historia de un año - benito mussolini

86
- 1 -

Upload: juan

Post on 16-Feb-2015

93 views

Category:

Documents


19 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de un año - Benito Mussolini

- 1 -

Page 2: Historia de un año - Benito Mussolini

COLECCIÓN

TEMAS ACTUALES

I

BENITO MUSSOLINI

HISTORIA DE UN AÑO

EDICIONES Y PUBLICACIONES ESPAÑOLAS. MADRID

VERSIÓN ESPAÑOLA

6.ª EDICIÓN REVISADA

1 .° MARZO 1945

IMPRESO EN ESPAÑA

- 2 -

Page 3: Historia de un año - Benito Mussolini

ÍNDICE

ADVERTENCIA PRELIMINAR ...........................................................................7

PRÓLOGO ....................................................................................................................8

CAPÍTULO PRIMERO DE «EL ALAMEIN» A MARETH.................12

EN VÍSPERAS DEL DESEMBARCO DE ARGEL.............................................12 LA LINEA SOLLUM-HALFAYA ..............................................................................13 LAS OPERACIONES EN TÚNEZ .......................................................................13 LA BATALLA DEL MARETH Y EL INFORME DE MESSE .............................14 PANTELARIA, LA ANTI-MALTA............................................................................14

CAPITULO II. DE PANTELARIA A SICILIA..............................................16

LA DEFECCIÓN DEL JEFE....................................................................................16 LA RENDICIÓN DE LA ISLA ..................................................................................17 UN DIARIO DEL GENERAL AMBROSIO ..........................................................17 LA PRIMERA REFERENCIA AL GOLPE DE ESTADO...................................18 DEFENSA DE CERDEÑA Y SITUACIÓN DE SICILIA.....................................19

CAPITULO III. EL DESEMBARCO EN SICILIA..........................20

EL DUCE CONVOCA A LOS JEFES DE ESTADO MAYOR..........................20 PLANES Y MÉTODOS DEL ENEMIGO ..............................................................21 DIRECTRICES PARA LA PRODUCCIÓN DE GUERRA ..............................21 EL CONCEPTO DE LA DEFENSA ACTIVA.......................................................22 UN PARTE DEMASIADO OPTIMISTA ...............................................................23

CAPITULO IV. LA INVASIÓN Y LA CRISIS ..................................24

LA NOTA DEL 14 DE JULIO ..................................................................................24

- 3 -

Page 4: Historia de un año - Benito Mussolini

LOS PRIMEROS RUMORES DE LA TRAICIÓN ............................................25 EL ESTADO DE ALARMA ......................................................................................25 INSUFICIENCIA DE LOS MANDOS.....................................................................26 RESISTENCIA PARCIAL Y REMISA ..................................................................27

CAPITULO V. DE LA ENTREVISTA DE FELTRE A LA NOCHE DEL «GRAN CONSEJO» ........................................................28

EL REY, EN EL CENTRO DE LA MANIOBRA...................................................28 LA POSTURA DE GRANDI ....................................................................................28 LA ENTREVISTA DE FELTRE...............................................................................29 EL BOMBARDEO DE ROMA .................................................................................30 LA ÚLTIMA CONVERSACIÓN CON EL REY ....................................................30 LA TARDE DEL 24 DE JULIO................................................................................31

CAPITULO VI. LA REUNIÓN DEL GRAN CONSEJO ...........32

EL MANDO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN PIE DE GUERRA ..............32 LA ILIMITADA LEALTAD DE BADOGLIO AL DUCE..................................32 EL AUXILIO DE ALEMANIA ...................................................................................33 «SEÑORES, ¡ATENCIÓN!» .................................................................................34 EL ATAQUE DE GRANDI .....................................................................................34 LA VOTACIÓN. «VOSOTROS HABÉIS PROVOCADO LA CRISIS DEL RÉGIMEN» .................................................................................................................35

CAPITULO VII. DE VILLA SABOYA A PONZA..........................37

LA MAÑANA DEL DOMINGO ................................................................................37 EL DUCE VISITA EL BARRIO TIBURTINO.................................................37 LA DETENCIÓN DE MUSSOLINI .........................................................................38 UN MENSAJE DE BADOGLIO...........................................................................39 LA COMEDIA DE LA «RESIDENCIA PARTICULAR».................................40 EN LA ISLA DE PONZA ..........................................................................................41

CAPITULO VIII. DESDE PONZA AL GRAN SASSO, PASANDO POR LA MADDALENA......................................................42

LAS APRENSIONES DEL GENERAL BASSO ..................................................42 EL REGALO DEL FÜHRER....................................................................................43 HACIA EL «GRAN SASSO»..................................................................................43

CAPITULO IX. LA PRIMERA SEÑAL DE ALARMA DE LA CASA REAL ...........................................................................................................45

LA TÉCNICA DEL GOLPE DE ESTADO.............................................................45 EL RÁPIDO CAMBIO DE UN PUEBLO ...............................................................45 EL MES DE LA «LIBERTAD» ................................................................................46 MEMORIAL DEL REY..............................................................................................46 ARREPENTIMIENTO Y TEMOR DE LA MONARQUÍA...................................47

- 4 -

Page 5: Historia de un año - Benito Mussolini

CAPITULO X. HACIA LA CAPITULACIÓN....................................48

LOS «ENRIQUECIMIENTOS ILÍCITOS» ...........................................................48 ENTRE LAS CLÁUSULAS DE LA RENDICIÓN: LA ENTREGA DE MUSSOLINI ................................................................................................................49 LA CAMPAÑA DIFAMADORA ...............................................................................50 LA CAPITULACIÓN ES INMINENTE ...................................................................50 LA RETIRADA DE LAS GRANDES UNIDADES EN SERVICIO FUERA DE LAS FRONTERAS ....................................................................................................50

CAPITULO XI. SEPTIEMBRE. EN EL GRAN SASSO DE ITALIA .........................................................................................................................52

GUERRA SENTIDA Y NO SENTIDA ...................................................................52 LAS GUERRAS DEL RISORGIMENTO ..............................................................53 LA INTERVENCIÓN EN CRIMEA.........................................................................53 LA «TRAICIÓN» DE VILLAFRANCA...................................................................53

CAPITULO XII. EL CONSEJO DE LA CORONA Y LA CAPITULACIÓN ..................................................................................................55

LAS ENTREVISTAS DEL GENERAL NORTEAMERICANO CON EL GENERAL CARBONI ...............................................................................................56 A LAS CINCO DE LA TARDE DEL 8 DE SEPTIEMBRE.................................56 LA FUGA .....................................................................................................................57

CAPITULO XIII UNA «CIGÜEÑA» SOBRE EL GRAN SASSO........................................................................................................................59

EL TELEGRAMA DE GOERING ...........................................................................59 LA «CIGÜEÑA» DESPEGA....................................................................................60 DURO DE MORIR... ...............................................................................................61

CAPITULO XIV. UNO DE TANTOS: EL CONDE DE MORDANO ..............................................................................................................63

EL «COLLAR» ...........................................................................................................63 LA MÁSCARA Y EL ROSTRO ...............................................................................64 ME VERÁS EN LA PRUEBA ..................................................................................64 EL «PASO ROMANO».............................................................................................65 EL «CAMBIO DE LA GUARDIA» ..........................................................................65 UNA MUJER ESCRIBE ..........................................................................................66

CAPITULO XV. EL DRAMA DE LA DIARQUIA. DESDE LA MARCHA SOBRE ROMA AL DISCURSO DEL 3 DE ENERO........................................................................................................................67

MONARQUÍA Y REPÚBLICA.................................................................................67

- 5 -

Page 6: Historia de un año - Benito Mussolini

LA DIARQUÍA.............................................................................................................68 MASONERÍA Y JUDAÍSMO ...................................................................................69

CAPITULO XVI. EL DRAMA DE LA DIARQUÍA. DE LA LEY SOBRE EL GRAN CONSEJO A LA CONJURA DE JULIO...........................................................................................................................71

LA «SUCESIÓN AL TRONO»................................................................................71 CONTRASTES PROTOCOLARIOS....................................................................72 UNA EXPLOSIÓN DE FUROR ..............................................................................72 LA VENGANZA..........................................................................................................73

CAPITULO XVII. OTRO DE TANTOS: PERFIL DEL EJECUTOR .............................................................................................................74

EL MAYOR RESPONSABLE DE CAPORETTO ...............................................74 JEFE DE ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO ....................................................75 EL GOBIERNO DE LIBIA.......................................................................................75 ASÍ SURGIÓ EL DUQUE DE ADDIS ABEBA ....................................................76 LA GUERRA CONTRA GRECIA ...........................................................................78 LAS DECLARACIONES DE BADOGLIO ............................................................79

CAPITULO XIX. ¿ECLIPSE U OCASO? ..........................................83

«CAÍDA VERTICAL» ................................................................................................83 ROMA ETERNA.........................................................................................................84 QUIZÁ UN DÍA...........................................................................................................85

- 6 -

Page 7: Historia de un año - Benito Mussolini

ADVERTENCIA PRELIMINAR El 24 de junio de 1944 apareció en el «Corriere della Sera», de Milán, una nota que decía: «Iniciamos

hoy la publicación de una serie de artículos que, con criterio de rigurosa objetividad y veracidad esclarecen los acontecimientos desarrollados en el período que va desde octubre de 1942 a septiembre de 1943; acontecimientos que provocaron la crisis militar, política y moral de la Patria.»

Al terminar la publicación de esos artículos, que fueron seguidos en Italia del Norte con apasionada atención, por sospecharse quién fuera su verdadero autor, salió en el mismo periódico, el 18 de julio de 1944, la siguiente aclaración: «Con éste ha terminado la primera parte de los artículos «Historia de un año», que tan agudo interés han suscitado en nuestros lectores. Su autor—Mussolini—ha consentido que sean recogidos en un volumen de próxima publicación, que será titulado «II tempo del bastone e della carota».1

No es preciso insistir mucho para hacer ver a los lectores de lengua española la extraordinaria importancia que este inapreciable y único documento político tiene, y por ello la satisfacción con que lo ofrecemos—después de haber logrado la autorización correspondiente—al público español.

Con ello EPESA cree servir fielmente al ideal que le dio vida, pues pocos momentos como el actual imponen la necesidad de otear nuevos horizontes, de observar nuevos caminos y de seguir más, paso a paso, el proceso de los trascendentales acontecimientos políticos que ante nuestros ojos se desenvuelven. Y de entre todos, ninguno—por cercanía, hermandad de sangre y similitud de cultura—tan interesante y cargado de enseñanzas como el fenómeno italiano, que en este libro queda bosquejado por una de las figuras más genialmente luminosas y humanas de nuestro tiempo.

1 El tiempo del palo y de la zanahoria. Hemos creído preferible publicar los artículos en su forma original, donde el autor se oculta hablando en tercera persona, a esperar la publicación definitiva de sus memorias.

- 7 -

Page 8: Historia de un año - Benito Mussolini

PRÓLOGO

Leyendo estas primeras memorias de Benito Mussolini, en el campo de nuestra conciencia histórica (cualquier europeo del siglo XX tiene, por necesidad, una conciencia histórica) se plantean, con dramática intensidad, una serie de interrogantes.

¿Constituyen esas páginas, en su dolor osa, descarnada sobriedad, un canto al crepúsculo o el comienzo de una nueva fase en la historia de Italia? ¿ Un epílogo o únicamente la conclusión de un acto que ha conocido, en su desarrollo, las dimensiones de lo sublime, de lo profundamente trágico e incluso de lo grotesco? ¿El vituperio violento, echado sobre el fracaso moral de un pueblo, con fría objetividad, por una de las figuras más representativas de la moderna historia europea o la invocación de un héroe que, completamente identificado con el destino de aquel pueblo, ha sentido mil veces el puñal del oprobio y del dolor penetrando en su propia carne?

Se ha dicho con frecuencia, y la afirmación tiene sin duda alguna sus razones profundas, que el pueblo italiano ha poseído siempre un admirable sentido político. Pero, a nuestro parecer, no se ha puesto con suficiente claridad de relieve el hecho de que cada vez que se ha intentado que el pueblo italiano manifestara, en cuanto “masa” 2, este sentido político, sus manifestaciones no han superado el ámbito de lo regional.

Otro pueblo latino, el español, en lo que tiene de más peculiar en sus manifestaciones políticas, se ha expresado casi siempre como masa. Considero de máximo interés la observación formulada por Ortega y Gasset (uno de los pocos españoles que han sabido «considerar el fenómeno español avisto de fuera») que fijando la «ecuación peculiar» en que se desarrollaron las relaciones de las masas de su nación con sus minorías selectas, insiste sobre la función de «pueblo», de lo anónimo en la historia de España.

Un fenómeno contrario se pone de manifiesto en la historia del pueblo italiano. No hay, en ella, participación efectiva de «masas», como factor decisivo de su desarrollo. Su historia es asunto de minorías. Y este hecho, que reviste carácter de constante histórica encuentra ilustración no sólo en el campo de la política, sino también en su literatura y en su mística. El fenómeno de la «mística colectiva», propio en sumo grado del pueblo español, o el «Volksgeist» alemán, son en gran parte desconocidos para el espíritu del pueblo italiano.

Alguien intentaba definir una vez el destino de este pueblo con una metáfora topográfica comparándolo a una inmensa llanura donde salen aquí y allá, como apariciones telúricas, montañas que alcanzan la bóveda estrellada.

Esta característica se manifiesta también en la rareza de manifestaciones literarias y artísticas populares. Mientras en el mundo eslavo-celta-germánico abundaban, en el período de la temprana Edad Media, expresiones del genio popular; mientras el mundo ibérico conocía la obra de los «romanceros» y los inmortales «cantares», Italia se mantuvo, durante largo tiempo, lejos de estas preocupaciones.

Por esto, el aspecto dogmático de un arte político fué admirablemente ilustrado en Italia por algunas figuras que se destacan, con una insuperable fuerza de proyección en lo universal. E insistimos sobre este «aspecto dogmático» en cuanto sabemos que el pueblo, como cuerpo político vivo, actúa, se mueve, pero no «dogmatiza» nunca. Por esto Dante, Maquiavelo, Guicciardini, no aparecen como la expresión de un estado de espíritu colectivo; más bien preconizan, anticipan, «teorizan». A los famosos «condottieri», del Renacimiento les falta una visión política de proporciones. Ellos actúan en el ámbito de algunos intereses locales y los «dogmáticos» de su tiempo (un Maquiavelo, por ejemplo) son objeto de befa o de persecución. En el mismo «Risorgimento» podría afirmarse que no se llegó tampoco a una íntima fusión entre las ideas de una minoría política directora y la masa del pueblo.

«La historia del Risorgimento tiene todavía que ser escrita, dice Mussolini: habrá que crear una síntesis entre la historia, tal como ha sido manipulada por los monárquicos, quienes hipotecaron el Risorgimento, y la visión de los republicanos. Habrá que establecer cuál fué la contribución del pueblo y cuál la de la Monarquía; qué aportó la revolución y qué la diplomacia.»

No alcanzará el pueblo italiano una justa intuición de sus posibilidades históricas mientras persista en la falta de una valoración exacta del «Risorgimento» y de su herencia en la formación de la moderna Italia. Mazzini, Garibaldi, Cavour Crispí... Reducido es el número de los que quisieron, como necesidad histórica, una Italia grande con proyección política en el mundo. En lo restante tendría interés establecer hasta qué punto influyeron las contingencias políticas del tiempo y las exigencias del equilibrio europeo. Por primera 2 Entendemos en este caso con la palabra «masa» al pueblo en cuanto actúa históricamente de por si, independientemente de la dirección que pudiera darle un grupo de minorías. Lejos, por tanto, de la interpretación peroyativa de esta palabra, que designe una realidad amorfa.

- 8 -

Page 9: Historia de un año - Benito Mussolini

vez en su historia moderna, Italia, la Italia de las repúblicas sin número, de las continuas luchas internas, de las facciones, de los «capitani di ventura», tuvo una visión imperial, una visión romana de su destino, con la presencia polarizadora de Mussolini.

No es tarea nuestra, ni del momento actual, el determinar la importancia de Mussolini en la historia de Europa y del pueblo italiano. La Historia, que a nadie perdona y que todo esclarece, la Historia que nosotros consideramos como un problema de destino y como proyección de lo divino en lo humano, formulará infaliblemente su juicio. Nos parece, sin embargo, de sumo interés para la comprensión de estas memorias de Mussolini que se publican en España, fijar en su justo lugar, en el proceso histórico italiano, el momento representado por los veinte años de gobierno fascista.

Con la presencia de Mussolini, el pueblo italiano parece querer salir de su estado de ausencia histórica, con una voluntad colectiva de manifestar su ambición de poder y de imperio. Conoce momentos de verdadero entusiasmo. La visión de Roma, que durante siglos fué el privilegio de un número muy escaso de poetas e inspirados, vuelve a ser patrimonio de las masas.

Los indagadores del Fascismo (el conde de Keyserling se encuentra entre ellos) consideran esta pasión de Roma resurgida y vivificada en el alma italiana por virtud de Mussolini, como un fenómeno anacrónico. Es cierto, sin embargo, el hecho de que con esta visión de Roma el pueblo italiano marchó, bajo las banderas de Mussolini, desde el 28 de octubre de 1922 hasta la conquista del Imperio y la guerra de España.

La marcha sobre Roma inicia un nuevo período en la historia de Italia, pero no logra separar el viejo mundo, con su mentalidad, con sus aspiraciones, de un mundo nuevo, que una nueva generación que sale de las trincheras y va camino del poder está dispuesta a crear. La marcha sobre Roma no fué la expresión de lo que se llama en lenguaje corriente una revolución. No significó, en otros términos, una ruptura. De acuerdo con aquella distinción, tan familiar a un doctrinario y técnico de la revolución como León Trotsky, Mussolini llama la suya «insurrección». Esta valoración retrospectiva (durante veinte años se había hablado de «revolución fascista») nos parece sumamente justa en un sentido, digamos, técnico. Vale decir en cuanto el Fascismo no había roto completamente sus lazos con las instituciones tradicionales italianas: la Monarquía y la clase militar tipo «Risorgimentor». El Fascismo es, sin embargo, una revolución, y conservará su puesto como tal en la historia de las Revoluciones, en cuanto formula una filosofía política nueva que, como cualquier filosofía, encuentra posibilidades de irradiación universales. Y en cuanto filosofía, el Fascismo fué un modo de ser europeo. Por esto, sus manifestaciones en las demás partes del Continente no fueron sencillas imitaciones. Fué un estado de espíritu al cual el pueblo italiano, más sensible quizá que los otros, con un clima moral y político favorable a su desarrollo, reaccionó más pronto.

Y suponemos (en este campo, operar con puras hipótesis no nos parece cosa tan grave) que no está falto de sentido el hecho de que la primera manifestación de la crisis fascista—entendiendo en este caso el Fascismo como filosofía de una revolución—se produjera igualmente en Italia.

