historia+8+basico+iii+trimestre+2015+%28v.15%29

35
 MANUAL COLEGIO ALMONDALE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES OCTAVO BÁSICO TERCER TRIMESTRE Nombre: Curso: Profesor:

Upload: laura-espinoza-pinto

Post on 08-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HISTORIA SEXTO

TRANSCRIPT

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 1/35

 

MANUAL COLEGIO ALMONDALEHISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

OCTAVO BÁSICOTERCER TRIMESTRE

Nombre:Curso:Profesor:

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 2/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

2

ÍNDICE

1.  Habilidades

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3

2.  Actividades Unidad III

EL ESTADO MODERNO 4

a.  La Revolución Francesa.

b.  Legado Político del Mundo Moderno.

3.  Actividades Unidad IV

EL SIGLO DEL LIBERALISMO: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y BURGUESÍA

(SIGLO XIX) 15

a.  La Revolución Industrial.

b.  La Revolución Industrial y sus transformaciones socioeconómicas.

c.  Las Revoluciones Liberales del siglo XIX.

d.  La Cuestión Social.

e.  Las principales transformaciones de fin de siglo.

4.  Anexo 34

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 3/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

3

HABILIDADESHistoria, Geografía y Ciencias Sociales

HABILIDAD CONCEPTO EJEMPLO

HABILIDADESBÁSICAS

Conocer,

Identificar

Consiste en mencionar o indicar undeterminado elemento  de manera

precisa.

Historia: Señala tres antecedentes de laRevolución Industrial.

Geografía: Nombra los subsistemas de laTierra.

Describir

Se escribe una serie de características ouna enumeración  de aspectos de unelemento estudiado, generalmente estextual.

Historia: Describe en qué consistió elfeudalismo medieval.

Geografía: Describe las características de lahidrósfera.

ComprenderSe relata una serie de características apartir de lo que uno entiende de unconcepto, se utiliza redacción personal.

Historia: Señala con tus propias palabras lacrisis de la Edad Media.

Geografía: Indica con tus propias palabras

como se genera un terremoto.

CompararSe revisan dos características iguales odistintas  a partir de un aspecto encomún.

Historia: ¿Cómo era la vida en el paleolíticoy neolítico?

Geografía: Compara la función de las capasde la atmósfera.

HABILIDADESINTE

RMEDIAS

Inferir,Concluir

Consiste en mencionar qué es lo quepretende indicar  determinado elemento através de conceptos precisos.

Historia: ¿Cuál es el mejor título para eltexto?

Geografía: ¿A qué macroforma del relievepertenece la siguiente imagen?

Sintetizar

Se redactan los aspectos másimportantes de un elemento, se utilizaredacción personal sin olvidar losconceptos principales.

Historia: Sintetiza el proceso de humanismoen cinco líneas.

Geografía: Sintetiza las características de labiósfera en cinco líneas.

 AnalizarConsiste en tomar un elemento ydividirlo  por aquellos temas que puedanser separados para su estudio total.

Historia: Analiza los factores deldescubrimiento de América

Geografía: Analiza los elementos del clima.

HABILIDADESSUPERIORES

Explicar

Es el relato  de un elemento en base atodas las habilidades anteriores utilizando

conceptos de un tema  y redacción oexpresión oral personal. 

Historia: Explica las consecuencias de larevolución francesa.

Geografía: Explica en qué consiste la derivacontinental.

Reflexionar,Evaluar

Se expresa una opinión fundada acercade un tema amplio. Se utilizan todas lashabilidades anteriores y múltiplesconceptos en base al conocimiento total deun proceso histórico con redacciónpersonal.

Historia: Reflexiona ¿Cómo fue el procesode la conquista de América según lasfuentes escritas?

Geografía: ¿Cómo resolverías el problemadel calentamiento global? Opina.

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 4/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

4

8° BÁS. - HISTORIA - EL ESTADO MODERNO - T08

ACTIVIDAD 1

 A finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX, tuvieron lugar una serie de revoluciones polí ticas, provocando

profundos cambios que configuraron al mundo contemporáneo. Las monarquías absolutas del Antiguo Régimen

fueron reemplazadas por gobiernos de carácter constitucional y parlamentario; la diversidad de entidades políticas

se redujo con la construcción de los Estados nacionales, y los derechos ciudadanos constituyeron la base de la

vida política. En este contexto, la Revolución Francesa fue, sin duda, una de las revoluciones de mayor

trascendencia política.

 A continuación, te invitamos a leer los siguientes documentos que influenciaron al proceso histórico mencionado,

para luego responder las preguntas que se presentan a continuación.

“Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación no sería algo menos, sino algo más. Y ¿Qué es elestado llano? Todo. Pero un todo trabado y oprimido. Y ¿Qué sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todolibre y floreciente. Nada puede funcionar sin él; todo muchísimo mejor sin los otros (…) Los privilegiados, lejosde ser útiles a la nación, no pueden hacer otra cosa que debilitarla y perjudicarla”.

Emmanuel Joseph Siéyes: ¿Qué es el Tercer Estado?, (1789). Madrid: Alianza Editorial, 1989.

“Hay en todos los Estados tres clases de poder: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. (…) Todo estaría perdidosi el mismo hombre, o el mismo cuerpo de los próceres o de los nobles del pueblo, ejerciese estos tres poderes:el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas, y el de juzgar los delitos o las diferencias de losparticulares”. 

