historia, mitología y personajes …148.206.53.84/tesiuami/uam6087.pdf · américa latina, como...

67
Jtc HISTORIA, MITOLOGíA Y PERSONAJES FEMENINOS EN EL LUTO HUMANO DE JOSÉ REVUELTAS ' 3 ROSA MARIA CAMPOS VARGAS .. c. México, D.F. julio, 1994.

Upload: hacong

Post on 29-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

J t c HISTORIA, MITOLOGíA

Y PERSONAJES FEMENINOS

EN EL LUTO HUMANO DE JOSÉ REVUELTAS '

3

ROSA MARIA CAMPOS VARGAS .. c. México, D.F. julio, 1994.

2

INDICE

Introducción

Capítulo I

Historia y mito en la obra de José Revueltas

1 )Lo histórico

2)Lo mitológico

Capítulo II

Historia y mitología en El Luto Humano

1 )Historia

2)Mitología

Capítulo Ill

Personajes femeninos de N Luto Humano

1)El arquetipo de la Magna Mater

2)La libertad relativa

Conclusiones

3

6

22

38

64

66 Bibliografía

3

INTRODUCCION

La novela posrevolucionaria mexicana de los años cuarenta se caracteriza por

su crítica social y política. José Revueltas (1 914-1976) es un fiel representante de

ella.

Revueltas además de novelista fue escritor de cuentos, obras de teatro y

ensayos políticos. Pero su oficio no se limitaba a las letras, también militó en el Parido

Comunista Mexicano y otros partidos de izquierda. Su ideología se ve reflejada en SU

obra literaria y ensayística, por ello sus textos siempre han sido polémicos en muchos

ámbitos de la cultura mexicana.

El nombre de José Revueltas aparece inserto junto a grandes escritores de

América Latina, como José María Arguedas, Miguel Angel Asturias, Agustín Yañez,

Bioy Cásares y Alejo Carpentier.

N /uta humana es una de las novelas más imprtantes de su obra, con ella gana

el primer lugar en la setección de novelas mexicanas, para el concurso convocado por

la Unión Panamericana de Washington y el Premio nacional de Literatura de 1943.

A esta novela se le considera además de renovadora un ejemplo importante de

la novela de revolución. El hecho histórico que sirve como base es una huelga de

4

obreros agrícolas de los años treinta, sin embargo son muchos los hechos sociales que

la novela aborda, así como una variedad de temas que exponen la realidad del

mexicano; pone en evidencia la marginalidad, penetra en un mundo social, económico,

cultural, mitológico y obviamente psicológico.

Los personajes femeninos llaman poderosamente la atención por la manera de

ser presentados y sobretodo por la estrecha relación entre ellas y la mitología azteca.

Revueltas como escritor realista le interesaba mostrar dos elementos

importantes que asocia: elemento hisórico-social y el de la mitología, unidos para

rescatar a la mujer de ese mundo hostil en el que debe subsistir. Sheldon lo considera

precursor de Paz y del grupo Hiperión:

al adentrarse en la psique del mexicano, en la búsqueda del origen y la madre, el arquetipo femenino, la Malinche, el dilema del mestizaje, la

soledad y la horfandad del hombre del altiplano están ya presentes en N luto humano .'

Por ello el trabajo tendrá dos enfoques principales: Historia y mitología. El

primer capítulo abordará la relación entre los ensayos y las novelas de Revueltas; el

segundo buscará la relación específicamente entre los temas del N luto humano .. ..

tratados en los ensayos. Incluiremos conceptos como intertextualidad para explicar

1 Sheldon, Helia. N mito y la desmitificación en dos novelas de José Revueltas. Los días terrenales y El luto humano, p. 166.

5

la existencia de varios asuntos presentes de la novela y los ensayos, dialogando y

comunicándose; buscaremos explicar los mitos expuestos y su función dentro de la

novela.

El tercer capítulo tratará únicamente los personajes femeninos y su desarrollo

dentro de la trama. Aquí hablaremos de dos conceptos que explican las acciones de

las mujeres, como Magna Mater y la "libertad relativa". El primero para establecer la

liga entre la mitología y la mujer mexicana y el segundo para referirnos a la capacidad

de decisión, aún en las peores circunstancias en que puede aparecer una mujer, esto

es situaciones límite.

El mundo de la mujer dentro de la novela, aunque reducido, representa todo un

cosmos para cada una de ellas. Es un mundo rural, donde la lucha por ser ellas

mismas es todavía más difícil. Sin embargo no podemos reducir nuestro análisis al

discurso de la novela feminista, por ello utilizamos los conceptos antes dichos que

según nuestro estudio son necesarios para explicar los personajes y su actuación.

6

CAPITULO I

HISTORIA Y MITO EN LA OBRA DEJOSÉ REVUEL TAS

1) LO HISTORIC0

l a historia y la mitología tenían una gran importancia para José Revueltas; dicho

interés se refleja tanto en sus textos de ensayo como en su obra de ficción. Esta es

una de las razones por las que decidimos iniciar este trabajo examinando estos dos

aspectos en los ensayos de José Revueltas.

En los ensayos descubrimos que muchos temas presentados ahí desembocan

y se concretan en sus novelas, principalmente en El luto humano2, ya que es una

novela plagada de mitos y de historia mexicana.

Este inciso estará dedicado al análisis del aspecto histórico en la obra

ensayística de Revueltas, buscando de manera especial, los hechos y aspectos de la

historia que se encuentran presentes en su escritura novelística.

2 De aquí en adelante usaremos las siglas ELH para referirnos a la obra, la edición que se usó es: Editorial Era/SEP, México, 1982.

7

Desde los primeros ensayos encontramos trazos de historia, por ejemplo una

carta en donde le escribe a su esposa Olivia:

Leí un libro a bordo, sobre la historia de los países coloniales, compweStta,z&''

por la Academia de Historia de la U.R.S.S. Me alentó extraordinariamente

el ver que el punto de vista histórico coincide con mis apreciaciones

anteriores en dos folletos que publiqué. Esto significa que por mi propio

pie, fui capaz de comprender un poco de la realidad histórica mexicana

mediante mi investigación personal. A tal grado me ha gustado esto que

me siento con entusiasmo para emprender mi viejo sueño de escribir una

historia de M é x i ~ o . ~

Un dato importante es que esta carta está fechada en 1943, año de la

publicación de ELH, lo que subraya el interés del escritor por ligar historia y novela.

Vemos, de este modo, que el elemento histórico-social es esencial, ya que éI se

consideraba un escritor r e a l i ~ t a . ~ Y tomando en cuenta lo que Lukacs señala sobre

los escritores realistas, podemos decir que en la obra de Revueltas se cumple "ese

elemento inseparable de lo que Hegel llamaba su realidad efectiva" y que el interés de

mostrar la realidad es "su manifestación artística, inseparablemente unida a las

3 Revueltas, José. Las evocaciones requeridas, Andrea Revueltas y Philippe Cheron (comp.). Los folletos a los que se refiere son "La Revolución Mexicana y el proletariado" y "Naturaleza de la Independencia Nacional", recogidos en Ensayossobre México.

4 En el prólogo de la novela Los muros de agua, Revueltas externa su intención por producir "una literatura que fuera al mismo tiempo materialista y dialéctica, la cual coincidiera con el movimiento de la realidad".

8

circunstancias concretas, históricas, humanas y sociales de su e x i ~ t e n c i a " ~ ,

cumpliéndose así una de sus principales intenciones como escritor: poder captar la

problemática de la sociedad de su tiempo. Como decíamos antes, este elemento junto

con otros temas se encuentra presente en toda la obra de ficción y de ensayo de

Revueltas.

Varios críticos han señalado la relación entre sus textos de ensayo y su novela.

Francisco Torres dice al respecto:

El trabajo literario de revueltas siempre tuvo una relación orgánica con

sus preocupaciones políticas y sociales; que siempre aparecen tambien,

aunque matizadas o vistas desde diferentes ángulos.'

Esto nos induce a delimitar sus preocupaciones fundamentales en sus escritos,

por ejemplo en el prólogo a su libro Ensayos sobre México, su hija Andrea y Philippe

Cheron comentan:

Los textos aquí reunidos giran alrededor de México, su historia, su

sistema político y "lo mexicano" (temas abordados, por lo demás, en

otras obras: Ensayos sobre un proletariado sin cabeza, México una

democracia bárbara, México 68, juventud y revolución, por ejemplo).'

5 Lukacs, George. Significación actual del realismo critico, p.2.

Torres, Francisco. Visión global de la obra literaria de José Revueltas, p.9. 6

' Revueltas, Andrea. "Prólogo" en José Revueltas, Ensayos sobre México, p. 10.

9

La mayoría de los textos, entonces, tratan sobre México y el elemento histórico-

social ya señalado, además que algunos de estos ensayos tienen un carácter polémico

debido al tono apasionado de Revueltas, aunque siempre quisiera sólo "enfocar los

problemas desde su perspectiva histórica".*

Resulta interesante detenernos en los textos, que no sólo contienen el aspecto

histórico pues también incluyen otro tema distintivo de su época: "lo mexicano".

"Posibilidades y limitaciones del mexicano" y "Crisis y destino de México" son

un claro ejemplo de ese carácter polémico, en ellos se percibe la controversia que

sostenía Revueltas en contra de la opinión general de los intelectuales de su tiempo

acerca de lo que debería ser "lo mexicano".

Este tema se convierte en un motivo principal del quehacer literario de la época,

ya que después de la publicación de El perfil del hombre y la cultura en México de

Samuel Ramos en 1943, da comienzo una polémica que se extiende hasta los años

cincuenta.

La demostración de Revueltas en esa polémica se desplaza en dos

direcciones: por un lado, frente a la postura de Ramos (inspirada en el

lbid.

