historia del diseÑo industrial ii faud uncprof. titular ... · 1 historia del diseÑo industrial...

13
1 HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL II FAUD UNCPROF. TITULAR: Arq. Lidia SAMAR PROF. ADJUNTA: D.I. Silvia OLIVA PROF. ASISTENTES: ARQ. Carlos ZOPPI D.I. Pablo ORTIZ DÍAZ D.I. Luisina ZANUTTINI Curso 2019 TRABAJO PRACTICO 2 TEMA La Década del Sesenta. Los Setenta y los inicios del diseño posmoderno. OBJETIVOS Fortalecer en el alumno su capacidad para interpretar históricamente la interrelación contexto cultural /diseño/producción en la década del sesenta. Comprender la importancia de la década del sesenta como instancia de ruptura cultural y gestación de la posmodernidad. Promover la reflexión comparativa sobre la situación del diseño en el contexto nacional e internacional en los períodos estudiados. CRONOGRAMA 10 15/5 Décadas del 60 y 70 - Condicionantes histórico-culturales del diseño y la producción de objetos en EEUU y Europa. El diseño posmoderno primera parte TP2 Teórico Práctico 22/5 EXÁMENES TURNO ESPECIAL- SEMANA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS 11 29/5 Argentina - Condicionantes histórico-culturales del diseño y la producción de objetos desde 1958 a 1978 TP2 Teórico Práctico 12 5/6 El patrimonio industrial de la sustitución de 2º y 3ºetapa. Desarrollo TP TP2 Teórico Práctico 13 12/6 Seminario de Cierre TP2 Práctico 14 19/6 EVALUACIÓN PARCIAL Nº 1 – ENTREGA TP2 TP2 PARCIAL MODALIDAD DE TRABAJO Para su desarrollo el ejercicio será abordado en dos instancias: - De estudio y reflexión - De síntesis gráfico conceptual La instancia de estudio y reflexión se llevará a cabo a través de su registro en el CUADERNO INDIVIDUAL, a partir de los apuntes elaborados en las clases teóricas, de la lectura y procesamiento del material bibliográfico y de los contenidos desarrollados en la guía de estudios. La instancia de síntesis gráfico conceptual será elaborada en el taller, en láminas con técnica de croquis y/o collage, de manera informal. En ambos casos, los registros deben ser manuscritos, quedando el uso de la computadora disponible para la incorporación de piezas gráficas y textos complementarios extraídos de las fuentes consultadas. ACTIVIDADES 1-A partir de las Clases Teóricas, cada grupo de trabajo responderá sintéticamente (mediante respuestas breves, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, gráficos-conceptuales) el siguiente cuestionario, realizando el registro de las respuestas de manera individual en los Cuadernos:

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL II FAUD UNCPROF. TITULAR ... · 1 historia del diseÑo industrial ii faud uncprof. titular: arq. lidia samar prof. adjunta: d.i. silvia oliva prof

1

HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL II FAUD UNCPROF. TITULAR: Arq. Lidia SAMAR

PROF. ADJUNTA: D.I. Silvia OLIVA PROF. ASISTENTES: ARQ. Carlos ZOPPI D.I. Pablo ORTIZ DÍAZ D.I. Luisina ZANUTTINI

Curso 2019 T R A B A J O P R A C T I C O 2 TEMA La Década del Sesenta. Los Setenta y los inicios del diseño posmoderno. OBJETIVOS

Fortalecer en el alumno su capacidad para interpretar históricamente la interrelación contexto cultural /diseño/producción en la década del sesenta.

Comprender la importancia de la década del sesenta como instancia de ruptura cultural y gestación de la posmodernidad.

Promover la reflexión comparativa sobre la situación del diseño en el contexto nacional e internacional en los períodos estudiados.

CRONOGRAMA

10 15/5 Décadas del 60 y 70 - Condicionantes histórico-culturales del diseño y la producción de objetos en EEUU y Europa. El diseño posmoderno primera parte

TP2 Teórico Práctico

22/5 EXÁMENES TURNO ESPECIAL- SEMANA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

11 29/5 Argentina - Condicionantes histórico-culturales del diseño y la producción de objetos desde 1958 a 1978

TP2 Teórico Práctico

12 5/6 El patrimonio industrial de la sustitución de 2º y 3ºetapa. Desarrollo TP

TP2 Teórico Práctico

13 12/6 Seminario de Cierre TP2 Práctico

14 19/6 EVALUACIÓN PARCIAL Nº 1 – ENTREGA TP2 TP2 PARCIAL

MODALIDAD DE TRABAJO Para su desarrollo el ejercicio será abordado en dos instancias: - De estudio y reflexión - De síntesis gráfico conceptual La instancia de estudio y reflexión se llevará a cabo a través de su registro en el CUADERNO INDIVIDUAL, a partir de los apuntes elaborados en las clases teóricas, de la lectura y procesamiento del material bibliográfico y de los contenidos desarrollados en la guía de estudios. La instancia de síntesis gráfico conceptual será elaborada en el taller, en láminas con técnica de croquis y/o collage, de manera informal. En ambos casos, los registros deben ser manuscritos, quedando el uso de la computadora disponible para la incorporación de piezas gráficas y textos complementarios extraídos de las fuentes consultadas. ACTIVIDADES 1-A partir de las Clases Teóricas, cada grupo de trabajo responderá sintéticamente (mediante respuestas breves, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, gráficos-conceptuales) el siguiente cuestionario, realizando el registro de las respuestas de manera individual en los Cuadernos:

Page 2: HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL II FAUD UNCPROF. TITULAR ... · 1 historia del diseÑo industrial ii faud uncprof. titular: arq. lidia samar prof. adjunta: d.i. silvia oliva prof

2

1.Cuestionario Guía Responder para el 29 de mayo

¿Cuáles son las principales transformaciones político-económicas que se producen en la década del ‘60?

