historia del proyecto. · historia del proyecto. estando prevista realizar una remodelación en el...

54

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato
Page 2: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Historia del proyecto.

Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato de la Cueva Santa de Altura

D. Juan Manuel Gallént, tuvo a bien solicitar para ello la colaboración de los espeleólogos, poniéndose en contacto con la Federación de Espeleología de la

Comunidad Valenciana, comentando con su presidente Damián Crespo la necesidad de realizar un estudio espeleológico de la Cueva Santa de Altura (también conocida

como Cueva del Latonero).

Por otra parte el Grupo Espeleológico La Senyera de Valencia, desde el año 2003, en una actividad conjunta coordinada por Antonio Fornes, está realizando el estudio

espeleológico de las cavidades de la comunidad Valenciana denominadas Cueva Santa, o cavidades santuario, entre las que ya se encuentran terminadas, y en posesión de los organismos pertinentes, la cueva de San José de Benaguassil,

Cueva Santa de Calles, convento-monasterio rupestre agustino de los Santos Reyes de Bocairent, y otras más en curso, con el fin de realizar una publicación al

respecto.

En Mayo del 2007, y en una peculiar circunstancia (Reunión de Espeleo Socorro) Antonio Guillot, tuvo una conversación con un estudiante de 1º de Historia (Néstor

Morente), que le solicitó colaboración espeleológica con el fin de documentar su estudio respecto a la imagen de la Virgen de la Cueva Santa de Altura,

respondiéndole que nosotros estábamos realizando el estudio antes citado, y que le prestaríamos colaboración, a la vez que pasaríamos la documentación al Patronato de la Cueva Santa de Altura, organismo que coordina todas las actividades en este

Santuario.

Como en anteriores estudios similares, El Grupo Espeleológico La Senyera, confeccionó un anteproyecto buscando la colaboración de especialistas en la

materia para llevar a cabo nuestro singular cometido, contactando con la Federación Valenciana de Espeleología, que gentilmente nos avaló.

Junto con los componentes del grupo, completaron el equipo de trabajo por voluntad propia, y demostrando especial interés: José Fernández Peris, arqueólogo y anterior presidente de la federación de Espeleología, Virginia Barciela González, arqueóloga y especialista en graffitis, Policarp Garay, geólogo y profesor del Curso

de Espeleología Científica de la universidad de Valencia, Andrés Carrión García, profesor de la universidad Politécnica de Valencia, Albert Sendra, Biólogo

especialista en fauna subterránea, Juan J. Herrero Borgoñón, Biólogo especialista en flora subterránea. Tenemos que nombrar la colaboración de Sara carretero, estudiante 5º de Historia. Posteriormente se unió Vicente Aparisi, biólogo de la

Escuela Valenciana de Espeleología.

Dentro del grupo espeleológico La Senyera, los espeleólogos de mayor implicación, serían los siguientes: Débora Alarcón y Carlos Vergara, con el cometido de grabar y

montar un D.V.D., colaborando en fotografía. José Vte. Subíes, instalando y explorando las diferentes simas y efectuando el levantamiento topográfico de éstas, con la ayuda de José Romero, Magdalena Machowska, Elena Elipe, Mayte Fornes y

Juan Arocas, que también se ocuparían de los reportajes fotográficos, Alberto Sisternas con el mismo cometido, Toni Guillot, que tomaría datos, colaborando en topografía y exploración, Vicente Benedito, fotografía y maquetado del trabajo, y

Antonio Fornes en descriptivo, topografía y coordinación.

Valencia, noviembre de2008.

Page 3: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

INTRODUCCIÓN

En el territorio interior de la Comunidad Valencianaexisten numerosas cavidades subterráneas quereciben la denominación de Cuevas Santas. Estánsituadas en una zona geográfica determinada y sucreación como áreas sacras se produce en un espaciotemporal acotado y vinculado a procesos históricosy religiosos muy concretos, como es el culto mariano.

Pese al conocimiento de la existencia de estoslugares y la continuidad de culto en muchos de ellos,su actual papel en la investigación no se correspondecon la abundante información que es posiblerecuperar acerca de los mismos. En este sentido,se hace patente la necesidad de llevar a caboestudios globales desde diferentes perspectivas,como la Geología o la Espeleología, así como desdeel análisis de los elementos arqueológicos odocumentales, sin olvidar, obviamente, la dimensiónreligiosa y devocional de estos espacios.

El objetivo final de este escrito es, por tanto, ofreceral lector una sencilla guía en la que encontrará lascaracterísticas fisiográficas y geológicas de lacavidad, los espacios arquitectónicos más relevantesy las evidencias arqueológicas y documentales delsantuario. De ese modo, el visitante podrácomprender mejor las características de un cultoque se inició en la Edad Media, que se transformacon la llegada de la época moderna y que, en estecaso, tiene continuidad en el presente. Para losnuevos peregrinos será apasionante, sin duda,sentirse parte de la Historia más reciente delSantuario de la Cueva Santa de Altura.

2

Page 4: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

A MODO DE PRÓLOGO

Historia y personajes en torno a la Cartuja de Vall de Crist y la CuevaSanta (Altura).

José Donat Zopo

He aquí dos nombres que en la Historia permanecerán indisolublemente unidos y entorno a los cuales giraron personajes de gran relevancia nacional: la Cartuja de Vallde Crist y la Cueva Santa. Ambas instituciones religiosas se encuentran enclavadas enel término municipal de Altura, en el que se han hallado materiales prehistóricos, perocon referencia documentada como núcleo urbano, la primera que se conoce es de1237, año en que Jaime I, rey de Aragón y de Valencia, concede a D. Pedro Fernándezde Azagra, entre otros territorios, los casti l los y vi l las de Altura y Chelva.Posteriormente, la villa de Altura volvió a manos de la corona.

En 1272, el dominico fray Andrés de Albalat, obispo de Valencia, funda la Cartuja dePorta Coeli (Serra) y en 1274 se coloca su primera piedra. Su desarrollo fue inicialmentemuy modesto pero con el tiempo, llegó a ser una de las más importantes de España.

Desde ese monasterio se impulsa la creación de la Cartuja de Vall de Crist, que fuefundada en 1385 por el infante don Martín de Aragón, que luego reinaría como MartínI el Humano, gracias a una bula papal de Clemente VII.

En 1386 se colocó la primera piedra de la Iglesia de San Martín y se comenzó elclaustro.

En 1391, Martín I el Humano dona las villas de Altura y Alcublas a la Cartuja de Vall deCrist, quedando incorporadas al patrimonio del monasterio, que se eleva a baroníasegún privilegio despachado por d. Bernardo Metge, secretario del rey.

En 1350 nace en la ciudad de Valencia Bonifacio Ferrer, hermano de San Vicente Ferrer.Es inteligente, hijo de familia acomodada, y tras cursar estudios en las universidadesde Perusa (Italia) y Lérida, regresa a Valencia, se casa y tiene numerosa descendencia.Se menciona que en 1410 fue nombrado Gran Maestre General de los Caballeros deMontesa, dato que no he podido corroborar, pues en las listas de los maestres de estaOrden que he podido consultar, no aparece su nombre. Ocupa varios cargos públicos,entre ellos el de Jurado de la ciudad y abogado de su Consejo. Se dedica a la vidapública con notable éxito, y es enviado junto a su hermano San Vicente Ferrer y PedroBeltrán como embajador del reino de Valencia al castillo de Caspe, donde se llegó alimportantísimo compromiso de Caspe, en el que se decidió la sucesión de Martín I,que había fallecido en 1410 sin herederos.

Posteriormente, tras algunos otros importantes éxitos, llegan los reveses de la fortuna:fallecen su esposa y sus hijos, es denunciado y encarcelado, y pierde prácticamentetodas sus propiedades.

Demostrada su inocencia, por consejo de su hermano Vicente ingresa en la cartuja dePorta Coeli, donde toma los hábitos y, entre otras labores, traduce la Biblia, llamadaVulgata a la lengua valenciana y que, al ser impresa, fue uno de los primeros librospublicados en la Península Ibérica.

Posteriormente es trasladado a la cartuja de Vall de Crist, en la que llega a ostentar elcargo de prior mayor. En sus últimos días alternó sus obligaciones en la cartuja con laconfección de imágenes religiosas en yeso, utilizando para ello moldes de madera.Imágenes que regalaba a pastores, campesinos y conversos para ayudarles en su fecristiana.

Esta labor de fray Bonifacio Ferrer ha servido de base para atribuir la imagen de laVirgen de la Cueva Santa a sus manos, pero esto carece de toda consistencia real, yaque el Padre José de la Justicia manifiesta en su «Historia de la Virgen de la CuevaSanta» (Valencia, 1664) que la fabricación de imágenes data casi de los orígenes de lacartuja, o sea, de 1383.

3

Page 5: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Existen dos leyendas, también indocumentadas, en las que se atribuye a un pastor elque llevase la virgen a la cueva y la abandonase allí, con toda probabilidad, por olvido,y que pasados unos 100 años, otro pastor la hallase.

La otra leyenda atribuye al beato Nicolás Factor el hecho de que, con ocasión de unode los muchos viajes que hacía, que pasase junto con un compañero por lasinmediaciones de la cueva y que rogó a este último que le disciplinase. Cumplido elencargo, Nicolás Factor se refugió en la caverna y encontró la imagen. Pero de nuevoel Padre José de la Justicia sale al paso de estas ideas y nos manifiesta que se desconoceel origen de la aparición de la virgen en la caverna.

Lo que sí está claro es que Nicolás Factor se apoyó en la Virgen de la Cueva Santapara favorecer la fe cristiana en sus contornos, fortaleciendo a los cristianos, a losmoros conversos e incluso a los judíos.

Este hombre fue nombrado guardián de numerosos conventos entre ellos el de Chelva,fundado en 1373, dato muy interesante, pues vemos históricamente muy relacionadaa esta población con Altura en la que, junto con la vecina Calles, existen con la mismaadvocación, otras Cuevas Santas.

Es de notar que en la cartuja residieron temporalmente, entre otros, San Ignacio deLoyola y Benedicto XIII.

La vida de la cartuja corría en paralelo a la de la Cueva Santa, ambas carecen deesplendor, hasta que viene el ocaso de la cartuja, durante el reinado de Isabel II, conla desamortización de Mendizábal, que arrebató la mayor parte de los bienes a laiglesia española.

También la Cueva Santa tiene un paréntesis en su esplendor: en la Guerra Civil sesaquea la Cueva, se destroza la sepultura de fray Bonifacio Ferrer y se desperdigansus restos. Para preservar la imagen de la Virgen, esta es enterrada junto con elcamarín de plata en el que se guardaba. El camarín ha desaparecido y la imagen de laVirgen está destrozada y hay que reponerla.

En 1955, la Virgen de la Cueva Santa es proclamada por Pío XII Patrona de losespeleólogos españoles. El mismo año, la Villa de Altura la proclama Alcaldesa Perpetua.

En 1961, a instancias del rvdo. D. José Pont, obispo de Segorbe - Castellón, el PapaJuan XXIII la declara Patrona Principal de esta diócesis.

En 2005 la Cartuja del Vall de Crist es declarada Bien de Interés Cultural.

Actualmente en la Cueva Santa de Altura, todas las actividades son coordinadas por elPatronato de la Cueva Santa de Altura.

4

Page 6: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Las primeras actividades humanas que sedocumentan en el interior de la cuevadebieron ser las correspondientes a suutilización como aprisco de ganado y lugarde aguada. De hecho, la existencia depequeños fragmentos de cerámica a mano,entre los escombros generados porconstrucciones posteriores, indican un usoantiguo, al igual que se observa en otrascavidades de la comarca donde también esfrecuente la presencia de este tipo dematerial arqueológico.

Los primeros datos precisos escritos sobrela cavidad son mucho más tardíos ycorresponden al s. XVII, momento en el quela cueva y su entorno inmediato estánplenamente constituidos como santuario deculto mariano. La creación del mismo serecoge con detalle en el libro «Historia de laVirgen de la Cueva Santa», del padre Josefde la Justicia (1655), en el que resultanparticularmente interesantes las referenciasa sus orígenes -en los primeros años del s.XVI- y al «sitio, forma y singularidades de

la cueva». De esta obra se deduce que elconjunto rupestre, incluyendo la boca deentrada y el acceso al santuario, ha sufridograndes transformaciones de la mano delhombre a lo largo de los últimos 500 años.Por este motivo, en la actualidad resultadifícil reconocer cual fue el paso original yla disposición de las diferentes estancias,cuyas características fueron relatadas de lasiguiente forma:

«Entrase a lo interior de la cueva Santa poruna puerta que mira a Oriente, en una plazao patio cercado por los tres lados de lasmismas peñas, y por el cuarto al Septentriónse cierra con el edificio habitación decapellanes y hospicio».

«Al pie del primer tramo de la escalera amano izquierda hay una ensenada donde seha labrado la Capilla del Santísimo dondese administran los Sacramentos de laPenitencia y Comunión a los peregrinos de36 palmos de largo y 24 de ancho. En lamisma está la esfinge del crucifico,…..aviendo baxado la escalera, tiene la Cueva

ANTECEDENTES HISTÓRICOSVirginia Barciela y Josep Fernández

Foto 1. Puerta de entrada actual al Santuario

5

Page 7: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

de longitud cien palmos y sesenta y cincode ancho casi en medio está la capilla».

En efecto, la mayor parte de lastransformaciones realizadas en el interior yel exterior de la cueva se llevaron a cabo enla primera mitad del siglo XVII. Estas obrasafectaron, de forma relevante, a ladenominada Sala de la Capilla, situada enel interior de la cavidad y acondicionadamediante diferentes obras para acceder aella y realizar actividades de culto. Es sabidoque en 1647 «avian trabajado antes tresaños continuos en romper y desocupar laplaza que las escaleras y Capilla avianmenester para su sitio». Más tarde, en 1860se suprimieron las estalactitas de la sala parasu regularización y en 1915, la capilla y elaltar fueron reformados para poder celebrarmisa en ella.

Además de la capilla y otras dependenciassituadas en el interior de la cavidad, en elexterior existía, según las fuentes, unahospedería para albergar peregrinos. Estaconstrucción, edificada hacia 1645, tambiénsufriría numerosas transformaciones, hastaalcanzar las dimensiones y característicasactuales. En 1922 se instaló en el Santuariola Comunidad Carmelita, quien empleó partede esta hospedería como convento.

La evolución constructiva del santuario -relatada a grandes rasgos- revela laprogresiva importancia que la Cueva Santaadquiere a lo largo de la Historia. Sinembargo, la explicación de los orígenes dela devoción y el culto marianos es un asuntomucho más complejo. En el territoriovalenciano, la aparic ión de nuevasdevociones se relaciona con la conquistacristiana, a partir del s. XIII, y formará partede un nuevo sistema de ordenación de lastierras conquistadas a partir de la fundaciónde santuarios y monasterios. Desde esemomento, el culto mariano constituirá unfenómeno eminentemente rural, cuyacaracterística más relevante es la unión deuna imagen santa (Virgen) con un lugarconcreto.

