historia tang idioma2

4
7/23/2019 Historia Tang Idioma2 http://slidepdf.com/reader/full/historia-tang-idioma2 1/4 Adrián Hernández Terrazas Cantonés 7  a) Coda: El cantonés conserva las seis consonantes finales del chino hablado durante la dinastía Tang: p, t, k, n, ng, m. b)  Tono : El idioma cantonés cuenta con seis tonos, además del mayor número, el cantonés es un sistema más complejo debido a que no se permite la neutralización del tono. c) Afijos: El cantonés posee 11 afijos derivativos.  d) Clasificadores: El sistema de clasificadores del cantonés es más complejo, no se permite el uso de un clasificador general como el caso del mandarín y los clasificadores conllevan la expresión de referencialidad.  e) Aspecto: El cantonés marca seis aspectos: perfectivo  jo , experiencial gwo , progresivo gan, continuo jyuh , delimitativo hah  y habitual hoi . f) Negadores: El cantonés cuenta con siete negadores: en correspondencia a los negadores general, existencial e imperativo del mandarín, el cantonés cuenta con mh , mhou  y mouh  respectivamente. Además agrega otros cuatro negadores: meih  para “todavía no”, mji  para “no solamente” y mhaih  para negador de dou  (todo), finalmente existe el negador maih  que indica familiaridad con quien se habla. g) Complementadores : Las tres funciones de complemento de manera, de extensión y potencial, se expresan con mayor complejidad en cantonés: para la primera, se utiliza la palabra dak , las otras dos cuentan con una sola palabra, dou . h) Partículas finales: En el cantonés encontramos hasta 30 partículas finales, haciendo al sistema mucho más complejo que el mandarín. Min-nan 8  a) Coda: El min-nan, al igual que el cantonés, conserva en su totalidad el sistema de 6 consonantes finales. b)  Tono: El sistema de tonos del min-nan es mucho más complejo incluso que el cantonés, pues cuenta con siete u ocho tonos. 7  Para los datos del cantonés, nos basamos en Mattews y Yip (1994), el cual se basa en dialecto contemporáneo hablado en Hong Kong. 8  La información del min-nan está tomada de McWhorter (2007: pp. 113-7)

Upload: adrianhterrazas

Post on 13-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Tang Idioma2

7/23/2019 Historia Tang Idioma2

http://slidepdf.com/reader/full/historia-tang-idioma2 1/4

Adrián Hernández Terrazas

Cantonés7 

a)  Coda: El cantonés conserva las seis consonantes finales del chino hablado durante

la dinastía Tang: p, t, k, n, ng, m. 

b) 

Tono: El idioma cantonés cuenta con seis tonos, además del mayor número, elcantonés es un sistema más complejo debido a que no se permite la neutralización

del tono. 

c)  Afijos: El cantonés posee 11 afijos derivativos. 

d)  Clasificadores: El sistema de clasificadores del cantonés es más complejo, no se

permite el uso de un clasificador general como el caso del mandarín y los

clasificadores conllevan la expresión de referencialidad. 

e)  Aspecto: El cantonés marca seis aspectos: perfectivo  jo , experiencial gwo ,

progresivo gan, continuo jyuh , delimitativo hah  y habitual hoi . 

f)  Negadores: El cantonés cuenta con siete negadores: en correspondencia a los

negadores general, existencial e imperativo del mandarín, el cantonés cuenta con

mh , mhou  y mouh  respectivamente. Además agrega otros cuatro negadores: meih  

para “todavía no”, mji  para “no solamente” y mhaih  para negador de dou   (todo),

finalmente existe el negador maih  que indica familiaridad con quien se habla. 

g)  Complementadores: Las tres funciones de complemento de manera, de extensión

y potencial, se expresan con mayor complejidad en cantonés: para la primera, seutiliza la palabra dak , las otras dos cuentan con una sola palabra, dou . 

h) 

Partículas finales: En el cantonés encontramos hasta 30 partículas finales,

haciendo al sistema mucho más complejo que el mandarín. 

Min-nan8 

a)  Coda: El min-nan, al igual que el cantonés, conserva en su totalidad el sistema de 6

consonantes finales. 

b) 

Tono: El sistema de tonos del min-nan es mucho más complejo incluso que el

cantonés, pues cuenta con siete u ocho tonos. 

7 Para los datos del cantonés, nos basamos en Mattews y Yip (1994), el cual se basa en dialecto

contemporáneo hablado en Hong Kong.8 La información del min-nan está tomada de McWhorter (2007: pp. 113-7)

Page 2: Historia Tang Idioma2

7/23/2019 Historia Tang Idioma2

http://slidepdf.com/reader/full/historia-tang-idioma2 2/4

Adrián Hernández Terrazas

c) 

Negación: Igualmente el min-nan puede expresar un mayor número de matices de

negación al contar con 9 negadores. 

d)  Complementadores: El sistema de complementadores del min-nan es mucho más

complejo que el del mandarín y el cantonés, para la función de complemento de

manera cuenta con dos palabras: tio  y liau . Para el complemento de extensión se usa

una palabra (ka ) y para el complemento potencial se utiliza e-tit . 

