historia social y urbana -...

19
LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDAD MODERNA HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 6 0 HISTORIA SOCIAL Y URBANA TEMA 6 LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDAD MODERNA

Upload: hatuong

Post on 05-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA SOCIAL Y URBANA - teresamartialay.comteresamartialay.com/wp-content/uploads/2014/01/HSU-6.pdf · La característica más llamativa es la conciencia de retorno a los ... papa

LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDAD MODERNA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 6

0

HISTORIA SOCIAL Y URBANA

TEMA 6

LAS TRANSFORMACIONES

DE LA EDAD MODERNA

Page 2: HISTORIA SOCIAL Y URBANA - teresamartialay.comteresamartialay.com/wp-content/uploads/2014/01/HSU-6.pdf · La característica más llamativa es la conciencia de retorno a los ... papa

LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDAD MODERNA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 6

1

LA TRANSICIÓN A LA MODERNIDAD

El paso de la Edad Media a la Edad Moderna no se realiza de forma drástica. El

cambio se efectúa desde mediados del s. XIV hasta las primeras décadas del s.

XVI.

¿Por qué Humanismo y no Renacimiento? Porque a lo largo de la Edad Media el

“renacimiento” es una constante: intentar renacer el Imperio Romano con

Carlomagno; intentar “renacer” el arte clásico con el Románico; intentar “renacer”

de nuevo el Imperio con el Sacro Imperio Romano Germánico; intentar “renacer” la

filosofía clásica de Aristóteles con el racionalismo tomista. Hay muchos

“renacimientos”. Sin embargo ahora hay una apreciación diferente por parte del

hombre de todo aquello que fue la antigüedad clásica.

Lo más conocido de este periodo es el arte, la literatura, los avances técnicos y los

descubrimientos. Pero lo más importante es el cambio en la mentalidad.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• retorno a los clásicos

• descubrimiento del hombre.

• el tiempo

EL HUMANISMO

• Monarquía como mejor forma de gobierno LA RAZÓN DE ESTADO

• el beneficio por encima de todo EL CAPITALISMO

• Los descubrimientos se impulsan por

• el capitalismo

• las monarquías

• la Iglesia

RUPTURA DEL HORIZONTE GEOGRÁFICO

• mayor difusión de ideas LA IMPRENTA

• religiosas

• políticas

• económicas

LA REFORMA Y SUS REPERCUSIONES

Page 3: HISTORIA SOCIAL Y URBANA - teresamartialay.comteresamartialay.com/wp-content/uploads/2014/01/HSU-6.pdf · La característica más llamativa es la conciencia de retorno a los ... papa

LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDAD MODERNA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 6

2

Humanismo

La característica más llamativa es la conciencia de retorno a los clásicos. Pero no es

que se descubran ahora, sin embargo se leen de otra manera, encontrando en ellos

un valor moral y científico.

Otra característica del Humanismo es el descubrimiento de las aptitudes del hombre

y que no se deben desaprovechar y que ya no se centrarán únicamente en la

perfección del alma, sino que deberán extenderse a cualquier faceta humana que

se desarrolle: la pintura, la literatura, la invención, o la guerra.

Unido a esto nos encontramos con otra característica del humanismo: el tiempo. La

vida del hombre es finita y debe desarrollar sus aptitudes en ese espacio corto de

tiempo.

El Humanismo es ante todo optimista: el hombre está capacitado para enfrentarse

a las situaciones y resolverlas.

La razón de Estado

“Lo stato”, lo establecido. Un gobernante no está legitimado a modificar lo

establecido, ni a suprimir privilegios, ni a poner nuevos impuestos, ni a modificar las

leyes, para todo ello necesita el consenso de el pueblo. La Monarquía, llevada por

un príncipe, se convertirá en la mejor forma de gobierno: alguien que ha sido

objetivamente elegido –por Dios- garantizará que el orden jurídico no va a ser

modificado, garantizará el Estado.

La fórmula del Imperio se mantiene, pero los más de 40 principados y ciudades son

ingobernables. La legitimidad del emperador está basada en una teoría que ha

quedado caduca: él tiene la “auctoritas”, que básicamente se limita a dictar leyes,

pero todos y cada uno de los principados conservan la “potestas”, es decir el poder

para cumplir esas leyes. Las Monarquías sin embargo aunaron autoridad y potestad

en una sola mano, y por tanto un gobierno más efectivo.