10

historicismo de Ortega y Gasset) y otras fenomenoldgicas,

trascendentales, neotomistas, etc., que caracterizan a esa época.'

El análisis de Revueltas hacia el significado de "lo mexicano" lo lleva a cabo

desde la óptica marxista, además de "intentar aplicar la dialéctica materialista al

conocimiento de lo nacional, se interna en un campo en aquel entonces poco e incluso

muchas veces relegado y menospreciado por el pensamiento marxista.""

El elemento histórico-social cobra fuerza en sus ensayos cuando busca

establecer las bases de lo que el conceptualizaba como "lo mexicano". Sin embargo

no sólo se limita a definir el término, va más allá cuando busca explicar el origen de

la nacionalidad mexicana.

El ensayo titulado "Caminos de la Nacionalidad", siguiendo con el parámetro del

análisis del elemento histórico-social, debate sobre el nacimiento de la nacionalidad

mexicana:

Cierto número de escritores e historiadores pretenden que la conquista

es el verdadero punto de partida de la nacionalidad mexicana: más aún,

el nacimiento mismo de la nacionalidad. Conforme al criterio de estos

escritores, el símbolo auténtico de la nacionalidad sería Hernán Cortés.

AI unirse don Hernando con la Malitzin y tener un hijo ella, _ I

' lbid.

' O lbid. p. 1 l .

11

alegóricamente dio nacimiento a la patria mexicana, a la nacionalidad ( . . . I

la parábola en cuestión no pasa de ser un hermoso cuento de niños.

Revueltas declara abiertamente estar en desacuerdo con escritores e

historiadores que consideran el nacimiento de la nacionalidad mexicana con la

conquista de México; mucho menos converge con la opinión de que lo sea la unión

de Cortés con la Malinche. Precisa que a Cortés no se le puede considerar el

representante del "núcleo hispano capaz de crear la nacionalidad mexicana de

nuestros días. Las nacionalidades no se fundan, ni se crean mediante un trato

sexual.""

Asimismo subraya la importancia de considerar la existencia de diferentes

culturas y grupos bien establecidos" (aztecas, tlaxcaltecas, tarascos, mixteco-

zapotecas y mayas) cuando llegaron los españoles. Sin embargo tampoco apoya la

idea de que la nacionalidad es una simple fusión de culturas, ya que los

conquistadores trataron de eliminar la cultura indígena:

Si los conquistadores usaron de tal fuerza, de tal violencia en su lucha

contra las tradiciones, símbolos y religión de los indígenas, resulta casi

imposible no imaginar un naufragio completo, una derrota cabal de la

l1 lbid. p.31. Este acontecimiento lo muestra en ELH: la Borrada representaría a la malinche y Adán a Cortés.

l2 Para Revueltas estos pueblos constityuían ya, en ese momento, la nacionalidad.

12

cultura de los indios. Pero el hecho cierto es que la cultura no pudo ser

derrotada porque, a despecho de la dominación española, continuó

sobreviviéndose amargamente a sí misma, infiltrándose hasta llegar a

nuestros días.13

Y así después de prácticas crueles de exterminio sobrevivió la cultura

prehispánica. Pero no existió fusión de culturas sino imposición. En "El mexicano

como fruto del mestizaje" Revueltas busca fijar el momento de aparición de este

fenómeno; en su opinión no es fácil, pero estima que se presenta debido a un factor

económico que más adelante determinarían el desarrollo del "ser" nacional del

mexicano.

La aparición del mestizaje, entonces, se divide en tres fases:

1) La encomienda de indias;

2) La repartición de indios: y

3) La repartición de tierras (tierras mercedadas).

Esta Última es decisiva, pues:

Los reyes españoles hacen mercedes sus tierras a sus vasallos en

premios a sus servicios prestados a la corona (...) esto obliga al español

a avecindarse en la tierra ( . . . I lo que trae como necesidad el comercio

sexual, que antes estuvo desprovisto de contenido económico y ahora

13 lbid., p.28. Los historiadores que se dedicaron a describir la época de la Colonia, describen hechos de crueldad e injusticia hacia los indios.

13

aparecía ligado a la propiedad de la tierra (. ..) En suma, el mestizaje

aparece en la historia de México no como un fenómeno racial sino como

un factor econ~rnico.’~

Así, Revueltas establece que un hecho histórico no se puede desligar de un

hecho social y tampoco de uno económico.

l 4 lbid.

14

2) LO MITOLOGICO

Revueltas encuentra una liga entre la historia y la mitología. En el inciso

anterior tratamos su interés por la historia, en este hablaremos de la fascinación que

sentía por la mitología, ya fuera griega, náhuatl o cristiana; con ella busca rastrear un

pasado histórico, explicar su visión del mundo y estructurar sus textos; en este inciso

expondremos algunos ensayos en los que trata precisamente el tema mitológico.

Octavio Paz nos dice que para Revueltas la mitología y su relación con los

símbolos cristianos es muy importante:

... le fascinaron siempre los mitos populares. Un amigo me ha contado

que una vez medio en broma, medio en serio, se le ocurrió celebrar un

rito matrimonial no ante el altar de la Virgen de Guadalupe sino ante la

Diosa Coatlicue del museo. Recuerdo también la noche de Corpus Christi

de 1971 , reunidos varios amigos en casa de Carlos Fuentes, mientras se

discutía qué podíamos hacer, Revueltas se me acercó y con una sonrisa

indefinible me susurró al oído: iVámonos todos a bailar ante el Señor de

C ha Ima ! Una frase revela a un hombre: "el ateísmo ", me dvo una vez

Andre' Bretón, "es un acto de fe". Las ocurrencias de Revueltas eran

oblicuas confesiones.'5

15 Paz, Octavio. México en la obra de Octavio. Generaciones y Semblanzas. Escritores y Letras de México, p. 576. (El subrayado es mío).

15

Mito, del griego y del latín mithos, significa fábula, es un relato alegórico

que traduce una generalidad hist6rica, sociocultural, física o filosófica. Es una creencia

de una determinada comunidad humana que la .conserva y la transmite." Este es el

concepto tradicional, sin embargo en materia literaria significa, según Aristóteles,

trama. Lo que para Palencia Roth estructura y da coherencia a las formas literarias.17

Para Revueltas el mito:

necesita cierta porción de realidad, que lo acredite y haga fe de su

presencia entre los hombres (...) la realidad del mito resulta una especie

de conjura del subconsciente colectivo (...) la existencia de la realidad

ilusoria representa la enajenación de lo real - . verdadero que ella subvierte,

aunque aquél termine por desplazarla.'8

Así el mito puede llegar a negarse a sí mismo a través de su autocrítica para

llegar a otra realidad verdadera; sin embargo lo auténticamente importante es que el

mito pueda representar a la sociedad. El mito entonces transforma una realidad ilusoria

en una verdadera, transformando y alterando una sociedad. Por ejemplo:

El mito de Cristo Rey no existe sino como una realidad ilusoria,

fantástica, abstracta y subjetiva, en el inescrutable y misterioso reino de

la teología, pero se convierte de inmediato en una realidad verdadera

16 Diccionario de la lengua española, t.IV, Espasa-Calpe, Madrid, 1970, p.889.

Gabriel Garcia Márquez. La linea, el circulo y las metamorfosis del mito, p. 1 8.

Revueltas, J. Cuestionamientos e intenciones, p.241.

1 7

18

16

cuando se desata la guerra de los cristeros que asoló al país desde 1926

hasta 1929.”

De este modo aplica en sus novelas este concepto para establecer una realidad

verdadera, como veremos más adelante sucede en EM.

El mito, según Revueltas, es consustancial a la idiosincrasia mexicana ...

lo mismo en política, que en el amor, en la amistad, que en el odio, en

las relaciones personales, que en la sociedad y en la historia. El mexicano

acepta sus mitos sin sobresaltarse y con la tranquila convicción de quien

se tiene bien sabido que aquello no es sino una segunda naturaleza suya

de las cosas.2Q

Revueltas utiliza en muchas ocasiones la palabra consustancial en sus textos

para remitirnos a la semejanza de sustancia individual, naturaleza y esencia con

otro.” Nos remite a la reflexión filosófica en donde se “hace posible la convivencia”

de sucesos, de personas, de existencias a través del espacio y del tiempo. No importa

si los personajes se ubican en la actualidad la sustancia sobrevive desde la época

prehispánica o colonial.

” lbid., p. 242.

2Q lbid.

21 Diccionario enciclopédico, U.T.E.H.A., Hispanoamericana, México, 1964, p.478.

17

En el ensayo "México: reptil y ave"22 Revueltas expone su punto de vista

acerca del origen del mexicano. Y aqui encontramos el mito principal dentro de su

"cosmogonía": el "arqueopterix". El ancestro del mexicano es un animal mitad ave,

mitad reptil que dentro de la historia tiene que ver con el símbolo patrio:

Igualmente el corazón de los hombre tiene su origen de reptil, sobre el

barro y el submundo angustioso y oscuro de la tierra, bajo plantas

sombrías, ciego entre pequeñas especies desprovistas de luz ... 23

Pero al igual que existe transformación humana, el mito sufre cambios: ese

ancestro termina conviertiéndose en una paloma, exponiéndo así el deseo humano de

la superación:

Y tarda tanto para llegar a la paloma y hacerse al cielo, a la nube, azul

de navegaciones celestes. Pues el camino es un trabajo de sudor y lentas

lágrimas, donde apenas a sollozos, se va constituyendo la estructura, de

piedra a planta, de planta a pez, de pez a víbora y de víbora a sueño, a

ecuador remoto.

