historia y desarrollo del premio periodÍstico

30
1 HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO “FRANCISCO VALDÉS” EN DON BENITO Inicios: En el año de 1.998 se cumplía el Cincuentenario del nacimiento de la Biblioteca Pública Municipal “Francisco Valdés” de Don Benito. Entre los actos organizados por la Concejalía de Cultura, a través de la citada Biblioteca, para celebrar esa conmemoración destacaron tres: el propiamente conmemorativo de la creación, la presentación del libro “Cartas de Amor” por parte del profesor de literatura de la Universidad de Extremadura D. José Luis Bernal, y del cual es autor el fallecido escritor dombenitense Francisco Valdés, y la puesta en marcha de un premio nacional de periodismo con carácter anual y en homenaje a ese ilustre personaje. La acogida multitudinaria que tuvieron los actos hizo albergar, desde un principio, grandes esperanzas de consolidación que se corroboraron en las ediciones siguientes. Baste recordar que la noche del 17 de abril de ese año se dieron cita en el Salón de Actos de la Casa de Cultura personalidades tales como el Presidente de la Real Academia de Extremadura de las Artes y de las Letras, directores de periódicos regionales, el vicerrector de la Universidad de Navarra, escritores extremeños, profesores de lengua y literatura de la universidad y de institutos, amigos de la infancia de Francisco Valdés, fundadores de la Biblioteca y máximos responsables políticos de la ciudad. Quedaba pues abierto, según testimonios de los participantes y asistentes, el camino para tener presente en nuestro pueblo la, un tanto olvidada, labor literaria y periodística de Francisco Valdés. Evolución del Premio: Dos ideas justificaban para los organizadores la convocatoria del premio. La primera, sacar del olvido la figura del escritor dombenitense, nacido un 21 de septiembre de 1892 y cuya actividad literaria está recogida, en su gran mayoría, en los periódicos y revistas editados en España por aquellos años. La persona que más tiempo ha dedicado a estudiar su biografía es el profesor de Literatura de la Universidad de Extremadura D. José Luis Bernal. Según este profesor, Francisco Valdés forma parte del reducido grupo de extremeños que se acerca a la categoría de la Generación del 27 español. Se relacionó en Madrid con personajes de la talla de Cossío e hizo amistad con el insigne escritor Juan Ramón Jiménez en la Residencia de Estudiantes. Inició los estudios de derecho en Madrid, pero los simultaneó con los de Filosofía y Letras. Venía por Don Benito esporádicamente, pues el ambiente artístico-literario de la capital española le atraía mucho. En 1929, tras la muerte de su padre, se ha de hacer cargo de la hacienda familiar. A su vuelta a Don Benito, se vio inmerso en la agitación social, previa a la Guerra Civil española, que se vivía en la ciudad. Su vida terminó el cuatro de septiembre de 1936. Fue fusilado por tropas milicianas republicanas.

Upload: hoangtu

Post on 06-Jan-2017

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

1

HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO“FRANCISCO VALDÉS” EN DON BENITO

Inicios:

En el año de 1.998 se cumplía el Cincuentenario del nacimiento de la BibliotecaPública Municipal “Francisco Valdés” de Don Benito. Entre los actos organizados por laConcejalía de Cultura, a través de la citada Biblioteca, para celebrar esa conmemoracióndestacaron tres: el propiamente conmemorativo de la creación, la presentación del libro“Cartas de Amor” por parte del profesor de literatura de la Universidad de Extremadura D.José Luis Bernal, y del cual es autor el fallecido escritor dombenitense Francisco Valdés, y lapuesta en marcha de un premio nacional de periodismo con carácter anual y en homenaje a eseilustre personaje.

La acogida multitudinaria que tuvieron los actos hizo albergar, desde un principio,grandes esperanzas de consolidación que se corroboraron en las ediciones siguientes. Basterecordar que la noche del 17 de abril de ese año se dieron cita en el Salón de Actos de la Casade Cultura personalidades tales como el Presidente de la Real Academia de Extremadura delas Artes y de las Letras, directores de periódicos regionales, el vicerrector de la Universidadde Navarra, escritores extremeños, profesores de lengua y literatura de la universidad y deinstitutos, amigos de la infancia de Francisco Valdés, fundadores de la Biblioteca y máximosresponsables políticos de la ciudad.

