historia tang idioma1

3
Adrián Hernández Terrazas Las migraciones durante Tang y su papel en el desarrollo del chino del norte Uno de los aspectos más reconocidos de la sociedad china durante la dinastía Tang, es el ambiente cosmopolita que uno podía encontrar en las ciudades de China, especialmente la capital, así como también en los centros urbanos ubicados a lo largo de la Ruta de la Seda. La prosperidad que trajo el comercio a lo largo de dicha ruta, hizo de la capital china Chang’an, uno de los centros urbanos más importantes del mundo y el centro de una vida cultural sin precedentes para la civilización china. En el arte y literatura de China se pueden encontrar varios elementos con notable influencia extranjera, entre los centros culturales más destacados, sobresale Dunhuang, cuyos murales y manuscritos son una muestra del ambiente multicultural del período. Un aspecto que no se ha tratado con detalle al hablar sobre la influencia que tuvieron los distintos pueblos que trataban con China en el desarrollo cultural de dicha nación, fue la huella que las poblaciones extranjeras tuvieron en el desarrollo de la lengua china, especialmente las lenguas chinas (siníticas) del norte, que se pueden englobar dentro de la categoría de “mandarín”. Un proceso hipotético en el desarrollo del mandarín del norte que se ha dado por sentado entre los estudiosos tanto de la literatura como de la lingüística del chino, se conoce como “altaización” 1 . Esta hipótesis consiste en que el continuo contacto que tuvieron los pueblos del norte, hablantes de lenguas altaicas 2 , con las poblaciones han, provocó un cambio en varios aspectos de la lengua china, provocando una “simplificación” tanto de la fonología como en la estructura gramatical 3 del mandarín. Este proceso de altaización podría explicar la reducción en el número de tonos del mandarín moderno a cuatro, en comparación con los seis del cantonés 4 o la paulatina disminución en el uso de los clasificadores, con el clasificador general ge (/) como clasificador estándar, al menos en la lengua hablada. Debido a la altaización del chino del norte, las lenguas siníticas modernas del norte poseen características que los hacen distintos de las lenguas siníticas 1 Como ejemplos, véase Mair (2001: pp. 22, 39) 2 Esto es una simplificación, debido a que los pueblos que habitan al norte de China son hablantes de lenguas que pertenecen a muchas familias más allá de la altaica, incluso hoy en día la existencia de una familia “altaica” se encuentra severamente cuestionada. 3 El trabajo estándar es Hashimoto (1986) 4 Tradicionalmente se considera que el cantonés posee nueve tonos, pero tres de estos no son tonos propiamente, sino terminaciones silábicas (codas) en consonante oclusiva (p,t,k,).

Upload: adrianhterrazas

Post on 29-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

chino historia migracion tang

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Tang Idioma1

Adrián Hernández Terrazas

Las migraciones durante Tang y su papel en el desarrollo del chino del norte

Uno de los aspectos más reconocidos de la sociedad china durante la dinastía Tang, es el

ambiente cosmopolita que uno podía encontrar en las ciudades de China, especialmente la

capital, así como también en los centros urbanos ubicados a lo largo de la Ruta de la Seda.

La prosperidad que trajo el comercio a lo largo de dicha ruta, hizo de la capital china

Chang’an, uno de los centros urbanos más importantes del mundo y el centro de una vida

cultural sin precedentes para la civilización china. En el arte y literatura de China se pueden

encontrar varios elementos con notable influencia extranjera, entre los centros culturales

más destacados, sobresale Dunhuang, cuyos murales y manuscritos son una muestra del

ambiente multicultural del período.

Un aspecto que no se ha tratado con detalle al hablar sobre la influencia que tuvieron los

distintos pueblos que trataban con China en el desarrollo cultural de dicha nación, fue la

huella que las poblaciones extranjeras tuvieron en el desarrollo de la lengua china,

especialmente las lenguas chinas (siníticas) del norte, que se pueden englobar dentro de la

categoría de “mandarín”. Un proceso hipotético en el desarrollo del mandarín del norte que

se ha dado por sentado entre los estudiosos tanto de la literatura como de la lingüística del

chino, se conoce como “altaización”1. Esta hipótesis consiste en que el continuo contacto

que tuvieron los pueblos del norte, hablantes de lenguas altaicas2, con las poblaciones han,

provocó un cambio en varios aspectos de la lengua china, provocando una “simplificación”

tanto de la fonología como en la estructura gramatical3 del mandarín. Este proceso de

altaización podría explicar la reducción en el número de tonos del mandarín moderno a

cuatro, en comparación con los seis del cantonés4 o la paulatina disminución en el uso de

los clasificadores, con el clasificador general ge (个/個) como clasificador estándar, al menos

en la lengua hablada. Debido a la altaización del chino del norte, las lenguas siníticas

modernas del norte poseen características que los hacen distintos de las lenguas siníticas