Montesquieu: El espíritu de las leyes (1748). (Adaptación).En Miguel Ortola: Textos fundamentales para la historia. Madrid: Alianza Editorial. 1982 .

“(…) ¿Propongo yo que todo ciudadano sea libre de seguir su propia razón y de creer cualquier cosa que dicteesa razón esclarecida o alucinada? Por cierto, siempre que no perturbe el orden público. El supuesto derecho ala intolerancia es absurdo y bárbaro. Es el derecho del tigre; no, mucho peor, porque todos los tigres solodespedazan a fin de conseguir alimento, mientras que nosotros nos destrozamos mutuamente por unos párrafos(…)”. 

Voltaire: Tratado sobre la tolerancia (1763).En Ricardo Krebs: Historia universal. Santiago: Editorial Universitaria, 1981.

“La organización política, el Estado se origina a partir de un contr ato social en que las personas, que pornaturaleza son libres e iguales, confían su soberanía a los gobernantes cuya misión es hacer cumplir la voluntadgeneral expresada por la mayoría. La comunidad tiene el derecho de cambiar a sus gobernantes si estos nocumplen con su compromiso”. 

Rousseau: El Contrato Social (1762). Santiago: Editorial Ercilla, 1998.

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 5/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

5

a.  ¿Cuál era la situación de los impuestos en Francia?

b. 

¿Cuáles eran las órdenes o estados privilegiados?

c.  Según Siéyes, ¿Se podía prescindir de los estados privilegiados? ¿Por qué?

d.  Las ideas de los filósofos ilustrados cuestionaban el orden existente. Identifica a qué filósofo corresponden

las siguientes ideas y señala qué aspectos de la realidad francesa se contraponían a cada una de ellas.

  Los hombres (seres humanos) nacen iguales y deben serlo ante la ley.

 ___________________________________________________________________________

  La libertad es un derecho inalienable del hombre (del ser humano).

 ___________________________________________________________________________ 

  Los poderes del Estado deben estar divididos y no concentrados en una sola persona.  

 ___________________________________________________________________________ 

  La soberanía reside en el pueblo que la delega en los gobernantes.

 ___________________________________________________________________________

  El pueblo debe expresarse a través del sufragio que permite conocer la voluntad general que resulta

ser la de la mayoría.

 ___________________________________________________________________________

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 6/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

6

8° BÁS. - HISTORIA - EL ESTADO MODERNO - T08

ACTIVIDAD 2La Revolución Francesa es uno de los acontecimientos de la historia occidental sobre el que aún se debate y se

expresan opiniones distintas. Desde el principio de la revolución, dividió a Europa en adherentes y detractores del

movimiento. Los historiadores manifiestan diversas opiniones para analizar este proceso. A continuación, te

presentaremos cuatro interpretaciones muy diversas una de otra, para luego responder las siguientes preguntas.

TendenciaConservadora

TendenciaLiberal

InterpretaciónMarxista

InterpretaciónEstructuralista

Consideran que laRevolución Francesadestruyó los cimientos deuna sociedad religiosa,con sentido de autoridad yobediencia al Rey,colocando en el poder a

los burguesesantirreligiosos y con ideaspopulistas.

Valoran en la RevoluciónFrancesa el origen de laépoca del ciudadano y laosadía del pueblo francésque logró terminar con eldominio monárquico.

Ven en la RevoluciónFrancesa una revoluciónburguesa-capitalista, quepermitió consolidar elascenso social de laburguesía. Algunosrepresentantes de esta

tendencia son: JeanJaurès y Albert Mathiez.

La Revolución Francesahabría sido una revoluciónburguesa, solo comoarranque reformista liberalde las élites de los tresestamentos. Fue unmovimiento dirigido contra

todo tipo de privilegios. Algunos representantesde esta tendencia son:Fracoise Furet y DenisRichet.

a.  ¿Por qué crees que existen tantos estudios e interpretaciones de la Revolución Francesa?

b. 

Tras conocer cada tendencia, lee los siguientes textos y señala a qué corriente de interpretacióncorresponde cada uno. Justifica tu respuesta.

“(…) El elemento motriz de la revolución burguesa estuvo en el desarrollo de los pequeños y medianosproductores, artesanos y campesinos independientes, en una palabra, de la pequeña y mediana burguesía, y noen la alta burguesía, más o menos aliada al poder del Estado absolutista: financieros, grandes negociantes,fabricantes, empresarios (...). Históricamente, este antagonismo se concretó en la oposición de jacobinos, poruna parte; por otra, monárquicos, luego “feuillants”, más tarde girondinos, inclinados todos siempre a uncompromiso con la aristocracia.

Albert Soboul. Citado en Juan Calatrava, Estudios sobre la Revolución Francesa y el final del Antiguo Régimen, Akal editores, Madrid,1980.

“(…) Errando en nuestras propias locuras, habiendo perdido toda idea clara de lo justo y de lo injusto, del bien y

del mal, recorrimos todas las formas de constituciones republicanas. Convocamos al populacho a deliberar enmedio de las calles de París (…). Entonces salieron estos reyes semidesnudos, sucios, embrutecidos por laindigencia, afeados y mutilados por sus trabajos (…). 

F. R. Chateaubriand, “Sobre Bonaparte y los Borbones”, 1814. Citado en Historia del Mundo Contemporáneo, Santillana, España, 2002.

