historia del derecho

Upload: nicolas-parraguez-guerra

Post on 01-Mar-2016

49 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia del Derecho

TRANSCRIPT

Falta una clase: 24 de marzo

Clase del ayudante.Derecho indianoQue es?El conjunto de normas jurdicas vigentes en amrica desde la dominacin espaola hasta codificacin. El derecho indiano sigui vigente en america un tiempo despus de la independencia, en chile sigui vigente en el caso del derecho civil sigui vigente hasta el cc, comercial 1865, penal 19)885, procesal primera dcada del siglo 20, en ele derecho indiano tuvo un imoirtatente acercamiento de la costumbre y la jurisprudencia y tuvieron importanciaCaractersticas:1 particularista: naca para las necesidades de cada lugar, esto no obsta que la de ub lugar especficos pudiera extenderse hacia otro lugares. TERROTORIO2 casustico: atiende a cada problema que pudiera surgir, si suceda un problema especfico para un probela, esta tambin se poda extender. FONDO3 humanitario: radica sobre todod en la proteccin hacia los indgenas, se relacin con la creacin del derecho indiano, ya que se creo para un lugar determinado., la condiciones de vida trabajo libertad y evangelizacin efra la forma en q se protegan a los indios. 4 publicista: tarataba en su mayora tareas de gobierno adm, hacienda juatica, comercio y gueera, se relaciona con el derecho const y adm, y en su minora trataba derecho privado, en consecuencia estas 3 materias se aplicaba el derecho castellano, 5 habia una amplia relevancia de la costumbre: Elementos formativos del derecho indiano:Derecho indgena: consiste en los derechos personales solo se aplicaban a los indgenas, difilsimente podan ser abolidos, se les reconoci la validez, no tenia que se contario fe, d natural, legislacin realDerecho especfico: en un cominezo se rigio por el de castilla, despus se distingui por eso se empeso a crear este derecho. Las princioales materias fueron territorio gobierno igkesia en amrica e indigenasD castellano: este derecho se traspaso a america por un fundamento jurdico, las indias se les fueron rentregas a cstilla y tenian derecho a traspasar sus instituciones y derechos a este lugar. Se inicio en esta poca la recopilacin del derecho castellano,. 1 ordenansas reales de castilla 1484, se les encargo a Alonso diaz de Montalvo, se les conoce como el ordenamiento de Montalva. este es impresiso ya en realidad eran pragmticas ya que emanaron solo del ey y no con la sancin de las cortesCualquier norma que emanara de d castellano poda tener vigencia en las indias, desde 1614 se necesito un pase del consejo de indias, comineza una discusin q normas castellanas tenan vigencia en america y q no. El funadamento del pase era un requisisto y control de idoneidad, la finalidad era que ele consejo pudiera evaluar las leyes.Fue el derecho de aplicacin general, si no que adems fue la funte principal para la codificacin en america.Orden de prelacin:1) D indgena2) Especifico3) CastellanoFuentes del derecho indiano: son fuentes del derecho los hecos generadores de derecho o las cusas creadoras de normas jurdicas.Ley: como u mandto escrito vinculante basado en el derecho natural y conforme a el por medio de lcual se ordena el bien del hombre tanto el terreno como eterno. El origen de la ley erea el rey, el era la fuente de l poder, toda ley deba emanar del rey no obstante en la practica no era asi, por ello la funcin era delelgada al conseho de indias, este regilara para las indias.Clasificacin de ley en el d indianoSecular: emanaba del poder terrena, metropolitanarey y consejo de indias, criollas emanaban de las autoridades de amricaEspiriaul: emanan las eyes eclesisticas, esta legilacionse relaciona con el d canonico y la realizacin de ameriaca de la iglesia, universal: toda la iglesia fuentes era el corpus iuris canonici del siglo 16 y concilio de trendo. Locsl de msnidfetsbs a travs de los canones consiliares y snodos.Suspensin de la ley y su suplicacinDerechos a un buen gobierno: principal obligacin de l rey, entre la obligcion de un aley justa, se reconocia que la ley cometiera errores y se volviera una ley injusta, Suplicacin: pedir al rey corregir al rey dejarla sin vigencia y se restableciera como tal, las de proteccin d elos indios no se metan en este grupo no se poda suspender su aplicacin.Obrepcin: SupresinEscandalo conocidoDao irreparable

En cuanto a ala costumbre es la anorma que surge de la repeticcion de ciertos actos con el convencimientos de que corresponde a un deber jurdico. La importancia se encuentra en el derecho ndano es que haban muchas lagunas legales, lo que permitia la costumbre era llenar la lagunas legales, adecuaba el derecho a la realidad.La costumbre criolla tenia una serie de requisitos:1 antigedad en d secular 10 y 20 aos, en derecho canonico era de 40 aos2 repeticion: q este reconicda por dos sentencia y que se haya alegado en dos casos3 toleradas por el prncipe, en realidad era q no fuera rechazada por el prncipe. 4 racional5 no Denia ser opuesta al derecho natural ni al bien comun, esto quedaba en manos del huez6 introducirse sin error a ciencia cierta

31 de marzo de 2014JurisprudenciaSe dive en dos: doctrinal o literatura de los autores: es lo que hiy se llamara doctrina, juan de solorzano pereida: el mas importante en su obra principal se refiri a toda a la materia de derecho indiano, juan bolao., hablo sobre el derecho procesal y comercial, antenio len pinelo, escribi una obra q se referia a los oficios vendibles de las indias.Importancia de la doctrinaLa influencia de la juresprudencia en la formacin de la legislacinUso influencia en la recopilacin del derecho indianoParticipacin de la critica.Jurisprudencia judicial: los hueces en esa poca no fundamnetaban la decisin del caso, se referien muy brevebente al derecho aplicable, en el tema de la anulacin la jurisprudencia entrego un gran aporte, tambin tuvo uimportacia en materia penal, podan aplicar otras penas que las se tenan que aplicar. Recopilacin del derecho indianoLa tcnica de la recopilacin es una fijacin del derecho, consiste en la reunin formal de las leyes sin alterar el fondo de estas, al hacer este proceso no se modificaba el contenido pero algunas partes se eliminaban, se mantena la parte dispositiva de las leyes que es aquellas en donde se encuentra el mandato que ordena. 1) Siglo 16: cedulario de vasco de cuga: se encargo poel rey Felipe 2 al virrey de Espaa, fue llevada por vasco de puga que era fiscal, esta obra ordeno obras sin haceer ningn cambio, fue objeto de critica por esto mismo 1563Cupulata de leyes de lopez de Velasco: es una obra general, reunio toda las normas vigentes y dereodas dictadas desde 1493, es de 1569Cdigo de juan de ovando: 1570: fue pensada en 7 libros, nunca se termino, fue fiscal y presedente del consejo de indias, si se promulfgo en partes,se promulgaron de manera independiente las ordenanaza de patrona y las instrucciones para descubrimiento El cedulario de diego de encina: fue muy utilizada por el consejo de indias y por el consejo, fue puesta en la recopilacin de 1680