Page 4: HISTORIA SOCIAL Y URBANA - teresamartialay.comteresamartialay.com/wp-content/uploads/2014/01/HSU-6.pdf · La característica más llamativa es la conciencia de retorno a los ... papa

LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDAD MODERNA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 6

3

El capitalismo

Cuando cualquier cosa en este mundo puede llegar a ser buena, cuando el

hombre debe realizarse a través del desarrollo de sus aptitudes, si una de ellas es la

habilidad en los negocios, enriquecerse es bueno. Además enriqueciéndose,

enriquecen a otros, con lo que no entra en conflicto con la filosofía de la Iglesia.

El beneficio en los negocios se encuentra por encima de todo. La bonanza

económica, la paz en los territorios y el auge del comercio beneficiarán sobre todo

a las ciudades.

Para poder manejar ese dinero invertido se trabaja con las letras de cambio:

documentos en donde figura una cantidad en una moneda determinada, y

pagadera en otro sitio por la moneda de curso legal de ese sitio: el dinero ya no

viaja, convirtiéndose los bancos en los grandes protagonistas.

Ruptura del horizonte geográfico

Los descubrimientos están impulsados desde el capitalismo -se necesitan nuevos

mercados, nuevos clientes y nuevas materias-, desde las monarquías -se necesitan

nuevos ingresos y nuevas fuentes de riqueza y poder-, y desde la Iglesia -se

necesita, porque se sabe que hay más poblaciones, convertir al cristianismo a todos

aquellos pueblos que hay en el mundo-.

La imprenta

El nuevo invento proporciona una mejor difusión del pensamiento y de las noticias.

Al mismo tiempo se convertirá en un arma de control ideológico en una época

convulsa por las guerras de religión.

La Reforma

La Reforma luterana se gesta en las universidades y pronto se contagia por toda

Europa. Sus repercusiones serán de distinta índole:

Page 5: HISTORIA SOCIAL Y URBANA - teresamartialay.comteresamartialay.com/wp-content/uploads/2014/01/HSU-6.pdf · La característica más llamativa es la conciencia de retorno a los ... papa

LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDAD MODERNA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 6

4

Las repercusiones religiosas se notaron muy pronto. Europa se desgajó en múltiples

puntos de vista sobre lo que Lutero denominaba interpretación personal de los

textos sagrados. Se había roto la unidad de la Iglesia a nivel doctrinal.

Las repercusiones políticas también fueron notorias. En Alemania fue vista como la

lucha contra el centralismo de Carlos V. En Suecia y Dinamarca se abolió la

autoridad de los obispos católicos. En Suiza la reforma religiosa también llevó a la

reforma política. En Francia se extendió bajo la forma de los hugonotes, calvinistas

que al no reconocer el poder del papa también negaban el poder del rey que por

supuesto ya no recibía su poder directamente de Dios. En Flandes sirvió para

acentuar la diferencia de los Países Bajos y España. En Escocia también se vio como

un movimiento nacionalista frente al rey inglés.

Las repercusiones económicas se vieron sobre todo desde el planteamiento

calvinista que observaba como era bueno enriquecerse ya que éste era signo de

que Dios estaba con aquel que tenía éxito en los negocios, por lo que se fomentó el

comercio. Max Weber sugirió la influencia de la ética protestante en el desarrollo

del espíritu capitalista.

LA CIUDAD

- nuevo sistema de fortificación. Consecuencia de varios aspectos como teorías

sobre mejora en la defensa con murallas efectivas.

- creación de espacios públicos. Tras la vida comunal pero poco participativa

medieval, la plaza recupera su función social. De todas formas estas plazas no se

diseñan como espacio público-político sino como presentación de la prepotencia

del noble, señor, caballero, papa o de la misma signoria o concejo.

-reestructuración de ciudades y ampliación de las mismas. El Renacimiento es ante

todo estética y por lo tanto visualmente no es aceptable una ciudad abigarrada y

tumultuosa en una época de movimientos de población.

- concepto de barrio residencial. Al patriciado urbano y la nobleza le gusta de vivir

en la ciudad, pero no en malas condiciones por lo que se trasladan a las afueras. En

torno a sus residencias se desarrollarán nuevas ampliaciones.

