historia social - fantino_2014

Upload: alexandre-oliveira

Post on 07-Mar-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia Social Fantino

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

    Facultad de Ciencias de la Educacin y de la Comunicacin Social

    PROGRAMA

    1. CARRERA: Licenciatura en Ciencia de la Educacin

    2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Historia Social

    3. AO ACADMICO: 2014

    4. SEDE: Centro

    5. COMPOSICIN DE LA CTEDRA: Fantino, Juan F.

    6. ASIGNACIN HORARIA: 108hs.

    7. FUNDAMENTACIN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:

    Los hombres hacen su propia historia, pero no lo hacen a su libre arbitrio, bajocircunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que seencuentran directamente, que existen y transmite el pasado. La tradicin de todas las

    generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivosKarl Marx.1

    Los historiadores de todas las tendencias tienen dos cosas en comn: elconvencimiento, primero, de que el presente es hijo del pasado y de que nada es

    inteligible si no es visto a travs del tiempo; y, segundo, que la verdad es siemprecompleja

    David Landes y Charles Tilly.2

    Las complejidades de las sociedades actuales evidencian la urgencia decomprensin de aquellos procesos a travs de los cuales arribamos y/o explicamos estetiempo presente. Las prcticas humanas pueden abordarse desde diversos niveles:

    1 Marx, Karl (2009) [1851]. El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Introduccin de Ricardo lvarez.Buenos Aires: Prometeo, Pg. 17.2 En de Amzola, Gonzalo (2008). Esquizohistoria. La historia que se ensea en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovacin posible de la historia escolar. Buenos Aires: Libros del Zorzal, Pg. 79.

    1

  • social, econmico, poltico, ideolgico-cultural, etctera. Y mediante la perspectivahistrica (el cruzamiento del tiempo en las sociedades o la relacin entre pasado,presente y futuro), estos niveles adquieren nuevas variables de entendimiento como sonlos cambios y continuidades impulsadas en el transcurso de los aos.

    Hoy en da los cambios en nuestras sociedades son tan vertiginosos y violentosque es fundamental hacer preguntas al pasado para una mayor y mejor comprensin delpresente. Al aproximarnos a las dinmicas de las sociedades precedentes, sin dejar delado las complejidades y diferencias, es mucho ms sencilla una explicacin de lasdinmicas contemporneas. Por otro lado, a partir del estudio de los actores del pasado ysiguiendo, muy a groso modo, una lectura de causa y efecto, sin dejar de lado la agenciade los sujetos, muchas de las situaciones de hoy son susceptibles de entendimientocomo consecuencias de acciones tomadas en momento pretritos.

    Las ciencias histricas actuales han ampliado su campo de estudio. Sin dejar deestudiar los aspectos polticos sobre todo la historia de los Estado-nacin y lasbiografas de las personalidades grandes- irradiados desde Europa por el positivismode fines del siglo XIX, la historiografa a partir de diversos enfoques impulsados sobretodo por la Escuela de Annales y la Escuela Social Britnica-, utilizando comoherramientas los aportes de otras disciplinas sociales (Economa, Sociologa,Antropologa, Filosofa, Ciencias Polticas, Demografa, Crtica Literaria etc.,ampliando as sus fuentes de anlisis) desde la crisis de las ciencias sociales productodel comienzo del fin de los grandes relatos (despus de la 2 Guerra Mundial), laemergencia de los estudios Poscoloniales (productos de los procesos de liberacinnacional en frica y Asa) y el giro lingstico con la vuelta a la subjetividad (y suagencia) ms la importancia de cmo son representados los hechos por los sujetos, enotras palabras, la importancia de su testimonio, con diversos enfoques, han ampliado sustemticas de estudio. En los estudios historiogrficos de los ltimos 50 aos, muydestacado es el papel ocupando por aquellos grupos y/o sujetos que durante tantotiempo no haban sido tenidos en cuenta -mucho menos escuchados-: los sectoressubalternos (sectores obreros, mujeres, campesinos, jvenes, etc.).

    Por otra parte, en momentos de crisis e incertidumbre como los atravesados en laArgentina durante el 2001 o en perodos de conmemoraciones como han sido losBicentenario es frecuente la circulacin de preguntas del tipo: qu nos pas? o porqu estamos as? se podr mejorar? hemos pasados por crisis de este tipo?cmo se explica este proceso?, etc., por lo tanto, la disciplina Historia a travs de susmtodos de anlisis y haciendo preguntas al pasado intenta brindar aportes a los efectosde poder entender mejor los tiempos actuales.

