historia en las escaleras

5
ÍNDICE Vida y obra del autor.............pag.3 Resumen.................................pag.4 Analisis de los personajes...pag.7 Estilo de la obra.....................pag.9 Comentario personal.............pag.9 ANTONIO BUERO VALLEJO Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara el 29 de Septiembre de 1916. Es un autor dramaturgo español (espacialmente dramático). En 1933 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Madrid pero la Guerra civil le sorprendió siendo estudiante y combatió en el Jarama y en los frentes de Aragón y de Valencia. Al acabar la guerra, acusado de «adhesión a la rebelión», fue condenado a muerte, aunque luego se la quitaron. En 1946 quedó en libertad provisional. Tras años de difícil supervivencia por causas de dinero, su obra «Historia de una escalera» ganó el premio Lope de Vega (1949) y cautivó a un público que encontraba plasmadas en el escenario sus frustraciones, en contraste con la retórica triunfalista del régimen franquista. Obras como «En la ardiente oscuridad» (1950), «Madrugada» (1953), «Irene o el tesoro» (1954), «Hoy es fiesta» (1956), «Las cartas boca abajo» (1957), «Un soñador para un pueblo» (1958), «Las Meninas» (1960), «El concierto de San Ovidio» (1962) le confirmaron como un autor de ideas, con personajes que luchan contra la mediocridad o se debaten en conflictos de carácter ético con el poder. Ésa era también la situación de Buero, en lucha con una censura implacable que impidió el estreno de «Aventura en lo gris» y de «La doble historia del doctor Valmy» (1964), que abordaba el tema de la tortura. El cerco se relajó tras el éxito de «El tragaluz» (1967), que superó las quinientas representaciones. Conocido y apreciado en el extranjero, en 1971 ingresó en la Real Academia Española. Obras posteriores son «La fundación» (1974), «La detonación» (1977) y «Diálogo secreto» (1985), entre otras. En 1980 recibió el premio nacional de teatro, y en 1986 los premios Pablo Iglesias y Cervantes por el conjunto de su obra. RESUMEN DE HISTORIA DE UNA ESCALERA ACTO PRIMERO En al acto primero nos cuenta, que el cobrador (de la luz) va pidiendo el dinero a los vecinos protagonistas de esta obra de teatro, y una de las

Upload: brenda-irizarry-luna

Post on 21-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analisis Historia en las escaleras