La ubicación de este tipo de santuarios noes, por tanto, un lugar escogido al azar. Porel contrario, éstos aparecen en puntosestratégicos en la red de comunicaciones y,generalmente, están asociados amanantiales de agua a los que se atribuyeun poder salutífero mediante su ingesta olavado ritual. En ellos se venera a unaimagen de la virgen que ha sido hallada enese mismo lugar o, en algunos casos, donadapara dicho fin. En este sentido, resultasignificativa un documento de 1658 (Alfaura)

Foto 2. Estado actual de la Hospedería.

6

Page 8: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

sobre los anales de la cartuja de Vall deCristo en la que se dice que «los milagrosde la Cueva Santa comenzo la Virgen aobrarlos en el año 1503, poco mas o menos,siendo instrumento de ello el agua que sedestila de las peñas»

La historia de la Cueva Santa de Alturadiscurre paralela a la del Monasterio de Vallde Cristo y a la del Municipio de Altura. Elinicio del culto a su Virgen podría estarvinculado a la creación de dicho monasterioen 1383, si bien no existe documentaciónacerca del momento preciso o de lascaracterísticas de su desarrollo inicial. Denuevo, Josef de la Justicia alega que el iniciodel culto está relacionado con una imagenque los monjes del monasterio -en concretoBonifacio Ferrer- donaron a algún pastor,quien, colocándola en dicha cavidad, daríapié a la devoción de la misma,probablemente alentado por la propiacomunidad de monjes.

Al margen de las dudas que sugiere tanantiguo y concreto origen, lo que si seconoce con mayor precisión es que las visitasy el culto a la Cueva Santa se refuerzannotablemente durante la segunda mitad dels. XVI, a partir de la sucesión de hechosmilagrosos relativos a la sanación, así comoa la aparición de la figura del santero osantera. El cometido de estas personas erael de mantener el santuario en condicionesy la de interceder en la solicitud de sanación.Sin embargo, el papel de estos santeros esrápidamente sustituido por el de lossacerdotes, sobre todo desde el momento,a finales del s. XVI, en el que los cartujosimponen la propiedad de su señorío sobrela cueva y llevan a cabo las primerastransformaciones importantes en la misma.Este hecho, que derivó en un pleitojurisdiccional con el Obispado de Segorbe,señala un fuerte interés de control delsantuario, como consecuencia de suprofundo arraigo en la cultura y religiosidadpopular, así como las numerosas visitas yofrendas de las que era receptor.

En 1606 el pleito se resuelve a favor delObispado de Segorbe, el cual toma una serie

de medidas para inst itucional izar yadministrar el santuario y sus bienes. Lasreformas no sólo aluden al planoconstructivo, cuya obra más importante esla capilla interior, sino al personal encargadode regir este espacio y las actividades en éldesarrolladas. La mayor parte del culto enla cueva estará vinculado a los exvotos yofrendas y a su significación. De ese modo,la visita a la cueva Santa tendrá comoprincipal objetivo el ruego para recobrar lasalud perdida o la acción de gracias por surecuperación. Esto conlleva la realización deuna ofrenda, generalmente dones de altovalor, o de un exvoto, que pueden serprendas o elementos relacionados con lapetición o con la persona que ha recibido odebe recibir la ayuda. Muchos de estosregalos eran subastados en beneficio delsantuario o preservados como parte deltesoro de la Virgen.

Además de las peregrinaciones al santuario,a partir del s. XVII se tiene constancia de larealización de romerías al mismo. Es muyprobable que la romería del día 8 deseptiembre se remonte a dicho momento.Este tipo de peregrinación colectiva estávinculada a períodos relevantes de la vidadel hombre o del ciclo agrícola e implicanuna advocación religiosa asociada a unosfestejos populares. También se practica elcanto del Rosario y las denominadasrogativas, entre las que se diferencian lasLetanías mayores y las Letanías menores.El rito, en ambos casos, consiste en unaprocesión penitencial, en la que se cantanletanías, y en una misa votiva. Estas estándestinadas a rogar a Dios ante epidemias,catástrofes naturales o carencia de lluvias.

En la actualidad, la actividad del santuariosigue vigente, si bien muchos de los ritostradicionales se han visto profundamentetransformados. A pesar de ello, la Virgen dela Cueva Santa sigue siendo objeto de unaprofunda devoción, no sólo por losperegrinos, sino también por parte dealgunos colectivos. De hecho, desde el año1955 esta Virgen también es patrona de losespeleólogos españoles.

7

Page 9: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Las primeras exploraciones.

Las primeras exploraciones de la cavidad seremontan, probablemente, a los mismos orígenesdel uso de ésta por parte del hombre. Josef de laJusticia ya describe, en 1664, la complejidad dela cavidad y sus particulares formaciones, algunasde las cuales aún se conservan:

«En la parte que mira desde Oriente alSeptentrión, dan lobrega entrada a la curiosidadmuchas grutas, que estienden la Cueva lo que sealarga la montaña,…entraron por una doscuriosos ázia la parte de Oriente, y hallaron elocaso de su vida: perdianse sin duda en el oscurolaberinto, con que la principal (gruta) se divertia avarias calles en sus principios, y se enreda conmuchas en el medio. Esta desgracia con otras masantiguas obligó a cerrar todas las bocas paraevitar otras mayores».

«Cortava los pasos una laguna a los que seempeñaban en la entrada, y escuchaban a buentrecho un arroyo que con violenta y ruidosacorriente se precipitaba. Encontraban en ciertaestancia que hace sala anchurosa, una mesa, aque estan sentados varios personajes de piedraen forma de conbite. Vieron otros que en unatarima guijarreña yace un cuerpo entero de lamisma materia,… Sin esto en todos los espaciosde las minas el agua, que gotea continua, seendurece en varios juguetes que penden de lostechos».

También de mediados del s. XVII es el documentoescrito por el ermitaño Pedro Muñoz de Puzol yel doctor Valero, vicario perpetuo de Altura. Así,

Fig. 1. Grabado del Santuario en el siglo XVII

«con las debidas precauciones penetraron en lagruta…» y documentaron algunas de lascaracterísticas de la cavidad.

Las siguientes exploraciones de las que tenemosnoticia son de agosto de 1792, del botánico ynaturalista A. J. Cavanilles quien tras visitar laCueva Santa, recoge sus impresiones sobre lamisma:

«En dos horas llegué desde Alcublas á la Cuevasantuario de nuestra Señora, que visitan lospueblos de la comarca, y muchos á diez y doceleguas de distancia. En la raíz oriental de uno deaquellos montes hay una espaciosa cueva, y. enel fondo la Iglesia, cuyo techo es la bóvedanatural, formada por los bancos inferiores delmonte. La boca es grande, y por ella recibe luz lointerior. Baxé a la Iglesia por una escalera queúltimamente se parte en dos ramos laterales, yaunque espaciosa en toda su longitud, llega aobstruirse muchas veces por la multitud de gentesque alli acuden con especialidad en el mes deSeptiembre».

Al igual que él, otros científicos incluyeroncomentarios sobre la cueva en sus obras. Elprimero, el catedrático de geología Juan Vilanovay Piera, quien visitó, sin éxito, la cavidad en buscade fósiles. El segundo, el ingeniero de minasGabriel Puig y Larraz, en cuya obra «Cavernas ySimas de España (1896)» realiza una descripcióndetallada que había sido proporcionada porPascual Madoz hacia 1845:

«CUEVA SANTA.- A esta caverna natural sedesciende por una escalera con barandilla de

HISTORIA DE LAS ACTIVIDADES ESPELEOLÓGICAS.Josep Fernández Peris

8

Page 10: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Fig. 2. Virgen de la Cueva Santa. Presentación del siglo XVII

hierro; la altura del primer anchurón, que es elúnico visitado, es de 12 metros, siendo sus demásdimensiones casi iguales; la luz la recibe por laboca, que es grande; del techo se desprendenconstantemente gotas de agua; en otros tiempos

pendían también estalactitas; pero el deseo deregularizar la cueva hizo que desaparecieran haráunos 50 años. Es muy frecuentada; Hállase ánueve quilómetros al O. de la población, en losmismos límites de las provincias de Castellón y

9

Page 11: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Valencia, dos horas al NE. de Alcublas. Itiner. Hayjunto al santuario una hospedería de tres pisos;pero con la particularidad de que las camas notienen colchón. // Ter. g. Calizas jurásicas. //Bibl.Madoz; Prado; Vilanova; MUNDINA, Hist. Geogr.y estadist. de Castellón.»

A comienzos del s. XX, en el año 1911, CarlosSarthou, académico de Bellas Artes y asiduo a laexploración de cuevas valencianas, visita laCueva Santa y real iza el pr imer reportajeperiodístico sobre la cavidad para el diariomadrileño ABC. Posteriormente, este mismopersonaje será el autor del capítulo«Espeleología» de la obra Geografía General delReino de Valencia (1913), en el que aparece unespacio dedicado a la descripción de esta cueva:

«Bajo el punto de vista espeleológico poco depart icular ofrece esta cueva, á no ser sugigantesca capacidad, siendo sus paredesinteriores, piso y bóveda, de peña vulgar de lacalidad que abunda en aquellos montes vecinos.La importancia para nosotros está en la situacióngeográfica de dicho antro, y más aún por su raraespecialidad de estar convertida desde el sigloXVI en un famoso santuario…….En el centro deeste círculo está la cueva que nos ocupa, la másrenombrada de todas las de Castellón. ……laboca de la Cueva del Latonero, muy espaciosa,enclavada en las entrañas de un alto monte, asíllamada por un corpulento árbol de esta clase(latonero o alméz), que se levantaba a la entradade la misma. Capas de piedra, que se extendían

con desigual altura por lo alrededores de la cueva,hacían difícil el acceso a ésta y continuabandificultando el avance en su interior. Entrando enla boca, situada a la izquierda de la actual capillade la Comunión, se encontraba en el lado derechouna pequeña cueva de 36 palmos de longitud y24 de anchura; y al lado izquierdo, otra boca queconducía a estrechas cavidades de desconocidotérmino.

Continuando la marcha e inclinándose a laderecha, se bajaba con las dificultades anotadasa la cueva principal, larga 100 palmos, ancha 65y 70 de alta (en cuyo centro se eleva hoy uncamarín con rica capilla, donde se venera laVirgen). En los extremos de la cueva, que correde E a N, había otras bocas que daban entrada anuevos conductos y grutas embellecidas conestalactitas y estalacmitas de caprichosas figuras,de las que se contaban maravi l las en laantigüedad. Afirmase también la existencia de unalaguna que en el centro de la cueva cortaba elpaso a los visitantes y de cuerpos muertos de dossantos varones…..»

El interés científico y antropológico que despertóla cueva durante algunos siglos tocó a su fin conel inicio de la Guerra Civil (1936-39). La cavidad,muy cercana al frente, fue explorada con finesmilitares. Así, en el tiempo que duró la contiendase dest inó a refugio y a pequeño recintocarcelario, para lo que se realizaron algunasreformas.

Fig. 3. Copia del original en latín de la bula papal, y su traducción en la página siguiente.

10

Page 12: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

BREVE PONTIFICIO.- PROCLAMANDO A LA VIRGEN DE LACUEVA SANTA PATRONA DE LOS ESPELEÓLOGOS DE ESPAÑA.

- PÍO, PAPA XII.- PARA PERPETUA MEMORIA DEL HECHO

Los hombres dados a la investigación de las ciencias se acogen muy oportunamen-te, para que la luz ilumine sus inteligencias, a la Excelsa Madre de Dios, a la cual la Iglesiavenera debidamente como Sede de la Sabiduría, y a los que se hallan expuestos al peligro,en buena hora innvocan a aquélla que, como Madre auxiliadora, nunca abandona a sushijos cuando es piadosamente implorada. Guiados por esta intención, aquellos ciudada-nos españoles que, para ampliar el conocimiento de las cosas, exploran audazmente enlas cuevas, cegadas por simas tenebrosas, solicitan el patrocinio de la BienaventuradaVirgen María. Honran de manera principal una antigua Imagen de la misma Madre deDios que está situada en una gran cueva subterránea, intrincada por oscuras cavidades,de donde le viene el nombre de Bienaventurada Virgen María de la Cueva Santa. Así,pues, el Venerable Hermano José Pont Gol, Obispo de Segorbe, a cuya jurisdicciónpertenece este Santuario, exponiéndonos los deseos de los presidentes de muchas socie-dades españolas que se dedican a explorar tales cavernas, Nos rogó que declarásemos ala Bienaventurada Virgen María de la Cueva Santa Patrona Celestial de las Sociedades deespeleólogos de España. Nos, deseando que también esta clase de investigación se una ala religión y que los que en ella trabajan sigan como guía a la Stma. Virgen y la veneren einvoquen como Auxiliadora presente, queremos secundar de buen grado estas preces.Por lo que, por decreto de la Sagrada Congregación de Ritos, con ciencia cierta y maduradeliberación Nuestra y de la plenitud de la potestad apostólica, en virtud de las presentesLetras y para siempre, establecemos y declaramos a la Bienaventurada Virgen Maríade la Cueva Santa principal Patrona celeste de las sociedades de espeleólogosespañoles, añadidos todos los honores y privilegios litúrgicos que por ley pertenecen alos principales patronos de sociedades o agrupaciones. Sin que obste cualquier cosa encontrario. Mandamos y establecemos estas cosas decretando que las presentes Letrassean y permanezcan perennemente firmes, válidas y eficaces; y que consigan y obtengansus plenos e íntegros efectos; y que favorezcan ahora y en adelante perfectísimamente aquienes se refieran o que puedan referirse; y que así se ha de juzgar y definir debidamen-te; y que desde ahora queda nulo y vano si algo contrario a esto alguien, con cualquierautoridad, deliberadamente o indeliberadamente, hiciere. Dado en Roma, junto a SanPedro, bajo el anillo del Pescador, el día 28 de enero de 1955, año decimosexto de Nues-tro Pontificado.

De especial mandato del Santísimo.Por el Señor Cardenal encargado de los asuntos

públicos eclesiásticos.Guildo Brugnola.

de los Breves Apostólicos.

11

Page 13: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Las exploraciones espeleológicassistemáticas

Las primeras exploraciones subterráneasse desarrollan de forma sistemática trasla Guerra Civil, gracias a la creación delas soc iedades excurs ion is tas .Anteriormente, es posible que algunoscolectivos -como La Sociedad Lo Rat Penato La Colla El Sol de Valencia- desarrollaran,entre 1910 y 1936, alguna exploraciónsubterránea a esta cueva, aunque no setiene constancia de ello.

En realidad, no será hasta el año 1954cuando se reg is t ren las pr imerasactividades de investigación relativas almundo subterráneo, inic iadas por laSección de Exploraciones Subterráneas delCentro Excurs ion is ta de Va lenc ia yvinculadas al proyecto de proclamación deNuestra Señora de la Cueva Santa comoPatrona de los Espeleólogos Españoles(Bula Papal de Pio XII, 1955, ver Fig. 3).