Así el mito se extrapola, deja de ser una individualidad para convertirse en una

colectividad:

México es el arqueopteríx, mitad reptil, mitad ave. Véase como, si no el

propio escudo de la patria, de cuando Tzacóatl con sus sacerdotes:

22 Revueltas, J. Visión del Paricutín, pp. 166-1 68.

23 lbid., p.166.

18

Cuaucóatl y Apanácatl ( . . . I caminando incesantemente, muriendo y en

perpetua resurrección; como si el águila lucha con la serpiente sin aún

devorarla y no se sabe quien vencerá a quien, si el vuelo, las alas o el

reptar simple y oscuro. Desde entonces la lucha, y la patria

arqueoptérica, transición lenta entre el veneno y el aire, sangrando

lágrimas, el débil tórax incapaz todavía de desprenderse para las

ascensiones definitiva^.^^

Y así el mito se transforma en realidad, el mexicano se encuentra en la lucha

por sobrevivir:

Desde entonces lucha, desde entonces la fisonomía de reptil, cuando

calla oscuramente, cuando acecha, cuando dice su verdad humillada,

verdad que no se atreve, y se defiende con otras armas primitivas.

El mexicano, entonces, a partir de esa lucha conforma sus características para

concretar una realidad verdadera:

Teme a las sonrisas, porque detrás de ellas, por experiencia ha

encontrado siempre el mal y la persecución, y entonces, el veneno otra

vez, esconde su cuchillo para herir, su cuchillo de obsidiana, oscuro que

no desprende luz.

De aquí se desprende el segundo mito importante para esta "cosmogonía"

revueltiana:

24 Este fragmento se concreta en ELH cuando revela Úrsulo: "Yo era sílice entonces apenas en mí algo remotísimo esencias de sombras (.. ,) convertiríame en pez, en reptil, en ave, hasta llegar aquí, sollozando eternamente. (p.61)

19

(. ..) que el género humano naciera de una diosa que al parir, en lugar de

hijos arrojó del vientre un cuchillo negro de obsidiana. Roto sobre la

tierra, de sus astillas, que eran como chispas de sombra, nació la primera

pareja y de la primera la segunda, hasta poblar el mundo. No fue el

género humanos sino tan sólo, el país, la patria cubierta de sollozos,

quien naciera de cuchillo y ahí está afilado y con veneno, arma, pobre,

lenta, precavida, silenciosa, como la misma patria, águila y ~erp ien te . '~

El águila, la serpiente y el cuchillo de obsidiana son los simbolos constantes en

ELH, por eso la traducción de la novela se llamó: The stone knife, el cuchillo de piedra

Para Revueltas los jóvenes son la solución del cambio, son "el águila que

derrota a la ~ e r p i e n t e " ~ ~ . La relación entre el hombre y la serpiente la establece a

través de lo negativo del mexicano, que al igual que la serpiente esconde el veneno

y mata a traición. Sin embargo no deja el mito ahí, espera la metamorfosis, dejar de

ser un hombre primitivo después de la lucha contra su lado oscuro y poder volar.

"Mixcoatl" es otro ensayo en donde retoma el origen del hombre:

Nuestros indios (. ..) son como un pedazo de mineral quieto, de veta

sombría. Trece años después del diluvio, Mixcoatl tomo un bastón y dio

25 lbid., p.167.

Publicada en Nueva York, 1947, traducita por H.R. Hays.

*' lbid., p. 168. No podemos olvidar que todos estos aspectos eran muy importantes en la época porque se buscaba consolidar los conceptos de identidad mexicana.

20

con éI en una peña y saltaron de ella cuatrocientos chichimecas. los

indios han nacido de la peña, de la roca, de la piedra ... 28

La preocupación por establecer "lo mexicano" y sus orígenes lo hace regresar

a el mito de la piedra primigenia creadora de la raza humana, refutando toda teoría

sobre los primeros pobladores de América como la llegada de asiáticos al continente,

no en el sentido científico, sino mitológico; pues dice que todas las ideas primitivas

tienen un enigmático y oscuro fondo de verdad. La creencia de entonces conforma la

realidad actual:

De amor, de veneración, de deseo hacia la piedra, de ansia, de comunión

con ella, brotaron los dioses. Brotó Coatlicue, la diosa universal que

reúne en sí misma el doble secreto de la vida y la muerte (...) Y así como

Coatlicue, en Xochipilli también, en Tlaloc, en Tezcatlipoca, en

Quetzalcoatl, en toda la piedra hecha verbo y escultura -como igualmente

en el tezontle sangriento de las iglesias de la colonia- el indio refrenda su

origen, la roca descomunal que le dio vida.29

Así Revueltas explica que la veneración ante las, iglesias coloniales no es otra

cosa que la que se siente por los antiguos dioses, también hechos de piedra.

28Ensa yos.. . , p. 1 8

29 lbid., p . 1 9 .

21

De este modo hemos expuesto algunos mitos que para la obra de Revueltas son

esenciales en su estructura, en su contenido; ahora mostraremos las coincidencias de

historia y mitología específicamente en ELH.

22

CAPITULO II

HISTORIA Y MITOLOGIA EN EL LUTO HUMANO

Como hemos visto hasta este momento, existe un diálogo entre los textos

ensayísticos y los narrativos; esto es, según Julia Kristeva un ejemplo clásico de

"intertextualidad". Nos dice que es necesario considerar a la novela como una

"transformación" y a la literatura como "todo un discurso que sea exponente del

modelo intertextual" para poder estudiar la estructuración de la novela como una

metamorfosis; la novela entonces es un "diálogo de múltiples textos, como un diálogo

textual, o intertextualidad".30

La combinación de historia y mitologia conforman una "visión de mundo"

específicamente revueltiana, actuando como moderador entre los elementos

na r ra t i vo~ .~ ' En este sentido es importante recordar una de las principales

intenciones del escritor:

30 El texto de la novela, p.94.

31 López, Aralia. La espiral parece un circulo, p.34.

23

captar el verdadero movimiento de la realidad, aquel con el que debe

coincidir la obra literaria, ya que dicho movimiento tiene su modo, su

método (.. .) su lado moridor de la realidad, en que se le aprehende, en

el que se la somete, no es otro que su lado d i a l é c t i ~ o . ~ ~

Este inciso estará dedicado a revisar estos temas dentro de ELH, pues

constituyen una parte esencial dentro de la obra literaria de Revueltas.

La novela fue escrita en 1943; como dijimos antes, en ella presenta las

preocupaciones de los escritores de su tiempo, la nacionalidad e identidfad del

mexicano, su origen, su pasado, antes de que apareciera Ellaberinto de la soledad de

Octavio Paz. ELH es un recuento muy interesante de mitos y hechos histbricos, por

ello dividiremos este apartado en dos incisos: Historia y Mito. ” .

32 Revueltas citado por Evodio Escalante en Literatura del lado moridor. José Revueltas.

24

1) HISTORIA

Para Lukacs, el factor histórico social tiene como función "ayudar al escritor a

reflejar más profundamente la realidad ( . . . I porque tanto el artista como el teórico

aspiran a cimentar el reflejo de la misma realidad infinita."33 Estefactor histórico

social dentro de la novela juega un papel relevante y tiene como función reflejar una

realidad de la sociedad que vive Revueltas. Evodio Escalante en Tercero en discordia

registra los hechos históricos que en ELH se presentan. El esquema que expone es el

siguiente:

- Epoca: desde el porfirismo hasta el periodo institucional de la Revolución Mexicana;

- Registra los procedimientos de la acumulación originaria (despojo de los indígenas

yaquis);

- Licenciamiento de la División del Norte;

- Episodios de la Guerra cristera;

- Formula una crítica al llamado "socialismo mexicano";

- Huelga de trabajadores agricolas; crítica a la reforma agraria;

33 Lukacs, Ob.cit., p.119.

25

- Introduce en el texto la perspectiva de la sociedad s ~ c i a l i s t a . ~ ~

Todos estos hechos ya han sido estudiados y analizados con profundidad; pero

el despojo de los indios yaquis es un hecho sumamente importante para la novela y

ha sido poco referido por los críticos. El análisis de este suceso resulta atractivo

cuando deducimos que Úrsulo desciende directamente de los yaquis. Antonia, madre

de Úrsulo es hija de uno de los líderes que pelearon junto con Tatebiate. Su abuelo

pelea en contra de los soldados de Porfirio día^^^ para obtener sus tierras de vuelta.

Este acontecimiento se basa en un hecho real:

En 1885 le quemaron su casa a José María Leyva Cajeme, el líder de los

yaquis, que los había segregado del cuerpo de la nación en 1875. Ese

incidente prendió la mecha. Yaquis y Mayos se levantaron hechos unas

fieras, y el gobierno mandó a los generales Topete y Martinez con mucha

tropa para imponerles un castigo ejemplar cuya aplicación costó cara. En

mayo de 1886 cayó en poder del general Angel Martinez la fortaleza de

Biatachive, donde se habían metido 2400 yaquis. Cajeme capturado

después, fue muerto por la soldadesca dizque por haber querido huir.36

34 p.18.

35 Revueltas. Evocaciones ... , p.9.

36 González, Luis. "Liberalismo triunfante" en Historia general de México, p. 203.

26

Estos acontecimientos son antecedentes de la Revolución Mexicana. El diálogo se

establece aquí entre la realidad histórica y la novela, no sólo por el parentesco entre

Úrsulo y los yaquis, sino a través de los hechos de violencia:

Sus padres, al igual que ella silenciosos, vivieron en los tiempos del

caudillo Tatebiate, muerto más tarde por el gobierno.

-- Nos manda soldados el señor don Porfirio -les dijo una vez Tatebiate

a todos los hombres de su comunidad- Tenemos que luchar porque

quiere quitarnos el río, el maíz y los niños ... ¿Es de justicia?