Recopilacin de eyes de los reinos de las indias, fue promulgada por carlos 2, ultimo rey de los Habsburgo, el proceso de elaboracin, partio por dos seores llamados diego de zorrila y Rodrigo de aguiar,se presento terminado en 1636, despus hubo una revisin, luego fue aprobada, pero no hubo dinero, 1658 pinelo quozo hacer una ultima revisin pero muere. En cuanto la estructura, esta divida en 9 libros, que tratad eesde d canonico, penal, gobierno y adm, indios, y fuentes del derecho, pero adems la recopilacin de 1680 reunia pua d real, los derechos situados desde las indias no gue puesta por que naca de las indias., es decir, Leyes emanas desde el rey, no derogo losd emas siempre que no fuera opuesta al contenidos de las dems. Facilito el trabajo de autoridades y quienes se dedican al derecho. En cuanto a las criticas, dejo vigente legialcio particular anterior a ella que unicamnete recurrir al conteto, como fuente de la historia, fue insuficiente, dejo oyras leyes importantes a fuera. Orden de prelacin: El derecho especifico era el primero que deba aplicarse, el castellano iba a ser utilizado cuando el d especifico fuers resuelto por el d castellano, casi siepre se uso el ultimo, civil pebal y proceal fue en donde ms se ocupo. 3 fijacoiones del derecho castellano:Leyes de toro:Leyes de alcala: 7 paritdass:en el 1614 se obligo que las leyes tuviera un pase del consejo de indias para que fueran aplicadas en amrica, estas 2 leyes fueron incluidas en la recopilacin de indias de 1680, a falta de derecho especifico

la cedula de 1514, lo buscaba establecer era un control sobre la idoneidad de las eyes y su real aprobacin, la historiara, o era una ley comun que recogia legislacio que ya estaba aplicndose en amrica, reconoce que la novsima recolacion no derogo la de 1567, ambas obras fueron simultneamente vigente. Tanto en la practica hay registro del uso de la movidsima recopilacin, la novsima recopilacin si tenia aplicacin en america, segn guzman brito Andres bello la utilizo como fuente para ek cdigo civil. Nuevo cdigo de indiasEsta obra, fiue concebido en el siglo 18, se produjo la necesidad de crear un nuevo cdigo para las indias, pero de este cdigo no se alcnzo a terminar la obra, si no que solo el primer libro, fue aprobado, pero nunca se imprimio, en 1793 fueron promulgadas como leyes independientes algunas partes de este libro, el contenido fue en un tercio fue leyes copiadas de la recoilacion de 1860, otro fue leyes de 1680 pero modificadas, y el ultimo fue leyes nuevas. Fianlmente en o que s refiere, se ve en este cdigo cierta influecia de l raconalesmo jurdico. Se eintento dotar de generalidad a la ley.