    Es a partir de lo explicado que un/a Licenciado/a en Ciencia de la Educacindebe incorporar los conocimientos y herramientas que brinda la Historia:

    1)-Perspectiva de cambio y continuidades. 2)-Explicacin a travs de diversos enfoques. 3)-Entendimiento que las acciones de uno y otras/os se encuentran enmarcadas en unared mucho ms amplia de relaciones estructurales y de subjetividades.4)-Comprensin respecto a las decisiones y acciones tomadas en el pasado slo sepueden problematizar, analizar y explicar desde el presente.5)-Entendimiento y explicacin del presente a travs de los hechos previos. 6)-Comprensin sobre el juego de intereses e intencin de los distintos actores.

    De acuerdo a lo expuesto hasta aqu, la asignatura Historia Social, siguiendodiversos criterios de temporalidad, abordar los procesos econmicos, sociales, polticos

    2

  • e ideolgico-culturales desde las revoluciones del siglo XVIII hasta la actualidad. Elnfasis va a efectuarse en los procesos disruptivos y sobre los sectores subalternos clases obrera, sectores populares, clase media, mujeres y comunidades originarias-. Enconsecuencia se trabajaran las siguientes unidades temticas:

    1)-Qu es la historia social? Y las revoluciones econmicas y polticas de fines delsiglo XIX.2)-El impacto social de la formacin del Estados-Nacin moderno (fines del siglo XIXy primeras dcadas del XX).3)-El perodo de entreguerras. La crisis del consenso liberal. (1918-1945). 4)-Revoluciones, transformaciones polticas, sociales y culturales en el mundo de pos-Segunda Guerra Mundial (segunda mitad del siglo XX). 5)-El ciclo contrarrevolucionario, crisis del socialismo y el establecimiento delneoliberalismo (1975-2003).

    8. EJE/REA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIODENTRO DE LA CARRERA:

    Campo Socio-Histrico

    9. OBJETIVOS DE LA MATERIA/SEMINARIO:

    -Contribuir al conocimiento de la Historia europea, americana y argentina desdemediados del siglo XVIII hasta la actualidad.-Obtener la capacidad de ubicacin espacial y temporal de procesos histricos paraavanzar en la comprensin de los diversos cambios en el medio fsico y humano. -Analizar procesos histricos prestando atencin a su especificidad y considerando lasdiversas controversias tericas.-Analizar los procesos histricos relacionados con la estructura social enfatizandoorganizaciones sociales en todos los procesos, luchas y configuraciones. -Contribuir al conocimiento del tiempo presente a travs de una perspectiva histrica.-Poder evaluar de manera crtica lo referido a los principios tericos y metodolgicosde las interpretaciones y explicaciones desarrolladas hasta la actualidad paracomprender el devenir histrico de las sociedades. -Promocionar el pluralismo de ideas.-Obtener y fortalecer habilidades en el dialogo y la discusin.

    10. UNIDADES TEMTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFA POR UNIDADTEMTICA:

    Unidad N 1: Qu es la historia social?

    Presentacin. Historia(s). Problemticas sobre el campo disciplinar. La RevolucinIndustrial inglesa. Las Gloriosa Revolucin. Revolucin Francesa. Las revolucionesburguesas del siglo XIX. El triunfo del capitalismo. Caractersticas generales de lasociedad burguesa. Emergencia de la clase obrera.

    Bibliografa obligatoria:

    3

  • Bortolotti, Mariana (2012). Rompiendo tradiciones: la renovacin historiogrfica de laHistoria Social. En Viano, C. (ed.). Miradas sobre la Historia. Fragmentos de unrecorrido. Rosario: Prohistoria Ediciones, pp. 55-72.

    Hobsbawm, Eric (2012) [1962]. La era de la revolucin. 1789-1848, 2 ed. BuenosAires: Crtica (Captulo 2: La Revolucin industrial pp153.

