historia nuestra

14
1

Upload: oswaldo-investigacion

Post on 06-Mar-2016

243 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cuadernillo

TRANSCRIPT

Page 1: historia nuestra

1

Page 2: historia nuestra

2 3

José Antonio Páez

Primeros años en el fragor de la batalla

José Antonio Páez en la Ba-talla de Carabobo

Dictadura, guerrilla, y pac-to entre elites. De la repre-sión a las guerrillas

Antes de la Dictadura Pe-rezjimenista

Dictadura de Marcos Pérez Jiménez

Del Pacto de Punto Fijo a la consumación de la De-mocracia Representativa en Venezuela

5 6

11

15

16

17

21

AÑO1 Nº3 JULIO 2012

Page 3: historia nuestra

4 5

En la guerra de independencia de Venezuela, surgió de los lla-nos un hombre fuerte que supo destacarse por su carácter fiero. “El Catire” José Antonio Páez, quien nació en Curpa, estado

Portuguesa, el 13 de junio de 1790.Aquel humilde muchacho, sép-timo de ocho hermanos, hijo de Juan Victorio Páez y María Violante Herrera, pronto se de-

Personajes de la Batalla de CaraBoBo

josé antonio Páez y la estrategia de los llano.

Page 4: historia nuestra

6 7

vo buen tiempo en Barinas con el gobernador Antonio Tíscar y de allí se fue nuevamente a Canaguá, donde derrotó al co-mandante español Miguel Mar-celino, el 27 de noviembre en las Matas Guerrereñas y por esta acción, Páez ascendió a capitán.Regresó a Barinas y allí cayó prisionero de los españoles, pero logró escapar y se incor-poró a la tropa del coronel Ra-món García de Sena en enero del año 1814. Este defendía Barinas del ataque del realis-ta Antonio Puy, aunque la de-fensa no tendría éxito, y al ser obligados a retirarse, Páez salió con García de Sena hacia Méri-da y allí estuvo hasta septiem-bre de 1814.Al mando de una patrulla de la caballería que había perteneci-do a García de Sena, se incor-poró brevemente a la columna del General Rafael Urdaneta cuando este se retiró a la Nue-va Granada desde Barquisime-to. Luego se enrumbó al Casa-nare (Nueva Granada) con su familia y unos pocos acompa-

ñantes y en Poré se incorporó al regimiento de caballería del comandante Francisco Olme-dilla. Con este asistió a la toma de Guasdualito el 29 de enero de 1815.

• Como anécdota de aquellos acontecimientos, se hace referencia Páez en sus memorias, a los hechos de in-subordinación en los que se vio involucrado al oponerse a una orden de decapitar a todos los prisioneros, logrando al fin que se evitara tal derramamiento de sangre injustificado. Luego de algunos sucesos, en los que destaca la deserción de Olmedilla y su posterior apren-sión por mano de Páez a la or-den del Gobierno de Casanare. El 31 de octubre, ya al mando de un escuadrón de caballería, Páez venció al coronel Sebas-tián de la Calzada en la bata-lla del Banco de Chire y el 16 de febrero de 1816 al coronel Francisco López en el combate de Mata de la Miel. Tras este triunfo, el gobierno de Nueva Granada lo ascendió a teniente

dicó a las actividades comer-ciales por lo pobre de su hogar. Precisamente, por situaciones adversas, en 1807, al resistirse a un atraco, dio muerte a uno de cuatro asaltantes que lo em-bistieron en el bosque de Ma-yurupí, actualmente situado entre la autopista Centro-Occi-dental, del estado Yaracuy. Esa tragedia, lo motivó a huir hacia los llanos de Apure, donde se empleó como peón en el hato La Calzada, perteneciente a Manuel Antonio Pulido, políti-co y prócer de la independencia venezolana.

Después de un largo período en La Calzada, se aposentó en el estado Mérida, específicamen-te en Canaguá. Allí contrajo matrimonio con Dominga Or-tiz, el 1 de julio de 1809, y de cuya unión nacieron dos hijos, Manuel Antonio y María Rosa-rio.