Efectos de la esxpulsion de los jesuitasTrajo una consigo un desprestigio de para los borbonesEfectos libro comercio de 1778De libre yiene muy poco, se suprimio el sistema de galieones y flotas, se crearon los navios de registro, el cual es menos y ibres de la casa de contratacin, la idea de los borbomes es acaparar mas poder. O que tiene de libre es que se liberan los puerto de america para comerciar con los territorios americanos y espaoles. Sin embargo Espaa igual monopoliza el comercio. Esto perjudica a chile debido a la legania en que se netra el pas y los productos llegaban mas caros.Establecimiento de l estanco a los producos de difcil acceso que se netrga a los peninsulares, lo que provoca el enojo de los criollos, y se da la contrapartida de tanto libre comercio con este tipo de regulacinSe manifiesta a travs de la corporacin de comerciantes, el cual se llam el tribunal del consulado. Como efectos de esta reforma. El lado bueno fue la construccin de las obras publicas, el desarrollo cientfico, se crean dos virreinatos mas, la administracin caer en manos de los peninsulares, para asegurar la lealtad pollita y u tipo se sicosis de Carlos 4, la molestia se manisfestara en los cabildos se vivir en tensin en america bajo el gobierno de carlos 4 desde 1780 haca adelante. La reformas borbnicas al anilazr las ideas, las cartas que se escriban entre si, se da cuenta que las reformas despertaran la coincencia de clases por parte de los criollos, no los trtan como iguales, no les dan cargos polticos deseas, mayor control econmico y expulsin de los jesuistas. Formulacin del derecho borbnico bajo el absolutismoEl poder emana desde la monarquia,e l rey tiene el poder absolutos, bajo los hasburjo se fue bajando el control, pero con los borbones queran centralizar mas el poder, existe una dicotoma ya que en europa estaba de moda el iusracionalismo , en donde algunos de sus exponentes ayudaban a importantes reinos absolutista de europa, sin embargo Espaa le da la espalda y sigue los pasos de Hobbes y el leviatn . a ser de la enorma reforma admontrativa, el trabajo jurdica carecio de modernidad, se publicaron recopilaciones , en el consejo real, se le encarga de hacer un trabajo de actualizacin de la legislacin espaola no fue publicado, este aspecto dejo a travs a los borbones, xq la actitud de los pases europeos es una actitud pro codificacin, los borbones solo queran recopilaciones en especial por parte de los reyes, en 1805 surgo la novisimaa recopilacin, es Francia ya se haba publicado el cc, la novsima nacio defada en el tiempo, se negia aceptar la codificacin, no quera amenar el poder poltico, adems la novsima tenia defectos repeticiones leyes interpoladas. En Espaa se estaba reemplazando por cdigos surgidos en el pas.La situacin general de EspaaBajo carlos 3 se supone que las reormas fueron racionales,para garantizar la eficiencia, las polticas de carlos 3 fueron fueron mas estudiadas, aparece el temos al excesivo reformismo , todas las biografas sealan que carlos 4 era mal gobernador, adems el tiene algo en el fondo que habala su temor que e sla situacin de Espaa, esto signifivara que carlos 4 cedera el control del gonierno a los validos quienes eran sus ministros.1808Godoy pacata con mapoleen la invacion de Portugal en 1807, en Espaa los espaoles se revelar contra el gobierno de carlos 4 su hijo liderara la reformas, carlos 4 renuncia y carlos 7, las puertas a napoleon se le han abiertos para el paso de as tropas hacia Espaa, en la conferencia de bayona, anpoleon haba convencido que en Espaa haba una guerra civil, ara que los espaoles cediera la corona ante los espaoles, carlos 4 y fernado 7 seran tomados preciosAnte la acefalia monrquica, los espaoles no aceptan la tutela francesa, recurren a las 7 partidas a las leyes de toro, recurren a la devoluciones del poder la pueblo en caso de no haber gobernante. Eso fue lo que el pueblo espaol hizo crean juntas en varidas cuidades en Espaa. Napoleon recibe la corona su ejercito, deo a su hermano jose Bonaparte al mando, las juntas locales y el gobierno central de Bonaparte, la ineficiencia de la juntas locales conllevara a la junta central, primero en Aranjuez despus pasanran a la central que estar en Sevilla por raones militares. Consejo de regencia La junta central hara lo posible para mandar un ejercito, la junta comenzara a desprestigiarse, por lo que la nobleza espaola, la antigua administracin comienza hacerle mala prensa al consejo de regencia( este organismo reemplaza al rey mientras esta preso y son legitimmos por que representamos al rey. Gobernara desde arriba, no como las juntas, para legitimarse deciden convocar al pueblo para elegir cortes. La representacin dde los estamentos sociales. Pero dados en el consejo de reguencia exite un cierto liberalismo poltico, po lo tanto cando convoca cortes lo hace al estilo del sistema liberal a travs de sufragios, los mienbors de las cortes se llamaran diputados, el consejo de regencia apelara a ideas de corte liberal ilustrado, sigue manteniendo el poder polticos, la idea es que los diputados se constituyan como una asamblea legislativa y escrituren una constitucin, en este contento se solicita a los reinos de america que tambin manden sus propios diputados, se manadaron 2 diputados, de aqu viene el memorando de infante, la cualse ley, en la junta de 18, nadue se quera independizar, lo se quera era justificar no manda diputados a Espaa y la forma de organizarse aqu en chile, para justificar la junta se guiaron por la bula intercetera.Cortes de cadizLas cortes quedaron a cargo del legislativo, la constitucin liberal de 1812 ka pepaa tambin conocida cono la const liberal, efectivamente fue progresista influir en carrera, el consejo se encarga de lo mlitar. el consejo la const reconoce a Fernando 7 como heredero, no se pretende derocarlo, lo mimo que se hizo en chiele con el memorando de infante. Espaa entre 1808 13, se vivio un veranito de sab juan, se revertir cuando fernadon recure el poder, en vez de seguir hacia adelante, se ra un gobierno retrogrado en conclusin e reformismo bordon y los suceso de 1080 son claves para comprender la siuacion d ela indias. Las polticas reormistas tuvo como consecuencia poner de manifiesto las multiples y profundas tensiones . 7 de abrilIdeas que influyeron en la emancipacin Antecedentes ideolgicos del movimiento revolucionario Fienes del siglo 18 el ambiente en america es revolucionario, cambios radcales en las ideas y esto tendr consecuencia en los hechos, se procue un crisis en el mundo occidental. 3 hechos son evidentes, la emancipacin de eeuu 1776 y 1782, un segundo hecho es la revolcion francesa y el 3 sera la emnacipacion de las colonias espaolas, cada una tien sus propias estructuras, pero se pueden encontrar vnculos de paratesco, se pueden hallar conclusiones anlogas, las criticas se refieren a la autoridad poltica, el absolutismo monrquico, en Inglaterra se produjo un revuelta contra el absolutismo monrquico en 1688, Locke llego a la conclusin que la soberana reside en pueblo y este la delega, hay un estado de animo a fines del s18 en occidente revolucionario o de crtica poltica, durante muchos tiempo se hizo causa efecto el binomio liberalismo igual revolucin, pero para amrica no estn exacta, ya que el idearo liversal esta muy poco presente en los criollos. Cuado se produjo la crisis de la monarquia en Espaa, lo que se evidencia en america es que la gran masa de criollos segia fiel a la idea tradicionales, como la monarquia, pero era una lealtad ciega, no obstante podra decirse que en america se resistieron a la ilustracin, revolucin francesa y a las ideas republicanas, podra decirse en trminos generales que no exista un animmo revolucionario ni independista, en agunos aspectos algunos criollo qyurian autonoma como en temas econmicos, Los criollos se contactaban con las nuevas ideasLa elite tuvo tres vas al acceso de las nuevas ideas: viajes, contrabando, libros. Los criollos viajaron muchos a Europas, afines del siglo 18 se gestionaran nombramiento burocrticos o el comercio, quienes recorrieron Europa, captaron que Espaa no era la super potencia europea, se dieron cuenta que exista un juicio a Espaa de parte de las otras potencia europeas, jose Antonio de rojas, epresebtantes de un mayorasgo, viajo por motivos familiares, tenia vnculos por el comercio, escribi muchos, se impresiona de la vida mundana, tambin del bulling hacia los criollos, lo mismo paso con mauel de salas, viajo por motivos de la educacin, se dio cuenta que la edu en Espaa era la mas atrasada de europa, jose miguel carreara fue a estudiar una carrera militar, tambin parte Bernardo a inglaterraa estuvo en 1794 y 99, entro en contacto con lord Cochrane, se encontr con ffrancisco de miranda era el nico figura realmente idependentista, no tenia muchos adeptos, este influyo sobre Bernardo, sin embargo este al volver a chile nunca hablo sobre independencia hasta 1814, todos a la vuelta se dan cue nta de la desilusin del lugar que ocupa Espaa, tambiense dan cuenta que el desarrollo cientfico no iba a de la mano de Espaa. Los librosSe a dicho q Espaa tuvo ignorante a amrica, sin embargo en chile haban bibliotecas en chile en manos privaas. Llegaron gran catidad de libros filosofiocs,c eintificos, esta obras tenan que pasar por la aduana de la inquisicin, ya que no pasaba nada que no estuviera de acuerdo con las ideas espaola, cualquier libros que se imprimia en america enia que pasar por la manos de las autoridades, si se les encontraban libros prohibidos eran castigados, de todos modos a travs del contrabando llegaban libros prohibidos. La circulacio n de la ideas revolucionarias francesas fueron escasas, debido a la lengua francesa, ya que muy pocos hablaban o entenda francs. Pero hay otros que tambin tenia biblio privadas egaa, de rosas, valle, marqus de la plata, rojas, eso nos permite decir que estas bras son la base del proceso independentista por si sola, tuvo mucha mas influencia los ilustrados espaoles de la poca, no son ni antimorquicos ni anticatlicos, por ejemplo fray Benito Gernimo de Feijoo, tambin economistas espaoles, como campillo, Jovellano, de estos autores se encuentran libros en todas partes.ContrabandoEspaa ejercia un control comercial, el mercado negro se desarrollo con frecuencia en el siglo 18 por los ances de la navegacin, en el s18 el contrabando fue monopolizado por los francesces, luego por los ingelses y eeuu, en 1790 se firmo entre eeuu y Espaa se firmo la convencin de san Lorenzo: permiso para casar ballenas en pacifico sur, lo que hizo frecuente la aparicin de los barcos eeuu en chile, por medio de los contactos comienza a quedarse presa, emblemas, relojes, esto a la larga provoca un contrabando de ideas, todo este proceso le toca a Ambrosio ohiggins, le provoca angustias los barcos portadores de ideas, se prohibio el contacto de cualquier nave espaola con chilenas, con pena de muerte, por mucho que existieran trabas, el contrabando fue sumamente importante en la difusin de ideas.Qu ideas llegaron a amrica}a) Las ideas revolucionarias