Quedaba pues abierto, según testimonios de los participantes y asistentes, el caminopara tener presente en nuestro pueblo la, un tanto olvidada, labor literaria y periodística deFrancisco Valdés.

Evolución del Premio:

Dos ideas justificaban para los organizadores la convocatoria del premio. La primera,sacar del olvido la figura del escritor dombenitense, nacido un 21 de septiembre de 1892 ycuya actividad literaria está recogida, en su gran mayoría, en los periódicos y revistas editadosen España por aquellos años. La persona que más tiempo ha dedicado a estudiar su biografíaes el profesor de Literatura de la Universidad de Extremadura D. José Luis Bernal. Según esteprofesor, Francisco Valdés forma parte del reducido grupo de extremeños que se acerca a lacategoría de la Generación del 27 español. Se relacionó en Madrid con personajes de la tallade Cossío e hizo amistad con el insigne escritor Juan Ramón Jiménez en la Residencia deEstudiantes. Inició los estudios de derecho en Madrid, pero los simultaneó con los de Filosofíay Letras. Venía por Don Benito esporádicamente, pues el ambiente artístico-literario de lacapital española le atraía mucho. En 1929, tras la muerte de su padre, se ha de hacer cargo dela hacienda familiar. A su vuelta a Don Benito, se vio inmerso en la agitación social, previa ala Guerra Civil española, que se vivía en la ciudad. Su vida terminó el cuatro de septiembre de1936. Fue fusilado por tropas milicianas republicanas.

Page 2: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

2

Publicó tan sólo tres libros a lo largo de su corta vida: Cuatro estampas extremeñas consu marco (1924) y Ocho estampas extremeñas con su marco (1932), que son como dos partesde un mismo libro, Resonancias (1925-1928) y Letras. Notas de un lector (1932)

La otra idea era buscar, tal y como se hace mención en sus bases, la estimulación a laconvivencia, la libertad y la democracia a través del periodismo cultural. De ahí que lostrabajos que se han de presentar al Premio tienen que estar relacionados con la vida culturalespañola.

Las citadas bases se difunden a través de los medios de comunicación escritos,hablados e Internet. Mención a nuestro Premio se recoge cada año en los diarios nacionalesABC y El País; en los regionales HOY y Extremadura; emisoras de radio locales; revistas detirada nacional como son Delibros, Primeras noticias de literatura, FAPE, Periódico de lasAsociaciones de la Prensa, Revista de Libros, Guía juvenil del Ministerio de Trabajo, Guía dePremios y Concursos literarios de España y el Ministerio de Educación y Cultura nos incluyeen su base de datos CECU (Certámenes Culturales a nivel nacional), a través de Internet.

a) año 1.998

Se elige un comité de selección encargado de leer la totalidad de artículos presentadosy dirimir cuáles son los diez finalistas. Ese comité está formado por periodistas y profesores delengua de la ciudad.

El jurado se compone de los siguientes miembros:Presidente: D. José Miguel Santiago Castelo, Presidente de la Real Academia de

Extremadura de las Artes y de las Letras y Subdirector de ABC.Vocales: Dª Efi Cubero, escritora extremeña afincada en Cataluña..

D. Manuel Casado Velarde, Vicerrector Universidad de Navarra.D. José Higuero Manzano, Director del diario Extremadura ese año.D. Teresiano Rodríguez Núñez, Director del diario HOY

Secretario: D. Pablo Fernández García, profesor de Lengua y Literatura del IES“Cuatro Caminos” de la ciudad.

Se presentaron 300 artículos llegados desde los más variados puntos de nuestrageografía española: León, Galicia, Córdoba, Badajoz, Cuenca, Cáceres, Cádiz, Valencia,Madrid...

El ganador fue D. Antonio Manilla, por su artículo “Tindaya” publicado en elperiódico El Correo de Andalucía, el 16 de Enero de 1.998.