Primeros años en el fragor de la batalla

A mediados de 1810, entró a formar fila en el escuadrón de caballería creado por Pulido con la intención de repeler al gobierno español. Luego, estu-

Page 5: historia nuestra

8 9

El Ejército Libertador cruzó el río Apure por el paso del Dia-mante el 6 de febrero en naves realistas capturadas en la Toma de las Flecheras, en operación planeada por Páez y llevada a cabo por los comandantes Francisco Aramendi y José de la Cruz Paredes. El 12 de febrero participó en la batalla de Calabozo, en la cual Bolívar derrotó a Pablo Mori-llo.

Seguida de esta actuó en la persecución de los realistas y combatió en la Uriosa el 15 de febrero y en El Sombrero al otro día. Fue nombrado gober-nador de Barinas el día 22, con la tarea de liberar a San Fer-nando de Apure, la cual ejecutó el 8 de marzo. El 26 de marzo participó en la batalla de Ortiz y el 2 de mayo libró la de Coje-des contra el mariscal de cam-po Miguel de la Torre. En 1819 fue ascendido a Gene-ral de División, el 20 de enero en San Juan de Payara. Llevan-do a cabo la campaña de Apure contra fuerzas realistas en la zona hasta abril de ese año.

Luego de todas estas acciones militares, Páez consiguió dis-tinciones muy altas en la Bata-lla de Queseras del Medio el 2 de abril 1819. Páez venció en esta Batalla al teniente coronel Narciso López, manejando una táctica recordada en la historia como de “volver caras”. Esta táctica estratégica le resultó tan exitosa que luego de la batalla, Bolívar quien había visto la ac-

coronel. Con el grado de teniente coro-nel, luego de los combates del Banco de Chire y de Mata de la Miel, Páez se reunió con una junta de oficiales colom-bianos y venezolanos en Villa de Arauca (Nueva Granada), quienes intentaron constituir un gobierno temporal, al cual llamaron “Gobierno de Guas-dualito”. En desacuerdo con estos nom-bramientos retornó a Venezue-la y allí se reunió con varios militares, donde levantó su liderazgo como líder republi-cano de la guerra en los llanos y a la víspera fue ascendido a general de brigada. El General José Antonio Páez y la estrategia de los llanos. Luego de los anteriores acon-tecimientos referidos, Páez se convierte en protagonista de la Guerra de Independencia, ya con el grado de General de Brigada, participó en numero-sos enfrentamientos en los que de manera inteligente debilitó el poder español en los llanos, incluyendo el Yagual, el 8 de

octubre de 1816.De acuerdo a sus convicciones y del rumbo que debía tener la guerra para lograr la Libertad de España, vio atraído a las fuerzas de Simón Bolívar, con quien se reunió el 30 de enero de 1818 en el hato Cañafísto-la para coordinar sus esfuerzos contra el ejército comandado por el general español Pablo Morillo.

Page 6: historia nuestra

10 11

Como hemos dicho antes, la presencia del Libertador ca-tapultó a José Antonio Páez hacia las alturas para realizar tareas grandes como atender casi la totalidad de la logística para la campaña de Carabobo, cumplir las tareas tácticas, y en plena batalla, asumir una gran combatividad frente al podero-so ejército Español

José antonio Páez

en la batalla de Carabobo

A finales de 1820, Bolívar fir-mó un armisticio y una suspen-sión temporal de las hostilida-des con el comandante de las tropas españolas en Trujillo. Sin embargo el desarrollo de los eventos suscitados por la entrada de tropas republicanas en Maracaibo el 29 de enero de 1821, después del pronuncia-miento de esta ciudad en favor de la causa de la República, fue considerado por los realistas una violación de lo pautado en Trujillo 2 meses antes, y fue causa para la ruptura del armis-ticio. El 28 de abril se reanudaron las hostilidades y comenzó la cam-paña que culminó con la batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821.El General de División José Antonio Páez, salió de Acha-guas el 10 de mayo a reunirse con Bolívar en La Casa Blan-quera y así las demás divisio-nes del Ejército Libertador. Los cinco mayores cuerpos de combate del Ejército Repu-blicano empezaron a movili-zarse hacia el centro del país.