El ilustrimismo frances no tuvieron gran apogeo en amrica por los crimenes que se hicieron con la revolucin francesa. El influyo de los mas moderados s tuvo llegada, la declracion de los derecho de los hambres y de los cuidadanos fue prohibida por la inquisicin, tuvo mas ibfuencia la revolucin eeuu, esta no pretendi tocar los cimientos de la religin con una connotacin mas bien econmica, en todos los demas los criollos chilenos dentian que la revolucin les fue ajena, por la tolerancia religiosa que tuvieron los eeuu, en chile la tolerancia se considerada un error, adems fue una revolucon republicana presidencialista, y adems los mismo eeuu no estaban seguros de los que estaban haciendo. El dieciochismo ilustrados espaol La critica de la revolucin francesa se dirigue con el absolutismo y del monopolio religioso. Los ilustrados buscan un balance entre la tradicin y las ideas reformistas, la ilustacion espaola busca ser practica, dar soluciones de manos del estado, a diferencia de francea, fue la que mas llego a america, es una ilustracin que nace desde el estado, nos llega a amareca a travs de las autoridad, en chiel sus mximos exponentes son manuel de salas y juan egaa, en chile tiene consecuencia, fue notorio el estimulo que comienza a dar el estado al comecio a la minera la agricultura, desde las autoridades polticas, traen polticas practicas en favor del comercio fundacin de cuidades, tambin es evidente a que fines del siglo 18, tambin llegaron expediciones cientficas fran ingla espa, esto influye en la creacin de polticas publicas para fomentar estas ideas, otras cosas que infuye son las llegada de los vascos con ideas mas pragmticas en los negocio, por ultimo la designacin de autoridades que distinguieron por sus ideas pragmticas, dotes cientficos para desarrolla obras publicas. Esta ilustrcion es progesista, pero defiende la tradicin como la monaquia, es innovadora pero rechaza el cambio revoluconario, es critica de los vicios de la administracin eclesiatica pero le es fiel. En sntesis esta son las ideas que estn con mayor fuerza en los criollos, introduce moderadamente las ideas modernas.Un incipeiente liberalismoLas fuentes nos dicen que si existan ideas libreales, si existan libros sobre las independencia eeuu, nos es posible asimilar el liberalismo con la inde de chile, no exiete ningn critico de la monarquia, si se sabe que jose meiguel carrare le toco en Espaa, si tomo contacgo con os liberales espaoles, jmc era un ferviente adminrador de las ideas liberales, efectivamente cuanto llega a chile trata de implementar estas ideas libreales en el ensao de 1812. Existain pocos lean textos de Locke, para ya cuando existen mas texto llegan a chile muy tarde. Despus en la medida en que se va dessarrolando el pas espemienza a adoptarse ciertos principios liberales, como la separacin de poder. La influencia de la escolstica espaola Lo que si influyo fue el drecho comun de la poca en chiel es el derecho castellano, cuyo fundamneto son las 7 partidas, esto evidencia que no haba ningn elemto liberal sino que solo elementos jurdicos, la junta de 810 no busca la independencia sino apegar a ka tradicin poltica de Espaa.8 de abrilMario Gngora nocin del estado en chile (libro)Toda la escolstica desarrollada bajo el concepto de derecho comun, influir en la confeccion de derechos patrios.esta la idea de la limitacin tica del poder y el repudio a la tirana, difundida por los jesuitas, algunas de esta obras son criticas de Espaa, en las ensean de losa uni criollas se desarrolla la escuela, de Vittorio, de Covarrubias, luis de molina, francisco Suarez, que tiende a elever los d del hombre frente al estado y limitar los derechos del estdo frente al individuo, una corriente que en lo jurdico, reslta lo propia de lo pueblo, rechaza las ideas que no tienen tradciion con las ideas polticas que la costumbre haba asebtado en los pueblo, se busco en la escolstica los argumentos para independencia. Al momento de producirse las juntas, va hacer la neoescolastica la que tendr la voz cantante, esta ser desplaza por lo liberalismo al momento de organizar al momento de preso el rey. Tambin hay que reconocer que esto a novel de las elitess y el pueblo no particpa en la revolucin, esta no es popular, el pueblo continuo alnaclado a las tradicciones del s16. Al momento de cuetinarse que hacer mientras el rey estaba preso, se forman cabildos en todas las rregiones importantes, el de Santiago es el mas importante, la justificacin de la junta se encuntra en un estracto de infante, la idea de la junta era defender al rey, se conoce al consejo de regencia en la figuara que reemplaza al rey, este rige sobre las juntas que se formaron libremente, la unat chile determino enviar un par de diputados a cadiz a Joaqun de Leiva, no se les espero las decisiones ya se haban tomado, este sostenia que solo nos record una doctrina afirmando desde que estaba bien lo que se estaba haciendo. Las politocas de las juntas gue decretar el libre comercio, no se declara la independencia seguimos sujetos al rey no Espaa, se convoca a un congrso, se justifica debido a que cada pueblo puede conformar un gobierno lo mas acorde que ellos estimen, las junta no gobierna, solo estaba en caso de emergencia, lo tenan tributos legales. El 1 congrso se instaro el 4 de ulio de 1811, este congrso ya hay una representatividad popular, se siente en la libertad e tomar decisiones, empiezan las pugnas dentro del congreso, llega ese ao jose miguel carreara, este empieza a tomar el liderazgo al interior del congreso, habla de liberalosmo no de independencia, en la casa de campo se hacen tertulias clandestinas, hay es don dende carrera comienxa a convencer los beneficios de la constitucin liberal a los criollos, Ensayos constitucionales Reglamentos pata ua autoridad provisoriaMateniendo la fidelidad la rey, se comienza a gestar los textos consti para darnos una orden en el gobierno1811: reglmaeto para el arreglo de la autridad ejecuitiva eran 19 art, este fue obra del congreso1812 reglamento cons proviiorio de 1812 27 art, este es de carrar despus del golpe1814 reglamento de gobierno provisiorio de 17 de marzo de 1814 13 art. Pertenece a 4 pelagatosEsto texto incorporan en el vocabulario clsico del liberalismo: soberana, separacin de poderes y el de garantas o derechos individuales Son texto provisiorios, con una dutacion mnima, son texto de emergencia, solo satisfacen las necesidades polticas inmediatas, son rudimentarios, manifientan los contenidos propios del liberalismo. Hay una especie de preparacin ideolgica, xq lo q observavan los criollos, es q este prceso tenia que ir acompaado de una unidad nacional, era encontrar sentimientos nacionalista de los jntas por separado, america era una sola nacon de criollos, comienxza haber cieto caos por lo que llevaban la delantera, se recurre a fabricacin de lelemtos patriticos, en chile se hizo fcil xq nuestra gegrafia nos encerro, es dificl que no identifiquemos con otro por limites naturales, esto nos hixzo criollos homogneos, solo haban pequeos conflitos, tuvimos sentimento nacional mucho antes. Nunto con esteo hubo un recordenamiento territoria que en el fondo creara las provincias, son 3 coquimbo, Santiago concepcin.SoberanaLa soberana esta en el rey, por ue se la concedio dios o por que en algn momento de la historia la consedo el puebli, el liberalismo ha llegado para quedarse, comnieza la sobrai a desplazar desde el rey y de apoco hacia el publo en 1818 se habla de la soberana de la nacin. 1811: se deja en manera tacita en el rey1812: el rey sigue siendo soberana, pero introduce en su art 2 dice pero el puebli constituido en gobierno a elaborado una constitucin que ser aceptada por el rey. En el art 5 se deice que no se aceptara en el territorio ningn documento que emane de ua autoridad fuera de este, mas que una alusin al rey, se lude a roma mas que al rey, con esto jose carrar se atribuye el patronato. Se relacioan con la soberana, existi un cierta opinin de la real audiencia, tambin la admnitracion espaola, tambin se opusieron los clerics de origen peninsulares 1814: a fines d el 13 fernado recupera el poder, se produce una restauracin, las noticia sque llegan a Espaa nos son buenas praa ellos, se este vuelve anti liberal, acepta la const de la pepa a medias, se dcie que su gobierno fue mas absolutista que el de su padre, se aferra a los territorio de Espaa, manda ejercotos a Espaa, carrera se pone al mnado del ejrcito, en conjunto con Bernardo, el poder politicopaso a segn plano, se le entre el poder al director supremo (nueva autoridad) recaer en francisco de la Lastra.Separacin de podres1811: gobierno ejecutivo ser de 3 miembros, elegiod de listas y un congreso unicameral, es decir u senado de 7 mienbros, elgidos por los representantes de las provincias.1812: ejecutivo de 3 miembros, un congreso unicameral de 7 miembros consultivos no es permanente, es decir le da 0 autonomia al poder legislativo, esto es xq en la mentalidad de la poca se le tenia miedo a la separacin de poderes, esta incitara a las divisiones polticas. Adems se estabke a futuro la creacin de un tribunal supremo judiciario.1814: todos los poderes se concemtran en una persona, el civile en de la lastra el militar en carrera y Bernardo.Garantas individuales1811: estn implcitas si es posible conocerlas: vida propideas felicidad etc no escritas1812: estn escritas aparecen 4 : igauldad ante la ley, libertad de imprenta libertad personal seguridad personal. 1814: se suprime todo lo anteriormente dicho. Soberana, representacin, republicaLa junta no tenia por finalidad comprometer l finalidad al rey, sino debtor los teminos del autogobierno dde chileLa junta permitio legitimar el autogobierno de los criollos y la opcin teorica de escoher uan nueva foema de gobierno, aunque temporal.