Page 3: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

3

Page 4: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

4

b) año 1.999

De los artículos presentados, el comité, en primera reunión, admitió 33 que cumplíanlas bases y seleccionó 8 finalistas en una posterior sesión tras las deliberaciones.

El jurado estuvo compuesto por los siguientes miembros:Presidente: D. José Miguel Santiago Castelo, Presidente de la Real Academia de

Extremadura de las Artes y de las Letras y Subdirector de ABC.Vocales: D. César Chaparro Gómez, Rector de la Universidad de Extremadura en

esos momentos.Dª. Efi Cubero, escritora extremeña residente en Cataluña.Dª. Nieves Moreno Horrillo, Directora del diario Extremadura en esos

momentos.D. Alejandro García Galán, Catedrático de Instituto.

Secretario: D. Pablo Fernández García, Profesor de Lengua.

Los artículos presentados volvían a ser dispersos geográficamente.El ganador fue el joven escritor, también ganador del Premio Planeta dos años antes,

D. Juan Manuel de Prada, con su artículo “El sol de rodillas”, publicado en el diario ABCen junio de 1.998.

Page 5: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

5

Page 6: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

6

Page 7: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

7

Este escritor, de 33 años, cuenta con un excelente palmarés en el mundo de laliteratura. Ha ganado grandes premios literarios, como el Planeta de 1997 con la obra “LaTempestad” y el Premio Primavera de Novela del 2003, de la editorial Espasa-Calpe, con laobra “La vida invisible”. Su labor como articulista le ha hecho merecedor de premios tanimportantes como el Julio Camba, el de Periodismo de la Fundación Independiente, el JoséMaría Pemán o el González Ruano.

Así mismo, el jurado decidió conceder una mención de honor al artículo “Un largo yhermoso itinerario” del escritor Eugenio Fuentes y publicado también en el ABC de 3 defebrero de 1.998.

El acto se vió acompañado por una conferencia literaria a cargo de Dª Efi Cubero.

1. año 2000

Previa selección efectuada por la comisión de lectura, 29artículos accedieron a la final.

El Jurado estuvo compuesto por las siguientes personas:Presidente: D. Urbano García Alonso, Director del Centro Territorial de TVE en

Extremadura.Vocales: D. Alejandro García Galán, Catedrático de Instituto.

D. Antonio Manilla, Periodista y Ganador del 1º Certamen del PremioNacional de Periodismo “Francisco Valdés”.

Secretario: D. Sebastián de la Peña Martín, Director del I.E.S. “Cuatro Caminos” deDon Benito.

Page 8: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

8

Tras las deliberaciones y posterior votación, se otorgó por mayoría el Premio a D.Eugenio Fuentes, placentino, por su artículo “Vivir en provincias”, publicado, un año más,en el diario ABC, el 17 de marzo de 1999.

El ganador es un extremeño nacido en Montehermoso, Cáceres, en 1958. Es autor decuentos Vías muertas (1997) y de las novelas La batalla de Breda (1990), El nacimiento deCupido (1993) y Tantas mentiras (1997). Ha sido con sus novelas, protagonizadas por eldetective privado Cupido, cuando más reconocimiento nacional e internacional ha tenido. Laúltima, Las manos del pianista (2003), ha sido traducida al alemán, inglés, italiano, francés yserbio. En los círculos internacionales literarios se le pone a la altura de Henning Mankell oAndrea Camillieri.

Page 9: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

9

Page 10: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

1

Por otra parte, el jurado decidió conceder una mención de honor al artículo “El arte dehablar de arte”, del escritor Pedro Manuel Víllora, publicado también en ABC, el día 12 dejunio de 1999.

En este tercer año, y según palabras escritas en los periódicos locales y regionales, secontó con un lujo: la presencia como conferenciante del archiconocido periodista y cronistaparlamentario D. Luis Carandell (falleció 2 años después).

Toda la presentación y desarrollo del acto estuvo a cargo de la periodista local, yDirectora de Radio Nacional de España en Extremadura, Dª María del Mar Gómez Fornés.

d) año 2.001

38 artículos procedentes de todo el territorio nacional concurrieron este año alcertamen, siendo seleccionados ocho finalistas. Nos acompañó también el Director General dePromoción Cultural de la Junta de Extremadura D. Hernán Cortés Villalobos.