ción desde el otro lado del río, le otorgó la “Cruz de los Liber-tadores” a Páez y a todos los llaneros que participaron en la acción.La acción de Páez en la Que-seras del Medio fue quizás una de sus hazañas más famosas, previa a la Batalla de Carabo-bo. Allí, demostró su gran es-trategia como militar y su natu-ral arrojo como hombre de los llanos. Bolívar se encontró con Páez en el Apure a las riberas del río Arauca para fijar pauta de ata-que al general español Pablo Morillo en 1819, quien estaba apostado en las Queseras del Medio. Atravesó el río con su ejército de lanceros, y tuvieron que nadar casi tres kilómetros para llegar hasta el campamen-to de Morillo. En el lugar, or-ganizó astutamente a sus gue-rreros en varios pelotones y los mandó hacia el enemigo. Mori-llo, al ver a Páez, ordenó el ata-que de su caballería de lanceros y de carabineros, y mantuvo en cautela en todo el centro, a su infantería y artillería.

De manera sagaz, Páez obligó a su gente a retirarse hacia las unidades de infantería de Bo-lívar, y así logró dividir a la caballería realista en dos uni-dades, quienes inocentemente pretendieron rodearlo por los lados. Inmediatamente, atacó a los soldados que estaban en el centro y consiguió confundir-los. Los carabineros de Morillo que aguardaban por Páez y su ejér-cito, en medio de aquel enredo enfrentaron a sus propios com-pañeros, lo cual terminó en un verdadero caos para las tropas enemigas.La furia por la burla e impo-tencia de la caballería realista fue tan grande, que aún así, quisieron perseguirlo jun-to con sus lanceros que huían afanosamente. Fue entonces, cuando gritó a sus hombres la famosa frase de “Vuelvan Ca-ras”, que algunos historiadores, afirman que la expresión real, fue ¡Vuelvan Carajos! Los lan-ceros de Páez se regresaron y vencieron en contraataque a los españoles.

Page 7: historia nuestra

12 13

mientras, la 2da división se-guiría detrás de la retaguardia de Páez y la 3ra se quedaría en el centro en posición defensi-va esperando el momento más adecuado para avanzar.Al ver las fuerzas de Páez marchando en la distancia, el comandante a cargo de las fuerzas españolas, Miguel de la Torre, ordena a uno de sus batallones de élite, el Burgos, que refuerce y defienda el fla-co norte. Recién al cruzar un riachuelo, el Bravos de Apure establece contacto con el Bur-gos y así da comienzo ese día el enfrentamiento entre los dos bandos.

Inicialmente las fuerzas espa-ñolas arremeten con tal furia que los Bravos de Apure se ven obligados a replegarse en dos ocasiones para evitar ser ani-quilados. Páez resuelve enviar a los Cazadores Británicos a ayudar al Bravos y juntos lo-gran hacer retroceder a los es-pañoles, quienes ahora están siendo reforzados por dos bata-llones adicionales. De la Torre envía más refuerzos al ver que el combate se intensifica en el norte. Sin embargo éste es el momento en que Páez envía su caballería al norte de las fuer-zas que combaten, para que las desborde y caiga en la llanura

Algunos con el propósito de acopiarse en una sola mayor unidad de combate, y otros con la intención de colocarse estratégicamente para prevenir que unidades realistas lejos del centro del país pudieran refor-zar el ejército español acampa-do en la región central.Para principios de junio de 1821 el Ejército Republicano de 6.500 combatientes estaba organizado en tres divisiones. La 1ra división, compuesta por 2.500 hombres bajo el coman-do de Páez, estaba formada por dos batallones: Bravos de Apure, y Cazadores Británicos al mando del Coronel Thomas

Ilderton Ferriar, y siete regi-mientos de caballería.El 20 de junio las tres divisio-nes republicanas convergen desde distintas direcciones en las cercanías al oeste de la sa-bana de Carabobo. Con el ejér-cito realista bien atrincherado por los flancos del centro y del sur, en la mañana del 21 de ju-nio a Páez se le da el comando de un regimiento adicional de caballería, y se le ordena que lo lleve junto con la 1ra divi-sión bajo su mando desde su posición al oeste de los realis-tas hacia las colinas al norte de la sabana para desde allí bajar a enfrentar a los españoles;