    Pfeiffer, Ana y Lettieri, Alberto (1999). Historia Contempornea. De la RevolucinInglesa a la actualidad. Buenos Aires: Eudeba. (Captulo I: Tres Revoluciones,Captulo II: Europa en la primera mitad del siglo XIX y Captulo 4: Sociedadindustrial y las utopas en el siglo XIX Apartado La sociedad europea- pp. 9-30 y49-54).

    Soboul, Albert (1986) [1981]. La Revolucin Francesa. Buenos Aires: Hyspamrica(Conclusin: La Revolucin Francesa en la historia del mundo contemporneo pp.135-151).

    Thompson, Edward P. (2002) [1963]. Prefacio. En Thompson, E. P. Obra Esencial.Barcelona Crtica, pp. 13-18. Extrado de http://doctoradosociales.com.ar/wp-content/uploads/Thompson-Prefacio.pdf

    Unidad N 2: El impacto social de la formacin del Estados-Nacin moderno, elcaso argentino (fines del siglo XIX y primeras dcadas del XX):

    Los procesos de construccin del Estado nacional argentino. Transiciones econmicas ysociales, modernizacin de la sociedad? El modelo primario de exportacin y susfalencias. Las etapas polticas, el rgimen conservador y los gobiernos democrticos delradicalismo. El papel de los sectores subalternos, silenciamientos y emergencias:comunidades originarias, inmigracin y conformacin de los sectores obreros.

    Bibliografa obligatoria:

    Adamovsky, Ezequiel (2012). Historia de las clases populares en la Argentina. Desde1880 hasta 2003. Buenos Aires: Sudamericana. (Introduccin, Captulo 1: La grantransformacin Apartados: Los inmigrantes y le mito del crisol de razas-, Captulo2: El trabajo y Captulo 3: Las formas de resistencia y accin poltico-gremial, pp.11-18, 30-34 y 51-115.

    Martnez Sarasola, Carlos (1992). Nuestros paisanos los indios. Vida, historia y destinode las comunidades indgenas en la Argentina. Buenos Aires: Emec Editores (Captulo5: La quimera de ser libres, pp. 257 y 258, 274-277 y 288-295).

    Rock, David (1999). Argentina 1516-1987. Desde la colonizacin espaola hasta RalAlfonsn. Buenos Aires: Alianza Editorial (Captulo 4: La formacin de la nacin-Estado, 1852-1890 y Captulo 5: Cuatro perodos de democracia, 1890-1930, pp.166-275).

    Unidad N 3: El perodo de entreguerras. La crisis del consenso liberal.Revoluciones, contrarrevoluciones crisis econmica y genocidios (1918-1945):

    4

  • Las revoluciones del siglo XX: la revolucin mexicana y la revolucin rusa. La crisiseconmica del 29 y sus repercusiones en la sociedad. La cada del liberalismo,emergencia de los fascismos. Consolidacin del socialismo: leninismo y estalinismo. Elcrack econmico del 29 y sus consecuencias. La emergencia de los regmenescontrarrevolucionarios o fascistas. La radicalizacin de la violencia, genocidios durantela 2 Guerra Mundial.

    Bibliografa obligatoria:

    Adamovsky, Ezequiel (2010), Para qu estudiar la Revolucin Rusa?, en Cernadas,J. y Lvovich, D. (eds.), Historia, para qu? Revista a una vieja pregunta, LosPolvorines-Buenos Aires, UNGS-Prometeo, pp. 183-203.

    Fritzsche, Peter (2006). De alemanes a nazis. 1914-1933. Buenos Aires: Siglo XXIEditores (Prologo a la edicin en espaol, Introduccin y Mayo de 1933, pp. 11-25 y 207-229).

    Guevara, Gustavo C. (2013). Introduccin. En Guevara, G. C. (coord.). Sobre lasRevoluciones Latinoamericanas del siglo XX. Buenos Aires: Newen Mapu, pp. 9-23.

    Guevara, Gustavo C. (2013). La revolucin mexicana. En Guevara, G. C. (coord.).Sobre las Revoluciones Latinoamericanas del siglo XX. Buenos Aires: Newen Mapu,pp. 27-48.

    Hobsbawm, Eric (1996) [1995], Historia del Siglo XX. 1914-1991, Barcelona, Crtica(Captulo 2: La revolucin mundial y Captulo 4: La cada del liberalismo, pp. 62-147).