La formulación institucional de esta filosofía revolucionaria no superó, como decimos, los límites de una insurrección. La marcha sobre Roma fué una insurrección que, no habiendo sustituido con la fuerza la forma institucional del Estado y limitándose sólo a un cambio de Gobierno, no desembocó en una revolución. Las condiciones históricas y políticas de entonces, dice Mussolini, no permitieron una instauración de la República, para la cual el pueblo no estaba preparado, y cualquier tentativa de supresión de la Monarquía habría podido perjudicar la suerte del movimiento insurreccional. Y quizá por la misma razón la «insurrección» no se transformó en verdadera «revolución».

Se instauró, de este modo, el llamado sistema de la «diarquía». La Monarquía se quedó junto a todas las instituciones que le eran propias y sobre las cuales se basaba, y el Fascismo sintió la necesidad de crearse otras suyas. Así surgieron el Gran Consejo Fascista y la Milicia Fascista. Mientras el Consejo de Ministros se remontaba al Estatuto del 1848, el Gran Consejo Fascista procedía de la insurrección. Tenía éste más importancia, en cuanto designaba a los ministros y reivindicaba para sí el derecho de intervenir en el caso de que se tratara de la sucesión al trono. El sistema de la adiar quía» creaba una situación sumamente difícil: dos fuerzas con funciones paralelas ejercitaban continuamente su presión sobre la vida del Estado. Era natural que el conflicto entre ellas perdurara de un modo más o menos evidente hasta el momento en que el Fascismo, hecha suya la responsabilidad de la guerra y de las derrotas, tuvo que ceder frente a la institución tradicional. Desde 1925, año de las leyes excepcionales y de la instauración del Estado totalitario, hasta la conquista del Imperio, o más bien hasta estallar la Guerra Europea, fué el Fascismo, entre las fuerzas de la «diarquía», quien tuvo el predominio. Profundas fueron las consecuencias, internas y exteriores, de este estado de cosas. El año 1926 fué el año de las leyes constructivas en el plan social. Surgieron, sucesivamente, las corporaciones y las obras asistenciales que pusieron al Fascismo a la vanguardia de los regímenes sociales modernos. Italia se transformó en un país industrial de primer orden; se realizaron reformas integrales de vastas repercusiones en el campo agrícola, obras de bonificación integral en una escala nunca conocida y se resolvió el problema de la emigración. Las reformas sociales

- 9 -

Page 10: Historia de un año - Benito Mussolini

fascistas fueron adoptadas o se hicieron objeto de estudio en muchos países europeos (los planes de reformas sociales en vasta escala, de Beveridge, en Inglaterra, y de Perkins, en los Estados Unidos, no son en este campo sino manifestaciones tardías).

A este aspecto pragmático del decenio fascista correspondió una formulación dogmática de los diversos problemas en estudio, que alcanzó el valor de un cuerpo de doctrina de vastas proporciones. El discípulo de Sorel, de Peguy y de Vüfredo Pareto supo, al transformarse en hombre de gobierno, conservar un plan superior de filosofía, una visión integral de los problemas desde donde considerar las cosas e indicar su solución práctica. A la fórmula de lucha de clases él supo oponer la de una armonía social, aunque dogmáticamente negó cualquier fundamento a la ecuación bienestar-felicidad. Atemperó mucho las fuerzas del capitalismo. Por el hecho de que no quiso, o no supo, o no pudo suprimirlas del todo y porque ellas le dieron en el último momento un golpe casi mortal, nos resulta difícil inculparlo. El mismo parece haberse dado cuenta de que el sistema no fué de los más felices cuando, al principio de este año, determinó la socialización de las empresas.

En el campo de la legislación positiva, la creación de los códigos mussolinianos constituye una obra a la altura, quizá, de la legislación napoleónica. Expresión fel siglo «corporativista», ellos llevan el sello de la personalidad del Duce y una visión verdaderamente romana del Derecho.

No menos ricas son las manifestaciones de este período fascista en la política internacional. La solución de la «cuestión romana» mediante la Conciliación; la conquista del Imperio, con la consiguiente expansión en África y con el retorno a una verdadera pasión africana en el ánimo del pueblo italiano; la creación de un sistema de alianzas continentales en el cual Italia jugara un papel de protagonista; la actitud en la guerra de España; la expansión en los Balcanes; la política de reivindicaciones con respecto a Francia, he aquí el balance de las realizaciones fascistas en esta materia.

Hay un momento en la historia de Italia que, seguramente, los italianos no podrán nunca olvidar: el momento de Munich, de 1938, cuando Mussolini tuvo que decir reciamente su palabra a favor de la paz en nombre de una Italia grande y fuerte como no lo había sido desde la caída del Imperio romano.

Llega, por consiguiente, el momento de preguntarse: ¿a qué fué debido el sucesivo colapso?, ¿cuáles fueron las fuerzas que tramaron el derrumbamiento del régimen interno de Italia y la pulverización de su prestigio? No nos parece suficiente la explicación de que el fracaso del régimen sea debido exclusivamente a las derrotas militares y que estas derrotas actuaran en virtud de causas exteriores. La explicación consiste, para nosotros, en una razón orgánica que pertenece al fondo íntimo del pueblo italiano. Los italianos no comprendieron que esta guerra era una guerra de proporciones históricas. Olvidaron por un momento su pasión africana, su voluntad de Imperio, y no se dieron cuenta de que una vez alcanzada una posición preeminente en el mundo hay que defenderla con una conciencia imperial permanente, ni de que una vez logrado tanto no se puede volver a querer menos, porque se corre el riesgo de desaparecer del todo. Pero esto prueba más: prueba que la voluntad de Imperio del pueblo italiano correspondió, en gran parte, a un momento de noble entusiasmo típicamente mediterráneo. Que Mussolini había logrado crear por primera vez desde los romanos, mediante una revolución, el clima favorable a este entusiasmo. Que durante más de un decenio el pueblo italiano — masa — quiso salir de su estado de ausencia y participar en la vida histórica.

Una serie de golpes militares lo llevaron nuevamente a su estado de «normalidad» histórica. Pero la experiencia hecha no fué vana, ni mucho menos. En el momento del entusiasmo revolucionario colectivo, instante único en el cual el pueblo participó de la iluminación de su minoría directora, muchos cayeron mientras sus labios entonaban la canción de una Italia grande e inmortal. Y lo importante de todo esto consiste en el hecho de que no cayeron pura y simplemente, sino con) la conciencia de que Italia vivía un momento único, su momento histórico culminante, debido a un hombre cuya dramática, terriblemente dramática personalidad, se proyectará siempre sobre el destino de las generaciones italianas venideras.

Los pueblos se nutren históricamente, si quieren permanecer, de sus períodos de mayor gloria nacional.

«Una gran parte de los franceses del tiempo de Napoleón—dice Mussolini en su diario de la isla de Maddalena—, y algunos también hoy, lo condenaron como hombre nefasto que, por haber intentado realizar sus sueños desmesurados de dominación, llevó a la muerte a millones de franceses. También su obra en el campo político fué negada. Por fin, el Imperio fué considerado como una paradoja anacrónica en la historia de Francia. Pasaron los años, las alas del tiempo se extendien sobre los duelos y las pasiones. Francia ha vivido V esto viviendo todavía en la luz de la tradición napoleónica. Los veinte años napoleónicos, más que un episodio de la Historia son, en su deslumbradora grandeza, un hecho indisolublemente asociado a la conciencia nacional francesa. Quizá también en Italia ocurrirá otro tanto. El decenio que va desde la Conciliación al final de la guerra de España, el decenio que colocó de un solo golpe a Italia al nivel de los grandes Imperios, el decenio Fascista, durante el cual todos los hombres de nuestra sangre, diseminados por todas las partes de la tierra pudieron llevar la frente alta y proclamarse, sin enrojecer, italianos; este

- 10 -

Page 11: Historia de un año - Benito Mussolini

decenio estamos ciertos de que exaltará el orgullo de las generaciones que vivan en la segunda mitad de nuestro siglo...»

G. U.

- 11 -

Page 12: Historia de un año - Benito Mussolini

CAPÍTULO PRIMERO DE «EL ALAMEIN» A MARETH

EXISTE un hecho que ha pasado inadvertido en cuantos comentarios se han publicado sobre la catástrofe italiana y es el siguiente: el origen primero de la catástrofe es francés, y se remonta al 8 de noviembre de 1942. Francia, la llamada disidente-judeo-masónico-bolchevique, es la que ha abierto las puertas del Mediterráneo. Uno de los episodios decisivos de la conjura contra Italia se desarrolló en Argel, en el amanecer de aquel día de noviembre en que el convoy americano (los ingleses se mantuvieron a distancia, ante el temor de herir la posible susceptibilidad francesa superviviente) llegó al puerto de Argel, desembarcando, —no sólo sin molestias, sino con la acogida triunfal de los cómplices—, las primeras formaciones de carros armados y de tropas. La traición de la Francia de De Gaulle no era más que el preludio de la traición de la Italia de Badoglio: dos anillos de la misma cadena.

Desde el primer momento apareció claro que el desembarco de la armada americana en el Mediterráneo constituía un acontecimiento de capital importancia estratégica, destinado a modificar, si no a invertir, la situación de las fuerzas en aquel sector, considerado siempre por Italia, ya que no decisivo, sí de la máxima importancia. Aquella gran maniobra de tenaza, diseñada en el verano de 1942, cuando los alemanes asaltaban los primeros fortines del Cáucaso y las fuerzas italogermanas de Rommel se asomaban a las puertas de Alejandría, quedaba neutralizada y hecha imposible para siempre. Por el contrario, se perfilaba entonces la maniobra estratégica de los aliados, no menos grandiosa: partiendo de Argelia y de Egipto, acabaría por encerrar en un callejón sin salida a las fuerzas italogermánicas dislocadas en Libia. Las contramedidas del Eje fueron inmediatas y llevadas a cabo con la ocupación total de Francia, Córcega y Túnez.

EN VÍSPERAS DEL DESEMBARCO DE ARGEL Estas medidas habrían podido modificar la importante situación estratégica creada por el desembarco

aliado, si la llegada de tropas y pertrechos del Eje se hubiera efectuado de manera tal que hubiese permitido no solamente resistir, sino atacar, sobre todo en el período inicial, cuando todavía las fuerzas americanas no habían alcanzado el volumen que no tardarían en lograr. Pero para atacar se necesitaba una superioridad aérea que no existía, y, por otra parte, el suministro iba siendo obstaculizado, de manera creciente y casi absoluta, por las fuerzas aéreas y navales inglesas, que dominaban incluso el camino más corto, es decir, el canal de Sicilia, el cual bien puede ser llamado el cementerio de la marina mercante italiana.

La situación era, esquemáticamente, la siguiente : aumento progresivo de las fuerzas aliadas; aumento progresivo de las dificultades del Eje. El 23 de octubre, víspera del desembarco en Argel, Montgomery atacaba, rompiendo el frente en las posiciones de El Alamein: la marcha de aproximación de las fuerzas enemigas de Occidente y Oriente comenzaba. La repercusión moral del desembarco americano en Argel fué inmediata y profunda en Italia. Todos los enemigos del Fascismo levantaron cabeza; los primeros traidores, todos ellos figuras de segundo orden aunque fueran consejeros nacionales, salieron de la sombra. La respiración de la nación se hizo pesada. Mientras en el Mediterráneo estuvo solamente Inglaterra, Italia, con el concurso de los alemanes y a costa de sacrificios cada vez mayores, pudo aguantar y resistir. La aparición de Norteamérica turbó los espíritus de los menos fuertes y aumentó en millones y millones las filas ya numerosas de los que escuchaban las radios enemigas. El desembarco en Argel de los angloamericanos proporcionaba a los traidores, que aún no habían osado desenmascararse, la coartada para su conducta futura. Sólo una medida, la de sorprender por la espalda la posición inicial del enemigo en el Norte de África, podía dar la vuelta radical a la situación; pero, aunque fué proyectada, no se intentó. Las dos semanas que van del 23 de octubre al 8 de noviembre, fueron de una importancia histórica incalculable, como han demostrado y siguen demostrando los acontecimientos posteriores: desde entonces la iniciativa estratégica pasó a los aliados.

El ataque al frente de El Alamein reveló una aplastante superioridad terrestre, y sobre todo aérea, de los ingleses. La tentativa de Rommel, iniciada el 28 de agosto con prometedoras perspectivas, se paró en seco tres días después, por falta del carburante, que se fué a pique con los convoyes que lo transportaban. Fracasado este intento, hubiera sido un acierto no permanecer por más tiempo en las líneas de El Alamein-El Quattara y retirar las tropas italianas, que no disponían de transportes rodados en la línea Sollum-Halfaya; línea que Mussólini, al salir en Julio de Derna, había ordenado por escrito al mariscal Bastico y al general Barbassetti fuera reforzada y guarnecida por las fuerzas disponibles de retaguardia, donde siempre había demasiada gente descansando. El mando italogermano decidió, en cambio, permanecer y fortificarse en la línea alcanzada y esperar el previsible ataque enemigo. Una retirada a pie de las unidades italianas,

- 12 -

Page 13: Historia de un año - Benito Mussolini

llevada a cabo en el mes de septiembre, no hubiera encontrado apenas obstáculos, y una vez que las tropas italianas hubiesen alcanzado la línea Sollum-Halfaya, podría haberse efectuado el mismo movimiento por las unidades alemanas, totalmente motorizadas.

LA LINEA SOLLUM-HALFAYA Entre nuestras líneas y las del enemigo se habrían interpuesto 500 kilómetros de desierto,

obligándole a desplazar todo su imponente dispositivo logístico. Esto habría requerido tiempo y habría permitido a los italogermanos reforzarse en la línea Sollum-Halfaya, ya muy fuerte de por sí. La batalla desencadenada el 23 de octubre cobró inmediatamente un carácter de extremada violencia e ímpetu. En las primeras jornadas hubo inevitables oscilaciones, pero pronto empezó a pesar la superioridad aérea y artillera del adversario. Las infanterías, especialmente la italiana, carente de un sistema defensivo que mereciera este nombre, fueron sometidas al fuego mortífero de los cañones y a bombardeos aéreos ininterrumpidos durante días enteros.

A pesar de todo resistieron; algunas, como la «Folgore», heroicamente. Después, los carros enemigos—Norteamérica había hecho aquí también su aparición con formaciones acorazadas—rompieron las líneas y envolvieron las posiciones defendidas por la Infantería italiana. Muchas unidades se batieron con valor, según propio reconocimiento del enemigo. Después comenzó el movimiento de repliegue, que no pudo ser realizado por la Infantería italiana, escasamente dotada de medios motorizados, la mayor parte inutilizados por el fuego enemigo ; hubo, así, grandes capturas de prisioneros, a los que no se les ahorró una última marcha trágica a través del desierto hacia las «jaulas» infames y tristemente célebres del cautiverio. La retirada, una de las más grandes de la Historia, fué realizada por las formaciones acorazadas de Rommel, quien con el enemigo a los talones, en la tierra y en el cielo, logró despegarse sin detenerse en ninguna de las etapas previstas. Los nombres de Sidi el Barraní, Sollum, Tobruk, Derna, Bengasi, tan queridos de los italianos, aparecieron por última vez en nuestros boletines de guerra. Una batalla de contención en la línea El Agheila-Marada, puerta de la Tripolitania, no pudo intentarse por falta de medios. La retirada continuó hasta Homs, con la esperanza de que el desierto de Sirte retardase la presión enemiga; pero no sucedió así, y la batalla de Trípoli no llegó a librarse. Todas las fuerzas disponibles fueron enviadas hacia Túnez, en la línea del Mareth, que se prestaba, por las condiciones del terreno, a una prolongada resistencia. Muchos hombres y medios alcanzaron esta línea. En una retirada de más de 2.000 kilómetros, el material perdido fué escasísimo, como se pudo comprobar por el informe, muy detallado, enviado a Roma por el general Giglioli, jefe de la Superintendencia logística de Libia.

LAS OPERACIONES EN TÚNEZ De esta suerte, los dos brazos de la tenaza enemiga se habían acercado extraordinariamente, en el

breve espacio de tres meses. Estaba claro que tras la batalla de Túnez sería iniciada la de Sicilia. Para la dirección de las operaciones en Túnez fué designado el general Messe, que más tarde traicionó a la Patria. Su cometido era particularmente difícil. En Albania, como jefe, se había portado excelentemente, logrando neutralizar la iniciativa de los griegos en la dirección más peligrosa—esto es, hacia Valona—, y más tarde en Rusia como jefe de C. S. I. R. 3 . En Rusia, las tropas italianas bajo su mando se habían batido muy bien. Fué un error debido a las envidias de siempre, al prestigio de Messe como fascista, y al ciego culto por el Anuario, con su consiguiente escalafón, sustituirle cuando el C. S. I. R. se transformó en el A. R. M. I. R. 4; es decir, cuando el primitivo Cuerpo de Ejército se transformó en un Ejército de diez divisiones, que queremos recordar aquí: «Julia», «Tridentina», «Cunéense», «Ravenna», «Cosseria», «Sforzesca», «Célere», «Pasubio», «Torino» y «Vicenza». El sucesor de Messe fué el general Gariboldi, que hasta entonces no se había distinguido de modo particular, al menos en las recientes guerras de Etiopía y Libia. Llamado a Roma, aun dándose cuenta de lo arduo de su misión, Messe aceptó y partió en vuelo para Túnez. Llegado a su puesto, empleó las primeras semanas en coordinar moral y materialmente las tropas, lógicamente exhaustas, bien por la interminable retirada, bien por la larga permanencia en tierra africana, estancia que para millares de soldados se contaba por años. La suerte de Túnez estaba ligada al avituallamiento. En un pequeño territorio se hallaban concentrados unos 300.000 hombres. El problema logístico alcanzaba proporciones inquietantes. Las pérdidas de tonelaje aumentaban su gravedad progresivamente. Sólo en abril fueron hundidas 120.000 toneladas de barcos italianos y 50.000 averiadas.

3 Corpo Spedizionario Italiano in Rusia. 4 Armata Italiana in Rusia.

- 13 -

Page 14: Historia de un año - Benito Mussolini

Mientras las tropas enemigas se encontraban sobrealimentadas, las italo-germanas estaban amenazadas por una anemia mortal. Agotados los primeros conatos ofensivos alemanes, que no podían alcanzar otro fin que el de ensanchar la cabeza de desembarco, los ingleses pasaron al ataque en la línea de Mareth.

LA BATALLA DEL MARETH Y EL INFORME DE MESSE En Roma se discutía sobre la fecha del ataque, y se opinaba que Montgomery lo retrasaría para

aprovecharse del plenilunio, al igual que había sucedido en El Alamein. No obstante, el general inglés desencadenó el ataque en una noche oscura cual boca de lobo. Para evitar que la artillería aniquilase a la propia infantería que avanzaba, los soldados llevaban una tela blanca a la espalda. La línea del Mareth estaba fortificada en una extensión de 25 kilómetros a partir del mar, muy sólidamente. El resto era menos fuerte y, en la parte extrema, casi inexistente. Por lo demás, su defensa estaba encomendada a las formaciones saharianas, que habían alcanzado aquellas posiciones tras una fatigosísima marcha a través de las pistas más internas del desierto. Por otra parte, tales formaciones estaban dotadas de escasa artillería y no poseían la necesaria preparación para sostener el choque de masas acorazadas.