Page 8: historia nuestra

14 15

La injerencia relacionada con el espionaje y las operaciones encubiertas, constituyen en América Latina, una verdadera invasión silenciosa, pero han sido tantas sus actividades y fracasos, que han ido develán-dose sus tentáculos, permitien-do que muchas historias salgan a la luz a pesar del cuidado que trató de ocultarlas la ma-yor agencia de espionaje del mundo, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) .Golpes de Estado, asesinatos, desapariciones y atentados, que llenan la página de la his-

toria de América Latina, tienen sus planes en la CIA, aunque por muchos años se hizo creer que la agencia no había ac-tuado en Venezuela, como la había hecho en otros países del continente. Ahora vemos que su historia está saliendo a la luz, develando un rastro de intervenciones, que se remon-tan hasta mediados del siglo pasado.Algunos oficiales de la CIA decidieron renunciar ante los hechos de los que fueron tes-tigos. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, una nueva

desde atrás de las tropas realis-tas. Se empieza ahora a hacer evi-dente que la batalla se está in-clinando en contra de los espa-ñoles, quienes recurren a enviar más refuerzos, los cuales reac-cionan de manera desordenada, lo que ayuda a sembrar más aún el caos en sus filas. Mien-tras los hombres de Páez ahora ganan terreno y arremeten con-tra los realistas desde distintas direcciones, algunos de los ba-tallones españoles que han sido ordenados ir a reforzar en el combate, al ver desde la distan-cia como sus compañeros caen, deciden desobedecer las órde-nes y empiezan a retirarse bus-cando evitar el combate. Una vez es evidente que los republi-canos están venciendo, la 2da y 3ra división se mueven hacia delante para enfrentar al ene-

migo, sin embargo el trabajo necesario para asegurar la vic-toria ya ha sido hecho por Páez y los hombres bajo su mando.En la Batalla de Carabobo se selló el destino del ejército es-pañol en Venezuela. Páez man-daba la primera división, la que, seguida de la segunda al mando del general Manuel Ce-deño, tuvo a su cargo la acción principal. Bolívar promovió a Páez a General en Jefe del ejér-cito republicano en el propio terreno una vez finalizada la lucha.En esta batalla los españoles perdieron el 65% de su tropa; los sobrevivientes se refugia-ron en el castillo de Puerto Cabello, el cual fue el último reducto de los españoles en te-rritorio y venezolano hasta que fueron expulsados de allí por Páez en 1823.

diCtadura, guerrilla, y PaCto entre elites. de la rePresión a las guerrillas (1952-1974)

Page 9: historia nuestra

16 17

diCtadura de marCos Pérez Jiménez

El gobierno de Marcos Pérez Ji-ménez fue uno de los gobiernos más asesinos de la historia, ya que desde sus inicios se carac-terizó por la feroz persecución y represión contra las fuerzas democráticas y progresistas del país: los partidos Acción Democrática (AD), Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), Unión Republicana Democrática (URD) y el Partido Comunis-ta de Venezuela (PCV) fueron puestos fuera de la ley. La ma-yor represión recayó sobre los líderes del PCV; algunos de sus miembros fueron encarcelados, asesinados y torturados por de-fender postulados democráti-cos y progresistas.

Se caracterizó por ser un régi-men de tipo personalista y dic-tatorial, en que los abundantes ingresos del fisco público se utilizaron en un amplio pro-

grama de obras públicas, prin-cipalmente en las ciudades del centro del país, así como en la dotación de los recursos nece-sarios a las fuerzas policiales y militares que permitieron man-tenerlo en el poder. Esto último lo logró mediante la represión de las actividades políticas y sindicales por una parte, y a través de la persecución y en-carcelamiento de sus adversa-rios, por la otra.

Durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, los ingresos se duplicaron por el hecho de ha-ber aumentado en más del do-ble los ingresos procedentes de la industria petrolera en 1957. De estos cuantiosos recur-

batalla iniciaría para apoderar-se de los recursos del planeta. Es así, como la contradicción que había llevado a las poten-cias imperialistas a contender en dos guerras por el control de la economía mundial, le cederá el paso a la contradicción que a partir de aquella fecha en-frentaría principalmente a los Estados Unidos y a la Unión Soviética estalinista, que se encontraban en la búsqueda de la conquista de la hegemo-nía política en todo el mundo; lucha que al poco tiempo espe-cíficamente en el año de 1947, comenzará a conocerse con la denominación con la “Guerra Fría”.

En la junta militar que sucedió a Gallegos, encabezada por

Coronel Delgado Chalbaud, quien manejaba ideas muy di-ferentes a las que intentaba imponer la Doctrina Truman . Este mantuvo siempre una cul-tura progresista siendo el único dentro de la Junta Militar que era un partidario de convocar a elecciones marcando una di-ferencia con Marcos Pérez Ji-ménez y Luis Felipe Llovera, quienes eran de corte de la ultra derecha. Pero así como Rómu-lo Gallegos, Delgado Chalbaud salió de la escena política, pero de una forma mucho más dra-mática, secuestrado y asesina-do, siendo la CIA la principal sospechosa.A partir de este acontecimien-to, es el coronel Marcos Pérez Jiménez, quien aprovechándo-se de la oportunidad, comienza a hacer unas jugadas para man-tenerse en el poder por ocho años instaurando una dictadura típica de la Seguridad Nacional de los EEUU.

antes de la diCtadura PerezJimenista

Page 10: historia nuestra

18 19

de hidrocarburos, ya que luego de finalizar la Segunda Guerra mundial, la producción petro-lera de Venezuela se duplicó entre los años 1945 y 1951.

Según la Ley de Hidrocarbu-ros de 1943, las empresas que recibían concesiones tenían derecho a explotar durante 40 años los recursos provenientes del petróleo que se encontraron en el área asignada, pagándole al Estado, unos impuestos es-peciales, aparte del impuesto sobre la renta generados por el ingreso que obtuvo la empresa concesionaria.

Este gobierno dejó una canti-dad de obras de calidad sin pre-cedentes, muchas de las cuales facilitaron las comunicaciones. Entre ellas, la autopista Cara-cas La Guaira, El Circulo de las Fuerzas Armadas, La Plan-ta Siderúrgica del Orinoco, El Sistema de Electrificación del Rio Caroní, El Centro Simón Bolívar, las urbanizaciones obreras Unidad Residencial El Paraíso y Ciudad Tablitas, y la

ciudad vacacional Los Caracas. Sin embargo tales adelantos no pudieron ocultar las injusti-cias que sucedieron durante su mandato, así como el rechazo de muchos hacia la dictadura.

Pérez Jiménez comenzó a mo-lestar a los EEUU cuando le otorga asilo al ex presidente de Argentina, Juan Domingo Perón y al ser incapaz de fre-nar el avance del movimiento revolucionario en Venezuela, comenzó a dejar de serle útil al imperio. Los EEUU prefirieron apostar por los efectivos opo-sitores más dóciles a sus dic-tados antes de que las fuerzas de izquierda tomasen el poder en Venezuela. Fue a través de los acuerdos que se lograban en nueva York (1957) con la anuencia de Rockefeller entre los principales partidos políti-cos que luego serían el centro del Pacto de Punto Fijo a partir del 31 de octubre de 1958.

El fin de la dictadura de Pérez Jiménez provocó el regreso a Venezuela de los que habían

sos que el país recibió en esa época, más de la mitad fueron destinados a los gastos de se-guridad y defensa del régimen dictatorial.

