historia_2m_pueblos prehispánicos

9
Colegio la Fuente Los Ángeles Guía de reforzamiento Historia y C. Sociales Nombre: __________________________________Fecha:____________ Curso: 2º medio Profesor: Gladys Muñoz Alé LOS PUEBLOS PREHISPANICOS CHILENOS Abordar el estudio de los distintos grupos indígenas que poblaban el actual territorio al momento de su primer contacto con los españoles es una tarea tremendamente compleja. El instante de ese encuentro no fue, sin embargo, igual para todos los grupos. Se produjo a principios del siglo XVI con las poblaciones del Norte Grande y durante la segunda mitad con los de Chile Central; a mediados del siglo XVII con grupos al sur de Chiloé y a fines de ese siglo y principios del XVIII con los habitantes de la Patagonia y Tierra del Fuego. Al mismo tiempo los estadios culturales de estas comunidades eran muy diversos por lo que es difícil fijar pautas homogéneas. Se agrega, además, el que mucha de la información sobre ellas está deformada por los valores y esquemas culturales propios de quienes la registraron. Por tal razón, las simplificaciones que se estudian (límites, organización social y referencias religiosas) deben ser consideradas como aproximaciones más o menos "funcionales" para la comprensión de los grupos indígenas en Chile al momento del contacto con los europeos, bajo advertencia que el conocimiento actual sobre ellos es aún muy incompleto. Una clasificación de las comunidades precolombinas en Chile puede hacerse atendiendo al nivel de desarrollo cultural. En este caso, es posible diferenciar dos grupos: 1. Pueblos Agroalfareros. 2. Pueblos Preagroalfareros: 2.1. Pescadores 2.2. Cazadores y recolectores.

Upload: profesor-de-la-fuente

Post on 18-Jun-2015

692 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guia Historia y Cs. Sociales - 2º medioPueblos Prehispanicos

TRANSCRIPT

Page 1: historia_2m_pueblos prehispánicos

Colegio la FuenteLos Ángeles

Guía de reforzamiento Historia y C. Sociales

Nombre: __________________________________Fecha:____________ Curso: 2º medio

Profesor: Gladys Muñoz Alé

LOS PUEBLOS PREHISPANICOS CHILENOS

Abordar el estudio de los distintos grupos indígenas que poblaban el actual territorio al momento de su primer contacto con los españoles es una tarea tremendamente compleja.

El instante de ese encuentro no fue, sin embargo, igual para todos los grupos. Se produjo a principios del siglo XVI con las poblaciones del Norte Grande y durante la segunda mitad con los de Chile Central; a mediados del siglo XVII con grupos al sur de Chiloé y a fines de ese siglo y principios del XVIII con los habitantes de la Patagonia y Tierra del Fuego.

Al mismo tiempo los estadios culturales de estas comunidades eran muy diversos por lo que es difícil fijar pautas homogéneas. Se agrega, además, el que mucha de la información sobre ellas está deformada por los valores y esquemas culturales propios de quienes la registraron.

Por tal razón, las simplificaciones que se estudian (límites, organización social y referencias religiosas) deben ser consideradas como aproximaciones más o menos "funcionales" para la comprensión de los grupos indígenas en Chile al momento del contacto con los europeos, bajo advertencia que el conocimiento actual sobre ellos es aún muy incompleto.

Una clasificación de las comunidades precolombinas en Chile puede hacerse atendiendo al nivel de desarrollo cultural. En este caso, es posible diferenciar dos grupos:

1. Pueblos Agroalfareros.2. Pueblos Preagroalfareros:

           2.1. Pescadores

          2.2. Cazadores y recolectores.

El primero fue el que presentó los mejores niveles de desarrollo, siendo la base económica la explotación del suelo agrícola, por tanto se trató de comunidades de vida sedentaria.

El siguiente respondió a patrones de vida "más primitivos", estructurándose una organización social relativamente simple y una economía de subsistencia en un medio geográfico hostil. Las comunidades agrupadas bajo este rótulo han dejado escasas muestras de su pasado histórico lo que se hace muy difícil trazar un registro preciso de ellas y todavía fijar con precisión las áreas de ocupación espacial.

Como características generales del período prehispánico podemos anotar:

Los restos más antiguos de poblamiento humano se han encontrado en San Vicente de Tagua-Tagua, con una data aproximada de 11.000 años.

Coexistieron comunidades de gran desarrollo cultural (atacameños-diaguitas) con grupos que todavía no superaban los niveles y recolección (pehuenches-onas). Esta

Page 2: historia_2m_pueblos prehispánicos

diversidad está caracterizada por un descenso de los niveles culturales en sentido norte-sur.

Tiahuanaco e inca fueron los complejos culturales que mayor influencia ejercieron sobre los pueblos prehispánicos chilenos de atacameños, diaguitas y picunches.

PUEBLOS AGROALFAREROS.

