historiales de las danzas folcloricas de honduras

8
Historiales de las Danzas Folcloricas de Honduras http:// folclorehonduras.webs.com

Upload: richard-padilla

Post on 09-Aug-2015

476 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historiales de las danzas folcloricas de Honduras

Historiales de las Danzas Folcloricas de Honduras

http://folclorehonduras.webs.com

Page 2: Historiales de las danzas folcloricas de Honduras

Corrido de las ChapiasMarco Histórico

Danza de origen criollo campesino, recopilada en la aldea elTunal, municipio de San Esteban, Olancho, el 7 de abril de 1993 por losprofesores Luis Gustavo Castellón y David Flores.La información de los pasos y coreografía fue obtenida del señorCalixto de Jesús Velázquez oriundo de dicha aldea, así como de la música fue delos señores Roger Antúnez y Jorge Alberto Munguía (QDDG) residentes de SanEsteban, esta última fue procesada por los músicos del cuadro Nacional.El señor Calixto nos relata que esta danza era muy común bailarlaen las horcas, cumpleaños y sobre todo los fines de semana (sábado y domingo)en algunas comunidades cercanas a la aldea, especialmente en la aldea la Conce.Nos cuenta que doña María Velásquez Padilla en su etapa infantil les gustabaandar en las fiestas aprendiendo a bailar y uno de esos bailes, es el que lesmencionamos, a ellos en lo particular les gustaba bailarla repetidamente asabiendas que la concurrencia los recompensaría con 25 o 50 centavos, ellosllamaban la atención por su agilidad en el baile, a pesar de su corta edad.

Page 3: Historiales de las danzas folcloricas de Honduras

Frente a la GuataleraMarco Histórico

Danza popular mestiza de fiesta, por su forma y modo debailar, es una danza en pareja de raíz criolla campesina.Era bailada después de haber cortado el maíz. Los moradoresdel lugar recolectaban dicho grano y lo almacenaban en mazorcas enramadas paraposteriormente tapiscarlo y llenar las trojas que ellos tenían listas. Días despuésde la recolección preparaban un festín para celebrar la cosecha exitosa en laque hacían una gran enramada frente donde habían cultivado el maíz o quedabaguate o rastrojo del maíz.Esta pieza no tenia nombre, era con la que año con año seiniciaba el baile de dicha celebración, de ahí su nombre “Frente a la Guatalera”.Por ser una pieza muy alegre y picaresca la repetían variasveces. Guatalera es para los músicos campesinos de la región sur del país, lapieza que no tiene nombre.Fue recopilada e investigada por el profesor Oscar ArmandoGuevara con la colaboración del reverendo Jesús Valladares e informada por donSantos Seferino Ordoñez el 24 de septiembre de 1992.

Page 4: Historiales de las danzas folcloricas de Honduras

Polca la RosaMarco Histórico

Después de las carreras de cintas en jocomico, Palo Herrado,Copal, Santa Elena y demás caseríos aledaños se acostumbraba a realizar unafiesta en honor a las madrinas.Rosa era una joven muy agraciada y hacendosa, razones estaspor las que siempre la buscaban para que participara como madrina en lascarreras de cintas.Pancho Amador era un hombre fuerte, buen bailador y legustaba mucho Rosa, por eso cuando la fiesta empezaba gritaba: MUSICOS, UNAPOLACA PARA BAILAR CON ROSA, así nadie se la quitaba y aseguraba su abono parala noche, por esta razón la pieza musical se le llamaba “Polca la Rosa”.Esta pieza musical fue informada en el Jocomico, municipiode Choluteca por los señores Rosa Osorto (Q.D.D.G.) bailadora y Amado de JesúsVarela, músico, en agosto de 1974 y rescatada el 10 de septiembre de 1985 en laCuesta La Julia o Jocomico, Choluteca.

Page 5: Historiales de las danzas folcloricas de Honduras

La Polca de la NoviaMarco Histórico

Danza popular mestiza de raíz criolla, por su forma debailar es en pareja. Inicia en un círculo como característica de la mayor partede las danzas de sur de honduras.Era bailada cuando los padres de familia de algunasmuchachas se daban cuenta que estas tenían novios o pretendientes. Los papa detodas las muchachas que tenían novios o pretendientes se reunían y acordabanhacer una fiesta para lo cual invitaban a los novios a dicha fiesta para quesupieran elegir a su novia, porque podía ser que les gustara otra muchacha y podíanconquistarla.Los novios llevaban una flor o un anillo para hacer elcompromiso o juramento de matrimonio.A la muchacha que le entregaba la prenda con ella se casaríay ahí acordaban fecha de boda. De ahí su nombre “polca de la novia”.Fue recopilada por el profesor Oscar Armando Guevara Molinaen la aldea del espinal, municipio de Pespire, Choluteca e informada por el señorAnastacio Molina el 11 de octubre de 1996.