El objetivo espeleológico fue explorarcompletamente la cavidad mediante unprograma de var ias incurs ionessubterráneas que se desarrollaron en lassiguientes fechas: 7 de abril de 1954, 26de mayo de 1954, 31de octubre de 1954,6 de diciembre de 1954, 27 de marzo de1955, 17 de abril de 1955, 14 de agostode 1955 y 7 de abril de 1956. En julio de

1959, se llevó a cabo la última exploración,en la que se hallaron nuevas galerías y sedio por finalizada la documentación de lacavidad, a 140 m de profundidad. De estasactividades existe una amplia memoriainédita (Elias Agost 1960).

A par t i r de esta fecha, y hasta laactualidad, diversas sociedades y gruposde espeleología han realizado algunasv is i tas exp lorator ias puntua les , s insolución de continuidad. Así, en 1960 (23-julio-1960) el Centre Excursionista deCastellón realiza un homenaje a la Virgeny una exp lorac ión que a lcanza ladenominada «Sala de Fraile», a 55m. deprofundidad. Entre octubre de 1967 y1974, grupos como el GEOC, el GEVYP dela Diputación de Valencia, el OJE deSegorbe o el Centro Excursionista deValencia, serán los protagonistas denuevas visitas, aunque ninguna de ellasderivó en un proyecto a largo plazo.

Es probable que esto fuera así por unacreencia generalizada de que las visitasno podían aportar más datos acerca de lacavidad y sus características.

La situación se mantendrá así hasta queen 2006 el grupo espeleológico La Senyerade Valencia se plantea la posibilidad del levar a cabo un nuevo proyecto deexploración de la cavidad.

Este proyecto, aún en marcha, estuvomot ivado por la e femér ide de l 500aniversario de la aparición de la imagende la Virgen y la falta de estudios recientesen este complejo subterráneo. Hasta elmomento, las actividades desarrolladashan permi t ido documentar a lgunosespacios de culto desconocidos y aportarmás datos sobre otros, constituyendo labase de este escrito.

Foto extraída del diario «Las Provincias» de 24 de octubrede 1968, en donde se daba cuenta de las exploracionesrealizadas. A la derecha del grupo, J. Donat Zopo.

12

Page 14: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Marco geológico

La Cueva Santa se localiza en el secor centralde un amplio afloramiento calizas y calizasdolomíticas de edad Jurásico, el cual esprecisamente conocido como macizo o"montes de la Cueva Santa". Su máximacota se alcanza en el vértice Montmayor(1.015 m), si bien, la mayor parte de lasuperficie kárstica se desarrolla por encimade los 600 m de altitud; y concretamente,

la Cueva Santa abre su boca en torno a los850 m s.n.m.

Este macizo es la prolongación noroccidentalde la Sierra Calderona, anticlinorio demateriales triásicos que en cierta maneaqueda cobijado bajo la cobertera jurásica delmacizo de Cueva Santa gracias a la intensalaminación que experimenta en este sectorel "nivel de despegue", formado por las

GEOLOGÍA DE LA CUEVA SANTA Y SU ENTORNOPolicarp Garay

Figura 1.- Columna de síntesis del Jurásico de la Cordillera Ibérica oriental, con lasunidades litoestratigráficas definidas por GOY et al. (1976) y GÓMEZ et al. (1979).

13

Page 15: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

arcillas, yesos y margas del Triásico superiortipo Keuper.

La superficie de las calizas jurásicas superaampliamente los 350 km2, y se extiende,aproximadamente, entre la banda triásicade Begís-Adilla, al oeste, y los referidosmateriales triásicos de la sierra Calderona(sector de Gátova-Olocau), al este. Hacia elnorte se prolonga hasta el mismo RíoPalancia, mientras que hacia el sur, el relievey el afloramiento jurásico van quedandopaulat inamente cubiertos bien ppormateriales cretácicos (sectores deHigueruelas y Casinos) bien por lospiedemontes de Villar del Arzobispo y deLlíria-Bétera, que enlazan con diversos glacisy abanicos aluviales, como el de la ramblaCastellarda y otras.

Estratigrafía del Jurásico

Los materiales jurásicos de la ramacastellana de la Cordillera Ibérica, en cuyoextremo oriental nos encontramos,presentan una composición eminentementecarbonatada y están caracterizados pordiferentes unidades litoestratigráficasformales, fáciles de reconocer en la mayorparte del gran afloramiento del macizo delaCueva Santa. Las unidades del Jurásicoinferior fueron definidas en la mitadnoroccidental de la rama castellana de laCordillera por GOY et al. (1976) y las delJurásico medio y superior en el sectororiental de la misma, por GÓMEZ et al.(1979). En el primer caso se definieron dosgrupos: Renales y Ablanquejo, mientrasque en el segundo caso se define un sologrupo, llamado Turia. Tres de las cuatro

Figura 2.- Ubicación sobre el terreno de la topografía de la Cueva Santa y el aljibe.

14

Page 16: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

formaciones l i toestrat igráf icas quecomponen este últ imo grupo fuerondefinidas en puntos relativamente cercanos(en la comarca de La Serrania) y llevan elnombre de poblaciones que pertenecen a la

provincia de Valencia: Chelva, Sot de Cheray Loriguilla. La figura 1 sintetiza la columnageneral del Jurásico de la Cordillera Ibérica(rama castellana), con las unidades definidaspor estos autores.

Fotografía 2.- Detalle de las calizas tableadas en el interior de la Cueva Santa(zona de cabecera de las grietas).

Fotografía 1.- Alternancia de calizas y margas (Grupo Ablanquejo) en las proximidades de la Cueva Santa.

15

Page 17: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Teniendo en cuenta el objetivo de estasnotas, no resulta necesario ni oportunoentrar en más detalles, aún conociendo quehan sido revisadas y definidas nuevasunidades, part icularmente en lo queentonces se denominó "Formación Chelva"(figura 1), y hoy ha dado lugar a otrasformaciones más detalladas.

Lo que sí interesa es señalar que la mayorparte del afloramiento del macizo de laCueva Santa (al menos su mitad oriental)está formado por las carniolas, dolomías ycalizas del Grupo Renales (Liásico), que enlas proximidades de la misma Cueva Santallegan a aflorar niveles alternantes de calizasy margas, del Grupo Ablanquejo (Liásicosuperior: Toarciense), y que siguiendo lacarretera hacia Alcublas se va cortando engran medida el Grupo Turia (Dogger), en elque destacan tramos de calizas con nódulosde sílex, característicos de la FormaciónChelva.

Enclave geológico de la Cueva Santa

En el mismo entorno de la Cueva Santa,tanto en la ladera que asciende hacia elsuroeste como en el montículo del Calvario(al noreste de la cueva), af loran,

Fotografía 3.- Gasterópodos en las calizas liásicas, en el lapiaz del entorno del Calvario.

semicubiertos, niveles alternantes de calizasy margas (fotografía 1) pertenecientes alGrupo Ablanquejo. Este hecho pone deevidencia que el lugar donde se ubica la bocade la cueva es prácticamente el techo delas Formación Calizas y dolomíastableadas de Cuevas Labradas (o sea,del Grupo Renales). Esta formación se sabeque está formada por calizas y dolomías enbancos generalmente bien definidos, deespesor variable entre pocos decímetros ymás de un metro o, a veces, varios. Supotencia dentro de la zona de estudio esmuy variable, pero en todo caso superior a90 metros; aunque HERNÁNDEZ et al.(1985) aportan un mapa de isopacas, segúnel cual, el espesor en esta zona podría llegara cerca de 200 m.

En todo caso, queda claro que la CuevaSanta se desarrolla enteramente dentro deesta formación,pues así se reconoce tambiéna lo largo de su desarrollo espeleométrico,donde la estratificación subhorizontalresulta, en general, más o menos evidente(fotografía 2).

En general se trata de calizas casi azoicas,aunque en ocasiones se reconocen bioclastosy filamentos, e incluso niveles con fauna másevidente (fotografía 3).

16

Page 18: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Antes de comentar las exploracionesrealizadas a lo largo del presente proyecto,tenemos que mencionar un emotivorecuerdo a nuestro amigo José Herrero(Pepe), que fue nuestro compañeroinseparable en esta act ividad y sucolaboración esencial para el éxito de lamisma. Siempre que sus obligaciones se lopermitían, Pepe estaba con nosotrosayudando en todo. En estos momentos suesposa Amparo, cumple con el mismo tesónsu cometido. Vaya desde este trabajonuestro más sincero agradecimiento.

30-6-2007

En esta primera jornada se lograron avancesde espectacular interés. La asistencia deJosé Fernández Peris resultó valiosísima ala hora de situarnos en el Santuario,comentando la segura existencia de un lugarlleno de graffitis, que se comenzó a buscardesde aquel momento. También se habló delculto al agua, y el referido a los vegetales.Actualmente podemos ratificar que en elSantuario de la Virgen de la Cueva Santa deAltura existen estos tres elementosperfectamente ubicados.

Mientras Alberto Sendra exploraba por sucuenta algunos de los recintos más estrechosen busca de fauna, colocando las trampascon el fin de capturar algún espécimen parasu estudio, Juanjo Herrero Borgoñón, juntocon Antonio Guillot, recopilaban muestrasde flora, además de la realización defotografías.

Por otra parte Andrés Carrión y AntonioFornes se ocuparon del descriptivo del salónprincipal a la vez que tomaron todos losdatos para el levantamiento topográficoayudados por José Comos.

Este día se inspeccionó la sala donde se hallala capilla de la Virgen y el acceso a la mismadesde la entrada. En la sala no se localizóprácticamente ningún grabado ni graffitisignificativo, en especial por la fuertehumedad de las paredes y la consiguienteerosión. En los aledaños de las escaleras debajada existen varios graffitis recientes (S.XIX-XX) al carboncillo sobre visitas alSantuario de particulares.

La exploración dio comienzo a las 9 h yfinalizó a las 14 h., consiguiéndose lossiguientes resultados:

• Breve prospección del sistema.• Muestreo de flora.• Topografía del salón.• Descripción del salón.• Colocación de trampas.• Reportaje fotográfico.

Componentes:

José Fernández Arqueólogo.Juanjo Herrero Biólogo (Flora

subterránea).Andrés Carrión Profesor Universidad

Politécnica.Alberto Sendra Biólogo (Fauna

subterránea).Antonio Fornes Topografía

Espeleológica.Antonio Guillot Exploración.José Comos Exploración.Néstor Morente Estudiante (1º

Historia).

1-7-2007

En esta salida se realizaron las primerasgrabaciones de video en el salón principal porparte de Débora Alarcón, mientras que CarlosVergara y Alberto Sisternas se ocupaban delreportaje fotográfico. Antonio Fornes y AntonioGuillot, junto con José Romero exploraron ytopografiaron la parte superior del salón.

La exploración comenzó a las 10 y terminó alas 14 h., con los siguientes resultados:

• Fotografía de los azulejos de laescalera.

• Toma de imágenes diversas.• Topografía de la parte superior del

salón.• Topografía de la Sala de los Exvotos.

Componentes:

Alberto Sisternas Fotografía y exploración.Débora Alarcón Cámara y exploración.Carlos Vergara Fotografía y exploración.José Romero Exploración.Antonio Guillot Fotografía, topografía y

exploración.Antonio Fornes Topografía.

14-7-2007

Almorzamos juntos como cada día en elrestaurante de la Cueva, y nos dispusimos acambiarnos en la Sala de los Exvotos quetomamos como campamento base para

CRONOLOGÍA DE LAS EXPLORACIONES A. Guillot, J. V. Subíes, A. Fornes, A. Carrión.

17

Page 19: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

todas nuestras incursiones. Pepe Herrero cogiólas herramientas de albañilería, y nosacompañó hasta la entrada de la galería detrásde la sacristía en el lado Noroeste del salónprincipal. La reja que impide el paso, estáanclada a la mampostería que en este lugarhace de pared. Con gran habilidad retiró lamisma y pudimos explorar, fotografiar ytopografiar la zona.

Después de colocar nuevamente la reja en suemplazamiento, se prosiguió la topografíadesde la Sala de los Exvotos hacia el Sureste,por detrás de la Capilla de la Comunión,llegando hasta la cabecera del pozo quecomunica con la zona del recinto de losgrabados (hasta ese momento sin descubrir),y explorando además la parte inferior quearranca desde el muro sur de mampostería,detrás de la hornacina de la Capilla de laComunión. Al mismo tiempo se topografió laCapilla de la Comunión.

La exploración comenzó a las 10’30 paraterminar a las 15 h., con los siguientesresultados:

• Exploración, fotografía y topografía dela galería Noroeste

• Topografía y fotografía de la Capilla dela Comunión.

• Exploración de parte de la zona tras lacapilla.

Componentes:

Débora Alarcón Exploración.Carlos Vergara Exploración y fotografía.Antonio Guillot Topografía.Antonio Fornes Topografía.Néstor Morente Toma notas.

28-7-2007

Se termina la exploración y topografía delsistema inferior situado detrás de la capilla.Comienza la exploración a las 10’30 y terminaa las 14 h., con los siguientes resultados:

• Exploración y topografía (Parcial) delsistema inferior tras la Capilla de laComunión.

Componentes:

José Marcos Exploración.Débora Alarcón Exploración y Topografía.Carlos Vergara Topografía.Antonio Fornes Topografía.

4-8-2007

En esta jornada de trabajo se topografió elsistema superior de diaclasas que arranca

de la Sala de los Exvotos, fotografiando lared al mismo tiempo.

Se realizaron fotografías de la flora de lasalgas que han crecido en el techo del salón,y topografía de la periferia del conjunto.

Otro equipo formado por José Marcos y JoséVte. Subíes exploran parte del pozo bajo lasala de los grabados, pero después delprimer descenso, comprueban que elvolumen a explorar es grande y decidencontinuar la semana siguiente.

Comenzó la actividad a las 10’30, parafinalizar a las 14 h., con los siguientesresultados:

• Exploración, topografía y fotografíade la red de fracturas en la Sala delos Exvotos.

• Fotografía de las algas.• Exploración parcial de la s ima

principal.

Componentes:

Antonio Guillot Exploración.Antonio Fornes Exploración y fotografía.José Vte. Subíes Exploración.

9-9-2007. Fecha del descubrimiento delrecinto de los grabados (Sala de losVicarios).

Mientras Carlos Vergara y Débora Alarcón,acompañados de Álvaro Subíes siguenterminando la topografía del pozo tras laCapilla de la Comunión, José Vte. Subíesinstala una cuerda de 40 m. mediante cintasa anclajes naturales con el fin de nodeteriorar la sima ni contaminarla conelementos artificiales. El resto del equipodesciende a la sima, formándose dos gruposde punta o exploración, compuestos por JoséVte Subíes (Josevi) y José Marcos (Josele)que se dedican a la parte del fondo delprimer pozo (según descendemos envertical), y por otro lado Antonio Palau yAna Crespo acompañados de Antonio Guilloty Álvaro Subíes, que les s igueninmediatamente como segundo equipo.

Nos damos cuenta en el fondo del pozo dela existencia de numerosas marcas recientestales como cruces, realizadas medianteherramienta puntiaguda, junto a otras másantiguas pero desdibujadas a causa de lasanteriores, el caso es que esta zona resultóinteresante, quedando para su posteriorestudio. En este lugar tenemos que resaltarel alto grado de deterioro de las paredesdebido al expolio de las concreciones,arrancadas no se sabe con qué fin ni cuando.