Las tropas italianas concentradas en el Mareth, y protegidas por un ancho foso contra los carros, resistieron valerosamente y contraatacaron. Montgomery no logró derrumbarlas. Y es preciso añadir, porque es verdad, que los ingleses fueron batidos en aquel sector. Entonces el enemigo desplazó el ataque hacia el lugar más débil: esto es, hacia el extremo del dispositivo Messe, y allí, valiéndose de fuertes medios acorazados, no le fué difícil rebasarlas y envolverlas. Esto obligó al general Messe a una retirada de un centenar de kilómetros, hasta una línea situada —grosso modo—a mitad de camino entre Mareth y Túnez. Mientras tanto, los alemanes, al NO., eran seriamente atacados por los americanos, también con gran superioridad de medios. De esta suerte, el cerco se estrechó, hasta el punto de hacer imposible toda resistencia ulterior. La Historia había escrito ya el último acto del drama. Mientras en Túnez el ritmo de los acontecimientos cobraba el movimiento acelerado de los epílogos, en Roma se ponía sobre el tapete el caso Messe. Ante todo por su largo informe sobre la batalla del Mareth, amplio e interesante, en el que, según algunos, distribuía excesivos elogios entre los mandos y soldados del octavo Ejército británico. Se convino en que tales elogios recaían también sobre los italianos, en cuanto demostraban que nuestros soldados habían combatido contra soldados de primera y no de segunda clase. Hoy, a la luz de la traición verdaderamente oprobiosa de Messe, cabe preguntarse si todo esto no fué calculado e intencionado, con vistas a la cautividad que Messe no podía excluir del número de posibilidades. Además, no cabe duda de que Messe, gracias a su informe, gozó de gran popularidad en Inglaterra, como más tarde pudo comprobarse, a través, por ejemplo, de las fotografías que mostraban a Messe llegando en aeroplano a los alrededores de Londres, donde era acogido por un corro de generales, no como prisionero e italiano por añadidura, sino como huésped de respeto.

Después se planteó el problema del cautiverio de Messe. Se presentaron dos tesis: la primera sostenía que Messe debía volver a la Patria y asumir el Mando de las tropas situadas en Sicilia, considerada como la retaguardia de Túnez; la otra afirmaba, en cambio, que según la tradición constante del Ejército italiano, el jefe debía seguir siempre la suerte de sus soldados, tal como había hecho el duque de Aosta. A esta tesis se adhirió Mussolini. Se estuvo de acuerdo en que el general Messe merecía una recompensa que le aliviara del dolor de la captura, y fué nombrado mariscal de Italia. El rey no se mostraba muy favorable a esta solución, pues no le parecía bien que después de un príncipe figurara también un mariscal en el botín humano del enemigo.

Dado el dominio absoluto, marítimo y aéreo, del canal de Sicilia, pocos soldados y oficiales lograron escapar a la captura. Algunas barcas de valerosos navegantes procedentes de las playas de Cabo Bon, lograron alcanzar las costas occidentales de Sicilia. Cerrada la página de Túnez, se abría el capítulo de Pantelaria; era inminente el ataque al primer jirón del territorio metropolitano, al primer territorio de las fronteras de la Patria.

PANTELARIA, LA ANTI-MALTA Pantelaria era conocida por los italianos como la isla de deportación o confinamiento. Vista en la carta

geográfica aparecía como un punto casi insignificante. Esto hasta el día en que, volando sobre ella, juzgó Mussolini que Pantelaria era una isla bastante grande y apta para convertirse en la anti-Malta, capaz de bloquear el canal de Sicilia en su parte más angosta.

- 14 -

Page 15: Historia de un año - Benito Mussolini

No se equivocaban, pues, los ingleses cuando, después de conquistada, la llamaban la «isla de Mussolini».

Pero la decisión de convertir Pantelaria en base aeronaval encontró una gran oposición; las primeras objeciones fueron, naturalmente, de los técnicos profesionales. Dijeron que no era necesario fortificar Pantelaria para bloquear el Canal. Se les respondió: «¿Cómo se bloquea mejor una calle, plantándose en medio o desde un lado? Ganando algunos minutos en Pantelaria, ¿no puede ser esta ventaja de tiempo un factor determinante del éxito?» Las objeciones de los técnicos se esfumaron; entre ellos estaba el general Valle. Y se comenzó a trabajar afanosamente. Fueron enviados varios miles de obreros. Era necesario, en un par de años, mejorar la base portuaria hasta hacerla apta para buques de tonelaje medio; preparar un campo de aviación; construir instalaciones subterráneas para la aviación; colocar baterías antiaéreas y de costa, almacenes de víveres y municiones; mejorar la red de comunicaciones; minar los pequeños trozos de playa donde existía posibilidad de desembarcos, etc. Este programa fué acometido con admirable energía. La guarnición fué reforzada progresivamente.

Un año después Mussolini fué a Pantelaria; aterrizó en el campo, que aún no estaba terminado; visitó las gigantescas instalaciones subterráneas—primer ejemplo en el mundo—, y pudo comprobar que, por lo menos el 50 por 100 del programa, podía considerarse realizado.

Los ingleses seguían con interés creciente y despechado la creación de esta base aeronaval italiana en medio del Mediterráneo.

Estallada la guerra, los trabajos no fueron interrumpidos. Continuaron los envíos de armas y aviones de hombres y víveres. Cuando hacia la mitad de mayo, el general enemigo Spaaz inició el ataque aeronaval contra Pantelaria, había en la isla cuarenta baterías, algunas escuadrillas de aparatos de caza y una guarnición de unos 12.000 hombres. El jefe de la base era el almirante Pavesi, y de las tropas de tierra lo era el general Mattei.

- 15 -

Page 16: Historia de un año - Benito Mussolini

CAPITULO II. DE PANTELARIA A SICILIA

EN los primeros días del mes de junio, los ataques aéreos aumentaron en densidad, se hicieron continuos, de día y de noche; frecuentemente se simultaneaban con bombardeos navales. Los partes del Cuartel General de las Fuerzas Armadas: 1.102, 1.103, 1.104, 1.105, 1.106, 1.107, 1.108 y 1.109 señalaron las incursiones enemigas. El parte número 1.109 anunciaba: «la guarnición de Pantelaria, reaccionando con imperturbable valor ante la ininterrumpida acción aérea del enemigo, derribó ayer seis aviones.» El parte número 1.110, que se refería a la actividad del día 8 de junio, llamaba especialmente la atención de los italianos, reavivando sus sentimientos, ante la noticia de que «la guarnición de la isla de Pantelaria, que durante el día de ayer —8 de junio—sufrió un ininterrumpido ataque aéreo, no dio respuesta a la propuesta de rendición formulada por el enemigo».

Y añadía el citado parte que, durante los ataques aéreos, 15 aparatos enemigos habían sido derribados. Un sentimiento de orgullo embargó todos los espíritus. El parte siguiente—1.111—daba cuenta nuevos ataques aéreos enemigos sobre Pantelaria y de haber sido abatidos otros 11 aparatos eneros. El parte 1.112 comunicaba: «Poderosas formaciones adversarias de bombardeo y caza actuaron ininterrumpidamente en todo el día de ayer —10 de junio—y durante la noche sobre Pantelaria, cuya guarnición, a pesar del quebranto producido por la acción de un millar de aparatos enemigos, ha dejado valerosamente sin respuesta una nueva intimación a la rendición.»

El mismo día la caza italogermana había derribado 22 aviones enemigos. Todos los corazones italianos se llenaron de entusiasmo cuando fué rechazado nuevamente el requerimiento que el general Spaaz hizo por radio para la rendición de la isla. ¡ Al fin! Hasta la Prensa neutral, e incluso la enemiga, reconocían el hecho. En el extranjero se opinaba, poco más o menos, de esta manera: los soldados italianos no se habían batido brillantemente hasta el momento porque se combatía lejos de su Patria, pero ahora, que se trataba de defender el suelo sagrado de Italia, los soldados italianos—señalaba un periódico sueco—«sorprenderían al mundo».

LA DEFECCIÓN DEL JEFE Los acontecimientos de Pantelaria parecían dar la razón al observador extranjero. Pero el elogio

dirigido desde Roma al jefe de la base de Pantelaria se cruzó con otro telegrama del mismo comandante, en el que se afirmaba la imposibilidad de continuar la resistencia, a causa, principalmente, de la falta de agua. Esta inesperada defección, este cambio de actitud en el curso de tan pocas horas, produjo una desagradable sorpresa en el Alto Mando. Inmediatamente se convocó a una reunión entre el almirante Riccardi y los generales Ambrosio y Pougier.

La rendición coincidía con la celebración del aniversario de la entrada de Italia en la guerra. El almirante Pavesi dirigió un telegrama a Mussolini; en él se decía que intimar al jefe de la isla a resistir hasta el último momento era un gesto inútil, según se desprendía de ocasiones anteriores, como en Klisura (Albania) y otros lugares había tenido ocasión de demostrarse. El texto del telegrama de Pavesi pintaba la situación como absolutamente insostenible : seguir resistiendo significaba tan sólo un inútil derramamiento de sangre. Pero entonces surgía una pregunta: ¿qué objeto había tenido el rechazar la propuesta de rendición veinticuatro y cuarenta y ocho horas antes? ¿Imaginaba el almirante Pavesi que ante su negativa el general Spaaz—admirado-y conmovido—suspendería las operaciones?

¿Se trataba únicamente de un hermoso gesto, destinado tan sólo a ser eso, un «bel gesto», un «gesto» mucho más teatral que militar? Al poco tiempo, con amargura, se expidió el telegrama ansiosamente esperado por Pavesi: «Radiotelegrafiad a Malta que por falta de agua cesáis en la resistencia.» Una gran bandera blanca fué desplegada en el puerto, otras sobre algunos edificios de la isla, y el fuego cesó. Tranquilamente desembarcaron los ingleses. Algunos soldados, que no podían creer lo que veían, hicieron algunos disparos de fusil, que hirieron a dos soldados enemigos. Nada más.

El desembarco en Pantelaria—que, según un folleto inglés, hubiera sido imposible con cualquier otra guarnición—costó a Inglaterra solamente la sangre de dos heridos leves. A Italia, ¿cuánto costó la defensa de la primera isla de su territorio metropolitano?

El jefe del Estado Mayor Central, directamente interpelado, y procediendo a través de una documentación indirecta y escasa (el almirante Pavesi había sido siempre muy parco en sus informes), elevó un informe al jefe del Gobierno en el que se consignaban los siguientes datos: en un mes, 56 muertos y 116 heridos, casi todos «camisas negras» afectos a la defensa antiaérea. La población y las tropas de guarnición, aferradas a la protección de los refugios subterráneos, solamente habían sufrido pérdidas

- 16 -

Page 17: Historia de un año - Benito Mussolini

insignificantes. La guarnición entera, casi intacta, compuesta de 12.000 hombres, fué capturada. Semanas más tarde, el almirante de escuadra Jachi-no presentó un cuidadoso informe en el que se reducía a 35 muertos el total de las pérdidas sufridas por la guarnición de Pantelaria durante un mes de bombardeos. Los refugios e instalaciones subterráneos, cavados en la roca, habían anulado los efectos de las bombas enemigas. Las 2.000 toneladas de bombas fueron arrojadas, efectivamente, sobre la isla: pero sobre las rocas, no sobre los hombres.

Posteriormente se supo (por informaciones del enemigo) que tampoco faltó el agua: sea ello lo que fuere, iban a llegar destiladores de agua de mar de capacidad media y de marca francesa.

LA RENDICIÓN DE LA ISLA Como un jarro de agua fría cayó sobre el espíritu de los italianos el parte 1.113, en el que se daba

cuenta de la caída de la isla. Se añadía un comentario de circunstancias que, pasando de Pantelaria a Lampedusa, exaltaba a la «pequeña y heroica guarnición, que resistía con heroica firmeza...», cuando ya había alzado la bandera blanca.

El almirante Pavesi había mentido; hoy se puede decir. Había traicionado.

Ni siquiera fueron volados los hangares subterráneos, y se dejó casi intacto el campo de aviación.

Lástima que el pelotón de ejecución no haya alcanzado al primero—cronológicamente hablando— de los almirantes traidores. Al que pocos meses después había de consumar su traición en la forma más vituperable: entregando al enemigo la Flota entera.

Con la caída de Pantelaria, se alzaba el telón y daba comienzo el drama de Sicilia.

Ya con anterioridad a la declaración de guerra habían sido adoptadas medidas de carácter militar para reforzar la defensa de la isla. Apenas comenzadas las hostilidades, el Duce encargó al mariscal de Italia Emilio De Bono, a quien había sido confiado el mando del Ejército del Sur, una inspección del estado de Sicilia. Con fecha 25 de junio de 1940, el mariscal De Bono entregaba al entonces jefe del Estado Mayor del Ejército, mariscal Graziani, una detallada y aguda relación donde se señalaban «las principales observaciones hechas acerca de la dislocación de las tropas y su eficiencia; de la vigilancia y protección costera y de la defensa antiaérea».

UN DIARIO DEL GENERAL AMBROSIO Por lo que se refiere a la eficiencia de las tropas, el mariscal De Bono escribía textualmente: «La

moral es elevada y la voluntad de batirse es buena, sin excepciones. Los efectivos en hombres han alcanzado casi la cuantía fijada. No puede decirse lo mismo—hasta el momento—en lo referente a animales y medios de transporte.» El informe del mariscal De Bono continuaba señalando observaciones, críticas y deficiencias sobre la excesiva edad de los soldados de las divisiones costeras; sobre algunos elementos del equipo, insuficientes o que faltaban en absoluto; sobre la escasa preparación y desconocimiento de las armas modernas por parte de los movilizados, o sobre la falta de preparación de algunos cuadros. Con referencia a este estado de cosas, cita el mariscal De Bono el caso de dos oficiales, que sin «haber sido reclamados y sin ninguna prueba de selección», habían pasado de subtenientes retirados en la guerra de 1915-1918 a mandar un batallón. Con fecha 7 de julio, el subjefe de Estado Mayor, general Roatta, informaba al mariscal De Bono de «las medidas en curso de ejecución como consecuencia de vuestra visita a Sicilia; esto es, los 24 batallones costeros constituidos anteriormente, quedan disueltos y reorganizados con elementos diez años más jóvenes». La situación de las fuerzas de guarnición en Sicilia fué notablemente mejorada al poner a disposición del Mando de aquel Cuerpo de Ejército—el XII— la división de infantería «Piamonte». El informe concluía manifestando: «Los materiales de refuerzo y las ametralladoras necesarias para la defensa costera serán enviados en la mayor cantidad posible.»

El mando de Sicilia fué desempeñado sucesivamente por los generales: Ambrosio, Rosi, Roatta y, finalmente, desde el 1 de junio de 1943, por Guzzoni.

Durante los tres primeros años de la guerra se trabajó incansablemente para mejorar las condiciones de defensa de la isla. El general Ambrosio, en el apresuramiento de la huida, dejó olvidado su Diario.

No es un documento de valor excepcional; su carácter es preferentemente administrativo. Con fecha 6 de mayo de 1942, el general Ambrosio anota haber mantenido una conversación con el príncipe de

- 17 -

Page 18: Historia de un año - Benito Mussolini

Piamonte, que, de regreso de un viaje a Sicilia, declara que «las divisiones de costa se encuentran en perfecto orden, y que solamente falta numerar los batallones con números corrientes; que en la isla los soldados tienen marcialidad y saludan». Y añade: «Muchas carreteras se hallan en pésimo estado. Confusión en los servicios en Palermo, y en el servicio postal, motivo de lamentación para los soldados de guarnición en Pachino.»

El Diario del general Ambrosio anota luego, con fecha 17 de octubre: «Necesidad de no hablar. Espías en el Estado Mayor. Casos: movimiento jefes superiores y visita de Scuero a mí. Situación política no clara. Duce enfermo. Y más tarde, el 10 de noviembre, a las diecisiete horas, consigna lacónicamente: «Ver al Duce con Cavallero y Rosi para examen defensa Sicilia y medios que necesita Rossi.»

LA PRIMERA REFERENCIA AL GOLPE DE ESTADO En el citado Diario aparece, con fecha 11 de noviembre, a las doce horas, una anotación que dice:

«Vengo de ver al Duce para completar el examen de la defensa de Sicilia. El Duce me ordena que el 1 de diciembre sea movilizado el segundo cuatrimestre de 1923 5, con el fin de proporcionar rápidamente 40.000 hombres para Sicilia; el tercer cuatrimestre será movilizado el 15 de enero de 1943.» Con fecha 16 de noviembre deja escrito: «El Duce sufre mucho con su enfermedad.» Y posiblemente relacionada con esta nota se encuentra, con fecha 4 de diciembre, la siguiente: «Visita Bonomi. Proposición Badoglio. Abdicación Su Majestad. El príncipe. Armas. Cavallero.»

Estas notas constituyen la primera referencia al golpe de Estado. A pesar de su enfermedad, Mussolini se entrega enteramente a la defensa de Sicilia. Con fecha 10 de enero de 1943, puede leerse: «De ver al Duce con Cavallero y Rosi. Este refiere: El Rey ha quedado satisfecho de su visita a Sicilia. Las Divisiones se han presentado bien: la mejor es la «Livorno», le sigue la «Assietta», y después la «Napoli». En buena situación las Divisiones de la costa y excelente la marcha y volumen de los trabajos, pero el estado de las carreteras debe ser aún mejorado.»

El Duce, según dice Rosi, «opina que del reemplazo de 1924 deben enviarse a Sicilia reclutas en una proporción de un 30 por 100 sicilianos por un 70 por 100 de continentales».

En opinión de Mussolini, la defensa de Sicilia debía ser obra de todos los italianos. Así como en la guerra de 1915-1918 los soldados sicilianos se habían batido para defender la frontera terrestre de los Alpes, ahora todo el continente debía participar en la empresa de defender las fronteras marítimas de la Patria.

Caído Túnez, la amenaza contra las islas más importantes de Italia aparece inminente. El Duce envía al general Ambrosio a verificar una inspección en Cerdeña. A los cuatro días éste entrega a Mussolini un informe cuyas líneas esenciales merecen consignarse. Después de un preámbulo sobre las características de las probables zonas de desembarco, el general Ambrosio enjuicia la marcha de las obras de defensa con estas palabras: «En general, se nota una cierta diversidad de criterios respecto a los distintos sectores del sistema defensivo; esta diversidad tiene su origen en la discordancia entre las directivas que durante los últimos años han ido emanando de la Superioridad, como consecuencia de la evolución de las ideas en materia de defensa costera y de ataque de los procedimientos a medida que progresaban los medios.»

«No nos ha sido posible—por razones obvias— destruir lo que se había hecho para comenzarlo todo con un criterio nuevo, y por ello hemos debido conformarnos con adaptar lo viejo a lo nuevo y corregir lo que todavía era posible.»