    Kershaw, Ian (2004) [2000]. La dictadura nazi. Problemas y perspectivas deinterpretacin. Buenos Aires: Siglo XXI Editores (Cap. 7: Tercer Reich: reaccinsocial o revolucin social? Apartado: Evaluacin-, pp. 231-243).

    Paxton, Robert O. (2005) [2004]. Anatoma del fascismo. Barcelona: EdicionesPennsula (Cap. 5: A largo plazo: radicalizacin o entropa?, pp. 175-201).

    Zinn, Howard (2003) [1990]. La otra historia de los Estados Unidos. (Desde 1492hasta hoy). Hondarribia: Editorial Hiru (Captulo 15: Autoayuda en tiempos difciles,pp. 347-374). Extrado de http://asambleademajaras.com/documentacion/pdf/libro/Zinn-Howard-La-otra-historia-de-los-Estados-Unidos-Desde-1492-hasta-hoy-2003.pdf

    Unidad N 4: Revoluciones, transformaciones polticas, sociales y culturales en elmundo de pos-Segunda Guerra Mundial (segunda mitad del siglo XX):

    La adopcin de una identidad peronista en la clase obrera argentina. Los aos sesenta ysetenta en Amrica Latina, un nuevo ciclo revolucionario: el impacto de la revolucincubana, desarrollo de las teoras de la dependencia, la teologa de la liberacin y la vachilena al socialismo. Cambios sociales y culturales en la sociedad capitalista argentina,nuevos prototipos de mujer.

    5

  • Bibliografa obligatoria:

    Andjar, Andrea; D Antonio, Dbora; Gil Lozano, Fernanda; Grammtico, Karin; yRosa, Mara L. (2009) Prologo. En Andjar, A,; D Antonio, D.; Gil Lozano, F.;Grammtico, K.; y Rosa, M. L. (comp.). De minifaldas, militancias y revoluciones.Exploraciones sobre los 70 en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, pp.9-16.

    Cosse, Isabella (2009). Captulo 9: Los nuevos prototipos femeninos en los aos 60 y70: de la mujer domstica a la joven liberada. En Andjar, A,; D Antonio, D.; GilLozano, F.; Grammtico, K.; y Rosa, M. L. (comp.). De minifaldas, militancias yrevoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina. Buenos Aires: EdicionesLuxemburg, pp.

    Hobsbawm, Eric (1996) [1995], Historia del Siglo XX. 1914-1991, Barcelona, Crtica(Captulo 10: La revolucin social, 1945-1990 Apartado IV- y Captulo 11: Larevolucin cultural, pp. 312-345).

    James, Daniel (2009). El peronismo y la clase trabajadora. En Kessler, G.; y Luzzi,M. (comp.). Problemas socioeconmicos contemporneos. Textos escogidos. LosPolvorines: UNGS, pp. 87-123.

    Zanatta, Loris (2012). Historia de Amrica Latina. De la Colonia al siglo XXI. BuenosAires: Siglo XXI Editores (Captulo 8: Los aos sesenta y setenta (I). El ciclorevolucionario 161-186).

    Unidad N5: El ciclo contrarrevolucionario, crisis del socialismo y elestablecimiento del neoliberalismo. Las repercusiones en la clase media local(1975-2003):

    Posiciones contrarrevolucionarias, el anticomunismo. El ciclo de las dictaduras deSeguridad Nacional en Amrica del sur. Terrorismo de Estado. La crisis delcomunismo. El impacto del neoliberalismo en la clase media argentina.

    Bibliografa obligatoria:

    Adamovsky, Ezequiel (2010) [2009]. Historia de la clase media argentina. Apogeo ydecadencia de una ilusin, 1919-2003, 4 ed. Buenos Aires (Introduccin y Captulo15: La clase media bajo el signo del neoliberalismo 1975-1999, pp. 9-15 y 405-438).

    Franco, Marina (2012). Anticomunismo, subversin y patria. Construcciones culturalese ideolgicas en la Argentina de los 70. En Calandra, B.; y Franco, M. (editoras). Laguerra fra cultural en Amrica Latina. Desafos y lmites para una nueva mirada delas relaciones interamericanas. Buenos Aires: Biblos, pp. 195-210.