El Jurado estuvo compuesto por los siguientes miembros:Presidente: D. Manuel Casado Velarde Vicerrector de la Universidad de Navarra.Vocales: D. Luis Ángel Ruiz de Gopegui Santollo, Subdirector del Diario Hoy

D. Julián Rodríguez Moscoso, director del Diario Extremadura.Secretario: D.Manuel de J. Gallego Cidoncha, profesor de Literatura del INB

“Donoso Cortés”.

Page 11: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

1

Se contaba como conferenciante con el Director del Instituto Cervantes D. JonJuaristi pero, por motivos de salud a última hora, la conferencia fue pronunciada por elVicerrector de la Universidad de Navarra, y Presidente de este tribunal, D. Manuel CasadoVelarde.

El ganador fue D. Juan Andivia Gómez, con su artículo titulado “Aplausos para elatardecer”, publicado en el Diario de Andalucía el 24 de abril de 2000.

Page 12: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

1

Page 13: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

1

e) año 2002

Se recibieron 68 artículos.Este año contó con un Jurado formado por :Presidente : D. José Miguel Santiago Castelo.Vocales : Dª Nieves Moreno, periodista y exdirectora del diario Extremadura.

Dª Dulce Chacón, escritora extremeña fallecida en el 2003 y que alcanzóun gran éxito con su libro La voz dormida, premio de la crítica nacional a la mejor novela de2002.

Secretario : D. Simón Viola Morato, profesor de literatura del Colegio Claret y críticoliterario muy reconocido en nuestra Comunidad Autónoma.

Se contó como conferenciante con el conocido escritor D. Juan Manuel de Prada.El acto se desarrolló, como siempre, en la Casa de Cultura y estuvo presentado por D.

José Luis Capilla.El ganador fue D. Feliciano Correa, con su artículo titulado “El lenguaje del pincel”,

Page 14: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

1

publicado en el Diario ABC el 24 de enero de 2001.Feliciano Correa es profesor universitario, director de la B.P.E. de Badajoz y miembro

de la Real Academia de las Letras y de las Artes, Caballero de Yuste, etc. Ha sido Director dela escuela Universitaria del Profesorado, Delegado Provincial del Ministerio de Cultura yPresidente de la Feria Ibérica de la Alimentación. Ha publicado gran número de libros y hasido finalista del Premio Espejo de España en 1997. Recibió el Premio nacional de PeriodismoEl Correo en 1994.

Page 15: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

1

f) año 2003

Era la 6ª edición celebrada. Tras los más de 70 artículos presentados, se seleccionaban10 para pasar a la final.

El Jurado estuvo formado por:Presidente : D. José Miguel Santiago Castelo.Vocales: D. José Luis Bernal, Profesor de Literatura de la UEX.

D. Feliciano Correa, ganador del año anterior.Secretario: D. Dámaso Giráldez Domínguez. Profesor del Instituto “Luis Chamizo” de

Don Benito.

Como conferenciante iba a participar el ex ministro de la UCD D. Alberto Oliart. Eldía anterior tuvo que ser intervenido quirúrgicamente y su conferencia fue leída por D. JoséLuis Bernal.

El ganador fue D. Rafael Sánchez Ferlosio, con su artículo titulado “ SoberbiaObliga”, publicado en el Diario ABC, el 5 de octubre de 2002.

Page 16: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

1

La calidad literaria de este autor venía a confirmar la consolidación del Certamen.Sánchez Ferlosio(nacido en 1927), hijo del escritor Rafael Sánchez Mazas, estuvo casado conla escritora Carmen Martín Gaite. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad deRoma.Algunas de sus obras han sido motivo de estudio por parte de los grandes críticosliterarios españoles y extranjeros. Su obra El Jarama, por la cual se llevó el prestigioso PremioNadal en 1956, es una de las novelas contemporáneas más estudiadas en los ámbitoseducativos españoles. Otras obras suyas son: Alfanhuí, El corazón caliente, Vendrán más añosmalos, Non olet, etc.