Page 6: HISTORIA SOCIAL Y URBANA - teresamartialay.comteresamartialay.com/wp-content/uploads/2014/01/HSU-6.pdf · La característica más llamativa es la conciencia de retorno a los ... papa

LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDAD MODERNA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 6

5

- nuevas ciudades. Se planifica mucho, pero se realiza poco. Habrá que esperar al

siglo XVII para que las nuevas ciudades sobre todo de expansión y colonización se

lleven a cabo y ya no será en la vieja Europa, sino hacia el Este y en América.

- uso de la retícula. Entendida la cultura clásica como ordenada, se recuperan

planteamientos hipodámicos

- Calles anchas y plazas. Son útiles para la entrada de carruajes, realización de

espectáculos y para la colocación de elementos ornamentales

- Perspectiva. Los espacios son reducidos, por lo que se juega visualmente para

alargarlos o ensancharlos sobre todo a través de efectos ópticos.

EVOLUCIÓN DE LAS PROPUESTAS TEÓRICAS

Se ha señalado que las propuestas urbanas de los teóricos del siglo XV no deben ser

consideradas como ciudades ideales, pues de ningún modo se encuentran fuera

del tiempo y del espacio en que se crearon, sino que son resultado de ese tiempo y

ese espacio, pero en muy pocos casos fueron llevados a la práctica.

Propuestas teóricas

Eiximenis

Rodrigo Sánchez de Arévalo

Leonardo Bruni

León Battista Alberti

Antonio Averlino, “Filarete”

Francisco Di Giorgio Martini

Scamozzi

Page 7: HISTORIA SOCIAL Y URBANA - teresamartialay.comteresamartialay.com/wp-content/uploads/2014/01/HSU-6.pdf · La característica más llamativa es la conciencia de retorno a los ... papa

LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDAD MODERNA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 6

6

REALIZACIONES

Aunque en algunos casos fue la propia arquitectura la que condicionó un cambio

urbano, como ocurrió en Florencia, donde la regularidad arquitectónica deseada

en los nuevos palacios obligó a que muchos se construyeran en zonas nuevas de la

ciudad, hubo también proyectos urbanos que como tales fueron llevados a la

práctica.

Uno de los más interesantes fue el de

Pienza, que se llamaba Corsignano hasta

que Eneas Silvio Piccolomini -que alcanzó el

papado con el nombre de Pío II- visitó ese

que era su lugar natal en 1459 y decidió

transformarlo. La tipología urbana obedece

al esquema de palacio/plaza/iglesia. El

arquitecto que lo llevó a cabo fue Bernardo

Rossellino, que había trabajado anteriormente al lado de Alberti en diversas obras.

El efecto de perspectiva se logra mediante la apertura lateral de la plaza

trapezoidal, acentuado por el dibujo del pavimento.

El caso de Ferrara es un buen ejemplo de cómo transformar una ciudad y del papel

que el príncipe tuvo en esos procesos.

De 1490-91 data el proyecto para

Ferrara de la llamada Addizione

Erculea. El nombre se debe a que el

promotor de la obra fue Ercole I d'Este.

El deseo de promover el crecimiento

demográfico de la ciudad, que se

identificaba con el poder de los Este,

llevó a proyectar un nuevo recinto amurallado que ampliara la ciudad. En esa

nueva zona las calles se proyectaron con la anchura suficiente como para permitir

una zona de peatones y otra de carruajes, con lo cual es una de las primeras

ciudades en las que desde su misma concepción se plantea el problema de la

circulación.

Pienza

1. Duomo

2. Palacio público

3. Palacio piccolomini

4. Vescovile (palacio

episcopal)

Page 8: HISTORIA SOCIAL Y URBANA - teresamartialay.comteresamartialay.com/wp-content/uploads/2014/01/HSU-6.pdf · La característica más llamativa es la conciencia de retorno a los ... papa

LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDAD MODERNA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 6

7

Vigevano. Modificada por Ludovico el Moro, derribándose casas para la realización

de una plaza porticada. Se reproduce el esquema plaza/palacio/iglesia

LA SOCIEDAD DEL SIGLO XVI

El siglo XVI

Características generales

Mapa político

La sociedad del “Antiguo Régimen” Crecimiento demográfico

Sectores sociales

Diferencias según zonas

Influencia de las “colonias” en el comportamiento y distribución de la población

La economía

Sectores clásicos

El comercio internacional

CARACTERÍSTICAS GENERALES

La sociedad cambia. Predomina en la economía el gran comerciante, y las grandes

ciudades sobre todo portuarias, cambian su fisonomía. Junto con los nobles de

linaje ya consolidado, comienzan a aparecer los grandes financieros, sobre todo

banqueros.