¿Cuál es la importancia de los medios de comunicación en este contexto?

¿Cuáles son los principales adelantos científico-técnicos y los desarrollos tecnológicos que han posibilitado la innovación en el diseño y producción de objetos en la década del ´60? Ejemplificar.

¿Qué particularidades socio-culturales caracterizan la década del ’60?

¿Qué puntos de encuentro pueden señalarse entre el arte y el diseño en la década del ´60? Ejemplificar Responder para el 5 de junio

¿Cuáles son los principales acontecimientos mundiales y los principales hechos culturales que se producen en la década del ’70?

¿Cuáles son las nuevas alternativas tecnológicas que inciden en la innovación en el diseño y producción de objetos en esta época?

¿En qué se diferencian el Sistema Toyota del Sistema Fordista? ¿Cuáles son las causas de este cambio? Responder para el 12 de junio

¿Cuáles son los principales acontecimientos nacionales y como se desarrollan la industria y la producción de objetos en Argentina, durante las dos últimas etapas del modelo de sustitución de Importaciones?

2- Elaboración de lámina síntesis a realizar el 5 de junio A partir de los conceptos trabajados en el cuestionario, realizar una síntesis gráfico conceptual que caracterice el rol de la década del 60 en relación a los cambios que determinarán la cultura posmoderna en el contexto general a nivel mundial y teniendo en cuenta los hechos históricos significativos, los cambios socio-culturales, las innovaciones técnico-productivas, y las vinculaciones con el arte y la arquitectura. Se trabajará en taller sobre una lámina A2 en técnica libre, incorporando elementos gráficos a mano alzada. 3- Análisis Comparativo de productos a presentar en el Seminario del 12 de junio

A partir de la matriz de análisis propuesta por la cátedra, abordar el estudio comparativo de dos productos que representen los dos períodos estudiados (un producto de los ´60 y un producto de los ’70)

Analizar un producto argentino de la última etapa del modelo de Industria Sustitutiva de Importaciones y compararlo con los dos del punto anterior.

Trabajar en láminas A2 e incorporar 6 conceptos clave que identifiquen el diseño en los sesenta y los setenta en el mundo y en la tercera etapa de la sustitución de importaciones en Argentina. 4- Seminario de cierre Tema eje: Ruptura, utopías y cambios. De los sesenta y los setenta en Argentina y el mundo. De carácter presencial con exposición de los trabajos y conclusión de cierre. PARCIAL Nº 1 y Entrega TP2

La Evaluación Parcial Individual aborda los siguientes temas: El diseño y la producción de objetos en el período de entreguerras y de posguerra en el mundo (estudiada a través de los Niveles general, intermedio y especifico) La Década del Sesenta en el mundo abordada desde los Niveles general, intermedio y especifico. Hechos significativos del contexto de los Setenta y los inicios del diseño posmoderno en el mundo. Productos paradigmáticos. Condicionantes histórico-culturales del diseño y la producción de objetos en Argentina desde 1880 a 1978. El patrimonio industrial de la sustitución de importaciones. La entrega del TP2 consiste en las láminas realizadas para el seminario junto con la conclusión en un texto sintético y el visado de los cuadernos individuales.

Page 3: HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL II FAUD UNCPROF. TITULAR ... · 1 historia del diseÑo industrial ii faud uncprof. titular: arq. lidia samar prof. adjunta: d.i. silvia oliva prof

3

FUENTES SUGERIDAS (consultar datos editoriales en Lineamientos de Cátedra) - CD de la Cátedra“LA Década de los Sesenta “ (En biblioteca y Fotocopiadora Seis C) -Blanco, R.: “Crónicas del diseño industrial en la Argentina” -Blanco, R.: “Diseño Industrial Argentino” -Bonetto, W.: “La Industria Perdida” - Bonsiepe,G.:“El diseño de la Periferia” Bonsiepe,G.:“Del Objeto a la Interfase” - Bürdek, B.:“Diseño, Historia, Teoría y Práctica del diseño industrial” - Cassese, N.: “Los Di Tella. Una familia, un país” - Fernández, S. y Bonsiepe, G. (coordinación): Historia del diseño en América Latina y el Caribe. Industrialización y

comunicación visual para la autonomía - Fiell, Ch. y P.: “Diseño Escandinavo” - Gay, A. y Samar, L.: “El diseño industrial en la historia” - Hobsbawm, E.: “Historia del siglo XX” - Lucie - Smith, E.: “Movimientos en el Arte desde 1945” -Maldonado, T.: “El diseño industrial reconsiderado” -Masotta, O.: “Revolución en el arte. Pop-art, happenings y arte de los medios en la década del sesenta” - Monden, Y: Sistema de producción Toyota - Osterwald, T.: “Pop Art” - Sparke,P.: “El Diseño en el Siglo XX - Pioneros del Siglo” - Sparke, P. y otros: “Diseño. Historia en imágenes” - Tambini, M.: “The look of the century”

MATERIAL DE APOYO LA DÉCADA DEL SESENTA Lidia Samar

Capítulo del libro: El diseño industrial en la historia Aquiles Gay- Lidia Samar

Y la suave dulzura de la nostalgia se alimenta con la

música de los Beatles, el Antonio das Mortesdel brasileñoGlauber Rocha, las lágrimas del Amor tiene

cara de mujer, las “chatitas” en los pies que arrastrábamos como chancletas, el plástico ingresando en la ropa con los conjuntos de “banlón”. Y en el alma

el germen de la rebeldía.