( . . . I Antonia tenía diez años cuando los hombres de Tatebiate fueron

derrotados y más de la mitad muertos. No importaba, si habían de

resucitar. Pero vinieron "pelones" para llevarse muy lejos a las familias,

que por orden del supremo gobierno.

Las condujeron hasta la estación del ferrocarril. --Se van a

Quintana Roo -decían los hombres del gobierno- para que trabajen ... (pp.62-63)

Revueltas admiraba al caudillo Tatebiate y lo evidencia en un reportaje titulado

"La tierra y el hombre y a q ~ i s " ~ ~ . En éI nos cuenta haber conocido a Pluma Blanca,

actual líder de los yaquis y lugarteniente de Tatebiate, y dice: "Tatebiate es como un

símbolo legendario, algo así como un numen poderoso, que aún vive para defender a

los yaquis de todas las acechanza^".^^

37 Visión del Paricutín.

38 Revueltas, Visión ..., p.21.

27

Otro hecho, aunque ya muy estudiado por los críticos, es de suma importancia

para la novela: la huelga de trabajadores agrícolas. Antoine Rabadan en ELH de José

Revueltas o la tragedia de un comunista dice:

José Revueltas indica en su novela que la transformación de la región

que dio a luz al Sistema de riego, se produjo "al cumplir [la Revolución]

. veinte o veintidós anos"(p.l62), esto es 1930 ó 1 932.39

Rabadan recurre a una entrevista de Revueltas en 1972 aparecida en Cárdenas

y la izquierda mexicana, en donde recuerda su participación a principios de los años

treinta en diferentes huelgas y en particular su presencia en medio de "Trabajadores

agrícolas del Sistema de Riego de la Presa de San Martin", "donde organizamos una

huelga muy importante que dio con mis huesos en las Islas M a r í a ~ " . ~ ' De este modo

conocemos que la acción huelguística coincide con los hechos políticos.

Pero la intertextualidad no se queda en la comunicación entre realidad y ficción,

pues para concretar esa verosimilitud, Revueltas se incluye como personaje dentro de

la novela:

--Pues mi general ya está cansado de lo que pasa por aquí, en el Sistema

- dijo el ayudante. --Primero la agitación sembrada por José Arcos,

39 p. 165.

40 Evocaciones.. . , p. 1 6 5.

Revueltas, Salazar, Garcia y demás comunistas. Luego ese líder

Natividad ... Y ahora otra vez... (p.113)

Esta huelga y el encarcelamiento de Revueltas se produjeron durante el gobierno

represivo de Abelardo Rodriguez. Para Rabadan es sólo en ese momento donde puede

suceder la acción de Natividad, más o menos conforme con los sucesos de San

Martin, ya que el sucesor de Rodriguez, Lázaro Cárdenas, hizo liberar a los comunistas

encarcelados y cesar la repre~ión.~'

La huelga como elemento histórico dentro de la novela tiene un lugar primordial

en su estructura. De ahí que la mayoría de los críticos les interese tener la fecha

exacta de los hechos ocurridos. En Evocaciones ..., se señala 1934 como la fecha

precisa:

[Revueltas] Enviado a Camarón [N.L.] para organizar una huelga de

peones agrícolas, es detenido y deportado en mayo a las Islas Marías,

donde permaneció hasta febrero de 1935.(p.9)

Sabemos entonces que la presa de San Martin se encuentra cerca de Camarón

y que en 1934 se suscitaron los hechos de la huelga. De este modo Revueltas valida,

41Rabadan. Ob.&., p. 166.

29

según Lukacs, la obra literaria; incluyendo la realidad verdadera a la realidad de la

ficción le da reconocimiento a su

42 Lukacs. Ob.&.., p. 11 9.

30

2) MITOLOGIA

En ELH aparecen no sólo mitos de la cultura náhuatl, sino también griegos y de

la cristiandad. Revueltas usa Ids mitos para mostrarnos el movimiento de una realidad

dialéctica que indaga el conflicto humano de una manera profunda. De esta forma los

mitos crean un complejo mundo en donde los personajes tratan de sobrevivir.

Sheldon señala que la "fascinante atracción y divulgación del mito ten la

literatura] se debe no sólo a las condiciones históricas, sino también los expone a 'una

situación irn ni te'".^^ Por lo tanto podemos decir que Revueltas hace uso de una

"función mitologizante" para presentar hechos y personajes en la novela, pues como

diría Lotman es una función "que modeliza el texto".44 Esta función nos da la pauta

para tener un acercamienta nuevo a la novela.

Existen dos aspectos importantes de los que habla Lotman y que se pueden

aplicar al texto de Revueltas: "uno de ellos modeliza todo un universo, podría

denominarse mitológico, y el segundo que representa un episodio de la realidad, la

43 Sheldon, 0b.cit.

44 Lotman. Estructura del texto artístico, p.263.

31

fábula."45 Esto es, estructuralmente nos damos cuenta que el universo mítico

también actúa como desacralizador mitos, se establece entonces un conflicto entre

la función mitologizante y la fábula: ejecuta una función desrnitificad~ra.~~

Utilizaremos aquí la definición de mito para Mark Schore, para establecer un

orden en el análisis:

. . . en forma amplia (lato sensu) y con cierta vaguedad, porque funciona

en dos niveles simultáneamente: el general universal y el particular

humano.47

De este modo trataremos primero los mitos de carácter general universal como

son el bautismo, el diluvio, la regeneración y la hierogamia. Los mitos de carácter

particular humano los trataremos adelante, de manera profunda, en el apartado de

personajes femeninos.

El bautismo tiene una significación muy antigua, pues equivalía a la muerte para

renacer a una nueva vida después de purificarse a través del agua. Mircea nos dice al

respecto que:

45 lbid., p . 2 6 3 .

46 lbid., p.259.

47 Ver nota 16.

32

equivalía a una muerte ritual del hombre seguida de un nuevo

renacimiento. El plano cósmico equivale al diluvio-; abolición de los

contornos, fusión de todas las formas, regresión de todas las

Como vemos un mito deriva de otro, el diluvio es una especie de bautismo

colectivo y absoluto que deviene, a su vez, en una regeneración. Sheldon afirma que

Revueltas presenta al mito de manera sincrética: una mezcla de la mitología náhuatl

y judío-cristiana, por esto el mito revueltiano adquiere un carácter autóctono y a la vez

universal.

En la novela el diluvio destruye el mundo creado para que los hombres renazcan

purificados y es Dios quien decide este último recurso. La intersección náhuatl, maya

y bíblica se apunta aquí, según la cosmogonía azteca hubo cuatro soles y el primero

fue destruido precisamente por una inundación, en el Popo/-vuh se cuenta que los

hombres hechos de madera, sin alma ni sangre olvidaron a su creador y por ello fueron

aniquilados por un gran diluvio.49

Adán dentro de ELH se desliga de su significación nominal para caer dentro de

esa misma genealogía bíblica, aquí representa a Caín, el asesino de su hermano.

Natividad es el héroe que debe morir:

4a Eliade, Mircea. N mito del eterno retorno, p.59.

49Eliade. Ob.cit., p. 1 OO.

33

Pensaba en todo lo que Adán debía [Addn, padre de Caín, padre de

Abel]; en las vidas que debía, de las que era deudor, pues así se dice, y

matar es deber; en el macizo; inexorable Caín de que estaba

hecho.(p. 19)

Así, pase lo que pase, el diluvio arrasa con todos. Desde el inicio el fallecimiento

de Chonita es el presagio de muerte y se irá acrecentando con frases como "todos

iban a morir" presentes desde el cuarto capítulo. El narrador nos advierte también:

"Estuvieron convencidos desde un principio que irían desapareciendo uno a uno,

cuando menos lo pensaran. Todos estaban muertos".(p.82)

Sin embargo este hecho no es del todo pesimista, pues se espera el

renacimiento, la resurrección; Natividad, para Sheldon, es el prototipo de nuevo

hombre del futuro: "líder marxista, emerge como héroe solar mítico sacrificado", una

especie de

La hierogamia es la unión entre el cielo y la tierra. Mircea Eliade dice que

representa la creación por excelencia:

Los ritos matrimoniales tienen también un modelo divino, y el casamiento

humano reproduce la hierogamia. "Yo soy el Cielo -dice el marido, tu eres

la T i e r ~ a . " ~ '

50 Sheldon. Ob.&., p. 14.

51 Eliade. Ob.cit., p.28.

34

Natividad y Cecilia con su unión configuran este mito. Natividad como héroe

solar y Cecilia como el receptáculo en donde Natividad "depositaría su semilla para el

nacimiento de hombres nuevos del futuro". Sin embargo la posibilidad de cambio se

trunca en el momento de muerte de Chonita, hasta ahí queda la posibilidad de

renacimiento.

También debemos decir que no todas las uniones de la novela representan este

mito; podemos advertir que la unión entre Cecilia y Úrsulo parece negar lo sublime del

mito, ya que la mujer es sólo un objeto del hombre, una posesión más.

Entre los mitos particulares humanos encontramos, por ejemplo, el de la

regeneración por medio del agua: Eduarda deja que el cura sea cubierto por el agua

dentro de su casa, en ese momento ella se purifica, se bautiza.

Otros mitos particu!ares humanos se presentan a través del diálogo entre la

novela y el ensayo de Revueltas. El ensayo es "México: Reptil y ave" y aquí lo

exponemos.