Page 17: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

1

g) año 2004

En este último año fueron 42 artículos periodísticos los presentados. El Comité deSelección consideró que ocho de ellos eran los preseleccionados para ser finalistas.

El Jurado estuvo formado por:Presidente: D. José Miguel Santiago Castelo.Vocales: D. Manuel Casado Velarde, Vicerrector de la Universidad de Navarra y

miembro de la Real Academia Española de la Lengua. D. Jesús Sánchez Adalid. Jurista, Sacerdote y escritor.Secretario: D. José Carlos García de Paredes, profesor de Lengua.

Una vez más hubo un gran éxito de público y, por primera vez, se contó con la

participación de la Obra Social de Caja Madrid, que subvencionó la cuantía del Premio(3.000 Euros).

Page 18: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

1

Este año presidía el Tribunal D. Juan Fco. Bravo Gallego, Alcalde en funciones, quesustituía a D. Mariano Gallego Barrero, ausente por primera vez a causa de la graveenfermedad que padecía en esos momentos y de la que finalmente salió airoso.

En esta séptima edición se quiso dar un homenaje a D. José Miguel Santiago Castelo,Presidente de la Real Academia de Extremadura de la Artes y de las Letras. Persona que haestado presente, y motor impulsor, en este Premio Periodístico desde su creación allá por elaño 1998. Para ello se organizó un recital poético a cargo de D. Juan Ricardo MontañaGarcía y D. Tomás Chiscano Andújar.

El ganador, en esta ocasión y por primera, fue un donbenitense de reconocida

trayectoria pedagógica en el Colegio Claret y crítica literaria en temas extremeños. Nosestamos refiriendo a D. Manuel Simón Viola Morato, que se presentó con su artículo “Unanarrativa testimonial”, publicado en el Periódico Extremadura el 6 de diciembre de 2003.

Page 19: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

1

Simón Viola es natural de Badajoz, miembro de la Asociación de EscritoresExtremeños, Licenciado en Filología Románica y Doctor en Filología Hispánica.

Es autor de obras como “Introducción al comentario de texto (Método ypráctica)”(1992) “Medio Siglo de literatura en Extremadura, 1900-1950”(1994), “El libroextremeño en la enseñanza”(1994), “La narración corta en Extremadura, siglos XIX yXX”(2000), “Extremadura, ayer y hoy”(2000) y “Ficciones. La narración corta enExtremadura a finales de siglo”(2001).

Actualmente es ponente del taller de narración y poesía de la Universidad Popular deDon Benito y Codirector del Aula Literaria Guadiana Don Benito-Villanueva y colaborador endiarios como Hoy, Extremadura y ABC y revistas como Cátedra Nova, Revista deExtremadura, Revista de Estudios Extremeños, Oeste Gallardo, Frontera, Zurgái de Bilbao,Ventana abierta, Empresa 92 de Mérida, Hipsipila de Colombia, etc.

Page 20: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

2

h) año 2.005

Un total de 25 artículos periodísticos se dieron cita en la 8ª edición del premio. Eljurado determinó este año no hacer preselección de finalistas mediante un comité de selección,sino estudiarlos todos y cada uno para tener constancia más directa de la calidad de lostrabajos presentados.

El Jurado estuvo formado por:Presidente: D. José Miguel Santiago Castelo.Vocales: D. Feliciano Correa, miembro de la Real Academia de las Artes y de las

Letras de Extremadura, escritor y director de la Biblioteca Pública del Estado de Badajoz. D. Manuel Simón Viola Morato, ganador del año anterior.

Secretario: D. Pablo Fernández García, Profesor de Literatura.

El salón de actos de la Casa de Cultura se volvió a llenar un año más por un públicoentregado. Y por 2º año consecutivo, la Obra Social de Caja Madrid, subvencionó la cuantíadel Premio con 3.000 Euros.

Page 21: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

2

El conferenciante fue en esta ocasión la periodista de reconocido prestigio Dª IsabelSan Sebastián. Persona que no dudó, desde el principio que se le propuso, en asistir al acto, apesar de estar en la lista de perseguidos y condenados por ETA. Su disertación versó sobre elpoder que los medios de comunicación ejercen en nuestra sociedad.