«De esta forma, se han construido las líneas de retaguardia (arcos de contención), de mayor consistencia respecto a las organizaciones armadas, que resultan débiles y en contradicción con la técnica moderna, que se propone truncar el desembarco en la playa, o aun antes, en el mar, si es posible.»

«Para hacer más sólidas tanto a las unas como a las otras, pero especialmente a las avanzadas, se precisan cañones y cañones: antinaves, antidesembarcos, anticarros; no solamente para detener las columnas motorizadas que hubiesen logrado vencer la primera resistencia, sino, sobre todo, para batir desde la costa las embarcaciones que intenten acercarse y las tropas que pongan pie en tierra.»

«Detener el ataque en la playa, antes de que haya podido afirmarse en tierra firme, es tanto más necesario cuando, no disponiendo nosotros de masas acorazadas, nos sería imposible dar cuenta de un adversario que con armamento moderno hubiera logrado desembarcar y se dirigiera hacia el interior.»

5 Las quintas en Italia reciben la denominación correspondiente en que nacieron los movilizados: la quinta de 1923 comprende los nacidos en dicho año.

- 18 -

Page 19: Historia de un año - Benito Mussolini

DEFENSA DE CERDEÑA Y SITUACIÓN DE SICILIA «El dispositivo defensivo, aun con sus defectos de origen, casi completo en obras y armamento,

representa un buen esqueleto de resistencia. Está en vías de ejecución una ulterior potenciación a base de armas automáticas y artillería, lo que aumentará su solidez. Por todas partes se trabaja con tenacidad y pasión. La moral es elevada, los Jefes están a la altura del honroso cometido que les ha sido asignado, la tropa está compenetrada con sus jefes y dispuesta a batirse hasta el último extremo.»

«Un desembarco en Cerdeña no es una operación sencilla; los sectores de costa que se prestan a ello son pocos y nada amplios; el terreno es difícil; la reacción aeronaval, por nuestra parte, puede lanzarse oportunamente sobre los convoyes enemigos y diezmarlos; los suministros pueden seguir la misma suerte; la defensa terrestre no puede subestimarse.»

«En el cálculo del adversario puede entrar un elevado número de pérdidas, pero ello ha de tener como contrapartida la seguridad del éxito. En el caso que tratamos esta seguridad falta, y, por tanto, la magnitud del riesgo a que se expone y la elevada cuantía de las pérdidas que de todas formas sufrirá, deberán ser compensadas, al menos, con la importancia del objetivo.»

«Cerdeña no constituye, en el cuadro estratégico del Mediterráneo, un objetivo de capital importancia.»

«A menos que los angloamericanos no se propongan invadir Italia, en cuyo caso obrando por tiempos, esto es, en modo discontinuo, podrían también conquistar Cerdeña, para hacer de ella un trampolín de la invasión, no veo una adecuada correspondencia entre el objetivo y la dificultad de las operaciones.»

«No creo en la invasión de la Península, porque sería tarea larga y no decisiva para el resultado final de la guerra: Aunque Italia quedase reducida al valle del Po, no cedería. Esto lo saben ya nuestros enemigos»

Como puede verse, a principios de mayo de 1943, el general Ambrosio, jefe del Estado Mayor Central, no admitía, ni siquiera como hipótesis remota, la posibilidad de una rendición sin condiciones, como la que tuvo lugar cuatro meses más tarde.

El informe sobre Cerdeña concluía con estas consideraciones: «Sumando todo, opino que son escasas las posibilidades de un ataque a Cerdeña, y de todos modos opino que son mucho menores que las de un intento de invasión de Sicilia, cuya posición estratégica representa un obstáculo mucho mayor en el Mediterráneo para nuestros adversarios.»

«La conquista de Sicilia no presupone una ulterior operación contra la Península, pero puede constituir un fin por sí misma, porque proporciona al enemigo seguridad de movimientos, disminuye la tarea de sus fuerzas navales y las pérdidas de su navegación mercante. Es decir, representa por sí misma un objetivo real y de preeminente importancia, al que el adversario tiende con todas sus fuerzas y a todo riesgo.»

A principios de junio, el general Guzzoni asumió el mando de las fuerzas de Sicilia. Su primera impresión sobre la situación de la isla se plasmó en un telegrama que señalaba muchas deficiencias, incluso de carácter moral. Se solicitó de él el envío de un informe más detallado, que llegó—por correo—pocos días después. A pesar de los tres años de preparación para la defensa, la situación venía calificada como difícil. Entre otras cosas, un inoportuno manifiesto del general Roatta (su inmediato predecesor en el mando), había herido, justamente, la patriótica susceptibilidad de los sicilianos. El estado de la isla era misérrimo: ciudades arrasadas, la población famélica y errante por los campos, la vida civil casi totalmente desorganizada.

- 19 -

Page 20: Historia de un año - Benito Mussolini

CAPITULO III. EL DESEMBARCO EN SICILIA

EL 12 de junio, después de la rendición de Pantelaria y de un bombardeo en masa sobre La Spezia, que produjo graves daños en los buques de guerra, el general Ambrosio envió un resumen al Duce, en el que anunciaba el nuevo dispositivo para la defensa de la Península. Conforme al nuevo plan, las divisiones «Ravenna», «Cosse-ria», «Sassari», «Granatieri», «Pasubio» y «Manto-va» integrarían la guarnición de la costa occidental, con cinco divisiones de reserva: «Piacenza», «Ariete», «Piave», «La 16 acorazada alemana» y los «Panzergrenadiere». Se proyectaba también el envío de la 1.ª División acorazada «M» (Camisas negras), división que desde el día de su concentración en la zona de Bracciano constituía una pesadilla para el Estado Mayor y la Monarquía.

Tomando como punto de partida las experiencias de Pantelaria y Lampedusa, las directrices del general Ambrosio eran las siguientes: «Oportuna intervención de nuestra aviación, que debe pensar desde ahora en obviar las dificultades con que ha de encontrarse; adoptar como criterio defensivo: un escalonamiento en profundidad, con el fin de sustraer, donde sea posible, a la ofensiva aérea el personal y las armas; y la intervención de refuerzos para batir al enemigo apenas efectuado el desembarco, cuando aún se encuentre en el período de crisis; orientar las unidades en el sentido de una mayor libertad de movimiento, para que obren por su cuenta cuando, como ciertamente sucederá, los enlaces no puedan funcionar; adoptar las medidas oportunas de carácter logístico para el sostenimiento de las unidades que quedan aisladas; relevar la moral de los combatientes y hacerles sentir que el suelo sagrado de la Patria debe ser defendido palmo a palmo, hasta la muertes. \ Bellísimas frases!, pero solamente frases, pues la realidad era que jamás los mandos superiores e inferiores del Ejército se habían preocupado de la «moral» de los soldados; y en las altas esferas, la moral, rebajada por la inesperada y fulminante capitulación de Pantelaria, perfilaba ya un estado de ánimo propicio a la rendición. El derrotismo que había entrado en acción, cundía por doquier. El ataque a Sicilia había sido anunciado por la propaganda enemiga—siempre escuchadísima—no sólo como seguro, sino como inminente. Durante todo el mes de junio, la aviación enemiga sometió a un bombardeo metódico las localidades de Sicilia, grandes o pequeñas, provocando con la interrupción de los transportes y las destrucciones ferroviarias de la isla, un aumento en la confusión y nuevas deficiencias en la distribución de los alimentos.

EL DUCE CONVOCA A LOS JEFES DE ESTADO MAYOR En la tarde del 14 de junio, desobedeciendo las prescripciones médicas, el Duce convocó en Villa

Torlonia al jefe del Estado Mayor Central, a los tres jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y al ministro de Producción de Guerra.

Allí leyó a los reunidos una «nota sobre la situación estratégica italiana a mediados de junio», que decía así:

«1.° Resulta casi superfluo comenzar fijando previamente que no existe posibilidad alguna de carácter político. La capitulación sería el fin de Italia, no sólo como gran potencia, sino también como simple potencia. Puesto que la primera consecuencia de la capitulación—además de las fácilmente presumibles de tipo colonial y territorial—sería el desarme, total y permanente, terrestre, marítimo y aéreo, junto con la destrucción de todas las industrias, directa o indirectamente relacionadas con la guerra.

2.° En la fase actual de la guerra, las Fuerzas Armadas italianas no poseen ninguna posibilidad de iniciativa. Quedan constreñidas única y simplemente a una labor defensiva. El Ejército no tiene ya posibilidad de iniciativa. Le falta, entre otras cosas, terreno. Solamente puede contraatacar al enemigo desembarcado en un punto del territorio metropolitano y arrojarlo al mar. La iniciativa de la Marina se limita a lo que puedan hacer contra la navegación enemiga los navios ligeros y los sumergibles propios.

Desde hace algunos meses, los resultados son modestos. Los buques de línea constituyen actualmente una carga, y están expuestos a peligros crecientes. Incluso la facultad de iniciativa de la Aviación se ve limitada a ataques aislados contra las naves enemigas. Carecemos de una masa de aviación para realizar bombardeos y no tenemos tampoco la caza que debiera protegerla. En consecuencia, también la Aviación, de ahora en adelante, queda reducida a una mera defensiva. Conclusión: no podemos sino defender el territorio metropolitano.

Pero en esta defensa debemos ofrendar hasta la última gota de nuestra sangre.

- 20 -

Page 21: Historia de un año - Benito Mussolini

PLANES Y MÉTODOS DEL ENEMIGO La táctica del enemigo—incluso con el fin de hacer una guerra de nervios—consiste en dejar

desfogarse libremente a la Prensa y la radio, fomentando toda clase de hipótesis, aún las más absurdas y fantásticas, en lo que se refiere al segundo frente. Pero a la sombra de esta inocua charlatanería, la conducta políticoestratégica por parte del enemigo obedece a las leyes de la geografía y va encaminada a obtener el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo. En su virtud, era fácilmente previsible—por pura lógica—el ataque a las islas italianas del Mediterráneo central; por las mismas razones es también previsible un ulterior ataque sobre las otras islas italianas del Mediterráneo: Sicilia, Cerdeña, Rodas. Todo ello no significa invasión de Europa, pero es el necesario presupuesto de la misma. Y podría, tal vez, llenar como programa el año 1943.

Se ha dicho que la artillería conquista el terreno y la infantería lo ocupa. Es preciso modificar este concepto: la artillería volante conquista el terreno, la infantería lo ocupa. Es el caso típico de Pantela-ria, en que—por primera vez en la historia—la aviación conquista. Ahora se plantea la cuestión de si el mismo método podrá dar idéntico resultado ante otra isla mayor, ante Sicilia. No lo excluyo. El enemigo comenzará atacando sistemáticamente los campos de aviación, para la destrucción de aparatos en tierra, de las instalaciones y la desorganización de los servicios. Neutralizados los campos, el enemigo pasaría—ya casi sin ser molestado— al ataque del sistema defensivo terrestre, para destrozarlo y posibilitar el desembarco. Nuestra defensa terrestre sólo debe considerarse eficiente, si está protegida por nuestra aviación.

DIRECTRICES PARA LA PRODUCCIÓN DE GUERRA En este estado de cosas, nuestra produción de guerra debe concentrarse exclusivamente en la

producción de medios de defensa; y puesto que la ofensiva más peligrosa es la aérea—en cuanto su actuación puede facilitar también las otras, es decir, la invasión—, es preciso redoblar los esfuerzos encaminados a producir:

a) El mayor número posible de aparatos de caza.

b) El mayor número posible de cañones antiaéreos y antitanques, y una imponente cantidad de municiones.

c) El mayor número posible de minas y otros medios de defensa pasiva.

Incluso la producción de autocarros puede limitarse a lo estrictamente necesario. Ya no hay necesidad de masas enormes de ellos como en la primera fase de la guerra, cuando la longitud de los trayectos en África era astronómica. Y resulta también inútil—en la presente situación—emplear millares de obreros y grandes cantidades de materias primas en construir aeroplanos de bombardeo, que nos darían a lo sumo un muestrario, en el segundo semestre del próximo año.

Pero, puesto que el peligro es inmediato, y la nueva dirección que debe imprimirse a la producción de guerra no puede realizarse en veinticuatro horas, sino que requiere un cierto período de tiempo, es necesario que Alemania nos suministre el material pertinente para la defensa antiaérea del territorio metropolitano, esto es: aviones y cañones.

Hay un refrán italiano que afirma que quien tan sólo se defiende, muere. Una defensa pasiva lleva indudablemente a esta conclusión. Una defensa activa—por el contrairo—puede deshacer las fuerzas del enemigo y convencerlo de la inutilidad de sus esfuerzos. En esta defensa activa, la parte esencial corresponde actualmente a la aviación.

El día en que el enemigo fuese indiscutiblemente dueño de nuestro cielo, todas las audacias le serían consentidas.»

Con lecha 12 de junio, esta nota fué enviada al Rey. «Está claro—concluía la carta de Mussolini— que el fracaso de los planes de invasión, especialmente durante la primera fase del desembarco, determinaría un cambio en el rumbo de la guerra.»

- 21 -

Page 22: Historia de un año - Benito Mussolini

EL CONCEPTO DE LA DEFENSA ACTIVA En cuanto a la obra de la Aviación, Mussolini, durante el mes de octubre de 1942, convocó en el

Palacio de Venecia una reunión de jefes militares con el fin de promover un perfeccionamiento del arma aérea, y especialmente de la caza. En lo referente a la defensa activa, el Duce, en junio de 1942 —según consta en el Diario del general Ambrosio—, había ordenado:

«Intensificar las construcciones «centrales Jachino».

Elevar a 3.000 las bocas de fuego modernas (90-53 y 75-46) y a 4.000 las armas para la defensa a poca altura.

Elevar a 1.000 los reflectores de gran potencia.

Asignar a la defensa antiaérea (D. C. A.) el personal necesario.

Dar el máximo impulso a la instrucción del personal.

Definir la cooperación entre al artillería antiaérea y la caza diurna y nocturna.»

Mil indicios confirmaban, a fines de junio, que el desembarco en Sicilia se llevaría a efecto en la primera mitad de julio.

El 1.° de julio se encontraban en Sicilia 230.000 soldados, entre Ejército y M. V. S. N. 6 (comprendidos 10.000 oficiales), encuadrados en seis divisiones de costa y cuatro de maniobra («Napoli», «Livorno», «Assietta», «Aosta»), más de tres divisiones alemanas (de las cuales una acorazada), más las fuerzas aéreas y marítimas. En total, no menos de 300.000 hombres, apoyados en un sistema bastante profundo de fortines. Había 1.500 bocas de fuego de todos los calibres y millares de ametralladoras. Había, en fin, cuanto se requería para hacer difícil un desembarco, y, en el peor de los casos, para prolongar, con el auxilio del complicado sistema oro-gráfico de la isla, la resistencia contra el invasor.

El preludio del desembarco se hizo con arreglo a los cánones ya establecidos: una serie de bombardeos en masa que los partes de guerra comunicaron sistemáticamente junto a las cifras de pérdidas —angustiosas—de la población civil. El enemigo perdió un considerable número de aparatos: en cifra no inferior a 312 fueron abatidos por la caza del Eje y la artillería antiaérea. En tonelaje marítimo también las pérdidas de los «aliados» fueron graves. El ataque comenzó durante la noche del y al sábado 10 de julio. Mussolini había inspeccionado aquella mañana, en los alrededores de Bracciana, la división acorazada «M», que efectuó unas perfectas maniobras con fuego real. El parte oficial número 1.141 daba cuenta del desembarco en estos términos: «El enemigo ha iniciado esta noche, con el apoyo de poderosas fuerzas navales y aéreas, y con lanzamiento de paracaidistas, el ataque a Sicilia. Las fuerzas armadas del Eje rechazan decididamente la acción adversaria. Se combate a lo largo de la faja costera sudoriental.» La nación, ante este primer comunicado, se puso a la expectativa. Circulaban por Roma—durante el domingo, 11 de julio—noticias varias de fondo generalmente optimista. A veces optimistas en exceso, tanto como para hacer pensar en una maniobra premeditada y derrotista. El siguiente parte—número 1.142—, correspondiente al domingo, sustancialmente no difería del anterior. «Una encarnizada batalla se desarrolla a lo largo de la faja costera sudoriental de Sicilia, donde tropas italianas y alemanas combaten enérgicamente a las fuerzas enemigas desembarcadas, conteniendo eficazmente su empuje.» Este parte provocó un poco de incertidumbre; el verbo «contener» tenía un significado bastante desagradable, como había demostrado la experiencia. El lunes 12, a la una de la tarde, toda Roma y la nación entera estaban pendiente de la radio, con profunda emoción. La muchedumbre se estacionaba ante los altavoces. Al caer la tarde del domingo se había comunicado que Augusta era reconquistada y que, tras el contraataque de las divisiones «Napoli» y «Goering», el enmascaramiento producido con nubes artificiales por el enemigo en la rada de Gela hacía suponer que éste, a su amparo, reembarcaba hombres y material. El parte número 1.143 parecía confirmar estos rumores. Decía así: «En Sicilia, la lucha ha continuado con aspereza y sin descanso en el día de ayer, durante el cual el enemigo ha tratado en vano de aumentar la exigua profundidad alcanzada en las zonas litorales ocupadas. Las tropas italianas y alemanas, pasando decididamente al contraataque, han batido en más de un lugar a las unidades adversarias, obligándolas en un sector a replegarse. El espíritu combativo de las unidades italianas y alemanas es ele-vadísimo; el comportamiento de la población de la isla es, como el de los valientes soldados sicilianos que en gran número integran nuestras unidades, superior a todo elogio.»

«Por la magnífica defensa de las posiciones a ella confiada, merece el honor de ser especialmente citada la división costera número 206, mandada por el general d'Havet.»

6 «Milizia Volontaria Sicurezza Nationale.» Es la Milicia del Partido Fascista. (N. del T.)

- 22 -

Page 23: Historia de un año - Benito Mussolini

UN PARTE DEMASIADO OPTIMISTA Antes de la publicación del citado parte oficial de guerra, tuvo lugar en el Palacio Venecia una

discusión entre el Duce y el general Ambrosio, en presencia de varios oficiales. Mussolini deseaba atenuar el tono del parte. Consideraba cuanto en él se decía, demasiado comprometido. La cuestión de Augusta no parecía clara. Los comunicados telegráficos enviados por Guzzoni eran pocos, las noticias telefónicas confusas y genéricas. El general Ambrosio insistió, afirmando que los informes de Guzzoni y de su jefe de Estado Mayor, Faldella, justificaban la forma y el contenido del parte en cuestión. Es inútil insistir en que el parte número 1.143 levantó en toda Italia una oleada de entusiasmo. Todos lo consideraron como el preanuncio de una victoria. La moral de la nación descendió un tanto con la publicación del siguiente parte, número 1.145, que decía: «El enemigo, que alimenta continuamente su ofensiva con nuevos contingentes, ha logrado rebasar la faja litoral entre Licata y Augusta, extendiéndose hacia la zona montañosa sudoriental de Sicilia y asomándose a la llanura de Catania. En todo el frente, las tropas italianas y alemanas se encuentran empeñadas en duros combates.»