1 Como ejemplos, véase Mair (2001: pp. 22, 39) 2 Esto es una simplificación, debido a que los pueblos que habitan al norte de China son hablantes de lenguas

que pertenecen a muchas familias más allá de la altaica, incluso hoy en día la existencia de una familia “altaica”

se encuentra severamente cuestionada. 3 El trabajo estándar es Hashimoto (1986) 4 Tradicionalmente se considera que el cantonés posee nueve tonos, pero tres de estos no son tonos propiamente,

sino terminaciones silábicas (codas) en consonante oclusiva (p,t,k,).

Page 2: Historia Tang Idioma1

Adrián Hernández Terrazas

habladas en el sur. El proceso de altaización se dio lentamente, iniciándose desde el período

de desunión o Seis Dinastías (220-589) en China y alcanzando mayor influencia con la

llegada de los mongoles al gobierno chino durante la dinastía Yuan (1271-1368). La llegada

de gobernantes no hablantes de lenguas siníticas a la corte china, generaría una

pidginización entre el chino del norte y las lenguas altaicas, que sería la base del mandarín

moderno.

Para revisar con detalle este proceso, seguimos el análisis de McWhorter (2012: pp. 104-

137) donde se toman como muestra los sistemas fonológicos y morfológicos del mandarín

estándar, el cantonés y el min-nan5 para comparar en qué sentido cada una de estas lenguas

ha innovado o conservado a partir de nueve criterios: el número de consonantes finales

(CODA), el número de tonos (TONO), el número de afijos derivativos (AFIJ), el uso de los

clasificadores (CLAS), los marcadores de aspecto (ASP), el número de negadores (NEG), uso

de complementadores (COMP) y las partículas finales (PART).

CODA TONO AFIJ CLAS

Mandarín 2 4 (3) 6 Ge 个

Cantonés 6 6 (9) 11 + Complejo

Min-Nan 6 7-8

ASP NEG COMP PART

Mandarín 5 3 1 6

Cantonés 6 7 2 30

Min-Nan 9 4

5 Los datos relativos al min-nan se detallarán en la medida en que sea posible encontrar referencias (gramáticas o diccionarios), debido a que el min-nan no se encuentra tan estudiado como el mandarín estándar o el cantonés, no siempre será posible conseguir referencias.

Page 3: Historia Tang Idioma1

Adrián Hernández Terrazas

Mandarín estándar6

a) Coda: El mandarín estándar posee dos consonantes finales: n y ng; aunque hay una

tercera en –r (erhua) más identificada con el dialecto de Pekín, sin embargo, no se

considera una cualidad del mandarín estándar.

b) Tono: El mandarín estándar cuenta con cuatro tonos, aunque en algunos dialectos

del noroeste como el de Gansu o el mandarín dungano, se han identificado tres

tonos. Algo que distingue a los tonos del mandarín, es que es frecuente la

neutralización en compuestos o cuando el contexto permite eliminar la ambigüedad

de las palabras.

c) Afijos: El mandarín estándar cuenta con seis afijos derivativos.

d) Clasificadores: El mandarín estándar cuenta con un sistema complejo de

clasificadores, pero algunos autores afirman que en la lengua hablada hay una

tendencia a usar un solo clasificador (ge 个) y los demás se mantienen en el registro

culto y escrito.

e) Aspecto: En el mandarín encontramos cinco marcadores de aspecto: perfectivo le

(了), continuo zhe (着), experiencial guo (过), progresivo zai (在), y el delimitativo

yi 一, que se puede encontrar en verbos como 看一看.

f) Negadores: El mandarín cuenta con tres tipos de negadores: negador general bu

(不), negador existencial mei (没) y negador imperativo bie (别).

g) Complementadores: Para este criterio, se van a tomar en cuenta tres funciones

que requieren de complementador: complemento de manera, de extensión y

potencial. Los tres se expresan por la misma palabra en mandarín (de). Si bien se

encuentran tres caracteres distintos para la misma palabra (的,得,地), el carácter

nos da una idea de la etimología de palabras que en la lengua hablada son

prácticamente indistinguibles.

h) Partículas finales: Para el mandarín estándar se utilizan seis partículas finales: le

(了), ne (呢), ba (吧), o(u) (哦), a/ya (阿), ma (马).

6 Los datos del mandarín se toman de Li y Thompson (1989), la cual busca abarcar lo que se consideraría un registro estándar del mandarín del norte.