TRANSCRIPT

NDICEVida y obra del autor.............pag.3Resumen.................................pag.4Analisis de los personajes...pag.7Estilo de la obra.....................pag.9Comentario personal.............pag.9ANTONIO BUERO VALLEJOAntonio Buero Vallejo naci en Guadalajara el 29 de Septiembre de 1916. Es un autor dramaturgo espaol (espacialmente dramtico). En 1933 ingres en la Escuela de Bellas Artes de Madrid pero la Guerra civil le sorprendi siendo estudiante y combati en el Jarama y en los frentes de Aragn y de Valencia. Al acabar la guerra, acusado de adhesin a la rebelin, fue condenado a muerte, aunque luego se la quitaron. En 1946 qued en libertad provisional. Tras aos de difcil supervivencia por causas de dinero, su obra Historia de una escalera gan el premio Lope de Vega (1949) y cautiv a un pblico que encontraba plasmadas en el escenario sus frustraciones, en contraste con la retrica triunfalista del rgimen franquista. Obras como En la ardiente oscuridad (1950), Madrugada (1953), Irene o el tesoro (1954), Hoy es fiesta (1956), Las cartas boca abajo (1957), Un soador para un pueblo (1958), Las Meninas (1960), El concierto de San Ovidio (1962) le confirmaron como un autor de ideas, con personajes que luchan contra la mediocridad o se debaten en conflictos de carcter tico con el poder. sa era tambin la situacin de Buero, en lucha con una censura implacable que impidi el estreno de Aventura en lo gris y de La doble historia del doctor Valmy (1964), que abordaba el tema de la tortura. El cerco se relaj tras el xito de El tragaluz (1967), que super las quinientas representaciones. Conocido y apreciado en el extranjero, en 1971 ingres en la Real Academia Espaola. Obras posteriores son La fundacin (1974), La detonacin (1977) y Dilogo secreto (1985), entre otras. En 1980 recibi el premio nacional de teatro, y en 1986 los premios Pablo Iglesias y Cervantes por el conjunto de su obra. RESUMEN DE HISTORIA DE UNA ESCALERAACTO PRIMEROEn al acto primero nos cuenta, que el cobrador (de la luz) va pidiendo el dinero a los vecinos protagonistas de esta obra de teatro, y una de las vecinas (Doa Asuncin) no tiene dinero para pagar los gastos de la luz ya que su hijo no esta en casa, no andan muy bien de dinero. Por eso Elvira, otra joven vecina, que esta enamorada de Fernando (hijo de Asuncin), y su padre Manuel, ven la discusin con el cobrador y deciden prestarle el dinero a Asuncin.Todos los vecinos/as se enteran de que Manuel le ha prestado dinero a Asuncin. Al enterarse Fernando (el hijo de Asuncin) de que les han tenido que prestar dinero para pagar la luz, este se enfada.Mas tarde Fernando y Urbano, otro de los hijos de una de las vecinas, se enfadan porque estaban discutiendo sobre lo que llagaran a ser en el futuro.A continuacin Paca (una de las vecinas con mal genio) ve a Rosa (su hija) con Pepe (el hijo de otra de las vecinas) y se entabla una larga discusin que aumenta al llegar Urbano(el hermano de Rosa) que se pone muy duro con Pepe; al ver Fernando que Urbano esta regaando mucho a Pepe, Fernando le dice unas cuantas palabras a Urbano y ya esta otra montada.Para terminar con este primer acto Fernando se encuentra con Carmina (otra de las hijas de otra de las vecinas) y la expresa el amor que siente y ha sentido por ella.-----ESTE ACTO ESTA LLENO DE DISCUSIONES, AMORES Y MS DISCUSIONES---- ACTO SEGUNDOEs este segundo acto ocurre tras 10 largos aos, en los que han cambiado mucho las cosas en el edificio de la escalera.Muchas persona ya han fallecido como Asuncin, Don Manuel y por ltimo Don Gregorio, pero tambin muchas parejas se han casado y han formado nuevas familias, como Fernando y Elvira, que han tenido en bebe, Rosa y Pepe siguen de novios a pesar de lo zngano que es este y de lo mal que piensa Urbano de l.Tambin aparecen nuevas parejas como Urbano y Carmina que se hicieron novios enfrente del Casinillo, el famoso bar, que se encuentra cerca del edificio de la escalera.