Este comunicado provocó primero estupor, después una amargura inmensa. No sólo el entusiasmo desapareció, sino que la desconfianza se difundió por todas partes. La diferencia entre los dos partes era demasiado acusada. El sistema nervioso del pueblo italiano—aun siendo más fuerte de lo que comúnmente se cree—había sido sometido a una prueba demasiado dura. Sin embargo, la gente aún se aferraba a la esperanza. Pero el parte número 1.147, en el que ya se hablaba—cinco días apenas después de iniciado el desembarco—de combates en la llanura de Catania, dio la sensación de que la partida estaba ya irremediablemente comprometida. La conquista de toda Sicilia por el enemigo se daba por descontada. La desilusión fué grande. Desde el extranjero comenzaron a llegar juicios demasiado severos. La toma de Augusta y de Siracusa, sin casi dispararse un tiro; la rápida marcha sobre Palermo y sobre Catania, la escasísima resistencia opuesta en el momento del desembarco..., todo ello tenía algo de misterioso.

- 23 -

Page 24: Historia de un año - Benito Mussolini

CAPITULO IV. LA INVASIÓN Y LA CRISIS

CON los enlaces casi totalmente interrumpidos y con el desplazamiento de los mandos, la situación de Sicilia no era fácil de apreciar. No obstante, todavía se recibían algunos informes a base de los cuales fué redactada la nota que el 14 de julio envió el Duce al jefe del Estado Mayor Central.

LA NOTA DEL 14 DE JULIO La nota decía:

«A los cuatro días de la fecha del desembarco enemigo en Sicilia considero la situación como sumamente delicada e inquietante, si bien aún no totalmente comprometida. Se trata de hacer un primer «alto», para establecer qué es lo que se debe hacer y qué es lo que se quiere hacer. La situación es crítica:

a) Porque, tras el desembarco, la penetración en profundidad se ha realizado con un ritmo más que veloz.

b) Porque el enemigo dispone de una aplastante superioridad aérea.

c) Porque dispone de tropas instruidas y especializadas (paracaidistas y planeadores).

d) Porque detenta indiscutiblemente el dominio del mar.

e) Porque sus Estados Mayores demuestran decisión y elasticidad en la dirección de la campaña.

Antes de decidir qué ha de hacerse, es absolutamente necesario—para poder valorar hombres y cosas—conocer qué es lo que ha sucedido. Esto es absolutamente necesario.

Todas las informaciones del enemigo (que dice la verdad cuando gana) y los informes oficiales de nuestro aliado, imponen un nuevo examen de los acontecimientos desenvueltos durante estas primeras jornadas.

1.° Las divisiones costeras, ¿han resistido el tiempo necesario, han rendido el mínimo que era de presumir?

2.° La segunda línea, la de los llamados fortines, ¿ha resistido o ha sido rebasada con excesiva rapidez? El enemigo acusa pérdidas insignificantes, mientras que nosotros hemos dejado 12.000 prisioneros en sus manos.

3.° Es preciso saber qué ha sucedido en Siracuca, donde el enemigo ha encontrado intactas las instalaciones del puerto; y en Augusta, donde no se organizó ninguna resistencia digna de tal nombre, y se representó la farsa de dar por reconquistada una base que todavía no había sido ocupada por el enemigo.

4.° ¿La maniobra de las tres divisiones «Goering», «Livorno» y «Napoli» se condujo con la firmeza y la coordinación indispensables? ¿Qué les sucedió a las divisiones «Napoli» y «Livorno»?

5.° Puesto que la dirección lógica del ataque es el Estrecho, ¿se han adoptado medidas para la defensa del mismo?

6.° Puesto que la «penetración» enemiga se ha realizado ya, ¿hay medios, o voluntad, al menos, para constituir un «frente» siciliano en el Norte, como en otro tiempo se pensó y proyectó?

7.° Las dos divisiones supervivientes, «Assietta» y «Aosta», ¿conservan alguna misión en la parte oeste, o están al menos en condiciones de cumplir la que les sea encomendada?

8.° ¿Se ha hecho, o se quiere hacer algo, para reprimir el caos militar que se está sumando al caos civil producido por los bombardeos que arrasan la Isla?

9.° La irregularidad y la escasez de los enlaces han dado lugar a falsas noticias, que han tenido como resultado una profunda depresión en el país.

Conclusión: La situación puede ser dominada todavía, si al menos tenemos, además de los medios, un plan con voluntad y capacidad para aplicarlo.

El plan, en síntesis, sólo puede ser éste:

a) Resistir en tierra a toda costa.

- 24 -

Page 25: Historia de un año - Benito Mussolini

b) Obstaculizar los abastecimientos del enemigo con el empleo en masa de nuestras fuerzas de mar y aire.»

LOS PRIMEROS RUMORES DE LA TRAICIÓN Entretanto, mientras se preparaba la línea del Tirreno—al este de Termini Imerese, para la protección

de Messina y el Estrecho—, comenzaron a circular los primeros rumores de traición. El coronel alemán Schmalz, jefe de una brigada, elevó al Mando Supremo alemán un informe telegráfico, del cual el general Rintelen entregó al Duce una copia en la tarde del 12 de julio. Este documento descorre el velo del misterio de Augusta:

«Hasta la fecha, ningún ataque enemigo ha sido realizado contra Augusta. Los ingleses no la han ocupado nunca. A pesar de ello, la guarnición italiana ha volado cañones y municiones e incendiado un gran depósito de carburantes. Las unidades de artillería antiaérea situadas en Augusta y Priolo han arrojado al mar las municiones y después han inutilizado los cañones.»

«El 11 por la tarde, ningún oficial ni soldado italiano se encontraba en la zona de la brigada Schmaltz. Muchos oficiales habían abandonado durante la mañana a sus tropas y se habían trasladado en automóviles a Catania y aún más hacia la retaguardia. Multitud de soldados, aislados o en grupos, vagaban por el campo; algunos se han despojado de las armas y uniformes y visten de paisano.»

Ante los rumores que circulaban, ya no sólo en Roma sino por doquier, acerca de la rendición de Augusta, el Mando de la Marina envió al Duce, con fecha 15 de julio, el memorial número 28, en el cual, y refiriéndose a un discurso pronunciado en una reunión de jerarquías, se anunciaba una encuesta que «no podría llevarse a cabo en breve tiempo por las actuales circunstancias». Tras una serie de consideraciones sobre el grado de eficiencia de la base, el «Supermarina» reconocía que la destrucción y evacuación de las fortificaciones e instalaciones del norte de la plaza había sido prematura, y que la evacuación se hizo desordenadamente.

La nota entregada por el general Rintelen no quedó sin respuesta. Con fecha 18 de julio, el Duce enviaba al Führer una comunicación telegráfica en la que, basándose en los datos recibidos en Roma, se rectificaban algunos extremos de la nota del general Rintelen. El telegrama del Duce decía así: «En Italia, el enemigo ha abierto el segundo frente sobre el que se dispone a concentrar las ingentes posibilidades ofensivas de Inglaterra y América, no sólo con el fin de conquistar Italia, sino también con el de abrirse un camino hacia los Balcanes en el momento en que Alemania se encuentra empeñada en duros combates en el frente ruso.»

Durante estos días comenzaban a llegar a Roma las primeras noticias de testigos oculares de los acontecimientos. He aquí algunos párrafos sacados de una relación escrita, formulada por un alto funcionario del Ministerio de Cultura Popular, que permaneció con una misión en Sicilia desde el día 5 al 15 de julio. Insiste, en primer lugar, sobre el auténtico caos provocado en la isla por los incesantes bombardeos, a continuación dice: «No obstante la agitación de ánimo suscitada en los sicilianos por la situación interna del país, su sentimiento respecto a la guerra, hasta el 10 de julio, era más bien de resignación en lo que se refería al peso de la constante acción aérea enemiga (con estallidos de rebeldía y de odio contra la barbarie norteamericana), y una cierta confianza respecto al resultado de la guerra.»

«Todo siciliano, al admitir la posibilidad de una invasión enemiga, tenía la certeza de que cualquier tentativa de este tipo sería truncada en poco tiempo, y que toda Italia se uniría en la ayuda a Sicilia y en el deseo de aplastar la ofensiva contra el suelo de la Patria. La noticia de la invasión se supo en Palermo en las primeras horas de la mañana por los bandos de la autoridad militar en primer lugar, y después por las proclamas fijadas en las paredes o publicadas en la Prensa. Puedo decir, con plena conciencia, que, en general, la población dio muestras de tranquilidad y de una fe absoluta en que el intento sería inmediatamente rechazado. Pero, en cambio, la declaración del estado de alarma no dejó de producir un cierto malestar.»

EL ESTADO DE ALARMA «En la práctica, ninguna medida había sido prevista para asegurar la continuidad de la vida civil, en

sus servicios más elementales. La ciudad de Palermo quedó casi sin pan, porque los panaderos quedaron bloqueados en los lugares de evacuación. Lo mismo aconteció con los escasos medios de transporte que

- 25 -

Page 26: Historia de un año - Benito Mussolini

subsistían. Los inconvenientes a que el estado de alarma dio lugar, se intentaron subsanar, mediante la concesión por las autoridades civiles o militares de permisos extraordinarios de circulación.»

«Al tercer día se convino en la necesidad de revocar el estado de alarma desde las cinco de la mañana a las cinco de la tarde. Pero la confusión ya creada imprimía en todos los órdenes de la vida un sello de indudable desorientación. Hasta el día 12 la moral frente al hecho de la invasión se mantuvo firme. Pero la inquietud crecía con la falta de comunicaciones telegráficas y telefónicas. Palermo estaba materialmente aislada. Excepto el «parte», no existía ninguna noticia. Reflejábase en todos la esperanza de escuchar en cualquier momento que el intento enemigo había sido desbaratado. En duro contraste ron esta esperanza, la realidad del parte oficial hablaba tan sólo de que el enemigo había sido «contenido». La moral de la población inició un descenso. Los mismos oficiales comenzaban a dar señales de desconfianza. En la impaciencia de escuchar el «parte» la gente comenzó a buscar y enterarse de las noticias transmitidas por Radio Londres y Radio Argel.»

El alto funcionario relata a continuación las fases de su viaje desde Palermo a Messina, durante el cual se informa que Enna ha sido ya evacuada.

El escrito continúa diciendo: «Cuando a la mañana siguiente llegamos a Messina, el puerto estaba todavía en llamas y la ciudad semidestruida. Tuve la sensación de encontrarme ante un desastre impensado y surgido de improviso. En la Prefectura, en las oficinas del comisariado, en los barrios altos de la ciudad (que habían podido sustraerse a la acción enemiga), el tema de todas las conversaciones era, sin excepción, el de la traición de Augusta. Todos los ánimos se volcaban hacia la desconfianza y el desánimo. También los militares. Cuando nos dirigíamos hacia Punta Faro, a fin de obtener de los alemanes una información más precisa sobre la situación, comenzaron los bombardeos aéreos. A medio camino, al descubierto, presenciamos cuatro terroríficos bombardeos sobre Messina, Villa San Giovanni y Reggio. Podemos afirmar que vimos con nuestros propios ojos la destrucción de la parte que quedaba de la ciudad de Messina. El fuego de la artillería antiaérea era nutrido, pero impreciso. Pocos aparatos fueron alcanzados. Ante la imposibilidad de continuar el viaje o de volver al punto de partida, nos decidimos por atravesar el Estrecho. Mientras tanto, grupos de soldados, sobre todo aviadores y marinos, se dirigían, heridos y aterrorizados hacia los refugios alemanes. Aún más penoso resultaba el espectáculo de la estación de Scilla y la de Bagnara: muchedumbres de civiles y «muchedumbres» de militares tomaban por asalto los trenes de pasajeros y los barcos. Marinos, aviadores, soldados, procedentes de Augusta, de Catania, de Riposto, empujados por el hambre y el cansancio, se abrazaban, gritaban y maldecían. Atmósfera de derrota. Además, en Messina o en la costa de Calabria, los oficiales, que no reaccionaban ante las imprecaciones de simples soldados, no demostraban poseer una moral mucho más elevada.»

INSUFICIENCIA DE LOS MANDOS Hasta aquí la relación de los acontecimientos, hecha por el alto funcionario del Ministerio de Cultura

Popular. Otro testimonio directo es el aportado por el director de un diario de Palermo: «A pesar de los dos años de preparación, el Mando de Etna, que residía en el centro de la Isla y en su lugar más alto, no había logrado ingeniárselas para hacer frente a una simple acción de bombardeo. El Mando de Etna, abandonó la ciudad tras la primera y última acción realizada por el enemigo. Su huida y su peregrinación por el triángulo de los montes Peloritanos provocó lógicamente una desbandada, de efectos altamente perniciosos, tanto para la conexión de las tropas como para la organización de los servicios de guerra. En este mismo triángulo tuvimos la sensación de un desastre militar. Las unidades daban señales de descomposición, la moral de las tropas descendía rápidamente ante el espectáculo que ofrecía la fuga de aviadores y marinos, que desordenadamente se dirigían hacia el continente. El caso de Augusta, que no quiso defenderse, como el caso de algunas divisiones que se han desintegrado sin llegar a combatir, tienen su razón de ser en la insuficiente organización de los Mandos. Se ha hablado del magnífico comportamiento de los «bersaglieri» y de la división «Gela». Pero se ignoran los terribles efectos que causó la desaparición de unidades enteras de aviación o de marina ante la sola presencia del enemigo.»

Un tercer testimonio sobre los sucesos de Augusta lo constituye la relación hecha por un inspector del Partido, enviado a Sicilia, y que describe de esta forma la rendición de dicha plaza. «Resulta: 1.°, que la base de Augusta fué volada veinticuatro horas antes de que el primer inglés diese vista a la plaza; 2.°, que antes de la llegada de los ingleses a Augusta, los marineros y aviadores que guarnecían la plaza, en plena desbandada, habían llegado ya a Messina.»

Recogemos, finalmente, estas breves frases que telefónicamente fueron transmitidas por el Questor de Catania: «Se observan numerosas filas de soldados italianos que, hambrientos y a la desbandada, llegan a los pueblos del Etna, difundiendo por todas partes el pánico y el terror. La población teme que se desarrolle un peligroso bandidaje.»

- 26 -

Page 27: Historia de un año - Benito Mussolini

RESISTENCIA PARCIAL Y REMISA La Prensa mundial quedó sorprendida ante la escasa oposición italiana frente al desembarco

enemigo. Aun considerando que se trata de un periódico enemigo, es interesante dar a conocer el siguiente artículo de fondo publicado en el Times:

«Los ejércitos del Eje que defienden Sicilia continúan derrumbándose bajo los golpes inferidos por los aliados. Antes de que la invasión fuese un hecho cierto, era lógico suponer que las tropas italianas, que habían combatido con creciente encarnizamiento a medida que la campaña de Túnez se volvía contra ellos, redoblarían sus esfuerzos y su voluntad de resistencia cuando se tratase del propio territorio nacional. Sin embargo, la realidad no ha confirmado esta suposición. Puede ser que las tropas italianas no hayan visto ninguna utilidad en combatir para entregar su país al dominio alemán, o que la impopularidad del fascismo en Sicilia haya hecho su efecto no sólo entre la población civil, sino también entre las fuerzas encargadas de la defensa de la isla. Cualquiera que fuere la causa, el hecho es que la resistencia opuesta por una gran parte de las fuerzas italianas ha sido desde el principio parcial y desganada. Especialmente en la extrema izquierda del dispositivo aliado, los americanos afirman haber encontrado en todas partes una predisposición general a la rendición. Por otra parte, con escasos combates se han hecho una gran cantidad de prisioneros; la resistencia encontrada en las últimas fases de su avance ha sido debida mucho más a la naturaleza del terreno que a la resistencia opuesta por el enemigo. Un esfuerzo más vivo para cerrar el paso a las fuerzas invasoras ha sido hecho allá donde éstas habían logrado una mayor profundidad, hacia el corazón de la isla, cuando se acercaban al importante nudo ferroviario y de carreteras que constituye Enna, clave de las comunicaciones de toda la parte meridional de Sicilia.

Sin embargo, el día 21, esta importante ciudad-clave fué evacuada por los italianos y ocupada inmediatamente por canadienses y americanos. Ahora las fuerzas italianas han sido rechazadas más allá de la cadena de montañas que forma la espina dorsal de la isla, y sólo queda a nuestras tropas un recorrido de unas cuarenta millas—aunque de terreno difícil—para alcanzar la costa septentrional. Parte de las tropas italianas derrotadas en los sectores occidental y central parecen retirarse en dirección NE.; el resto prácticamente espera ser capturado y conducido a los campos de concentración de prisioneros.»

Una semana después, la partida de Sicilia podía considerarse definitvamente perdida. Entre la disparidad de opiniones había una, unánimemente formulada por jefes y soldados, civiles y militares: los alemanes se habían batido en todas partes, y especialmente en la llanura de Catania, con extremado valor.

- 27 -

Page 28: Historia de un año - Benito Mussolini

CAPITULO V. DE LA ENTREVISTA DE FELTRE A LA NOCHE DEL «GRAN CONSEJO»

LA crisis militar no podía por menos de llevar consigo una crisis política, que arremetía contra el régimen en el jefe y en el sistema. La Historia—sobre todo la moderna—ha demostrado que un régimen no cae nunca por razones de carácter interno. Cuestiones morales, inquietudes económicas, luchas de partidos, jamás ponen en juego la existencia de un régimen.

Son problemas que jamás alcanzan a todo el pueblo, sino a limitados sectores del mismo. Un régimen, cualquiera que sea, cae sólo por el peso de la derrota. El Imperio de Napoleón III se derrumba después de Sedán; el de los Habsburgo, de los Hohenzollern, de los Romanov, después de la derrota en la Guerra del 14; la Tercera República democrática declina en 1940, después del armisticio Pétain. De aquí se deduce que la Monarquía italiana y sus cómplices no tenían más que un programa: alcanzar mediante la derrota el derrumbamiento del fascismo.

EL REY, EN EL CENTRO DE LA MANIOBRA El Rey estaba en el centro de la maniobra, porque tenía motivos para pensar que la victoria obtenida

o conquistada por el fascismo le habría empequeñecido aún más. Hacía veinte años que esperaba la ocasión propicia. Esperaba que se produjera aquel estado de ánimo, aquella emoción popular y universal capaz de ser desatada con un solo gesto. Con el nombramiento de Scorza 7, el partido acariciaba el proyecto de volver a tomar en sus manos la situación. El preámbulo fué certero. La consigna era la de «invocar» a la monarquía para que saliera de las sombras prudenciales y especuladoras en que se mantenía y ganar el apoyo de los elementos eclesiásticos. Todo ello a base de una selección de afiliados al Partido; de innovaciones de carácter social, y cambios de hombres en los mandos políticos y militares. Pero era una tarea que requería un período de relativa tranquilidad, la cual constantemente venía alterada por los acontecimientos bélicos.

