   actividades   planteadas   para   la   asimilación   de   los   contenidos  (comentario   de   textos,   disertaciones,   argumentaciones,   debates,   etcétera)   el  procedimiento   metodológico   adecuado,   en   función   de   su   orientación   científica   o  filosófica.  8.   Elaborar   pequeños   trabajos   sobre   algún   aspecto   o   pregunta   de   la   historia   del  pensamiento  filosófico,  exponiendo  de  modo  claro  y  ordenado  las  grandes  líneas  de  los  filósofos  relacionadas  con  el  mismo,  y  que  se  han  estudiado  de  modo  analítico.  9.  Exponer  por  escrito   la  opinión  acerca  de  algún  problema  filosófico  del  presente  que  suscite   el   interés   de   los   alumnos,   aportando   sus   propias   reflexiones   y   relacionándolas  con  otras  posiciones  de  épocas  pasadas  previamente  estudiadas.    10.  Debatir  sobre  posiciones  contrapuestas,  respetando  y  comprendiendo  las  opiniones  de  los  demás,  y  fundamentando  las  propias.  

Teniendo  en  cuenta  dichos  criterios,  los  procedimientos  de  evaluación  recogerán  dichos  criterios  según  vayan  siendo  pertinentes.  

Historia  de  la  Filosofía  .Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   12  8. PROCEDIMIENTOS  DE  EVALUACIÓN,  SISTEMA  DE  RECUPERACIÓN,  SISTEMA  DE  

RECUPERACIÓN  DE  EVALUACIONES  PENDIENTES,  PRUEBA  EXTRAORDINARIA  DE  SEPTIEMBRE  Y  CRITERIOS  DE  CALIFICACIÓN    

  8.1  Procedimientos  de  evaluación  

 A   lo   largo  del  curso  2011-­‐2012  dispondremos  de  tres  evaluaciones  para  conseguir  que  nuestros  alumnos  alcancen  los  objetivos  de  la  asignatura.    La  evaluación  constará  de  los  siguientes  procedimientos:    a. Examen   parcial   de   evaluación.   En   el   que   entrará   toda   la   materia   dada   desde   el  principio   de   curso   hasta   ese   examen.   (La  materia   es   acumulativa).   Estos   exámenes   se  realizarán  siempre  y  cuando  el  buen  desarrollo  de  la  programación  lo  permita.  En  caso  de  realizarse  tendrán  un  valor  del  40%  de  la  nota  de  la  evaluación.  b. Examen   final   de   evaluación.   En   el   que   entrará   toda   la   materia   dada   desde   el  principio  de  curso  hasta  ese  examen.   (La  materia  es  acumulativa).  En  caso  de  haberse  realizado  un  examen  parcial  en  esa  evaluación  tendrá  un  valor  del  40%  de  la  nota  de  la  evaluación.  Si  no  se  ha  podido  realizar  examen  parcial  su  valor  será  del  100%  de  la  nota  de  la  evaluación.  c. Lectura  de   los   textos  del   programa  y   realización  de   los   trabajos.     (Véase  3.1).     El  alumno  deberá   leer  todos   los  textos  del  programa  y  hacer  un  resumen  de   los  mismos.  Deberá  entregar  los  trabajos  en  las  fechas  en  que  indique  el  profesor.  Si  no  entrega  los  trabajos   correspondientes   a   una   evaluación   no   será   corregido   el   examen   final   de  evaluación.   Estos   trabajos   serán   contados   al   final   de   curso   con   el   fin   de   subir   la   nota  media  del  curso.  Esta  nota  podrá  subirse  siempre  y  cuando  se  haya  aprobado  el  curso  y  los   trabajos   tengan   la   suficiente   calidad   para   ello.   Podrán   subir,   en   caso   de   hacerlo,  hasta  un  máximo  de  2  puntos.  

 8.2.  Estructura  de  los  exámenes  

 La  estructura  de  los  exámenes  será  la  misma  que  tienen  los  exámenes  de  Filosofía  de  la  Prueba  de  Acceso  a  los  Estudios  de  Grado  con  las  excepciones  siguientes:  

ü Los  alumnos  sólo  tendrán  una  única  opción  en  el  examen    y  no  dos  como  en  la  Prueba  de  Acceso  a  los  Estudios  de  Grado.  Se  intenta,  con  ello,  que  seleccionen  lo  menos  posible  a  la  hora  de  preparar  el  examen.  

ü En  la  primera  evaluación  variaremos  la  estructura  y  alguna  de  las  preguntas  del  examen   en   atención   a   que   no   tendremos   cantidad   de  materia   suficiente   para  realizar  un  examen  del  mismo  tipo.  

Historia  de  la  Filosofía  .Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   13    Se   asumen   también   los  mismos   criterios   de   calificación  que   los   propuestos   por   las  Universidades  de  Madrid  para  la  materia  de  Historia  de  la  Filosofía.    Los  exámenes  tendrán  la  siguiente  estructura:    a. Irán  encabezados  con  un  trozo  de  uno  de  los  textos  que  de  los  autores  del  programa  

que  hayan  tenido  que  leer  y  trabajar.  b. Tendrán  cuatro  preguntas:  

i. Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto.  

ii. Explicar el problema del que trata el texto tal como lo expone su autor y desarrollar sistemáticamente las principales líneas del pensamiento del autor.  

iii. Enmarcar el pensamiento del autor del texto en su contexto histórico, sociocultural y  filosófico.  

iv. Explicar el tratamiento del problema del que trata el texto en un autor o corriente filosófica que   no pertenezca a misma época histórica a la que pertenece el autor del texto.  

Los criterios de calificación serán los siguientes:  1. En  las  respuestas  a  la  primera  pregunta  se  comprobará  el  grado  en  que  el  alumno  es  

capaz  de:  a. Identificar  las  ideas/argumentos  fundamentales  del  texto  (hasta  1  punto).  b. exponer  la  relación  existente  entre  tales  ideas/argumentos  (hasta  1  punto).  

Calificación:  hasta  2  puntos.    

2. A   través   de   las   respuestas   a   la   segunda   pregunta   se   pretende   medir   el   grado   de  adquisición  del  alumno  de  las  siguientes  capacidades:  

a. Explicar   el   tratamiento   del   problema   del   conocimiento   en   Locke   o   Hume  (hasta  1  punto).  

b. Desarrollar   las   líneas   principales   del   pensamiento   del   autor   elegido   de   un  modo  sistemático  (hasta  2  puntos)  

c. Utilizar  un  vocabulario  preciso  (hasta  1  punto).  Calificación:  hasta  4  puntos.  

 3. Con  la  tercera  pregunta  se  pretende  comprobar  la  capacidad  del  alumno  para:  

a. Enmarcar   el   pensamiento   de   Locke   o   de   Hume   en   su   contexto   histórico   y  sociocultural  (hasta  1  punto).  

b. Enmarcar   el   pensamiento   de   Locke   o   de   Hume   en   su   contexto   filosófico  (hasta  1  punto).  

Calificación:  hasta  2  puntos.  4. Con  la  cuarta  pregunta  se  pretende  medir  el  grado  de  adquisición  del  alumno  de  la  

siguiente  capacidad:  a.  Exponer   las   líneas   fundamentales   del   tratamiento   del   conocimiento   en   un  

autor  que  no  pertenezca  a  la  época  moderna  (hasta  1,5  puntos).  