Aunque ahora es cuando comienza a surgir una clase social que le pisa los pies a la

nobleza: los burócratas: profesionales formados en las universidades, sean o no

nobles.

También aparecen ahora los ejércitos permanentes, sostenidos con dinero del

Estado para la defensa exterior.

Page 9: HISTORIA SOCIAL Y URBANA - teresamartialay.comteresamartialay.com/wp-content/uploads/2014/01/HSU-6.pdf · La característica más llamativa es la conciencia de retorno a los ... papa

LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDAD MODERNA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 6

8

El mercantilismo se convierte en la nueva forma económica con una serie de reglas

como que no se puedan sacar metales preciosos del reino y dar primacía a los

comerciantes nacionales.

El crecimiento demográfico generará un excedente de población que comenzará

a instalarse en América, donde se generarán colonias proporcionando nuevas

materias primas pero también nuevos consumidores.

Es un periodo de florecimiento de todas las artes, de las que sobresalen las artes

plásticas y la literatura.

LAS MONARQUÍAS EUROPEAS

La política de los Reyes Católicos había ido encaminada a restaurar la paz interior y

hacia la proyección internacional de España que se materializa a través de las

alianzas matrimoniales, elemento para trazar una política comercial y a su vez aislar

a Francia frente al resto de las potencias y del papado. Eso tuvo como

consecuencia que Carlos I obtuviera el control de gran parte de la política

europea, al unir a su título de Rey de España el de Emperador del Sacro Imperio,

aunque su política fracasará debido al descontento interno y las revueltas

exteriores. Durante el reinado de Felipe II el problema se agravará debido a la crisis

económica

Los conflictos religiosos marcan el desarrollo político de centro Europa. La Reforma

utilizada como arma política aviva los nacionalismos de los Estados que conforman

el Imperio cuya unidad ya no es más que una ficción que hay que mantener a base

de guerras. A las aspiraciones nacionalistas de los gobernantes, hay que unir las

necesidades socioeconómicas de la población que se une a las revueltas que

salpican todo el siglo XVI y que se resolverán de forma poco satisfactoria con la Paz

de Augsburgo de 1555, lo que provocará a la larga el enfrentamiento de la Guerra

de los Treinta Años ya en el siglo XVII.

Inglaterra también debe consolidar el papel de la monarquía. Las Islas Británicas

como conglomerado de reinos independientes, mantiene una tensión durante toda

esta época. La nueva dinastía Tudor, resultado de la guerra entre York y Lancaster

parece abocada al fracaso por falta de heredero varón, sin embargo Isabel I

consigue mantener fuerte su posición en el poder a base de comprar favores y

Page 10: HISTORIA SOCIAL Y URBANA - teresamartialay.comteresamartialay.com/wp-content/uploads/2014/01/HSU-6.pdf · La característica más llamativa es la conciencia de retorno a los ... papa

LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDAD MODERNA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 6

9

apoyos en una política que ya empezara su padre y que durante el siglo XVII dará

problemas debido a la fractura social que terminará por estallar en 1640.

La Francia del siglo XVI comienza con los reinados de Francisco I y Enrique II, ambos

muy prósperos, pero pronto se abrirá un periodo inestable debido a los problemas

sucesorios y religiosos.

Ante la falta de autoridad imperial y con la crisis del papado –Cisma- en Italia

aparece un mapa muy fragmentado con multitud de Repúblicas. Estas repúblicas,

parecidas a ciudades-estado se caracterizan por un mando que recae en la

signoria, que se ha fortalecido tras una serie de luchas entre artesanos y nobles. La

base de su poder son las llamadas condottas, milicias a sueldo, que precisamente

estarán al servicio de quien mejor les pague. Conocidas son la República de

Venecia, la de Génova, la de Pisa, o la de Florencia. Viven del comercio y de la

banca.

En Italia también están los Estados Pontificios, que lucharán por establecer su

independencia con respecto al poder temporal, primero contra el Imperio y luego

contra las repúblicas italianas.