    Miliband, Ralph (1993) [1991]. Reflexiones sobre la crisis de los regmenescomunistas. En Blackbur, R. Despus de la cada. El fracaso del comunismo y elfuturo del socialismo. Barcelona: Crtica, pp. 25-38.

    6

  • Slatman, Melisa (2013). Contrarrevolucin en el cono sur. El ciclo de dictaduras deseguridad nacional (1964-1990). En Guevara, G. C. (coord.). Sobre las RevolucionesLatinoamericanas del siglo XX. Buenos Aires: Newen Mapu, pp. 235-254.

    11. RECURSOS METODOLGICOS:

    Divisin de la clase en una parte terica y en otra terico-prctica.En la parte terica de las clases el docente realizar una tradicional clase expositiva

    de los temas ms relevantes de cada una de las unidades del programa.En la parte terico-prctica de las clases, la/os estudiantes comenzaran haciendo la

    exposicin (individual o grupal) de alguna de las lecturas de la bibliografa obligatoriacon el fin de abrir un debate por el cual participe todo el grupo con sus aportes,observaciones, comentarios y crticas a la lectura y tema debatido logrando as unaprofundizacin y significacin del contenido trabajado. Aunque la tarea expositiva nolleva nota, todas/os las/os estudiantes debern, por lo menos, exponer una vez.

    12. MODALIDAD DE EVALUACIN PARCIAL:

    Evaluacin permanente en todas las clases a travs del dialogo y la participacinactiva de la/el estudiante.

    Se evaluar a travs 2 (dos) exmenes parciales escritos y se contemplar laposibilidad de rendir 2 (dos) recuperatorios. De no alcanzar la calificacin mnima de 4(cuatro) o por ausencia el estudiante no aprueba la escolaridad y no est en condicionesde presentarse a rendir el examen final.

    13. RGIMEN DE PROMOCIN Y EVALUACIN FINAL:

    Todos los estudiantes que hayan obtenido 4 (cuatro) o ms de calificacin en los dosparciales obligatorios, o en sus respectivos recuperatorios, debern rendir un examen final oral o escrito del programa completo de la asignatura ante un tribunal examinador. Los estudiantes deben comenzar el examen final con un tema de su eleccin del programa y luego se harn preguntas respecto a otras unidades de la asignatura.

    En caso de haber 8 o ms estudiantes o la mesa examinadora est integrada slo por una persona sin poder conformar tribunal, el examen proceder a ser de forma escrita. ste va a consistir en una serie de consignas de todo el programa.

    14. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:

    -AA. VV. (2007), Historia econmica mundial. Del Paleoltico a Internet, BuenosAires, Emec Editores.-AA. VV. (2006), Industrializacin y desarrollo: un acercamiento a los procesoseconmicos contemporneos, 2 ed., Buenos Aires, Editorial Biblos.-AA. VV. (1999-2010), Nueva Historia Argentina, 10 Volmenes, Buenos Aires,Sudamericana.-AA. VV. (1998), Orgenes y desarrollo de la guerra civil en la Argentina. 1966-1976,Buenos Aires, Eudeba.-Adams, Willi Paul (comp.) (1979), Los Estados Unidos de Amrica, 2 ed, Mxico D.F., Siglo XXI Editores. -Alori, Laura (et. al.) (2003), Dos siglos en la Argentina. Una interpretacinsociohistrica, 3 ed., Buenos Aires, Editorial Biblos.