Historia  de  la  Filosofía  .Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   14  b. Utilizar  un  vocabulario  preciso  (hasta  0,5  puntos).  

Calificación:  hasta  2  puntos.    Tanto  los  exámenes  parciales  de  evaluación,  siempre  que  se  hagan,  como  los  finales  de  evaluación   tendrán   dicha   estructura   y   serán   corregidos   conforme   a   los   criterios  referidos.   La   única   limitación   es   que   para   que   el   examen   final   de   evaluación   sea  corregido  es  condición  necesaria  el  haber  entregado  en   las   fechas  que  se   indiquen   los  trabajos  de  los  textos  correspondientes  a  cada  evaluación.      

8.3.  Sistema  de  Recuperación  de  evaluaciones  pendientes  y  prueba  extraordinaria  de  Septiembre  

 Aquellos  alumnos  que  no  hayan  superado  una  evaluación  podrán  optar  por  recuperarla  en  un  examen  en  el  que  entrarán  todos  los  contenidos  acumulados  desde  el  principio  de  curso   hasta   el   final   de   evaluación   que   tendrá   la  misma   estructura   que   el   examen   de  Filosofía  de  la  Prueba  de  Acceso  a  los  Estudios  de  Grado  con  las  excepciones  hechas  más  arriba  y  con  la  única  diferencia  de  que  la  valoración  del  examen  será  globalizada  ya  que  la  calificación  máxima  que  se  podrá  obtener  será  de  SUFICIENTE  (5)  por  lo  que  en  estos  exámenes  no  emplearemos  los  criterios  de  corrección  reseñados  en  el  apartado  8.2.    El  alumno  que  no  supere  dicha  recuperación  podrá  optar  a  recuperarla  de  nuevo  en  la  recuperación  de  la  evaluación  siguiente.      En  el  caso  de  que  al  final  de  curso  tenga  alguna  evaluación  pendiente  se  entenderá  que,  si  quiere,  podrá  optar  a  un  examen  extraordinario  en  el  que  se  tendrá  que  examinar  de  toda  la  materia  del  curso.  La  estructura  de  dicho  examen  será  idéntica  a  la  del  examen  de  Filosofía  de  la  Prueba  de  Acceso  a  los  Estudios  de  Grado,  con  las  excepciones  hechas  más   arriba,   y   la   calificación   máxima   que   podrá   obtenerse   en   dicho   examen   será   de  SUFICIENTE   (5).   En   caso   de   obtener   dicha   calificación   esa   será   la   calificación   final   del  curso.  (Tampoco  se  aplicarán  los  criterios  de  corrección  reseñados  en  el  apartado  8.2).    Si   el   alumno   no   aprobara   el   examen   extraordinario   de   junio,   debería   ir   al   examen  extraordinario  de  septiembre  en  el  que  se  tendrá  que  examinar  de  toda  la  materia  del  curso.   La   estructura  de  dicho  examen   será   idéntica   a   la   del   examen  de   Filosofía   de   la  Prueba  de  Acceso  a   los  Estudios  de  Grado,  con  las  excepciones  hechas  más  arriba,  y   la  calificación  máxima  que  podrá  obtenerse  en  dicho  examen  será  de  SUFICIENTE   (5).  En  caso  de  obtener  dicha  calificación  esa  será  la  calificación  final  del  curso.  (Tampoco  aquí    se  aplicarán  los  criterios  de  corrección  reseñados  en  el  apartado  8.2).    

8.4.  Criterios  de  calificación  

Historia  de  la  Filosofía  .Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   15    A  lo  largo  del  curso  2011-­‐2012  tendremos  tres  evaluaciones.      La  nota  de  evaluación  se  obtendrá  de  la  siguiente  manera:    - Examen   parcial   de   evaluación   (40%).   Siempre   y   cuando   el   desarrollo   de   la  programación  permita  hacerlo.  - Examen  final  de  evaluación  (60%).  Con  dos  salvedades:  

o Si   no   se   ha   podido   realizar   el   examen   parcial   de   evaluación   tendrá   un  valor  del  100%  de  la  nota  de  evaluación.  

o Este  examen  será  corregido,  siempre  y  cuando,  el  alumno  haya  entregado  los  trabajos  sobre  los  textos,  indicados  más  arriba,  correspondientes  a  la  evaluación.  En  caso  de  no  haberlo  hecho,  no  se  corregirá  el  examen  y  la  calificación  de  la  evaluación  será  de  1  punto.  

- La  nota  se  redondeará  conforme  al  criterio  establecido  más  abajo.    La   nota   de   recuperación   será   NO   RECUPERADO   o   RECUPERADO.   Entendiendo   que   la  equivalencia  de  la  calificación  RECUPERADO  será  siempre  de  SUFICIENTE  (5).    Al   final  de  curso,  si  se  han  aprobado  todas   las  evaluaciones,  se  realizará   la  nota  media  siendo  redondeada  conforme  al  criterio  establecido  más  abajo.    Si,   habiendo   superado   el   curso,     los   trabajos   sobre   los   textos   de   lectura   obligatoria  tienen   una   calidad   suficiente,   el   alumno   podrá   subir   su   nota   media   final   hasta   dos  puntos.    Si   el   alumno   debiera   acudir   al   examen   extraordinario   de   Mayo,   al   haberle   quedado  alguna  evaluación  sin  recuperar,  deberá  examinarse  de  todo  el   temario.  La  calificación    máxima   que   podrá   obtener   será   siempre   de   SUFICIENTE   (5).   Calificación   que   figuraría  como  su  nota  final  de  curso.    Si   el   alumno   debiera   acudir   al   examen   extraordinario   de   Septiembre,   al   no   haber  superado  el  examen  extraordinario  de  Junio,  deberá  examinarse  de  todo  el  temario.  La  calificación  máxima  que  podrá  obtener  será  siempre  de  SUFICIENTE  (5).  Calificación  que  figuraría  como  su  nota  final  de  curso.    Las   calificaciones   de   evaluación   y   finales   siempre   se   darán   en   números   naturales,   no  decimales,  para  lo  que  se  establecerá  el  siguiente  criterio  de  redondeo:    

De  0  a  0,49:  0.  

Historia  de  la  Filosofía  .Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   16        De  0,5  a  1,49:  1.  De  1,5  a  2,49:  2.  De  2,  5  a  3,49:  3.  De  3,5  a  4,49:  4.  

     De  4,5  5  a  5,49:  5.  De  5,5  a  6,49:  6.  De  6,5  a  7,49:  7.  De  7,5  a  8,49:  8.  De  8,5  a  9,49:  9.  De  9,5  a  10:  10.  