El panorama a comienzos del XVI para el resto de Europa se conforma en torno a la

consolidación de las monarquías nacionales en otros territorios:

- los intentos de Margarita de Suecia de aunar las coronas del norte en una

sola mano tomando como base los territorios de la orden teutónica

- la reorganización territorial de Polonia en torno a Lituania y la formación de

una monarquía fuerte que puede igualarse al Sacro Imperio Romano

Germánico.

- la creación del principado de Moscú con Iván III, haciendo de Moscú una

ciudad fuerte, como una “segunda Roma”. La construcción del Kremlin es de

esta época por parte de arquitectos italianos

- la desintegración del Imperio Bizantino a manos de los búlgaros y la

atomización de la zona báltica apareciendo Croacia, Serbia, Moldavia,

Bosnia

Page 11: HISTORIA SOCIAL Y URBANA - teresamartialay.comteresamartialay.com/wp-content/uploads/2014/01/HSU-6.pdf · La característica más llamativa es la conciencia de retorno a los ... papa

LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDAD MODERNA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 6

10

- la creación del Imperio latino tras la 4º Cruzada, y de otros tantos estados

feudales

- Finalmente de la caída de Constantinopla frente a los Turcos otomanos, lo

que provoca el paso del patriarcado de Bizancio a Moscú

Todas estas monarquías nacionales se sostienen gracias a dos nuevos pilares: la

burocracia y los ejércitos permanentes. El aparato del Estado necesita de gestores

más profesionales que los antiguos nobles que daban consejo al rey. En cuanto a los

ejércitos, éstos tampoco se sostienen ya mediante fidelidades, sino mediante sueldo

como una forma de evitar el absentismo de los nobles en el auxilio al monarca y por

lo tanto la falta de tropas.

LA SOCIEDAD

Crecimiento demográfico

Tras la peste negra comenzó un crecimiento de población motivado entre otras

cosas por la ausencia de guerras destructivas y la favorable coyuntura económica.

El reparto de efectivos es desigual. El Este de Europa creció más que el resto pero su

población es más dispersa y rural. En Europa central y meridional la población se

concentra en dos zonas importantes Italia y los Países Bajos donde además se

urbaniza mucho más, aunque de forma caótica: los campesinos en muchas

ocasiones arruinados buscaron refugio en las ciudades, los perseguidos religiosos

buscaban refugio en las ciudades donde pasar desapercibidos... pero eso

generaba problemas sobre todo de salud y aprovisionamiento y de nuevo el ciclo

cambiaba con migración del campo a la ciudad. Es un fenómeno cíclico en esta

época.

Por otra parte a comienzos del siglo XVI comenzarán los movimientos poblacionales

a América. Al principio controlados por la corona de Castilla, pero posteriormente, y

debido a la necesidad de pobladores, aumentará. Los enfrentamientos con

Inglaterra y con Francia, harán además que aumento el movimiento migratorio de

“colonización”. Comienza una época de expansión europea que aliviará la presión

demográfica.

Page 12: HISTORIA SOCIAL Y URBANA - teresamartialay.comteresamartialay.com/wp-content/uploads/2014/01/HSU-6.pdf · La característica más llamativa es la conciencia de retorno a los ... papa

LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDAD MODERNA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 6

11

Sectores sociales

Las estructuras sociales

han cambiado poco

con respecto a

épocas anteriores y las

relaciones sociales en

el Antiguo Régimen

vienen definidas por su

relación estamental de

carácter jerárquico en

base a una serie de

criterios: la sangre, que

discrimina quien es

noble y quien no lo es;

la desigualdad ante la ley a través de los privilegios; la articulación estática a través

de los distintos estamentos, nobleza, clero y tercer estado, que pretenden perpetuar

el orden medieval y por consiguiente la estanqueidad de dichos estamentos con

una falta de dinamismo.

Las clases privilegiadas

A principios de la Edad Moderna el estamento nobiliario aparece diferenciado. Por

un lado la vieja nobleza, de linaje, feudal, guerrera; de otro la nueva nobleza,

enriquecidos, de servicio que se han ennoblecido a causa de su acercamiento al

monarca.