El jurado, reunido en esta ciudad, y una vez levantada la sesión a la 19,00 horas,declaró ganador por mayoría simple a D. Gonzalo Anes por su artículo “España y el Islam”,publicado en el diario ABC de Madrid el 28 de marzo de 2.004.

Gonzalo Anes nació en Trelles (Coaña). Se licenció en ciencias económicas en laUniversidad Complutense y con posterioridad obtuvo la cátedra de Historia Económica. Fueelegido por primera vez director de la Real Academia de la Historia en 1998 y reelegido tresaños después. En 1995 obtuvo el Premio Nacional de Historia por su obra “La España de losBorbones”. Es, además, doctor honoris causa por las universidades de Oviedo y Alicante.

Son mucho los libros en los que ha colaborado como coordinador o director. Y comoautor podemos señalar algunos de ellos: “El Antiguo Régimen: los Borbones”, edit. Alianza ;“La Corona y la América de las Luces”, edit. Marcial Pons y “Las crisis agrarias en la EspañaModerna” de la edit. Taurus.

ESPACIO PARA FOTOGRAFÍA DE GONZALO ANES

Page 22: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

2

Page 23: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

2

i) año 2.006

Concurrieron a esta 9ª edición un total de 36 artículos periodísticos.El Jurado estuvo compuesto por :Presidente: D. José Miguel Santiago Castelo.Vocales: D. José Luis Bernal.

D. José Iglesias Benítez.Secretario: D. Javier Caballero.

Al acto asistieron un año más los familiares de Francisco Valdés. Fue unavelada masiva de público donde no faltó una amplia representación de la sociedadcultural donbenitense.

Previa selección efectuada por la comisión organizadora, el jurado, trasdeliberaciones y votación, otorgó por mayoría el Premio , dotado con 3.000 � alartículo titulado “Miguel Mihura: Don Juan”, del autor Pedro Víllora publicado en elMagazine “El Mundo” el 10 de julio de 2005.

Page 24: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

2

Page 25: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

2

Page 26: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

2

El Conferenciante que nos acompañó fue el prestigioso periodista-cronistaparlamentario andaluz D. Víctor Márquez Reviriego, que disertó sobre su experiencia personalen el 23-F, en 1981. El día de este trágico acontecimiento él se encontraba en el palco deprensa del Congreso de los Diputados asistiendo al debate sobre la votación del candidato a laPresidencia D. Leopoldo Calvo Sotelo.

j)año 2.007

Concurrieron a esta 10ª edición un total de 39 artículos periodísticos.El Jurado estuvo compuesto por:Presidente: D. José Miguel Santiago Castelo.Vocales: Dª Nieves Moreno

D.Pedro Manuel Víllora. D.Francisco Rivero.

Secretario: D. Agustín Mohacho Sánchez.

Page 27: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

2

Llegábamos al 10º aniversario. La ilusión es la misma que el primer día y losasistentes llenaron una vez más el salón de actos de la Casa de Cultura.

Un año más, la Obra Social de Caja Madrid subvencionaba el Premio.

Previa selección efectuada por la comisión organizadora, el jurado, tras deliberaciones yvotación, otorgó por mayoría el Premio, dotado con 3000 � al artículo titulado “Es la libertad,Presidente”, del autor José Antonio Zarzalejos, director del prestigioso diario ABC ypublicado en ese diario el 7 de mayo de 2006.

Page 28: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

2

Page 29: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

2

Por otro lado, el ganador del año anterior, D. Pedro Víllora, estuvo con nosotrospara recoger su premio, entregado por el Sr. Alcalde D. Mariano Gallego.

Este año, el conferenciante que departió sus palabras con todos los presentes,fue el prestigioso periodista y comentarista televisivo y radiofónico D. Raúl del Pozo, que nosdeleitó con su conferencia titulada “Políticos y periodistas: peligrosas relaciones”

Page 30: HISTORIA Y DESARROLLO DEL PREMIO PERIODÍSTICO

3