Norma Morandini (1)

La clave de esta década radica en las búsquedas de la ruptura del orden mundial establecido a través de una larga historia, y que en los años cincuenta tuvo su caldo de cultivo para que las nuevas generaciones comenzaran a construir el mundo del futuro. El pacto que puso fin a la Segunda Guerra Mundial había beneficiado sustancialmente a los Estados Unidos que lejos del deterioro económico y moral por el que atravesaban sus aliados, fue consolidando su hegemonía como país central. En sus inicios, los sesenta vieron un mundo floreciente a partir del resurgimiento industrial lo que permitió a la clase media acceder a nuevas fuentes de trabajo y a la posibilidad de mejorar su calidad de vida. El modo de vivir americano –‘theamericanwayoflife’ donde toda familia era propietaria de un imponente automóvil aerodinámico y de una vivienda sumamente confortable, plagada de los novedosos electrodomésticos a la vez que se gozaba de los nuevos sistemas de compras en los grandes supermercados y la juventud disfrutaba del rock and roll y de los bares automáticos - se fue imponiendo en las distintas latitudes y la cultura de masas de hábitos fuertemente consumistas pasó a ser un denominador común. El libro como modo de penetración cultural comenzó a ser desplazado por medios de comunicación más fáciles de asimilar por las grandes masas (la radio a transistores, la televisión, etc.). El fomento del consumo masivo de productos apuntaba directamente a las bases mismas del hogar con objetos que si bien tenían una clara utilidad eran promovidos como los grandes renovadores de la vida cotidiana mediante campañas publicitarias dotadas de un gran poder persuasivo.

Page 4: HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL II FAUD UNCPROF. TITULAR ... · 1 historia del diseÑo industrial ii faud uncprof. titular: arq. lidia samar prof. adjunta: d.i. silvia oliva prof

4

A medida que la década transcurría, los Estados Unidos profundizaron su lucha contra el avance del comunismo a nivel mundial lo que deriva en una nueva intervención beligerante en territorio asiático: la guerra de Vietnam donde fueron enviados más de medio millón de soldados estadounidenses a intervenir nuevamente en contiendas que les eran ajenas. Así, los Estados Unidos fueron ingresando en un período desfavorable de su historia ya que su situación económica comenzó a resquebrajarse por los grandes gastos que generaba su política belicista, el empeño por protagonizar la conquista espacial y por la disminución de las exportaciones debido al fortalecimiento de las industrias japonesa, italiana, alemana e inglesa. El clima interno se vio visiblemente convulsionado por los movimientos antibelicosos y la violencia racial. Dentro de este panorama la juventud en distintas latitudes y de distinto modo comenzó a accionar contra las realidades del mundo industrializado, buscando revertir las injusticias sociales, denunciando y oponiéndose a las políticas belicistas del primer mundo, luchando contra el modo de vida institucionalizado y estabilizado por los países desarrollados. El proceso revolucionario cubano, la resistencia del pueblo vietnamita, y las luchas de liberación del Tercer Mundo se convierten en fuerzas comprometedoras para que los jóvenes abandonen su postura conformista y contemplativa. De aquí en más Ernesto Che Guevara junto a Mao, Marx y Trotsky, se convierten en lasfiguras paradigmáticas de las rebeldías juveniles. Los sesenta constituyeron una etapa de múltiples manifestaciones y de luchas por el cambio hacia un mundo mejor, más justo y solidario, y tuvieron una importante producción intelectual. Desde las universidades, los estudiantes protagonizaron sus luchas por la transformación con movimientos que tuvieron en el llamado Mayo Francés (1968) su más fuerte expresión. Una de las publicaciones sobre este acontecimiento reseña: “De todas partes llegan los ecos de una lucha cuyo eje es la acción estudiantil, que plantea una reincorporación de la ética revolucionaria, al hacer prevalecer, en la plena realidad, el derecho del hombre a la poética de la vida: la imaginación toma el poder” (2) En el ámbito musical, la canción se constituyó en una herramienta para que los jóvenes buscasen realizar la revolución de otra manera. La indiscutible gravitación que tuvo el grupo británico “The Beatles” en la historia de la música, brinda sobradas muestras de la capacidad de renovación y creatividad que tuvo la juventud de esta década. A la par de los mensajes cantados de este cuarteto – “todo lo que el mundo necesita es amor ...”, “déjalo ser, no cargues el mundo sobre sus espaldas ...”- surgieron cantantes de la talla de Joan Báez y Bob Dylan que impusieron canciones pacifistas que tuvieron en el multitudinario festival de Woodstock (EE.UU.) uno de los centros de difusión y adhesión más importantes de la década. Otra parte de la juventud, en lugar de actuar directamente para encontrar modos de cambiar el sistema imperante, buscó evadirse de ‘las ataduras’ impuestas por la sociedad moderna renegando de lo ya instaurado, de las costumbres ya establecidas y se organizaron en particulares comunidades que proclamaban que la única fuerza universal es el amor. En muchos casos recurrían a los efectos alucinógenos de las drogas para lograr transformar, aunque sea mentalmente el mundo que rechazaban. Las artes plásticas también cobraron un nuevo protagonismo y se convirtieron en un medio de denuncia o de evasión ante la pérdida de humanización generada por el modo de vivir de una sociedad cada vez más materialista. Un movimiento importante, el Pop Art, tiene su nacimiento en Gran Bretaña de la mano de un grupo de artistas – el Independant Group - que se interesa por esta nueva cultura urbana, particularmente estadounidense. Y es justamente el collage de Richard Hamilton, llamado ¿Qué es lo que hace a los hogares de hoy tan diferentes, tan atractivos? expuesto en 1956, la obra que sintetiza la esencia del movimiento. El Pop Art asume el rol de crítico de la sociedad de masas, de los comportamientos individuales estereotipados y lo hace a través de obras que exaltan irónicamente todo aquello que es consumido y admirado popularmente: desde los más variados electrodomésticos, pasando por las bebidas de moda, los ídolos de la canción y de Hollywood hasta la alusión directa a la particular estética del comic. En Estados Unidos fue Andy Warhol uno de los principales exponentes del Pop, llevando al plano del arte temáticas consagradas por el gusto popular. Así, el Pop Art contribuyó con la desacralización del arte, difundiendo las imágenes de la vida cotidiana, mediante distintas técnicas y una diversidad de formas y colores haciendo alarde de actitudes totalmente desprejuiciadas. Con el transcurrir de los años el origen del movimiento es superado por la realidad del mercado y su temática convertida en moda deviene en un redituable negocio. En el campo del diseño industrial los años sesenta también significan un período de cuestionamientos y de cambios. El escenario principal se ubica en Italia, donde un grupo de jóvenes diseñadores y críticos – entre los que se cuentan Alessandro Mendini, Ettore Sottsass, Andrea Branzi, Ugo La Pietra, etc.- reclamaban la necesidad de redefinir el rol que le competía a los diseñadores en el vínculo con la industria. La situación de los empresarios resultaba cada vez

