historia general iv

Download HISTORIA GENERAL IV

If you can't read please download the document

Upload: ana-di

Post on 30-Jun-2015

98 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

HISTORIA GENERAL IV PARCIAL DOMICILIARIO

CONSIGNA : Cules fueron los factores que aceleraron la conformacin del sistema econmico moderno ? Fecha de entrega : 9 - 6 - 98 Alumna : Ana Laura Insaurralde

IntroduccinEl proceso de desarrollo del sistema econmico moderno est lleno de factores que actuaron a la vez como aceleradores y retardatarios en su conformacin. Debe entenderse que el sistema nuevo nace dentro del antiguo. Inglaterra es el modelo para analizar la formacin de un nuevo sistema econmico dado que ella fue la primera en lograr confluir los diversos factores para pasar del feudalismo al capitalismo ; a diferencia de otros pases que derivaron sus intereses a otros campos o que no llegaron a alcanzar el desarrollo necesario para impulsar dicho capitalismo. Cuando se habla del precursor del capitalismo automticamente se piensa en la revolucin industrial inglesa ; con la conformacin de un mercado interno, otro externo y una poltica gubernamental agresiva que permitieron la expansin de este sistema desde Inglaterra al resto del mundo, llegando a crear una economa - mundo donde lo esencial es la relacin de la periferia con el centro - en este caso Inglaterra - y que esta revolucin estall casi conjuntamente con la revolucin francesa hacia fines del siglo XVIII. Sin embargo el desarrollo de este capitalismo debe seguirse desde siglos anteriores para observar cmo finalmente lleg a su mximo exponente con el estallido de la revolucin industrial. En esta transicin de un rgimen feudal a otro capitalista intervinieron diversos factores de tipo econmicos, polticos y sociales que se tratar de analizar esquemticamente en este trabajo.

El factor del que se partir en este trabajo para ver el desarrollo del capitalismo es el que Marx denomin acumulacin originaria . Segn su definicin esta acumulacin ...no es, pues, ms que el proceso histrico de disociacin entre el productor y los medios de produccin. Se llama originaria porque forma la prehistoria del capital y del rgimen capitalista de produccin.1 Ahora bien para que se llegara a esta disociacin entre el productor y sus medios de produccin debieron confluir diferentes avances y retrocesos en todo el perodo anterior al capitalismo. Luego de la crisis del siglo XIV se observa un cambio social que llevara a una nueva forma de apropiacin de excedentes. Comienzan a verse cambios en el plano econmico. En la poca feudal el seor obtena una renta por parte de sus siervos en forma de trabajo, ahora esa renta comenzar a pagarse tanto en moneda como en especies. Ese excedente se buscar por un lado en el mercado que poco a poco comenzar a penetrar en la vida de los campesinos hasta convertirse en un elemento indispensable en sus vidas. Otros cambios econmicos se darn en el plano agrcola donde van a darse dos formas de produccin diferentes. Por un lado se ver en Europa centro - oriental una concentracin de tierras por parte de grandes propietarios que llevar a una refeudalizacin y a una segunda servidumbre, ms adelante esta produccin comenzar a regirse por el mercado internacional naciente exportando produccin agrcola. Por otro lado en Inglaterra se llevar a cabo el cercamiento de tierras y pasturas comunales que ser un motor importante en el futuro desarrollo de la agricultura capitalista ya que ...las relaciones de produccin tradicionales se haban convertido en un obstculo para el desarrollo de las fuerzas productivas agrcolas y por ello fueron eliminadas.2 Esto llev a la expulsin de pequeos propietarios y a su reincorporacin como arrendatarios. Esta poca de cambios y adaptaciones llevar a lo que se llam la protoindustrializacin que consista en la produccin de manufacturas en zonas rurales llevadas a cabo por el campesino que combinaba la produccin agrcola con la manufacturera. Quien provea a los campesinos de los medios de produccin para realizar las manufacturas1 El Capital - Crtica de la Economa Poltica, Carlos Marx, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, cap. XXIV La llamada acumulacin originaria, pg. 608. 2 Feudalismo tardo y capital mercantil, Peter Kriedte, Editorial Crtica, Barcelona, cap. I La poca de la revolucin de los precios, pg. 36.