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 7/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

7

8° BÁS. - HISTORIA - EL ESTADO MODERNO - T08

ACTIVIDAD 3

Hacia 1788 Francia, el Estado-Nación más poblado de Europa (25 millones de habitantes), estaba convulsionada

y se había transformado en un lugar propicio para que estallara una revolución política. ¿Cuáles eran los problemas

que aquejaban a esta sociedad? Pues, a decir verdad, tenían diferente índole.

Desde una perspectiva política, la existencia de una Monarquía absoluta, se fue transformando en un sistema cada

vez más insostenible y opresor para los estamentos no privilegiados. Desde una perspectiva social, en Francia

predominaba una sociedad estamental, en donde el Tercer Estado o Estado Llano debía cubrir los gastos del

Estado, mediante el cobro de impuestos. Hacia 1788 la situación se volvió crítica producto de las sequías

continuadas y el aumento de los precios en varios productos básicos, especialmente el pan.

 A continuación, deberás observar detenidamente el gráfico, para luego llevar un análisis profundo de esta.

a.  ¿De qué situación dan cuenta ambos gráficos?

b.  ¿Qué momentos presentan mayor alza del precio de los cereales? ¿Por qué?

c.  ¿Cuáles eran los principales gastos de la Corte?

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 8/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

8

8° BÁS. - HISTORIA - EL ESTADO MODERNO - T08

ACTIVIDAD 4

La Revolución Francesa se desarrolló entre los años 1789 y 1799 ó 1815, si se incluye dentro de este proceso el

Imperio Napoleónico. Las fases de su evolución política estuvieron caracterizadas por sucesivos gobiernos que

transformaron a Francia en un verdadero laboratorio, en el cual se experimentaron sistemas políticos que abarcaron

desde la Monarquía Constitucional y la República Democrática, hasta el Imperio.

Para un ordenamiento temporal, te solicitaremos que confecciones una línea de tiempo paralela con las etapas de

la Revolución Francesa, indicando además personajes relevantes de cada período. ¡No te olvides de confeccionar

una leyenda!

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 9/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

9

8° BÁS. - HISTORIA - EL ESTADO MODERNO - T08

ACTIVIDAD 5

Tras llevar adelante un golpe de Estado que derribaría al Directorio, se establecerá un Consulado que llevará al

poder como a Napoleón Bonaparte, quien más tarde se coronará a sí mismo como Emperador de los franceses.

Con Napoleón I renace la vieja idea imperial, diseñada por Alejandro Magno, llevada a cabo exitosamente por

Roma y deseada por Carlomagno en la Edad Media. Tras 10 siglos, Napoleón rescata nuevamente esta idea e

intenta expandir su dominio a lo largo de Europa.

Te invitamos a observar una de las imágenes más célebres de la Era Napoleónica: Su coronación.

Jacques-Louis David (1748-1825). La Coronación de Napoleón. Museo de Louvre, París.

a.  Describe la pintura en cuanto a personajes, vestidos y objetos que llevan, acciones que se ejecutan y grupo

social representado.

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 10/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

10

b.  ¿Qué crees que trataba de representar el autor de esta obra?

c.  ¿Qué relación con el proceso revolucionario crees que tuvo este evento?

d. 

¿Por qué se considera un acto inédito el hecho que Napoleón se autocoronara?

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 11/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

11

8° BÁS. - HISTORIA - EL ESTADO MODERNO - T08

ACTIVIDAD 6

En la medida en que Napoleón avanzaba por Europa iba transformando las instituciones de los países ocupados.

El Antiguo Régimen corría serio riesgo de llegar a un rápido y definitivo término; de ahí, los esfuerzos de las

monarquías más tradicionales de luchar, no solo contra Napoleón, sino que también contra las ideas y principios

liberales ilustrados promovidos por la Revolución Francesa.

Las guerras entre Francia y las potencias europeas fueron constantes entre 1792 y 1815. El recelo que despertaba

el Imperio provocó la oposición de las potencias europeas: Francia se había constituido en el país líder de un

proceso revolucionario, convocando a los países europeos a derribar la tiranía.

 A continuación, te invitamos a observar el siguiente mapa que refleja la Europa Napoleónica en su mayor apogeo

(1812); para luego, responder las preguntas adjuntas.

a.  ¿Qué Estados eran controlados por Francia en 1812?

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 12/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

12

b.  ¿Qué Estados se presentaban como enemigos abiertos del régimen napoleónico?

c.  ¿Cuál era la situación de Austria, Prusia, Dinamarca y Noruega? ¿Por qué se les consideraba países

“teóricamente aliados”? 

d.  ¿Qué modelo histórico crees que pretendía recrear Napoleón en Europa?

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 13/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

13

8° BÁS. - HISTORIA - EL ESTADO MODERNO - T08

ACTIVIDAD 7

El desarrollo de la Revolución Francesa permitió cambios de gran trascendencia para la vida europea. Uno de los

grandes logros que legó la Revolución al mundo moderno fue haber sentado las bases modernas del Estado y de

la política. Aquello que se conoce como democracia parlamentaria tuvo sus primeros ensayos en la Francia

Revolucionaria. Con la Revolución Francesa se terminaron los privilegios y se dio paso al Estado Moderno, que se

caracteriza porque todos los ciudadanos gozan por igual de los mismos derechos, terminándose los privilegios y

tratamientos especiales.

 A continuación te presentamos la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Léela con detalle y

clasifica sus artículos en alguna de estas categorías: Igualdad, Derechos Humanos, Derechos Cívicos, Derechos

Políticos, Derechos Económicos.