 8.5.  Addenda  del  profesor  Alfredo    López  Pulido  

 Esta  addenda  no  invalida  a  los  anteriores  criterios  sino  que  los  complementa  con  el  objetivo  de  facilitar  el  trabajo  docente  en  clase  y  el  aprendizaje  de  los  alumn@s  de  2º  C,  grupo  que  imparte  el  profesor  Alfredo  López  Pulido.    1º.-­‐  A  la  modalidad  de  exámenes  se  incorpora  la  posibilidad  de  realizar  exámenes  test.  Los  exámenes   tendrán   un   máximo   de   20   preguntas,   con   tres   repuestas   posibles,   y   sólo   una  verdadera.  Las  respuestas  mal  contestadas  restarán  1/3  de  las  contestadas  correctamente,  para  evitar  las  posibles  respuestas  aleatorias  de  los  cuestionarios.    Tanto  las  preguntas  como  las  respuestas  estarán  lo  suficientemente  desarrolladas  para  que  puedan   facilitar   la   comprensión   conceptual   y   textual   por   parte   de   los   alumnos   para   que  puedan   captar   el   aprendizaje   significativo   de   la   temática   crítica   de   las   distintas   unidades  didácticas  y  el  vocabulario    especializado  propio  de  la  asignatura.    Pensamos   que   los   exámenes   test   favorecen   la   objetivad   de   los   resultados       y   ayuda   al  alumn@  a  facilitar  su  capacidad  concretizadora  de  las  síntesis  propuestas  en  las  diferentes  temáticas.    2º.-­‐   La   recuperación   de   las   evaluaciones   se   realizarán   a   final   de   curso,   siempre   que   el  alumn@  no  supere  un  mínimo  de  15  puntos  (a  razón  de  5  puntos  por  cada  una  de  las  tres  evaluaciones  programadas).  Si  el  alumnado  ha  superado   los  15  puntos  se  considerará  que  tiene  aprobado  el  curso,  aunque  tuviese  alguna  evaluación  suspensa  (por  debajo  de  5,  pero  por  encima  de  3.5).    La  suma  de  estos  15  puntos  mínimos  se  computarán  a  partir  de  un  mínimo  de  3.5  puntos  por  evaluación.  Un  resultado  evaluativo  por  debajo  de  este  3.5  obligará  al  alumn@  a  realizar  la  correspondiente  recuperación  de  esa  evaluación  aunque  globalmente  haya  superado  los  15  puntos  mínimos  sumando  las  tres  evaluaciones  del  curso.    Consideramos  que  tener  una  parte  de  la  materia  del  curso  con  una  nota  por  debajo  de  3.5,  no  estaría  lo  suficientemente  asimilada  para  poder  dar  por  superado  esa  parte  del  temario.    

Historia  de  la  Filosofía  .Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   17      

9. MATERIALES,  TEXTOS  Y  RECURSOS  DIDÁCTICOS    Los  materiales,  textos  y  recursos  didácticos  que  emplearemos  serán  fundamentalmente  los  siguientes:    a) La    parte  de  la  página  web  elaborada  por  José  Javier  Ruiz  Serradilla  para  el  desarrollo  

de   la   materia.   (Zu   den   sachen   selbst!   (Filosofía   y   algo   más).  https://sites.google.com/site/zudensachenselbstjavier).     Éste   será   el   material   de  referencia  para  el  trabajo  del  curso.  

b) Los  materiales   “Filosofía   II”   elaborados   por   Francisca   Tomar   Romero   y   José   Javier  Ruiz   Serradilla   en   http://recursos.cnice.mec.es/filosofia/   que   utilizaremos   como  material  de  apoyo.  

c) El  libro  Textos  LOE  Filosofía  (Universidades  de  Madrid).  Editorial  Coloquio.  Libro  que  recoge   todos   los   textos  de   lectura  obligatoria   en   las   traducciones  que   luego   serán  utilizadas  para   la  elaboración  del  examen  de  Filosofía  de   la  Prueba  de  Acceso  a   los  Estudios  de  Grado  y  que  los  alumnos  deberán  trabajar  durante  el  curso.    

d) El  profesor  Alfredo  López  Pulido  utilizará  como  material  básico  de  referencia  el    libro  de  texto  de  Filosofía  de  2º  de  Bachillerato  de  la  editorial  AKAL.  

Como  recursos,  todos  aquellos  de  que  disponemos  en  el  departamento  de  Filosofía,  y  en  la  biblioteca  del  centro  así  como  todos  aquellos  de  los  que  podamos  hacer  acopio  para  su  utilización  en  clase  por  su  utilidad  didáctica.    

10. ADAPTACIONES  CURRICULARES    A  día  de  hoy,  en  2º  de  Bachillerato,  no   tenemos  noticia  de   la  necesidad  de  establecer  alguna  adaptación  curricular.  En  caso  de  que  fuera  necesario  hacerlo  introduciremos,  en  su  día,  una  addenda  a  la  programación.        

11. ACTIVIDADES  EXTRAESCOLARES    En  principio  no  planteamos  ninguna  programación  de  actividades  extraescolares  aunque  quedamos  abiertos  a   la  posibilidad  de  que  puedan   surgir  en   cuyo  caso   se   realizarán  y  serán  reflejadas  tanto  en  las  actas  de  departamento  como  en  la  memoria  final  de  curso.  Aunque,  sinceramente,  con  el  escaso  tiempo  que  tenemos  en  segundo  de  Bachillerato  y  el   amplio   programa   que   debemos   desarrollar   intentaremos   no   realizar   ninguna   salvo  que  tenga  un  interés  muy  destacado.    

Psicología.  Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   1  1. INTRODUCCIÓN  

 Uno  de   los  rasgos  más  característicos  de   la  Psicología,  en  cuanto  a  ciencia  que  estudia  los  principios  y  procesos  que  rigen  la  conducta  y  el  conocimiento  de  los  organismos,  con  especial  referencia  al  ser  humano,  es  que  puede  concebirse  al  mismo  tiempo  como  una  ciencia   social   o   humana   y   como   una   ciencia   biológica.   En   el   comportamiento   y   en   el  conocimiento   elaborado   por   las   personas   pueden   encontrarse   frecuentemente   tanto  determinantes  biológicos  como  sociales  y  culturales.  Esta  doble  vertiente  constituye  un  rasgo  sobre  el  que  debiera  articularse  el  currículo  de  Psicología,  tanto  en  el  desarrollo  de  sus  contenidos  propios  como  en  la  relación  con  los  contenidos  de  otras  materias  afines,  como  la  Biología  o  la  Filosofía.    Junto  a  esta  dualidad  en  su  naturaleza,  la  Psicología  científica  se  caracteriza  también  por  una   diversidad   y   riqueza   metodológica   que   la   diferencian   de   algunos   saberes   de  naturaleza  deductiva,  al  mismo   tiempo  que   la   conectan  con  otras   ciencias  de  carácter  experimental.    Junto  al  desarrollo  de  ingeniosas  técnicas  experimentales  para  el  estudio  de  la  conducta  y  el  conocimiento,  es  necesario  que  los  alumnos  de  psicología  conozcan  su  coexistencia  con  otros  métodos  como   la  entrevista,  el  análisis  de  casos,   la  observación  o  el  uso  de  tests.    La  diversidad  de  métodos  utilizados  por   la  psicología  está  en  buena  medida   justificada  en  la  pluralidad  de  los  problemas  humanos  que  aborda  y  en  la  diferente  naturaleza  de  estos.  Una  de   las   características  de   la  Psicología   como  ciencia,   común  a  otras   ciencias  humanas,  es  la  coexistencia  no  solo  de  métodos  diversos  sino  sobre  todo  de  modelos  o  posiciones  teóricas  alternativas  para  explicar  un  mismo  fenómeno.  Aunque  la  Psicología  en  el  Bachillerato  no  deba  consistir  en  un  compendio  de  modelos  o  sistemas  teóricos,  tampoco   debe   renunciar   a   hace   partícipe   al   alumno   de   esa   diversidad   y,   en   último  extremo,   de   la   necesidad   de   aceptar   puntos   de   vista   y   explicaciones   distintas   con  respecto   a   un  mismo   hecho.   Con   ello   podremos   facilitar   no   solo   actitudes   tolerantes  hacia   la  conducta  de   los  demás,  sino  también   la  búsqueda  de  una  complementariedad  entre  esas  posiciones  teóricas  alternativas  en  lugar  de  la  aceptación  crédula  de  una  de  ellas,   lo  que  acercará  más  a  los  alumnos  a  la  naturaleza  compleja  y  polifacética  del  ser  humano.    En  todo  caso,  es  importante  que  los  alumnos  lleguen  a  identificar  la  psicología  científica  como  un  enfoque  diferente,   tanto  en   lo  epistemológico   como  en   lo  metodológico,  de  otras   formas   de   acercarse   a   los   problemas   humanos.   Uno   de   los   propósitos  fundamentales  de  la  Psicología  debería  ser  promover  en  los  alumnos  la  reflexión  sobre  