Republica???????No esta muy decidida en que momento decidimos ser poltica, ya toda los textos aludan al rey, er mas una monarquia constitucional que republica, el catecismo poltico cristiano valida la republica pero con muchos reparos, no lo ve como una opcin valida para chile (REPUBLICA), el republcanismo esta adquiriendo importancia entre algunos criollos, no haba un movimiento republivacanon de tomo y lomo en 1814, la figura que actuara como puente ser Bernardo. El catecismo compara la republicana con la monarqua absoluta. Circulan panfletos republicanos que hacen creer que exitia un acierta idea de republica, pero esto eran difcil de entender, x eso no circulaban para todos.

FALTA LA CLASE DEL 24 DE MARZO Y EL 1 DE ABRIL.9 de abrilEm 1814 El retroceso que sgnificara la republicalos criollos se preguntaran si es necesario la recontruccion de un ejrcito de anti espaol, comienzan los exilios bajo el gobierno del pon, el ejercito pariota devastado, muchos personeros se auto exiliaron a argentina, xj Javiera carrera, la isntitucionalidad a partir de 1814 se pone en jaque, en mendoza se reorganiza el ejercito patriota, este cruza los andes en 1817, el primer enfrentamiento entre espaoles y el ejercito de los andes ser en chacabuca a la bajada de la cordillera, ganaron el ejercito de los andes, pero no decidio completamente la guerra, la batalla mas importante ser la de Maip, en abril de 1818, entre el 17 y 18 hubo dos estrategias, entre el ejercito de los andes, el ejercito hace montoneras hacia los espaoles, cortaron puestes, quemaron campamentos, se transforma em una guerra de guerrillas esto es importante ya que aqu se empieza a intergrar el pueblo en la independencia, se les hace paricipe de la idea de libertad, al pueblose le hace dificol de entender la libertad poltica, en resumne la idea reublicana es muy poco atractiva para e pueblo pro que le es difcil de entender. Los discursoslos debates polticos fueron muty ibtensos e interesantes pero reducidos a la elite. Al rey cuando se le comento la situacin de cile se le exagero.