A partir de la información anterior, se puede ver que el mandarín resulta ser menos

específico en la expresión de algunas funciones en comparación con el min-nan y el

cantonés. Esto no quiere decir que el mandarín sea un idioma menos complejo o sencillo,

ya que un estudio detallado demostraría que el mandarín cuanta con una mayor

complejidad en otros criterios que no se expusieron anteriormente, por lo siempre existe

un proceso de nivelación, finalmente, el mandarín es tan complejo como cualquier otro

idioma, además de que desarrolló especificaciones que no se encuentran en los demás

idiomas, como el uso de la partícula ba  把. El propósito es demostrar que en los criterios

anteriores, el mandarín resulta ser menos específico, como el caso de los negadores y las

partículas finales.

La pregunta que surge es qué fue lo que provocó que el mandarín se mantuviera estancadoen el desarrollo de innovaciones mientras que los demás idiomas desarrollaron nuevas

características. De acuerdo a la hipótesis de Hashimoto, la llegada de gobernantes

originarios del norte y hablantes de lenguas altaicas, desempeño un papel crucial en el

desarrollo del mandarín por medio de la altaización, por ejemplo, la influencia de las

lenguas altaicas, que no son tonales, provocó la pérdida paulatina del sistema de tonos, así

como la simplificación en uso de los clasificadores. Debido a la división entre la China del

norte y la del sur, los cambios se vieron reflejados especialmente en el mandarín hablado

en el norte, ya que la presencia de los gobernantes altaicos se concentraba en los centros

urbanos del norte de China. La presencia limitada de los gobernantes altaicos hizo que las

lenguas del sur se mantuvieran prácticamente inmunes al proceso de cambio, lo que

explicaría su mayor especificación en algunos aspectos. Cabe mencionar hasta qué punto

Page 3: Historia Tang Idioma2

7/23/2019 Historia Tang Idioma2

http://slidepdf.com/reader/full/historia-tang-idioma2 3/4

Adrián Hernández Terrazas

la hipótesis de Hashimoto se puede considerar como válida y si en efecto, los gobernantes

del norte, especialmente mongoles, modificó la estructura del mandarín.

Según algunos historiadores, para el chino promedio, la presencia de los gobernantes del

norte pasó prácticamente desapercibida, esto se puede leer en mayor detalle acontinuación9:

It is perhaps a legitimate question to ask to what degree the multilinguality of the states

and their administrations was perceived by the masses of the subjects. The answer can, at

best, be speculative. Trials presided over by a foreign judge who knew no Chinese might

have well been the most frequent occasion for a Han Chinese commoner to be confronted

with a language problem. The lowest echelons of the administration that had the most direct

contact with the ordinary people were more largely staffed by Chinese personnel. It was

only in the higher political and military offices whose activities impinged only indirectly

on ordinary people that the foreigners were overrepresented in relation to their overall

numbers. This was certainly the case under the Liao, Chin and Yüan; there is practically no

information available on the ethnic composition of the Hsi Hsia bureaucracy. We could

advance the hypothesis that under all the dynasties of conquest, millions of rural Chinese

may well have never encountered a foreigner, at least in the countryside. The cities, as a

rule garrisoned by foreign soldiers, were a different case. In the same way, not many

Chinese outside the cities would have ever seen a document in a foreign language and

script.

9 Franke H. y Twitchett D. (eds.) (1994: p. 35)

Page 4: Historia Tang Idioma2

7/23/2019 Historia Tang Idioma2

http://slidepdf.com/reader/full/historia-tang-idioma2 4/4

Adrián Hernández Terrazas

BIBLIOGRAFÍA

Franke, H. y Twitchett, D. (eds.). 1994. The Cambridge History of China Volume 6: Alien Regimes and BorderStates, 907 – 1368 . Cambridge: CUP

Herforth, Derek. 2003. “A sketch of late Zhou Chinese grammar” , en Thurgood, G. y LaPolla, R. (eds.) TheSino-Tibetan Languages . pp. 59-71.

Li, Charles y Thompson, Sandra. 1981. Mandarin Chinese: A Functional Reference Grammar . Berkeley/LosAngeles: University of California Press

Mair, Victor (ed.). 2001. The Columbia History of Chinese Literature . Nueva York: Columbia University Press

Hashimoto, Mantaro J. 1986. “The Altaicization of Northern Chinese”, en John McCoy and TimothyLight (eds.) Contributions to Sino-Tibetan Studies , Leiden: E.J. Brill, pp. 76–97.

McWhorter, John. 2007. Language Interrupted: Signs of Non-Native Acquisition in Standard LanguageGrammars . Oxford: OUP

Pulleyblank, E.G. 1995. An Outline of Classical Chinese Grammar . Vancouver: UBC Press