Categoría Artículos

Igualdad

Derechos Humanos

Derechos Cívicos

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 14/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

14

Derechos Políticos

Derechos Económicos

a.  De acuerdo a los artículos mencionados, señala qué obligaciones establece para las personas, los

derechos señalados en el articulado.

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 15/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

15

8° BÁS.- HISTORIA - EL SIGLO DEL LIBERALISMO - T24

ACTIVIDAD 1

Debido al profundo impacto que provocó, la Revolución Industrial puede ser comparada con la revolución agrícola,

desarrollada en el Neolítico. Si hace diez mil años hombres y mujeres dejaron el nomadismo para cultivar la tierra

y criar animales, hace solo doscientos cincuenta años que comenzaron a producir bienes en serie, en grandes

establecimientos a cambio de un salario. De este modo, podemos entender la Revolución Industrial como un

proceso que transformó la vida del ser humano, pasando del modo artesanal a otro modo industrial, caracterizado

por grandes volúmenes de producción impulsados por la fuerza motriz de las máquinas, había nacido una nueva

era.

 A continuación te invitamos a observar los adelantos más extraordinarios de la Revolución Industrial, para luego

trabajar juntos en el siguiente desafío.

a.  Completa la cronología señalada con los adelantos e inventos del siglo XX más relevantes.

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 16/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

16

b.  Escribe una breve reflexión sobre los trastornos que estos adelantos han generado en nuestra sociedad

actual.

c. 

¿De qué manera la presencia del ferrocarril afectó en el Chile del siglo XIX? Si es necesario, buscainformación en bibliografía complementaria o internet.

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 17/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

17

8° BÁS.- HISTORIA - EL SIGLO DEL LIBERALISMO - T24

ACTIVIDAD 2

Como todo proceso histórico, la Revolución Industrial se produjo por la confluencia de distintos factores, los cuales,

en profunda interrelación entre sí, permitieron su desarrollo y posterior evolución. Sin embargo, en lo facto, la

Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña con la mecanización de la industria textil, y el empleo de algodón,

una materia prima más higiénica y fácil de trabajar que la lana. Procedente de América, Egipto e India.

 A continuación, te invitamos a llevar adelante el análisis de este gráfico, el cual te sorprenderá.

Consumo de Lana y algodón en Gran Bretaña. 1741-1880(Millones de libras inglesas)

Fuente: Prats, J. y otros.Historia del Mundo Contemporáneo.

Madrid: Anaya, 2008

a.  ¿En qué época se produce un mayor consumo de materias primas como lana y algodón? ¿Por qué?

b.  Desde tu perspectiva y según lo observado en el gráfico, ¿Por qué la industria textil fue la base de la

Revolución?

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 18/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

18

8° BÁS.- HISTORIA - EL SIGLO DEL LIBERALISMO - T24

ACTIVIDAD 3

La industrialización no hubiera sido posible si, en forma paralela, no se hubiera dado una revolución de los

transportes, especialmente de los ferrocarriles y el barco de vapor. El ferrocarril se extendió por toda Gran Bretaña

y el resto de Europa durante el siglo XIX, facilitando el transporte de mercancías y de personas, dinamizando las

economías y permitiendo conectar, en pocas horas, lugares hasta entonces aislados y alejados de los centros

urbanos productivos.

 A continuación te invitamos a observar una ilustración de los primeros ferrocarriles con vagones de madera. El

hierro era el material fundamental para la construcción de locomotoras, ejes, ruedas y rieles. Luego de observar la

imagen, deberás responder las siguientes preguntas.

a.  ¿Qué características tenían? ¿De qué materias primas crees que estaban construidos?

b.  ¿Qué aplicaciones tecnológicas tenía el ferrocarril?

c.  ¿En qué medida el ferrocarril ayudó a la actividad industrial y comercial?

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 19/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

19

8° BÁS.- HISTORIA - EL SIGLO DEL LIBERALISMO - T24

ACTIVIDAD 4

 Analiza e interpreta los documentos que se presentan a continuación. Luego responde las preguntas.

“El nuevo imperio de las máquinas determinó una transformación radical en la manera de aplicar el trabajodel hombre al proceso industrial. Esto dio origen a la fábrica o factoría, la forma moderna más característicade concentrar y controlar el trabajo (...). La Revolución comercial, con la consiguiente ampliación delmercado, aumentó la venta potencial de artículos manufacturados, y con tal motivo las ventajas de laproducción en gran escala comenzaron a exteriorizarse. La industria fue trasladada a las ciudades, porqueello suponía un amplio mercado y la seguridad de obtener trabajadores:En los siglos XVIII y XIX la urbanización de la industria adquirió una fuerza irresistible debido a la introducciónde la máquina a vapor. Entonces la industria tendió a concentrarse en aquellas localidades que disponíande fuerza hidráulica, hierro y carbón. Con la introducción de la maquinaria, el proceso manufacturero sefragmentó en muchas operaciones rutinarias, ejecutadas principalmente por las máquinas y sin que lostrabajadores tuvieran que hacer otra cosa que vigilarlas. Estas máquinas eran muy caras para que lostrabajadores pudieran ser sus dueños, sino que estaban combinadas con todas las que llevaban a cabo unaoperación especial del proceso general, como por ejemplo el de la conversión de la fibra de algodón en tejidoacabado (...) El sistema fabril ofrece también mayores oportunidades para controlar, supervisar y disciplinarel trabajo”.