    7

  • -Anderson, Benedict (2007), Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y ladifusin del nacionalismo. Mxico D. F. Fondo de Cultura Econmica. -Ansaldi, Waldo (coordinador) (2006), Calidoscopio latinoamericano. Imgeneshistricas para un debate vigente, Buenos Aires, Ariel.-Argumedo, Alcira (1996), Los silencios y las voces en Amrica Latina. Notas sobre elpensamiento nacional y popular, Buenos Aires, Ediciones del Pensamiento Nacional. -Aron, Raymondo (1985), Los ltimos aos del siglo, Buenos Aires, Emec Editores.-Aron, Raymond (1974), La Repblica Imperial. Los Estados Unidos en el Mundo(1945-1972), Buenos Aires, Emec Editores.-Arstegui, Julio y Saborido, Jorge (2005), El tiempo presente. Un mundo globalmentedesordenado, Buenos Aires, Eudeba.-Bag, Sergio (1997), Catstrofe poltica y teora social, Mxico D. F. Centro deInvestigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/ UNAM/ Siglo XXIEditores.-Barranco, Dora (2007), Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos,Buenos Aires, Editorial Sudamericana.-Berjeron, Louis, Furet, Franois y Koselleck, Reinhart (2000), La poca de lasrevoluciones europeas 1780-1848, 20 ed., Mxico D. F., Siglo XXI Editores.-Bjar, Mara D. (2011), Historia del siglo XX, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.-Beyhaut, Gustavo y Beyhaut, Hlne (1986), Amrica Latina III. De la Independenciaa la Segunda Guerra Mundial, Mxico D. F., Siglo XXI Editores.-Bruun, Geoffry (1964), La Europa del siglo XX (1815-1914), Mxico D. F., Fondo deCultura Econmica. -Brzezinski, Zbigniew (1989), El gran fracaso. Nacimiento y muerte del comunismo enel siglo veinte, Buenos Aires, Javier Vergara Editor.-Brown, Jonathan (2009), Breve historia de la Argentina, Buenos Aires, Prometeo.-Buchrucker, Cristian (2008), El fascismo en el siglo XX. Una historia comparada,Buenos Aires, Emec Editores.-Calvocoressi, Peter (1999), Historia poltica del mundo contemporneo. De 1945 anuestros das, Madrid, Akal/ Textos.-Cardoso, Fernando H. y Faletto, Fernando (2001), Dependencia y desarrollo enAmrica Latina. Ensayo de interpretacin sociolgica, 29 ed., Buenos Aires, SigloXXI Editores. -Carr, Edward H. (1985), 1917. Antes y despus (La revolucin rusa), Madrid, Sarpe.-Carrre d Encausse, Hlne (1999), Lennin, Buenos Aires, Fondo de CulturaEconmica.-Casalla, Mario (2003), Amrica Latina en perspectiva. Dramas del pasado, huellas delpresente, 2 ed., Buenos Aires, Altamira-Fundacin OSDE, 2003.-Chevalier, Franois (1983), Amrica latina de la independencia a nuestros das,Barcelona, Editorial Labor.-Chomsky, Noam (1997), El nuevo orden mundial (y el viejo), Barcelona, Crtica.-Chomsky, Noam y Heinz Dieterich (1999), La sociedad global, Buenos Aires,Editorial 21.-Ciocca, Pierluigi (2000), La economa mundial en el siglo XX. Una sntesis y undebate, Barcelona, Crtica. -Cole, G. D. H. (1973), Introduccin a la Historia Econmica, 4 ed., Buenos Aires,Fondo de Cultura Econmica. -Colombres, Adolfo (coordinador) (2003), Amrica Latina: El desafo del tercermilenio, Buenos Aires, Ediciones del Sol.-Collotti, Enzo (1986), La Alemania nazi. Buenos Aires, Hyspamrica.