18

Page 20: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Otro dato importante a tener en cuenta sonlos impactos de bloques que demuestrancierta inestabilidad en el caos existente enla parte alta de esta sima.

Siguiendo a los dos equipos de exploración,descienden Alberto Sisternas y AntonioFornes, realizando un reportaje fotográfico.

Después de instalar este descenso decuerda, José Vte. Subíes en su afán deescudriñar por todos los rincones, se leocurre trepar en horizontal por la paredopuesta a la sima, entre unos bloques, yaparece ante sus ojos un pequeño habitáculode solo 6 x 2’5 m., que como suelo tan solotiene unos bloques empotrados sobre unabismo y en cuya pared madre existencientos de graffitis, al igual que en losbloques circundantes.

De esta manera, José Vicente Subíesrealizando la exploración en la parte mediade la s ima, descubrió lo que estuvoescondido durante siglos.

Cuando comenzamos a salir, Antonio Forneslocal izó empotrado en una grieta unfragmento de cerámica cuya ficha se adjuntaen el trabajo.

Dio comienzo la actividad a las 10, pararegresar a la superficie a las 15 h., con lossiguientes resultados:

• Finalización de la topografía delsistema inferior tras la capilla de laComunión.

• Instalación del pozo de –33 m. ytopografía parcial.

• Exploración de la sala.• Local ización del recinto de los

grabados (Sala de los Vicarios).• Hallazgo de un fragmento de

cerámica.• Reportaje fotográfico.

Componentes:

José Vte. Subíes Exploración.José Marcos Exploración.Antonio Palau Exploración.Ana Crespo Exploración.Antonio Guillot Exploración.Alberto Sisternas Exploración.Antonio Fornes Exploración.Álvaro Subíes Exploración.Carlos Vergara Exploración.Débora Alarcón Exploración.

16-9-2007

Antes de dirigirnos hacia Altura, pasamospor Néstor a Segorbe, adelantándole lo que

habíamos descubierto la semana anterior yllevando un equipo de verticales paradescenderlo a la sima con el fin de enseñarlelos grabados y el recinto. Se comentó laposibilidad de que el lugar descubierto porJosevi fuese el antiguo santuario, pero quedado lo reciente del hallazgo, no era posibleasegurar tal cosa, por lo que no eraconveniente difundirlo antes de realizar unestudio exhaustivo y serio que probase laveracidad del hallazgo.

Entre tanto se prosigue la exploración delpozo bajo el recinto de los grabados,instalándose las cuerdas pertinentes para sudescenso con seguridad.

Dio comienzo la actividad a las 10´30, paraterminar a las 14 h., con los siguientesresultados:

• Exploración e instalación del pozobajo la «Sala de los Vicarios».

Componentes:

José Vte. Subíes Exploración.Ana Crespo Exploración.Antonio Palau Exploración.Alvaro Subíes Exploración.Antonio Guillot Exploración.Emilio Giménez Exploración.Néstor Morente Exploración.Antonio Fornes Exploración.Juan Arocas Exploración.Mayte Fornes Exploración.

En fechas posteriores, Néstor Morente,unilateralmente, de manera prematura, sincompletar el estudio, e ignorando losconceptos básicos de trabajo en equipo,difundió la notic ia incierta de undescubrimiento antes de ser contrastado,minimizando el hecho de haber sido frutodel trabajo de un equipo, y atribuyéndoseel hallazgo que fue realizado por José Vte.Subíes, asesorado previamente por JoséFernández Peris, y la transcripción del únicotexto leído hasta ese momento, que tampocohabía realizado él, sino por Andrés Carrión.

El joven estudiante Nestor Morente, demanera unilateral y prematura, publicó unosresultados parciales e inexactos. A raíz deello fue excluido del grupo de trabajo.

22-09-2007

Como de costumbre, después de lapreparación, Josevi Subíes, Ana Crespo yAntonio Palau, comenzaron la topografía delPozo de los Vicarios, mientras que AntonioFornes, Antonio Guillot y Alvaro Subíesrealizaban comprobaciones topográficas.

19

Page 21: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Dio comienzo la actividad a las 10’30, paraterminar a las 14 h., con los siguientesresultados:

• 1ª topografía de la sima bajo la Salade los Vicarios, y topografía desuperf ic ie, para comprobarcoordenadas.

Componentes:

José Vte. Subíes Exploración y topografía.Ana Crespo Exploración.Antonio Palau Exploración.Alvaro Subíes Exploración.Antonio Guillot Exploración y topografía.Antonio Fornes Exploración y topografía.

30-9-2008

Andrés Carrión y Antonio Fornes realizanvarias comprobaciones en el interior de laSala de los Vicarios, y después topografíanla galería superior del salón, tomando notaspara el descriptivo.

Componentes:

Andrés Carrión Exploración y fotografía.Antonio Fornes Exploración y fotografía.

6-10-2007

En esta fecha se tomaron datos de latopografía de superficie, para comprobar elplano interior, y averiguar las posiblesdiferencias.

Juan Arocas y Mayte Fornes realizaron a suvez el reportaje fotográfico de superficie.

Componentes:

Juan Arocas Fotografía.Mayte Fornes Fotografía.José Romero Topografía.Antonio Fornes Topografía.

17-11-2007

Entrada a la sima de Pol icarp Garay(geólogo), tomando datos para el estudiogeológico, coincidiendo con José FernándezPeris en su segunda bajada para estudiarlos graffitis. Muy interesante la colaboraciónde Vicente Benedito, que con su exquisitotrabajo fotográfico, plasmó las imágenesnecesarias para la preparación de los panelesde la sala de los grabados.

El descenso comenzó a las 8’30, para salir alas 15 h., con los siguientes resultados:

• Toma de datos de los grabados ygraffitis.

• Fotografía de los mismos.• Toma de datos geológicos.• Fotos diversas.

Componentes:

José Vte Subíes Exploración yfotografía.

Vicente Benedito Exploración yfotografía.

Policarp Garay Geología.Antonio Fornes Exploración y

fotografía.José Fernández Peris Arqueología.

13-1-2008

En esta fecha, con dos grupos reducidos, seprocedió a la exploración de la sima quearranca de las galerías de la parte alta delsalón, avanzando lentamente debido a lasestrecheces de los pozos, instalando cuerdafija para las posteriores incursiones.

Antonio Fornes y Alvaro Subíes realizaronuna comprobación topográfica al haberselocalizado una diferencia de dos metros enla situación de la sala de los grabados.

El horario de trabajo fue el de costumbre,con los siguientes resultados:

• Primera exploración y principio deinstalación de la grieta sobre el salón.

Componentes:

José Vte. Subíes Exploración.Alvaro Subíes Topografía.Elena Elipe Exploración.Antonio Fornes Topografía.

27-1-2008

Nos dividimos en dos grupos de trabajo,Josevi, Carlos, Débora y Mayte, atacaron elpozo sobre el salón, para continuarinstalando, y comenzar la topografía,mientras por otro lado Antonio Fornes, JuanArocas y Antonio Guillot, exploraron ytopograf iaron una pequeña fracturaexistente en el pozo de acceso a la sala delos Vicarios.

Seguimos la misma pauta de horario, conlos siguientes resultados:

• Exploración y topo grieta sobre elPozo de los Vicarios

• Exploración e instalación grieta sobreel salón

Componentes:

Juan Arocas Exploración y topografía.Antonio Guillot Exploración y topografía.Antonio Fornes Exploración y topografía.

20

Page 22: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

José Vte. Subíes Exploración.Carlos Vergara Exploración.Débora Alarcón Exploración.Mayte Fornes Exploración.

29-3-2008

Dio comienzo la toma de datos para latopografía de la primera parte del pozo sobreel salón. Con similar horario que en lassalidas anteriores, se consiguieron lossiguientes resultados:

• -1ª parte de la topografía de la grieta.

Componentes:

José Vte. Subíes Exploración ytopografía.

Juan Carlos Exploración ytopografía.

José Romero Exploración ytopografía.

Magdalena Machowska Exploración ytopografía.

27-4-2008

Como consecuencia de la estrechez de lasima, y la inestabilidad de algunos bloquesempotrados que peligran en su estabilidad,la progresión es lenta, y nos obliga a instalarun pasamanos para desplazarnos enhorizontal en un tramo de más de 50m.,dejando bajo nosotros el pozo de –54’90 m.,y atacando el siguiente, que dará unaprofundidad de –63’50, no habiéndole dadofondo.

En el transcurso de la instalación, MayteFornes fotografía el pasamanos, y puntosinteresantes de los pozos.

Para este cometido fue necesario el equipocompuesto por José Vte. Subíes, MayteFornes y Magda Machowska, mientrasAntonio Fornes y Carlos Vergara realizabancomprobaciones topográficas.

Se siguió el horario habitual, consiguiéndoselos siguientes resultados:

• Instalación de las simas y elpasamanos.

Componentes:

José Vte. Subíes Exploración ytopografía.

Mayte Fornes Exploración ytopografía.

Antonio Fornes Exploración ytopografía.

Magdalena Machowska Exploración ytopografía.

Carlos Vergara Exploración ytopografía.

11-5-2008

Con toda la sima instalada, se topografía, yfotograf ía el últ imo tramo de sima,comprobando el resto.

Componentes:

José Vte. Subíes Exploración ytopografía.

José Romero Exploración ytopografía.

Magdalena Machowska Exploración ytopografía.

18-5-2008

Al observarse ciertas diferencias en laproyección del perfil de la sima bajo la Salade los Vicarios, se opta por topografiar denuevo el pozo en cuestión, y la exploraciónminuciosa de los pasos entre bloques y paredmadre por parte de José Vte. Subíes y ElenaElipe, nos conduce a la prolongación porambas partes de las diferentes plantas estasima.

Componentes:

José Vte. Subíes Exploración y topografía.Elena Elipe Exploración y topografía.

22-6-2008

El descubrimiento de las nuevas salas de lasemana anterior nos lleva a topografiar estazona nueva, y comprobar toda la sima, querealizaremos en la presente jornada,intentando contactar de nuevo con los pozosque arrancan del salón principal, siendoinfructuosas nuestros intentos.

La exploración y topografía se realizó sinnada importante a resaltar, y dentro delhorario habitual, con los siguientesresultados:

• Topografía del pozo bajo la Sala delos Vicarios, y terminado el trabajode topografía de la cueva.

Componentes:

José Vte. Subíes Exploración ytopografía.

Magdalena Machowska Exploración ytopografía.

Elena Elipe Exploración ytopografía.

José Romero Exploración ytopografía.

21

Page 23: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

9-8-2008

Tras dos tentativas infructuosas de reunir aVirginia Barciela González (Arqueóloga, yespecialista en graffitis alicantina) y JoséFernández Peris (Antiguo compañero deEspeleología, y arqueólogo), en el subsuelode la Cueva Santa para concretar un altonúmero de dudas sobre los orígenes delrecinto de los grabados, esta fecha se haconseguido, y después de una jornada másprolongada de lo normal, se logró llegar aconclusiones de relevante importancia,tomando nota de todo lo que había duda,para poderlo estudiar en gabinete,realizando un amplio reportaje fotográfico.

La actividad dio comienzo a las 11 h. parafinalizar a las 18, consiguiéndose lossiguientes resultados:

• Comprobación y estudio exhaustivode las fotos y conjunto de la sala delos grabados.

Componentes:

José Fernández Peris Arqueología.Virginia Barciela Arqueología.Carlos Vergara Fotografía y

apoyo.Antonio Fornes. Fotografía y

apoyo.

24-8-2008

Comenzó la última fase de grabación detomas interiores, que por lo menos tendrátres descensos a las simas, que faltan paraconfeccionar un DVD espeleológico.

Se fotografían los azulejos de menor interés,tanto interiores como en superficie, paracompletar su estudio.

La actividad se desarrolló sin incidentes aresaltar, dando comienzo a las 11 h., paraterminar a las 14’30.

Componentes:

Carlos Vergara Cámara e iluminación.Débora Alarcón Cámara e iluminación.Mayte Fornes Iluminación y fotografía.Juan Arocas Iluminación y fotografía.Antonio Fornes Fotografía.

26-8-2008

Segundo descenso para grabar imágenes enel pozo de los grabados.

La actividad se desarrolló sin incidentes aresaltar, dando comienzo a las 11 h., paraterminar a las 15’30.

Componentes:

Carlos Vergara Cámara e iluminación.Débora Alarcón Cámara e iluminación.Mayte Fornes Iluminación y fotografía.Juan Arocas Iluminación y fotografía.Antonio Fornes Fotografía.

18-9-2008

Toma de datos del pozo profundo por partede Policarp Garay para terminar el estudiogeológico.

Grabación de varios planos del pozoprofundo para terminar de ilustrar el DVD.

La actividad dio comienzo a las 16 horas,finalizando a las 22.

Componentes:

José Vicente Subíes Exploración.Policarp Garay Geología.Débora Alarcón Cámara e

iluminación.Carlos Vergara Cámara e

iluminación.Antonio Fornes Coordinación.

9-10-2008

Exploración del último tramo del pozoprofundo, dando fondo a –104 m.,desinstalando posteriormente, mientras otroequipo topografiába la galería excavadanuevamente para corregir datos de brújula.Después el mismo grupo topografió el aljibedel restaurante.

Todo se realizó con éxito, dando porterminada la exploración del pozo profundo,no sin desestimar que por cualquier lugarde la fractura se pueda en algún otromomento profundizar más, pero desde estepunto se dio fondo al pozo en cuestión.

La actividad dio comienzo a las 10 h. paraterminar a las17.

Componentes:

José Vicente Subíes Exploración.José Romero Exploración.Jessica Exploración.Mayte Fornes Iluminación y

topografía.Débora Alarcón Cámara.Carlos Vergara Iluminación y

topografía.Antonio Fornes Topografía.

22

Page 24: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

23

Page 25: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Area de entrada y zona de acceso.(Antonio Fornes)

El actual acceso a la cavidad se realiza poruna puerta enmarcada con arco de mediopunto de ladrillo (Foto 1), que se abre en ellateral del patio en el que también se ubicauna segunda boca a nivel del suelo. Estaúltima entrada está protegida con una rejade hierro y tela metálica. El paño de paredo fachada donde está situada la puerta ypor la que nos introducimos posee ademáscuatro ventanas.

Atravesando el umbral y frente a este, seencuentra el Altar del Santo Cristo de losMilagros y el acceso a las dependencias des-tinadas a los servicios; ambos forman unazona vestibular en la que inicia al Noroeste

un recto pasillo con tres tramos de escale-ra. Antes del descenso y a mano izquierda,junto a la puerta y bajo la primera ventana,se encuentra la pila del agua bendita, demármol negro y en mal estado de conser-vación. Varias grietas en la base y pie, re-comiendan una pronta restauración.