Psicología.  Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   2  las   semejanzas   y   diferencias   entre   su   conocimiento   intuitivo   o   personal   de   los  fenómenos  psicológicos  y   las  aportaciones  de   las   investigaciones  científicas  sobre  esos  mismos  fenómenos.  La  existencia  acreditada  de  una  “psicología  popular”  facilita  el  uso  de  las  ideas  o  esquemas  previos  de  los  alumnos  sobre  las  causas  y  consecuencias  de  la  conducta  y  el  conocimiento  de  las  personas  como  punto  de  arranque  de  la  enseñanza  de  la  Psicología.    Es  también  conveniente  tener  en  cuenta  los  rasgos  peculiares  de  la  adolescencia  como  período  del  desarrollo  humano  en  el  que  se  hallan  los  alumnos  de  Bachillerato,  ya  que  los  rasgos  característicos  de  esta  etapa  hacen  de  los  problemas  psicológicos  uno  de  los  ámbitos  de  interés  más  cercano  a  los  alumnos,  lo  que,  sin  renunciar  al  necesario  rigor  y  a  la  presentación  de  modelos  teóricos  alternativos,  sugiere  la  conveniencia  de  presentar  los  campos  de  estudio  de  la  Psicología  como  un  análisis  de  casos  o  problemas  próximos  a  los  alumnos,  pero  al  mismo  tiempo  relevantes  para  el  estudio  de  los  principales  temas  y   corrientes   de   la   Psicología.   Este   propósito   puede   ser   compatible   con   la   ya   señalada  necesidad   de   hacer   que   el   alumno   conozca   la   existencia   de   enfoques   teóricos  diferenciados  para  abordar  un  mismo  problema.  Aunque  no  se  parta  necesariamente  de  una  presentación  de  sistemas  teóricos,  la  solución  de  los  problemas  o  casos  estudiados  debe  terminar  en  su  análisis  desde  uno  o  varios  modelos  teóricos.    Es   decir,   es   posible   llevar   a   cabo   el   desarrollo   de   esta  materia   a   través   de   diferentes  enfoques.  Se  puede  partir  de  un  análisis  de  casos,  al  hilo  del  cual  se  vayan  introduciendo  tanto   los   contenidos   temáticos   como   las   alternativas   teóricas   para   el   análisis   de   los  mismos.    Se  puede  también  partir  de  una  estructura  temática  más  clásica,  basada  en  los  núcleos  de  contenidos  o  en  una  reorganización  de  los  mismos,  en  la  que,  de  modo  recurrente,  se  presenten  modelos   teóricos   (psicoanálisis,   conductismo,  psicología   cognitiva,  etcétera)  para  su  contraste.  También  es  posible  organizar   la  Psicología  a  partir  de  esos  sistemas  teóricos   y   analizar   la   posición   de   cada   uno   de   ellos   con   respecto   a   los   contenidos  esenciales  de  la  psicología.    Nuestra  opción  no  está  definida  optaremos  por  un  procedimiento  u  otro  según  el  tema  que   abordemos   y   la   propia   naturaleza   de   los   alumnos   con   los   que   trabajamos   nos  indique  con  el  fin  de  que  saquen  el  máximo  provecho  de  nuestra  materia.    

2. OBJETIVOS    

2.1.  Objetivos  generales  del  Bachillerato    

Psicología.  Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   3  La  asignatura  Psicología  al  estar  inserta  dentro  del  currículo  del  Bachillerato  debe  tener  en  cuenta,  de  forma  especial,  las  características  de  la  etapa  (en  especial  la  segunda)  y  las  capacidades  que  debe  desarrollar.  Destacamos,  a  continuación,  la  segunda  característica  de   la   etapa   y   las   capacidades   que   desarrollar   según   el   decreto   de   currículo   de   la  Comunidad  de  Madrid.    

El  Bachillerato  tendrá  como  finalidad  la  formación  general  de  los  alumnos,  así  como  su  orientación   y   preparación   para   estudios   superiores,   tanto   universitarios   como   de  formación   profesional   específica,   y   para   la   vida   activa.   En   consecuencia,   aunque   no  consta   expresamente  en  el   currículo,   debemos   tener   como  uno  de  nuestros  objetivos  fundamentales  que  nuestros  alumnos  superen  las  Pruebas  de  Acceso  a    los  Estudios  de  Grado  de  la  forma  más  satisfactoria  posible.  

El   currículo   del   Bachillerato   tendrá   como   objetivo   desarrollar   en   los   alumnos   las  siguientes  capacidades:  

a)     Ejercer   la   ciudadanía   democrática,   desde   una   perspectiva   global,   y   adquirir   una  conciencia  cívica  responsable,   inspirada  por   los  valores  de   la  Constitución  española  así   como   por   los   derechos   humanos,   que   fomente   la   corresponsabilidad   en   la  construcción  de  una  sociedad  justa  y  equitativa  y  favorezca  la  sostenibilidad.  

 b)     Consolidar   una   madurez   personal   y   social   que   les   permita   actuar   de   forma  

responsable   y   autónoma   y   desarrollar   su   espíritu   crítico.   Prever   y   resolver  pacíficamente  los  conflictos  personales,  familiares  y  sociales.    

 c)     Fomentar   la   igualdad   efectiva   de   derechos   y   oportunidades   entre   hombres   y  

mujeres,   analizar   y   valorar   críticamente   las   desigualdades   existentes   e   impulsar   la  igualdad  real  y  la  no  discriminación  de  las  personas  con  discapacidad.  

 d)     Afianzar   los   hábitos   de   lectura,   estudio   y   disciplina,   como   condiciones   necesarias  

para   el   eficaz   aprovechamiento   del   aprendizaje,   y   como   medio   de   desarrollo  personal.    

 e)     Dominar,  tanto  en  su  expresión  oral  como  escrita,  la  lengua  castellana.    f)     Expresarse  con  fluidez  y  corrección  en  una  o  más  lenguas  extranjeras.      g)     Utilizar   con   solvencia   y   responsabilidad   las   tecnologías   de   la   información   y   la  

comunicación.    

Psicología.  Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   4  h)     Conocer   y   valorar   críticamente   las   realidades   del   mundo   contemporáneo,   sus  

antecedentes  históricos  y  los  principales  factores  de  su  evolución.    i)     Adquirir   los   conocimientos   científicos   y   tecnológicos   fundamentales   y   dominar   las  

habilidades  básicas  propias  de  la  modalidad  escogida,  con  una  visión  integradora  de  las  distintas  materias.  

 j)     Comprender  los  elementos  y  procedimientos  fundamentales  de  la  investigación  y  de  

los   métodos   científicos.   Conocer   y   valorar   de   forma   crítica   la   contribución   de   la  ciencia  y  la  tecnología  en  el  cambio  de  las  condiciones  de  vida,  así  como  afianzar  la  sensibilidad  y  el  respeto  hacia  el  medio  ambiente.    

 k)     Afianzar  el  espíritu  emprendedor  con  actitudes  de  creatividad,  flexibilidad,  iniciativa,  

trabajo  en  equipo,  confianza  en  uno  mismo  y  sentido  crítico.    l)     Conocer   la   literatura  en   lengua  castellana  a   través  de   la   lectura  y  el  análisis  de   las  

obras  literarias  más  significativas.    m)    Desarrollar   la   sensibilidad   artística   y   literaria,   así   como   el   criterio   estético,   como  

fuentes  de  formación  y  enriquecimiento  cultural.      n)     Utilizar  la  educación  física  y  el  deporte  para  favorecer  el  desarrollo  personal  y  social.      o)     Afianzar  actitudes  de  respeto  y  prevención  en  el  ámbito  de  la  seguridad  vial.    p)     Conocer,   valorar   y   respetar   la   historia,   la   aportación   cultural   y   el   patrimonio   de  

España.    q)     Participar  de  forma  activa  y  solidaria  en  el  cuidado  y  desarrollo  del  entorno  social  y  

natural,   despertando   el   interés   del   alumnado   por   las   diversas   formas   de  voluntariado,   especialmente   en   aquellas   protagonizadas   más   específicamente   por  los  jóvenes.  

 

2.2.  Objetivos  de  la  materia  

La  enseñanza  de  la  materia  optativa  Psicología  en  el  Bachillerato  tendrá  como  finalidad  el  desarrollo  de  las  siguientes  capacidades:    

Psicología.  Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   5  1. Conocer   los   principales   modelos   teóricos   existentes   hoy   en   Psicología,  

comprendiendo   sus   diferencias   y   la   distinta   concepción   de   la   naturaleza   humana  que  subyace  a  cada  una  de  ellas.    

2. Discriminar   los   planteamientos   de   la   Psicología   científica   de   otras   formas   no  científicas  de  analizar  los  problemas  humanos.  

 3. Conocer  las  principales  áreas  de  aplicación  de  la  Psicología  en  el  mundo  profesional,  

tomando  contacto  con  alguna  de  las  técnicas  empleadas.    

4. Establecer   conexiones   con   los   contenidos   de   otras   materias   afines   (Biología,  Filosofía,  etcétera),  incluidos  en  el  Bachillerato.  

 5. Adquirir   las   estrategias   más   efectivas   para   el   análisis   de   sus   problemas   de  

aprendizaje,   relación   social   y   control   emocional,   que   les   proporcionen   un   mayor  control  sobre  su  conducta  y  consecuencias  en  los  demás.  

 6. Aplicar   algunos   conocimientos   y   técnicas   adquiridos,   en   especial   los   relacionados  

con  el  propio  aprendizaje,  a  una  mejora  de  sus  estrategias  y  hábitos  de  trabajo.    

7. Comprender   mejor   su   propio   funcionamiento   psicológico   y   el   de   los   demás,  fomentando  el  metaconocimiento  y  la  capacidad  de  descentrarse  del  propio  punto  de  vista.  

 8. Desarrollar  actitudes  más  comprensivas  y  tolerantes  con  respecto  a  la  conducta  y  las  

ideas   de   los   demás,   especialmente   de   aquellos,   que   por   razones   sociales   o  culturales,  se  diferencien  más  del  propio  alumno.  

   

3. CONTENIDOS    

3.1  Contenidos  curriculares    

Los   contenidos   de   nuestra   materia   son   los   siguientes,   tal   como   los   establece   la  RESOLUCIÓN  de   7   de   julio   de   2008,   de   la  Dirección  General   de  Educación   Secundaria   y  Enseñanzas  Profesionales,  por  la  que  se  establecen  las  materias  optativas  del  Bachillerato  en  la  Comunidad  de  Madrid:  

 1.  La  Psicología  como  ciencia  

—  Evolución  histórica  de  la  Psicología.  

Psicología.  Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   6  —  Teorías  básicas  de  la  Psicología.  —  Campos  y  métodos  de  la  Psicología.    

2.  El  ser  humano  como  producto  de  la  evolución  —  El  proceso  de  la  hominización.  —   Determinantes   fisiológicos   de   la   conducta   y   el   conocimiento:   Estructura   y  funcionamiento  del  Sistema  Nervioso  Central.  —   Psicología   comparada   con   otras   especies:   La   conducta   de   los   animales,   función  adaptativa   de   la   conducta.   Pautas   innatas   y   conductas   aprendidas   por  condicionamiento.  Las  condiciones  gregarias  y  la  comunicación  animal.    

3.  Procesos  cognitivos  —  El  ser  humano  como  procesador  de  información.  —  Sensación,  Percepción  y  Atención.  —  Estructuras  y  funcionamiento  de  la  memoria  humana.  —  Teorías  del  aprendizaje.  Estrategias  de  aprendizaje.  —  La  Inteligencia.  Teorías  actuales  de  la  inteligencia.  Evaluación  de  la  inteligencia.  —  El  pensamiento:  naturaleza  y  formación  de  conceptos.  El  pensamiento  creativo.  El  razonamiento,  la  solución  de  problemas  y  la  toma  de  decisiones.  —  La   comunicación  y  el   lenguaje:  procesos  de  comunicación.  Usos  y   funciones  del  lenguaje,  la  adquisición  y  evolución  del  lenguaje.  —  La  función  de  la  conciencia  y  de  los  procesos  inconscientes.    

4.  La  influencia  de  la  sociedad  y  de  la  cultura  —  Procesos  de  socialización.  —  Las  relaciones  interpersonales:  Apego,  amistad  social,  y  autoridad.  —  Las  actitudes,  normas  y  valores  en  la  vida  social.  —  Las  representaciones  sociales.  —  La  influencia  de  la  cultura:  Diferencias  culturales  en  el  comportamiento  social,  en  los  procesos  cognitivos  y  en  la  personalidad.    