----ESTE SEGUNDO ACTO TIENE PRINCIPALMENTE AMOR Y FALLECIMIENTOS----ACTO TERCEROEste tercer acto contina despus de 20 aos, en los que han pasado muchas cosas, adems de las que se suponen, como la del envejecimiento de las personas y el fallecimiento de alguna de ellas.Tambin aparecen nuevos vecinos que se quejan de los nuestros antiguos amigos (los vecinos). El edificio de la escalera tambin ha cambiado, por ejemplo, el cambio de los cristales de las ventanas que son de colores.Fernado y Elvira ya tienen dos hijos Fernando (hijo) y Manoln, el segundo y menor, est hecho un pillo, igual que su padre de pequeo, adems tiene los mismos pjaros en la cabeza (me refiero a esto, ya que su padre dijo de joven que iba a tener un buen trabajo... pero eso nunca se cumpli).Adems ocurren otras cosas como, el noviazgo de Fernando (hijo) y Carmina (hija) al igual que el antiguo noviazgo del padre y la madre de ambos, respectivamente. Al enterarse los padres de Fernando y de Carmina de eso, estos se enfadan y entran en una grave discusin que acaba en tortazos y tirones de pelo, ya que todos saben lo que sucedi entre esas dos familias.-----ESTE ACTO ESTA LLENO DE DISCUSIONES POR MOTIVO DE LOS AMORES------ANALISIS DE LOS PERSONAJESLos personajes que aparecen en la Historia de una escalera son los siguientes:- El cobrador de la luz: Es un seor que parece malo, por que va pidiendo el dinero a los vecinos de la escalera, pero en realidad no lo es, ya que solo obedece ordenes y es su trabajo. Aparece solo una vez al principio de la obra.- Paca: Paca es una seora muy gruona que protesta por todo, segn dice el autor est gorda y es un poco ms joven que generosa.- Generosa: Generosa es una seora mayor de cincuenta y pico aos. Tiene problemas de dinero, se la ve cuando protesta levemente al darle el recibo el cobrador.- Carmina: Es una seorita de edad similar a la de Elvira pero no tiene tanto dinero como ella. - Elvira: Elvira es una seorita, bien asentada, con respecto al dinero; vive con su padre y est enamorada de Fernando el hijo de Doa Asuncin.- Asuncin: Esta seora ya mayor, es la que ms problemas tiene (repecto al dinero) de todos los vecinos.- Manuel: Manuel es el padre de Elvira, que como su hija, no esta falto de dinero. Vive con ella.- Trini: Esta seorita es muy simptica y es joven. Es hija de Paca, de quien ms adelante hablaremos.- Fernando: Como ya hemos dicho es el hijo de Doa Asuncin, es joven y tiene buenos planes para el futuro, a pesar de que luego no los cumple.- Pepe: Urbano es el novio de Rosa, esta hecho un zngano y es muy mal educado, tambien es joven. - Rosa: Es la hija de Paca, tambin es joven y tiene sentimientos, pocos pero tiene, al final la familia se disgusta con ella por los temas amorosos.- Urbano: Es el hermano de Rosa y es similar a Fernando pero se llevan bastante mal.- Manoln: Es el hijo de Fernando y Elvira, es el pequeo de los dos que tiene, es un pillo y se cree mayor a pesar de no serlo.- Fernando (hijo): Es el hermano de Manoln, que como ya sabrs, es el mayor e hijo de Fernando y Elvira, es igual que su padre, guapo y con la misma cabeza (mismos pensamientos en el futuro).- Carmina (hija): Es la hija de Urbano Carmina y es calcada a su madre.- Seor I: Este seor es uno de los dos seores que aparecen en el tercer acto despus de 30 aos de comenzar la historia, estn sobrados de dinero y tienen un trabajo fijo y bueno.- Seor II: Este seor es exactamente igual que el seor I.- Seor Juan: El seor Juan es el padre de algunas de las jovenes y es una buena persona, a pesar de no darle dinero a Rosita.ESTILO DE LA OBRAEsta obra es una obra de teatro como se ha podido apreciar. Para mi gusto y el de otras personas, supongo, ya que se le fue concebido el premio Lope de Vega.La obra tiene un aire divertido, de lamentaciones, de accin, etc. Es una obra completa y comprensible.COMEMTARIO PERSONAL DE LA OBRALa obra me ha gustado muchsimo (que sepa que no es por hacer la pelota).Me ha gustado por la variedad de temas que tiene y que los he comentado en el punto anterior (Estilo de la obra). Tambin me ha agradado la obra, por los cambios que hay de un ao a otro, que son muy bruscos, tienes que recapacitar y a veces volver a leer para adentrarte en la obra.Tambin esta muy bien el vocabulario, ya que es comprensible y no hay que hacer uso del diccionario, como ocurre con otros muchos libros.Lo nico que no me ha gustado es el lio que te haces con los personajes, que si Paca es la anciana, que si Elvira es la hija o la madre de la otra... Supongo que el autor escribi el libro pensando en la obra de teatro, ya que me imagino que se entender en la representacin teatral.Lo ultimo que me gustara decir del libro es que, adems de ser bueno, te engancha y no puedes dejar de leerle. Eso es lo que me pas a m.