    8

  • -Cornblit, Oscar (2002), Violencia social, genocidio y terrorismo, Buenos Aires, Fondode Cultura Econmica.-Dabne, Oliver (2000), Amrica Latina en el siglo XX, Madrid, Editorial Sntesis.-Di Tella, Torcuato S. (et. al.) (2006), Diccionario de Ciencias Sociales y Polticas, 2ed., Buenos Aires, Ariel.-Di Tella, Torcuato S. (comp.) (1987), Sociedad y Estado en Amrica Latina, 5 ed.,Buenos Aires, Eudeba.-Di Stefano, Roberto y Zanatta, Loris (2009), Historia de la Iglesia argentina. Desde laconquista hasta finales del siglo XX, Buenos Aires, Sudamericana. -Ferrer, Aldo (2004), La economa argentina. Desde sus orgenes hasta principios delsiglo XXI, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica. -Ferro, Marc (2003), Diez lecciones sobre la historia del siglo XX, Mxico D. F., SigloVeintiuno Editores. -Ferro, Marc (2000), La colonizacin. Una historia global, Mxico D. F., SigloVeintiuno Editores. -Ferromato, Jorge (2007), Amrica Latina. Entre lo sublime y el desconsuelo, BuenosAires, Ediciones Macchi.-Feierstein, Daniel (comp.) (2005), Genocidio. La administracin de la muerte en lamodernidad. Caseros, Editorial de la Universidad Tres de Febrero.-Floria, Carlos A. y Garca Belsunce, Csar A. Garca Belsunce (2001), Historia de losargentinos, Buenos Aires, Larousse. -Fitzpatrick, Sheila (2005), La revolucin rusa, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.-Friedllnder, Saul (2004), Por qu el Holocausto? Historia de una psicosis colectiva,Barcelona, Gedisa Editorial.-Furet, Franois; y Ernst Nolte, Ernst (1999), Fascismo y comunismo, Buenos Aires,Fondo de Cultura Econmica.-Furtado, Celso (1973), La economa latinoamericana desde la conquista ibrica hastala revolucin cubana, 4 ed., Mxico D. F., Siglo XXI Editores.-Gaggero, Horacio, Garro, Alicia F. y Mantian, Silvia C. (2006), Historia de Amricaen los siglos XIX y XX, Buenos Aires, Aique Grupo Editor.-Galasso, Norberto (2006), La larga lucha de los argentinos. Y como la cuentan lasdiversas corrientes historiogrficas, 2 ed., Buenos Aires, Ediciones del PensamientoNacional / Editorial Colihue.-Galeano, Eduardo (2006), Las venas abiertas de Amrica Latina, 23 ed., BuenosAires, Catlogos. -Gallego, Marisa, Eggers-Brass, Teresa y Gill Lozano, Fernanda (2006), HistoriaLatinoamericana 1700-2005: sociedades, culturas, procesos polticos y econmicos.Ituzaing, Maipue.-Garavaglia, Juan C. y Marchena, Juan (2005), Amrica Latina. Desde los orgenes a laindependencia, 2 Volmenes, Barcelona, Crtica. -Garca de Cortazar, Fernando y Jos Mara Lorenzo Espinosa, Jos M. (1996), Historiadel Mundo Actual 1945-1995, 2 Volmenes, Madrid, Alianza Editorial.-Gellner, Ernest (1994), Naciones y nacionalismo, 2 ed., Buenos Aires, AlianzaEditorial.-Halpern Donghi, Tulio (1998), Historia contempornea de Amrica Latina, 6 ed.,Buenos Aires, Alianza Editorial.-Hobsbawm, Eric (2004), Naciones y nacionalismo desde 1780, 2 ed., Barcelona,Crtica-Hobsbawm, Eric (2003), La era de la revolucin, 1789-1848, 3 ed., Buenos Aires,Crtica.

    9

  • -Hobsbawm, Eric (2003), La era del capital, 1848-1875, 3 ed., Buenos Aires, Crtica.-Hobsbawm, Eric (2001), La era del imperio, 1875-1914, 2 ed., Buenos Aires, Crtica.-Hobsbawm, Eric (2000), Entrevista sobre el siglo XXI. Al cuidado de Antonio Polito,2 ed., Barcelona, Crtica. -Kennedy, Paul (1995), Auge y cada de las grandes potencias, 2 ed., Barcelona, Plazay Janes Editores.-Keylor, William R. (1998), El mundo del siglo XX. La guerra fra entre lassuperpotencias, Buenos Aires, Editorial Docencia/ Fundacin Universidad a DistanciaHernandarias.-Keylor, William R. (1998), El mundo del siglo XX. Una historia internacional, BuenosAires, Editorial Docencia/ Fundacin Universidad a Distancia Hernandarias.-Konetzke, Richard (1986), Amrica Latina II. La poca colonial, 17 ed., Mxico D.F., Siglo XXI Editores.-Laqueur, Walter (1985), Europa despus de Hitler, 2 Volmenes, Madrid, Sarpe. -Lynch, John (et. al.) (2002), Historia de la Argentina, Barcelona, Crtica.-Lettieri, Alberto (2004), La civilizacin en debate. Historia contempornea de lasrevoluciones burguesas al neoliberalismo. (Nueva edicin corregida y actualizada),Buenos Aires, Prometeo Libros.-Lowe, Norman (2007), Gua ilustrada de la historia moderna, 2 ed., Mxico D. F.,Fondo de Cultura Econmica.-Lucchini, Crisitna, Ferrante, Juan y Mnguez, Roberto (1999), Fordismo, crisis yreestructuracin capitalista. El caso argentino, Buenos Aires, Editorial Biblos.-Mandrini, Ral (2008), La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910,Buenos Aires, Siglo XXI Editores.-McNeill, J. R. y McNeill, W. H. (2010), Las redes humanas. Una historia global delmundo, Barcelona, Crtica.-Mommsen, Wolfgang J (2002), La poca del Imperialismo. Europa 1885-1918, 11ed., Buenos Aires, Siglo XXI Editores.-Nolte, Ernst (1996), Despus del comunismo, Barcelona, Editorial Ariel.-Nouschi, Marc (1996), Historia del Siglo XX. Todos los mundos, el mundo, Madrid,Ediciones, Ctedra.-Novaro, Marcos (2006), Historia de la Argentina contempornea, Buenos Aires, Edhasa.