Desastre de Rancagua, oct de 1814 Ohiggins , al mando de carrera, se encero en la cuidad con sus tropas para detener el avnce de los relistas bajo mariano OsorioCarrera estaba en Santiago, pero no mando los refuerzos. Ohiggins rompi el cerco espaol y huyo. Power point Fin del sueoNo estamos preparados fue la sensaon que quedo, faltaban virtudes cvicas, la prensa ralista resalto la idea que la republica era anticristiana.Los exceso absolutista de osario y marco del pont, harn la pega. El triunfo del ejercito, la declaracin de independencia forman en Talca el 12 de febrero de 1818, oiggins no establece que tipo de gobierno seguir chile, la guerra no termina hasta el 5 de abril de 1818 en Maip, entre la firma y el triunfo la prioridad es lo militar, pero existe preociuacion en la elites, pero exite concenso que el mando deba recaer por agradecimiento en san martin pero este lo rechazo, pero un cabildo abierot compuesto por las elites deciden entregarle el mando supremo a ohiggins, el cual ya venia ejerciendo de facto desde 1817.Ohiggins que prcticamente recibi poderes monrquicos fue el mas republicano, carrera era todo lo contrario, al final se termina cayendo en dictadura la mayora de las pases de Hispanoamrica. En su momento ohiggins detento mas poder que nadie en oocidente entre 1817 1818, pudo hacer cualquier cosa, con los poderes que se le entregaron y adems no estaba limitado por u poder vigente, ya que al firma la nueva const no exista derecho aplicable, solo las limitaciones ticas tenia ohiggins, es interesante ver como la figura paso de militar a poltico, despalzminto que no todas las figuras caudillista fueron capaz de hacer, sento la base de una organizacon chilena republicana, es la figuar puente entre la monarqua y la republica. Ohiggins, recibil pletnitud de poderes de parte de las elites, esto revela un rasgo psicolgico, que sern contante, las elites chilenas contal de conservar el orden y statu quo, estas son capaces de entregar el poder a un caudillo, de ceder su valores, de limitar su influencia, lo hizo con OHiggins, lo hizo con el golpe militar del 1973. Ohiggins tenia el respeto de parte de los militares, adems el de las elites, por su poder de mando y adems al no pertenecer directamente a las elites, pensaba que era una figura moldeabe x eso no eligieron a carrera, tenia el respecto de los otros generales de america, en resumen era el ms idneo, para recibir el poder. Ha sido tema de discution de que su gobierno su dictador su fue un gobierno cesarista por cesar de roma, ciertas caractersticas del gobierno (1817 a marzo 1823) este se hace llamar director supremo y manifientas su intecion republicana al convocar una constituyente y preparar lo que ser la const de 1818, este es consiente de quebe gobernar con las elites, x eso estructura un gobierno que le da cabida a los hroes de la poca y a las elites, en trminos generales el gobierno se enfoco en la poltica exterior, la guerra no haba terminado todava quedba peru, la imagen de ohiggins fue desgastndose dado los recursos ilimitados la guerra del peru, debido a esto se decuido la poltica interna, esto le trajo problemas con las elites e iglesia, para continuar la guerra ohiggins pidi prstamo a Inglaterra, adems confisco bienes en chile, esto significo confiscar lo que se considera los bienes de manos muertes, es decir lo que no es explitado econmicamente, la principal perjudicada ser la iglesia, se gana la enestiddd de la iglesia, ohiggins en tanto elabora una const pretende intaurar un concepto de igualdad profundo, la palabra igualdad se contradice los ttulos de nobleza y estamentales, esa es la razn para que ohiggins instiera en la abolicin de los mayorasgo y los ttulos de nobleza, se aduce que ohiggins era una margado social por lo que hizo con la nobleza, es falso. Ohiggisn logro abolir los titulos de nobleza no de manera de gacobina, no le fue bien la abolicin de los amyorasgo lo que solo se logra con publicacin del cc en 1857, adems este incurre en restanos que le hacen mala prensa, este esta en una setucacion de puente entre convertirse un dictador o forma una republica. Adems tiene le problema de que se le reconosca a chole como twrritorio soberano, en esto gastara muchos esfuerzos, envaiara gente a roma, pero esta se negara, el derechos de patrona quedara en manos de la autoridad. Este estar en suprvivencia en la formacin de la republica, aya que no existe un amnual, hizo dos const 1818 y la 1822 para arreglarar la primera, esta ser la gota que resalsara el vaso para el final de l gobierno de ohiggins.