Úrsulo resume en sí el origen del mexicano que Revueltas expone en su ensayo:

Y o era silice entonces y apenas en mí algo remotísimo esencias de

sombra ( . . . I Inmóviles, muertos, mis átomos preparábanse para ser el

dibujo de una vértebra; para advertir la maravilla prodigiosa de la

respiración, bajo el mar, de donde naceríamos. Era preciso el milagro de

35

mi destino convertiríame en pez, en reptil, en ave, hasta llegar aquí,

sollozando, sollozando eternamente. (p.61, el subrayado es mío)

Úrsulo recobra la conciencia de la transformación primitiva del hombre, advierte

la maravilla de ese milagro, sin embargo tiene que pagar el precio del llanto eterno. Esa

procedencia original lleva a Úrsulo a recordar su principio, su descendencia de la

piedra, de la divinidad, pues los dioses están hechos de piedra, en ELH aparece

narrado así:

Su madre murió al darlo a luz, ya una antigua leyenda del país contaba

que una diosa indígena que pariera desde el cielo un cuchillo de

obsidiana. AI estrellarse, de las astillas negras y relucientes del cuchillo

había nacido la primera pareja humana, de la primera la segunda y de la

segunda la tercera, hasta hoy. Abraham engendró a Isaac, Isaac

engendró a Jacob, Jacob engendró a Judas y sus hermanos. Úrsulo era

hijo del cuchillo de obsidiana, y su madre la diosa misma, una joven

diosa. (pp.61-62)

Obviamente la intertextualidad no se realiza de manera exacta, pues el discurso

de la ficción es muy diferente de el ensayístico, así cuando se presenta un hecho

novelado existe adaptación de la historia.

En la novela esta joven diosa, madre de Úrsulo -Antonia-, es una indígena hija

de campesinos yaquis. Este personaje cobra fuerza en el relato por su significación y

descendencia: Un español la embaraza terminando así con la estirpe de dioses, pues

36

éI deposita "la semilla con la cual morían los cuando nace Úrsulo, la diosa

muere; pues "su reino no era de este mundo"53. Úrsulo es entonces el primer

mestizo, esto es, desciende de una diosa y de un espaiiol, es hijo del cuchillo primero,

una especie de Adán en la historia bíblica de la descendencia.

Cuando está a punto de morir Úrsulo repasa su condición ambigua entre reptil

y ave, entre dios y mortal, entre indígena y español, entre pagano y cristiano:

Comprendía hoy, frente a su propia muerte, que en verdad no era éste

su reino. Que estaba muy lejos del mundo de los hombres: apartado,

extraterrenal, hijo de diosa. Su reino se mostraba vacío, vencido. Ruinas

a uno y otro lado, y una sed: la piedra que aspira a vértebra

imponderable, pez, reptil, pájaro, árbol. La madre piedra inmensa,

sepultada. Génesis oscuro. (p.64)

Pero a pesar de esta irrevocable idea de mestizaje, Revueltas lo cuestiona, no

sólo en Úrsulo sino tambiér, en Adán, principalmente porque aspiran a fines diferentes.

Sin embargo los dos personajes presentan rasgos del mexicano "primitivo" como lo

llama en su ensayo, que no puede superarse porque tiene su origen en la muerte de

sus antepasados y en la herencia española

52 lbid. p.64.

53 Cita biblica refiríendose a Cristo.

37

Los rasgos mitológicos de carácter particular humano en ELH no terminan aquí,

sin embargo analizaremos adelante con mayor profundidad los presentados por los

personajes femeninos.

38

CAPITULO 111

PERSONAJES FEMENINOS DE EL LUTO HUMANO

En ELH no se podría destacar un sólo aspecto como el de mayor importancia,

ya que la novela está estructurada de manera que todos los elementos realizan una

función esencial en la trama y el contenido. A pesar de ello, decidimos enfocar nuestra

atención en los personajes femeninos porque representan el motor de acciones e ideas

en los demás elementos.

Los personajes femeninos principales en ELH son: Cecilia, Marcela, La Calixta

y La Borrada; también tomaremos en cuenta a Eduarda y Antonia quienes aunque no

actúan como principales tienen relevancia en el texto.

Para poder exponer sus acciones y funciones con claridad necesitamos de dos

conceptos: el de la Magna Mater y el de la libertad relativa. Aquí los definimos y

exponemos.

39

1) EL ARQUETIPO DE LA MAGNA MATER

Sheldon explica que el arquetipo de la Magna Mater se refiere al principio

femenino, en cuya imagen tienen expresión los mitos y, en general en el arte literario

bajo el nombre de la Gran Diosa. Por un lado es sinónimo de la fertilidad y del

crecimiento, diosa del nacimiento; por el otro devora, aprisiona, es la diosa de la

muerte. En ella se conjugan los polos opuestos: noche y día, amor y soledad, cuna y

tumba, vida y muerte.54

Cecilia

Es el personaje principal femenino de ELH. Se debe partir de Cecilia porque en

ella se fundan uno de los aspectos principales de la Magna Mater, obviamente, la

maternidad. En la novela, Cecilia es la única mujer que tiene un hijo. En ella se cumple,

como vimos antes, uno de los pares de la hierogamia: la tierra: por lo tanto es la Terra

Mater: depositaria de la semilla de Natividad, de la que nacerían hombres nuevos. En

este sentido se le compara con diosas prehispánicas como Coatlicue y Cihuacoátl,

diosas de la tierra con poderes de vida y muerte.

54 Sheldon, Helia. Ob.cit., p.92.

40

La asociación de Cecilia con la tierra que demanda esfuerzo, dignidad y

esperanza del hombre, constituiría el aspecto positivo.

Sin embargo recordemos que la Magna Mater no sólo está constituida a partir

de aspectos positivos, al igual que da vida, da muerte: Cecilia se transforma en esa

parte oscura en el momento en que deja morir a su hija: "el útero de la tierra en su

aspecto siniestro".

Coatlicue reúne en s í misma el doble secreto de la vida y la muerte, diosa

que es como el destino y su falda de serpientes encierra un mensaje

t remendo e inde~ci f rable".~~

En ciertos momentos de decisión Cecilia penetra al mundo de la mitología,

dejando de ser humana y adquiriendo poderes divinos; la sentencia de muerte para

Jerónimo, dice Sheldon, es una "palabra decisiva"

Marcela

El narrador la presenta formalmente hasta el cuarto capítulo, es la esposa de

Jerónimo que "ayudó a envolver el cadáver de Chonita en un sarape gris." (p.46)

Se distingue de las demás porque es la única a la que se le atribuyen

características positivas desde un principio, lleva una existencia "cálida y útil". ES

55 Revueltas, J. "Mixcoatl", ob.cit.

41

apacible y con un sentimiento verdaderamente amoroso por su esposo. Por eso es la

única que trasciende su individualidad para salvar a Jerónimo.

Ella hubiera dado toda su existencia porque éI despertara. Que sus ojos

desprendieran nada más una chispa de luz. Frotó con fiereza y ternura

enormes las sienes del borracho. 'Que sólo me vea un segundo aunque

después se muera'(p.53)

Aquí la Magna Mater se concreta primero a través del amor conyugal, luego

como "procuradora del cuando busca comida antes de abandonar la casa

a las aguas devastadoras: de este modo el mismo narrador la califica como "madre

colectiva". (p.92) La maternidad, en contraposición con Cecilia, no fue física sino

espiritual.

Aunque no podríamos hablar de aspectos negativos propiamente, podemos

mencionar uno en Marcela: es la portadora del mensaje de la muerte. Cuando colecta

los comestibles los envuelve en una servilleta que simbolizará más adelante la imagen

de la muerte.

56 lbid.

42

La Calixta

A este personaje se le priva de un nombre, así que retoma en el de su marido.

Esto nos expone su falta de identidadi adquirida sólo a través de un hombre. De igual

forma es seca, desértica, estéril.

Era una alucinación, sin duda, porque todo lo que pasaba afuera, el

rumor del viento, la lluvia, el río, lo sentía dentro de sí La Calixta, como

si ella fuera la tierra. He aquí que sus pies eran como dos montañas

azules, por cuyas vertientes el agua inmensa descendía, pero a la vez

dos pirámides angustiosas, apuntalando un cielo húmedo y fofo. El agua

ahondaba como lava de fuego sobre la carne viva. Planeta desmesurado,

el vientre se agrandaba con algo de batracio colérico en mitad de la

tormenta. Llovía sobre la Calixta una tempestad de venas rotas y de

árboles, de salvaje río inhumano embargándole el cuerpo, y como si un

mar interior, con las voces, con el ruido sordo, así su materia asombrada,

aterrorizada junto al marido, lejanísimo en el fondo del sueño. (p.89)

La Magna Mater en La Calixta se presenta sólo en apariencia, su vientre

abultado por la hidropesía la hacía parecer eternamente embarazada; a lo que Calixto

decía "estaba embarazada del diablo". Una maternidad estéril y oscura, igual que el

paisaje que paralelamente la describe. La Calixta también representa el aspecto

negativo de la Terra Mater, que encierra la oscuridad, el abismo y la tumba.

43

La Borrada

La Borrada adquiere su sobrenombre por su apariencia física: los ojos

verdeazules en un rostro "moreno intenso". Encarnaría el mito de la Malinche y su

pareja, Adán, el de Cortés:

Quizá la Malitzin debió ser así: justa en los límites de su cuerpo y

poseedora de esa disposición misteriosa para entregarse al extranjero.

También, como quizá para la Malitzin de sus compatriotas, hacia la

Borrada había un trato lleno de superstición y fatalismo. La Borrada era

el signo último, la puerta por donde todos iban a salir a otra vida.

(PP. 125-1 26)

Sin embargo, en ella, la conciencia le niega tener hijos, única condición para

casarse con Adán. Con esto niega la posibilidad de procrear un mestizo, un Caín, hijo

de un asesino a sueldo -como se veía a Adán. Aquí precisamente reside la relación con

la Magna Mater: el aspecto negativo de la mujer que se rehúsa a tener hijos.

Sheldon menciona como símbolos universales de la Magna Mater: la tierra, la

ciudad, la casa y la puerta. Y es exactamente ésta última con la que se relaciona la

Borrada, simbolizando la salida a la salvación o perdición de los

57 lbid., p.99.