Fuente: Harry Elmer Barnes. Aparición de la fábrica. En: Antología de Textos de Historia Universal. México DF: UniversidadAutónoma, 1985.

Efectos de la Industrialización en el crecimiento de algunas ciudades (habitantes)Año Londres Madrid Roma Nueva York

1850 2.000.000 280.000 200.000 612.000

1900 4.000.000 539.835 500.000 3.437.000

Fuente: Bueno, M. y otros. Historia del mundo contemporáneo. Madrid: Editorial Bruño, 2008.

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 20/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

20

a.  ¿A qué tipo de fuente corresponde cada uno de estos documentos? ¿Cuál es el contexto espacial y

temporal en que se insertan?

b.  ¿Qué efectos va a producir la mecanización sobre el volumen y los costos de producción? ¿Qué pasa

con la mano de obra en este proceso?

c.  ¿Qué país o países presenta (n) una mayor construcción de líneas de ferrocarril? ¿Por qué?

d.  ¿Cómo evoluciona el sistema fabril en Europa? ¿Por qué la fábrica se concentra en las ciudades?

e. 

¿Cómo y en qué lugares se desarrollan las ciudades industriales?

f.  Establece al menos tres tipos de relación entre los tres documentos.

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 21/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

21

8° BÁS.- HISTORIA - EL SIGLO DEL LIBERALISMO - T24

ACTIVIDAD 5

Con la industrialización surgió la Sociedad de Clases, al interior de la cual destacaban dos grupos sociales, que

constituían las dos caras de una misma moneda: empresarios y trabajadores. La sociedad de clases, a diferencia

de la sociedad estamental, está conformada por grupos abiertos, determinados por la fortuna. Por lo tanto, a

diferencia del sistema anterior, existe movilidad social.

Confecciona, en tu cuaderno, un cuadro comparativo entre una sociedad de clases y una sociedad estamental,

utilizando los conceptos que se presentan a continuación.

  Grupos sociales abiertos.

  Posición determinada en gran parte por el nacimiento.

  Igualdad ante la ley.

  Grupos Sociales cerrados.

  Posición determinada por el nivel de ingresos.

  Privilegios establecidos por ley.

 Además, reunidos en parejas, a partir de la lectura del documento y de la información del texto de estudio, enumeren

las características de las clases medias y elaboren una reflexión acerca de los elementos de continuidad y cambio

respecto a la época actual.

“Vigorosas y conscientes de sus posesiones, las clases medias pusieron gran énfasis en el individualismo, eltrabajo, el ahorro, la puntualidad y el sentido del deber. Pensaban que el progreso material significaba mejoramoral y ambas cualidades se vieron reflejadas en sus casas, demasiado amuebladas, así fueran las casonas delos altos ejecutivos o las viviendas de sus empleados. A pesar de sus diferencias, estos grupos tenían en comúnuna cierta reverencia hacia la santidad del hogar, considerado como un lugar de descanso donde el mundanal

ruido y las preocupaciones por los negocios podían quedar afuera. Se hizo cada vez más deseable que la casaestuviera separada del lugar de trabajo y eso fue posible gracias a los nuevos medios de transporte urbano comolos tranvías. Se resguardaba así la vida en familia, bajo la autoridad del padre y la función de la madre de criara los hijos y ser “ama de casa”. Hubo una creciente preocupación por compartir con los hijos, incorporándolos alas fiestas familiares, participando en sus juegos y esperando que tuvieran una buena educación”.

Fuente: Assa Briggs: Hábitos y costumbres del pasado. México: Editorial Rider’s Digest, 1996. 

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 22/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

22

8° BÁS.- HISTORIA - EL SIGLO DEL LIBERALISMO - T24

ACTIVIDAD 6

Con la doble revolución, la actividad intelectual adquirió una importancia central en Occidente. Si antes “las ideas”

eran cosa de élites o grupos reducidos, en adelante serían patrimonio de cualquiera que se interesase por el

pensamiento. Las transformaciones que acompañaron a la doble revolución, el avance del liberalismo en el plano

económico y político, así como la configuración de una sociedad de clases, con condiciones de vida muy precarias

para el proletariado, fue un escenario propicio para la formulación de ideas ¿Cómo organizar la sociedad? ¿Qué

régimen político sería el más conveniente?, ¿Cómo superar las grandes desigualdades sociales? Las respuestas

a estas interrogantes variaban de un sector a otro.

 A continuación, te invitamos a investigar y sintetizar los contenidos de cada ideología, según el siguiente cuadro.

IDEOLOGÍAS PRINCIPIOS OIDEAS FUNDAMENTALES

REPRESENTANTES(TEXTOS)

LIBERALISMO

NACIONALISMO

SOCIALISMO-MARXISMO

SOCIALCRISTIANO

ANARQUISMO

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 23/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

23

8° BÁS.- HISTORIA - EL SIGLO DEL LIBERALISMO - T24

ACTIVIDAD 7

 A instancias del canciller austriaco, Klemens Von Metternich, en 1814 se convocó en Viena un congreso para definir

la situación europea tras la derrota de Napoleón. Si bien en estas reuniones participaron representantes oficiales

de numerosos estados, el control de las negociaciones y la firma de los acuerdos finales estuvo en manos de las

cuatro grandes potencias protagonistas, es decir, Austria, Prusia, Rusia e Inglaterra. De igual modo, el congreso

de Viena también determinó cambios territoriales. Buscando reestablecer el equilibrio europeo y de paso favorecer

a los intereses de las potencias vencedoras.