Falta la clase del lunes y martes 21 y 22Mircoles 23 abr. 14 ayudantePortales nacio en Santiago el 16 de junio, su asendencia es castellana vasca, su papa trabajaba en la casa de moneda de Santiago, diego portales se neg a seguir la carrera administrativa de la casa de moneda, portales se ganaba la vida como comerciante, no fue muy exsitoso en los negocios, fue el que tuvo el monopolio del tabaco en Santiago. En 1808 ingreso al convictorio carolino, lo lamativo es que estudiaban cosas sofisticada para la poca, como derecho natural y derecho de gentes, tambin curso cursos optavivos sobre las institutas. Despus ingreso al instituto nacional, despus se matriculo en la universidad de san Felipe, en bachiller en filosofa. Es en la vida profesiona en donde comienza a notar intenciones polticas, ejerci algunos cargos de aduanas. Despus de la guerra civil los bandos quedaron desmenbrados, designaron a portales a guerra y marina fue el primer ministerio que tomo, tambin fue ministro de hacienda. Se discute la importancia polirica que tuvo portales. A pesar de que no existe un orden fuerte, portales dice que se mantienen por el peso de la noche. Otras de las ideas es el principal resorte de la maquina, mirada que tenia portales d ela ley, abogados y jueces y en definitiva al gobierno, la relacin de portales de estar a favor de ella, el principal rsorte de la maquina es la falta de hombre pulcro para administrar el gobierno. Tambien hay que sealar que portales tuvo alguna ingerencia subterrnea acerca de la constitucion Martes 29 de abril de 2014 bottoLas practicas extra legales comienzan en el periodo de 1860 1891, despus se convertirn en norma cotidiana en el periodo parlamentario, la 1 la interpelacin a los minotro de despacho, y la otra es la retencin de las leyes peridicas para lograr un objetivo poltica, existe una 3, que se da una 1 sola vez que es la cusacion en el congreso de los ministro de la corte suprema, tuvo una finalidad poltica, q era para presionar para elgir como presidente a Federico Errzuriz zaarti, cumplio con su objetivo poltico. Respecto de las interpelacines de los ministro de despacho, surge del reglamento de la cmara de diputados, los diputados pueden presentar a ala cmara de senadores, alguna queja de los ministros en susu carteras, esto se incluyo en 1846 por manuel tocornal, interpelar no es acusar, sino que de exlicacione sobre alguna cosa, si no satisface la explicacin, procede a la acusacin a la cmara de senadres y estos deciden la acusacin. Esto de ser a veces, se paso a ser algo normal, se termino abusando de el, se paso a censurar a todos los ministros, en estricto rigotr los ministros solo los uede deponer el presi, la interpelacin solo llega ser una molesta, lo q hacia el presidente era cambiar al ministro de cartera, se convertir en una arma muy eficiente del congreso contra le presidente. Sobre la retencin de las leyes peridicas, esta eran 4, dos militares y dos econmicas, los parlamentario retenan las econmica, por lo fundamental que eran para el funcionamiento del estado, la primera vez q se utilizo fue 1841, fue idea de mariano egaa, despeues en 1850 se retienron para q el presi deponiara algunos ministros, esta fue la causa inmediata del conflicto de 1891Para el 1890 la relacin entre el congreso y Balmaceda era mala, el congreso interpelaba alos ministro constantemente, el congreso le pide en 1890 que cambiara todo el gabiente, este dijo que no, para solucionar el conflicto entro un cura que logro que Balmaceda si cambiara el gabinete, esto logro que se aprobara el ley de presupuesto. Em septiembre de no se aprob la ley de presupuesto de nuevo, el presidente tenia la faculta de convocar secciones extraordinarioas del congrso, el presi no lo hizo, se llego al 1 de enero, sin ley de presupuesto, Balmaceda convoco por decrto la ley de presupuesto de 1890, el pas en este momento era rico, aqu bamaceda incurre en un acto inconstitucional, la ley de presupuesoto no puede aprobarse por decreto, el congreso decide seccionar, actuando de esta forma tambin inconstitucionalmente, adems en esa seccin no fue para aprobar la ley de presupuesto si no que para destitir al presi, este es el episodio que dara paso a la guerra civil de 1891, entre los partidario del presi (ejrcito) y los partidarios del miembro del congreso (marina ), hubo en una momento dos gobiernos, el del presi en Santiago, y el de una junta en Iquique encabeza por Jorge Montt, ambos alegaban legitimidad, Evolucin del derecho privado 1819-1925En los priemros aos de las republics el derecho privadono constituyo una prioridad entre los experyos en materia de derecho, el d vigente en america es el d castellana la novsima recopilacin 1805, adems ciertas materias del derecho indiano que regulan asuntos privados, para el caso de chile, estudios recientes muestran que existan bastante estudo del derecho castellano, a pesar de que el d se enseaba en las unversidades, san marcos de lima, en chile la universidad de san Felipe, el convictorio caroligo, al rwalizarse la independencia la prioridad se ra el derecho publico para organizar el pas, no obstante entre el mundo jurdico chileno, exista cierto desprecio por la novisima recopilacin, por considerarla anticuada engorrosa para usar, se usa la nueva recopilacin mas que la novisima recopilacin, mo hubo avances significativo en chile sobre d privado , la tnica fue la utilizacin del d castellano vigente, al cual se le iran agrgando leyes sueltas de confeccin nacional, tambin ciertas leyes copiadas desde afuera, este sra el funcionamiento del d privado en chile, hasta el cdigo civil.1818-1857: d castellano1857-1875: solo cc1875-1925/1931: cdigos especficos por materiaDurantes esto periodos hay una mentalidad que subyace al diseo poltico por una parte y lo jurdico por otro, esta mentalidad esta basada entre 3 principios doctrinarios: el individualsmo, liberalismo, secularizacin, la mmetalidad jurdica q crea cdigos, es un amntalidad q es hija de los principios de la burfesia, el individualismo es un principio gua de la mentalidad jurdica, la sociedad no se piensa en trminos de comunidad, esta desde la revolucin francs se piensa en terminaos de individuos, es la sumas de individuos, de o que s trata ahora es granatizar las mxima oportunidad para garantizar el desarrollo personal, antes se pensaba en el bien comn, por lo tanto juridicamnete se trata de garantizar las reglas del juego para el desemvolvimento individual, por eso el indivualimo sostiene que las cdigos deben garantizar la igual de base para todos lo individuos, coj esto podrn el progeso individual. Liberalismo. Plantea el ipoteco origen libre de todos los individuos, busca entregar losmarcos jurdicos para garantizar la mxima libertad del indivuo, la const no se mete en nada mas q en orgabnizar del estado, en lo referidos a los derechos se reiere a la libertad en diferentes mbitos.

