historia del derecho

11
PRESENTADO POR: ERIK GIOBANG ROA DÍAZ DRA. AURA SOTOMONTE UNICIENCIA HISTORIA DEL DERECHO

Upload: oscargomez100488

Post on 13-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HISTORIA DEL DERECHO

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Del Derecho

PRESENTADO POR:

ERIK GIOBANG ROA DÍAZ

DRA. AURA SOTOMONTE

UNICIENCIA

HISTORIA DEL DERECHO

Page 2: Historia Del Derecho

HISTORIA DEL DERECHO

Page 3: Historia Del Derecho

ATENAS«Cuna de la democracia»

Representaba para la humanidad

Igualdad Libertad Democracia

Page 4: Historia Del Derecho

«ATENAS»

POLIS = ESTADO Sede intelectual helénica Lucha de clases termino con triunfo de la clase burguesa Privilegios familias nobles fueron abolidos Aumento el movimiento migratorio del campo a la ciudad Inmigración desde exterior aumento Gobernar es un arte y la guerra forma parte de ella

CRATOS = PODER

Page 5: Historia Del Derecho

PRINCIPALES REPRESENTANTES LICURGO: Hizo jurar a los reyes y residentes de

Esparta que respetarían siempre la Constitución y las leyes dictadas por él. Pero se desconocían el contenido de las normas por no haber sido escritas.

HESIODO: Elogio la justicia y critico la injusticia en su obra Los trabajos y los días, «la Justicia es una virgen hija de Zeus, ilustre venerable para los Dioses del Olimpo,» considero que los que hacen una justicia recta y no se salen de lo que es justo, contribuyen a que prosperen las ciudades y los pueblos…

Page 6: Historia Del Derecho

PRINCIPALES REPRESENTANTES HOMERO: Presenta en la «Ilíada « a Zeus como un

vengador de la justicia, creador de la celebre frase repetida por Bolívar «el hombre al perder la libertad, pierde la mitad de su espíritu»

HIPIAS: Distinguía entre lo que era justo por naturaleza (derecho natural) y lo que era justo por ley (derecho positivo), advirtió como en ocasiones la ley del Estado tiranizaba al hombre y lo obligaba a contravenir la naturaleza.

DRACÓN: Logro poderes para redactar las primeras leyes escritas de Atenas, que fueron repudiadas por la dureza y excesivo rigor de las penas, casi todo se penalizaba con la muerte.

Page 7: Historia Del Derecho

PRINCIPALES REPRESENTANTES SOLÓN: Abolió las leyes de Dracón , dividió la ciudad en tres

grandes grupos: Quinientarios: Personas acomodadas encargadas magistraturas. Ecuestres: Quienes podían sostener caballo y cogían trescientas medidas. Yunteros: Quienes cogían solo doscientas medidas

• Los demás eran simples jornaleros o proletarios no admitidos en ninguna magistratura. Dio gran importancia a la Igualdad.

• Concedió a todos poder para presentar querellas y apelación a los que lo quisieran ante los tribunales

• Prohibió matrimonio lucrativo y venal considero que el fin era deseo de esa sociedad debía ser la procreación, cariño y benevolencia.

• Reprimió desorden sexual y excesivo• «LAS LEYES DEBEN HACERSE SOBRE LO POSIBLE, SI SE QUIERE

CASTIGAR A POCOS CON FRUTO Y NO A MUCHOS INUTILMENTE»

Page 8: Historia Del Derecho

PRINCIPALES REPRESENTANTES PITAGORAS: Proclamo principio de Igual, junto con

los de libertad y fraternidad como fundamentales para la concepción de un Estado moderno.

HIPODAMO DE EMILETO:.

ANTIFÓN: Enseño que las leyes de la naturaleza deberían ser obedecidas, aun cuando las del estado establecieran algo diferente.

Page 9: Historia Del Derecho

SOCRATES (c. 470-c. 399 a.C.) considerado el fundador de la filosofía

moral o axiología, que ha tenido gran peso en la posterior historia de la filosofía occidental por su influencia sobre Platón.

Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, en virtud de esta convicción creó así un método denominado mayéutica (o arte de “alumbrar” los espíritus) por el que lograba que sus interlocutores descubrieran la verdad a partir de ellos mismos. fue obediente con respecto a las leyes de Atenas, pero en general evitaba la política, refrenado por lo que él llamaba una advertencia divina.

La contribución de Sócrates a la filosofía es de tipo ético. La base de sus enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo.

Consideraba que las cosas son justas o injustas según las circunstancias.

Page 10: Historia Del Derecho

PLATON Conoció a Sócrates antes de los 20 años y lo acompañó hasta su

muerte. Fundó la Academia donde se estudiaba filosofía, matemáticas, astronomía y ciencias físicas. Su discípulo mas connotado fue Aristóteles.

En el análisis del Estado, Platón utiliza una división tripartita análoga a su división del alma; el Estado tiene las mismas necesidades materiales y los mismos fines éticos que el hombre. Cada pate del alma se puede relacionar con una clase social: la parte racional con la clase de los gobernantes, el alma irascible con la clase social de los guerreros, y la concupiscible con la de los artesanos. Los filósofos, cuya virtud es la sabiduría o prudencia, son los únicos aptos para el gobierno; los soldados deben defender y guardar la polis; los artesanos suministran los medios materiales que la comunidad necesita.

El fin del Estado es la justicia. De entre todas las clases sociales destaca la de los dirigentes: el filósofo ha de ser el gobernante, o los gobernantes han de ser filósofos.

Page 11: Historia Del Derecho

ARISTOTELES Los fines últimos del hombre (el bien y la felicidad), el hombre es un ser social por

naturaleza: los hombres necesitamos de la sociedad para realizar las actividades que nos son propias y que constituyen nuestros fines y perfección.

Además, la ciudad (o Estado) es anterior por naturaleza al individuo, el individuo no se basta a sí mismo y puede desarrollarse sólo en el ámbito de la sociedad.

La ciudadanía, es el derecho a participar en el gobierno de la ciudad, está ligado a la posibilidad del ejercicio de la razón. Por naturaleza tienen derecho a gobernarse a sí mismos los seres racionales; este es el caso de los varones libres, pero no de la mujer, que no posee de verdad la razón, ni tampoco de aquellos hombres que por naturaleza son esclavos. Es también la naturaleza la que establece las distintas formas de convivencia:

El Estado, sus leyes e instituciones, permite la vida humana plena, por lo que tiene

primacía sobre el individuo y la familia. El Estado se puede organizar de formas diferentes y tener distintas "constituciones":

El gobierno puede estar en manos de un solo hombre, de unos pocos o de la mayor parte de los hombres; las constituciones legítimas, pues buscan el bien común, son la monarquía, la aristocracia y la república (politeia), o gobierno de la mayoría dotada de recursos económicos, la clase media, y las ilegítimas sus degeneraciones: tiranía, oligarquía y democracia (entendida como demagogia).

Su principal obra La Política, es el mas importante del mundo griego