 A continuación, te invitamos a observar cómo quedó diseñado el mapa europeo después del Congreso de Viena,

para luego responder las siguientes preguntas.

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 24/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

24

a.  ¿Cuáles son los principales cambios que observas en la nueva configuración política del territorio

europeo?

b.  ¿Qué propósito tuvo este nuevo orden territorial establecido? ¿Logró su objetivo?

c.  Tras observar esta conformación de países, muchos historiadores han denominado a este período como

la “Restauración” al período de la historia europea iniciada en 1815. ¿Cómo justificarías dicha

denominación?

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 25/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

25

8° BÁS.- HISTORIA - EL SIGLO DEL LIBERALISMO - T24

ACTIVIDAD 8

La restauración de las monarquías absolutas de derecho divino significó un retroceso para el liberalismo. Los grupos

liberales - predominantemente burgueses - tendrían que volver a luchar para alcanzar las libertades ciudadanas.

Un liberalismo moderado aspiraba a establecer monarquías constitucionales, limitando la participación a los grupos

con mejores condiciones económicas por medio del sufragio censitario. Por otra parte, un liberalismo radical,

aspiraba en ampliar la participación mediante el voto universal y propiciaba el establecimiento de repúblicas, lo cual

atemorizaba a los más moderados.

Reunidos en grupos, deberán confeccionar un esquema resumen sobre los movimientos revolucionarios de la

primera mitad del siglo XIX, señalando los siguientes aspectos: al Estado o al pueblo involucrado, sus propósitos

liberales o nacionales y sus resultados.

CRITERIO MOV. REVOLUCIONARIO

DE 1820

MOV. REVOLUCIONARIO

DE 1830

MOV. REVOLUCIONARIO

DE 1848Estado o PuebloInvolucrado

Propósito: Liberalo Nacional

PersonajesRelevantes

Resultados

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 26/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

26

8° BÁS.- HISTORIA - EL SIGLO DEL LIBERALISMO - T24

ACTIVIDAD 9

El nacionalismo, el liberalismo y el socialismo se habían transformado, de manera irreversible, en los grandes

motores ideológicos y políticos del siglo XIX y gran parte del siglo XX. El nacionalismo renació con fuerza después

de 1848; momento en que pueblos emparentados por el idioma, la cultura, la confesión religiosa, las tradiciones, el

pasado histórico y la etnia, buscaban emanciparse y formar Estados-nación propios. En este contexto, los Estados

alemanes e italianos, dieron comienzo a procesos de unificación que terminarían en la creación de Alemania e Italia

como Estados Nacionales.

 A partir de la información presentada en los textos y de los siguientes documentos, responde las preguntas que se

formularán:

Texto 1.“La Joven Italia es la confraternidad de italianos creyentes en el progreso y en el porvenir, convencidas de queItalia está llamada a ser una Nación. Que ello puede hacerse con sus propias fuerzas. Que el fracaso de lastentativas pasadas proviene, no de la debilidad, sino de la incapacidad de mando de los comandantesrevolucionarios (…) Unamos el pensamiento y la acción al gran deseo de hacer de Italia una gran Nación,independiente y soberana, de ciudadanos libres e iguales (…) La Joven Italia es republicana y unitaria,Republicana: porque teóricamente todos los hombres de una Nación están llamados por la ley de Dios y de lahumanidad a ser iguales y fraternos y la forma republicana es la única que asegura este destino (…) la instalaciónde un príncipe monárquico en Italia traerá consigo una inevitable revolución después de algunos años. (…) LaJoven Italia es Unitaria: porque sin unidad no hay verdaderamente nación (…) porque el federalismo daría vidaa rivalidades locales, desuniendo a los estados (…) los medios de los que pretende servirse la Joven Italia son  

la educación y la insurrección”.  Giuseppe Mazzini: “Manifiesto fundacional de la Joven Italia”. Marsella: 1831.  

Texto 2.“Treinta y ocho aduanas paralizan el comercio interior y producen el mismo efecto que si ataran los miembrosde un cuerpo humano para impedir que la sangre circule por todo el cuerpo. Para comerciar entre Hamburgo y Austria o entre Berlín y Suiza se tiene que atravesar diez Estados, estudiar diez reglamentos de aduanas y pagardiez impuestos o tasas aduaneras (…) los recursos de los al emanes se arruinan por culpa de 38 sistemas deaduanas y peajes.

Friedich List: Petición de una unión aduanera, (1819). Citado en: Gavin Weightman.Las revolucionarias industriales. Barcelona: Ariel, 2008

Texto 3.“No es en el liberalismo prusiano, sino más bien en la fuerza y la potencia de Prusia donde Alemania tiene losojos puestos. Baviera, Württemberg y baden pueden entregarse al liberalismo, por eso nadie les asignará elpapel de Prusia. Prusia tiene que reunir sus fuerzas y esperar el momento oportuno. Las fronteras que elCongreso de Viena dio a Prusia no son buenas. Este no es un tema ni para hacer discursos ni para buscar elvoto de la mayoría; las grandes cuestiones de nuestro tiempo - este fue el error de 1848 y de 1849 - se resolveránpor el hierro y por la sangre”. 

Discurso pronunciado por Bismarck el 30 de septiembre de 1862.