Antonia

44

Antonia es la madre biológica de Úrsulo. Como ya lo señalamos, representa la

diosa que mue're al dar a luz un cuchillo de ~ b s i d i a n a . ~ ~

El destino deja a Antonia huérfana de ambos padres, y así abandonada, llega

a la hacienda de un español quien la preña con la semilla originaria del mestizaje.

Antonia representa la Terra Mater que primero, de manera positiva, hace germinar la

"semilla" y después se convierte, en una madre terrible, una Magna Mater del lado

negativo.

La Magna Mater pare un cuchillo de obsidiana procedente del cielo, en éI

conjuga a la vida y a la muerte. Tal y como es representado en los rituales de sacrificio

humano el cuchillo mata para dar vida eterna.

Sheldon identifica a Antonia con la diosa Tonacacíhuatl, Señora de la

subsistencia, madre de los semidioses del mundo "había dado a luz un cuchillo de

obsidiana del que brotaron mil setecientos semidioses que poblaron el mundo";

también con Itzapapalotl, diosa de la obsidiana, Diosa Te~rible.~'

58 Supra, p.

59 lbid, p.107.

45

Eduarda

Se menciona sólo en relación de un personaje masculino: aparece en los

recuerdos del cura. Fue "la única prostituta del pueblo"; es una mujer noble, clara,

limpia e incluso sin mancha; especie de sacerdotiza "iniciadora de machos vírgenes".

Representa "el eterno femenino", pues corresponde al aspecto transformativo del

arquetipo femenino capaz de inspirar las mas altas aspiraciones del espíritu.60

Eduarda salva al cura a pesar de representar la tentación, este es uno de los

aspectos más importantes que la relacionan con la Magna Mater. Ella es la puerta por

la que el cura debe pasar para purificarse, el regreso a los orígenes, donde "todo volvía

a ese punto de origen, a esa puerta cuyo dintel es la frontera con la muerte." La

entrega de Eduarda al cura representa entonces un acto transformativo "un

renacimiento simbólico", es decir la unión de la diosa con la muerte. La relación del

cura con Eduarda está desprovista del deseo sexual, atributo del "incesto activo",

diferente del "incesto pasivo" que tiene características destructiras y eróticas."

60 Eduarda en ELH y Epifanía de Los días terrenales comparten características semejantes: ambas representan "el eterno femenino". Sheldon, p.45.

61 Sheldon, 0b.cit.

46

Eduarda le devuelve el sentido digno de la palabra Padre (ambivalente en su

significación), después de que la epiléptica lo ensució a partir de la propuesta de un

"incesto monstruoso":

--¡Siéntese usted padre ... ! AI oírse llamar así, el sacerdote sintió la

conciencia de un incesto monstruoso. ÉI no era un padre. (p.74)

Eduarda le dice:

--Se moja usted, padre ... Dispénseme usted padre.

--Pase usted -se atrevió a decir-, no se moje ... Yo aguardaré aquí afuera

para no tentarlo ... Nunca había oído el cura que alguien le hablase de una manera tan

directa, simple y justa. (p.75)

Ella se había purificado cuando se sale de la casa dejando al padre dentro, este

hecho Sheldon lo denomina una palingénesis.62

Otras

Aparecen de manera incidental dos personajes que también tienen relación con

la Magna Mater; uno es Chonita, la hija de Úrsulo y Cecilia que a partir de su muerte

se convierte en un símbolo

Esta muerte es el hilo conductor de la novela, con ésta se desatan diferentes

sentimientos y deseos: compasión, celos, etc.; desenlaza acciones: la partida de

62

47

Úrsulo y su encuentro con Adán, la reunión del pueblo en casa de Cecilia para velar

a su hija, el deseo de no morir ante bajo el diluvio. “Parecía más importante muerta

que viva”. (p. 1

Encarnación del Señor lleva desde el nombre la representación bíblica de la

alianza de salvación, de la resurrección: el misterio cristiano del verbo encarnado.

Contrario de su nombre, posibilidad de vida, la novela comienza con su muerte,

mostrándonos desde ese momento la esterilidad de personajes, lugares y deseos;

además es el presagio de muerte de todos los personajes.

Eran ellos los muertos; los que comparecían ante el pequeño cadáver,

tribunal helado con pies, con labios y un vestido amarillo. Ahí estaba éI

juzgándolos desde su altura. Limitado y duro, breve en su dimensión, era

el escándalo de la muerte. (p.35)

La relación con la Magna Mater se establece a través de esa tierra estéril a la

que representa, obligando a Cecilia a ser la Madre Terrible.

Existe una metahistoria dentro de la novela. Un relato en donde se describe el

suceso de un hombre que por golpear a su madre recibe una maldición y por ella

muere.

Aquí esta mujer representa el lado negativo de la Magna Mater, que desacraliza

el mito de la madre mexicana, sufrida y abnegada.

48

2)LIBERTAD RELATIVA

Como vemos en la novela todos los personajes son llevado a extremos, tal y

como lo haría Dostoievski quien pone al hombre en "el diálogo en el umbral" donde

se revela más.63 Según Bajtin, Dostoievski siempre muestra al hombre en el umbral

de una última decisión, en su momento de crisis y de un cambio inconcluso -y no

predeterminado- en su alma. Aquí encontramos entonces una nexo muy importante:

el mito lleva a los personajes a situaciones límite, por ello los personajes femeninos

se atreven a decidir ya que se encuentran en ese umbral del cambio, pero sus

opciones no se pueden exponer como una libertad absoluta, sino relativa.

El término "libertad relativa" fue utilizado por primera vez por Mijail Bajtin, sin

embargo aquí utilizaremos sólo una parte de su sentido.

Bajtin define "libertad relativa" como:

La asombrosa autonomía interior de los héroes de Dostoievski (...) ante

todo trata de su libertad e independencia con respecto al autor en la

misma estructura de la novela, o, más exactamente, con respecto a las

definiciones exteriorizantes y concluyentes habituales de éste. Lo cual no

significa por supuesto que el héroe se evada de la intención del autor; su

independencia y libertad forman parte precisamente de la intencionalidad

63 Bajtín, M. Problemas de la poética de Dostoievski, p. 9 1 .

49

de éste. Esta intencionalidad suele predestinar al héroe la libertad y la

introduce en un plan estrictamente calculado.64

Para este estudio, entonces, se tomara el término simplemente para referirnos que

tan independientes se desarrollan los personajes en ELH.

En el hombre siempre hay algo que sólo éI mismo puede revelar en un acto libre

de autoconciencia y de discurso; muchos de los personajes masculinos y femeninos

de Revueltas se encuentran ubicados en ese filo de la determinación, y se descubren

como antítesis unos de las otras. Sin embargo consideramos a los personajes

femeninos productores de movimiento en la novela y en los personajes masculinos a

través de sus decisiones y de su autoconciencia. A semejanza de Dostoievski,

Revueltas proporciona a sus personajes femeninos esa "libertad relativa".

Las mujeres revueltianas poseen una característica común, el uso de su

absoluto de su libertad; sin embargo aquí debemos aclarar que la predestinación de

la novela no permite la ejecución plena de la libertad, siempre estará condicionada por

las circunstancias.

El grupo de mujeres que estamos analizando se presentan en un medio rural,

son esposas o compañeras de los obreros agrícolas. Esta es otra de las razonas por

64 Bajtin. Ob.&., p.20.

50

las que su conducta se encuentra sujeta a las situaciones: las costumbres y los

hábitos conforman un comportamiento establecido dentro de una sociedad cerrada y

tradicional.

Cuando se pertenece a un medio rural existen ciertas reglas de comportamiento

que se tienen que acatar, sobretodo respecto al matrimonio y a los hijos. Algunos de

los personajes femeninos aquí descritos, además, tienen herencia prehispánica, que

aunque se modifica durante la colonia, perdura hasta nuestros días.

Creemos importante detenernos en este punto, ya que esta herencia determina

la actuacioñ de los personajes femeninos dentro de ELH.

Primeramente tenemos que hablar sobre el matrimonio, ya que es el primer

cambio en la vida de una mujer. Ma. de Jesús Rodriguez en su ensayo "La mujer y la

familia en la sociedad m e ~ i c a " ~ ~ nos dice que aunque los varones nobles y los

guerreros contrajeran nupcias con una sola mujer, podían tener varias concubinas,

consideradas "esposas secundarias".

Así, la mujer se mantenía bajo las órdenes y deseos masculinos, debía acudir

cuando fuera solicitada, para casarse o para establecer un concubinato y debía cumplir

con ciertas reglas para poder ser aceptada. Debía ser soltera, virgen y principalmente

En Presencia y transparencia, pp. 23-29.

51

debía tener hijos. Si alguna de estas condiciones no se cumplía, corría el riesgo de ser

abandonada y rechazada socialmente.

La educación era férrea y:

tenía una ideología pronatalista, impuesta a través de la violencia

simbólica, aparece en los mitos donde las mujeres alumbran, sin

concurso de varón, y sin que medie una relación placentera y contra su

voluntad.(p.23)

Obviamente la educación empezaba en el hogar, algunas veces continuaba en

la escuela y finalmente se extendía hasta el marido. En el hogar la madre era

encargada de transmitir esa educación de sometimiento.

La conquista española no cambia esta ideología, antes bien, la refuerza; por eso

a la educación de la mujer durante la Colonia se le suma el sometimiento religioso. Un

cambio sustancial aquí es la desaparición de concubinatos aceptados socialmente. De

este modo pasan de la poliginia a la "supuesta" monogamia.

Después de aclarar esto, retomaremos el tema de libertad relativa analizándolo

dentro de cada personaje.