El techo, enlucido de yeso, queda bien re-suelto con una bóveda de cañón (Foto 2)que converge hacia el interior, rematada ensu confluencia con la pared por una moldu-ra que ribetea como apoyo a un arco demedio punto, fábrica de ladrillo, escaso es-pesor y perpendicular a la generatriz. En laparte inferior del arco y bajo la moldura,rematan los laterales sendos escudos de laOrden Carmelita.

Foto 1. Puerta de acceso al Santuario.

DESCRIPTIVOS.

24

Page 26: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

En la pared izquierda, los cuatro ventanalespermiten el paso de la luz del exterior. Subuena altura rematada con medio punto y cir-cundadas por una moldura de yeso, adornaneste paño de pared, que además abriga re-presentaciones cerámicas de algunos de losmúltiples milagros atribuidos a la Virgen.

A la derecha de este corredor discurre lapared de la cueva, recubierta de inapropia-dos chorreones de cemento, posiblementecon la idea de tapar los daños originados alpicar la piedra. Una barandilla de hierro for-jado protege el fuerte desnivel o hueco queda al salón principal de la cavidad.

Al descender la primera tramada de pelda-ños, entre éstos, existe un puente de mam-postería a modo de contrafuerte, adornadoen su parte superior con azulejos del S.XVIII, que su apoyo en la pared de roca,evita que la construcción se desplace haciael hueco de la Sala Principal.

Tras los peldaños sigue un rellano y a la iz-quierda, una puerta nos conduce a la Capi-lla de la Comunión.

Capilla de la Comunión.(Sara Carretero)

La Capilla del Santo Cristo de la Comuniónfue edificada en 1645 junto a algunas

remodelaciones en la cavidad y se hallasituada a la izquierda después de descenderel primer tramo de escalera. Esta estanciafue restaurada en 1915, reformándose, aligual que el Altar, de manera que se pudieracelebrar la Eucaristía. Se trata de una capilla,de forma ovalada y pequeñas dimensiones,en comparación con el monumental tamañodel resto del santuario. La capilla estápintada de color blanco, y su estado dedeterioro debido a las humedades, haprovocado algunos desconchados. Un granzócalo de azulejo de alrededor de 95 cm. lacircunda. La decoración de cenefa conmotivos vegetales en disposiciones de cuatrobaldosas, con pol icromía en tonospredominantemente azules, aunque tambiénconsta de colores amarillos y marrones, esdigna de resaltar. La cúpula, está soportadapor ocho pilastras que la rodean, coronadascon capiteles de estilo corintio.

En 1917, y en romería, fueron llevados losrestos de fray Bonifacio Ferrer, colocándolosen la tumba situada a la derecha de laprimera nave en una hornacina recubiertade mármol rosa veteado (escayola pintadaen parte), engalanada con molduraornamentada. Ésta alberga un sarcófago,apoyado en dos escuadras de piedra, ambascon cabezas de león esculpidas en el frente.Estos elementos se encuentran parcialmenteagrietados, por lo que sería recomendablesu pronta restauración. El sepulcromonolítico, posee un bajorrelieve con tresrepartos; dos escudos y una cruz central. Elde la izquierda posee la imagen de unaherradura y el de la derecha con las barrasdel reino de Aragón y una cruz y bajo losbrazos dos omegas. Subrayándolas unasinscripciones: HS – XPS. En el centro unacruz visigótica se enmarca en rombo. La tapa

Foto 2. Bóveda de cañón de la zona de acceso.

Foto 3. Cúpula de la Capilla de la Comunión.

25

Page 27: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

del ataúd (con las mismas características queel cuerpo), tiene su decoración geométrica,en forma de triángulos complementarios.

En la parte inferior, un texto nos explica:

BONIFACIO FERRER, PRIOR DE LA CARTUJA DE PORTACOELIY DE LA GRAN CARTUJA. NACIO EN VALENCIA EL AÑO 1355MURIO EN LA CARTUJA DE VALDECRISTODE ALTURA EL 29DE ABRIL DE 1417. DESTRUIDA LA CARTUJA, SUS RESTOSFUERON TRASLADADOS A LA IGLESIA DE ALTURA EN 13

DE ABRIL DE 1895 Y DE AQUÍ TRASLADADOS A ESTA CUEVACON FECHA 29 DE ABRIL DE 1917 POR EL EXCMO Y RDVMOSR OBISPO DE ESTA DIOCESIS FR. LUIS AMIGO Y FERRER

CABE LA IMAGEN SAGRADA A BONIFACIO FERRER POR SU MANO FABRICADA CARTUJO INSIGNE EN SABERAQUÍ YACE EL SANTO HERMANO QUIEN DEBIO ARA CON REY DEL APOSTOL VALENCIANO Y PAZ LA CRISTIANA GREY

Durante la Guerra Civil Española los restosde Fray Bonifacio Ferrer fueron expoliados.

La hornacina de la izquierda, está dedicadaa San José con El Niño. Su decoración, enescayola revestida parcialmente con pan deoro, y en la parte interior, la representaciónde los ángeles (Foto 5).

El altar, está situado bajo un pequeño ábsi-de, tras un arco de medio punto, de formapoligonal y sobreelevado mediante dos es-calones.

Un Cristo Crucificado lo preside bajo la hor-nacina central, acompañado a su izquierdade la figura de la Virgen con el niño en bra-zos, rodeada de ángeles; y a la derecha ElSagrado Corazón de Jesús.

El Santísimo Cristo que hoy se venera (an-tes citado), fue cedido por la familia BrunoSebastián, ilustre abogado de Altura.

El pavimento de este ábside está formadopor azulejos que crean una decoracióngeométrica en color blanco y verde. Así tam-bién se halla una lápida en mármol marrónen honor al canónigo de la catedral de Se-gorbe, Clemente Serrano Bonet. Una peque-ña cúpula cierra el ábside, con seis nerviosde mármol rosa que llegan a la moldura.

La cúpula es ovalada con ocho nervios queconfluyen en una moldura de motivo vege-tal. Posee también ocho vidrieras en el tam-bor, algunas de ellas ciegas.

Foto 4. Sarcófago de fray Bonifacio Ferrer.

Foto 5. Imagen de San José con el Niño.

26

Page 28: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Sala de los ExvotosAntonio Fornes

Descendemos la segunda tramada de esca-lera, de nueve peldaños en diagonal y se-guidamente subimos siete escalones parallegar a la Sala de los Exvotos. Una puertametálica de doble hoja que se arrastra porel suelo al ser abierta, nos comunica conesta pequeña estancia de techo alto y pisocubierto de fino. Este recinto de forma cua-drada y siete metros de lado, según las no-tas de la exploración realizada por espeleó-logos del Centro Excursionista de Valenciaen Abril de 1954, se denominaba El Calabo-zo, posiblemente porque esta era su fun-ción en época de la Guerra Civil.

Este lugar es de relevante importancia porhaber sido antiguamente un lugar de acce-so desde el exterior a la nave principal. El

mismo posee en su lado Nordeste un arcode medio punto (Foto 6), construido a hila-das de bloque de caliza burdamente talla-dos (sillarejo) y cementados con cal, enlu-cidos posteriormente y con adornos floralesen su interior. Las dimensiones de 5’70 m.de altura y 1’50 m. de radio, dan un pasode 3 m. Todo el revestimiento se encuentramuy deteriorado.

La construcción posterior de la Capilla de laComunión, eliminó este acceso, quedando

el arco entrelazado con los contrafuertes dela citada capilla, construyéndose otras de-pendencias como armarios o pequeños de-partamentos aprovechando los huecos en-tre pared, arco y contrafuertes. Dentro deuno de estos habitáculos, al sureste, apare-ce una oquedad a modo de ventana picadaen la obra a poco más de un metro de altu-ra. Este paso de 0’80 x 1 m. conduce por laparte trasera de la capilla al contacto contodo el sistema natural de la cavidad.

La pared Sureste de este sector se encuen-tra parcialmente levantada de mamposteríaa ordinario, hasta la confluencia con la par-te rocosa. En el ángulo Sur y a 1’20 m. des-de el piso, detrás de los restos de un anti-guo púlpito, se encuentra la zona alta defracturas. Esta zona presenta una galeríaprincipal de escaso recorrido, apenas 22 m.

que discurre de forma ascendente, y estáoriginada por fracturas, con una orientaciónpredominante nordeste-suroeste. El anchomedio de las mismas es de 1’20 m. y la al-tura entre 2 y 6 m.

La pared Suroeste es natural y en el ánguloOeste desciende una antigua escalera deladrillo de barro en la que apenas quedancuatro peldaños, la misma termina en unazona tapada por escombros, posible anti-guo acceso a la Sala Principal.

Foto 6. Arco de acceso a la sala de los Exvotos.

27

Page 29: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Sala principal

Antonio Fornes y Andrés Carrión

Regresando al corredor de entrada y des-pués de bajar tres peldaños, la escalera gira180º, y en el rincón noroeste, en una cons-trucción añadida, se puede visitar la repre-sentación de La Aparición de la Virgen alPastor, dentro de una pequeña hornacinaprotegida por una reja.

A partir de aquí descendemos a un segundonivel o intermedio, donde resalta una bal-conada de doble ancho de piso con un cha-flán sobre El Púlpito, lugar privilegiado des-de donde se puede observar cualquier tipode culto desde un banco previsto para laocasión. Este segundo corredor se abre ha-cia ambos lados a través de dos escalerasque descienden con diferentes tramadashasta el fondo del salón. Si bajamos por ellado noreste, en el rincón, podremos ver enun bajorrelieve de mármol blanco, la ima-gen de Nuestra Patrona la Virgen de la Cue-va Santa.

Bajada la última tramada de escaleras, ve-remos a la derecha un hueco protegido conbarrotes, en la pared, a la altura del suelo ytras unos bancos de madera. Este paso esparte de la sima que debe comunicar contodo el sistema, pero actualmente (octubrede 2008) está colmatado de escombros y

solo presenta un pequeño hueco de menosde 20 cm., entre cascotes, inacesible y muyinestable. Unos maderos sumamente dete-riorados sujetan toneladas de escombrosprocedentes de antiguas obras y remodela-ciones, que peligran venirse encima en cual-quier momento.

Un escalón nos separa del Altar Mayor, yuna vez frente a él, tendremos a muestrasespaldas los sillares alineados con los mis-mos laterales que la construcción que tene-mos al frente. Aprovechando éstos, por elexterior suben dos escaleras hasta un altilloque sirve de acceso al púlpito (Foto 8), queestá apoyado sobre mampuestos junto a unode los sillares en un lugar predominante.

De estas escaleras, la situada más al Su-roeste, asciende bajo el mirador del nivelintermedio a modo de túnel. Un banco co-rrido de obra entre los sillares y bajo el alti-llo, cierra este espacio. Más al Suroeste, bajola escalera, formando ángulo también seencuentra otro banco de piedra.

La pared del lado Norte está rellena de mam-postería y recubierta de cemento. Este ma-terial tiene una altura de 1’20 m. desde elsuelo, y termina en la parte inferior del es-trato que forma la pared madre. Posiblemen-te este lugar comunicaba el salón con la zonade caos de bloques de la sima. A mitad de

Foto 7. Aspecto de la sala principal, vista desde la escalera de acceso.

28

Page 30: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

pared, asoman los restos de una construc-ción de ladrillo, que junto con otros situa-dos unos metros más al fondo, es posibleque fuesen parte de una edificación ante-rior. Después de este segundo pilar, y haciael noroeste, baja el techo y la pared sigue

recubierta de mampostería, pero a seco, fi-naliza en el arranque de la Galería Artificial.

La pared Sur, si la definimos según bajamosde la escalera principal, posee característi-cas similares a la pared opuesta: mampues-tos recubiertos de cemento, unos metrosmás al Noroeste, donde baja el techo y seabre un hueco en forma de laminador. Ésteprotegido por un murete permite observarun espacio con el piso lleno de cascotes quetermina casi colmatando el paso y dejandoentrever dos gateras totalmente impracti-cables.

Más al Noroeste y siguiendo esta mismapared, el piso sube ligeramente contactan-do con el techo. Este lugar es el único don-de pared, piso y techo son totalmente deroca natural. En esta zona el techo vienedescendiendo desde la boca de entrada, yel goteo es más abundante. Habitualmentese suelen encontrar en este lugar recipien-tes para recoger el agua a la que tantos mi-lagros se le atribuyen. Sigue la pared haciael Noreste nuevamente de mampostería aseco durante unos 8 m. y desde donde arran-ca la galería artificial.

El techo del salón principal es escalonadosiguiendo los cortes naturales de los planosestratigráficos, cambiando en diferentespuntos por los bloques desprendidos. Sualtura oscila entre los 8 m. en la zona de lasescaleras y 1’90 m. en la entrada de la ga-lería artificial.

Foto 9. Tramo central de escalera, frente a la Capilla.

Foto 8. Escaleras y púlpito, vistos desde la Capilla.

29

Page 31: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Sala de los Vicarios

Josep Fernández Peris y Virginia Barciela

La denominada Sala de los Vicarios o de losGrabados es una pequeña estancia alargada,de dirección Noroeste-Sureste, con unasdimensiones de 6 m. de longitud, 2,5 m. deanchura y 4,5 m. de altura. Ésta se desarrollaparalela a la pared que crea la gran fracturatectónica del conjunto subterráneo y que seubica en el área exterior y septentrional delmismo. Las paredes y el suelo del recinto estánformadas por un potente caos de grandesbloques de varios metros de diámetro conoquedades y simas entre ellos.

La entrada desde el exterior se ubica en suextremo Noroeste y, actualmente, seencuentra completamente colmatada por losescombros generados en las obras de ladécada de 1640. Desde esta fecha, el accesoa pie a este recinto habría quedado cerrado,siendo olvidado hasta su redescubrimiento enlas actividades espeleológicas de 2007.

En las paredes de este pequeño recinto sehan documentado abundantes grabadosincisos y pintura con simbología religiosa decarácter cristológico. Numerosos calvarios,cruces o estrellas se agolpan sobre la roca,así como firmas y fechas que permitenadscribir el conjunto a los siglos XVI y primeramitad del siglo XVII(ver Fotos 10 y 11). Es,precisamente, la identificación de variosnombres de Vicarios perpetuos lo que hamotivado su reciente denominación.

La sala es, en sí misma, un importantedocumento patrimonial e histórico para elSantuario y la propia villa de Altura, quedeberá ser convenientemente documentadoe interpretado. No obstante, no cabe dudaque estas manifestaciones rupestres -algunasde cuales hacen referencia a importantespersonajes vinculados a Altura, la Cartuja deVal de Crist y Segorbe- corresponden a lasprimeras etapas de la Cueva Santa comorecinto de culto, y su estudio serádeterminante para el conocimiento de lahistoria primitiva del santuario y del propiofenómeno mariano.

Foto 10. Transcripción de uno de los grabados

Foto 11. Descenso de la sima hacia la Sala de los Vicarios.

Foto 12. Transcirpción de uno de los grabados

30

Page 32: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Galería artificial.Antonio Fornes

En el rincón del lado norte del gran salón ydonde el techo desciende hasta su menorcota, existe una reja de hierro forjado an-clada a la mampostería de las paredes, queimpide el paso a esta galería de techo de1’90 x 1’50 m. de ancho medio, que se de-sarrolla en predominante dirección oeste yrecorrido serpenteante durante 22 m.