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 27/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

27

En relación al primer texto, responda:

a.  ¿Qué era la Joven Italia y cuál era su objetivo principal? ¿Cuáles eran los medios que pretendía utilizar

para alcanzarlos?

b.  ¿Qué elementos del nacionalismo y del liberalismo reconoces en el Manifiesto de la Joven Italia? ¿Cuál es

la idea de Mazzini acerca del futuro de Italia?

c.  ¿Cuáles fueron las dos grandes tendencias que se manifestaron para llevar a cabo la Unificación Italiana?

¿Quiénes fueron sus principales líderes?

En referencia al segundo y tercer texto, reúnase en pareja y realice la siguiente actividad:

a. 

Señale las ideas principales de cada texto.

b. 

Intenten explicar cada una de las afirmaciones mencionadas en los textos.

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 28/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

28

8° BÁS.- HISTORIA - EL SIGLO DEL LIBERALISMO - T24

ACTIVIDAD 10

El atractivo laboral generado por la industrialización motivó fuertes migraciones campo-ciudad, y aunque este fue

u proceso largo en el tiempo, los servicios urbanos no estaban preparados para acoger a tal cantidad de población.

Por su parte, los Estados también fueron sorprendidos por estos cambios, sin contar con una legislación adecuada

para los nuevos tiempos; aunque cuando la Cuestión Social se hizo evidente, y en algunos casos dramática,

tampoco generaron iniciativas para resolver los problemas sociales. Algunos historiadores han considerado que

era inevitable una fase de pobreza de las masas trabajadoras en los comienzos de la industrialización.

El siguiente texto, fue escrito en 1845 por el político inglés Benjamín Disraeli, quien describía la forma más cruel

del trabajo obrero:

“Desnuda hasta la cintura una muchacha inglesa, durante 12 y, a veces, 16 horas diarias, tira ayudándose demanos y pies de una cadena de hierro que sujeta a un cinturón de cuero, se arrastra entre sus piernasenfundadas en pantalones de lona, para transportar cubetas de carbón que salen de los caminos subterráneos,oscuros, tortuosos y enfangados: circunstancias que parecen haber pasado inadvertidas a la Sociedad para la Abolición de la Esclavitud Negra. Estos dignos caballeros parecen haber permanecido también curiosamenteinconscientes de los sufrimientos de los pequeños trappers (niños encargados de las minas), cosa notable, puesmuchos de ellos son sus propios empleados”. 

Fuente: Benjamín Disraeli.Sybil or the two nations, 1845.

 A partir de la fuente mencionada, responde las siguientes preguntas:

a.  ¿Cómo describe Disraeli la situación social creada por la industrialización en Inglaterra?

b.  ¿Por qué el autor hace mención a la Sociedad para la Abolición de la Esclavitud Negra?

c. 

Lo mencionado en el texto, ¿Crees que sucede en la actualidad? Y si es así, ¿En dónde?

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 29/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

29

8° BÁS.- HISTORIA - EL SIGLO DEL LIBERALISMO - T24

ACTIVIDAD 11

Las condiciones laborales anteriormente descritas terminaron generando conflictos entre empresarios y

trabajadores, que se manifestaron en motines y levantamientos violentos, debido a la carencia de bienes básicos

de subsistencia. Surgieron nuevas modalidades de conflicto con estrategias distintas para conseguir derechos

laborales, de las cuales, la más importante fue la huelga.

En otro plano, en Inglaterra surgieron los primeros sindicatos obreros que agrupaban a los trabajadores por ramas

de producción. Hacia 1825, el gobierno británico se vio obligado a legalizar su existencia, fundándose

organizaciones sindicales.

En el siguiente cuadro, te invitaremos a observar la información estadística referente al número de obreros

sindicalizados en algunos países europeos, para luego analizar tal cuadro por medio de las preguntas adjuntas.

Países 1910 1914 1919

Inglaterra 2.400 4.199 8.024

Alemania 2.960 2.271 9.000

Francia 977 1.026 5.607

Italia 817 1.800 1.800

España 41 421 211

Fuente: Nuevo Tiempo. Historia del Mundo Contemporáneo.Barcelona: Vicens Vives, 2001.

a.  Establece la relación entre cantidad de obreros industrializados e industrialización de los distintos países.

b.  ¿Qué país cuenta con una organización más sostenida en el tiempo? ¿Cuál es la situación de Alemania y

Francia?

c.  ¿Cuál era la situación de Italia y España?

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 30/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

30

8° BÁS.- HISTORIA - EL SIGLO DEL LIBERALISMO - T24

ACTIVIDAD 12En el contexto mencionado anteriormente, surgieron diversas críticas al proceso de industrialización y al sistema

capitalista. Uno de los primeros intentos por elaborar una crítica y plantear soluciones fue el denominado Socialismo

Utópico. Sin embargo, en 1848 una obra convulsionará el panorama de las ideas políticas: el Manifiesto Comunista.

Sus autores, Carlos Marx y Federico Engels, establecerán las bases del Socialismo Científico. Tanto el socialismo

utópico como el científico, serán expresiones de pensamientos que surgirán a partir de la problemática del mundo

obrero.