Entre los privilegios de la nobleza están los de tipo fiscal (no pagan impuestos),

judicial (sólo pueden ser juzgados por iguales, por lo que en muchos casos las penas

no eran excesivas), políticos (poseen cámara propia y son los únicos que pueden ser

consejeros reales), además de toda una serie de privilegios sociales por su cercanía

al monarca como obtener los cargos militares.

El clero en este esquema estamental del Antiguo Régimen aparece junto a la

nobleza como estamento privilegiado, pero también existían casos de verdadera

pobreza dentro de los eclesiásticos de menor nivel (curas de parroquia, o los

pertenecientes a órdenes monásticas que vivían exclusivamente de las rentas de la

Page 13: HISTORIA SOCIAL Y URBANA - teresamartialay.comteresamartialay.com/wp-content/uploads/2014/01/HSU-6.pdf · La característica más llamativa es la conciencia de retorno a los ... papa

LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDAD MODERNA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 6

12

tierra o incluso de las simples donaciones). Se entendía como una forma de

promoción social y gozaban de exenciones fiscales y jurisdicción propia.

Burguesía

Con el desarrollo de capitalismo moderno, el concepto de burguesía medieval

desaparece. El burgués ya no es sólo aquel que habita en un burgo o ciudad

contrapuesto al que vive en el campo. En la ciudad además hay también distinción

social: el aristócrata, el clérigo rico, el obispo, los universitarios, y también pobres y

vagabundos. En estos momentos el concepto de burguesía comienza a ser

aplicado a la oligarquía económica y política urbana, en muchas ocasiones de

origen noble (baja nobleza) que se ha enriquecido a través del comercio y la

artesanía.

A pesar de todo, la burguesía inmovilizó mucho de su capital comprando tierras, ya

que de siempre su última aspiración fue ennoblecerse.

Dentro del grupo burgués también hay que situar al artesanado, pero en este

momento su estructura gremial, cerrada, regula todo lo referente no sólo a lo

laboral y organización, sino también a precios de productos. Sin embargo su aporte

a la vida de la ciudad es enorme: le da vida, trasiego de gentes, fiestas y cofradías,

y también conflictos armados y protestas populares.

Campesinado

No podemos olvidar que el trabajo de la tierra es la base de la economía y es el

sector de moviliza una mayor cantidad de recursos. La relación con el mundo

urbano es necesaria y creciente ya que a mayor número de ciudades, más

movimiento de productos alimenticios. Sin embargo se va a ver perjudicado debido

a la concentración de tierras y sobre todo por las inversiones que los mismos

burgueses realizan comprando terreno.

Los pobres y marginados

Normalmente el pobre ha sido identificado con el indigente, el pedigüeño

vagabundo que puebla el paisaje urbano y que termina siendo el pícaro y ladrón.

Sin embargo la pobreza también alcanzaba a la clase privilegiada, pequeños

arrendatarios, jornaleros, y comerciantes.

Page 14: HISTORIA SOCIAL Y URBANA - teresamartialay.comteresamartialay.com/wp-content/uploads/2014/01/HSU-6.pdf · La característica más llamativa es la conciencia de retorno a los ... papa

LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDAD MODERNA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 6

13

Había una política represora del vagabundo que se beneficia de la beneficencia

pública penalizándose la mendicidad. El trabajo es un deber y quien no lo hace y se

empobrece es consecuencia de su falta de esfuerzo.

LA ECONOMÍA

Sector primario

La agricultura constituye la actividad básica y además pasa por una fase

coyuntural de expansión ya que el crecimiento demográfico conllevó un aumento

de la demanda de alimentos. Sin embargo los sistemas de explotación de la tierra

son tradicionales y el grado de innovación muy escaso.

La industria

La industria tenía graves defectos estructurales arrastrados por la tradición. La

elasticidad de la demanda era una de ellas; la población contaba con escasos

recursos y sólo destinaba una pequeña parte de sus ingresos a gastos y estos no

solían ser para adquirir productos industriales. La industria además se desarrollaba en

el ámbito urbano ligada muchas veces a la demanda de productos de lujo para las

clases altas burguesas.

El comercio

Los Estados comenzaron a levantarse a través de los ingresos procedentes del

comercio atlántico, sobre el que se construían nuevos impuestos que servían para

financiar al Estado, sobre todo ejércitos y burocracia.