Antes del ataque a Sicilia, el secretario del Partido había dispuesto una serie de concentraciones regionales, en las que habrían debido hablar las personalidades más eminentes de aquél. Es sabido que Grandi rehusó hablar y esquivó todas las invitaciones a este respecto. Scorza quería castigar esta «resistencia a obedecer», pero después convino en que no valía la pena—en aquel momento—airear el caso Grandi. La defección de Grandi era sintomática. Sin embargo, después del discurso pronunciado por Scorza por radio, en la tarde del 18 de julio, Grandi le envió desde Bolonia un telegrama de exaltación del discurso, en el que decía encontrar «los acentos y la pasión de los grandes hombres del Risorgimento». Igual entusiasmo mostró Grandi ante el discurso que Scorza pronunció en el Adriano el 5 de mayo. Grandi, con su reglamentaria sahariana negra, estaba entre los jerarcas que acompañaron a Scorza al Palacio Venecia, desde cuyo balcón iba a hablar Mussolini—¡fué la última vez!—al pueblo de Roma.

LA POSTURA DE GRANDI Grandi aparecía conmovido y gritaba: «¡Qué discurso. Es el espíritu de los tiempos heroicos. Nos

sentimos renacer!» Escuchando las breves palabras de Musolisni 8 había una gran muchedumbre que llenaba la plaza; pero el tono de la manifestación era muy inferior al de otras veces; era—si así puede decirse—un entusiasmo bastante preocupado. Una vez iniciado el ataque a Sicilia, no era ya oportuno organizar las proyectadas manifestaciones regionales. En todo caso, era necesario esperar el desarrollo de

7 Último Secretario del Partido Fascista, que impuso, aunque demasiado tarde, una política decidida y audaz. 8 He aquí los párrafos esenciales de la histórica arenga: «En vuestras voces siento vibrar la vieja fe incorruptible, así como una certeza suprema: fe en el Fascismo, certeza de que los sangrientos sacrificios de estos tiempos duros serán recompensados por la victoria, si es cierto—y lo es—que Dios es justo y que Italia es inmortal. Hace ocho años estábamos reunidos aquí, en esta plaza, para celebrar el fin triunfal de una campaña en la que habíamos desafiado al mundo y abierto nuevos caminos a la civilización. No ha terminado la magna empresa: está simplemente interrumpida. Yo sé, yo siento que millones y millones de italianos sufren del mal indefinible qua se llama mal de África Para curarlo no hay más que un remedio: volver allá y volveremos. Los imperativos categóricos de esta hora son los siguientes: Honor a los combatientes, desprecio a los emboscados y plomo a los traidores, de cualquier rango y de cualquier raza que fueren. Esto no es sólo mi voluntad; es la vuestra y la del pueblo italiano todo.»

- 28 -

Page 29: Historia de un año - Benito Mussolini

las operaciones militares, al menos en su primera fase. Sin embargo, los doce conferenciantes habían llegado a Roma; se habían reunido varias veces en la Plaza Colonna, en la oficina del secretario del Partido, quien rogó a Mussolini que los recibiera. La entrevista se celebró alrededor de las ocho de la tarde del 16 de julio. Con el secretario del Partido estaban presentes: Farinacci, De Bono, Giuriati, Teruzzi, Bottai, Acerbo y De Cicco.

La entrevista no parecía muy grata a Mussolini, quien no gustaba de reuniones no preparadas conforme a un orden del día.

Hablaron: De Bono, que pidió alguna noticia especial sobre la marcha de las operaciones en Sicilia; Farinacci, que propuso con insistencia, casi como una absoluta necesidad, la convocatoria del Gran Consejo, para dar a todos ocasión de hacer oír sus opiniones; Bottai, que insistió sobre el mismo tema «no para eludir—decía—las responsabilidades de cada uno, sino para asumirlas en pleno»; Giuriati, quien hizo una disquisición de carácter constitucional, que ratificó en una larga carta al día siguiente; Scorza, que destacó la necesidad de cambiar los hombres de los mandos, sustituyéndolos por candidatos suyos, que no tardaron en demostrar su pérfida alma de traidores. Todos, o casi todos, insistieron en la necesidad de convocar el Gran Consejo, incluso para que Mussolini pudiera comunicar a los hombres de mayor confianza del régimen las noticias que no podían ser dadas como pasto a la masa.

Al final de la discusión, que no habiendo sido preparada solamente reveló estados de ánimos propensos a la duda, Mussolini comunicó que en la segunda quincena del mes sería convocado el Gran Consejo.

Al ser conocida la decisión de Mussolini, la tensión política aumentó en los círculos políticos y fascistas. Alguien se ha reído de la existencia de estos círculos. Estos existen: son los centenares y, en las capitales, los millares de personas que viven en la órbita de la actividad gubernativa. Cada una de ellas es el centro de una constelación. El estado de ánimo de estas constelaciones forma, en un momento dado, el estado de ánimo de la ciudad y, por reflejo, el de la nación. El ir y venir de los jerarcas por la Plaza Colonna fué intensísimo. Todos se hacían la misma pregunta: «¿Qué decidirá el Gran Consejo?, ¿paz o guerra?»; desde entonces la idea de capitulación se abría paso en los espíritus débiles, y las noticias, cada vez más ingratas, que llegaban de Sicilia no hacían sino reforzarla.

En la tarde del día 18, al anochecer, Mussolini salió en avión para Riccione, donde escuchó el discurso de Scorza, muy bueno sustancialmente, aunque el tono de voz no lo corroborase. En la mañana del 19, Mussolini continuó su vuelo hacia Treviso, donde llegó a las ocho y media. A las nueve llegó el feldmariscal Keitel, y de allí a pocos minutos, el Führer.

LA ENTREVISTA DE FELTRE La entrevista fué, como de costumbre, cordial, pero el ambiente exterior—la actitud de los oficiales

aviadores y de las tropas—era gris. Como el Führer tenía que volver a Alemania aquella misma tarde, el tiempo tenía que ser muy bien aprovechado. En vez de ser en Feltre—tres horas de viaje entre ida y vuelta—la entrevista podía tener lugar en Treviso mismo, en la Comandancia del aeropuerto o en la Prefectura. Pero el «ceremonial» había establecido su programa y no había fuerza humana capaz de cambiarlo.

El Führer, Mussolini y el séquito subieron a un tren que los condujo durante una hora. Después de otra hora de automóvil se llegó a Villa Gaggia. Parque bellísimo y fresco; edificio-laberinto que dejó en algunos una especie de obsesión. Parecía «un juego de palabras cruzadas» petrificado en un edificio. Después de algunos minutos de descanso, la conversación empezó. Estaban presentes el Führer, el Duce, el subsecretario Bastianini, los embajadores Von Mackensen y Alfieri, el jefe del Estado Mayor italiano Ambrosio, el mariscal Keitel, el general Rintelen, el general Warlimont, el coronel Montezemolo y algunos otros de menor importancia. Eran las once cuando el Führer comenzó a hablar. Inició su informe con una exposición clara y sistemática acerca de las materias primas y la necesidad de defender los territorios en que se encontraban. Pasó luego a hablar de la aviación, de su empleo y de sus posibilidades presentes y futuras. Ocupándose de la batalla que se desarrollaba en Sicilia, aseguró el envío de nuevos refuerzos, especialmente artillería y también tropas. Hacía media hora que hablaba el Führer, cuando un funcionario entró en la sala. Estaba pálido, emocionado. Pidió perdón. Se acercó a Mussolini y le anunció: «En estos momentos Roma sufre una violenta incursión enemiga.» La noticia, que fué comunicada en alta voz al Führer y a los demás asistentes por el propio Mussolini, suscitó una impresión grande y penosa. Durante el resto de la exposición del Führer continuaron llegando noticias sobre el ataque a Roma. Hubo luego una conversación entre Hítler y Mussolini en la que éste recalcó la necesidad de mandar otros auxilios a Italia.

- 29 -

Page 30: Historia de un año - Benito Mussolini

Tal coloquio fué continuado durante el viaje de retorno, en auto y tren. Mussolini, despidiéndose de Hítler, le dijo: «La causa es común, Führer.»

EL BOMBARDEO DE ROMA Eran las diecisiete cuando el aeroplano del Führer despegó del campo de Treviso. Media hora

después despegaba el de Mussolini en dirección a Roma. Ya antes de pasar el Soratte, Roma aparecía ante la tripulación del avión del Duce envuelta en una gran nube negra. Era el humo que subía de los centenares de vagones de la estación de Littorio, envuelta en llamas. Los talleres del aeropuerto estaban destruidos. El campo, destrozado por los cráteres de las bombas, no permitía el aterrizaje. Volando sobre Roma, desde Littorio a Centocelle, se tenía la sensación clara de que el ataque había sido en masa y los daños ingentes.

Algunos altos funcionarios esperaban en el aeropuerto a Mussolini, quien seguidamente se dirigió en automóvil hacia la Villa Torlonia. Mientras tanto, por las calles una multitud de hombres, mujeres y niños, en auto, en bicicleta, a pie, con toda clase de «empedimenta» doméstica se dirigían hacia la periferia y el campo. Una multitud, o mejor, una riada humana.

Era una ilusión esfumada la de que Roma—Ciudad Santa—no sería nunca bombardeada, la de que la mejor artillería antiaérea era el Vaticano, la de que Mirón Taylor había dado al Papa garantías en tal sentido del Presidente americano, y tantas cosas más por el estilo. Todo—esperanzas y deseos—quedaba anulado por un bombardeo brutal que había durado casi tres horas, producido millares de víctimas y destruido barrios enteros de la ciudad.

Cuando el Rey se dirigió a visitar los lugares afectados, no fué acogido a pedradas, como se dijo; pero la muchedumbre permaneció a su paso hosca y hostil.

Al día siguiente, Mussolini se dirigió a visitar la estación y el aeropuerto de Littorio, la Universidad, y» en la tarde, los aeropuertos de Ciampino, siendo acogido en todas partes con manifestaciones de simpatía. En la mañana del miércoles fué a ver al Rey Para informarle sobre la entrevista de Feltre.

LA ÚLTIMA CONVERSACIÓN CON EL REY Como refirió a algún íntimo, Mussolini encontró al Rey cejijunto y nervioso. «Situación tensa —dijo—.

No puede durar mucho. Sicilia se fué para siempre. Los alemanes nos jugarán una trastada. La disciplina de las tropas se ha relajado. Los aviadores de Ciampino, durante el ataque, han huido hasta Velletri. Esto se llama dispersión. El ataque del otro día lo he seguido desde Villa Ada; sobre ella han pasado las oleadas. No creo que fueran cuatrocientos los aparatos enemigos. Eran la mitad. Volaban en perfecta formación. La historia de la ciudad santa se acabó. Es imprescindible plantear el dilema a los alemanes...»

Tal fué lo sustancial de la conversación. Fué la última. La última de una larga serie. Desde noviembre de 1922, Mussolini acudía regularmente dos veces por semana al Quirinal: el lunes y el jueves. Iba a las diez y media, de paisano y tocado de sombrero duro. Le acompañaba el subsecretario de la Presidencia. Además de estas conversaciones de los lunes y íueves, tenían lugar otras muchas por razones diversas, y se habían hecho casi diarias durante las maniobras militares del verano. Mussolini no fué nunca huésped del Rey en San Rossore. Lo fué una vez en Villa Ada, en Roma, para asistir después de la comida a la proyección del film del viaje del Rey a Somalia. Lo fué otra vez en Santa Ana de Valdieri y otra en Racconigi para una boda. En fin, también lo fué en otra ocasión para informarle sobre las negociaciones que llevaron a la Conciliación.

El Rey fué huésped de Mussolini una sola vez, en Rocca delle Caminate, después de la conquista del Imperio. Las relaciones fueron siempre cordiales, pero nunca amistosas. Hubo siempre entre ambos algo que les impedía llegar a relaciones de verdadera confianza. Durante las guerras, el Rey se mostró siempre indeciso y forzado. Menos en la de 1940, a la que no sólo no puso objeciones, sino que estimó como una decisión necesaria contra Inglaterra y Francia. Esta actitud había de cambiar a lo largo del desarrollo de ella.

El miércoles, a las doce, hora del informe acostumbrado, el secretario del Partido, Scorza, presentó a Mussolini la orden del día que Grandi y otros se proponían presentar al Gran Consejo. Mussolini leyó el documento, bastante largo, más de tres páginas, y lo devolvió a Scorza, calificándolo de inadmisible y vil. Scorza lo volvió a colocar en la cartera y no insistió. Fué en aquella ocasión cuando Scorza pronunció ante

- 30 -

Page 31: Historia de un año - Benito Mussolini

el Duce un discurso más bien ambiguo, en el que se hablaba de lo «truculento», o, mejor aún, «truculentísimo», que podía suceder, discurso al que Mussolini no atribuyó gran importancia. Por la tarde, Mussolini recibió a Grandi, quien le entregó el volumen conteniendo el texto de las reuniones en Londres del Comité de No Intervención en la guerra civil de España. Grandi trató varios temas, pero nada dijo de cuanto maquinaba.

LA TARDE DEL 24 DE JULIO Al día siguiente—jueves—, Scorza insistió todavía sobre la posibilidad de que se produjese algo

«truculento», o más bien «truculentísimo»; pero como nada precisaba, Mussolini tuvo la impresión de que se trataba de uno de los acostumbrados bulos sobre los cambios de mandos y de hombres del Gobierno.

El jueves y viernes hubo gran movimiento en la Plaza Colonna. En cierto momento Grandi lanzó la idea de diferir la convocatoria del Gran Consejo. Hábil maniobra a guisa de coartada. Scorza telefoneó para saber si existía tal eventualidad. Mussoli-ni respondió que ahora más que nunca era necesario llegar a un esclarecimiento de la situación. La fecha estaba fijada. Las citaciones, repartidas. De todos los organismos constitucionales de cuya convocatoria se trató aquella semana, el Gran Consejo era el más apto—más que la Cámara y el Senado— para examinar los problemas de la guerra a la luz de los nuevos acontecimientos, como la invasión del territorio nacional.

La tensión nerviosa se había acentuado grandemente. En la tarde del sábado, 24 de julio, Roma palideció. También las ciudades tienen semblante. Y en su rostro se reflejan los movimientos del ánimo. Roma sintió que algo grave flotaba en el aire. Los coches que llevaron a los miembros del Gran Consejo no se estacionaron en la plaza, sino que fueron concentrados en el patio. También los mosqueteros fueron exonerados en aquella reunión de su oficio de vigilantes del Palacio. Lo habían desempeñado perfectamente durante largos años.

- 31 -

Page 32: Historia de un año - Benito Mussolini

CAPITULO VI. LA REUNIÓN DEL GRAN CONSEJO

EN el pensamiento de Mussolini, la reunión del Gran Consejo debía tener un carácter confidencial, para que todos pudieran pedir y obtener explicaciones; una especie de comité secreto. Previendo una larga discusión, el Gran Consejo fué convocado para las cinco de la tarde, en vez de las diez, como era costumbre.

Todos los miembros del Gran Consejo iban de uniforme: sahariana negra. La sesión se abrió a las cinco con toda puntualidad. El Duce ordenó a Scorza la lectura reglamentaria de los nombres de los componentes del Gran Consejo. No faltaba ninguno. Entonces Mussolini comenzó su exposición, teniendo sobre la mesa un pliego de documentos. Los puntos esenciales de ella—recogidos por uno de los asistentes—fueron los siguientes:

«La guerra—dijo Mussolini—ha llegado a una fase extremadamente crítica. Se ha verificado aquella hipótesis que parecía y era tenida por todos como absurda, aun después de la llegada de los Estados Unidos al Mediterráneo: la invasión del territorio metropolitano. Desde este punto de vista se Puede decir que la verdadera guerra ha comenzado con la pérdida de Pantelaria. Uno de los fines de la guerra periférica en las costas africanas era precisamente alejar o hacer imposible tal acontecimiento. En una situación como ésta, todas las corrientes oficiales y no oficiales, más o menos encubiertamente hostiles al régimen, se agrupan contra nosotros y han producido ya síntomas de desmoralización en las propias filas del Fascismo, especialmente entre los «aburguesados», que ven en peligro sus posiciones personales. En este momento—añadió Mussolini—soy el hombre más detestado y más odiado de Italia, lo cual es perfectamente lógico por parte de las masas ignaras, extenuadas, dolientes, arruinadas, hambrientas, sometidas a los terribles efectos físicos y morales de los bombardeos «liberadores» y a la sugestión de la propaganda enemiga. Las críticas de los elementos políticos militares se dirigen de un modo más hiriente contra los que tienen la responsabilidad de la conducta militar de guerra. Dígase, de una vez para siempre, que yo no he solicitado en lo más mínimo el mando de las fuerzas armadas en pie de guerra, que me fué encomendado por el Rey el 10 de junio. Tal iniciativa pertenece al mariscal Badoglio.»

EL MANDO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN PIE DE GUERRA «He aquí una carta que lleva fecha de 3 de mayo de 1940, y el número de protocolo 5.372. Asunto:

Organización del Mando. Al Duce del Fascismo, jefe del Gobierno: Con número de folio 5.318, y fecha del 15 abril pp., he tenido el honor de reclamar vuestra atención sobre la absoluta necesidad de llegar a una organización del Mando, que delimite los cometidos y responsabilidad de las distintas jerarquías militares. En la reunión celebrada en vuestro despacho, el mismo día 15, vos, Duce, me comunicasteis de palabra que, en la misma semana, quedaría resuelta esta importantísima cuestión. No habiendo recibido hasta ahora ninguna comunicación a este respecto, me permito exponeros, Duce, más ampliamente mi exacto pensamiento sobre la materia.»

Entre las soluciones francesa y alemana dadas al problema, Badoglio propendía hacia la última, que ya había sido aplicada durante la guerra del 14 y que consistía en que el Rey fuera el jefe puramente nominal del Ejército, siéndolo efectivo el del Estado Mayor Central. Bodaglio continuaba así su carta. «Después de la guerra fuimos los primeros en reconocer la necesidad de una dirección única de las fuerzas armadas. En consecuencia, ha sido creado el jefe de Estado Mayor, pero sus atribuciones solamente fueron determinadas para tiempo de paz y no para el caso de guerra. Ahora es indispensable llegar a esta organización y definir cuanto antes las respectivas competencias y consiguientes responsabilidades.»

LA ILIMITADA LEALTAD DE BADOGLIO AL DUCE Badoglio se inclinaba por la solución alemana del problema, porque con la confirmación en su cargo

de jefe del Estado Mayor Central, sus funciones seguirían siendo de «primerísimo orden». Y concluía: «He creído que era para mí un deber estricto haceros con toda franqueza, como siempre he hecho con vos, Duce, estas manifestaciones. No es, ciertamente, un sentimiento de orgullo el que me ha movido, sino un justificable afán de velar por el nombre que con tanto trabajo y tantos sacrificios he forjado durante la Gran Guerra, en Libia y en la campaña de Etiopía. QUE SI SIENTO ORGULLO ES EL DE HABEROS SERVIDO SIEMPRE, DUCE, FIELMENTE Y CON ILIMITADA LEALTAD.»