5 de mayoPervivencia del sistema jurdico indianoEl d indiano pervive hasta la promulgaon de los diferentes cdigos fueron creados, en chile rigieron hasta 1857, pervira despus por inercia, em materia que el el de bello no dejo cubrir, pervive hasta 1906 promulgacion del cdigo procesalEs un periodo de transicin, consiste en cambiar la mentalidad, consiste en preguntarse si hay que copiar los cdigos extranjeros, o hacer algn propio, esto iba hacer complicado por la metalidad del grupo deligente era quedarse con lo que haba.D vogente entre 181 1857Estn vigentes varios sistemas jurdicos a la vez.Fuentes1. Leyes vigentesLeyes espaolas vigentes en america, que continuaron vigentes despus de la indepedenci, como las 7 partidas y la novsima recipolacion Leyes espaolas posterires a la emancipacin que la republica adopto como propiasxj, pago de contribuciones, colonizantes alemanesYes nacionales o patrias: surgen a partir de 1810 y especialmente en 1818 en adelanteLeyes aconales o patriasLas mas importantes se realciona con el d procesal, son leyes suletas, una de las mas importantes es de la 1824, que se conoce cono reglamneto de justicia (organiza los tribunales chilenos), mariano egaa, estuvo vigente hasta 1875 hasta que nace la LOATEn 1826 reglamennto sobre jucios criminales o penales manuel Valdivieso, esta vigente hasta el 18751837: leyes marianas, estas son 5: estruturan el d procesal, son nuestro dereechs procesal hasta 1875, tiene su origen como causa directa ramn freire, cundo este es acusado de pena de muerte, cambindose por el destiero, despeues se exige la fundamnetacion de la sebtenciia.Ley de implicacancias y recusaciones: relaciones entre la partesJuicio ejecutivo: juicio por papeleraRecurso de nulidad penal: nuidad por vicios procesalesIndemnizacin por expropiacin, de 1838: lo que el estado debe pagar por las expropiacioenesEn materia penal tambin:1857 pena de azote, 1823: se suprime la pena d einfamia, en 1850 se suprime la pena de azote y se cambia por prisison, en 1853 se reestablece la pena de azotes.Derecho civil o comercial18811: libertad de comercio1817: abolicin de ttulos nobiliarios1819: senadoconsulto que da plena capacidad a los indgenas1823: abolicin de exclavitud1832: fijacin de tasa de inters1834: reglamento de propiedad intelectual1844: matrimonio de disidentes (matrimonio entre no catlicos)1852: ex vinculacin de los mayorazgo Costumbre. Mariano ega le asigna un papel importante a la costumbre, no es materia de ley, pero que establecidad e trato que le da las 7 paartidas a las costumbre.

JurisprudenciaMariano de su informa impide citas leyes romanas o de juriconsultos anteriores, para borrar la vigencia del derecho comun.

Los principios del periodo de la codificacinPrincipios codificadores: se trata de un cambo de mentalidad que va desde la entrada en vigencia del cdigo civil hasta la promulgacin de las leyes socales.Va cambiando la perspectiva desde 1902, desde el individualismo hacia la socializacin. Individualosmo: desde los primeros intentos codificadores, es reflejo de una aspiracin de una clase social, la aspiracin legitima, pero en el siglo 19, ese dogma de igual excluyo a algunos hombres, a la larga ese filosofa consagra una desigualdad consagrada en el dinero y la educacin, esta es una filososfia que se basa en los derechos de los individuos. El indivudulaismo contempla una escala de valores, que trata de dar las mximas libertades, pero n las de asociacin y reunin. Son cdigos cuyo fin es el desenvolvimeto de los individuos, la codificacin trata de hacer del individuo una perso en permanate progreso, esto se alimneta por todos lo que ocurrir en la sociedad de anteo. El avance de la medicina fomenta la idea a que el individuo sollo le queda superar la muerte. Se traduce en la necesidad de seguridad jurdica, que el comportameinto puede ser predecible, el cofdigo tener los mecanismo necesarios que el individuo se comprometePositivismo: escrituracin de normas, derechos justificados, espacio minimo para la interpretacin del juez. Si hay ley la costumbre la ley no tiene vigencia.Secularizacin:Este proceso busca desvincular al estado de la religin, no significa darle la espalda a dios, en el mbito del derecho no que hugo, lo divino para enforcarse en lo terrenal.El derecho se desprender de justificaciones divinas y laicazara la sociedad. El pricipicio secularizador acabara con la separacin de la iglesia y el estado en 1925, tmbieb se puede preguntar que tan laico es la laicizacin El proceso secularizadorSecular: lo de este mundoSecularizacin: proceso por el cual se tiende En chileSe puede estudiar desde diversas etapas, oara el derecho chile pasa de ser un pasi catlico a u pas neutro, la iglesia perder su papel de conductor de la sociedad, tiene que ver con la laisasacion de las ins. Transformacin profunda de mentalidad, en chile se produce en el debate que marco clericales vs anticlericales, un debate sobre la interferencia del estado en lo publico, en este proceso ele stado perder su estado de catlico, la iglesia se convertir en una sociedad privada

7 de mayoLeyes laicasAl crearse el cementerio fue por motivos sanitarios y por raznoes de incorporarar a los muertos no catlicos, fue creado en 1821, le acompaa la creacin de cementerio de disidentes en Valparaso, la idea de cementarios laicos viene de 1870, ya que la iglesia se haba arrogados la posesin de los cementerios,El matrimonio civil: se encareceran los costos por las dos ceremonias que involucraba, llevara algunos a pensar que la gente no se casariaQue el estado iba a poner trabas al matrimonio religioso, ya que este encarecera su precio.Registro cuvil: no hubo controversia sobre este tema, antes el conteo de nacimineto, muerte y bautizo lo llevaba la iglesia Esta tres leyes se aprobaron bajo santa maria, otro evento importante fue la muerte de Valdivieso.

Garantias const.En hispanoamerica a pesar de todo el caos que haba, la const fueron bastante avanzadas en temas reconocimiento de las grabnatias de las personas, se extiende la categora de personas a pueblos europeos, esta fue una novedad, el d indiano ya tenia un respeto por las personas a diferencia de naciones europeas que no hacan esto con sus colonias. La tradiccion jurdica que heredamos como la crta magna leonesa ya se encuentran garantas para las personas.Recin en la dcada de 1840 los cabildos comienzan a ser regulados por ley, en el lenguaje de la poca estos derechos eran mas bien considerados bienes, en opinin de bello los sbitos que carecan de derecho polticos veian suficientemente custodiados sus derechos patrimoniales.Todas estas reformas son hijas de luchas, polmicas, que siempre se acotaron al mbito de los cuicos, en donde el resto de los pueblos no participaron, la aristocracia conmensaria a transar para mantener el estatus, primero fue el orden despus fue la epublica, los politiocos estn de acurdos que el orden en chile ser siempre el republicano.

Balamceda fue ministro del interior del gobierno de santa maria, Balmaceda fue un fiel pensador de limitar poderes al gobierno, despus cuando es presidente se da cuenta que no se puede goberar sin la facultades del presidente, el gobierno de Balmaceda no tuvo problemas con el dinero por la gran cantidad de exportaciones del salitre. Era Guerra civilFue cruenta a pesar de ser corta, con caracterisicas especiales, ya que fue una guerra de la aristocracia, ganara el bando congresisita y el suicido del presidente Balmaceda el cual se haba protegido en la argentina, termina con un tedeum