El primer tramo, de paredes de mamposte-ría es ligeramente descendente, pero a par-tir de los 8 m. el suelo se nivela, y las pare-des aparecen talladas con herramientasmetálicas. Unos metros más al interior, unosescalones medio obrados, y aprovechandolas irregularidades del terreno, nos subenhacia la superficie, que no llegamos a verporque el encofrado de cemento y una rejanos lo impide.

Enlace con la sima principal.Antonio Fornes

Desde la abertura picada de la Sala de losExvotos, arrastrándonos unos 3 m. en di-rección Sureste existe una angostura entrela parte natural a la derecha, y un muro a laizquierda que gira 90º en dirección Nores-te, formando una estancia alargada de te-cho bajo (natural) de unos 7 x 2 m. y pisode sedimento con abundante cerámica. Enla pared antes citada, intercalados con lamampostería se pueden ver los ladrillos queforman la trasera de la hornacina que exis-te en el centro del altar principal de la Capi-lla de la Comunión.

Un paso en la pared Sureste abierto en elmuro, nos conduce al nivel inferior, el quese describirá en su apartado, pero nada másatravesar el hueco, y por otra angosturaatravesaremos un muro perpendicular alanterior encontrándonos de nuevo con eltecho y pared natural. Este tramo en formade laminador es de techo bajo, y piso con-crecionado, a penas tiene 3’5 m. en direc-ción Noreste y por fin se abre a una salitade 8 x 3 m. que es la primera donde nospodremos poner de pié. En el lado Noroes-te, sigue el muro que nos acompaña desdela entrada y en el que se abre una ventanaal exterior, que comunica con el patio. En elrincón más al Norte de esta salita, cerca dedonde termina el muro, se abre el pozo queda acceso a la sima principal.

El nivel inferior.Carlos Vergara

Tras el mencionado paso de enlace con lasima principal, y al Sureste nos encontra-mos con una pared concrecionada muy seca

Foto 12. Entrada a la galería artificial.

Foto 13. Topografiando la galería.

31

Page 33: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

y polvorienta. Es probable que esta sedi-mentación y escombros recubren toda laestancia provengan de las obras de remo-delación del templo. Se desciende por unafuerte pendiente para bajar hasta un sueloalgo más llano y ligeramente húmedo. Laestancia es amplia comparándola con el tra-mo anterior.

Recorridos cuatro metros en dirección Su-reste y descendiendo un metro, la galeríagira repentinamente hacia el Sur práctica-mente en ángulo recto y comienza una am-plia rampa de 1 y 1,5 m. de anchura y conaltura de techo entre los 5 y 8 m. en algu-nos casos.

Descendemos 10 m. y nos encontramos anteun caos de bloques que irrumpen en mediode la galería.

Un bloque de considerables dimensionesencajado entre ambas paredes aparente-mente interrumpe el paso, pero llegadoshasta él, nos damos cuenta que nos permi-te un acceso cómodo al no haber llegadohasta el suelo, dejando una abertura demedio metro escaso para acceder a una salaalgo más amplia con un pequeño caos debloques en el centro.

Sima principal.Antonio Fornes

Consta de un pozo en vertical de 6 m. deprofundidad hasta una sala caótica que se

Foto 14. Fotomontaje que nos muestrauna vista de la sima principal.

32

Page 34: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

desarrolla de Oeste a Este con techo altobastante concrecionado, y que sirve comorellano hacia el segundo pozo-rampa. Sedesarrolla unos metros hacia el Este sobreunos bloques recubiertos de carbonato, has-ta que pasando entre formaciones se abre

la sima de 26 m., de cómodo descenso poruna colada estalagmítica.

A unos 10 m. antes del fondo, si atravesa-mos en horizontal con dirección Noroesteunos 15 m., entre unos bloques que tendre-mos que remontar, se encuentra situado enel techo un pequeño recinto del que formaparte la pared madre y el abismo, y quecomo piso solamente lo componen bloquesde forma más o menos regular, y para te-cho otras peñas se acuñan entre cascotesde material alóctono que nos induce a pen-sar en la cercanía de la superficie en tiem-pos anteriores. A este lugar lo hemos lla-mado Santuario.

Si descendemos la rampa hasta el fondo, lafractura orientada Oeste-Este, tiene un re-corrido de unos 20 m., teniéndonos que des-colgar en un tramo vertical. Tanto paredescomo piso están totalmente concrecionadas,aunque el estado de las formaciones es la-mentable por el deterioro que presentandebido al expolio, sobre todo en la zona debajo de la sima.

Foto 15. Fotomontaje que nos muestra una vistacenital de la sala de los Vicarios.

Sima bajo la sala de los grabados.José Vicente Subíes

En el santuario mirando en dirección Sur,existe un pozo de 7,5 m., y da a un peque-ño balcón que conecta en dirección Este conla sima principal, en dirección Norte, pasan-do entre los bloques unos 5 m. damos conun pequeño hueco de 40 x 50 cm. Descen-demos por el unos 8 m., hasta llegar a otronivel que progresa en dirección Noroestedonde nos permite ponernos de pie, de unos17 m. de largo, con un ancho que varía de60 cm. a los 2 m. siendo el lado Sur un caosde bloques en todas las dimensiones, ex-cepto el lado Norte la pared de la grieta,con una altura entre 1,5 y 2,7 m. Este niveltiene dos pequeños huecos 35 x 50 cm. quenos permiten seguir descendiendo unos 15m., encontrándonos en otros 3 niveles consalas de dimensiones similares, entre 3 y 4m. de largo, y de 1 y 3 m. de ancho. Alllegar al nivel cinco nos encontramos conque se abre una campana siguiendo la di-rección de la grieta Oeste-Este 10 x 7 y 4m. de alto, en el lado Este de la sala entreun caos de bloques se encuentra una aber-

33

Page 35: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

tura de 35 x 30 cm. que da a una sala conuna gran colada y algunas formaciones de 9x 2 m. y apenas 1,5 m. de altura.

Regresando a la sala anterior y justo al ladode este pequeño hueco continúa hacia elEste la grieta unos 20 m. más, variando suancho de 3 m. a 30 cm. Al final de la mismadespués de unos desprendimientos se abreuna salita que termina en un tapón de arci-lla de unos 4 m. de altura y en su base unhueco que da a otra salita de 3 x 1 m. y1,20 m. de alto siendo ya impracticable,siendo el fondo de esta sima.

El nivel superior y contacto con elsistema más profundo.Carlos Vergara y José Vte. Subíes

Es a la derecha del Altar donde encontra-mos un muro de mampostería con dos ba-ses de pilar de ladrillo, no en muy buen es-tado, posible resto de una construcción an-terior, por donde accederemos a la zonasuperior, galería colgada en mitad del gransalón. Tras 2 m. de precaria subida nos en-contramos con un paso de apenas mediometro de altura por dos de anchura con una

Foto 16. Descendiendo por la rampa.

inclinación hacia la izquierda que conduce aun desfonde de la estancia ya colapsado porcascotes, que a su vez son componentes delsuelo que estamos pisando. Con el altar anuestras espaldas, hacia el Noroeste salvan-do un gran bloque daremos con un paso as-cendente, que sin perder en ningún momen-to el contacto con el gran salón, nos condu-cirá a una zona elevada con privilegiadasvistas de la zona del culto. Otra opción quenos lleva a una mayor exploración de lagalería, se encuentra en un paso descen-dente que vira repentinamente hacia el Nor-noroeste y tras un destrepe de unos dosmetros (ya hemos recuperado el nivel de lasala) nos encontraremos en una galería depaso estrecho, en torno a 40-50 cm., conuna inclinación natural a nuestra derecha,y en muchas ocasiones sin referencia clarade la altura del techo.

Al menos un par de pasos se nos abren ha-cia el Suroeste en lo que serían fracturassecundarias.

Accederemos a una zona de la cavidad mu-cho más húmeda, a priori algo más ampliaun 1 x 1 m. Nos llama poderosamente laatención el techo que lo tenemos en todomomento presente sobre nuestras cabezasy totalmente plano. Nos encontramos en unazona entre estratos, a juzgar por la canti-dad de arcilla presente en el piso así como

34

Page 36: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

teniendo que progresar en estas condicio-nes unos 8 m. donde se hace un poco másllevadero, aumentando a 50 cm. Sigue endirección Noroeste unos 4 m. y nos encon-tramos de nuevo con una estrechez de 50cm. de ancho por 35 de alto en descenso ycon la grieta estrecha en nuestros pies ha-ciendo que la progresión del paso sea algocomplicado. Una vez conseguido superar elmismo se va abriendo poco a poco la grieta,hasta llegar a una pendiente en direcciónNorte, que nos obliga a instalar una cuerdapor su pronunciada inclinación. Descende-mos 10 m. hasta una serie de desprendi-mientos que forman una terraza Mirandohacia el Este vemos una de las posibles con-tinuaciones de la sima y en las paredes pe-queñas estalactitas y algo de humedad cosaque no habíamos observado hasta el mo-mento. Volviéndonos, vemos también otrade las posibles continuaciones y girando unpoco más hacia el Sureste hay un gran blo-

que que pegándonos a la pared Norte es eldescrito en algunos documentos como unmonje tumbado.

Continuando por el lado Oeste de la simabajamos otros 4 m., donde existe otro blo-que empotrado entre las paredes. El anchode la sima esta en 1 m. de media en estelugar. Viendo que se va estrechando más ymás, sorteamos los bloques que se ibanencontrando, conseguimos llegar hasta los-53'90 m. de profundidad.

Posteriormente, desde la zona de -38 m. selocaliza otro paso que desciende hasta los-73'90 m., y en una última tentativa el día18 de septiembre de 2008, se ha alcanzadola cota de -94 m., no tocando fondo peroviéndose obstruida la fractura a unos 10 m.bajo nuestros pies, lo que nos da una pro-fundidad total de -104 m. aproximadamen-te en esta misma fractura.

Foto 17. Cabecera de un pozo.

35

Page 37: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

El Altar principal.Juan Manuel Gallent

En proceso de edición.

36

Page 38: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Los azulejos situados en el área de entradade la Cueva han sido donados por socieda-des, entidades y municipios al Santuario enseñal de devoción o agradecimiento por de-terminados hechos o milagros en los queintervino nuestra Virgen.

A continuación se exponen los datos funda-mentales de dichos azulejos:

Azulejo 1.

Leyenda: "Los beneficiados del Berro deAltura a su bienhechora".

Ubicación: Primer azulejo situado a laizquierda desde la entrada.

Forma: Azulejo de forma rectangularcompuesto por 12 baldosas,dispuestas en 4 filas de 3.

Tamaño: Medidas de 70 x 90 cm.

Descripción: La estampa muestra unaescena paisajística, en la que se encuentrareproducida la construcción de la fuente delBerro, de colores con tonalidades azules yque muestra estructura de torre cuadran-gular.

Autor: S. Vives. Azulejos J. PerisOnda.

Azulejo 2.

Leyenda: "Visión profética" "A expen-sas de los frailes carmelitas".

Ubicación: Segundo a la izquierda des-de entrada.

Forma: Azulejo de forma rectangularcompuesto por 8 baldosasformando dos filas de 4.

Tamaño: Medidas 73 x 50 cm.

Descripción: En la imagen se observauna escena religiosa localizada en el san-tuario de la Cueva Santa y representada endos planos claramente diferenciados, tantoen la profundidad como en la utilización dela luz y los diferentes y variados tonos.

Situado en el primer plano se observa unsacerdote con túnica blanca, birrete rojo ycruz pectoral sencilla, que se encuentra enactitud orante ante el altar. Una imagen dela Virgen con su hijo en brazos preside elretablo.

En el segundo plano se reproduce la entra-da al santuario de la Cueva Santa, con unamayor luminosidad y un predominio de co-lores ocres y rojizos. Una comitiva de cinco

LOS AZULEJOSSara Carretero

37

Page 39: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

P. P. Carmelitas se dispone a entrar en eledificio a través de la puerta de medio pun-to, actual acceso a la Cueva.

Autor: S. Vives Azulejos J. PerisOnda.

Azulejo 3.

Leyenda: "León amansado" "A expensasdel pueblo de Rafelbuñol".

Ubicación: Tercer azulejo situado a la iz-quierda desde la entrada.

Forma: Azulejo de forma rectangularcompuesto por 12 baldosas,dispuestas en 4 filas de 3.

Tamaño: 70 x 90 cm.

Descripción: La estampa muestra la apa-rición de la Virgen de la Cueva ante un jo-ven. Éste se encuentra atado a un árbol porlas manos y los pies, con vestimenta senci-lla, pantalones de color verde y camisa ama-rilla. A su lado se halla un león recostado enel suelo y en actitud apacible. El joven miraa la Virgen, representada con la iconografíaclásica de la Cueva Santa y envuelta en unaaureola que destaca sobre el cielo azul. Alfondo de la imagen se puede observar un

Forma: Azulejo de forma rectangularcompuesto por 12 baldosas,dispuestas en 4 filas de 3.

Tamaño: 70 x 90 cm.

Descripción: En la representación se mues-tra la aparición de la Virgen de la Cueva anteun hombre que se encuentra situado en primerplano al que le explota un artefacto pirotécni-co. Tras él, dibujado en tonos cálidos un edificiode dos plantas, con balcones y tejado y un granárbol circundado por el muro de donde manauna fuente con dos caños, ocupan el resto dela representación.

Autor: S. Vives Azulejos J. PerisOnda.

paisaje con algunos edificios típicamentemediterráneos.

Autor: S. Vives Azulejos J. PerisOnda.

Azulejo 4.

Leyenda: "Pirotécnico Monzonís". "Aexpensas de la familia Mon-zonís Lorente de Segorbe".

Ubicación: Cuarto a la izquierda desde laentrada.

38

Page 40: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Azulejo 5.

Leyenda: "Éxtasis de beato Nicolás Fac-tor". "A expensas de Lino En-guidanos de Valencia".

Ubicación: Quinto azulejo a la izquierdadesde la entrada.

Forma: Azulejo de forma rectangularcompuesto por 12 baldosas,dispuestas en 4 filas de 3.

Tamaño: 70 x 90 cm.

Descripción: La representación muestra albeato Nicolás Factor, en estado de éxtasis."Mi corazón está aparejado, Dios mío, apare-jado está mi corazón". Se encuentra ante elaltar de la Virgen de la Cueva Santa.

Tanto la estampa de la aparición, con unaaureola que lo envuelve, como él mismo, lle-van el hábito monacal.

Autor: Azulejos J. Peris Onda.

Azulejo 6.

Leyenda: "La viga de los ángeles". "Aexpensas del pueblo de Cas-tellnovo".

Ubicación: Sexto azulejo a la izquierdadesde la entrada.

Forma: Azulejo rectangular compues-to por 12 baldosas, dispues-tas en 4 filas de 3.

Tamaño: 70 x 90 cm.