5.  Personalidad  y  vida  afectiva  —  Determinantes  individuales  y  situacionales  de  la  conducta:    ¿Somos  o  estamos?  —  Teorías  de  la  personalidad.  —  Evaluación  de  la  Personalidad.  Trastornos  de  personalidad.  —  La  motivación:  Motivos  y  deseos.  Teorías  de  la  motivación.  —   Las   emociones:   Determinantes   biológicos   y   aprendidos.   Teorías   de   la   conducta  emocional.  

—  Los  trastornos  emocionales  de  la  conducta:  Fobias,  ansiedad,“stress”,  depresión.  Trastornos  de  la  alimentación.  

Psicología.  Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   7     3.2.  Organización  de  los  contenidos  curriculares  

 Los  contenidos  curriculares  los  organizaremos  siguiendo  el  orden  programa  establecido  y  recogido  en  el  apartado  3.1  .    

3.3.  Contenidos  mínimos    Entendemos   por   contenidos   mínimos   aquellos   nos   parecen   ser   suficientes   para  desarrollar  las  capacidades  establecidas  por  el  currículo  en  el  Bachillerato  y  para  cumplir  los   objetivos   propios   de   nuestra  materia.   Además,   entendemos   que   tales   contenidos  serán  los  que  sean  objeto  de  evaluación  en  los  exámenes  extraordinarios:  el  de  Junio,  si  el  profesor  decidiera  tenerlo  y  el  de  Septiembre.  Así  también  serían  los  que  se  exigirían  si  fuera  necesaria  alguna  adaptación  curricular.    1.  La  Psicología  como  ciencia  —  Evolución  histórica  de  la  Psicología.  —  Teorías  básicas  de  la  Psicología.    2.  El  ser  humano  como  producto  de  la  evolución  —  El  proceso  de  la  hominización.  —   Determinantes   fisiológicos   de   la   conducta   y   el   conocimiento:   Estructura   y  funcionamiento  del  Sistema  Nervioso  Central.    3.  Procesos  cognitivos  —  Sensación,  Percepción  y  Atención.  —  Estructuras  y  funcionamiento  de  la  memoria  humana.  —  Teorías  del  aprendizaje.  Estrategias  de  aprendizaje.  —  La  Inteligencia.  Teorías  actuales  de  la  inteligencia.  Evaluación  de  la  inteligencia.  —  La  función  de  la  conciencia  y  de  los  procesos  inconscientes.    4.  La  influencia  de  la  sociedad  y  de  la  cultura  —  Procesos  de  socialización.  —  Las  relaciones  interpersonales:  Apego,  amistad  social,  y  autoridad.  —  Las  actitudes,  normas  y  valores  en  la  vida  social.    5.  Personalidad  y  vida  afectiva  —  Teorías  de  la  personalidad.  —  Evaluación  de  la  Personalidad.  Trastornos  de  personalidad.  —  La  motivación:  Motivos  y  deseos.  Teorías  de  la  motivación.  

Psicología.  Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   8  —   Las   emociones:   Determinantes   biológicos   y   aprendidos.   Teorías   de   la   conducta  emocional.    

 4. TEMPORALIZACIÓN  

 Nuestro  curso  estará  dividido  en  tres  evaluaciones:    1ª  Evaluación:  17  de  Septiembre-­‐  23  de  Noviembre.  2ª  Evaluación:  24  de  Noviembre-­‐17  de  Febrero.  3ª  Evaluación:  18  de  Febrero-­‐  18  de  Mayo.    Atendiendo  a  estas  fechas  realizaremos  la  siguiente  temporalización:  

o PRIMERA  EVALUACIÓN:  1.  La  Psicología  como  ciencia  —  Evolución  histórica  de  la  Psicología.  —  Teorías  básicas  de  la  Psicología.  —  Campos  y  métodos  de  la  Psicología.    2.  El  ser  humano  como  producto  de  la  evolución  —  El  proceso  de  la  hominización.  —   Determinantes   fisiológicos   de   la   conducta   y   el   conocimiento:   Estructura   y  funcionamiento  del  Sistema  Nervioso  Central.  —   Psicología   comparada   con   otras   especies:   La   conducta   de   los   animales,   función  adaptativa   de   la   conducta.   Pautas   innatas   y   conductas   aprendidas   por  condicionamiento.  Las  condiciones  gregarias  y  la  comunicación  animal.    3.  Procesos  cognitivos  —  El  ser  humano  como  procesador  de  información.  —  Sensación,  Percepción  y  Atención.    

o SEGUNDA  EVALUACIÓN:  3.  Procesos  cognitivos  —  Estructuras  y  funcionamiento  de  la  memoria  humana.  —  Teorías  del  aprendizaje.  Estrategias  de  aprendizaje.  —  La  Inteligencia.  Teorías  actuales  de  la  inteligencia.  Evaluación  de  la  inteligencia.  —   El   pensamiento:   naturaleza   y   formación   de   conceptos.   El   pensamiento   creativo.   El  razonamiento,  la  solución  de  problemas  y  la  toma  de  decisiones.  —   La   comunicación   y   el   lenguaje:   procesos   de   comunicación.   Usos   y   funciones   del  lenguaje,  la  adquisición  y  evolución  del  lenguaje.  

Psicología.  Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   9  —  La  función  de  la  conciencia  y  de  los  procesos  inconscientes.    4.  La  influencia  de  la  sociedad  y  de  la  cultura  —  Procesos  de  socialización.  —  Las  relaciones  interpersonales:  Apego,  amistad  social,  y  autoridad.  —  Las  actitudes,  normas  y  valores  en  la  vida  social.    

o TERCERA  EVALUACIÓN:  4.  La  influencia  de  la  sociedad  y  de  la  cultura  —  Las  representaciones  sociales.  —  La  influencia  de  la  cultura:  Diferencias  culturales  en  el  comportamiento  social,  en  los  procesos  cognitivos  y  en  la  personalidad.    5.  Personalidad  y  vida  afectiva  —  Determinantes  individuales  y  situacionales  de  la  conducta:    ¿Somos  o  estamos?  —  Teorías  de  la  personalidad.  —  Evaluación  de  la  Personalidad.  Trastornos  de  personalidad.  —  La  motivación:  Motivos  y  deseos.  Teorías  de  la  motivación.  —   Las   emociones:   Determinantes   biológicos   y   aprendidos.   Teorías   de   la   conducta  emocional.  —  Los  trastornos  emocionales  de  la  conducta:  Fobias,  ansiedad,“stress”,  depresión.  Trastornos  de  la  alimentación.  

   

En   virtud   de   dicha   temporalización   se   fijarán     con   los   alumnos   las   fechas   de   los  exámenes  que  el  profesor  realizará  a  lo  largo  de  todas  las  evaluaciones.    

 5. METODOLOGÍA  

 Partimos   de   un   principio   metodológico   básico:   “Cualquier   respuesta   a   una   pregunta   no  pertinente  es  una  respuesta  impertinente”.  Desde  ahí  nos  movemos.  

 Partimos  de  una  posición  constructivista   (inductiva)  del  aprendizaje  y   lo  que  buscamos  es  que  el   aprendizaje   sea   significativo  porque   si   no,   no  es   aprendizaje.   También  es   evidente  que  dicho  aprendizaje  supone   la   relación  de  mutua  colaboración  entre  profesor-­‐alumno  y  no  de  oposición,  como  a  veces  se  plantea    Por  último,  incidir  en  que  aquí  sólo  recogemos  una  breve  declaración  de  intenciones  ya  que  el  desarrollo  de   la  clase  debe  estar  totalmente  abierto  a   las  situaciones  educativas  que  se  nos  presenten.  Si  algo  bueno  tiene  la  educación  es  que  está  al  servicio  de  las  personas  y,  por  

Psicología.  Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   10  tanto,   sólo   podemos   plantear   directrices   generales   pero   no   encerrar   todo   lo   que  tenemos   que   realizar   en   el   ámbito   de   una   programación   limitándonos   a   su   estricto  cumplimiento.  Eso  sería  encorsetar  la  educación  y,  por  tanto,  matarla.    Asumimos,   como  no,   lo  dicho  con   respecto  a   la  Metodología  en  el  art.  11  del  Decreto  de  Currículo   de   la   Comunidad   de   Madrid   insistiendo   tanto   en   los   aspectos   teóricos   como  prácticos  y  en  el  fomento  de  la  lectura  y  de  la  expresión  oral,  tanto  escrita,  como  en  público.      

6. MÍNIMOS  EXIGIBLES  PARA  UNA  VALORACIÓN  POSITIVA  DEL  RENDIMIENTO    Los   contenidos  mínimos   exigibles   para   una   valoración   positiva   están   expuestos   en   el  apartado  3.3.    A  él  nos  remitimos.    Sólo   los   exámenes   de   recuperación   y   los   exámenes   extraordinarios   de   Junio,   si   lo  hubiere,    y  de  Septiembre  serán  exámenes  de  mínimos.  Por  ello,  la  calificación  máxima  que  se  podrá  obtener  en  ellos  será  de  SUFICIENTE  (5).    En  el  caso  de  que  hubiera  algún  alumno  con  alguna  Adaptación  Curricular  Significativa  sus  adaptaciones  serían  elaboradas  desde  los  contenidos  mínimos  y  el  alumno  evaluado  conforme  a  ellos.    

7. CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN      Los  criterios  de  evaluación  que  establece  el  currículo  son  los  siguientes:    1. Discriminar   las   aportaciones   de   la   psicología   científica   al   análisis   de   los   problemas  

humanos   de   otras   formas,   científicas   y   no   científicas,   de   acercarse   a   ellos,  identificando   las   características   teóricas   y   metodológicas   de   la   psicología   como  ciencia  y  su  complementariedad  con  las  aportaciones  de  otras  disciplinas.    

2. Comparar   los   principales  métodos   que   se   emplean   en   la   investigación   psicológica,  comprendiendo   sus   aportaciones   y   sus   limitaciones,   y   aplicar   alguno   de   estos  métodos  al  análisis  de  situaciones  próximas  sencillas.  

 3. Reconocer   e   identificar   los   principales   ámbitos   de   aplicación   e   intervención   de   la  

psicología,   diferenciando   las   aportaciones   de   los   distintos   enfoques   y   conociendo  cómo  se  aplican  algunas  de  las  técnicas  de  intervención  más  usuales.    

Psicología.  Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   11  4. Conocer  e  identificar   los  principales  enfoques  o  teorías  vigentes  en  la  psicología,  

comprendiendo   y   aceptando   sus   diferencias   metodológicas   y   las   distintas  concepciones  que  mantienen  sobre  la  naturaleza  de  la  conducta  humana.  

 5. Reconocer   las   semejanzas   y   diferencias   entre   la   conducta   humana   y   la   de   otras  

especies   animales,   comprendiendo   y   valorando   la   continuidad   que   existe   entre  ambas,  así  como  los  rasgos  psicológicos  que  identifican  a  los  seres  humanos.  

 6. Relacionar   la   conducta   humana   con   sus   determinantes   genéticos   y   ambientales,  

comprendiendo  su  distinta   importancia  para  unas  conductas  y  otras,  y  cómo  estos  factores  interactúan  para  producir  conductas  diferentes  en  distintas  personas  y/o  en  distintas  culturas,  aceptando  y  valorando  estas  diferencias.  

 7. Explicar   los   procesos   mediante   los   que   las   personas   adquieren,   elaboran   y  

comunican   conocimientos,   estableciendo   relaciones   entre   los   distintos   procesos  cognitivos  y  las  conductas  a  que  dan  lugar.  

 8. Aplicar  los  conocimientos  adquiridos  sobre  el  funcionamiento  cognitivo  al  análisis  de  

algunos   problemas   comunes   en   la   adquisición,   comprensión   y   comunicación   de   la  información,  tanto  en  situaciones  de  instrucción  como  en  contextos  cotidianos.  

 9. Comprender  los  principales  motivos,  emociones  y  afectos  que  están  influyendo  en  la  

conducta   humana,   así   como   los   procesos   mediante   los   que   se   adquieren   y   las  técnicas  de  intervención  a  través  de  las  cuales  se  pueden  modificar.  

 10. Relacionar   los   componentes   genéticos,   afectivos,   sociales   y   cognitivos   de   la  

conducta,   aplicándolos   al   análisis   psicológico   de   algunos   problemas   humanos  complejos  que  tienen  lugar  en  la  sociedad  actual.  

Teniendo  en  cuenta  dichos  criterios,  los  procedimientos  de  evaluación  recogerán  dichos  criterios  según  vayan  siendo  pertinentes.  

8. PROCEDIMIENTOS  DE  EVALUACIÓN,  SISTEMA  DE  RECUPERACIÓN,  SISTEMA  DE  RECUPERACIÓN  DE  EVALUACIONES  PENDIENTES,  PRUEBA  EXTRAORDINARIA  DE  

SEPTIEMBRE  Y  CRITERIOS  DE  CALIFICACIÓN      

8.1  Procedimientos  de  evaluación  y  estructura  de  los  exámenes    A   lo   largo  del  curso  2011-­‐2012  dispondremos  de  tres  evaluaciones  para  conseguir  que  nuestros  alumnos  alcancen  los  objetivos  de  la  asignatura.    

Psicología.  Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   12  Se  realizarán  exámenes  test.  Los  exámenes  tendrán  un  máximo  de  20  preguntas,  con  tres  repuestas  posibles,  y   sólo  una  verdadera.   Las   respuestas  mal  contestadas   restarán  1/3  de  las   contestadas   correctamente,   para   evitar   las   posibles   respuestas   aleatorias   de   los  cuestionarios.    Tanto  las  preguntas  como  las  respuestas  estarán  lo  suficientemente  desarrolladas  para  que  puedan   facilitar   la   comprensión   conceptual   y   textual   por   parte   de   los   alumnos   para   que  puedan   captar   el   aprendizaje   significativo   de   la   temática   crítica   de   las   distintas   unidades  didácticas  y  el  vocabulario    especializado  propio  de  la  asignatura.    Pensamos   que   los   exámenes   test   favorecen   la   objetivad   de   los   resultados       y   ayuda   al  alumn@  a  facilitar  su  capacidad  concretizadora  de  las  síntesis  propuestas  en  las  diferentes  temáticas.  

  8.3.  Sistema  de  Recuperación  de  evaluaciones  pendientes  y  prueba  extraordinaria  de  

Septiembre  

La   recuperación   de   las   evaluaciones   se   realizarán   a   final   de   curso,   siempre   que   el  alumn@  no  supere  un  mínimo  de  15  puntos  (a  razón  de  5  puntos  por  cada  una  de   las  tres   evaluaciones   programadas).   Si   el   alumnado   ha   superado   los   15   puntos   se  considerará   que   tiene   aprobado   el   curso,   aunque   tuviese   alguna   evaluación   suspensa  (por  debajo  de  5,  pero  por  encima  de  3.5).    La   suma   de   estos   15   puntos   mínimos   se   computarán   a   partir   de   un   mínimo   de   3.5  puntos   por   evaluación.   Un   resultado   evaluativo   por   debajo   de   este   3.5   obligará   al  alumn@   a   realizar   la   correspondiente   recuperación   de   esa   evaluación   aunque  globalmente  haya   superado   los  15  puntos  mínimos   sumando   las   tres  evaluaciones  del  curso.    Consideramos  que  tener  una  parte  de  la  materia  del  curso  con  una  nota  por  debajo  de  3.5,  no  estaría  lo  suficientemente  asimilada  para  poder  dar  por  superado  esa  parte  del  temario.      La   calificación   máxima   que   se   podrá   obtener   será   de   SUFICIENTE   (5)   por   lo   que   no  emplearemos  los  criterios  de  puntuación  reseñados  en  el  apartado  8.2.    En  el  caso  de  que  al  final  de  curso,  a  pesar  de  todo,  tenga  alguna  evaluación  pendiente  se  entenderá  que,  si  quiere,  podrá  optar  a  un  examen  extraordinario  en  el  que  se  tendrá  que  examinar  de  toda  la  materia  del  curso.  La  estructura  de  dicho  examen  será  idéntica  a  la  del  examen  o  exámenes  de  evaluación  y  la  calificación  máxima  que  podrá  obtenerse  en  dicho  examen  será  de  SUFICIENTE  (5).  En  caso  de  obtener  dicha  calificación  esa  será  la   calificación   final   del   curso.   (Tampoco   se   aplicarán   los   criterios   de   puntuación  reseñados  en  el  apartado  8.2).    

Psicología.  Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   13  Si   el   alumno   no   aprobara   el   examen   extraordinario   de  mayo,   debería   ir   al   examen  extraordinario  de  septiembre  en  el  que  se  tendrá  que  examinar  de  toda  la  materia  del  curso.   La   estructura   de   dicho   examen   será   idéntica   a   la   del   examen   o   exámenes   de  evaluación   y   la   calificación   máxima   que   podrá   obtenerse   en   dicho   examen   será   de  SUFICIENTE   (5).   En   caso   de   obtener   dicha   calificación   esa   será   la   calificación   final   del  curso.  (Tampoco  aquí    se  aplicarán  los  criterios  de  puntuación  reseñados  en  el  apartado  8.2).    

8.4.  Criterios  de  calificación    A   lo   largo   del   curso   2011-­‐2012   tendremos   tres   evaluaciones.   La   nota   se   redondeará  conforme  al  criterio  establecido  más  abajo.    La   nota   de   recuperación   será   NO   RECUPERADO   o   RECUPERADO.   Entendiendo   que   la  equivalencia  de  la  calificación  RECUPERADO  será  siempre  de  SUFICIENTE  (5).    Al  final  de  curso,  si  se  han  aprobado  todas   las  evaluaciones,  se  realizará   la  nota  media  siendo  redondeada  conforme  al  criterio  establecido  más  abajo.    Si   el   alumno   debiera   acudir   al   examen   extraordinario   de   Mayo,   al   haberle   quedado  alguna  evaluación  sin  recuperar,  deberá  examinarse  de  todo  el   temario.  La  calificación    máxima  que   podrá   obtener   será   siempre   de   SUFICIENTE   (5).   Calificación   que   figuraría  como  su  nota  final  de  curso.    Si   el   alumno   debiera   acudir   al   examen   extraordinario   de   Septiembre,   al   no   haber  superado  el  examen  extraordinario  de  Mayo,  deberá  examinarse  de  todo  el  temario.  La  calificación  máxima  que  podrá  obtener  será  siempre  de  SUFICIENTE  (5).  Calificación  que  figuraría  como  su  nota  final  de  curso.    Las   calificaciones   de   evaluación   y   finales   siempre   se   darán   en   números   naturales,   no  decimales,  para  lo  que  se  establecerá  el  siguiente  criterio  de  redondeo:    

De  0  a  0,49:  0.        De  0,5  a  1,49:  1.  De  1,5  a  2,49:  2.  De  2,  5  a  3,49:  3.  De  3,5  a  4,49:  4.  

     De  4,5  5  a  5,49:  5.  De  5,5  a  6,49:  6.  De  6,5  a  7,49:  7.  

Psicología.  Programación  didáctica  curso  2011-­‐2012   14  De  7,5  a  8,49:  8.  De  8,5  a  9,49:  9.  De  9,5  a  10:  10.  

 9. MATERIALES,  TEXTOS  Y  RECURSOS  DIDÁCTICOS  

 Los  materiales,  textos  y  recursos  didácticos  que  emplearemos  serán  fundamentalmente  los  siguientes:    a) El  libro  de  texto  de  Psicología  de  2º  de  Bachillerato  de  la  editorial  McGrawHill.  Será  

el  texto  de  estudio  de  la  materia.  b) Acudiremos   con   frecuencia   a   buscar   información   y   a   realizar   ejercicios   preparados  

sobre  la  materia  así  como  a  ver  presentaciones  o  videos  sobre  los  diversos  temas  del  programa   al   aula   de   Informática.   Entendemos   que   el   uso   de   las   TICs   es  imprescindible  en  el  desarrollo  de  nuestra  materia.    

Como  recursos,  todos  aquellos  de  que  disponemos  en  el  departamento  de  Filosofía,  y  en  la  biblioteca  del  centro  así  como  todos  aquellos  de  los  que  podamos  hacer  acopio  para  su  utilización  en  clase  por  su  utilidad  didáctica.    

10. ADAPTACIONES  CURRICULARES    A  día  de  hoy  no  tenemos  ningún  alumno  con  adaptación  curricular.En  caso  de  que  fuera  necesario  establecer  una  adaptación  curricular,  haremos  un  añadido  a  la  programación.        

11. ACTIVIDADES  EXTRAESCOLARES    En  principio  no  planteamos  ninguna  programación  de  actividades  extraescolares  aunque  quedamos  abiertos  a   la  posibilidad  de  que  puedan  surgir  en  cuyo  caso   se   realizarán  y  serán  reflejadas  tanto  en  las  actas  de  departamento  como  en  la  memoria  final  de  curso.  Aunque,  sinceramente,  con  el  escaso  tiempo  que  tenemos  en  segundo  de  Bachillerato  y  el   amplio   programa   que   debemos   desarrollar   intentaremos   no   realizar   ninguna   salvo  que  tenga  un  interés  muy  destacado.