Page 5: HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL II FAUD UNCPROF. TITULAR ... · 1 historia del diseÑo industrial ii faud uncprof. titular: arq. lidia samar prof. adjunta: d.i. silvia oliva prof

5

más floreciente debido a que las buenas condiciones económicas acrecentaban las posibilidades adquisitivas de la sociedad. Este grupo, llamado Radical Design, reclamaba la necesidad de priorizar la creatividad, enfatizando los aspectos comunicativos de los productos por sobre los funcionales, técnico-productivos y económicos. Sostenían que el diseño debía ir más de allá de los requerimientos mercadotécnicos y de los intereses empresariales, entendiendo que los productos también debían coadyuvar a promover cambios en los comportamientos de los individuos sin las ataduras de las modas impuestas por los mencionados intereses y superando a la vez la concepción ‘dogmática’ del diseño racionalista. La Asociación del Diseño Industrial italiana fue sumergida en una fuerte crisis que llegó a poner en dudas la validez de las adjudicaciones de los premios Compassod’Oro – instituidos a partir de 1954 – entregadas a un destacado y reiterado grupo de diseñadores cuyos productos prestigiaban mundialmente a la industria italiana –Sapper, Castiglioni, Zanuso, etc.- Los cuestionamientos se centraron en la elaboración de producciones teóricas que fueron difundidas por las prestigiosas revistas Domus y Casabella, la elaboración de proyectos lindantes con el terreno de las utopías y por la puesta en el mercado de llamativos productos cargados de una importante dosis de frescura y diversión, como la silla “Sacco” de Gatti, Paolini y Teodoro, y el sillón Blow de De Pas, D’urbino y Lomazzi. Estos objetos novedosos, informales, de colores estridentes y formas no tradicionales se emparentan con las propuestas artísticas del Pop Art y son factibles de fabricar gracias a las posibilidades técnicas que resultan cada vez más amplias. Con la profusión del uso industrial de los materiales plásticos ocasiona – principalmente en el mobiliario- una renovación total de las tipologías y el mueble continuó alejándose cada vez más del terreno de la ebanistería. Es en estas circunstancias que Ettore Sottsass propone en 1969, dentro de la firma Olivetti para la cual había realizado otros proyectos, la máquina de escribir portátil “Valentina” con carcasa de color rojo en plástico ABS, pensada para ser utilizada en el tiempo libre, fuera de las formalidades de los sitios de trabajo. Y Joe Colombo, quizás uno de los más audaces arquitectos italianos, atraído e influenciado por la tecnología espacial comienza a investigar sus posibilidades de aplicación en el campo de la vivienda. En estas búsquedas experimentales, Colombo establecía que el espacio habitable debía resolverse en base a cuatro aspectos básicos:

la unidad total

los requerimientos ergonómicos

la multiplicidad de usos

la prefabricación de sus componentes

Sus proyectos de viviendas unitarias totalmente automatizadas, resueltas “a base de segmentos aislados climatizados”, fueron definidas por el propio Colombo como “máquinas coordinadas que deberán servir para vivir en un mundo nuevo” (3). En Estados Unidos, Loewy comenzaba a aportar su experiencia a las investigaciones espaciales de la NASA, teniendo a su cargo los estudios de habitabilidad para el diseño de naves espaciales. Luego del genocidio cometido en Hiroshima y Nagasaki por los Estados Unidos y con la ayuda y tutela norteamericana, Japón se recupera económicamente convirtiéndose en una de las potencias industriales mundiales con un alto desarrollo tecnológico caracterizado por los logros en la miniaturización y precisión, fundamentalmente en el campo de la electrónica y de los automotores. Esta década tan significativa para la humanidad también lo es para la historia del diseño ya que en su transcurso se establecieron las bases para un nuevo modo de entender y proponer la relación producto / usuario y se realizaron importantes investigaciones que demostraron las ventajas de la aplicación de los nuevos materiales y las nuevas técnicas de producción. Particularmente se valorizó el empleo de los tecnopolímeros y se comenzaron a alejar los prejuicios sobre la imagen de los plásticos como materiales destinado a objetos baratos y generalmente descartables. Referencias: (1) Morandini, N.: “Los queridos sesenta” en revista Todo es Historia Nº 280, Año XXIV, Buenos Aires, Octubre 1990, pág.86 (2) Cohn-Bendit y otros: “La imaginación al poder” Ediciones Insurrexit, Buenos Aires,1969, pág. 10 (3) Sembach y otros: “Diseño del mueble en el Siglo XX” Editorial BenediktTaschenVerlag, Colonia, 1989, pág. 19

DISEÑADORES: LOS MUEBLES DE EERO AARNIO http://www.disenoyarquitectura.net/2011/01/disenadores-los-muebles-de-eero-aarnio.html

Page 6: HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL II FAUD UNCPROF. TITULAR ... · 1 historia del diseÑo industrial ii faud uncprof. titular: arq. lidia samar prof. adjunta: d.i. silvia oliva prof

6

Eero Aarnio nació en Helsinki en 1932, pasando a la historia como uno de los diseñadores industriales escandinavos más influyentes del siglo XX. Aarnio estudió en el Instituto de Artes Industriales de Helsinki, donde se licenció en 1957. Con treinta años, en 1962 fundó su estudio, dedicándose no sólo al diseño de mobiliario, sino también a la fotografía o al diseño de interiores.