52

Cecilia

La primer indicación de libertad en este personajes, es precisamente su

matrimonio, ya que ella decide casarse por amor, aunque el destino logra terminar con

esa relación perfecta y feliz cuando muere Natividad. Después decide casarse con

Úrsulo, sin embargo con el paso del tiempo descubre que éI sólo la quería poseer

como objeto, sin amarla. Úrsulo dice:

M e perteneces por entero. Física, moral, espiritualmente. Integra y

cuando seas cenizas. Tus huesos son míos, tu cabeza, tus dientes, tus

pies, tus pensamientos. Me perteneces. Me pertenecerás siempre. (p.48)

En Cecilia se cuestionan tres aspectos: el matrimonio, la virginidad y la

maternidad, y en cada uno de ellos se manifiesta esta libertad relativa.

Y así encontramos como contraparte de Cecilia a Úrsulo, quien según el

narrador es "propietario descomunal no aspiraba al cuerpo, sino al señorío del espíritu,

y había ultrajado los rincones más inalienables de Cecilia". (p.85) Úrsulo no le perdona

a Cecilia que hubiera sido de otro hombre y menos que lo siga amando después de

muerto.

Sin embargo, fruto de esa posesión violenta, Cecilia y Úrsulo procrearon a

Chonita, estableciendo de ese modo un pacto mutuo infinito. Cuando la niña enferma

53

encuentra la posibilidad de romper el pacto, por eso ella decide ejercer su libertad y

"no hacer nada para salvarla", a pesar de la lucha interna:

Evidentemente Cecilia no quería que muriese, pero algo monstruoso, un

demonio, se le interponía dentro del alma. Triunfaba, un poco contra

Úrsulo al enfermarse su hija. Puede ser bestial, pero ocurre y ocurría así

entre Úrsulo y Cecilia. (p.84)

No se cuestiona el amor de madre, sino la oportunidad de rebelarse contra una

situación indeseable, contra alguien que sólo la quería poseer. Cecilia rompe con la

costumbre tradicional de la obediencia femenina:

Amaba a su hila profundamente y era por ello desconsolador y terrible

que en el fondo contra su voluntad, deseaba que Chonita muriese. La

parte que en Chonita había de Úrsulo era improrrogable y resultaba

abrumador, enloquecedor, que Chonita fuese, mientras viviera, la

referencia de ambos, su lugar de cita. (p.84)

Según Alejandra Kolontay la característica típica de la mujer del pasado,

considerada además como su mayor ornato y defecto, era el predominio del

sentimiento. La realidad contemporánea, que ha arrastrado a la mujer a la activa lucha

por la existencia le exige ante todo la ciencia de saber vencer sus sentimientos y los

numerosos obstáculos de orden social que se interponen en su camino. Con esto

confirmamos que la magnitud de las dificultades que debía vencer Cecilia habían

logrado endurecerla a tal grado de dejar morir a su hija. También Kolontay afirma que

resistente, su espítitu que cede con demasiada facilidad, por medio de la voluntad".66

Así, la decisión de Cecilia, la libera del "pacto infinito" con Úrsulo y crea en ella

una fuerza interior. Esa fuerza logra crecer a partir de la muerte de Chonita:

era dueña de una fuerza ante la cual Úrsulo se daba cuenta de la derrota;

había crecido esa fuerza con la muerte de Chonita liberándose, y Úrsulo

no era su dueño ahora. (p.44)

Ursulo sabe que con la muerte de Chonita también perderá a Cecilia:

¿Entiendes? Va a morir Chonita -repitió ella. Úrsulo le dirigió una mirada

pobre y humilde Sí dijo con tristeza. Iba a perder su gran amor, su

empecinado amor. Se decidió entonces, fatalmente, a no hacer nada por

salvar a Chonita. Que todo se cumpliera y el destino trágico de la

soledad llegase. (p.85)

De ese modo la novela sentencia que la vida sin amor está condenada a la

soledad.

El dolor que siente Cecilia, según el narrador, la "aproximaba a pecado", aquí

se establece otro momento de decisión: Cecilia se encuentra frente a la declaración

de amor de Calixto, antiguo compañero de Natividad. La cercanía de Calixto en el

velorio de Chonita la hace temblar y aunque lo rechaza refleja en su actitud el deseo

66 La mujer y la nueva moral sexual, p. 24.

55

de cercanía. La palabra "vdyase", 61 la escucha "pr6xima, alentadora, lleva de

insospechadas cercanías".

De este modo, al igual que Dostoievski hace con sus personajes, Revueltas los

pone en situaciones límite, en el umbral, porque es donde el hombre se revela

Marcela

Marcela es la esposa de Jerónimo Gutiérrez, jornalero asalariado con quien

Natividad inicia la huelga en el Sistema de riego.

Existen para este personaje dos momentos importantes respecto de su "libertad

relativa". El primero cuando decide colectar comida para el viaje, hecho que la

convierte en una "madre colectiva". El otro cuando decide cargar el cuerpo de

Jerónimo para tratar de salvarlo de morir ahogado.68

Hubiese dado toda su existencia porque sólo despertara. Que sus ojos

desprendieran nada más una chispa de luz. Frotó con fiereza y ternura

enormes las sienes del borracho ... (p.53)

67 Bajtin, Ob.&., p.20.

68 Ver en el segundo capitulo el apartado El arquetipo de la Magna Mater.

56

Las características que son subrayadas en este personaje son su timidez y

sumisión. Rasgos contrarios a los que refleja en este caso. Toma la decisión de salvar

a su marido aunque ella sepa que la muerte es su destino.

... tropezando, conmovida extrañamente. Respiraba aún Jer6nimo y este

hecho magnífico se le repetía a Marcela en las entrañas, como un

mensaje tibio y una promesa. No era un cadáver todavía Jerónimo,

aunque ya lo era, y ajeno a todo. Cp.58)

Marcela anhela que Jerónimo no muera, simbólicamente este anhelo de vida es

el mismo de muerte donde se crea todo. Jerónimo es ese momento significa para ella:

Era el sueño que ya rompía toda relación anterior, era el nacimiento de

la muerte, del manantial que brota, nuevo y eterno, sin que antes haya

existido otra cosa, y aquí, en la muerte sin pasado, se crea todo. (p.58)

La decisión de Marcela nunca se quebranta, pues aunque Calixto y Úrsulo

desisten:

Todos iban a morir, además, y de no tener un ardiente e insensato deseo

de salvación, se quedarían sentados sin hacer nada esperando. (p.59)

Aunque el narrador nos dice que Jerónimo es un cadáver con vida, Marcela se empeña

en tratar de salvarlo:

Úrsulo se descargaba del ebrio echándolo a las espaldas de Marcela.

hacía una figura grotesca Marcela con su marido. Renqueaba caminando

pesadamente y con las piernas abiertas, parecida a un animal extraño,

prehistórico, que tuviese algo de mujer, de mujer sangrienta y fea, con

57

su joroba, con su pirámide, como a esos dromedarios a los que les nacen

yerbas y plantas en la insensible piel. (p.60)

Esta imagen sirve para ironizar a los que ya no quieren hacer nada por ayudarla a

salvarlo.

La Calixta

Según la clase a la que pertenece, no tiene oportunidad de progresar, ha sido

educada para servir a los demss, por lo tanto está educada a los m*alos tratos y al

abuso masculino y de clases superiores. La Calixta trabaja en un hotel, y de amante

del administrador pasa a ser posesión de Calixto, a tal grado que pierde su nombre

para adquirir el de su marido. Según estos antecedentes podríamos pensar que en este

personaje no se manifiesta la "libertad relativa", sin embargo veremos aquí la forma

en que la ejerce.

Ella es golpeada continuamente por el administrador del hotel, éste cree que es

la única manera de tratar a las mujeres.

Era preciso pegarlo, según éI, ya que la mujer es de condición estúpida

y sólo a golpes se maneja. Aceptaba ella los golpes con docilidad,

exagerando siempre el dolor que le causaban. (p.104)

permite el trabajo de las prostitutas sin denunciarlas.

Por las noches en su hotel se alojaban las prostitutas, a las que por cada

cliente, les cobraba cincuenta centavos de tributo. Lo extraño es que las

prostitutas consideraban al sujeto como un bienhechor, tan s610 porque

no las denunciaba a la policía. (p. 104)

La libertad es ejercida por La Calixta cuando decide escoger a Calixto como su

marido y abandonar al administrador:

¡Lléveme con usted -suplicó-; oí que se va par Estados Unidos! Yo se que

usted me pegará menos... Estaba acostumbrada a los golpes y no podía

concebir que los hombres dejasen de pegarle a sus mujeres. "Usted me

pegará menos". Tan sólo pedía menos rigor, de menos brutalidad,

adivinando que Calixto, en el peor de los casos, resultaría más

comprensivo que los otros. (pp. 104-1 05)

La mujer no se equivocó, Calixto le pegó "sólo de vez en cuando y particularmente

cuando estaba borracho", aunque en una ocasión por poco y la mata suprimiendo

cualquier otra oportunidad de hacerlo:

Herido profundamente en la cabeza, sus cabellos pegajosos y duros,

adheríanse a las sienes mezclados con la sangre. Cubierto de barro por

completo, vacilaba en la puerta como si fuera a caer, pero no sólo se

mantuvo firme, sino que mudo y colérico, tomó una gran tranca para

golpear a La Calixta y desquitar su cólera de tal manera. A los dos

primeros golpes la hembra cayó, sin embargo de los cual Calixto

59

continuó pegandole sin misericordia. La habría matado a no ser porque

61 tambi6n cayó desvanecido. (p. 107)"

Aunque La Calixta decide irse con Calixto, lo hace conciente de que no es por

amor y rspidamente descubre las intenciones de Calixto con Cecilia.

