historia del uso de suelo en el ecuador

3
HISTORIA DEL USO DE SUELO EN EL ECUADOR LAS SOCIEDADES PREINCAICAS Se asume que las primera presencia de la especie humana en el continente americano data de aproximadamente 12000 a.C. De acuerdo a hallazgos arqueológicos se especula un desplazamiento de la especie humana a través del estrecho de Bering y una difusión rápida de grupos cazaderos y recolectores denominados Clovis en Norteamérica y hacia el Sur se supone que podrían haber llegado hacia unos 11000 a.C a México y a la Patagonia hacia 10000 a.C con varias rutas. En esta parte de la historia no existe mayor afectación al suelo y a otros recursos porque las densidades poblacionales son muy bajas alrededor de 10 personas cada 100Km2. Las primeras personas convivieron con animales muy grandes conocidas como mega-fauna como mamuts, mastodontes, perisodáctilos americanos. Es posible que una gran parte de esta mega fauna se perdiera por la caza. El cuál es uno de los primeros impactos ambientales a baja escala. Las culturas más cercanas que han dejado huella arqueológica es durante el período pre-cerámico (10000-4000 a.C) en Santa Elena en la Costa, Loja, Azuay y Pichincha en la Sierra. Se consolidó los primeros intentos de agricultura y formas sedentarias de recolección. El período Formativo (4000-500 a.C), agricultura primaria en los Andes y posiblemente en la Amazonía. El período de Desarrollo Regional (500 a.C-500 d.C) e Integración (500-1460 d.C) culminó con la conquista Incaica. En este período se desarrolló la agricultura, se crean relaciones de intercambio más intensas existe un pronunciado crecimiento demográfico y una utilización más extensiva del uso del suelo y los recursos naturales hasta el período de Integración. LA CONQUISTA INCAICA (1460-1523) Un período corto pero significativo en la Costa aumentó la población en la franja costera la población llegó aproximadamente

Upload: jessy-narvaez-mejia

Post on 05-Feb-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

uso del suelo en Ecuador

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Del Uso de Suelo en El Ecuador

HISTORIA DEL USO DE SUELO EN EL ECUADOR

LAS SOCIEDADES PREINCAICAS

Se asume que las primera presencia de la especie humana en el continente americano data de aproximadamente 12000 a.C. De acuerdo a hallazgos arqueológicos se especula un desplazamiento de la especie humana a través del estrecho de Bering y una difusión rápida de grupos cazaderos y recolectores denominados Clovis en Norteamérica y hacia el Sur se supone que podrían haber llegado hacia unos 11000 a.C a México y a la Patagonia hacia 10000 a.C con varias rutas.

En esta parte de la historia no existe mayor afectación al suelo y a otros recursos porque las densidades poblacionales son muy bajas alrededor de 10 personas cada 100Km2. Las primeras personas convivieron con animales muy grandes conocidas como mega-fauna como mamuts, mastodontes, perisodáctilos americanos. Es posible que una gran parte de esta mega fauna se perdiera por la caza. El cuál es uno de los primeros impactos ambientales a baja escala.

Las culturas más cercanas que han dejado huella arqueológica es durante el período pre-cerámico (10000-4000 a.C) en Santa Elena en la Costa, Loja, Azuay y Pichincha en la Sierra. Se consolidó los primeros intentos de agricultura y formas sedentarias de recolección.

El período Formativo (4000-500 a.C), agricultura primaria en los Andes y posiblemente en la Amazonía.

El período de Desarrollo Regional (500 a.C-500 d.C) e Integración (500-1460 d.C) culminó con la conquista Incaica. En este período se desarrolló la agricultura, se crean relaciones de intercambio más intensas existe un pronunciado crecimiento demográfico y una utilización más extensiva del uso del suelo y los recursos naturales hasta el período de Integración.

LA CONQUISTA INCAICA (1460-1523)

Un período corto pero significativo en la Costa aumentó la población en la franja costera la población llegó aproximadamente a 2 millones de habitantes. En la Sierra se dio un masivo cambio de bosques naturales por cultivos en especial en los valles para uso agrícola.

LA CONQUISTA HISPÁNICA Y EL PERÍODO COLONIAL

Etapa colonialDurante esta etapa se a pesar del aumento de la población no hubo un exceso de crecimiento demográfico por los diezmos de muertes durante la resistencia indígena. Del suelo se empezó a extraer de forma industrial minerales. Como las minas de Potosí, Zaruma. Impulsaron la economía quiteña. Se introdujeron varias especies nuevas de mamíferos de carga como asno, caballo. La ganadería ovina condujo a un extensivo y ofensivo uso de los suelos de páramo.

Page 2: Historia Del Uso de Suelo en El Ecuador

INICIO DE LA REPÚBLICA (1822-1860)

Auge cacaotero (1860-1920)A partir del 1860 se inició un crecimiento sostenido de la demanda de cacao en países industrializados y sus derivados se convirtieron en bienes de consumo masivo.Las exportaciones de cacao crecieron al punto que representaban el 70% de las exportaciones del país junto con la tagua y los sombreros de paja toquilla.El cambio de uso de suelo se vio principalmente en la Costa y la Amazonía donde la selva fue reemplazada por plantaciones de cacao.En la sierra se introdujo el ganado de leche Holstein Friesian en Machachi 1906.Se introdujo el eucalipto de origen australiano promovido por García Moreno que cambió el paisaje serrano.

La crisis cacaotera (1920-1941)La crisis cacaotera marca la fragilidad de la integración del Ecuador al mercado mundial sobre la base de productos primarios o monocultivos. Los monocultivos son muy frágiles ante las plagas y hacen que se utilicen muchos agroquímicos.

EL ECUADOR CONTEMPORÁNEO

El auge bananero (1948-1965) Las experiencias con el banano demuestran que también en este caso los monocultivos no funcionan. Se recuperó con la intervención de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial a partir del 41, impulsó los precios del arroz, cacao, banano, café, caucho. Los principales ecosistemas afectados por la extensión de la frontera agrícola fue los bosques húmedos y secos remanentes hasta casi su desaparición.

El boom petrolero (1972-1982)Se dio a partir del descubrimiento del pozo en Texaco-Gulf descubrió petróleo en la Amazonía por eso el impacto ahí es más reciente.

CONCLUSIONES

Las tierras altas de la Sierra se encuentran afectadas por la erosión y agotamiento de los suelos que reducen la capacidad de proveer subsistencia a una población.

Los flujos migratorios se dirigen a centros urbanos, se abandonan las tierras del campo o se explotan con un solo monocultivo que terminará con plagas.