- 32 -

Page 33: Historia de un año - Benito Mussolini

«Con fecha 4 de junio, es decir, seis días antes de la declaración de guerra, se publicaba la siguiente circular número 5.569, dirigida a todos los jefes de Estado Mayor, a los gobernadores de las colonias y al ministro de Asuntos Exteriores. Objeto: Constitución y funcionamiento del mando supremo de las Fuerzas Armadas en caso de guerra. Son necesarias algunas aclaraciones y precisiones con respecto a la constitución y funcionamiento del mando supremo de las F. F. A. A. en caso de guerra.

1.ª Jefe supremo de guerra y de todas las F. F. A. A., cualquiera que sea su situación, y por delegación de S. M. el Rey, el Duce.

2.ª Este mando lo ejerce el Duce por medio del jefe del Estado Mayor Central, que dispone de un Estado Mayor General propio. Las principales funciones del jefe del Estado Mayor General, son:

a) Tener al Duce al corriente del cuadro general de la situación militar de las F. F. A. A. y, también en relación con el enemigo, sus posibilidades operativas. Tomar, en consecuencia, las órdenes y directrices generales para la dirección de las operaciones.

b) Comunicar a los jefes de Estado Mayor de las diversas F. F. A. A. las pertinentes órdenes y directrices para el desarrollo de tales operaciones en el terreno estratégico.

c) Seguir el desarrollo de las operaciones, interviniendo cuando sea necesario, especialmente para asegurar el empleo coordinado y oportuno de las F. F. A. A.»

Una vez precisadas las misiones de los distintos jefes de Estado Mayor, la circular concluía:

«La organización del mando supremo de las F. F. A. A., diferente de toda otra, se basa en estos principios :

a) Concepto unitario y totalitario del mando, ejercido personalmente por Mussolini, por delegación del Rey.

b) Dirección estratégica de la guerra y coordinación de la acción entre las varias F. P. A. A. y los diversos escenarios de las operaciones, ejercida en conformidad con las órdenes del Duce por el jefe del Estado Mayor Central.

c) Acción de mando sobre las diversas P. F. A. A. que se encuentren en la Patria o en Ultramar, ejercida por el jefe del Estado Mayor o por los jefes superiores de las F. F. A. A.

d) ABSOLUTA LEALTAD Y OBEDIENCIA AL DUCE E INTIMA FUSIÓN DE PENSAMIENTO Y ACCIÓN EN TODOS, SEGÚN EL USO Y ESTILO FASCISTAS.»

«Así están las cosas. Mussolini jamás ha dirigido técnicamente las operaciones militares. No era su cometido. Sólo una vez, por ausencia de Cavallero, sustituyó a los Estados Mayores técnicos, con ocasión de la batalla aeronaval del 15 de junio de 1942, librada en aguas de Pantelaria. Aquella neta victoria es obra de Mussolini, como fué reconocido por un extenso informe del jefe de Estado Mayor de la Marina, almirante Ricardi, a los oficiales de la VII División naval, con anterioridad a que Mussolini premiara a los oficiales y marineros que se habían distinguido particularmente en aquella bata-Ha, en la que la Gran Bretaña «sintió por primera vez en sus carnes la dentellada de la loba de Roma.»

Cuando cayó enfermo en octubre de 1942, Mussolini pensaba dejar el mando militar; pero no lo hizo porque le pareció mal abandonar la nave en medio de la tempestad. Esparaba hacerlo después de «un día de sol» que hasta hoy no se presentó. Sobre la cuestión del mando nada más merece la pena añadir.

EL AUXILIO DE ALEMANIA En algunos círculos se ha puesto en duda el auxilio alemán. Pues bien; hay que reconocer lealmente

que Alemania ha venido a nuestro encuentro de una manera generosa y solidaria. Mussolini había pedido al ministerio competente—precisamente con miras a aquella sesión—«el estado de los aprovisionamientos efectivos de Alemania de las principales materias primas más importantes durante los años de 1940, 1941, 1942 y primer semestre de 1943.» El total era imponente. Carbón, 40 millones de toneladas. Material metálico, dos millones 500 mil toneladas. Buna (caucho sintético), 22 mil toneladas. Gasolina para avión, 220 mil toneladas. Nafta, 421 mil toneladas. Es superfluo citar los suministros de índole menor de metales indispensables, como el níquel. Después del bombardeo en masa de Milán, Génova y Turín (octubre de 1942), se pidió al Führer su concurso para la defensa antiaérea. La petición fué acogida. Según los datos remitidos por el general Balocco, secretario de la Comisión Suprema de Defensa, la aportación hasta el 1.° de abril de 1943 era de 1.500 bocas de fuego. Es, pues, falsa la tesis de los derrotistas de que los alemanes no prestarían la necesaria ayuda a Italia. Otro argumento de los partidarios de la capitulación es que «esta guerra no es sentida». Ninguna guerra lo es. Ni siquiera la del «Risorgimento» lo fué, como se podría

- 33 -

Page 34: Historia de un año - Benito Mussolini

demostrar con documentos indiscutibles. Pero no es necesario molestar a las grandes sombras ; recordemos hechos más próximos. ¿Fué «sentida» acaso la guerra del 14? De ninguna manera. El pueblo fué arrastrado a la guerra por una minoría que logró enardecer a tres ciudades: Milán, Genova y Roma y otras de menor importancia como Parma. Tres hombres desencadenaron el movimiento: Corridoni, D'Annunzio y Mussolini. Tampoco entonces existió ninguna «sacra unión».

«El país se dividió en neutrales e intervencionistas, y esta división existió aún después de Caporet-to. ¿Fué una guerra «sentida» la que arrojó una cifra de 535 mil desertores en la movilización? Nos parece mucho menos «sentida» que la actual. La verdad es que ninguna guerra es popular en sus comienzos y fácilmente se comprende por qué; llega a serlo si va bien; yendo mal, se hace impopularísima. Incluso la guerra de conquista de Etiopía no se hizo popular hasta después de la victoria de Mai Ceu. No es preciso, pues, someterse a estas oscilaciones psicológicas, aunque sean tan profundas como en la fase actual de la guerra. La masa del pueblo es disciplinada y esto es lo esencial.»

Mussolini prosiguió así:

«La guerra es siempre la guerra del Partido, de la corriente que la ha querido; es siempre la guerra de un hombre, de quien la ha declarado. Si hoy se dice que esta guerra es la guerra de Mussolini, en 1859 se podía decir que aquella guerra era la guerra de Cavour. Este es el momento de apretar las filas y de asumir las responsabilidades necesarias. No hay dificultad en cambiar hombres, en apretar los tornillos, en valerse de las fuerzas aún no empleadas en defensa de la Patria, hoy violada en su integridad territorial. En 1917 se perdieron algunas provincias del Venetto, pero nadie habló de rendición. Entonces se habló de trasladar el Gobierno a Sicilia; hoy, si fuera inevitable, se le llevaría al valle del Po.»

«SEÑORES, ¡ATENCIÓN!» «Ahora, la orden del día de Grandi llama a escena a la Corona; no se trata tanto de una invitación al

Gobierno, como al Rey. La disyuntiva es ésta: el Rey puede llamarme y decirme: «Querido Mussolini, las cosas no han ido ciertamente bien en estos últimos tiempos; pero a una fase difícil de la guerra, puede seguir otra mejor; habéis empezado, continuad.» Puede también encajarme este otro discurso, y es lo más probable: «De manera, señores del régimen, que ahora que veis la gravedad de la situación, os acordáis de que existe un Estatuto y que en él hay un artículo, el quinto, y que además del Estatuto, hay un Rey; pues bien: yo, acusado durante veinte años de haber violado el Estatuto del Reino, salgo al escenario y acojo vuestra invitación; pero, ya que os consideráis responsables, aprovecho vuestra maniobra para liquidaros de un golpe.»

«Los círculos reaccionarios y antifascistas, los elementos devotos a los anglosajones, presionarán en tal sentido.»

«Señores—concluyó Mussolini—, ¡atención! La orden del día de Grandi puede poner en juego la existencia del régimen.»

Tales fueron los puntos esenciales del discurso de Mussolini que uno de los asistentes a la reunión anotó. A continuación fué abierta la discusión. Comenzó el mariscal De Bono, quien defendió al Ejército de las acusaciones que se le hacían de dificultar la guerra. A este parecer no se asoció el quadrunviro De Vecchi, que pocos días antes había bregado insistente e inesperadamente por obtener un mando militar y había obtenido el de una división costera entre Civitavecchia y Orbetello.

De Vecchi afirmó que muchos oficiales generales y superiores estaban cansados, eran derrotistas y, por desgracia, influían disolventemente sobre la moral de las tropas.

EL ATAQUE DE GRANDI Se levantó a hablar Grandi. Fué la suya una violenta filípica: el discurso de un hombre que

desahogaba un rencor largamente incubado. Criticó acerbamente la actividad del Partido, sobre todo durante la gestión de Starace (de quien Grandi había sido un entusiasta defensor), y se declaró desilusionado también de la de Scorza, a pesar de haberse iniciado preñada de promesas. «Mi orden del día—dijo—tiende a crear un «frente nacional interno» que hasta hoy no ha existido; y no ha existido porque la Corona se ha mantenido en una postura de prudente reserva. Es hora de que el Rey salga del bosque y asuma sus responsabilidades. Después de Caporetto, tomó posición y lanzó un llamamiento a la nación.

- 34 -

Page 35: Historia de un año - Benito Mussolini

Hoy calla. O asume su parte de responsabilidad histórica, y entonces tiene el derecho de permanecer como jefe del Estado, o no lo hace, y entonces él mismo denuncia la falta de dinastía.»

El fin de este dilema—previamente acordado con los Círculos de la Corte—era evidente. El tono del discurso de Grandi suscitó un sentimiento de inquietud en los miembros del Consejo.

Le siguió en el uso de la palabra el conde Ciano, quien refirió la historia diplomática de la guerra, Para demostrar que Italia no había provocado la guerra, sino que había intentado hasta lo imposible por evitarla, y concluyó declarándose de acuerdo con la orden del día de Grandi.

Una de las respuestas a las críticas de Grandi, inspiradas en el más negro de los derrotismos, fué la del general Galbiati, quien hizo un discurso más bien lírico que político, como soldado y camisa vieja. Roberto Farinacci, ilustró su orden del día y pidió que el Gran Consejo llamara al general Ambrosio para que informara. La propuesta no tuvo consecuencias.

Habló después el presidente del Senado, Suar-do, que observó que no aparecía nada clara la orden del día de Grandi, sobre todo después del discurso en que la había defendido, y que si no era aclarada se abstendría de votar.

Pidió y obtuvo la palabra el ministro de Justicia, De Marsico, que prendió fuego a una de sus consabidas ruedas de pirotecnia dialéctica, sobre el mayor o menor constitucionalismo de la orden del día de Grandi.

Un discurso de encendida adhesión a la orden de éste fué pronunciado por Bottai, mientras que Biggini habló contra Grandi.

A medianoche el secretario Scorza propuso aplazar la sesión hasta el próximo día; pero Grandi se puso en pie, gritando: «No. Soy contrario a la propuesta. Hemos empezado y debemos terminar esta misma noche.» De la misma opinión fué el Duce, aunque suspendió la sesión por un cuarto de hora y se retiró a su despacho para leer los últimos telegramas llegados de los frentes durante la tarde.

Reanudada la sesión, hablaron Bignardi, que se refirió al estado de ánimo de las masas campesinas; Frattari, sobre el mismo argumento; Federzoni, que tocó el tema de la guerra «no sentida»; Bastianini, que recogió este argumento, criticando vivamente la propaganda desarrollada durante la guerra por el ministerio encargado de ella, deplorando que se hubieran dado instrucciones encaminadas a atenuar el recuerdo de la victoria del Piave y entablo polémica con el ministro Polverelli, único momento en que las voces se alzaron más de lo normal.

LA VOTACIÓN. «VOSOTROS HABÉIS PROVOCADO LA CRISIS DEL RÉGIMEN»

Volvieron a hacer uso de la palabra Bottai, aún más excitado, y Cianetti. Después habló el secretario, Scorza, en defensa de su orden del día, que no difería de la de Grandi. Scorza defendió al Partido de las acusaciones de Grandi, atacó a los Estados Mayores, y concluyó afirmando que el Partido, limpio de escorias, representaría el eje del frente único nacional. Después de la lectura de la orden del día, el conde Ciano se levantó para decir que cualquier alusión al Vaticano no sería bien acogida más allá de la puerta de bronce.

Las casi diez horas de discusión se desarrollaron en una atmósfera densísima, pero sin el más leve incidente de carácter personal. Todo lo que se ha dicho a este respecto—choques y amenazas a mano armada—pertenece a las novelas policíacas. La discusión fué ordenada y cortés. No descendió jamás, y cuantas veces los oradores se propusieron halagar a Mussolini, éste les interrumpió rogándoles que no insistieran.

Antes de la votación se podía ya precisar la posición de los diferentes miembros del Gran Consejo- había un grupo de traidores que habían pactado ya con la Monarquía, un grupo de cómplices y un grupo de ignaros que probablemente no se dieron cuenta de la gravedad del momento. ¡Y, sin embargo, votaron!

El secretario del Partido dio lectura a la orden del día de Grandi, y fué nombrando a los presentes. 19 respondieron sí. Siete, no. Hubo dos abstenciones: Suardo y Farinaci, que votó su propia orden del día.

Mussolini se levantó y dijo: «¡Habéis provocado la crisis del régimen. Se levanta la sesión!»

El secretario, Scorza, iba a lanzar el «Saludo al Duce», cuando Mussolini le detuvo con un gesto, y le dijo: «No. Os dispenso.»

- 35 -

Page 36: Historia de un año - Benito Mussolini

Se fueron todos en silencio. Eran las dos y cuarenta minutos del día 25 de julio. El Duce se retiró a su despacho, al que poco después llegaron los miembros del Gran Consejo que habían votado contra la orden del día de Grandi. Eran las tres cuando Mussolini dejó el Palacio Venecia. Scorza le acompañó hasta Villa Torlonia. Las calles estaban desiertas. Pero parecía sentirse en el aire, ya iluminado por el crepúsculo matinal, la sensación de lo inevitable que la rueda del destino produce al moverse, de la cual los hombres son frecuentemente instrumentos inconscientes.

En la velada que será llamada «La Noche del Gran Consejo», se había discutido durante diez horas. Una de las más largas sesiones que hayan registrado jamás las crónicas políticas. Casi todos hablaron y algunos varias veces. Que la crisis habría , estallado aun sin la sesión, la discusión y la correspondiente orden del día, es bastante probable; pero la historia no tiene en cuenta las hipótesis que no se han verificado. Lo que se ha producido, se ha producido después de la sesión del Gran Consejo. Quizá el vaso estuviera lleno, pero la famosa gota lo desbordó.

- 36 -

Page 37: Historia de un año - Benito Mussolini

CAPITULO VII. DE VILLA SABOYA A PONZA

EN la mañana del domingo 25 de julio, Mussolini se dirigió, conforme a una costumbre inveterada de casi veintiún años, a su despacho, adonde llegó a las nueve. Durante las primeras horas de la mañana se habían puesto en circulación fantásticos rumores acerca de la sesión del Gran Consejo; pero el aspecto de la ciudad, inundada de un sol estival, parecía tranquilo. Scorza no dio señales de vida, pero telefoneó para decir que «la noche había hecho reflexionar y existía un aire de arrepentimiento». «Demasiado tarde», respondió Musso-lini. Efectivamente, al poco tiempo, llegó la famosa carta de Cianetti, en la cual se hacían amargas protestas de arrepentimiento y se disculpaba de haber votado la orden del día de Grandi, de cuya gravedad no se había percatado; presentaba su dimisión como ministro de las Corporaciones, y solicitaba ser reincorporado inmediatamente al Ejército en su calidad de capitán de artillería alpina. Esta carta—a la que Mussolini no dio respuesta de ningún género—salvó más tarde la vida de su autor.

LA MAÑANA DEL DOMINGO Grandi se había esfumado desde las primeras horas de la mañana; en vano se le buscó. La M. V. S.

N. comunicaba desde el mando que no había novedades. El general Galbiati fué citado en el Palacio Venecia para la una de la tarde.

Hacia las once, el subsecretario del Interior, Albini, llevó al Duce el acostumbrado parte matinal, conteniendo las noticias de las últimas veinticuatro horas. Sobresalía en él como noticia grave y penosa, el primer bombardeo de Bolonia. Despachado el informe, Mussolini preguntó a Albini: «¿Por qué votasteis en la tarde de ayer la orden del día de Grandi? Sois invitado, y no miembro del Gran Consejo.» El mezquino Albini quedó confuso ante la pregunta, enrojeció y se deshizo en enfáticas protestas, como ésta: «Puedo haber cometido un error—decía—; pero nadie puede dudar de mi absoluta adhesión hacia vos, adhesión que no es de ahora, sino de siempre.» Y se alejó con su faz lívida de auténtico traidor, que en vano imploraría después un puesto en el Gobierno de Badoglio, haciendo largas antecámaras y ofreciéndose para cualquier servicio, por vil que fuese.

Poco después, Mussolini encargó a su secretario particular que telefonease al general Puntoni para averiguar a qué hora de la tarde el Rey podría recibir al jefe del Gobierno, agregando que iría a la entrevista de paisano. El general Puntoni contestó que el Rey recibiría a Mussolini en Villa Ada a las cinco.

El secretario del Partido dio de nuevo señales de vida con esta comunicación: «He aquí la carta que propongo enviar a los miembros del Gran Consejo: El Duce me encarga te comunique que habiendo convocado al Gran Consejo—conforme a lo dispuesto en la ley de 9 de diciembre de 1928—para consultarle sobre la actual situación política, ha tomado nota de las distintas órdenes del día que fueron presentadas y de tus declaraciones.» Parece ser que esta comunicación no llegó a ser transmitida; hubiera sido inútil hacerlo; Scorza preveía un normal desenvolvimiento de la situación.

Hacia la una, acompañado del subsecretario Bastianini, llegó a la Plaza Venecia el embajador del Japón, Hidaka, al que Mussolini hizo declaraciones sobre la entrevista de Feltre. La conversación duró cerca de una hora.

EL DUCE VISITA EL BARRIO TIBURTINO A las dos de la tarde, el Duce, acompañado del general Galbiati, visitó el barrio Tiburtino, que había

sufrido grandes daños en la incursión terrorífica de la aviación enemiga el 19 de julio. El Duce fué rodeado por la multitud de siniestrados y aclamado. A las tres regresó a Villa Torlonia.

Exactamente a las cuatro y media, llegó a dicha Villa el secretario particular del Duce, y ambos se dirigieron a Villa Ada. Mussolini se encontraba completamente tranquilo. Llevaba consigo un libro con las leyes del Gran Consejo, la carta de Cia-netti y otros documentos de los que resultaba que la orden del día del Gran Consejo no comprometía a nadie, dada la función meramente consultiva del citado organismo. Mussolini pensaba que el Rey le retiraría la delegación del 10 de junio de 1940, referente al mando de las fuerzas armadas, delegación que ya entraba dentro de los cálculos del Duce haberla restituido. Mussolini, por tanto, entró en Villa Ada libre en absoluto de toda prevención, en una situación de ánimo que, vista a distancia, podría calificarse de verdadera y auténtica ingenuidad.