Descripción: La estampa se encuentra re-presentada en dos planos distintos. En el pri-mer plano, se observa a seis operarios, cua-tro de ellos están de pie, uno sentado y otroarrodillado, rodeados de las herramientas:picos, palas, capazos y picoletas. Todos lle-van vestuario de faena, camisa, pantaloneshasta la rodilla y alpargatas. Tras ellos, semuestra un muro que se encuentra en proce-so de construcción y dos hombres que portanuna viga de madera. Éstos, sin embargo, lle-van una indumentaria festiva, el hombre si-tuado a la izquierda del azulejo viste un trajede color azul y el de la derecha, de color ma-rrón: pantalón, camisa, chaqueta, faja y al-pargatas de labrador con calcetines bordados.

Motivo en agradecimiento a los milagros quedesde 1601(Esperanza Yovene) la Virgen dela Cueva Santa vino realizando a las gentesque vivieron en esta población.

Autor: S Vives. Azulejos J. PerisOnda.

39

Page 41: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Azulejo 7.

Leyenda: "Conversión de la mora Aixa"."A expensas de Jose BlayMartín de Algimia de Almona-cid".

Ubicación: Séptimo azulejo a la izquier-da desde la entrada.

Forma: Rectangular compuesto por12 baldosas, dispuestas en 4filas de 3.

Tamaño: 70 x 90 cm.

Descripción: En el azulejo se representauna interesante escena en la que conver-gen tres personajes en apariencia muy di-ferentes. Se muestra una mujer arrodilla-da, la mora Aixa, con vestimenta típica islá-mica que le cubre la cabeza. Como dice laleyenda del azulejo, Aixa se ha convertidoal cristianismo y se encuentra rezando anteel retablo de la Virgen de la Cueva Santa.Tras ella una mujer ataviada con un vestidolujoso en tonos cálidos ceñido a la cintura yun hombre con saya y un manto blanco quese sujeta sobre el pecho uniendo ambaspartes a la altura de los hombros con unfijador o cintas, y una representación de lacruz sobre este.

Autor: S Vives. Azulejos J. PerisOnda.

Azulejo 8.

Leyenda: "Pata del caballo". "A expen-sas del pueblo de Sueras"

Ubicación: Octavo azulejo a la izquier-da desde la entrada.

Forma: Rectangular compuesto por12 baldosas, dispuestas en4 filas de 3.

Tamaño: 70 x 90 cm.

Descripción: Se trata de una escena mi-litar sobre un paisaje montañoso, en la quetres soldados con indumentaria guerrerapresencian la aparición de la Virgen de laCueva. Uno de ellos esta tumbado sobre elcamino y el segundo, con una rodilla en tie-rra, dispara al primero. El tercero de ellossufre un percance con el equino sobre el quese encuentra, cuando éste lo lanza a tierra.La imagen de la Virgen es la representacióntradicional de la Cueva Santa y el paisajeestá presidido por un camino que recorre lamontaña.

Este azulejo representa el milagro de la con-versión del soldado Juan Yoda Vile.

Autor: S Vives. Azulejos J. PerisOnda.

Fecha: 25 Enero 1948.

40

Page 42: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Azulejo 9.

Leyenda: "El ciego de nacimiento". "Aexpensas del pueblo de Vi-llavieja".

Ubicación: Noveno azulejo a la izquier-da desde la entrada.

Forma: Azulejo de forma rectangu-lar compuesto por 12 baldo-sas, dispuestas en 4 filas de3.

Tamaño: 70 x 90 cm.

Descripción: Tres hombres se encuentranante un altar presidido por la imagen de laVirgen de la Cueva Santa. La primera per-sona, vestida con pantalones azules y ca-misa amarilla, está arrodillada rezando, conuna mano en el pecho, mientras sostieneun bastón. Los otros dos hombres se en-cuentran de pie, uno es un sacerdote, ves-tido con sotana negra, y el otro un pastor.

Autor: S Vives. Azulejos J. PerisOnda.

Azulejo 10.

Leyenda: "Pastor resucitado". "A ex-pensas del pueblo de Tere-sa".

Ubicación: Décimo a la izquierda desdela entrada.

Forma: Azulejo de forma rectangu-lar compuesto por 12 baldo-sas, dispuestas en 4 filas de3.

Tamaño: 70 x 90 cm.

Descripción: La imagen de una personafallecida ocupa el primer plano de la esce-na, ubicada a la izquierda. Se encuentratumbado en una cama y viste atuendo hu-milde y alpargatas. Tras él, un eclesiásticoarrodillado reza ante la imagen de la Virgende la Cueva, situada en un retablo. Se harepresentado con tonalidades oscuras, qui-zás con intención de denotar tristeza por lamuerte.

Autor: S Vives. Azulejos J. PerisOnda.

41

Page 43: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Azulejo 11.

Leyenda: "Entrega de fray Bonifacio alpastor". "La villa de Altura asu virgen".

Ubicación: Undécimo a la izquierda des-de la entrada, arriba.

Forma: Azulejo rectangular com-puesto por 12 baldosas dis-puestas en 4 filas de 3.

Tamaño: 70 x 90 cm.

Descripción: Representa la entrega quele hace un religioso a un pastor de la ima-gen característica de la Virgen de la CuevaSanta. Fue fray Bonifacio (siglo XV) quien,tras ingresar en la Cartuja de Vall de Cristo,creó el molde de las tradicionales imágenesde la Virgen, que eran repartidas a los pas-tores, para que oraran durante sus ausen-cias del pueblo. El fraile lleva el hábito mo-nacal de color blanco y se encuentra en elcentro de la imagen, de pie; a su izquierdaun pastor que, arrodillado, recoge la figura.Viste pantalones verdes, camisa, chaleco

marrón y alpargatas. Se observa el paisaje,así como el rebaño del pastor.

Autor: S Vives. Azulejos J. PerisOnda.

Azulejo 12.

Leyenda: "Curación del leproso Mon-serrate". "A expensas de lavilla de Jérica".

Ubicación: Duodécimo azulejo a la iz-quierda desde la entrada,abajo.

Forma: Rectangular compuesto por12 baldosas, dispuestas en4 filas de 3.

Tamaño: 70 x 90 cm.

Descripción: Ante el altar con la tradicio-nal imagen de la Virgen de la Cueva Santa,Isabel Martínez, su esposa ayuda a JuanMonserrate Escario, leproso en su curación.La mujer, vestida con falda larga azul, ca-misa verde y pañuelo atado a la cabeza,recoge agua del manantial del suelo paralimpiar las llagas del leproso. Éste se en-cuentra arrodillado y con el torso descubier-to, mostrando las heridas de la espalda yen actitud orante.

Autor: S Vives. Azulejos J. PerisOnda.

42

Page 44: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Azulejo 10’.

Leyenda: "Coronación canónica de laVirgen de la Cueva Santa. 12junio 1988"

Ubicación: Encima del azulejo noveno ydécimo.

Forma: Azulejo de forma rectangu-lar compuesto por 48 baldo-sas, dispuestas en 6 filas de8.

Tamaño: 175 x 132 cm.

Descripción: Representación del momen-to de la coronación canónica y del monaste-rio de la Cueva Santa. A la derecha se mues-tra el momento de la coronación, con unaimagen tradicional de la Virgen que presidela escena, rodeada de un gran ramo de flo-res blancas. En esta escena se han utilizadocolores tonos fríos. A la izquierda la imagendel Santuario vista desde el Vía Crucis. Seobserva la amplia explanada y el edificio consu cúpula; así como el impresionante pai-saje que rodea el santuario.

Autor: M. Abad.

Fecha: 1993.

Azulejo 12’.

Leyenda: "El Caliz flotante" "A expen-sas del ayuntamiento de lavilla de Alcublas".

Ubicación: Encima de la puerta de en-trada a la Capilla de la Co-munión.

Forma: Azulejo de forma rectangu-lar compuesto por 30 baldo-sas, dispuestas en 5 filas de6.

Tamaño: 120 x 100 cm.

Descripción: Se observa una representa-ción de un día de tormenta en el mar; esce-na pintada con tonos oscuros y trazos agre-sivos en el oleaje para darle mayor drama-tismo. Al fondo, un barco con vela al fondo,que se acerca a las rocas y en el centro dela escena la imagen de un cáliz en una cajaestá a punto de alcanzar la costa. Dos ni-ños, con pantalones, chaleco y alpargatas,observan la escena desde la playa y mues-tran su asombro, al tiempo que señalan laVirgen.

Autor: S Vives. Azulejos J. PerisOnda.

Azulejo 13.

Leyenda: "Aparición del pastor". "Aexpensas de la ciudad deSegorbe".

Ubicación: Decimotercer azulejo, arri-ba, tras la entrada de la Ca-pilla.

Forma: Azulejo de forma rectangu-lar compuesto por 12 baldo-sas, dispuestas en 4 filas de3.

43

Page 45: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Tamaño: 70 x 90 cm.

Descripción: Un pastor se encuentra re-zando ante la aparición de la Virgen. El pas-tor está arrodillado en medio del camino yen actitud orante, lleva un pantalón verde,camisa, chaleco marrón, alpargatas y unzurrón cruzado. La tradicional imagen de laVirgen de la Cueva está envuelta en unaaureola y rodeada de ángeles que la acom-pañan. En el paisaje se observan, al fondo,montañas y el rebaño del pastor.

Autor: S Vives. Azulejos J. PerisOnda.

Azulejo 14.

Leyenda: "En su cesta aprisionada". "Aexpensas de la villa de Vi-ver".

Ubicación: Decimocuarto azulejo, aba-jo, tras la puerta de la Capi-lla.

Forma: Azulejo de forma rectangu-lar compuesto por 12 baldo-sas, dispuestas en 4 filas de3.

Tamaño: 70 x 90 cm.

Descripción: Escena localizada en el pro-pio santuario de la Cueva Santa. Una mu-jer, con falda, delantal y pañuelo en la ca-beza, lleva una cesta en la que guarda la

representación tradicional de la Virgen dela Cueva, rodeada de un halo luminoso. Alfondo se observa gran árbol y el edificio delSantuario, con la puerta construida con unarco de medio punto.

Autor: S Vives. Azulejos J. PerisOnda.

Azulejo 15.

Leyenda: "Entrega del baston de man-do" "El ayuntamiento de Al-tura a su alcaldesa".

Ubicación: Decimoquinto, tras la puer-ta de la Capilla.

44

Page 46: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Forma: Azulejo de forma rectangu-lar compuesto por 35 baldo-sas, dispuestas en 5 filas de7.

Tamaño: 140x100 cm.

Descripción: Escena que muestra unadoble representación. A la izquierda se con-templa una vista de la villa de Altura. Seobserva una representación naturalista, congran predominio del color verde debido a lanaturaleza reproducida. Así también desta-ca sobre su perfil el campanario y la cúpulade la Iglesia Parroquial. Sobre esta imagen,en el espacio que correspondería al cielo,aparece el escudo de la Villa de Altura. A laderecha, se observa una escena ante un al-tar. El retablo aparece decorado con la téc-nica del pan de oro y diversas imágenes re-ligiosas de santos, así como candelabros.Se encuentran orando once personas, diezde ellas arrodilladas y una situada ante laimagen de la Virgen de la Cueva con los bra-zos extendidos hacia ella.

Autor: S Vives. Azulejos J. PerisOnda.

Azulejo 16.

Leyenda: "A la dulce palomita de laCueva Santa. Llenos de san-ta alegría a visitarte veni-mos. Concédenos Madre míalo que humilde te pedimos.Líbranos de todo mal y siem-pre que aquí lleguemos laimagen descubrimos al sonde la Marcha Real. En estemismo sitio y por los músi-cos de Cuart de Poblet secolocó en el año 1907 uncuadro igual a este, el cualfue destruido por los rojosen agosto de 1936. –Año1940-"

Ubicación: Azulejo situado al lado de lapuerta exvotos.

Forma: Azulejo de forma rectangu-lar compuesto por 15 baldo-sas, dispuestas en 5 filas de3.

Tamaño: 100 x 140 cm.

Descripción: La representación esta pre-sidida por la tradicional imagen de la Virgende yeso, en una custodia de oro con coro-na. Se encuentra rodeada por una repre-sentación que imita una construcción edili-cia, con columnas de orden corintio. En laparte inferior del azulejo se expone la ins-cripción.

Azulejo 17.

Leyenda: "D. Bonifacio Ferrer. Herma-no de San Vicente Ferrer.Fue según la respetable tra-dición de la Cartuja de Val-decristo el artífice de la an-tigua imagen de la Virgen dela Cueva Santa. A expensasdel Excmo. y Rvdmo. Sr. Dr.D. Jose Pont y Gol, Obispode Segorbe".

45

Page 47: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Ubicación: Encima de la puerta de losexvotos.

Forma: Azulejo de forma rectangu-lar compuesto por 20 baldo-sas, dispuestas en 5 filas de4.

Descripción: El azulejo muestra una es-cena y una leyenda. En la estampa se pue-de observa la imagen del fraile BonifacioFerrer, con hábito monacal blanco que con-trasta con el fondo de colores oscuros. Enactitud orante y con rasgos tranquilos, tie-ne una mano sobre el pecho y la otra apo-yada en la Biblia. Sobre la mesa hay unacorona representada.

Azulejo 18.

Ubicación: Tras la puerta de los exvo-tos.

Forma: Azulejo de forma rectangu-lar compuesto por 35 baldo-sas, dispuestas en 7 filas de5.

Tamaño: 141 x 1’05 cm.

Descripción: En la parte central del azu-lejo se encuentra representada la escenacentral, rodeada con una hilera, tanto enlas partes laterales como la superior e infe-

rior, de decoración de tipo vegetal en tonosazules sobre un fondo amarillo. Se encuen-tra representada la imagen de la Virgen dela Cueva, sin embargo esta vez aparece conun manto de color azul y envuelta en unaaureola dorada y con una corona. Está ro-deada de cinco ángeles, de los que solo sepueden observar las cabezas y las alas. Enla parte inferior de la imagen aparece unpaisaje montañoso y ante este una iglesiaque consta de nave, con contrafuertes, cam-panario y cúpula.

Autor: J. López.

Fecha: 1941.

Azulejo 19.

Leyenda: "El día 4 de octubre de 1969se encontraba gravementeenferma Felisa Álvarez, na-tural de Salamanca y vecinade Albalat de Taronchers: seaclamó a la Virgen de la Cue-va Santa; en el mismo ins-tante ceso la gravedad conasombro del doctor, familia-res y vecinas."

Ubicación: Primer azulejo, abajo, en laentrada de los exvotos.

46

Page 48: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Forma: Azulejo de forma rectangu-lar compuesto por 4 grandesbaldosas.

Tamaño: 40 x 40 cm.

Descripción: Rodeado de sencillos moti-vos vegetales, hojas en color verde y floresen color azul.

Azulejo 20.

Leyenda: "Perqué postres glories can-ta, la devoció fervorosa.""Sigau nostra mare piadosa,verge de la Cova Santa." "Elpoble de Beniarres, a la seuapatrona la mare de deu dela Cova Santa de Altura. Desde 1748 per obra del seu fillvenerable Frei Josep Vilapla-na i Vilaplana."

Ubicación: Tras bajar la escalera, en laCapilla Principal.