Su primeros diseños poseían una estética tradicional. Para ello se valía de materiales del entorno como el mimbre. Así lo hizo en el taburete Jattujakkare. Fuertemente influido por las ideas de Charles y Ray Eames, sería en la década de los sesenta cuando crearía sus diseños más conocidos. Todos estos muebles nacieron de la experimentación con la fibra de vidrio. En 1963, llegaría la Silla Ball para Asko, todo un icono de la época pop con la que ganó el prestigioso premio ADI en 1968. Sus soluciones atrevidas e iconoclastas se plasmarían en la novedosa Silla Burbuja(1968), una silla que colgaba de techo. Este novedoso diseño, iba más allá de lo pop, acariciando formas y conceptos "espaciales", utilizando un material novedoso como el plexiglás. El color comenzaba a ser un elemento destacado en su producción. Los tonos rojos, naranjas o verdes, no eran más que parte del escenario provocativo que constituía cada una de sus obras.

Silla Ball (1963)

Silla Burbuja (1968)

A finales de los sesenta, crearía otras sillas, con una clara influencia orgánica. Entre ellas encontramos la Silla Tomate(1968)o la Silla Pastilli (Pastilla, 1968), esta última, iba más allá de la tierra pudiendo ser utilizada en el agua. En 1973, aprovechando la simpatía que levantaban sus diseños y sobre todo sus colores, creo la Silla Poni, una creación exclusiva para niños.

Page 7: HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL II FAUD UNCPROF. TITULAR ... · 1 historia del diseÑo industrial ii faud uncprof. titular: arq. lidia samar prof. adjunta: d.i. silvia oliva prof

7

Silla Pastilli (1968)

Ha sido la ambición de Eero Aarnio crear diseños con un fuerte carácter e identidad. Su obra posee una gran capacidad para transmitir, creando un efecto psicológico sobre el espectador y el usuario. Son objetos que estimulan la imaginación y el desafían a la gravedad y a la rigidez. Aparte de una buena ergonomía, Eero Aarnio sigue muy pocas reglas al crear sus muebles. "Una silla debe ser confortable para sentarse y el resto es todo gratis."

Silla Poni (1973)

SILLÓN BLOW - Fabricación, proceso y componentes http://diseñoindustrialoberá.blogspot.com.ar/2012/05/blow-de-pas-d-lomazzi-scolari-1967.html Diseñado por el equipo de diseñadores italianos compuesto por Gionatan de Pas, Donato D'Urbino, Paolo Lomazzi y Carla Scolari, en 1967, el sillón Blow (figura 4) fue la primera pieza de mobiliario hinchable de salón producida en masa que tuvo éxito. La calidad de la transparencia y la transitoriedad del sillón Blow contrasta con los valores tradicionales de solidez y permanencia; su portabilidad hizo el sillón ideal para el estilo de vida informal del nuevo nicho de mercado joven que estaba apareciendo en la década de los años sesenta. El sillón Blow representa un cambio en el estilo, teniendo en cuenta el gusto del público, y es en fin reflejo de la cultura popular. La filosofía del “disfrútalo hoy y llévalo para mañana” de la década de los años 1960 creó un mercado de jóvenes ansiosos de un enfoque nuevo y emocionante para los muebles del hogar. Se animó a los diseñadores a desarrollar muebles baratos sin grandes pretensiones, reflejo de una mentalidad liberal y de una sociedad sin clases. Los diseñadores italianos florecieron con esta nueva filosofía y se crearon un gran número de nuevas empresas en los años 1950 y 1960. Sus muebles se adaptaron al estilo de vida siempre cambiante de la década de 1960. "La década de 1960 dio paso a una nueva idea o 'significado' de los muebles de plástico. De plástico eran, en cierto modo, la forma y el contenido. Se había convertido en "fiel a su material''.

Page 8: HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL II FAUD UNCPROF. TITULAR ... · 1 historia del diseÑo industrial ii faud uncprof. titular: arq. lidia samar prof. adjunta: d.i. silvia oliva prof

8

El sillón Blow de Zanotta fue diseñado por Jonathan De Pas, Donato D'Urbino, Paolo Lomazzi, y Carla Scolari en 1967 y producido en 1968.

Este mueble de diseño está en exposición permanente en el MoMA de Nueva York, y ha ganado un lugar preferente en la historia del diseño; es una pieza clásica de mueble de diseño. Fue la primera colaboración producida por Studio DDL en Milán. De Pas, D'Urbino y Lomazzi crearon su propio estudio de desarrollo arquitectónico y urbano y de diseño industrial en Milán en 1966. En él iniciaron su camino en la creación de muebles hinchables y modulares de PVC, como el sillón Joe (1970), con forma de guante de béisbol, en honor al legendario jugador americano Joe DiMaggio, o el sillón Blow (1967) junto con Carla Scolari, que fue quien contribuyó más a la creación de su diseño, convirtiéndolo en el primer mueble hinchable producido en serie y en un icono de la cultura pop. "Éramos jóvenes, estábamos llenos de vida y queríamos romper con la tradición burguesa", dijo Paolo Lomazzi. El estudio se centró en el desarrollo urbano y en el diseño industrial, donde todos los diseñadores comparten una actitud muy poco convencional. En 1970, el estudio intervino en el diseño del pabellón italiano de la feria mundial de Osaka, y en 1972 participó en la exposición “Italy: The New DomesticLandscape” en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En 1979 recibieron el premio Compassod´Oro de la Trienal de Milán por su perchero Sciangai, un objeto que rediseñarán en 1988 con una ondulada melena que le da su nombre, el perchero Parruca editado por Santa & Cole. Durante esta década surgieron diversos asientos flexibles e intercambiables, como el Flap o el Jointed, sistemas de almacenamiento como la estantería Biblio-Tech, muebles de plástico y contrachapado y complementos. Para DDL, el objetivo era sencillo: el diseño de objetos de bajo coste y sin complicaciones para un estilo fresco y juvenil como alternativa de vida. Se llevaron a cabo experimentos con materiales en las instalaciones de arquitectura de neumáticos en busca de inspiración. Descubrieron que había que diseñar unos muebles prácticos ligeros y lo reflejaron en el sillón Blow. Este sillón es un hito en el diseño de muebles y se desvía de las nociones tradicionales de alto costo y permanencia. El diseño de este sillón hinchable refleja el interés que existía en los diseñadores experimentales por la informalidad del Pop.

El sillón Blow se basa en el principio de construcción de un bote hinchable. Este sillón fue fabricado en plástico PVC (cloruro de polivinilo), que requiere el desarrollo de la tecnología de soldadura de alta frecuencia. Es similar a la silla Bibendum, de Eileen Gray (figura 5), inspirada en el hombre Michelin, igual que este diseño. Unos dibujos animados de la época mostraban una lancha hinchable cortada por la mitad, con similitudes obvias.

Figura 5. Silla Bibendum, de Eileen Gray En 1960, Panton ya había introducido asientos de plástico hinchable sin respaldo que podían moverse sin esfuerzo y adaptarse a diferentes circunstancias y espacios. Se habían realizado con película de plástico transparente soldada. No sólo el material permitía la movilidad, sino también proporcionaba una mayor utilidad funcional a los asientos, ya que podría actuar como apoyo a la vez que de acolchado para sentarse o inclinarse echándose y como una superficie estable pero maleable.

Page 9: HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL II FAUD UNCPROF. TITULAR ... · 1 historia del diseÑo industrial ii faud uncprof. titular: arq. lidia samar prof. adjunta: d.i. silvia oliva prof

9

La silla Panton había sido diseñada por VernerPanton en 1960, y fue fabricada en serie por primera vez en 1967 por Vitra. Pero era una silla compacta. Lamentablemente, Panton no pudo perfeccionar el método de soldado de su material para uspo de cubos hinchables y nunca se pudo producir sillas hinchables en serie como quería. Unos seis años más tarde, sin embargo, los diseñadores Gionatan De Pas, Donato D'Urbino, Paolo Lomazzi y Carla Scolari consiguieron diseñar el sillón Blow uniendo sus componentes con éxito y se pudo producir en serie para la empresa Zanotta. Como primer sillón hinchable producido en serie, el sillón Blow fue más una declaración de la cultura juvenil utilizando nuevos materiales y alta tecnología, a la vez que cuestionaban la presunta permanencia asociada a los muebles. La inspiración para la fabricación de este sillón vino de la idea funcional de los materiales de un bote hinchable. Los diseñadores creyeron que era esencial que el sillón fuera ligero, fácil de almacenar, barato y transparente. Iba a ser fabricado en lámina de PVC transparente, pero como no era posible pegar este material, fue necesario desarrollar un método alternativo de unión. Después de muchas pruebas y un largo proceso de investigación se descubrió que el PVC podía unirse utilizando soldadura electrónica. Está fabricado, pues, en PVC prensado electrónicamente y soldado con alta frecuencia. El sillón se hincha a través de una válvula en el centro de la espalda, el cojín del asiento está separado y tiene su propia válvula, y se acopla en el sillón sobre una membrana para formar el asiento. Otra membrana se encuentra por debajo del asiento, lo que le da una estabilidad adicional.

Figura 6. Sillón hinchable Blow, con cojín y doble membrana.

Fases De plástico moldeado, el sillón Blow es el ejemplo de la búsqueda en la utilización de nuevos materiales. De hecho, siendo el primer asiento de una pieza de material sintético, pasó por varias fases principales para perfeccionar su composición y método de producción.

1956 - Apilable de una pieza, el asiento era de madera contrachapada diseñada para el Concurso

Europeo WK de Muebles de Diseño.

1960 - Modelo prototipo en extrusión de polysteron fabricado por DanskAcrylTeknik.

1963 - Fase de desarrollo - Diez modelos experimentales producidos a partir de laminado a mano de

poliéster reforzado con fibra de vidrio.

1967 – Fabricado en un número limitado en poliéster reforzado con fibra de vidrio prensado en frío. El

sillón era muy fuerte y necesitaba ser lijado y lacado a mano.

1968 – Producción en masa fabricada en poliuretano (materias primas 'Baydur'). Esto era más ligero y

más fácil de trabajar, pero todavía tenían que ser terminadas a mano.

Page 10: HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL II FAUD UNCPROF. TITULAR ... · 1 historia del diseÑo industrial ii faud uncprof. titular: arq. lidia samar prof. adjunta: d.i. silvia oliva prof

10

1968 - La producción continuó en espuma dura de poliuretano ('Baydur' lacado) en siete colores. Cada

unidad tardaba 30 minutos en producirse.

1971 - Fabricado en serie en termoplástico polysterol (llamado 'Luran-S', realizado por BASF), moldeado

por inyección y alisado. Este sillón se vendió al por menor a un precio inferior. Se agregaron nervios o

rebordes a la base de la zona de sentarse para garantizar la estabilidad. El material no era muy resistente

y esta versión del sillón se suspendió.

1983 - La producción se reanudó en espuma dura de poliuretano.

1991 - Fabricado en serie en polipropileno con un acabado mate, debido a la susceptibilidad del material.

Blow fue fabricado en colores brillantes (originalmente, amarillo, rojo y transparente), realzados, tan deseados por los diseñadores y el público en general de la época momento. Era grande y confortable y, algo que nadie había visto antes.

Page 11: HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL II FAUD UNCPROF. TITULAR ... · 1 historia del diseÑo industrial ii faud uncprof. titular: arq. lidia samar prof. adjunta: d.i. silvia oliva prof

11

Más allá de la silla Traducción del artículo Beyond the Chair. Revista I.D. Una nueva retrospectiva muestra como el trabajo de Verner Panton hizo al mundo sentarse y tomar conciencia

Sólo un puñado de diseñadores - Eames y Breur, por ejemplo- están tan inseparablemente vinculados con la palabra “silla” que sus nombres inmediatamente suscitan imágenes de sillas en nuestra mente. Desde que impactó al mercado en 1967, la silla Panton ha sido una imborrable imagen en el diseño de mobiliario: esta silla cantilever, moldeada en una sola pieza de plástico, intensamente colorida, parece un largo tren saliendo de la tierra, con su amplia y dinámica curva dándole ergonómicamente la forma al asiento. Su forma es tan elegante como extravagante, y sus contornos gentilmente fluidos le dan un carácter escultural. La silla plástica apilable de Panton es uno de los diseños más importantes del siglo XX. Pero el danés, posteriormente instalado en Suiza, ya había detenido el tránsito -literalmente-, con otro notable diseño de silla. Su silla Cono de 1958, con su forma de un cono apoyado sobre el vértice, provocó atascamientos de tránsito cuando fue exhibida por primera vez en una vidriera de Manhattan en 1960.

La innovadora y extensa obra de Panton continuó atrayendo la atención internacional en los ‘60s y principios de los ‘70s, con piezas de mobiliario y diseños de interiores experimentales. Sin embargo, en las últimas dos décadas, el trabaj• de Panton y su importancia para el diseño del siglo XX se mantuvieron ignorados. Hoy una nueva exhibición está retomando el interés por Panton y su legado al diseño.

A partir de esta renovada curiosidad por su labor -impulsada a su vez por el reciente “revival” de los '60s- sus objetos y diseños, el Museo Vitra de Diseño en Weil y Rhein, Alemania, organizó a principios de este año una abarcadora retrospectiva del diseñador. La muestra, que celebra la fértil imaginación y el amor a la experimentación de Panton, recorrerá Europa (Viena en el 2001 y luego Lisboa) antes de llegar a las costas norteamericanas en el 2002.

Nacido en Bÿnen, Dinamarca, en 1926 y educado en la Academia de Arte de Copenhague, Verner Panton creó su obra en Basel, Suiza, desde 1963 hasta su muerte en 1998.

Lo que hace a Panton tan interesante para toda una generación de diseñadores es su experimentación y el celo radical con el que encaraba sus trabajos. Los experimentos eran la pasión de Panton -el mérito y el más importante método de su trabajo-. Él explotó las posibilidades de las formas y los materiales, de las técnicas de fabricación y construcción, del diseño de interiores, del color y de la luz. Sus dos sillas famosas fueron el resultado de su inclinación experimental y de su eterna búsqueda de nuevas soluciones de diseño.

La silla Cono marcó el comienzo de su colaboración con el fabricante de muebles danás Plus-linje, para quien creó una colección que aún hoy es considerada como mobiliario de vanguardia. En el trabajo con Plus-linje Panton también mostró su interés por los nuevos materiales industriales. Desarrolló el primer mueble inflable de film plástico transparente, varios años antes de que Scolari, Lomazzi y De Pas popularizaran la idea a finales de los '60s con su sillón "Blow". Los almohadones de asiento inflables de Panton, de forma cúbica, podían ser combinados en un cojín, eran livianos, flexibles, y podían ser embalados y guardados con un gran ahorro de espacio. Pero sus creaciones inflables fueron desestimadas por las reservas de un público consumidor escéptico de los muebles que se alejaban tanto de las formas y materiales tradicionales. Más críticamente, estos diseños tenían problemas en la inadecuación de los materiales: el film plástico que se producía por entonces era quebradizo y perdýa rápidamente su elasticidad.

No sería la última vez que una idea de Panton llegara antes de su tiempo. El diseñador también fue tentado por el Plexiglas, un material escasamente usado en amoblamiento en los '60s, pero que ofrecía transparencia y la impresión de liviandad. Él diseñó dos asientos en Plaxiglas: una silla y una poltrona, ambas delineadas a partir de la idea de que una persona sentada en una silla de Plexiglas crearía la ilusión óptica de estar flotando en el aire. Pero en contraste con esta ligereza visual, sus sillas de Plexiglas -como las produjeron en los '60s- eran físicamente pesadas, propensas a las quebraduras y no muy confortables. Sólo se fabricó un número pequeño de las sillas de Plexiglas, por eso tuvieron un alto precio, y esto contribuyó a su fracaso en el mercado.

Las sillas de Plexiglas de Panton era nonetheless seminal en la hist•ria del diseño porque él fue un• de los primeros en trabajar con la idea de un sistema modular. A partir de la idea de partes estandarizadas que se podían combinar

Page 12: HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL II FAUD UNCPROF. TITULAR ... · 1 historia del diseÑo industrial ii faud uncprof. titular: arq. lidia samar prof. adjunta: d.i. silvia oliva prof

12

para dar soluciones individualizadas a un problema de diseño, el acercamiento modular ofrecía la flexibilidad de responder a distintos tipos de requerimientos. Como funcionalismo en su estado más puro, sumado a su motivación social, también permitía reducir los costos de producción.

A fines de los '60s, Panton había creado para Kaufhof un sistema de amoblamiento modular basado completamente en una trama cuadrada. Además de distintos elementos de asiento, el sistema incluía alfombras de diferentes colores y revestimientos de pared con formas piramidales, los cuales podían c•mbinarse en variadas situaciones de interiores.

Panton fue un pionero en la búsqueda de nuevas formas que pudieran dar un modo de vida más confortable, pero lejos de las convenciones burguesas que estaban siendo cuestionadas por la cultura rebelde de los '60s. Como él mismo dijo "No puedo soportar el entrar a un living y ver el sofá con su mesa de café y sus dos sillones, y hacerme la idea de que voy a tener que estar clavado allí toda la tarde". Por esto creó muebles con ruedas, que podían moverse fácilmente a través de a habitación. Diseñó alfombras 3D con largas líneas onduladas que invitaban a la gente a tirarse directamente sobre ellas, mitad sentados, mitad acostados, pero siempre cómodos.

Él buscaba activar integralmente el espacio de las habitaciones, incluso el espacio por encima del piso, con propósitos vitales. Sus asientos “Voladores” –con forma de banana, colgados del techo por medio de cuerdas- podía subirse o bajarse usando una polea con freno. La intención, como él mismo lo manifestó, era ofrecer a los ocupantes de los asientos distintas perspectivas de los ambientes.

Otra de sus obras fundamentales fue la “Living Tower”. Nunca se había explorado, a nivel masivo, la idea de un asiento que tomara una línea vertical en el espacio, como lo hizo Panton al presentar su “Living Tower”. Aparecida inicialmente en la Feria del Mueble de Colonia en 1964, causó sensación en los medios. El diseño más maduro de este mueble-escultura, compuesto de de dos partes que pueden combinarse para crear asientos en distintas posiciones en cuatro niveles, fue reconocido como uno de los amoblamientos más ingeniosos de su época. Producida hasta mediados de los ‘70s en ediciones limitadas, la Living Tower se convirtió posteriormente en una buscada pieza de colección.

En el tope de su popularidad Panton era conocido no sólo como un diseñador de objetos innovadores y espectaculares, sino también por sus interiores. Y aunque representan un aspecto central de su labor, han sido frecuentemente ignorados. Los interiores de Panton contienen el clima y la síntesis de su carrera entera, fusionando elementos de cada una de las disciplinas que exploró –muebles, luces, accesorios y textiles- en una especie de “obra de arte total”.

Los interiores de Panton han sido negados en parte porque hoy muchos de ellos sólo pueden ser experimentados a través de fotografías y planos. Algunos de estos importantes trabajos, incluyendo las dos exhibiciones Visiona para la compañía química Bayer, en 1968 y 1970, eran entendidos como temporarios. Otros, como su Restauran Astoria en Noruega y el Restauran Varna en Dinamarca, fueron destruidos años después. Otro factor en los interiores de Panton ha sido su preferencia por los cuadrados de grandes dimensiones y de colores profundos, un estilo que no se ajustó a los cambios de la década de los ’80s.

Este estilo era parte de su acercamiento al concepto de interiores conocidos como “integrales”, el primero de los cuales fue el como el Astoria de la ciudad noruega de Trondheim en 1960. Panton cubrió el ambiente completo con una trama con distintos tonos del mismo color, inspirada en el opt-art. Aboliendo la clásica división tripartita del espacio doméstico -pisos, paredes, techos-, él creó un entorno total, homogéneo, en el cual las dimensiones se fundían juntas. Fue un concepto radical, no probado antes en la historia del diseño moderno, que Panton aplicó con una variedad de significados en sus trabajos de interiores posteriores.

En sus últimos trabajos tradujo los motivos planos en figuras tridimensionales, convirtiendo la superficie de las paredes en un relieve plástico. Un buen ejemplo son los elementos modulares de iluminación llamados “Spiegel amateurs” con los cuales cubrió, en 1969, algunas de las paredes y techos de la casa editorial Spiegel en Hamburgo. En los ‘70 Panton diseñó alfombras y tejidos, desarrollando efectos 3D en base a soportes bidimensionales. En 1973, por ejemplo, cubrió el piso y las paredes de la cantina de la casa editorial Gruner & Jahr en Hamburgo con un diseño de líneas onduladas.

El color era importante para Panton, no sólo por combinar y entremezclar las dimensiones espaciales sino también por su impacto en la atmósfera del lugar y en el ánimo de los personas. Su virtuosismo manejando el impacto emocional de los colores quedó demostrado en una instalación realizada en una de las salas de la Galería Basel en

Page 13: HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL II FAUD UNCPROF. TITULAR ... · 1 historia del diseÑo industrial ii faud uncprof. titular: arq. lidia samar prof. adjunta: d.i. silvia oliva prof

13

1996. Panton sumergió a los observadores en un baño de color a través de una serie de ocho espacios circulares, cada uno pintado intensamente en tonos vivaces, demostrando la irradiación y la atmósfera creada por la variación gradual de cada color. Aunque esta instalación apareció tardíamente en su carrera, mostró como la experimentación permanecía en el corazón de su obra.

“Él es diferente. Es simplemente como un muchacho grande”, dijo una vez el gran diseñador danés Hans Wegner de su amigo Verter Panton. “Es como un haz del sol en la monotonía de la vida cotidiana”.