- Cultura Arica

Cultura Aymara Valles Norte Grande Cultura Atacama Río Loa – río Copiapó

Cultura El Molle

Cultura Diaguita Río Copiapó - río Choapa

Cultura mapuche:

                * Pichunches Río Choapa – río Maule

                * Mapuches Río Itata – río Toltén

                * Huilliches Río Toltén – Reloncaví

                * Cuncos Chiloé

 

CARACTERÍSTICAS

Ordenamiento social complejo, presencia de grupos dominantes o dignidades al interior de la sociedad.

Notable desarrollo agrícola; cultivos de especies como maíz, quínoa, porotos, zapallos.

Uso de sistemas de regadío artificial (andenes o terrazas y canales) de Santiago al Norte.

Alfarería y metalurgia de alto desarrollo y estilización.

Intercambio cultural con otras comunidades a través del comercio.

Religión politeísta, ausencia de grandes centros ceremoniales.

        PREAGROALFAREROS

Changos Río Loa – río Aconcagua Chonos Sur Chiloé – Guaitecas

Alacalufes (Kaweshkar) P. Taitao – Estrecho de Magallanes

Yaganes (Yámanas)   Sur Canal Beagle

 

Page 3: historia_2m_pueblos prehispánicos

CARACTERÍSTICAS

El ordenamiento social está caracterizado por la organización de bandas, con gran capacidad de desplazamiento.

Se asocia las bandas de pescadores al llamado "hombre de los Conchales", antecesor de ellos. Su nombre deriva de los montículos de conchales, formados por el depósito de conchas de mariscos acumulados durante largos años. Se les atribuye el haber trabajado las piedras horadadas y las piedras tacitas.

 

A chonos, alacalufes y yaganes se les agrega como "canoeros", señalando para ellos las siguientes características comunes:

actividad económica básica: captura de productos marinos que complementaban con caza y recolección.

La rigurosidad del medio geográfico fue un factor que restringió el crecimiento de su población.

Como medio de transporte y exploración marítima utilizaron distintos tipos de canoa (dalcas) e implementos de pesca y caza, auxiliándose en esta última tarea con el perro.

En su organización sociopolítica, mantuvieron la familia como unidad básica, generalmente monógama, y la división de sexos para las tareas de la vida diaria.

Organización de ceremonias mágico-religiosas con motivo de la pubertad, similar a la de los pueblos cazadores.

Algunos de estos pueblos conocieron indirecta o directamente los beneficios de la agricultura. Entre los primeros hay que contar a los changos que gracias a sus relaciones de intercambio comercial, pudieron adquirir de los atacameños maíz, papas y frejoles. Y entre los segundos, a los chonos, que de su contacto con los cuncos, que ocuparon la región norte de la Isla Grande de Chiloé, pudieron aprender ciertas técnicas agropecuarias tales como el cultivo de la papa y la crianza de la llama o chilihueque.

Estas comunidades preagroalfareras no se conservaron aisladas, por ejemplo, los alacalufes (que se autodenominaban kaweshkar, "los que llevan una piel2) mantuvieron contacto con los pueblos vecinos de chonos, yaganes, onas y tehuelches.

De todos estos pueblos pescadores, los yaganes fueron el más austral, ocupando el área entre el Canal Beagle y el Cabo de Hornos.

A alacalufes, yámanas y onas suele denominárseles tribus fueguinas, porque habitaron en la Isla Grande de Tierra del Fuego y zonas adyacentes.

PREAGROALFAREROS

Cazadores y Recolectores

Cordilleranos:

- Chiquillanes Los Andes – Rancagua

- Pehuenches Chillán – Valdivia

Page 4: historia_2m_pueblos prehispánicos

- Puelches

- Poyas Sur Lago Nahuelhuapi

Pampeanos

- Tehuelches o Patagones S. Reloncaví – Estrecho de Magallanes

- Onas o Selknam Tierra del Fuego

CARACTERÍSTICAS

El crecimiento de su población fue escaso por problemas de subsistencia en un medio hostil.

Sus zonas de caza o coto les permitió la captura de guanacos, pumas, huemules y aves.

Utilizaron como instrumentos de caza: arcos, flechas, lanzas, hondas boleadoras.

Al igual que los pescadores, se trata de bandas nómades que desconocieron la alfarería y agricultura.

En materia religiosa, no hay edificación de centros ceremoniales sino más bien el predominio de creencias animistas.

Al igual que otros pueblos, organizaron ceremonias mágico-religiosas, siendo una de las más conocidas la del Kloketem practicada por los onas, que constituyó un rito de iniciación a la vida adulta practicada con los adolescentes.

La región cordillerana andina, desde la latitud de Los Andes hasta Tierra del Fuego, aproximadamente, estuvo habitada por estos pueblos nómades, cuya actividad principal fue la caza del guanaco y la recolección de frutas silvestres.