Page 6: Historiales de las danzas folcloricas de Honduras

La Polca MarcadaMarco Histórico

Danza recopilada en el municipio de san esteban, aldea laslimas y la venta municipio de Gualaco el 12 de junio de 1991, por el profesorDavid Adolfo Flores Valladares, en colaboración del profesor Luis Gustavo Castellóny la señorita Ericka Cecilia Cuellar. Informada por el señor Miguel ÁngelPacheco Martínez, la música y pasos por la señora María del Carmen Díaz.Esta danza se bailaba mucho para Navidad, especialmente el 6de enero, también se bailaba cada sábado, donde se juntaban los jóvenes pararealizar las fiestas, el alcalde daba licencias, para que estas fuerantranquilas amarraban a os bolos o les sacaban multas, a los enamorados era aquien se socaban duro, los instrumentos eran: acordeón, guitarra y mandolina.La música es ejecutada en acordeón por el señor Miguel ÁngelPacheco. En esta danza lo peculiar era que los jóvenes y viejos de los caseríosse divertían mucho por el robo que había de parejas y la burla que le hacían almoto o los motos que quedaba sin su compañera, el moto tenía que encontrarparejas o de lo contrario tenía que dar prenda y cumplir una penitencia alterminar el baile.Cuando finalizaba el baile todos decían “el moto, el moto,el moto o viva el moto, viva el moto”, a mediado de danza se solía decir, tecomiste y te mataste la chiva y no me diste ni un chicharrón y a las señoritasles decían: “que viva fulana, que muero a los pies de ella”.

Page 7: Historiales de las danzas folcloricas de Honduras

Danzón o los LiriosMarco Histórico

Danza de raíz criolla, originaria del departamento de Yoro,municipio de Yoro, aldea los lirios, de ahí el nombre de la danza de Los Lirioso Danzón.Esta pieza era ejecutada con acordeón, timbales y guitarrapor los años 30 y 40. Era muy popular en dicha región principalmente por los jóvenesque eran los que hacían una verdadera fiesta. Se bailaba al aire libre, o seaen un corredor o una área grande, ya que los bailadores les gustaba demostrarsus habilidades artísticas. Era tradicional que los varones invitaran primero alas mujeres para bailar el danzón, y como muestra le ofrecían un pañuelo en señalde respeto y caballerosidad. Los varones decían casi a una sola voz bailemos eldanzón.Esta danza tiene una característica especial, las mujeresllevan en su cabeza flores de diferentes colores, blusas floreadas con encajesy faldones de varios colores, los varones con su pantalón de color oscuro concamisa blanca.La peculiaridad del danzón o los lirios es la expresión corporalde los bailadores, principalmente el de la mujer por su gracia y la eleganciaal momento de bailar sobresaliendo el movimiento de su cintura.Informada por el señor Moisés Castillo de 73 años. Ejecutadatambién por su hijo Moisés Castillo Miranda, acompañado por el señor JoséMadrid, con acordeón, timbales y zambumbua (instrumento de cuerda).Recopilada por el profesor Diógenes Orlando Álvarez Rodas yNectali Cáceres en el año 1997, incorporada a la oficina del Folklore Nacionalel 14 de julio del año 2000, siendo director del Cuadro nacional y presidentede la AIDAFH el perito mercantil Carlos Raúl Valladares. Bailada por primeravez por el instituto oficial Manuel Bonilla de la ciudad de la Ceiba.

Page 8: Historiales de las danzas folcloricas de Honduras

La TronconeraMarco Histórico

Danza criolla originaria de la aldea la galera, municipiodel corpus, departamento de Choluteca, fue informada por el señor José Ismael Mondragónquien es un músico que ejecuta esta pieza, quien la aprendió de su abuelo donLucio Vargas quien contaba que esta pieza tenía una peculiaridad, la cual eraque en las fiestas cuando los bolos fondeados, a escuchar la música comenzabana despertarse y realizaban movimientos jocosos, acorde siempre a lo que era elbaile, por su parte los galanes al ver una muchacha que les gustaba le pedían alos músicos que tocara la pieza hasta 5 veces para abonarse con ella. Cuenta elinformante que esta danza se bailaba aproximadamente hace unos 300 años. Fue bailadacon arreglos por primera vez por el grupo regional de proyección folklórica HUNTULHA.Esta danza fue recopilada por el joven Marvin Moreno y JairoExau Álvarez, en compañía de la profesora Thania Pinto de Moran, el 9 dediciembre de 1999, incorporada a la oficina del Folklore Nacional el primero deabril del 2000.