La Calixta lo miró con ojos lastimeros y repugnancia llenos de agua. "El

cabrón...", pensó con miedo y ternura. (p.36)

Sin embargo no sentía celos ...

Desde mucho tiempo atras no quería y éI, por su parte, parece que nunca

la quisiera. Se sentía quebrada, pero de manera.sencilla, Ibgica, porque

habiéndosele revelado en esta noche de muerte, de desolacibn profunda,

el vacío de la vida, sobraba todo lo demás. (p.38)

En este momento ella toma su última decisión:

De un salto brusco e insensato arrojóse sobre la puerta, lanzándose hacia

la tempestad. Sin transición alguna desapareció en medio de las

sombras. (p.38)

Decidiendo así su propia muerte "Todos morirían, pero en primer lugar La Calixta"

(p.441, manifestándose así su "libertad relativa".

69 Es importante mencionar que los hombres en EfH aparecen verdaderamente antagónicos de las mujeres, el machismo frente a la sumisión, la violencia frente a la abnegación, la infamia frente a la dignidad, etc.

60

La Borrada

La Borrada tiene momentos de decisión en antítesis con su situación, La Borrada

le fue regalada a Adán y éI decide casarse, desde ese momento su amor crece al igual

que su sumisión y abnegación.

¿Qué suerte de entrega, de sumisión absoluta era ésa de la mujer en que

ardían todas las naves, sin posibilidad de regresar jamás al punto

primero? ( . . . I La Borrada no existía de tan rotunda como era su

presencia, su abandono. Malitzin de tierra, otra vez en la tierra. No

obstante ahí, junto a 61, le pertenecía más que todo y cual para centuria

sin término. (p. 128)

Ella es la representante de nuestra cultura prehispánica al llegar los españoles,

es la Malitzin que, como diría Gregorio el patriarca cuando la regaló: "de todas

maneras se acostará, como ocurrió cuando llegaron los españoles". (p. 126)

De este modo la presencia de este tipo de mujer en la novela indica la

permanencia constante a través de la historia mexicana, sin cambios, de una mujer

abnegada y sumisa, a pesar de la Independencia o la Revolución.

El momento de decisión en este personaje, su practica de libertad, la ejerce

cuando determina no tener un hijo con Adán, a pesar de amarlo. No le importa ser

repudiada por su esterilidad forzada y recurre a la yerbera para abortarlo.

61

El ejercer su libertad la lleva a convertirse en conciencia de AdBn, aunque 61 se

muestre hostil:

Aquel bofetón sobre el rostro de La Borrada no era otra cosa que un

medio para afirmar su endeble poder. No era mas que una demostracidn

de su incapacidad y. falta de fuerzas. "Ya no soy el mismo", díjose

entrando nuevamente a la casa. (p. 180)

Eduarda

Este personaje, como dijimos antes, aparece sólo en los recuerdos del cura,

presentados por el narrador a través de la introspeccibn. 1 5 2 9 0 0

Eduarda es presentada conciente de sus acciones, es la prostituta del pueblo,

no es la epiléptica que busca la caída en el pecado de un cura, Eduarda es capaz de

reconocerse "como un objeto de tentación".

Como es un personaje que se reconoce a sí misma, logra ejercer su libertad de

manera habitual: sabe que el cura y ella son fuerzas que se repelen por ello prefiere

no encontrarse en la misma habitación. Ella realiza un oficio solicitado por los

hombres, por eso no puede ser quien provoque y menos a un sacerdote. "Eduarda es

una mujer digna, con algo de muy transparente y claro, limpia, sin mancha."(p.75) El

trato que le da Revueltas es semejante al de Dostoievski para quien prostitutas eran

62

elevadas a un estatus de nobleza. Esto lo podemos explicar, si encontramos 10s

antecedentes en la vida prehispanica, pues según Pilar Gonzalbo7' La ahuini, "la

alegradora" que obraba de acuerdo con su oficio y posici6n social, no era criticada.

Lo criticable era que una mujer casada, respetable señora de familia,

adopta el papel de ahuini, mujer de muchos meneos, desvergonzada,

llamativa, llamativamente es ti da.^'

Cuando decide entregarse al cura lo hace sin deseo sexual, es su oficio, por lo

tanto para ella no tiene un sentido profanatorio. Sin embargo recordemos que el cura

muere petrificado, estableciendose un paralelismo bíblico con el episodio de Somdoma

y Gomorra, lo que nos dice que el verdaderamente pecador es el cura.

La importancia de Eduarda radica en que a pesar de ser prostituta es capaz de

extender su dignidad a el hombre que había hecho votos de castidad y había caído en

la trampa de una mujer enferma.

70 "Tradición y ruptura en la educación femenina del S.XVI" en Presencia Y transparencia, p. 3 5 .

"lbid.

63

Madre de Antonia

A pesar de que este personaje no aparece actuando dentro de la trama, es

importante porque funciona para enfatizar los actos de libertad de los demds

personajes femeninos.

Cuando su marido no regresa de la lucha contra Porfirio Díaz, toda su

comunidad es reubicada, sin embargo ella decide matar a su hijo y morir antes de vivir

sojuzgados. Su hija Antonia también muere al dar a luz un mestizo, esto parece ser

un acto de voluntad para cumplir con la leyenda de la diosa que pare un cuchillo de

obsidiana y muere.

64

CONCLUSIONES

El mundo expuesto en la narrativa de Revueltas se encuentra por un lado

inmerso en la mitología y por el otro, aunque parezca paradójico, apegado a la

realidad.

En ELH la realidad histórica se encuentra constituida por trabajadores

campesinos que se enfrentan a un sistema político corrupto, ahí la mitología funciona

a través de símbolos e imágenes para reflejar una ideología, la religidn y la historia

pasada y presente.

La realidad de los trabajadores, así como la de sus esposas o compañeras está

reducida a un espacio limitado en donde se suceden las mayores tragedias humanas.

Un hecho desencadena la acción: la muerte de una niña; a partir de ese punto se

descubre el oscuro pasado de cada personaje así como su potencial de acción, se

rebelan, se encuentran y se separan para que al final el diluvio acabe con ese pueblo.

A pesar del realismo presentado en la novela, comprobamos que los mitos son

parte estructural de ésta, establecen una función mitologizante para aportar una vis6n

particular de la mujer respecto de su circunstancia, en su lucha por ser ella misma Y

para manifestarse en contra de su condición.

65

Pero la realidad se sale de la historia novelada, los personajes participaron en

la Revolución y en la huelga del Sistema de Riego. lntervenienen en ambos lados de

la posrevolución, como líderes limpios en busca de mejorías del pueblo (Natividad) y

como asesinos a sueldo del gobierno (Adán).

La lucha- es continua, se generaliza socialmente y se individualiza. Los

personajes luchan entre sí social, económica y políticamente, pero la batalla más

importante se libra en su interior.

Los personajes femeninos adquieren un grado de conflicto intenso motivado por

las situaciones sociales que las oprimen y condicionan. Por esto sus decisiones son

tan importantes, porque devienen de una lucha férrea interna. La "libertad relativa" es

ejercida entonces después de valiosos combates, de la lucha diaria, contra los cánones

establecidos, contra costumbres y tradiciones para manifestar, aunque sea por

momentos, su capacidad de decisión, su individualidad.

66

BIBLIQGRAFIA

Bajtin. M. Mijail. problemas de la poética de Dostooievski, F.C.E., México, 1986.

Blanco, José. José Revueltas, Tierra Nova, M6xico, 1985.

Díaz Ruanova, Oswaldo. Los existencialistias mexicanos, Rafael Giménez Siles,

México, 1982

Eliade, Mircea. El mito del eterno retorno, Origen Planeta, México, 1985.

Engels, Federico. Origen de la familia. La propiedadprivada y e/ estado, Editores

Unidos Mexicanos, México, 1985.

Escalante, Evodio. José Revueltas. Una literatura del "lado moridor", Era, México,

1979.

, Tercero en discordia, UAMI, México, 1982

Gonzalbo, Pilar. La educación de la mujer en la Nueva España, Antología, SEP,

México, 1985.

Kolontay, Alejandra. La mujer nueva y la moral sexual, Juan Pablos, México, 1972.

Kristeva, Julia. El texto de la novela, Lumen, Madrid, 1981.

López González, Aralia. La espiral parece un circulo, UAMI, México, 1 991 .

67

Lotman, Yuri. Estructura del texto artístico, Lumen, Madrid, 1977.

Lukacs, Georg. Significacidn actual del realismo critico, Era, México, 1984.

Palencia - Roth, Michel. Gabriel Garcia Márquez. La línea, el círculo y las metáforas

del mito, Gredos, Madrid, 1983.

Paz, Octavio. México en la Obra de Octavio. Generaciones y Semblanzas. Escritores

y letras de MCSxico, v. 11 , FCE, México, 1987.

Peña, Sergio de la, Francisco Javier Guerrero, "Los frutos de la Revolución" en Semo,

Enrique (coord.). MCSxico unpueblo en la historia, Alianza, México, 1989.

Rabadan, Antoine. El luto humano de Josb Revueltas, Domes, México, 1985.

Ramos,

Ramírez,

Ruffinelli,

Sheldon,

Torres M.,

Carmen. et.al., Presencia y transparencia: La mujer en la historia de

México, Espasa Calpe, México, 1985.

Santiago. El mexicano, psicoJogía de sus motivaciones, Grijalbo, México,

1977.

Jorge (dir.). Conversaciones con José Revueltas, Universidad de

Veracruz, 1977.

Helia. Mito y desmitificación en dos novelas de José Revueltas. Los días

terrenales y Elluto humano, Oasis, México, (col. Alfonso Reyes, núm 41,

1985.

Vicente F. Visidn global de la obra literaria de José Revueltas, UNAM,

1985.