Forma: Azulejo de forma rectangu-lar compuesto por 15 baldo-sas, dispuestas en 5 filas de3.

Tamaño: 116 x 75 cm.

Descripción: El azulejo consta de dos re-presentaciones, en la parte inferior el mu-nicipio de Beriarrés y en la superior la apa-rición de la Virgen de la Cueva Santa, ro-deadas de una hilera de azulejos de decora-

ción con motivos vegetales en colores ama-rillos, azules y verdes.

Representada la villa en primer plano, anteuna abrupta montaña, se muestra la iglesiaparroquial, con campanario y cúpula.

La imagen de la Virgen la portan dos ánge-les alados con vestimenta en tonos pastel,en rosa y azul; sobre ella una corona essostenida por otros dos ángeles alados, es-tos mas pequeños y sin ropa. El cielo estárepresentado por rayos dorados que surgendesde dicha imagen

Autor: María Consuelo de Jesús To-mas San Juan.

Fecha: 31-8-86.

Azulejo 21.

Leyenda: "A expensas de Juan Rodri-go de Casinos."

47

Page 49: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Ubicación: Primer azulejo situado a laderecha, tras la entrada.

Forma: Azulejo de forma rectangu-lar compuesto por 12 baldo-sas, dispuestas en 4 filas de3.

Tamaño: 60 x 80 cm.

Descripción: Escena de trazos sencillosque consta de dos partes. En la parte infe-rior aparece dibujado el Santuario de laCueva Santa, con la cúpula y el campana-rio. A su lado, un carro tirado por un caba-llos blanco se ha rodado haciendo caer a unhombre.En la parte superior, la tradicional figura-ción de la Virgen rodeada de rayos y llevan-do, sin embargo, un manto de color azul.

Azulejo 22.

Leyenda: "A expensas de Maria Gime-no". "Ocultación de la Sagra-da Imagen". "Aparición oretorno a su morada". "Ha-llazgo el lugar vacío".

Ubicación: Segundo azulejo situado a laderecha, tras la entrada.

Forma: Azulejo de forma rectangu-lar compuesto por 20 baldo-sas, dispuestas en 4 filas de5.

Tamaño: 100 x 80 cm.

Descripción: Tres escenas reproducidasa modo de tríptico en la que predominan lostonos pastel. Están separadas entre ellas pormotivos vegetales en los que predomina elcolor azul, aunque también hay presenciade verdes y amarillos.En la primera, un eclesiástico con hábitomonacal y azada, al lado de una estaciónde un Vía Crucis, se dispone a ocultar unbaúl. Representado de noche, con la lunaen cuarto creciente.Un sacerdote y dos hombres con vestimen-ta humilde muestran su asombro ante laaparición de la reproducción de la Virgen enel altar, decorado con dos velas.El eclesiástico y los tres hombres presen-tes, con expresión de sorpresa, han desen-terrado el baúl del mismo lugar donde laimagen había sido enterrada.

48

Page 50: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

Escudilla 1.Josep Fernández Peris. Benimaclet 20-XI-07

Ficha Técnica

· PROCEDENCIA: Santuario de CovaSanta (octubre 2007).

· TIPO: Escudilla sin asas, fragmento (¿).· FORMA: Abierta.

producciones anteriores. Las paredes de lasescudillas se hacen gruesas y altas como la delejemplar a estudio. La decoración vegetal dehojas, palmetas, tallos retorcidos, grandes floresy frutas coincide con el descubrimiento delcontinente americano y de su exuberante floraque fascina a los alfareros del S. XVI.

Fragmentos de la Escudilla 1

· MORFOLOGÍA: Pie torneado, cuerpocon paredes convexas y borderedondeado.

· DIMENSIONES: 120-150 mm dediámetro.

· TECNICA: Elaborada a torno conesmalte estannífero de color blanco,tanto interior como exterior.

· DECORACION: Vegetal y geométrica.Pintada en dorado. Hojas con tallos ypuntas en el interior y bandas paralelasen el exterior.

Valoración

Las escudillas son recipientes destinados acontener alimentos líquidos. La pieza a examenposee una decoración exterior que es frecuenteen el siglo XVI. Su morfología también es comúnen la 2ª mitad del siglo XV y primera del sigloXVI. La pieza posee pie torneado quedesaparecen en el siglo XVI y posiblemente nopresenta orejetas o asas. A principios de estesiglo el dorado es de color rojizo con frecuentesreversos en espiral y decoraciones en bandashorizontales. Las formas son bastas y losmotivos groseros en comparación a

Por todo ello la escudilla podría tratarse de unejemplar producto de un alfar de Paterna y deprincipios del siglo XVI (ca 1500-1525). Estaspiezas son muy frecuentes en los santuarioscristianos valencianos de final de la Edad Mediacomo elementos votivos u ofrendatoriosvinculados al culto mariano.

Escudilla 2.Sara María Carretero Arbona.

Ficha Técnica

· PROCEDENCIA: Santuario de la CuevaSanta (Altura).

· DATACIÓN: Finales del siglo XV,principios del siglo XVI d.C.

· TIPO: Escudilla. Cerámica de mesa.Producción local y de uso común.

· FORMA: Abierta.

· MORFOLOGÍA: Sin pie, cuerpo conparedes convexas y borde redondeado.Cinco fragmentos con fracturasrectilíneas.

LAS ESCUDILLAS

49

Page 51: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

· TECNICA: Elaborada a torno. Pasta detono rojo intenso, de composiciónhomogénea. Sin vidriar, de tipo«arenoso», paredes finas y con formadoméstica.

· DECORACION: Decoración pintada conlíneas onduladas en color rojo vinosolocalizadas tanto en el interior, en la zonade la base del cuenco, como la parteexterior, a la altura del borde.

Valoración

Las escudillas son recipientes destinados a lapreparación de alimentos, a su servicio oconsumo. Esta pieza pertenece al periodocronológico de finales del siglo XV o principiosdel siglo XIV. Cerámica de tradición cristiana(ya que en este periodo la cerámica consideradade lujo hereda rasgos característicos de latradición islámica). Morfológicamente no poseepie, y quizás tampoco asas, aunque debido asu estado fragmentario es imposible deasegurar. Elaborada a torno y con pastahomogénea de color rojo intenso, tampoco seencuentra vidriada. Su ornamentación essimple, se trata de decoración pintada en colorrojo vinoso y realizando líneas curvilíneasonduladas que se encuentran en la parte interior,en la zona de la base, y en el borde.

Se trata de un tipo de cerámica de uso comúny de forma simple, con finalidad doméstica, porlo que sería posible que su elaboración hubierasido realizada en un taller local.

50

Page 52: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

AGOST, E. (1955c). Acampada y exploraciónespeleológica en la Cueva Santa (Altura,Castellón). Días 13, 14 y 15 de agosto de1955. Anuario de la Federación Española deMontañismo del año 1955: 176. Madrid.

AGOST, E. (1960). Cueva Santa.Exploraciones efectuadas por la S.E.S delC.E.V (1954-56). Memoria de actividades.38 pág. topo y fotografías inéditas.

Anónimo (1954a). Centro Excursionista.Sección de Exploraciones Subterráneas.«Diario Las Provincias» 18-IV-1954.Valencia.

Anónimo (1955). La Excelsa Madre de Dios,bajo el título de la Cueva Santa declaradaprincipal patrona de todas las Sociedadesde Espeleólogos de España. 12 págs.Segorbe.

Anónimo (1955b). Nuestra Señora de laCueva Santa patrona de los espeleólogosespañoles. «Diario Jornada» 5-III-1955.Valencia.

Anónimo (1965c). Marcha O.J.E. de Segorbea la Cueva Santa. «Diario Mediterráneo»14-X-1965, pág. 5. Castellón.

Anónimo (1967f). G.E.O.C. en La CuevaSanta. «Diario Mediterráneo» 18-X-1967.Castellón.

Anónimo (1972-77). Cueva Santa (Altura).Gran Enciclopedia de la Región Valenciana T.III: 297. Valencia.

Anónimo (1969). G.E.S. OJE GrupoExploraciones Subterráneas de la OJE deSegorbe. Actividades Grupo Espéleo O.J.E.«Diario Mediterráneo» 26-XI-69 pág: 4.Castellón.

CAVANILLES, A. J. (1795-97). Observacionessobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura,Población y Frutos del Reino de Valencia. Madrid2º vol. Madrid.

CENTRE EXCURSIONISTA DE CASTELLÓ(1960). Programa del Iº Aplec delsespeleólegs del Regne a la Cova Santa.juliol 1960 y Actividades para el año 1960de la Vocalía de prospeccionessubterráneas. 10 pág. Castelló.

CENTRO EXCURSIONISTA VALENCIA(1955). Espeleología. «Montaña». Circularpara los socios nº 2. Julio 1955. CentroExcursionista de Valencia.

CENTRO EXCURSIONISTA VALENCIA(1955a). Espeleología. «Montaña». Circularpara los socios nº 3. Octubre 1955. CentroExcursionista de Valencia.

CENTRO EXCURSIONISTA VALENCIA(1956a). Espeleología. «Montaña». Circularpara los socios nº 5. Septiembre 1956.Centro Excursionista de Valencia.

CENTRO EXCURSIONISTA VALENCIA(1959). Espeleología. «Montaña». Circularpara los socios nº 9. Septiembre 1959.Centro Excursionista de Valencia.

CENTRO EXCURSIONISTA VALENCIA(1955). Cueva Santa (Altura). Memoria delas exploraciones realizadas en el interior.25 de abril de 1954 a 14 de agosto de1955. S.E.S. del C.E.V. Inédita.

CENTRE EXCURSIONISTA VALENCIA (1996).Cronología de mig segle d’ExcursionismeValenciá. Monografía del 50 Aniversari delCentre Excursionista de Valencia, 95 pág.

COL·LECTIU PALETA D’OCRES (1994). LaComarca del Alto Palancia. Itinerarioscicloturísticos: 1-230. Fundación CajaSegorbe.

DONAT, J. (1972-77). Cueva Santa (Altura).Gran Enciclopedia de la Región Valenciana.T. X: 212. Valencia.

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MONTAÑISMO(1955). Exploraciones subterráneasefectuadas en 1955. Anuario de la F.E.M.año 1955: 163-174. Madrid.

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MONTAÑISMO(1955a). Patronato de la EspeleologíaEspañola. Anuario de la F.E.M. año 1955:161-162. Madrid.

FERNANDEZ PERIS, J. (1978). Cavidadessubterráneas de mayor desarrollo del PaísValencià. Rev. Lapiaz, IIª época, núm. 2:69-76. Valencia.

FERNANDEZ PERIS, J. (1981). Cavitatssubterrànies de major desenvolupament delPaís Valencià (IIª nota). Guaita núm. 9: 18-20. Centre Excursionista de Valencia.

FERNANDEZ PERIS, J. (1982a). Els inicis del’Excursionisme. Rev. Guaita núm. 10: 32-36. Centre Exc. de Valencia.

FERNANDEZ PERIS, J. (1993). Mundosubterráneo. Obra de Cavanilles. Bol. MuseoAndaluz de Espeleología, núm. 7: 3-7.Museo Andaluz de Espeleología.

BIBLIOGRAFIA

51

Page 53: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato

FERNANDEZ PERIS, J. y IBAÑEZ, P. (1979).XXX Anys d’Espeleologia al CentreExcursionista de València. 109 pàg.Valencia.

FERNANDEZ, J. et al. (1982). CatálogoEspeleológico del País Valenciano. T. II. AltoPalancia-Altura: 22-32. FederaciónValenciana de Espeleología.

GONZALEZ SILVESTRE, J.V. (1983).Distribució de gastròpods cavernícoles alP.V. Revista Spelaion núm. 2: 53-54. S.E.S.del C.E.V. Valencia.

GONZALEZ RIOS, M. (1994). La Patrona dela espeleología en España. Boletín delMuseo Andaluz de Espeleología, núm. 8: 3-7. Museo Andaluz de Espeleología.

JOSE GUILLEM, E. (1955). Cuadernoespeleológico, exploraciones de la SES delCEV (1954-55). Inédito.

JUSTICIA, Iosef de la (1664). Historia de laVirgen de la Cueva Santa, escribióla el padre deLa Justicia de la Compañía de Jesús, publícala eldotor Josef Martí, Prepósito del Santuario. EnValencia, por Francisco Cipres en la calle de lasBarcas, Año 1664. Reed. Fasc. Paris-Valencia,251 pág. (1996).

LÜBKE, A. (1961). Los misterios del mundosubterráneo: 171. Ed. Labor. Barcelona.

MARTINEZ, M. (1954). Actividades yrelación de miembros de la Sección deEspeleología de C.E.V. Carta al Sr.Secretario de la Federación Española deMontañismo. 30-X-1954. Valencia. Inédita.

PRADO, CASIANO DEL (1869). Descripciónfísica y geológica de la provincia de Madrid.Noticia sobre cavernas y minas primordialesde España. Imprenta Nacional: 210-219Madrid.

PUIG Y LARRAZ, G. (1896). Cavernas ySimas de España. Vol. de la Com. del MapaGeol. de España. T. XXI: 1-443. Madrid.

SARTHOU CARRERES, C. (1911). La CuevaSanta. «Blanco y Negro» núm. 1.035. 12-III-1911. Madrid.

SARTHOU CARRERES, C. (1913). Provinciade Castellón. (Apartado VII-Espeleología:121-144). En Carreres Candi, F.: GeografíaGeneral del Reino de Valencia. T. V: 1-1088.Ed. Alberto Martín. Barcelona.

SARTHOU CARRERES, C. (1910).Impresiones de mi tierra. ImprentaMonreal. Burriana.

SEGORBE, Obispo de (1955). Cueva Santadeclarada Patrona de la Espeleología. 12pág. Tipogr. Manuel Tena.

SOLER CARNICER, J. (1956c). Un año deexcursionismo valenciano. Espeleología.Rev. Cordada, nº 21 (Dic. 1956), pág. 21.Barcelona

SOLER CARNICER, J. (1969). Nuevaexploración espeleológica en Cueva Santa.«Diario Las Provincias» 24-X-1969.Valencia.

SOLER CARNICER, J. (1997). ValenciaPintoresca y Tradicional. Personajes, hechosy dichos populares. Vol. I. Carena editors,281 pág. Valencia.

USO Rvdo., J. Mª (1946). Resumen histórico dela imagen y Santuario de la Cueva Santa. 94pág. Tipografía Manuel Tena. Segorbe. 2ª ed.1952.

VICIANO, J.L. (1992). L’Home i les cavitats.L’Avenc nº 4. F.T.V.E. Valencia.

VILANOVA Y PIERA, JUAN (1858).Manuscrito de la Memoria Geognóstica-Agrícola de la provincia de Castellón. Arch.Centre Exc. de Valencia.

VILANOVA Y PIERA, JUAN (1859). Memoriageognóstico-agrícola sobre la provincia deCastellón. Memorias de la Real Academia deCiencias de Madrid, 4: 229 pág. Madrid

52

Page 54: Historia del proyecto. · Historia del proyecto. Estando prevista realizar una remodelación en el recinto y alrededores de esta cavidad subterránea, y siendo presidente del Patronato