    -Palmer, R. y Colton, J (1980), Historia Contempornea. Madrid, Akal/ Textos.-Plmak, E. G. (1985), Proceso revolucionario y conciencia revolucionaria, BuenosAires, Editorial Cartago.-Paredes Alonso, Javier (coord.) (s. /a.), Historia universal contempornea, [s. /l.]Ediciones Tempo.-Pastore, Mara (2010), La utopa revolucionaria de los aos 60, Buenos Aires,Ediciones del Signo.-Payne, Stanley G. (2006), El fascismo, Madrid, Alianza Editorial.-Porter, Roy y Teich, Mikuls (eds.) (1990), La Revolucin en la Historia, Barcelona,Crtica.-Pozzi, Pablo; y Nigra, Fabio (comp.) (2003), Huellas imperiales. Historia de losEstados Unidos de Amrica 1929-2000. Buenos Aires, Ediciones Imago Mundi.-Prieto, Alberto (2007), Las guerrillas contemporneas en Amrica Latina, [Mxico D.F.], Ocean Sur.-Romero, Luis A. (2004), Sociedad democrtica y poltica democrtica en la Argentinadel siglo XX, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

    10

  • -Rapoport, Mario (et. al.) (2003), Historia econmica, poltica y social de la Argentina(1880-2000), 2 ed., Buenos Aires, Ediciones Macchi. -Saborido, Jorge (2005), El mundo frente a la globalizacin, Buenos Aires, Eudeba.-Saborido, Jorge y Luciano Privitellio (2006) Breve historia de la Argentina. Madrid,Alianza Editorial.-Senz Quesada, Mara (2006), La Argentina. Historia del pas y de su gente, Tomo I yII, Buenos Aires, Debolsillo. -Scaltritti, Mabel S. (et. al.) (2008), Historia Argentina Contempornea. Pasadospresentes de la poltica, la economa y el conflicto social, Buenos Aires, DialektikEditora.-Sjourn, Laurette (1986), Amrica Latina I. Antiguas culturas precolombinas, 17 ed.,Mxico D. F., Siglo XXI Editores. -Sidicaro, Ricardo (2006), La crisis del Estado y los actores polticos ysocioeconmicos en la Argentina (1989-2001), Buenos Aires, Eudeba. -Siffredi, Liliana (ed.) (1998), Estudios sociolgicos. Teora, historia, poltica yeconoma en una aproximacin al conocimiento del siglo XX, Buenos Aires, EditorialBiblos/ Fundacin Simn Rodrguez.-Tilly, Charles (2000), Las revoluciones europeas, 1492-1992, Barcelona, Crtica.-Todorov, Tzvetan (2008), La conquista de Amrica. El problema del otro, 2 ed.,Buenos Aires, Siglo XXI Editores. -Toer, Mario (2008), De Moctezuma a Chvez. Repensando la Historia de AmricaLatina, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas.-Toynbee, Arnold J. (1985), La Europa de Hitler, Madrid, Sarpe.-Traverso, Enzo (2001), El totalitarismo. Historia de un debate. Buenos Aires, Eudeba. -Vazeilles, Jos G. (2007), Historia argentina. Etapas econmicas y polticas. 1850-1983, 4 ed., Buenos Aires, Editorial Biblos.-Vovelle, Michel (2000), Introduccin a la historia de la revolucin francesa,Barcelona, Crtica. -Wiskemann, Elizabeth (1994), La Europa de los dictadores 1919-1945, 6 ed., Madrid,Siglo XXI Editores.

    15. FIRMA DE DOCENTES:

    16. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA

    11

    PROGRAMA