Durante la dictadura Perezji-menista la economía mecanizó las actividades agrícolas, lo que produjo un crecimiento favo-rablemente de las actividades agropecuarias e industriales, al

mismo tiempo que se expandió el mercado interno. Esto último se logró principalmente por el considerable aumento de las inversiones públicas y priva-das, aunque desde el punto de vista social, los resultados ob-tenidos no fueron halagadores, sobre todo por el incremento de la migración del campo a las ciudades motivada por el au-mento de la demanda mundial

Marcos Pérez Jiménez(Imagen tomada de Internet)

Page 11: historia nuestra

20 21

del PaCto de Punto Fijo a la ConsumaCión de la demoCraCia rePresentati-va en venezuela

Durante la década de los sesen-ta el gobierno de los EEUU, le dio continuidad a los embates contra la nación. Una atroz dic-tadura había sido derrocada y las fuerzas progresistas habían jugado un papel decisivo en el rescate del establecimiento de-mocrático, debido que el país atravesaba por un periodo de transición en espera de convo-catoria a elecciones.

Para las elecciones de 1958, Washington se cuidaría muy bien de preparar al candidato de su conveniencia, Rómulo Betancourt y miembro del par-tido Acción Democrática, para entonces un partido progresista que luego daría un giro radical por haber perdido a sus prin-cipales dirigentes progresistas durante la dictadura.

Rómulo Betancourt, a través de hábiles maniobras políticas lograría ocupar la dirección del partido, convirtiéndose en un instrumento clave para defen-

sido exiliados. Lue-go de firmar el Pacto de Punto Fijo, Rafael Caldera, Rómulo Be-tancourt y Jóvito Vi-llalba, reciben la visi-ta del vicepresidente de los EEUU Richard Nixon, quien es reci-bido por las grandes manifestaciones en contra de las políti-cas gringas. Esto se expresó cuando un cúmulo de los insur-gentes asaltó el au-tomóvil que lo trans-portaba, a tal punto que los EEUU pidió a Venezuela seguridad para el vicepresidente y emplazó al gobierno de Caracas a que res-

ponda por la seguri-dad de su estadía y que de lo contrario una operación militar ya estaba en marcha para rescatarlo. Ésta ac-ción desencadenó una operación conjunta de la CIA y el FBI, para ir eliminando de una manera sistemática la izquierda y el mo-vimiento obrero del país que era su primer proveedor petrolero. Con Betancourt en la presidencia las inter-venciones del imperio de los Estados Uni-dos, seguirían tenien-do las puertas abiertas en Venezuela.

Rómulo Betancourt der los intereses de EEUU en la región.

Una vez que gana las eleccio-nes, la prioridad era dotar al gobierno de un efectivo apa-rato policial que le permitiese resguardar los intereses de los Estados Unidos, haciéndo-les frente a los comunistas. El pupilo de Betancourt, Carlos Andrés Pérez sería nombra-do Ministro de Relaciones In-teriores, ya que una estrecha

Page 12: historia nuestra

22 23

la agresión permanente, se dieron cuenta que la lucha no era solo manifestar, sino, armarse de una ma-nera organizada. Se reali-zo el III congreso del PCV donde se discute la lucha por la vía armada, surgien-do así el Frente Guerrillero José Leonardo Chirinos. De esta manera nació la guerrilla en Venezuela, contagiada por el reciente triunfo de la Revolución Cubana , que un año antes había logrado derrotar al dictador Fulgencio Batis-ta. Al rápido crecimiento de la guerrilla venezolana respondería Washington con sus propios planes au-mentando lentamente el intervencionismo.

Los acontecimientos en Venezuela eran seguidos por la atenta mirada del Gobierno de los EEUU. El presidente norteamericano Dwight D. Eisenhower es-taba a punto de terminar su mandato y ser sustituido

por Kennedy, pero antes de dejar la presidencia de-jaría listos los planes de in-tervención para la región.

Tres meses después de la invasión a Playa Girón, los nuevos planes de Ken-nedy saldrían a la luz pú-blica, donde destacaba la Alianza para el Progreso. Este plan fue una ayuda económica aprobada por el entonces presidente de EEUU, para detener la afluencia del izquierdismo en Venezuela, que tenía su ejemplo en América La-tina con Cuba. Siguiendo los lineamientos del plan de Kennedy, Rómulo Be-tancourt corrió a la OEA a pedir sanciones contra Cuba, en un gesto tan laca-yo que su propio canciller se negó a secundar. Final-mente Betancourt rompe relaciones con Cuba y se prepara para recibir a Ken-nedy, quien con su visita avalaría al presidente ve-nezolano como un líder

colaboración con los or-ganismos de seguridad estadounidenses marcaría su gestión, a tal punto que un agente de CIA sería su mano derecha.