era el comerciante capitalista de la ciudad que ante los obstculos impuestos por los gremios en su expansin comercial decida invertir su capital en una empresa a domicilio , esto llev a la concentracin de pequeas industrial regionales. La intromisin de los gremios para evitar la expansin comercial fue un factor retardatario ya que en su funcionamiento no estaba presente la idea de inversin para un progreso constante de la industria textil. Aunque el capital en principio no se ocup de la produccin de mercancas sino que le interesaba el producto acabado, con el correr del tiempo y viendo los beneficios, dicho capital se interes cada vez ms en la produccin. El campesino fue introducindose en el circuito mercantil ya que con el dinero obtenido por su funcin como productor y poseedor de fuerza de trabajo en el sistema a domicilio compraba en el mercado artculos que no poda producir en su tierra. La dinmica de este sistema llev a que en el siglo XVI se diera una revolucin de los precios determinada por el aumento poblacional que produjo que el precio del cereal aumentase dado que no alcanzaba la produccin para alimentar a tanta gente. Esto se deba a que la demanda de la produccin agrcola no era elstica. En el campo de las manufacturas esta revolucin no afect a la produccin a corto plazo dado que : El precio de los productos manufacturados subi mucho menos que el de los cereales no slo porque su demanda era elstica respecto del ingreso sino tambin porque su elasticidad de oferta era mayor y no estaban sometidos a la ley de rendimiento decreciente, con excepciones tales como la minera. 3 Sin embargo s tuvo repercusiones a largo plazo ya que el costo aument sostenido de los precios en los productos de primera necesidad, esto llev a que la gente dejar de comprar textiles para poder adquirir alimentos. A esto se le sumaba una cada en los salarios resultante del aumento de la poblacin dado que creaba una oferta inmensa de mano de obra que la demanda no poda satisfacer. Esta oferta de mano de obra provena de los pequeos productores agrcolas ; como su produccin no les alcanzaba para su autosubsistencia, los llevaba a la marginalidad mientras que otros cada vez concentraban ms tierras. Es as como se da paso a la disociacin entre el productor y sus medios de produccin, o sea la acumulacin originaria que Marx ubica en el siglo XVI como propulsora del capitalismo.3 Feudalismo tardo y capital mercantil, Peter Kriedte, Editorial crtica, Barcelona, cap. I, La poca de la revolucin de los precios, pg. 70

Debido a la anterior revolucin de los precios se llegar a una crisis en el siglo XVII. Slo Inglaterra podr hacer frente a ella y anteponerse primera en la carrera hacia el sistema econmico moderno. Esto se debi en principio al paso de una agricultura de tipo tradicional a otra de tipo capitalista, en donde la tecnologa comenzaba a tener un papel importante. Este paso como ya se expuso estuvo relacionado con los cercamientos de campos que produjeron la expulsin de una gran masa de campesinos. Algunos pudieron volver a introducirse en la produccin agrcola como arrendatarios pero la gran mayora pas a conformar una nueva clase social que slo posea su fuerza de trabajo para vender al empresario capitalista de las ciudades. Lo ms significativo de esta nueva clase fue que llev a constituir un mercado interno de consumo masivo. Dentro de la acumulacin originaria hay que considerar diversos factores adems de la expropiacin de los medios de produccin de los campesinos. Entre ellos pueden encontrarse : la deuda pblica, el crdito internacional, el sistema tributario, el proteccionismo, el sistema colonial. Todos estos elementos se encuentran dentro de la acumulacin originaria que conjuntamente aceleraron el desarrollo del capitalismo. Sin embargo ellos no hubieran sido llevados a cabo sin la intervencin de un factor primordial que fue el estado con una poltica agresiva hacia el exterior que le permiti abrir nuevos mercados para la introduccin de sus manufacturas. En principio pudo actuar como elemento acelerador en el crecimiento econmico pero tambin como desacelerador al garantizar el dominio de lo clase feudal. En esta contradiccin del papel del estado es donde se puede observar que el desarrollo del capitalismo no fue un proceso lineal y continuo sino que estuvo lleno de componentes ambivalentes. Cuando ya se estaban vislumbrando las ventajas del progreso econmico, el estado comenz a interiorizarse cada vez ms de este desarrollo dictando varias series de leyes referidas a los vagos que deambulaban por las ciudades, con la intencin de castigarlos o introducirlos al sistema econmico. En Inglaterra el puritamismo tambin fue un factor importante en el desarrollo a diferencia del catolicismo y la Iglesia que condenaba esta nueva forma de explotacin.

ConclusinEn conclusin puede afirmarse que los factores aceleradores del sistema econmico moderno son muchos y variados a la vez que contradictorios. Sin embargo hay algunos que saltan a primera vista como ser : La revolucin agrcola que acompa el cambio industrial y llev a una revolucin tcnica a travs de la agricultura capitalista. Conformacin de un mercado mundial de carcter especulativo que lleva a la acumulacin de capital. Participacin activa de grupos interesados en el incremento de sus inversiones - sector dinmico del desarrollo -. La consolidacin de un estado fuerte. stos son algunos de los factores que aceleraron el paso del sistema feudal al capitalista que llev a una transformacin social que dems est decir que no se produjo pasivamente. Estos siglos de transicin estuvieron llenos de revueltas y levantamientos en contra de los cambios que se estaban produciendo ; cambios que inconscientemente van a llegar a un objetivo claro que fue la acumulacin originaria impulsora del rgimen capitalista. Una vez producido este proceso, el mismo sistema se retroalimentar y expandir llegando a crear una economa - mundo en donde las fronteras polticas no puedan impedir el avance econmico. Insaurralde, Ana Laura NOTA: 7

4

4