Se renovaron las compañías comerciales y los instrumentos mercantiles

apareciendo las bolsas y bancos. Las lonjas se transformaron en simples lugares de

comercio al por mayor de productos perecederos, a mercados de valores. La lonja

más famosa era “La casa de las bolsas” de la ciudad flamenca de Brujas.

Page 15: HISTORIA SOCIAL Y URBANA - teresamartialay.comteresamartialay.com/wp-content/uploads/2014/01/HSU-6.pdf · La característica más llamativa es la conciencia de retorno a los ... papa

LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDAD MODERNA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 6

14

ARQUITECTURA Y CIUDAD EN EL SIGLO XVI

La geometría, el cálculo y la perspectiva producen una reformulación de la ciudad

como objeto.

LA CIUDAD

Diseño

• Simetría

• Composición equilibrada respecto a ejes

• Perspectivas cerradas

• Edificios integrados con conjuntos

• Edificios con funciones cívicas, comerciales o religiosas

Condicionantes

• La ciudad medieval previa

• Voluntad del príncipe

• Guerras

Conclusión:

• Planeamientos utópicos

• Arquitecturas efímeras

• Realización de planes parciales

El espacio urbano se ve además como elemento desde donde ejercer el poder y

por lo tanto se piensa en ciudades concéntricas como modelo. A la preocupación

por la forma, se le añadió la preocupación por la defensa frente a las nuevas armas

de fuego más potentes y las máquinas de guerra prototipo de la artillería.

El Clasicismo es lo que caracteriza a la arquitectura del siglo XVI, donde aplicar

criterios racionales unidos a la proporción, simetría y regularidad.

En primer lugar, está lo que podríamos denominar la ciudad real, y que se refiere,

más que nada, a la regularización y racionalización de la ciudad medieval; es algo

que ahora se lleva a cabo de manera efectiva y, a veces, masivamente. En cuanto

a motivos e intencionalidad, aun en los casos en que son necesidades prácticas las

que mandan, a menudo de índole comercial y especulativa, son los criterios de tipo

Page 16: HISTORIA SOCIAL Y URBANA - teresamartialay.comteresamartialay.com/wp-content/uploads/2014/01/HSU-6.pdf · La característica más llamativa es la conciencia de retorno a los ... papa

LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDAD MODERNA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 6

15

ostentoso y de prestigio los esenciales y, en general, desde mediados de siglo, éstos

priman sobre los estrictamente funcionales.

Frente a las manifestaciones configuradas por esa ciudad real, el urbanismo del

siglo XVI se mueve en la dialéctica impuesta por la ciudad ideal y la ciudad utópica,

ambas fruto de la teoría elaborada en torno al hecho urbano, pero esencialmente

distintas, aunque a menudo hayan sido identificadas. La primera puede llegar a

tener una concreción real, y de hecho así sucede, aunque a veces con carácter

efímero; la segunda, como su nombre indica, es un sueño, de plasmación literaria,

elaborado por las mentes más lúcidas de la época, como evasión de las presiones

de aquella ciudad real, considerada entonces como el teatro de la mentira, el

engaño y el disimulo.

LAS UTOPÍAS

El pensamiento humanista de Tomás Moro plasmado

en su “Utopía” refleja una sociedad ideal

profundamente jerarquizada donde los príncipes

deben ocuparse no solo de los asuntos militares y de

mantener la paz, sino de la buena administración de

sus posesiones. Introduce una ciudad ideal donde

poner solución a los problemas de su época y en

donde el núcleo básico es la familia.

Tomaso Campanela, es un monje dominico italiano que en 1623 escribe la “Ciudad

del Sol”. Su planteamiento ya no es humanista, sino estético. La ciudad se desarrolla

concéntricamente en palacios que determinan sectores. El elemento centralizador

es un templo situado en una llanura. La ciudad está dividida por sectores y cada

sector cuenta con todos los servicios.

Bacon. Sir Francis Bacon en la “Nueva Atlántida” de 1627 se aparta de

planteamientos filosóficos y humanistas. Bacon se centra en la técnica y en el

dominio de la naturaleza como forma de realización social. Es más práctico, ya que

en ningún momento pretende una ciudad en una isla o en un lugar utópico, sino

Page 17: HISTORIA SOCIAL Y URBANA - teresamartialay.comteresamartialay.com/wp-content/uploads/2014/01/HSU-6.pdf · La característica más llamativa es la conciencia de retorno a los ... papa

LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDAD MODERNA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 6

16

que analiza el espacio geográfico europeo y ya tiene en cuenta las nuevas

exploraciones por América.