En la actividad siguiente, deberás relacionar los conceptos de la columna de la derecha con sus correspondientes

a la izquierda, escribiendo en el recuadro central la relación que existe entre ellos:

CONCEPTOS A FORMULACIÓN DE RELACIÓN CONCEPTOS B

Movimiento Obrero Cuestión Social

Asociaciones Obreras Sociedades Socorros Mutuos

Socialismo Utópico Falansterios

Socialismo Científico Materialismo Histórico

Karl Marx Dictadura del proletariado

Burguesía Medios de Producción

Anarquismo Fin del Estado

Bakunin Revolución campesina

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 31/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

31

8° BÁS.- HISTORIA - EL SIGLO DEL LIBERALISMO - T24

ACTIVIDAD 13

¿Cómo fue el paso del siglo XIX al XX? Entre 1870 y 1914 se vivió una época de paz en Europa. Hacía muchísimo

tiempo que Europa no vivía cuarenta años sin enfrentamientos entre sus países. La paz estuvo acompañada de

otros elementos que daban pie al optimismo europeo: la expansión imperial, los adelantos científicos y la

democratización de la sociedad. Tanto así, que los europeos denominaron este tiempo como la belle époque.

En otro plano, hacia el 1900, el mundo experimentaba una explosión demográfica y migraciones intercontinentales.

El proceso de crecimiento demográfico iniciado en el siglo XVIII y que sería una de las causas fundamentales de

la Revolución Industrial, se aceleró en la segunda mitad del siglo XIX, dando paso a migraciones intercontinentales.

Vinculado a lo anterior, te invitamos a observar el siguiente afiche y reflexionar en relación a los movimientos

migratorios de finales del siglo XIX.

a.  En relación a los movimientos migratorios y vinculado con el afiche presentado. ¿Qué medios utilizaron a

fin de realizar estos viajes intercontinentales? ¿Qué riesgos veían involucrados?

b. 

¿Por qué América era el continente más codiciado por los migrantes europeos?

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 32/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

32

8° BÁS.- HISTORIA - EL SIGLO DEL LIBERALISMO - T24

ACTIVIDAD 14

Hacia el año 1880, existían dos grandes conjuntos de territorios coloniales. Uno de ellos era el resultado de la

expansión europea desarrollada entre los siglos XV y XVII; el otro, más reciente, se produjo bajo el impulso de

la Revolución Industrial. La última oleada expansionista, denominada Imperialismo, fue una continuación del

proceso anterior. Tuvo lugar a lo largo del último tercio del siglo XIX, cuando las grandes potencias europeas

se lanzaron a la búsqueda de materias primas baratas y la conquista de nuevos mercados.

Te invitamos a desarrollar la siguiente actividad de confrontación de fuentes históricas, para lo cual deberás

leer los siguientes textos y responder las preguntas que se presentan a continuación.

La colonización como misión civilizadora (1864)“Un país como Francia, cuando pone el pie en una tierra extranjera y bárbara, ¿debe proponerseexclusivamente como la extensión de su comercio y contentarse con este móvil único que es el apetito deganancias? Esta nación generosa cuya opinión rige la Europa civilizada y cuyas ideas han conquistado el

mundo entero, han recibido de la Providencia una misión más alta: la de la emancipación, la de la llamada ala luz y a la libertad de las razas y de los pueblos todavía esclavos de l a ignorancia y del despotismo”. 

Fuente: F. Garnier: La Cochinchine française en 1864. En E. Dentu, ed., 1864.

Los efectos de la colonización en África (1875)El poeta africano Haij’Omar en 1875 escribió: “El sol del desastre se ha levantado en Occidente, abrasandoa los hombres y las tierras pobladas (...).La calamidad cristiana se ha abatido contra nosotros como unanube de polvo. Al principio llegaron pacíficamente con palabras tiernas y suaves: venimos a comerciar,decían, a reformar las creencias de los hombres, a echar de aquí la opresión y el robo, a vencer y barrercorrupción. No todos adivinamos sus intenciones y ahora, he aquí que somos sus inferiores. Ellos nossedujeron con pequeños regalos, ellos nos dieron a comer cosas buenas (...), pero ahora ya han cambiadode tono”. 

Fuente: Recogido por Bouillon: Le XIX siècle et ses racines, París: Bordas, 1993.Aspectos positivos y negativos de la colonización (1975)“La colonización tiene su faceta positiva y su faceta negativa. Por una parte, es evidente que ha favorecidoel desarrollo de un proceso natural de totalización del mundo. En ese sentido, gracias a la colonización seha ido creando, siglo tras siglo, la civilización entendida como universal. Sin embargo, por otra parte, laexplotación que implica el hecho colonial, la hace un fenómeno nefasto. En realidad, en cualquier época, lacolonización ha comportado aspectos muy negativos”. 

Fuente: Leopoldo Sédar, presidente de Senegal. En Colonialismo y neocolonialismo, Barcelona: Salvat, 1975.

a.  ¿Cuál es la postura de las distintas fuentes respecto del Imperialismo? ¿Crees que es posible algún

aspecto de acuerdo o compatibilidad entre ellas?

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 33/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

33

b.  Los efectos positivos del imperialismo ¿Contrarrestan los efectos negativos? Elabora tu propia opinión.

c.  ¿Cuál es la faceta positiva del proceso de colonización según los documentos? ¿Cuál la negativa?

d.  ¿Qué aspectos vistos entre los antecedentes del Imperialismo recogen estos documentos? Haz un listado

de ellos.

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 34/35

 

Versión 2015 ® Derechos Reservados 

34

ANEXOMAPA 1

7/17/2019 historia+8+basico+III+trimestre+2015+%28v.15%29

http://slidepdf.com/reader/full/historia8basicoiiitrimestre201528v1529 35/35

 

35

MAPA 2