historia ii

12
ELEMENTOS DEL MANIERISMO REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR I.U.P SANTIAGO MARIÑO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II REALIZADO POR: VANESSA RODRIGUEZ CI:24.106.815 PORLAMAR , MAYO 26 DE 2015

Upload: vanessarodriguezd

Post on 17-Aug-2015

20 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

ELEMENTOS DEL MANIERISMO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR I.U.P SANTIAGO MARIÑO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

REALIZADO POR: VANESSA RODRIGUEZ CI:24.106.815PORLAMAR , MAYO 26 DE 2015

II REDENTORE 1577 Los extremos de la fachada con frontones ascendentes.• El pórtico del templo, coronado por un frontón apoyado en columnas colosales • No parecen ser independientes de la pared frontal, sino que son atrapadas por ésta. • La pared forma una segunda planta, que se cierra asimismo con molduras de frontón ascendente, con una cornisa horizontal en el medio.• Esta cornisa es interrumpida por el frontón, formando el tejado holandés, que concluye longitudinalmente en la cúpula, flanqueada por campanarios simétricos.• La fachada es la cara frontal del cubo dividido en varios planos, • La totalidad de la fachada descansa sobre un zócalo, que corresponde a la altura de la escalera •Las paredes laterales de la fachada están enmarcadas por pilastras que a su vez se integran en otras, más resaltadas, a los extremos de la fachada, introduciendo así las columnas de medio punto, que sobresalen en sus tres cuartas partes de la pared. •Las columnas externas y el frontón del portal son equiparados en forma y volumen a las columnas centrales. • En la parte baja, el muro de ladrillo es articulado por pilastras dobles con capiteles corintios, • Se utilizan las columnas en todas sus variantes plásticas (libres, de media caña, y tres cuartos) •Bóveda de cañón con lunetos sobre ventanas termales • Cúpula dominante, da una confluencia de movimiento espacial •Palladio armoniza mediante volutas la monumental cornisa con las aberturas de las capillas.

Cuatro fachadas, provistas de sendos pórticos, proyectan en las escalinatas la pendiente del promontorio, la cual esta dominada por la cúpula central. • La estrecha relación entre paisaje y arquitectura.

• La Cúpula esta realizada por anillos superpuestos provista de una linterna. • Planta en forma de cubo en cuyas caras sobre sale un pórtico acolumnado, que da a la planta forma de cruz griega.

• Pórticos de orden jónico.

• Capiteles con sus correspondientes volutas pasan de la vertical de las columnas a la horizontal de la cornisa y de la base del frontón. • La cornisa entre las columnas y el frontón se prolonga por todo el contorno del edificio .

VILLA ROTONDA 1550

PALACIO CORNER

• Posee un patio interno.

• Presencia de un salón central que corresponde con el atrio de acceso.

• La articulación de la fachada, en la que prevalecen los vacíos sobre los llenos.

• Columnas que sostienen arquitrabes.

• Aperturas de medio punto.

• Serlianas con cornisas.

• Columnas que sostienen un friso ricamente adornado.

IGLESA DEL JESUS EN ROMA

• Tiene planta de cruz latina.

• Columnas embebidas.

• Poca luminosidad.

• Interior bastante decorado.

• Posee una cúpula.

• Transepto poco pronunciado.

• Tiene frontón con entrantes y salientes.

ESCULTURA

EL DAVID

• Las proporciones del David no corresponden exactamente a las de la figura humana: su cabeza, manos y torso son más grandes de lo estipulado según las proporciones clásicas.• El cuerpo de David es el de un hombre musculoso. • Su cuerpo se encuentra girado con un ligero contrapposto.• Se diseñó para que fuese admirado desde cualquier punto de su perímetro, de forma diametralmente opuesta a la manera medieval que diseñaba las esculturas para ser vistas exclusivamente desde el frente.

MERCURIO

• Elemento dinámico.• Determina una fantasía luminosa y móvil dentro del espacio minuciosamente calculado. • Apariencia de movimiento. • Actitud vertical de fuerza y ligereza pese a su altura, cercana a los dos metros. • Adopta un infinito número de puntos de vista en función de su composición helicoidal. • Trazo diagonal. • canon alargado y retorcida espiral. • precisión dibujística en músculos y facciones. • Temática mitológica. • Escultura refinada y elegante. • cuidadosamente equilibradas, lo que les da ligereza y gracia.

PIEDAD RONDANINI

• Destacando el carácter espiritual de la representación gracias al contraste entre el “finito” y el “non finito”.• Capta la belleza interior, la plena espiritualización, en este caso la expresión de una unión más allá de la materia entre la Madre y el Hijo. • Las figuras se encogen en un plano angosto acentuado por las piernas dobladas de Cristo abandonadas a la muerte. • Es una imagen atormentada, de la que desaparece la carne y la musculatura de los cuerpos. • Son formas secas sublimadas. • Trasciende la gran intensidad dolorosa, la terrible soledad de la Madre y el Hijo, indisolublemente unidos. • La composición es desequilibrada, ya que las figuras están escurriéndose. • Alargamiento extremo de las figuras, que parecen prácticamente flotar.

PINTURA

LA VIRGEN DEL CUELLO LARGO (1534-40) DE PARMIGIANINO.

la Virgen del cuello largo (1534-40) de Parmigianino. • el manierismo se muestra en las proporciones alargadas. • Virgen con Niño acompañados por ángeles. • La Virgen se sienta en un alto pedestal y la envuelven ropas lujosas.• poses muy estilizadas. • falta de una perspectiva clara. • Estilo elegante y artificial.

LA ESCUELA DE ATENAS RAFAEL (1510)

• Su base es de 7,70 m y su altura de 5,00 m. • situada frente a la Disputa del Sacramento. • Representa la Filosofía. • adapta el espacio a las leyes de la superficie. • Orden de las figuras de izquierda a derecha. • La perspectiva queda rota por los muros laterales sobresalientes. • Los filósofos se encuentran en una arquitectura clásica, abovedada como unas termas. • En unos nichos se ven figuras gigantescas de los dioses Apolo y Atenea. • en el centro de la composición, alrededor del punto de fuga se encuentra Platón está sosteniendo el Timeo. • Aristóteles sostiene una copia de su Ética a Nicómaco. • Platón está señalando el cielo, simbolizando el idealismo dualista racionalista que es su pensamiento mientras que Aristóteles la tierra, haciendo referencia a su realismo sustancial racional teleológico.

MIGUEL ÁNGEL- EL JUICIO FINAL (1536- 1541)

• Los personajes manifiestan terribilidad o fuerza sobrehumana muy visible en la figura de Cristo. • Numerosos desnudos de descomunal tamaño permiten apreciar su preferencia por el Canon hercúleo. • Musculatura muy desarrollada. • La composición es un remolino caótico que acentúa la angustia y la fatalidad de la escena. • Las figuras se amontonan en un torbellino • Todas las figuras en primer plano, • Sin perspectivas ni paisajes. • Todas las figuras retorcidas y desequilibradas. • Posturas inestables y forzadas. • Enriquecen el contraposto clásico.