ARQUITECTURAS EFÍMERAS

No se tratan de propuestas urbanísticas en

todas las ocasiones y se levantan para

festejos o actos singulares:

- entradas de reyes

- funerales

- firma de tratados

- recepción de reinas

LA CIUDAD IDEAL

- la regularidad. Predominan los trazados regulares dentro de un perímetro poligonal

o circular amurallado. Esa regularidad se hace visible a través de plazas que actúan

como elemento centralizador forzándose la simetría en el trazado.

- el clasicismo. La arquitectura clásica plasmada primero en el lienzo y

posteriormente en arquitecturas efímeras, se materializa a lo largo del siglo XVI de

manera generalizada, y casi siempre al servicio del poder político.

- propaganda. Sin ser tan extrema como la que tendrá lugar durante el siglo XVII, la

ciudad se planifica y se levanta para mayor gloria del príncipe o poder político.

Tendremos casos en donde el desarrollo urbano quedará en manos de mecenas

con visión filantrópica, pero en ese caso el trazado de esos asentamientos se regirá

por las necesidades sociales y no por la estética

Page 18: HISTORIA SOCIAL Y URBANA - teresamartialay.comteresamartialay.com/wp-content/uploads/2014/01/HSU-6.pdf · La característica más llamativa es la conciencia de retorno a los ... papa

LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDAD MODERNA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 6

17

EJEMPLOS

Italia:

- Palmanova, ejemplo de ciudad

de nueva formación con función

defensiva

- Roma, realizaciones puntuales

debido a lo complejo del

entramado urbano. El gran

promotor es el papado

- Florencia intervención de ampliación y embellecimiento. El potencial económico y

el mecenazgo promueven una ciudad referente para toda Europa

Francia:

- París con un proyecto de remodelación

palaciega finalmente truncado

- Le Havre, ejemplo de intervención en un

enclave comercial con ampliación de su

puerto para un posterior desarrollo de la

ciudad de Rouen

- Lyon, anterior capital económica de las

ferias de Champaña, su crecimiento se realiza según los cánones espaciales

renacentistas

- Nancy y Neuf Brisach, fortificaciones defensivas de la línea francesa. Como su

espejo alemán contarán con murallas dotadas de los más modernos sistemas

defensivos

Países Bajos:

- Charleville, Amberes, Coerworden, Brielle. En las actuales Holanda y Bélgica

predominan los recintos amurallados que protegen el centro económico. Su

potencial económico no ha disminuido desde la Edad Media y la actividad

ciudadana se refleja en amplias calles, plazas y edificios emblemáticos. Sus

Page 19: HISTORIA SOCIAL Y URBANA - teresamartialay.comteresamartialay.com/wp-content/uploads/2014/01/HSU-6.pdf · La característica más llamativa es la conciencia de retorno a los ... papa

LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDAD MODERNA

HISTORIA SOCIAL Y URBANA | TEMA 6

18

defensas conservan aún en la

actualidad todo el concepto

renacentista de la lógica defensiva,

utilizando en muchas ocasiones el

agua como aliado.

Alemania:

- Freundstat, Fuggerei. Además del

crecimiento y consolidación de

antiguas ciudades medievales a las que se añaden edificios ligados al poder

político y económico siguiendo el gusto norte europeo como en el caso de Lübeck

o Bremen, en el caso alemán predominan las nuevas realizaciones coloniales de

trazado regular en la zona de la Selva Negra. El mecenazgo y la preocupación por

el bienestar ciudadano lo encontramos en el Fuggerei de Augsburgo.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

DE SETA, Cesare.- La ciudad europea. Del siglo XV al XX. Editorial Istmo 2002

LOPEZOSA APARICIO, Concepción.- “Fiesta y ciudad. Instrumentalización del

espacio urbano: del regocijo al recogimiento” Arquitectura y ciudad. Memoria e

imprenta. Universidad Complutense. Madrid 2009 pp. 137-183.

MURATORE, Giorgio.- La ciudad renacentista. Tipos y modelos a través de los

tratados. Instituto de Estudios de la Administración Local, Madrid 1980