Las primeras acciones de Betancourt, se alejaron de las aspiraciones sociales de los sectores más po-bres del país, promovien-do una situación política de crisis que se expresaba en la rebaja de los precios del petróleo. Esta era una crisis económica seria, que obligó a Betancourt a rebajar los sueldos y sa-larios de los empleados y obreros, lo cual desenca-denó en una mayor crisis social y política.

Tras la división AD, la cual dio paso a Movi-miento de Izquierda Re-volucionaria (MIR) hizo que AD, perdiera buena parte de la popularidad que la acompañó en otras épocas, por lo que tuvo

que recurrir al arma que le quedaba para controlar la calle: el uso de la vio-lencia. La policía utiliza-ba la represión, en contra de los que de una manera u otra manifestaban en contra de las políticas del gobierno, iba perdiendo las elecciones de masa sindical, estudiantil y tra-bajadoras; como respues-ta a esto AD conformó las bandas armadas.

Las acciones promovidas por estas organizaciones (DIGEPOL-SIFA) lle-garon a tan descaro que quienes se escapaban de sus redes eran persegui-dos, torturados y ase-sinados. Era la política represora ejecutada por el partido AD durante el gobierno de Rómulo Be-tancourt.

La militancia del PCV y el MIR, al comenzar a sa-car los muertos de las ma-nifestaciones en contra de

Partido Comunista de Venezuela

Page 13: historia nuestra

24 25

Como parte de la operación de injerencia, se instalaron en 5 lugares del país cercos antigue-rrilleros donde no había más ley que el terror, los famosos Teatros de Operaciones (TO), los cuales eran unos sitios don-de el puntofijismo torturaba y asesinaba a los Revoluciona-rios. Tenían en todos los TO delegados de la misión militar norteamericana. Cuando un capturaba un revolucionario, inmediatamente era golpea-do y luego lo llevaban al TO. Después de estar ahí le eran eliminados los derechos huma-nos, en el Estado Monagas otro TO era llamado “la Carpa de la Verdad” fue usado para torturar

A medida que crecía la guerrilla en Venezuela, crecía la injeren-cia norteamericana. Para estos años asume la Presidencia de la República Raúl Leoni y es cuando se recrudecen los ata-ques hacia los comunistas a tal punto que hay dos mil desapa-recidos, no muertos en comba-te, sino que fueron asesinados en las cámaras de torturas de los TO que había en Venezuela.

ejemplar. Obviamente ejem-plar para los intereses del nor-te. Tras los aparentemente los compromisos de la Alianza para el Progreso, se escondía un elemento que también sal-dría a la luz muchos años des-pués, la creación de una oficina de “seguridad pública” a través de la cual, la CIA y el Pentá-gono dirigían los aparatos re-presivos en el país, a su antojo, sembrando de muertes, torturas y desapariciones al país.

En Venezuela los frentes gue-rrilleros agrupados como Fuerza Armada de Liberación Nacional (FALN), ven crecer aceleradamente sus filas desde 1960, pero los rebeldes que lu-chaban por un cambio social no solo eran civiles, sino que en el seno del ejército, había una co-rriente de oficiales que también formaban parte del movimien-to que pugnaba por el cambio

de rumbo del país.

Los desacuerdos dentro de las filas de las Fuerzas Armadas entre los que apoyaban la re-presión anticomunista y los que no, llevó a los dos alzamientos más relevantes para la época: el de Puerto Cabello y el de Carú-pano en 1962, conocidos como el Porteñazo y el Carupanazo. Desde 1960 hasta nuestros días no se había dado una circuns-tancia como esta.

Aunque los levantamientos de Carúpano y Puerto Cabe-llo fueron derrotados, muchos oficiales y soldados seguirían luchando desde la montaña en contra del régimen de Betan-court, sin saber que detrás del gobierno se encontraba un gran apoyo norteamericano, cuya misión militar en Venezuela, llevó a ser la mayor en toda América Latina.

Page 14: historia nuestra

26