De algunos de estos pueblos apenas quedaron rastros, es el caso de los chiquillanes, a quienes no se les menciona en ninguna crónica hasta fines del siglo XVIII, debido a que en un principio se les inlcuyó entre los puelches. Con los puelches y los poyas poseían un estado cultural más primitivo que el de los pehuenches.

Con la llegada de los españoles, consiguieron chiquillanes, pehuenches y puelches integrar el caballo como elemento de desplazamiento y alimentación.

En el caso de los pehuenches, cuyo nombre deriva del piñón, alimento principal de su dieta (pehuen: pino, che: hombre), es interesante afirmar que poseyeron idioma propio hasta que entraron en contacto con los araucanos, de quienes adoptaron su lengua, llegando más tarde a fusionarse con ellos. El arma fundamental de los pehuenches fue la boleadora, utilizada en la defensa personal y en la cacería de animales.

Los dos últimos pueblos cazadores, Tehuelches y Onas, se les llama "pampeanos", porque habitaron la sección oriental de Los Andes de la Patagonia y Tierra del Fuego.

Los Tehuelches o más conocidos como Patagones, nombre impuesto por los europeo que venían con Magallanes, al observar las amplias huellas que dejaban al desplazarse sobre la nieve, se caracterizaron por su elevada estatura (1.80 m.) y la práctica de la talabartería, confeccionado su vestuario y utensilios domésticos (mocasines y recipientes para el agua). La introducción del caballo, siglo XVIII, les

Page 5: historia_2m_pueblos prehispánicos

permitió ampliar su acción, debiendo adaptar el uso de sus armas a aquellas que se podían manejar desde una cabalgadura (boleadoras y lanzas).

Los onas constituyeron el grupo más austral de cazadores, ocupando la isla Grande de Tierra del Fuego, en su parte central y oriental, ya que la costa occidental y la del sur estaba habitada por los alacalufes y yámanas, respectivamente. En idioma, "ona" significaba "hombre de hombre". En su propio idioma se autodenominaban "Selknam", "los que somos iguales". De gran contextura física, practicaban el nomadismo terrestre, sin aventurarse en el mar.

Los onas eran principalmente cazadores de guanacos y zorros y sus mujeres se dedicaban a la recolección de huevos, hongos y frutas. Sus vestimentas eran de piel de guanaco. La habitación ona consistía en una armazón cónica, cubierta de pieles y armas, la que trasladaban en su continuo peregrinar. Las armas más usadas eran el arco y la flecha con punta de piedra y la honda; en la pesca utilizaron redes, y para cazar pájaros trampas hechas con barbas de ballena.

Page 6: historia_2m_pueblos prehispánicos

ACTIVIDADES

Lea el documento y realice las siguientes actividades

I. Verdadero o Falso.

1. …. En Chile el nomadismo y los medios primitivos de subsistencia los encontramos en los pueblos del extremo austral y en los cordilleranos.

2. …. Los chiquillanes, puelches y poyas tenían un estado cultural superior al de los pehuenches.

3. …. Los pehuenches tuvieron un idioma propio, el cual prevaleció hasta el inicio de su contacto los araucanos.

4. …. Los puelches habitaron en el sector cordillerano comprendido al sur del Lago Nahuelhuapi.

5. …. Los tehuelches desarrollaron el trabajo del cuero, elemento con el cual confeccionaban su vestuario y utensilios domésticos.

6. …. Los onas se caracterizaron por practicar el nomadismo terrestre, sin aventurarse en el mar.

7. …. Las dalcas constituyeron el principal medio de desplazamiento de los pueblos pescadores.

8. …. El Kloketem fue un rito de iniciación a la vida adulta practicado por los alacalufes.

II. Busque en la sopa de letras lo siguiente:

C H O S P E H U S Ñ C H E

S H Y A O G A E E M S P A

O D A G O Ñ H A A S E L Y

G I U N T C E P T H A S M

N A A O N S U M U C E S A

A S H U O C A E A N A P R

H Y C N H Y N L A C I C A

C I O E M C U G L U A N S

P H S A H F A A C H E T Y

C O G E E Y D G A N E S A

A Y S S A T I U G A I D Y

1. Medio de transporte marítimo usado por los indígenas:

Page 7: historia_2m_pueblos prehispánicos

2. Cultura que se instaló en los valles del norte grande:

3. Pueblo que habitó Tierra del Fuego:

4. Pueblo que se instaló entre el río Loa y río Copiapó:

5. Pueblo que se instaló entre río Copiapó y Choapa:

6. Habitaron la cordillera entre Chillán y Valdivia:

7. Vivieron al sur del canal de Beagle:

8. Habitaron el de Chiloe y las islas Guaitecas:

9. Se instalaron entre el río Choapa y río Maule:

10. Vivieron entre los ríos Itata y Toltén:

11. Vivieron entre el río Loa y río Aconcagua:

12. Habitaron entre la península de Taitao y el Estrecho de Magallanes: