historia del derecho y

Upload: lourdes-alegria-castillo

Post on 03-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Derecho romano

TRANSCRIPT

HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO-2011. Dr. Julio Andrade Maldonado, MSc.1Alumno (a):.Curso:.HISTORIADEL DERECHOYDERECHOROMANOPROFESOR:Dr. JULIO ANDRADE MALDONADO, MSc.UNIVERSIDAD CENTRAL DELECUADORFACULTAD DE JURISPRUDENCIA,CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALESCARRERA DE DERECHO

HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO-2011. Dr. Julio Andrade Maldonado, MSc.2INTRODUCCION El presente libro de Historia del Derecho y Derecho Romano, significa unaporte al mejor conocimiento, doctrinas clsicas y valores que, sobre lalegislacin de los pueblos primitivos, los estudiantes universitarios han venidoteniendo, muchas veces con desactualizaciones de ciertos aspectos ytendencias de las investigaciones vigentes, logrando ahora un criteriocomparativo entre esos Derechos y tambin de esos regmenes con el denuestro pas, contando ya con un cuadro objetivo y funcional de los contenidosde la microcurrcula de la materia de Historia del Derecho y Derecho Romanodel primer semestre de la Carrera de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia,Ciencias Polticas y Sociales de las Universidad Central del Ecuador, enarmona con la fundamentacin profesional de la abogaca.El proceso de enseanza aprendizaje de la Historia del Derecho y DerechoRomano ha necesitado de medios diversos para lograr sus fines, dentro de loscuales constan los libros con que deben contar los alumnos para susinvestigaciones y relaciones con otras materias y los aspectos prcticos queesto conlleva.Existen directrices didcticas en los aspectos sociales, cientficos einvestigativos de las culturas primitivas para lograr el entendimiento de laHistoria del Derecho y Derecho Romano con ms eficiencia, eficacia yefectividad.La investigacin documental generar, en los estudiantes, procesos creativos,capacidades, desarrollo de aptitudes, habilidades y destrezas en su beneficio ypor lo tanto se plantean mejores opciones para innovar y mejorar lacomprensin prctica de esta rama bsica de especialidad en la formacin delos profesionales jurdicos y judiciales deseados por la UniversidadEcuatoriana.En cuanto a su contenido, a ms de las generalidades, en el libro se puedeapreciar estudios clasificados del Derecho de las civilizaciones antiguas; el delos pueblos del denominado Antiguo Mundo, incluyendo el Derecho Romanoque ha sido aplicado en los pueblos latinoamericanos no solamente en laantigedad, sino hasta la actualidad, dentro de los cuales se halla nuestro pas,con su identidad en las reas civil, penal, procedimental, laboral, privada ypblica.Contamos aqu, en la materia de Historia del Derecho y Derecho Romano, condefiniciones de Historia y sus aspectos caractersticos en pocas primitivas,definiciones de Derecho, de la Historia del Derecho ya en especial, y de lalegislacin en pueblos como Babilonia, China, derechos Hebreo, Islmico, en lacivilizacin India, Egipcia y Griega; las caractersticas y estudio de la legislacinen los pueblos Azteca, Maya e Inca, con nfasis final en el Derecho Romano,estudio tan fundamental para los abogados como lo constituye la Anatomapara los mdicos

HISTORIA DEL DERECHODefiniciones bsicas.Definicin de HistoriaDefinicin de DerechoDefinicin de Historia del DerechoHISTORIA DEL DERECHOHISTORIA.-(del lat. Historia, y ste. del gr. historia ) f. Narracin y exposicinverdadera de los acontecimientos pasados y cosas memorables. En sentidoabsoluto, se toma por la relacin de los sucesos pblicos y polticos de lospueblos; pero tambin se da este nombre a la de sucesos, hechos omanifestaciones de la actividad humana de cualquier otra clase. La historia esla disciplina que se propone el conocimiento del pasado del hombre, habidacuenta de determinadas circunstancias de lugar y de tiempo. Dichoconocimiento abarca todos los aspectos de la vida humana, ya que el sujeto dela historia es el hombre considerado dentro de las sociedades humanas en sudesarrollo y evolucin. Diccionario enciclopdico U.T.E.H.A. Tomo VI - UninTipogrfica Editorial Hispano Americana, Mxico, 1953. Pg. 1La historia universal es el resultado de la accin de los grandes hombres, delos hroes, de los caudillos y de los conquistadores. La principal fuerza motrizde la historia, afirman los que sostienen este punto de vista, son loslegisladores, los idelogos, los reyes, los caudillos.La historia de la sociedad es un proceso regido por leyes y determinado por eldesarrollo de la produccin; es ante todo, la historia de los trabajadores, lahistoria de los pueblos: la produccin es la base material determinante de lahistoria: "El pueblo no es solamente la fuerza creadora de todos los valoresmateriales; es, adems, el manantial nico e inagotable de los valoresespirituales, el primer filsofo y el primer poeta, el primero en el tiempo y por labelleza y el genio de sus creaciones, el creador de todos los grandes poemas,de todas las tragedias de la tierra y, sobre todo, de la ms grande de todas, dela Historia de la cultura universal." Gorki.DERECHO.-Ordenamiento jurdico emanado de la autoridad soberana yprotegido por ella, que regula las relaciones humanas para la realizacin detodos los fines individuales y sociales y a cuyos mandatos y concesiones debenatemperarse los actos del hombre, para poder vlidamente cumplir aquellosfines, exigir y prestar. Se elabora por voluntad colectiva, formuladaexpresamente mediante reglas, que constituyen un estatuto jurdico, otcitamente, por directa actuacin social, mediante actos que el uso convierteen obligatorios y forman la costumbre. Las primeras, se denominangenricamente leyes, y proceden de modo directo de la autoridad soberana, ode organismos subordinados y toman el nombre de reglas autnomas. EEl

HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO-2011. Dr. Julio Andrade Maldonado, MSc.4Derecho se presenta como norma que rige la accin y como facultad que hade atemperarse a la norma. En el primer aspecto, se denomina derechoobjetivo, y en el segundo subjetivo. Diccionario Enciclopdico U.T.E.H.A. TomoIII - Unin Tipogrfica Editorial Hispano Americana, MEXICO. 1953. Pg. 1.246HISTORIA.-Por lo visto, en general, decimos que la Historia es la rama de lasCiencias Sociales que tiene por objeto el estudio y el anlisis de los hechossucedidos y que tienen especial trascendencia en la vida social, econmica,poltica y cultural de la sociedad, debiendo nosotros, acoger lo favorable obueno y desechar lo desfavorable o malo.DERECHO.-Es el conjunto organizado y sistematizado de normas, leyes,procedimientos y en general disposiciones que rigen a la sociedad en general ypor tanto a diferentes sociedades en particular.HISTORIA DEL DERECHO.-Es una de las ramas de la Historia que estudialos aspectos jurdicos importantes de las diferentes civilizaciones y pueblos quese han desarrollado hasta la actualidad, por ejemplo: Derecho en Egipto,China, Babilonia, Grecia, Roma, Aztecas, Mayas, Incas, etc.HISTORIA DE LA EDAD ANTIGUA: 4000 A. C. a 476 D. C.ASPECTOS GENERALES QUE LO CARACTERIZAN.-Con la primera divisinsocial del trabajo, se da inicio a la formacin de las ciudades al convertirse losgrupos humanos en sedentarios, la domesticacin de los animales, lautilizacin del hierro, el desarrollo de la orfebrera que da lugar a la segundagran divisin del trabajo y fundamentalmente la aparicin de la escritura,configuran el inicio de la edad antigua, hasta el ao 476 con la cada delimperio Romano.1.-Aparicin y desarrollo de las sociedades de clase, producto delperfeccionamiento de las fuerzas productivas y la generacin de excedentes; elEsclavismo, que caracteriza a la Edad Antigua de la Historia, es el primermodo de produccin, en el que a mas de la propiedad privada de la tierra y losinstrumentos de trabajo, el esclavista era el dueo absoluto del productorllamado esclavo.2.-Formacin de los Estados, basados en la Autoridad Teocrtica, cuyasexpresiones iniciales son las grandes civilizaciones de Egipto, Babilonia,Persia, la India y la China, en las que el despotismo se sustentaba en el poderilimitado del monarca; hasta las ciudades- Estado de Grecia, Atenas y Roma,con formas democrticas y aristocrticas de administracin. A ms de losesclavos y esclavistas, existieron como clases sociales los campesinos libres,los artesanos y los comerciantes.3.-Divisin entre trabajo manual y trabajo intelectual, lo que posibilit ungran desarrollo del conocimiento, especialmente, en lo concerniente al manejodel Estado y el Derecho: Ley del Rey Hammurabi de Babilonia, primer cdigolegal que se conoce, la legislacin de Atenas, el Derecho Romano. En los que el esclavo no era considerado ni siquiera como persona.4.-El principal instrumento del trabajo era el esclavo, cuyo uso masivoposibilit la construccin de las grandes ciudades y monumentales obras civilesy religiosas que la Historia rescata como las siete maravillas del mundo: laGran Pirmide de Keops, los jardines colgantes de Babilonia, el Faro deAlejandra, el Templo de Diana, la Estatua de Zeus en Olimpia, el Museo deAlicarnaso y el Coloso de Rodas.5.-Florecimiento de la ciencia, el arte y la literatura: Matemticas,Astronoma, Medicina, Geometra y el desarrollo de la escritura (de lapictogrfica a la cuneiforme); desarrollo de complicados tipos de produccinartesanal (industrial): extraccin de minerales de hierro, de cobre, de plata yoro, la fundicin de metales, la fabricacin de diversos tipos de armas,instrumentos de trabajo, adornos, hilados, tejidos, etc.6.-La estructura socio espacial se desarrollaba en derredor de grandescomplejos religiosos, que constituan las formas predominantes en laorganizacin de la sociedad; una poca de Conquista y de guerrasfundamentadas en la necesidad de esclavos que mantengan las nuevas formasde produccin.El aparecimiento y consolidacin del los ejrcitos para mantener y defender elorden establecido, as como el Comercio y la Navegacin, caracterizan estaimportante poca de desarrollo del hombre

1.- Desconfianza y temor.-Hombre primitivo ante el comportamiento de lanaturaleza para l desconocido e incomprensible, buscaba proteccinescondindose o huyendo de los peligros.2.- Sensaciones y fuerzas.-La abrumadora fuerza de la naturaleza leproduca sensaciones de impotencia, al no poder explicarse nada, todo lepareca inmutable, predeterminado. El hombre primitivo se basaba en suspercepciones, sensaciones y fuerzas de la naturaleza.3.- Ley de Participaciones.-La participacin espiritual de los hombres,animales y cosas, tena profunda interrelacin y respeto, de tal manera queexista una nube de total unidad entre los tres reinos de la naturaleza : animal,vegetal y mineral.4.- Conciencia de nosotros.-Todas las actividades tenan carctercolectivo, no haba por tanto un concepto del yo definido; la individualidadcareca de contenido social (comunismo primitivo).5.- Propiedad, culpa y matrimonio colectivo.-No exista la propiedadprivada ni el sentido de pertenencia sobre las cosas: todo era de todos,perteneca a todos.La relacin entre las fuerzas espirituales internas y externas de las personas,era confusa, de lo que provenan los sentimientos de culpa.El matrimonio colectivo consista en la relacin generalizada entre hombres ymujeres, de tal manera que la nica forma de controlar la descendencia era porla va materna, cuya expresin formal se la denomina matriarcado.6.- La exogamia.-Consiste en la bsqueda de la pareja Y MATRIMONIO,fuera del grupo, tribu o sociedad al que se pertenece. (exos = fuera; gamos =boda).7.- Unidad de los hermanos.-El sentido de acercamiento era tal, que loshermanos tenan, inclusive, deberes de responsabilidad ante la mujer de suhermano, es decir de su cuada cuando enviudaba. La Biblia nos da cuentasobre esta particularidad de la unidad de los hermanos. Levirato.8.- Nacimiento y muerte.-El nacer y morir era una mezcla entre las ideasdel propio organismo y los espritus; de tal manera que para stos no existanlas explicaciones cientficas o biolgicas que hoy podemos apreciar.9.- Sacrificios.-Para enmendar los males realizados, ofrecan a losespritus o demonios, sacrificios humanos o de animales, es decir les dabanmuerte en su honor u ofrenda, para congraciarse con ellos.10.- Totemismo.-Se pensaba que el espritu de los antepasados poda estaren otros seres, inclusive en los troncos de los rboles con los que se lesidentificaba y simbolizaba. Algunos autores sostienen que nunca se lleg a laadoracin ya que no les elevaron a la categora de dioses. A veces a los rboles les pedan permiso para derribarlos.11.- Demonismo y magia.-Se realizaban ciertos actos y demostracionesque no eran parte de la religin. Sin embargo se intentaba expresar ciertoshechos espirituales, utilizando los sentidos de las personas como engao deciertas sensaciones y percepciones (magia). Se lleg practicar en alto grado lamagia y, en ciertos casos a producirse exageraciones. Agoreros, asesores degobernantes.12.- Religin, adoracin y culto.-La religin como evolucin de las ideassobre la divinidad con respecto a los humanos. En ciertos actos, los magos yhechiceros son reemplazados por los sacerdotes: mientras los primeros eranconsiderados intermediarios entre los hombres y lo divino; lo segundos, en laactualidad ms bien tratan de constituir entes de ayuda social y orientacin dela poblacin creyente

1.- LO BUENO Y LO JUSTO.-El hombre primitivo confundi lo bueno y lo justo, ya que a travs de la percepcin se han identificado estas dos palabras:lo bueno ha sido interpretado como lo beneficioso, beneplcito, placer; pero lo justo, es en cambio aplicar una sancin o resolucin que segn los aportes delas circunstancias o del proceso se ha merecido. No siempre lo justo es buenopara la disciplina social.2.- PRINCIPIO DE IGUALDAD.-Desde las primeras manifestaciones de lasnormas jurdicas, la ley expresaba un principio de igualdad, es decir, todos soniguales ante la ley, y no debi existir diferencias entre las personas sometidas aesta ley.3.- DELITOS.-En los pueblos de la antigedad sobresalen los delitos encontra de las personas, que eran de dos clases: de lesiones y de muerte.Delitos de lesiones provocadas por golpes, lastimaduras,cercenamientos, cortes.Delitos de muerte u homicidios: cabe los provocados entre tribus, comolas guerras y por valenta y astucia en caso de motivaciones personaleso particulares.4.- REGLAS MATRIMONIALES.-Existieron varias prcticas de convivenciasocial, como por ejemplo:Monogamia.- (mono = uno y gamos = boda) un matrimonio a la vez, se tieneuna sola pareja.Poligamia.- Varios matrimonios y varias parejas a la vez.Poliandria.- Las mujeres tenan varios hombres, se daba en la antigedadoriginada por la existencia de muchas mujeres y pocos hombres, sin importar lainstitucin del matrimonio.Polignea.- (gin = mujer) Los hombres tenan varias mujeres de acuerdo a sucondicin econmica y de poder, sin importar la condicin de matrimonio.Exogamia.- Buscar a la pareja y casarse con alguien de fuera de su grupo.Endogamia.- Buscar a la pareja y casarse con alguien de dentro de su mismogrupo social.5.- COSTUMBRES SOCIALES.-Especialmente en la antigedad, elhombre ha tratado de encuadrarse en el derecho (leyes), en la moral (el buenproceder), en la correcta disciplina y en lo religioso; es decir, trataba deacercarse y cumplir normas a veces divinas y a veces humanas, o inclusivemixtas.6.- RECIPROCIDAD.-Otra de las reglas jurdicas es que se trat deestablecer reciprocidad o concordancia entre las actividades de las personas,Ejemplos:En el Campo Civil (relaciones diarias).- el trueque que consista en elintercambio de bienes de similar valor de uso, sin la intervencin de la moneda.En el Campo Penal.- La venganza pblica ejercida por grandes grupos socialeso representantes. La venganza privada directa entre agresor y agraviado;aspecto que significa que si alguien recibe algn agravio, la vctima o susfamiliares afectados aplicaban la misma o peor agresin contra el autor delsealado agravio. La pena de la Ley del Talin (ojo por ojo, diente por diente)se da ya como un avance para detener el exceso de venganzasextralimitadas.La proteccin a los siervos o esclavos a cambio de los servicios o trabajo, queel amo entregaba. La proteccin del Estado hacia sus ciudadanos y de stosltimos en el cumplimiento de sus leyes y obligaciones.7.- IDEAS DE LEY, JUSTICIA Y JUEZ.-Se han ido haciendo notorias y selas ha interpretado correctamente en la Historia desde que existieron normasconcretas y un proceso judicial que sustente o que justifique una sancin.

HISTORIA DEL DERECHO EN LOS PUEBLOS DELANTIGUO MUNDOEL DERECHO EN BABILONIA

BABILONIA.-Constituye una de la civilizaciones importantes de Mesopotamia,en la que se produjeron la invencin de la escritura, el nacimiento de lasmatemticas y los grandes experimentos con sistemas de regado. El papelpredominante de Babilonia se desarrolla a partir del 2085 a.C.Bajo la direccin del rey Hammurabi ( -2067 a -2025 ) , la ciudad de Babiloniase convirti en un centro difusor de conocimientos legislativos, matemticos,medicinales y literarios. El rey hizo redactar su propio cdigo legal, el primeroque conocemos.Pueblo de origen SEMITA, grupo genrico que habitaban en el desierto deSiria, al sector geogrfico se lo conoci como "La tierra de la media luna" o lamedia luna de las tierras frtiles , constituye con los SUMERIOS, los pueblosque configuraron la Mesopotamia de los grandes legados: y la edad de oro, esdecir la mejor etapa de desarrollo se ubica entre 1792 y 1750 antes de Cristo,EL CODIGO DE HAMMURABI vino a constituir el primero que se tengaconocimiento ,era una piedra cilndrica tallada en altos y bajos relieves coninvocaciones de carcter divino, as como de textos legales o civiles, en unnmero aproximado de 285 referidos al campo agropecuario.La proteccin y la justicia estaban dirigidos a favorecer a los ms dbiles;principio que consista en dar a cada uno lo que se merece, bajo dos criteriosvitales: EQUITATIVO otorgar a todos y cada uno de sus miembros yDISTRIBUTIVO consistente en aplicar algunos parmetros y condiciones deproporcionalidad.Pero el secreto de la prosperidad y grandeza de Babilonia parece atribuirse,hoy por hoy, al hecho de haber sido el centro de fusin de las dos razas:sumerios y semitas. Para ambas razas constitua la ciudad santa; fue un centrode cultura.Ya para ese entonces, Babilonia conoci y aplic los CONTRATOS que son laconvencin o acuerdo entre dos o ms partes, mediante la cual la una se obligaa dar algo, hacer algo, o no hacer algo.COMPRA VENTA.-Es el contrato mediante el cual una de las partes se obligaa dar una cosa y la otra, a pagarla en dinero. El que contrae la obligacin dedar la cosa se llamavendedor; y, el que contrae la obligacin de pagar endinero, se llamacomprador.Mediante este acto, se transfiere el dominio opropiedad de la cosa.COMODATO.-consiste en la entrega gratuita de un bien inmueble que la unaparte hace a la otra, por un tiempo determinado.PRESTAMO.-consiste en la entrega de dinero, que la una parte hace a la otra,y que tiene que ser devuelto con los intereses correspondientes.ARRENDAMIENTO o ALQUILER.-Es el contrato mediante el cual se entregael goce temporal de algunos bienes y servicios a cambio de un preciodeterminado o dinero. Es de tracto sucesivo, es decir por un da, un mes, untrimestre, un ao, etc.Los romanos, en este sentido, a la remuneracin recibida lo llamaron merces,aspecto ms bien encuadrado en la parte de obligaciones del DerechoRomano, segn lo detallado por Eugne Petit, en la pg.401, Libro Segundo.Segunda Parte. De las Obligaciones, en su obra denominada TratadoElemental de Derecho Romano. Editora Nacional. Mxico. 1976.ANTICRESIS.-Contrato mediante el cual una persona, entrega dinero a otrapersona, a cambio de que quien dio el dinero pueda utilizar un inmueble dequien recibi el dinero y se compensa con los intereses que ese capital hubiereproducido. Al finalizar el tiempo pactado, quien recibi el dinero debe restituirlosin intereses y el que da el dinero, luego de utilizar el inmueble, sin pagararriendo, debe devolverlo al propietario. El dueo del dinero y que utiliz elinmueble ajeno se llamaacreedor anticrtico; y, el que recibe el dinero y esdueo del inmueble se llamadeudor anticrtico

Se asevera que fue en Babilonia en donde apareci por primera vez la figura yel concepto de propiedad privada que se la poda adquirir o tenencia,especialmente inmuebles, de distintas formas: mediante la compra oapropiacin debida o la posesin efectiva, dicho por el profesor Claudio Menaen su obra Lecciones de Historia del Derecho, publicada por la UniversidadCentral en 1998.COMPRA VENTA.-Que es el contrato mediante el cual una persona entregaalgo (bien mueble, o inmueble) a cambio de dinero.DONACION.-Cesin o transmisin, transferencia de una propiedad de maneragratuita, que le hace una persona a otra, en vida.SUCESION.-Es la transferencia del dominio adquirida por herencia, es decirpor causa de muerte, esto es que a la muerte de una persona otra recibe algopor testamento o por mandato de la ley. Se sucede a una persona difunta attulo universal o a ttulo singular. (Ver Cdigo Civil III Libro Art. 1015 ysiguientes).HIPOTECA.-Consiste en entregar un inmueble como garanta de unaobligacin, en favor de una persona; y, que al no ser cumplida se lo ejecuta enfavor del acreedor.PRENDA.-Es otra forma de garanta, pero solamente para bienes muebles,excepto los barcos.TRUEQUE.-Es el intercambio directo de una cosa por otra (bienes, servicios,muebles, inmuebles) que se les determina de comn acuerdo, de similar valor.No interviene la moneda como medio de cambio. Se supone, implcitamente uncierto clculo previo que determinar una relativa equiparacin econmica.SERVICIO MILITAR.-Mediante el botn de guerra o de la conquista, losmilitares se hacan dueos de las tierras o propiedades que pertenecan a losvencidos.

El derecho penal babilnico denota los primeros esfuerzos jurdicos en eseaspecto, se aplicaba especialmente la ley del Talin: Ojo por ojo, diente pordiente, lo cual permaneci como principio en otros regmenes jurdicos penalesde la antigedad, inclusive en el Tor del Derecho Hebreo.El derecho penal babilnico era discriminatorio, pues dependa de las clasessociales del ofensor y de la vctima. Haba la pena de muerte que la recibanpor los delitos de secuestro (rapto a las personas), estupro (acceso sexualmediante engaos), robo a mano armada, adulterio (relaciones sexuales conquien no es la pareja legalmente constituida), incesto (relaciones sexuales conmiembros de la misma familia que no sean cnyuges), cobarda en el combatey adulteracin de la cerveza, con lo cual denotan exageraciones en laproteccin de elementos naturales alimenticios y sociales.Se aplicaron las denominadas ordalas, que eran pruebas de sometimiento alos supuestos culpables de los crmenes o delitos en general, si salan con vidaeran absueltos de su pena, y, si no resistan, de presuma su culpabilidad.Tenan fundamento religioso y se identificaron como juicios de Dios en la Edad Media.A excepcin de esas exageraciones, cierto es que en todo proceso judicial sedeben probar los hechos que se acusan , por una parte, o, inclusive los que setrata de desvirtuar, por la otra parte, pues como dice Hernando DevisEchanda, en su obra Teora General de la Prueba Judicial, I Tomo de la5.edicin 1981, Vctor de Zavala Editor, en su pg.9: El historiador, elsocilogo, el lingista, el cronista, el periodista, el gelogo, el arquelogo, elpaleontlogo, el antroplogo, el zologo, el botnico, el qumico, el fsico, elmilitar, el estadista, el poltico, el ingeniero, el arquitecto, el bilogo,, elpsiclogo o psiquiatra, el mdico, el fisilogo, el agricultor o ganadero, elinvestigador en cualquier campo y hasta el artista, imprescindiblemente debenprobar los hechos, los resultados, los efectos y las causas de stos,reconstruyendo los pasados, analizando los presentes, deduciendo losfuturosEn la vida ordinaria, el padre de familia, el maestro, el enamorado, elamigo, el ama de casa y hasta los nios, pretenden a diario probar sus actos olos de otros, o bien actan sobre la base de que ya han probado los resultadosde sus pequeos experimentos, sobre los cuales adquieren la confianzaindispensable para su vida fsica y psquica. Podemos decir que nadie escapaa la necesidad de probar, de convencerse de la realidad o de la verdad dealgo.DERECHO DE FAMILIA EN BABILONIA.-El derecho de familia giraba en torno al padre. En caso de obligacionescontradas por ste, poda constituir como esclavos a su esposa e hijos, comoprenda hasta por un lapso de tiempo de 3 aos. Lo que no poda es disponerde la vida de los esclavos, menos de la mujer e hijos.En caso de invalidez de la mujer, si bien no poda ser expulsada de la casa,poda ser suplantada por una concubina.Por motivo de matrimonio exista la dote, que consista en una contribucineconmica que haca la novia, para aportar al matrimonio. En caso dedisolucin o divorcio se tena que devolver la dote.El no tener hijo era motivo de repudio o rechazo de uno de los cnyuges, bajocualquier motivo.El divorcio, constituy siempre una institucin ms seria.EL DERECHO SUCESORIO EN BABILONIA.-Se refiere a dos grandesaspectos:Los hijos tenan la prioridad en cuanto a la sucesin, sin embargo era la viudala que quedaba al mando de la administracin de los bienes del fallecido, detal manera que los hijos tenan la titularidad de los bienes del fallecido y laviuda el ejercicio de los derechos y obligaciones en representacin de sushijos. En la actualidad debemos analizar los gananciales, 50%.DERECHO LABORAL EN BABILONIA.-Los esclavos, fsicamente eranmarcados en el cuerpo con fuego y se los vesta iguales, de forma que se losdistingua a simple vista. Existan severos castigos para quienes no cumplansus obligaciones, pero tambin haba beneficios como descanso de tres das almes, podan ser propietarios de bienes muebles, inmuebles, semovientes,podan comprar su libertad, las concubinas tenan privilegios puesto que vivancon sus amos. Los amos no podan disponer de las vidas de sus esclavos.ADMINISTRACION DE JUSTICIA.-En la actualidad, en nuestro pas, elEcuador, administracin de justicia se denomina a todos los tribunales, juzgados y cortes que resuelven litigios. Entre los babilonios no existanabogados formados o profesionales debidamente capacitados oficialmente,simplemente eran personas lectoras y entendidas que practicaban la resolucinde litigios y los involucrados llegaban a tener confianza en ellos.Se realizaban todos los escritos en piedra o, se escriba en tablillas de arcillatodos los actos importantes como la compraventa, prstamos, recibos,matrimonios, nacimientos, registros de defunciones, para luego todos estosdocumentos ser guardados en unas vasijas las cuales deban ser selladas y ensu parte exterior con una lista de cules registros se encuentran en su interior,a manera de ndice de su contenido, como las funciones que hoy cumplen losarchivos.Las pruebas tenan, como es lgico, mucha importancia en el proceso,especialmente las escritas y las testimoniales.El procedimiento, a nivel particular, se semejaba al arbitraje, o a vecesmediacin en la actualidad, es decir una tercera persona dirima el asunto.Pero, oficialmente, los jueces eran los ancianos con ms experiencia y mayorrespeto en la sociedad. El Rey tena la ltima y definitiva instancia en losprocesos, para caso de apelaciones.EL DERECHO EN GRECIALa civilizacin griega, geogrficamente fue pequea, constreida a lo que hoyes la pennsula helnica y la franja colindante de Asia Menor, teniendoinfluencia en otros lugares y colonias en algunos casos.Es muy importante no minimizar la calidad del mundo griego del siglo V a.C., silo comparamos con nuestra civilizacin actual. Combinando un anlisisespacio-temporal, es una realidad que hoy Mosc, por ejemplo, est ms cercade Washington que la antigua Atenas lo estaba de Esparta. Tericamente,China podra invadir hoy Europa empleando en ello una fraccin de tiempoinfinitamente menor que la requerida por el Persa Daro para desplazar sustropas a travs del BsforoProporcionalmente, el mundo clsico griego eraya un mundo construido a la medida del hombre, y muchos de los problemasque tuvo que afrontar no eran muy distintos de los que an hemos desolucionar nosotrostambin era un mundo ms simplificado que el nuestro. Elclebre Partenn era un enorme edificio profusamente ornamentado yconstruido con todos los conocimientos de la poca. Sin embargo, a pesar desu gran perfeccin, esttica y tcnicamente era muy rudimentario si se locompara con otras catedrales que hoy admiramosel famoso friso smbolo dela arquitectura griega, es un mrmol esculpido de forma nunca superadaposteriormente, para expresar una concepcin geomtricamente exquisita de laactividad humana introduce al tema el Tomo 8 de la Historia Universal.Ediciones NAUTA. Barcelona-Espaa. 1983, pg. 10.A comienzos del siglo VIII a.C. haba aparecido ya el pueblo griego, compuestopor los dorios, eolios y jonios, contando como sus ciudades principales aEsparta, Corinto, Argos, Negara, Atenas, feso, Mileto.Los griegos y los romanos fueron dos grandes pueblos del mundo clsico quellevaron a la perfeccin a lasciudades-estado.En el caso de los griegos, laciudad estado recibi el nombre griego depolis, que, segn el autor ClaudioMENA Villamar, en su obra Lecciones de Historia del Derecho, reimpresin dela tercera edicin, en el Departamento de Publicaciones de la Facultad deJurisprudencia de la Universidad Central, ao 2001, pg.138 y siguientes, erala designacin de una ciudad que conforma una unidad poltica y religiosa,asentada en un territorio y dotada de una autoridad soberana, que son loselementos constitutivos de un Estado. La palabra poltica proviene de polisha recordado.Todo hombre es ciudadano en la medida en que vive en sociedad, con susdiferentes manifestaciones, siendo imposible concebir a un hombre retirado dela vida en comunidad o pblica.En las ciudades se construyeron fortalezas, as, en la parte alta, el alczar sedenominabaacrpolis(ciudad alta), en la parte baja se extenda la ciudadconformada por pobladores campesinos y comerciantes.Los diferentes grupos que conformaron la polis se asentaron en undeterminado territorio denominadodemos.Primeramente la propiedad fue colectiva, pero luego se hizo familiar y se puede apreciar una insipiente divisindel trabajo.En cuanto a los regmenes polticos se distinguen: la monarqua (con la tiranacomo su deformacin); la aristocracia (con la oligarqua como formadegenerada); y, la democracia (con la demagogia como su deformacin).Las caractersticas sociales giraban entorno a la aristocracia, pequeospropietarios, artesanos y asalariados libres, as como los esclavos dentro de loscuales estaban los prisioneros de guerra.En lo econmico, los griegos practicaron una economa de cambio msadelantada de las que hasta ese entonces se conocan, crearon normas para elmanejo de las mercancas, el prstamo de dinero, las garantas y en general elcrdito. Pocos se dedicaron, en realidad, a estas actividades, en especial losextranjeros o metecos.Se acu la moneda. La unidad monetaria fue el dracma, 100 dracmasconstituan una mina y 100 minas equivalan a un talento. Sobresali elbho ateniense como moneda, el bho era smbolo de la diosa Minerva. Msque la moneda, se practic el trueque.En un principio, como en lneas anteriores se mencion rpidamente, Atenasse estableci como monarqua, cuyo rey estaba dotado de poderes plenosciviles, militares y judiciales, asistido por un Consejo Consultivo, integrado porlos jefes de las tribus. Haba otro rgano que era la Asamblea, formada por losmilitares.Los grupos antagnicos propiciaron luchas sociales que se prolongarondurante siglos. En este aspecto, se publican leyes como las de Dracn,intervencin de un sabio para efectuar reformas legales, como el caso deSoln quien logr suprimir la esclavitud por deudas, cre tribunales deapelacin judicial; reformas de Clstenes como instaurador de la democracia enAtenas; se aplic la toma del poder por parte de los tiranos, quienesencarnaban los intereses populares , la intervencin de los magistrados en laadministracin pblica o militar quienes deban durar solamente un ao en susfunciones; la asamblea o ecclesia era el rgano soberano en el cualparticipaban todos los ciudadanos, reunindose tres o cuatro veces por mes,encargndose de aspectos como eleccin de magistrados, legislar con ciertaslimitaciones por el Consejo de los 500, poltica exterior.La funcin judicial, con el advenimiento de la democracia, la justicia dej de serejercida por los euptridas o jefes de los clanes (genos) y fue asumida por lostribunales populares que podan ser de amplias o de limitadas competencias,conformndose por ejemplo La Hliade con la presencia de los arcontes(magistrados gobernantes en nmero de 9). Los jueces eran muchos porsorteo, llegando a ser magistrados competentes en materia civil, comercial,penal, religiosa, poltica, etc.El pensamiento griego se fundamenta en Scrates (solo s que nada s) Platn (rgimen poltico: La Poltica, La Repblica y Las Leyes); y, Aristteles(hombre animal poltico, trabajo, esclavitud, tirana, anarqua, aristocracia,oligarqua, democracia, demagogia, inters colectivo).El Derecho Griego no alcanz tanto desarrollo como el Romano, constituyendolos ciudadanos como entes de plena capacidad jurdica. Metecos y periecoscomo clase intermedia.A nivel familiar, se conoci la monogamia, el divorcio, restitucin de la dote y elpoder del padre fue ms blando que entre los romanos. Venta de hijos.Sucesin privilegiada para hijos varonesEn materia de contratos, conocieron el de mutuo, de uso o comodato, depsito,prenda, hipoteca, compraventa, arrendamiento, de sociedadno se exiganinguna forma especial para la elaboracin de los contratos.Se puede decir que los griegos eran ms dogmticos o tericos en su derecho,mientras que los romanos ms prcticosEl tratadista Luis Jimnez de Asa, en su Tratado de Derecho Penal,manifiesta algunas ideas sobre aspectos penales que los griegos aplicaban,como lo siguiente:En cuanto a la evolucin de la penalidad en Grecia, distingue algunas etapas opocas: la legendaria y la histrica, pues en la primera predomin la venganzaprivada, que se la aplicaba especialmente a las personas, individualmentehablando, y la venganza colectiva aplicada en particular para los delitosreligiosos y polticos; en Grecia Legendaria se pensaba en cuanto a laculpabilidad, que el delito provena del destino, como el caso de la venganza deEdipo (parricida) y Orestes (matricida). Cuando predominaba inicialmente loreligioso, era el Estado el que dictaba penas pero como delegado de los dioses(Jpiter), el que comete un delito deba purificarse Identificaban religin ypatria En la poca denominada histrica se pensaba que la pena no seasentaba en lo religioso, sino en lo moral y lo civil; y, en cuanto a laresponsabilidad, incluso la pena de muerte se extendi no solamente alculpable, sino tambin a la familia de ste.Como en Grecia eran diversos los Estados, tambin eran diversas suslegislaciones, como la de Esparta (Licurgo), la de Atenas (Dragn y Soln). Semanifiesta que el contenido de estas leyes, actualmente se encuentran casidestruidas y solamente se cuenta con fragmentos y recuerdos transmitidos porlos filsofos, poetas y oradores. Como denominador comn tenemos que laspenas eran severas e inclusive, por delitos menores (robo de hortalizas,legumbres, frutas) al igual que el delito de homicidio, merecan la misma penade muerte, denotndose una falta de proporcionalidad, equidad, justicia yproporcin entre el delito cometido y la pena aplicada.Los mismos filsofos influan en las decisiones de los jueces, a ms de la penade muerte, ya citada, sancionaron con otras penas como el ostracismo(destierro) especialmente para aspectos de irregularidades polticas y cargos pblicos incluso por motivos insignificantes, eugenesia; asebia, por delitosreligiosos (parecido al juicio religioso aplicado a Jess).En la formacin histrica del derecho penal griego hay influencias romanas,germanas y cannicas.

HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO-2011. Dr. Julio Andrade Maldonado, MSc.36Adems, para gobernar a cada uno de sus pueblos comenzaron a delegarseresponsabilidades polticas, judiciales, administrativas y an religiosas al batab.A mediados del siglo XV el gobierno confederado se desintegr. Con estesuceso se gener un vaco de poder, es decir la elite fue incapaz de conformaruna nueva estructura poltica que os centralizara, y cada seor segn latradicin indgena recogida por Landa, fue " yndose a su tierra ", y desde sucapital comenz a regirla con el ttulo dehalach uinic o gran seor.Losmayas llamaron a esta nueva entidad euucheabal y los espaoles "provincia".La historia de estos personajes y de las unidades que conformaron es obscura,pero es posible que muchos de ellos hayan pasado a la condicin dedependientes de alguna de las capitales mediante alianzas de carcter polticomatrimonial.El indgena maya, al tiempo que se iniciaba el ciclo agrcola, escoga un terrenoque no estuviese previamente marcado por otro y le pona un seal paraidentificar que ya haba sido seleccionado y por lo tanto ocupado.Una vez que el indgena Maya haba seleccionado su terreno lo mensuraba. Lasuperficie que cada jefe de familia determinaba para cultivar sus milpas estabaen funcin de tres criterios. Primero, por las necesidades de consumo,segundo, por la cantidad de fuerza de trabajo que cada casa albergase en suseno y tercero, por sus obligaciones tributarias.La particialidad era una unidad administrativa encargada de proveer fuerza detrabajo y productos a la lite, Era tambin una entidad militar, pues era sustentode la organizacin de los ejrcitos en tiempo de guerra. As mismo, fue unainstitucin poltica en tanto los jefes de las familias nombraban a una personadenominada Ah Kul. Este representaba sus intereses ante los gobernantes.El batab reciba y usufructuaba parte de los excedentes tributarios de la fuerzade trabajo y productos. Tena organizado su seoro en barrios, y cuidaba desu cumplimiento cabal por parte de los indgenas, as como de las reunionespara los banquetes, fiestas y guerras.El tercer nivel lo encargaba el halach uinic o gran seor. De l dependanpoltica y administrativamente los caciques. El cargo era hereditario por lneapaterna. Sus funciones eran religiosas, militares, judiciales y polticas.En la estructura del cuuchcabal, el batab y el halach uinic dominaron ycontrolaron la vida poltica y administrativa institucional. Ellos eran parte de lanobleza, conocidos como los almehenoob que estaban organizados porlinajes.Los linajes gobernantes utilizaban el lenguaje zuyua para controlar el acceso adichos cargos, que consista en un conjunto de acertijos y adivinanzasutilizados para interrogar a los sucesores. Esta prueba de legitimacin setransmita de padres a hijos en las familias elegidas para dichos oficios. Todoparece indicar que su terminologa contenan palabras asociadas a las ideas polticas y sociales.La prerrogativa econmica ms importante fue el uso de la fuerza de trabajo delos indgenas. El halach uinic y el batab tambin reciban tributos, lascantidades eran pequeas y se las entregaba como reconocimiento en calidadde seores.EL DERECHO EN LA CIVILIZACION INCAEn la sociedad Inca exista una indiferenciacin jurdica, que caracterizaba alperodo primitivo del Derecho; no haba lneas claras entre el derecho pblico yel privado; ni entre lo penal y lo civil y lo administrativo. El rgimen poltico queinforma todas las manifestaciones jurdicas descansan en el concepto de unInca que es el rey y sumo sacerdote y en cuya mano estn en principio todoslos poderes; un sistema caracterizado por las castas sacerdotales o guerrerasdominadoras.El Derecho Incsico era de carcter pblico, esto es, se conceba como unanormativa objetiva y solo el Estado tena la atribucin de fijar los delitos y laspenas; la aplicacin prctica del Derecho era responsabilidad de los curacas yde los jefes de las aldeas, atendiendo una escala penal determinada, comodeber irrevocable del Estado para la tramitacin de un juicio an, cuandomediare desistimiento o no se hubiere hecho la denuncia por parte del sujetoafectado.El Estado adquiri su funcin judicial y la venganza privada fue excluida comomedio legtimo de resolver las ofensas entre particulares. La organizacinprocesal y judicial del Incario conoce del ejercicio pblico de la accin y no delejercicio privado de la misma, a diferencia del cdigo actual que instrumentalos dos sistemas.El Derecho incsico, como el de los primitivos habitantes del territorioecuatoriano, era de carcter tradicional, oral y consuetudinario.Cada curaca era juez de tribu y los decuriones y dems jefes de los grupossociales en que estaba dividida la nacin, cumplan el oficio de fiscales y de jueces de los individuos puestos bajo su dependencia. Los litigios sobre lasprovincias los juzgaba el Inca en persona. La legislacin criminal no establecasino tres penas: la infamia, la de golpes y la capital; represin, golpes, muerte.El criminal era condenado con demasiada frecuencia al ltimo suplicio. Eldesaseo, la ociosidad, la mentira, se castigaban con golpes ms o menosdolorosos, que el culpable sufra en las piernas y en los brazos. El incendiario,el que trastornaba los linderos de los campos, el adultero, el que blasfemabacontra el sol o contra el Inca, el que violaba la castidad de las vrgenes del sol,eran condenados a muerte con su familia. Hubo tambin, a quienescondenaron a prisin perpetua en fortalezas construidas para el efecto. Losreos condenados a muerte se los someta a tormento antes de quitarles la vida.En cuanto a la ejecucin del castigo, haba no poca variedad, unas veces sedaba golpes con piedras en la espalda para magullar al culpable cuando se leimpona una pena grave.A los reos de muerte se los ahorcaba, se los enterraba vivos o se lesdespeaba en abismos profundos; a la esposa culpable de adulterio se lamataba colgndola de los pies, para que pereciera sofocada.La represin del desaseo, la ociosidad y la mentira ejerca el Estado comunal:en el primero y el segundo casos, en defensa de la salud del cuerpo social; y, HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO-2011. Dr. Julio Andrade Maldonado, MSc.41en el tercero, en defensa de la moral del hombre.Los pueblos conquistados por los incas estaban sometidos a la ms rigurosavigilancia, para el efecto se los divida en grupos de diez, de cincuenta, deciento, de mil y de diez mil, sobre cada uno de los cuales haba un superiorencargado de gobernar. Por razones polticas, se sacaba, a las familias y/opueblos enteros, al destierro hacia lugares extremos a los que residan, comocolonos forzados o como mitimaes pobladores de las provincias conquistadas.Pocos crmenes podan cometerse en una nacin sometida al rgimenminucioso y severo de los incas, esto se deba esto, en gran parte a la pronta ycasi instantnea, ejecucin de la justicia. Cinco das era el trmino mayor deduracin de un juicio en los tribunales Incas. Y pese a tan sumarsimo proceso,la sentencia era inapelable, porque los Incas estaban convencidos de que ladilatacin de los juicios, era una especie de impunidad para los infractores.El Derecho Incsico estaba dirigido preferentemente a defender la ocupacinde sus territorios contra las sublevaciones, la estructura econmica y elabsolutismo del poder poltico, mezclados con el afn de defender el capitalhumano, que era la fuente de sus riquezas. Es decir, los bienes jurdicosbsicamente, eran la seguridad exterior e interior del Estado y el derecho a lavida y a la integridad fsica.LOS DELITOS.-Delitos contra la religin:Profanacin de templosBlasfemia contra las personas del cultoHablar con las vrgenes del solViolentar a las vrgenes del solEnojar al IncaNo tener huacas o dolosDelitos contra las buenas costumbresIncestoSodomaEstuproEmbriaguezProstitucinJugadoresIncendiariosRiasDelitos contra el honorPerjurioLa mentira, falsedad y difamacinDelitos contra la familiaAdulterioDelitos contra el PatrimonioHurto de bienes imperialesRoboAbigeatoDelitos de caza (cazar en territorio de otro ayllu)Delitos contra la autoridadNo acercarse el Inca, con una carga simblicaDelitos contra el Estado y la Defensa nacionalDesercinIndisciplina militarTraicin militarPENASTormentoFlagelacinAzotesCorte de cabelloExponer a la venganzaDesarmar a los clanesArrastramientoDespeamientoColgamiento de los cabellosDescuartizamientoAhorcamientoFlechamientoGolpes de piedraDestierroPellizcar la orejaHogueraPrisin perpetuaEsclavitudEncarcelamientoComidos vivos

DERECHO ROMANOMerece especial atencin en el estudio del Derecho General, puesto que elDerecho Romano, como ya lo veremos, es el puntal o base de nuestraslegislaciones que en su honor se han denominado latino americanas.

GENERALIDADES Y DEFINICIONES DERECHO.-Derecho es el conjunto organizado y sistemtico de leyes querigen a una sociedad determinada.ROMA.-Es la circunscripcin territorial que corresponde a la conquista mximageogrfica alcanzada por el pueblo romano o latino en la antigedad,abarcando territorios en Europa, frica, Asia, con gobierno monrquico,republicano e imperial.DERECHO ROMANO.-Es el conjunto organizado y sistematizado denormas, leyes y disposiciones que rigieron a la sociedad romana. UBICACINEN EL TIEMPO.-Corresponde en cuanto al tiempo desde el siglo VIII A.C.hasta el siglo V D.C. , es decir un periodo aproximadamente de trece siglos .Nuestro estudio del Derecho Romano abarca trece siglos de los romanos.EN EL ESPACIO.-En cuanto a la ubicacin en el espacio abarcaron territorioen Europa, Asia y frica, tambin lo que conocemos como Latinoamrica. LATINO = ROMANO LATINOAMRICA = DESCENDIENTE DE LOS ROMANOSIMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO1.-.- Porque constituye la BASE DE OTRAS LEGISLACIONES, no solo dela antigedad sino inclusive hasta la actualidad, no solo en el territorio conquistado por ellos, sino en otros muchos lugares.2.-Quien conoce Derecho Romano va a comprender en mejor manera la HISTORIA Y LITERATURA ANTIGUAS, y viceversa, quien conoce historia y literatura de la antigedad va a conocer mejor el Derecho Romano.3.- Quien conoce Derecho Romano va a comprender de mejor manera la FILOSOFA DE LA ANTIGEDAD y viceversa ya que eran las mismas personas las encargadas de las ciencias, de las artes y de la legislacin.

1.- DERECHO TERRITORIALISTA.-Toda persona que se encontraba enterritorio romano, tena que cumplir, acatar someterse a las leyesromanas, lo cual es parecido a la constitucin actual del Ecuador; estose diferencia en otros pueblos de la antigedad como los germanos ovikingos quienes deban obedecer sus propias leyes sin que les importeel lugar en donde ellos se encontraban, es decir el derecho suyo lespersegua como la sombra a la persona.

HISTORIA DEL DERECHO Y DERECHO ROMANO-2011. Dr. Julio Andrade Maldonado, MSc.45 VIKINGOS: LEIF ERICKSON (1007), lleg antes que Coln a Amrica.2.- DERECHO PROFANO.-El Derecho Romano es derecho Profano,profano significa lo que no es religioso, en muchos pueblos de laantigedad e inclusive algunos de la actualidad han confundido lasleyes religiosas o divinas con la administracin social o poltica o leyeshumanas, se dice que lo hicieron para lograr una mayor eficacia en elcumplimiento de las legislaciones ya que se crea que las autoridadeseran delegados de la autoridad. Fue el pueblo romano casi el primeroen separar las leyes divinas de las humanas constituyndose en unejemplo de organizacin social, poltica, administrativa y legislativa acargo de las personas y dirigida para las personas. (NO CONFUNDENEL DERECHO CON LA RELIGIN).3.- DERECHO CIVIL.-El Derecho Romano se especializ ms enDerecho Civil que en Derecho Penal, pues les interesaba en mayorgrado el estudio de las personas y la familia, los bienes, las cosas, laspropiedades, los contratos obligaciones de los negocios , donacionesentre vivos y sucesin para casos de muerte.4.- DERECHO PRIVADO.-Los romanos se inclinaron ms al DerechoPrivado, antes que al Derecho Pblico, precisamente porquenecesitaban afianzar y consolidar su situacin privada particular y civilrefirindose a los negocios, etc. Conocieron en profundidad al DerechoPblico principalmente en la ltima etapa del imperio ya que se refiere alas relaciones del Estado con los particulares y con otros estados.

1.- DERECHO PBLICO (JUS PUBLICUM).-Es el conjunto organizado,sistematizado de normas, leyes y disposiciones que regan a lasdiferentes instituciones del Estado y tambin regan para las relacionesentre el Estado y los particulares.2.- DERECHO PRIVADO (JUS PRIVATUM).-Es el conjunto organizado ysistematizado de normas leyes y disposiciones que regan para laspersonas particulares en sus diferentes actos de la vida diaria. A su vezse clasifican en:2.1.- DERECHO CIVIL.-Es aquel que rega especialmente para laspersonas que vivan en la urbe o dentro de la ciudad y tratabasobre las personas o familia, bienes o cosas, sucesin por causade muerte y donaciones entre vivos y obligaciones y contratos.2.2.- DERECHO NATURAL.-Aquel que se refera a los derechosinmanentes a todos los seres vivos por el solo hecho de existir.Seres vivos no eran solo las personas si no tambin las plantas yanimales.2.3.- DERECHO DE GENTES.-Es aquel que se refera a laspersonas ya sean romanas o extranjeras e incluso se conoce queesto dio origen y facilit a la formacin del Derecho Internacional.3.- DERECHO ESCRITO (JUS SCRIPTUM).-Es aquel que ha cumplidocon todos los requisitos y procedimientos exigidos para su aparicin yque ha sido emanado por la autoridad competente y responsable.4.- DERECHO NO ESCRITO (JUS NON SCRIPTUM).-Es aqul que no hacumplido con los requisitos adecuados para su ejecucin, es decir niprocedimientos, ni ha sido emanado por autoridad competente oresponsable; generalmente el derecho no escrito se basa en lacostumbre.5.- DERECHO SAGRADO (JUS SACRUM).-Se refiere a ciertas normas,disposiciones y disciplina emanadas por la divinidad y que pertenecen alfuero interno de las personas es decir que son de voluntaria aplicacin yobediencia. Leyes para hacerse religiosos, sancionar, ascensos,deshacer matrimonios religiosos6.- FAS.-Se llamaba a las leyes de origen divino o religioso.7.- JUS O IUS.-Eran las leyes emanadas por las personas y que tenan unalcance social administrativo y poltico, sin embargo despus de losprimeros tiempos de Roma se denomin IUS a toda clase de leyes o dederecho, sin importar la especializacin o rama del Derecho.

1.- ORGENES DE ROMA SIGLO VIII A.C. HASTA LA LEY DE LAS XIITABLAS.Desde que apareci Roma ya sea desde el punto de vista histrico olegendario histrico que manifiesta que Roma se origin gracias a launin o alianza de varios pueblos con motivo de conquistas y guerras.El origen legendario manifiesta que Roma se origin con la aparicin delos hermanos Rmulo y Reno quienes fueron criados por una loba y poresa razn el pueblo romano se caracteriz por ser valiente, conquistadory combativo. Este periodo termina con la aparicin de lasXIItablas quefue la primera gran experiencia que tuvieron los romanos en recopilarordenadamente las leyes que antes existieron sueltas en Roma.JUSTINIANO.-Fue sin lugar a dudas quien impuls y propici elconocimiento y la propagacin y difusin de las leyes romanas, tal esas que muchos autores han dicho que el Derecho Romano se podaclasificar en tres perodos:1.-Antes de la vida de Justiniano.2.-Durante la vida de Justiniano.3.-Despus de la vida de Justiniano.

Su lder principal, jefe o rey fue Rmulo ya sea desde el punto de vistahistrico o legendario.2.- SABINOS.-Tambin eran conocidos como Tatienses o Titienses y sulder fue Titeo- Tatio o tambin conocido como Titio.3.- ETRUSCOS.-Tambin conocidos como Luceres, su lder fue Lucuwio.Todas estas razas se juntaron creando as una unidad racial cuyo tipo oprototipo del romano es el siguiente:1.-De mediana estatura,2.-De contextura fsica fuerte (debido a que por muchos aos de su vida yconstantemente, durante largos perodos, se preparaban para la guerraen las conquistas.)3.-Piel cobriza.4.-Hablaban el latn.

LEY DE LAS XII TABLAS1.- ANTECEDENTES.-La presin social ejercida por los plebeyos encontra de los Patricios con fines de igualarse en sus derechos yobligaciones motiv que los patricios aceptaran la elaboracin y publicacin de la ley de las 12 Tablas a fin de que todo el puebloconozca las leyes, ya que anteriormente el conocimiento de leyes, artesy ciencias era exclusivo para los patricios y no estaba al alcance de losplebeyos.Desde Roma se enviaron a tres Patricios para que observen y estudienen Grecia las leyes de SOLON y LICURGO; al regresar a Roma losPatricios informaron y se design a diez Patricios que se les conoci conel nombre dedecenvirospara que elaboren un compendio de las leyesque antes se encontraban sueltas en Roma; para ello se les otorg a losDecenviros amplias facultades en las que se incluan funcionespertenecientes a los diferentes magistrados romanos para que con estafacilidad saquen adelante este trabajo.Primero elaboraron diez Tablas referentes a diferentes ramas ycaptulos del derecho en una forma organizada pero se percataron deque estaba un tanto incompleta por lo que se envan a otrosdecenviros que elaboraron dos Tablas ms que eran el complementode las diez primeras tablas. Se llamaron Tablas porque se presentacinfsica eran de madera y bronce; roble o cobre y se las exhibi enlugares pblicos, para fcil acceso e informacin y lectura del pueblo.2.- CONTENIDO DE LAS XII TABLAS-Lastres primeras Tablastrataban sobre Derecho Procesal,procedimental, especialmente era derecho de Procedimiento Civil.-Lacuarta Tablatrataba sobre personas y familia es decir ms omenos el contenido del primer libro del Cdigo Civil Ecuatorianoen la actualidad.-Laquinta Tablatrataba sobre sucesiones. Sucesin por causade muerte y donaciones entre vivos, es decir lo que actualmentees el tercer libro del Cdigo Civil Ecuatoriano.-Lasexta Tablatrataba sobre Bienes y Cosas es decir lo queactualmente es el segundo Libro del Cdigo Civil Ecuatoriano.-Lasptima Tablatrataba aspectos legales respecto a laagricultura, adquisicin del dominio, normas para elmantenimiento, enajenacin, etc. De gran importancia porquelos romanos en sus mltiples guerras obtenan conquista degrandes extensiones de tierra que deban incorporarse a susleyes en todo sentido.-Laoctava Tablatrataba sobre derecho penal, sobre el delito, eldelincuente y las penas.-Lanovena Tablatrataba sobre Derecho Pblico (entreInstituciones y Estado, Estado y particulares.)-Ladcima Tablatrataba sobre Derecho Cannico o Cannigo,es decir normas que deban ser observadas por los sacerdotes,religin y actividades afines.-Ladcima primera y dcima segunda Tablastrataban sobre elcomplemento de las diez primeras Tablas, profundizaban detallesde las diez primeras Tablas.

3.- TRASCENDENCIA DE LA LEY DE LAS DOCE TABLASConstituye el gran esfuerzo jurdico de recopilacin de leyes en forma ordenaday sistematizada, lo cual no solo ha servido para el conocimiento del DerechoRomano sino tambin para otros regmenes jurdicos de otros pueblos no soloha servido para el conocimiento del Derecho Romano si no tambin para otrosregmenes jurdicos de otros pueblos no solo de la antigedad si no tambinespecialmente para los pases Latino americanos.

MONARQUA ES EL GOBIERNO DE UNA SOLA PERSONA.1.- RMULO.-Era el mismo al que haca referencia en el aspectolegendario o histrico.Fue el primer lder o rey de Roma. En general Tarquino era sinnimo dereyes o monarcas.Hubieron varios Monarcas pero hay que destacar a:2.- SERVIO TULIO.-Estableci especialmente tres aspectos:a.-Dividi a Roma en cuarto partes urbanas y ms o menos treinta ycinco partes rurales.Se estableci por primera vez el trmino urbano con el sentido depequeo espacio fsico con densidad poblacional elevada endnde se encontraba la direccin del gobierno en cuanto a suaspecto social, econmico, poltico y administrativo. Se entendicomo rural a un amplio espacio territorial con pequea densidadpoblacional.b.-Obligacin de los censos en el sentido de que todos debanregistrarse o inscribirse en los censos que significaba un conteode nmero de personas o de poblacin con edad, sexo, condicinparentesco, riquezas, propiedades, etc. Existan graves sancionespara quienes no cumplan con la obligacin del censo. Ejemplo:Se les daba la condicin de esclavos.C.-Como lo manifiestan Nelly Louzn de Solimano y Jos ManuelCarames Ferro, en la pg. 60 de su obra Derecho e Historia enRoma, Edit.Perrot Buenos Aires. 1969, se clasific a las personasen categoras de acuerdo a la riqueza material que posean:En la 1 Categora se ubicaban quienes tenan cien mil ases oms. Ases eran la unidad de medida de valor de las cosas comolo que son ahora las monedas, dlares o euros.2 Categora 75.000 ases o ms.3 Categora 50.000 ases o ms.4 Categora 25.000 ases o ms.5 Categora 12.000 ases o ms.6 Categora los que tenan menos de doce mil ases y por ser lacategora que no produca lo suficiente; a quienes se encontrabanen esta categora se les exoner del pago de tributos, eran losdenominados infla clasemm (fabri: artesanos, proletarii).EMPERADORES ROMANOSHubo muchos emperadores, los principales son:1.- DIOCLECIANO.-Dividir para gobernar, en el sentido de que cuandoexistan muchas personas, para gobernar era ms fcil para su manejodividirlos en grupos.