- 37 -

Page 38: Historia de un año - Benito Mussolini

A las cinco en punto el auto entró por las abiertas verjas de Vía Salaria. En torno a la puerta y en el interior se apreciaba un refuerzo de «carabinieri»; pero dada la situación, el hecho no parecía nada excepcional. El Rey, en uniforme de mariscal, se encontraba en la puerta de la Villa, En el vestíbulo había dos oficiales. Una vez en el interior de la sala, el Rey, en un estado de agitación anormal, con la fisonomía descompuesta y las palabras entrecortadas, dijo lo siguiente: «Querido Duce, las cosas no marchan bien. Italia está «que se cae». La moral del ejército, por los suelos. Los soldados, ya no quieren luchar. En las fuerzas alpinas se canta una canción en la que dicen los soldados que no quieren combatir por cuenta de Mussolini.» (El Rey repitió en dialecto piamontés los versos de la canción.)

Y continuó: «La votación del Gran Consejo es tremenda. 19 votos a favor de la orden del día de Grandi: y entre ellos cuatro Collares de la Anunziata. Vos no os haréis ilusiones respecto al estado de ánimo de los italianos en lo que se refiere a vuestra persona. En este momento sois el hombre más odiado de Italia. Ya no podéis contar con amigos. Uno solo os ha quedado: yo. Por ello os digo que no debéis preocuparos por vuestra integridad personal; os haré proteger. He pensado que el hombre apropiado para el actual momento es Badoglio. Comenzará formando un ministerio de funcionarios para atender a la administración y continuar la guerra. De aquí a seis meses, veremos. Toda Roma conoce ya la orden del día del Gran Consejo y espera un cambio.»

Mussolini respondió: «Adoptáis una decisión de extrema gravedad. La crisis en este momento significa hacer creer al pueblo que el día de la paz está muy cerca, puesto que alejáis del Gobierno al hombre que declaró la guerra. El golpe a la moral del Ejército será rudo. El que los soldados—alpinos o no—se nieguen a hacer la guerra por Mussolini no tienen ninguna importancia, con tal de que estén dispuestos a hacerla por Vos. La crisis será considerada como un triunfo del binomio Churchill-Stalin, sobre todo de este último, que presencia la retirada del campo de un enemigo que ha permanecido durante veinte años en lucha contra él. Me doy cuenta del odio del pueblo. No he tenido dificultad alguna en reconocerlo esta noche en el Gran Consejo. No se gobierna tanto tiempo, no se imponen tantos sacrificios sin que se produzcan resentimientos más o menos duraderos. De todas formas, deseo buena suerte al hombre que tome en sus manos las riendas de la situación.»

Eran exactamente las cinco y veinte de la tarde cuando el Rey acompañó a Mussolini hasta el umbral de la casa. El Rey estaba lívido y parecía aún más pequeño, casi arrugado. Estrechó la mano de Mussolini y volvió a entrar. El Duce descendió por la breve escalinata y se dirigió hacia su automóvil.

LA DETENCIÓN DE MUSSOLINI De repente, un capitán de carabinieri lo detuvo y le dijo textualmente: «Su Majestad me encarga

Proteger vuestra persona.» Mussolini hizo todavía ademán de dirigirse hacia su coche; pero el capitán, indicándole una autoambulancia parada allí cerca, le dijo: «No; es preciso subir aquí.» Mussolini subió en el coche, y con él su secretario De Cessare. Junto con el capitán subieron un teniente, tres carabinieri y dos agentes de paisano, que se colocaron en la portezuela de acceso, armados con fusiles ametralladores. Cerrada la puerta, la ambulancia partió a gran velocidad. Mussolini seguía creyendo que todo aquello estaba encaminado, de acuerdo con las palabras del Rey, a la protección de su «integridad personal». Después de media hora de camino, el vehículo se detuvo en un cuartel de carabinieri. El cuartel tenía las ventanas cerradas. Mussolini pudo ver que el edificio se encontraba rodeado de centinelas con la bayoneta calada; ya dentro observó que en la estancia contigua, un oficial permanecía en continua vigilancia. En este lugar quedó Mussolini una hora; después, siempre en la auto-ambulancia, fué trasladado al cuartel de alumnos de carabinieri.

Eran las siete de la tarde. El vicecomandante de la Escuela pareció emocionado al verle llegar y pronunció frases afectuosas. Seguidamente Mussolini fué acompañado hasta la estancia destinada a despacho del director de la Escuela, coronel Tabellini, mientras en la salita próxima se colocaba un oficial de guardia.

Durante las horas de la noche, algunos oficiales de carabinieri se acercaron a saludar a Mussolini. Entre ellos estaban: Chirico, Bonitatibus y Santillo; se habló de temas generales. Se dijo una vez más que se trataba de protegerle y que había sido con-fiiada al Arma de Carabinieri la delicada misión de efectuarlo. Mussolini no probó bocado. Pidió salir y un oficial le acompañó por un largo pasillo. Mussolini notó entonces que tres carabinieri hacían guardia en la puerta del despacho situado en el segundo piso. Fué entonces cuando, meditando en la habitación, le vino a la mente por primera vez la duda: ¿protección o captura?

Que se conspiraba en algunos ambientes contra la vida del Duce era un hecho notorio hasta para la policía, la cual, sin embargo—especialmente durante la gestión verdaderamente desgraciada de Chie-rici—, afirmaba que se trataba tan sólo de tentativas utópicas, que no pasaban nunca al terreno de la realidad.

- 38 -

Page 39: Historia de un año - Benito Mussolini

Todo se reducía a expresiones de un comprensible descontento. Merece la pena abrir un paréntesis para precisar que el nombramiento de Chierici para el cargo de jefe de Policía fué patrocinado personalmente por Albini.

Pero Mussolini se preguntaba: ¿Qué amenaza puede subsistir contra mi vida estando ya en el interior de un cuartel, donde se encuentran 2.000 alumnos carabinieri? ¿Cómo podrían llegar hasta mí los conjurados? ¿Cómo podría hacerlo el «furor popular»? Hacia las once Mussolini apagó la luz. Siguió encendida la de la habitación contigua, donde vigilaba un oficial, que no respondía a ninguna llamada telefónica.

UN MENSAJE DE BADOGLIO A la una del día 26, el teniente coronel Chirico entró en la habitación del Duce y dijo: «Ha llegado en

este momento el general Ferone, portador de un mensaje del mariscal Badoglio para vos.» Mussolini se levantó y entró en la habitación contigua. Había conocido en Albania al general Ferone, que en este momento tenía un extraño aire de satisfacción. La carta del mariscal Badoglio venía en un sobre verde con el membrete: «Ministerio de la Guerra»; llevaba esta dirección de puño y letra del mariscal: «Al Cavaliere Sig. Benito Mussolini», y decía: «S. E. el Caballero Benito Mussolini. El que suscribe, jefe del Gobierno, hace saber a V. E. que cuanto se ha hecho con vos es debido únicamente a vuestro personal interés y motivado por las noticias precisas que se han recibido de distintos lugares señalando la existencia de un complot contra vuestra persona. Contrariado por ello, deseo haceros saber que estoy dispuesto a dar las órdenes oportunas para que seáis acompañado, con los debidos respetos, al lugar que tengáis a bien designar.—El jefe del Gobierno: Mariscal de Italia, Badoglio.»

Esta carta, redactada con una perfidia única en la Historia, tenía por objeto convencer a Mussolini de que la palabra del Rey respecto a su integridad personal sería respetada, y de que la crisis no saldría de la órbita del régimen, es decir del Fascismo. Puesto que Badoglio había manifestado numerosas veces su adhesión al Partido, en el cual estaba inscrito junto con todos los miembros de su familia, incluso su mujer; había detentado diversos cargos con el régimen; había asumido misiones político-militares de alta importancia y aceptado tantos honores y dinero, todo era imaginable menos la hipótesis de la traición preparada y maquinada desde hacía meses, y posiblemente desde que cesó en el cargo de jefe del Estado Mayor Central. Además, había aceptado servir al régimen en el Consejo Nacional de Investigaciones, cargo en el cual nada había hecho, salvo alguna aparición mañanera para leer los periódicos.

Mussolini, desde el momento de su entrada en el cuartel de alumnos carabinieri, no tuvo noticia alguna de lo que acontecía en el mundo. Se le dijo solamente que el Rey había lanzado una proclama y Badoglio otra en las que se declaraba que la guerra continuaba, que la ciudad estaba tranquila y que el pueblo creía más próxima que nunca la hora de la paz.

Después de haber leído la misiva de Badoglio, Mussolini dictó al general Ferone los siguientes puntos, que éste escribió en una hoja de papel:

«26 de julio de 1943.—Una de la mañana.

1.° Doy las gracias al mariscal de Italia, Badoglio, por las atenciones reservadas a mi persona.

2.° La única residencia de que puedo disponer es la de Rocca delle Caminate, adonde estoy dispuesto a trasladarme en cualquier momento.

3.° Deseo asegurar al mariscal Badoglio, como recuerdo del trabajo en común desarrollado en otros momentos, que por mi parte no sólo no le serán creadas dificultades de ningún género, sino que le será otorgada toda la colaboración posible.

4.° Me agrada la decisión adoptada de continuar la guerra junto a nuestros aliados, conforme viene exigido por el honor y los intereses de la Patria, y hago votos porque el éxito corone la grave tarea que el mariscal Badoglio se dispone a asumir por orden y en nombre de S. M. el Rey, del cual he sido durante veintiún años leal servidor, y como tal continúo. ¡Viva Italia!»

Esta es la única carta dirigida a Badoglio de modo indirecto. Mussolini no envió nunca al Rey ni una sola palabra, ni un solo rasgo. En esta respuesta, que Badoglio jamás hizo pública, y de la cual sólo dio una versión verbal y mutilada en los círculos afectos a su persona, Mussolini demostraba creer—con la mejor buena fe—que Badoglio, aun habiendo modificado el Gobierno, no había cambiado la política general dominada por la guerra.

Cuando el general Ferone partió, Mussolini se retiró y veló hasta la madrugada.

- 39 -

Page 40: Historia de un año - Benito Mussolini

LA COMEDIA DE LA «RESIDENCIA PARTICULAR» Durante todo el lunes continuó lo que podríamos llamar la comedia de la «residencia particular».

Varias veces durante el día le visitaron para decirle que la residencia de la Rocca era magnífica desde el punto de vista de la «integridad personal» de Mus-solini; que el general de carabinieri de Bolonia había realizado una visita de inspección y confirmaba que como «lugar seguro» la Rocca era magnífico y que se esperaba la orden definitiva para establecer la forma de la partida, que posiblemente se realizaría en avión. De esta manera transcurrió todo el día, sin más noticias. Se dijo solamente que en Villa Torlonia reinaba la calma, lo cual era falso. Por la noche, el comandante Bonitatibus preparó, siempre en la habitación del coronel Tabellini, la cama de campaña. Todavía durante la mañana siguiente —martes, día 27—continuó representándose la comedia de la partida inminente, que no llegaría a realizarse jamás. La vigilancia, sin embargo, aumentaba. A las siete de la tarde entraron en el patio del cuartel—en cuyo fondo, sobre el muro, se leía en grandes caracteres el famoso lema «Credere, Obbedire, Combattere» («Creer, Obedecer, Combatir»)—un pelotón de carabinieri y otro de metropolitani, que se colocaron junto a un grupo de auto-carros. Hacia las ocho llegaron algunos automóviles con varios oficiales.

En cierto momento, un oficial fué hacia el centro del patio y desde allí gritó a los alumnos, que se agolpaban atraídos por la presencia de tanto coche: «¡ Todos a los dormitorios! ¡ Cierren las ventanas!»

Entrada la noche, llegó un oficial a la sala y dijo a Mussolini:

— ¡Ha llegado la orden de partir!

Mussolini descendió acompañado de un grupo de oficiales, de los cuales se despidió en el patio, y cuando se disponía a subir en el automóvil, un general se presentó con estas palabras: «Soy el general de brigada Polito, jefe de la Policía Militar del Mando Supremo.»

Mussolini no preguntó nada, convencido de que la meta final de aquel viaje nocturno sería Rocca delle Camínate. Las cortinillas habían sido bajadas, pero no los cristales. En una revuelta, Mussolini advirtió que el coche pasaba por delante del hospital de Santo Spirito. No iban, pues, hacia la via Flaminia, sino hacia la via Appia. Cuando llegaron a la embocadura de la gran carretera que conduce a Albano, Mussolini preguntó:

—¿Adonde vamos?

—Hacia el Sur.

—¿No vamos a la Rocca?

—La orden ha cambiado.

—¿Pero usted quién es? Yo he conocido en otros tiempos un inspector de Seguridad Pública que se llamaba Polito.

—Soy yo.

—¿Y cómo habéis llegado a ser general?

—Por equiparación de grado.

El inspector de P. S., Polito, era ya conocido de Mussolini. El había efectuado, durante los años del régimen fascista, operaciones brillantes, como la captura de Cesare Rossi en Campione y la liquidación de la banda del Pintor en Cerdeña. Polito contó durante el viaje numerosos detalles interesantes e inéditos de sus actuaciones. Pasada Cisterna, el auto disminuyó la velocidad. La conversación cesó. Polito, que había venido fumando continuamente, bajó el cristal y llamó al coronel Pelaghi, de carabinieri, para informarse de dónde estábamos.

—Cerca de Gaeta—respondió.

—¿Es Gaeta mi nueva residencia?—preguntó Mussolini—. ¿El sitio donde estuvo confinado Mazzini? Demasiado honor.

—¡No ha sido fijado todavía!—contestó Polito.

Llegado a Gaeta—desierta—un hombre se acercó agitando una linterna. El coche se detuvo y un oficial de marina dijo:

—¡Al muelle Ciano!

- 40 -

Page 41: Historia de un año - Benito Mussolini

EN LA ISLA DE PONZA Allí esperaba el almirante Maugeri, que acompañó a Mussolini hasta la corbeta Persefone. Poco

después ésta levó anclas. Ya amanecía. Mussolini descendió a la cabina junto con los oficiales que le escoltaban. Frente a la isla de Ventotene, ya entrado el día, la corbeta se detuvo; el inspector Polito bajó a tierra para comprobar si la isla reunía condiciones para la estancia de Mussolini. Al poco tiempo volvió: no era utilizable. En la isla se encontraba una guarnición alemana. La corbeta continuó entonces hacia la isla de Ponza, donde una vez arrimada a la rada, echó el ancla a la una de la tarde del día 28 de julio. Polito se dirigió a Mussolini, y señalándole una casa de fachada verduzca, medio oculta por unos grandes pesqueros desmantelados, dijo: «Aquel es vuestro domicilio temporal.» Mientras tanto, no se sabe por qué extraño fenómeno, todas las ventanas y balcones de las casas se llenaron de hombres y mujeres—armados de prismáticos—que seguían la barca que se dirigía hacia tierra. En un instante toda la isla supo la llegada.

Al anochecer, algunas personas del lugar vinieron a saludar a Mussolini. Los pescadores de Terracina le enviaron un regalo. Nada había en la actitud de los habitantes de la isla que recordase el «furor popular», pero después llegaron nuevos agentes, se reforzó la vigilancia y concluyose el contacto con el mundo externo.

En Ponza, Mussolini se dio perfecta cuenta de haber sido víctima de una miserable conjuración que lo había eliminado de la vida pública. Tuvo la convicción de que todo aquello conduciría a la capitulación y a su entrega al enemigo.

Los días en Ponza eran largos. Vinieron nuevos oficiales: el teniente coronel Meoli, el teniente Elio de Lorenzo, y también el mariscal Antichi. La guarnición fué reforzada, pues se encontraban en la isla, junto a confinados italianos, otros procedentes de los Balcanes. Se concedió a Mussolini el poder disfrutar de dos baños, aunque convenientemente vigilado. Ningún periódico. Un solo telegrama, de Goering: elocuente.

Mussolini pasó los días de su estancia en Ponza en completa soledad, traduciendo al alemán las Odas Bárbaras de Carducci y leyendo la Vida de Jesucristo, de Giuseppe Ricciotti, que al marcharse regaló al párroco de la isla.

Ponza no puede compararse ciertamente con Is-chia y menos aún con Capri. Todavía conserva una rústica belleza, y desde el punto de vista de prisión, una historia.

Un entendido en estas materias hizo saber a Mussolini que en ella habían sido confinados desde la antigüedad ilustres personajes: Agripina, la madre de Nerón; Julia, la hija de Augusta, y, como compensación, una santa, Flavia Domitila; y también, en 1538, un Papa, San Silvestre, mártir. Unos cuantos siglos después, los modernos como Torri-giani, el Gran Maestre de la Masonería; el general Bencivenga; el ingeniero Bordiga y, finalmente —el último de la serie, recentísimo—, el Ras Imerú, con su consabido Degiac abisinio.

- 41 -

Page 42: Historia de un año - Benito Mussolini

CAPITULO VIII. DESDE PONZA AL GRAN SASSO, PASANDO POR LA MADDALENA

ERA la una de la noche del 7 de agosto, cuando el mariscal Antichi se precipitó en la habitación de Mussolini, gritando: «¡ Peligro inmediato! ¡Es preciso partir!»

Verdaderamente, desde las primeras horas de la noche, desde la colina más alta, se habían hecho casi sin interrupción señales luminosas, lo cual hacía pensar que algo inesperado sucedía en el aire.

Mussolini recogió su pequeño equipaje y, acompañado por la escolta armada, se dirigió hacia la playa, donde esperaba una gran barcaza. El casco de una nave de guerra se divisaba en el fondo, hacia la entrada de la rada. Mussolini subió a bordo; allí se encontró, como antes en la Persejone, al almirante Maugeri. Bajó, como de costumbre, a la cabina del almirante, seguido de Meoli, Di Lorenzo y Antichi. El buque era el Pantera, antiguamente francés. Hacia el alba se levaron anclas. La tripulación se encontraba sobre cubierta. Los que no estaban de guardia, dormían. Hacia las ocho, el mar se encontraba agitado, pero el Pantera navegaba con Seguridad. Hubo des alarmas, motivadas por el paso ^e aviones enemigos, pero sin consecuencias.

El Duce cambió algunas palabras con el segundo jefe, un oficial natural de Spezia, por el cual supo que Badoglio había disuelto el Partido.

EL ENCUENTRO CON EL ALMIRANTE BRIVONESI

Solamente tras cuatro horas de navegación supo Mussolini que la meta del viaje era La Maddalena. Poco después comenzaron a perfilarse las líneas de Cerdeña. Hacia las dos de la tarde, Mussolini desembarcó y fué entregado al almirante Bruno Brivonesi, jefe de la base naval. Este almirante—casado con una inglesa—había sido sometido a procedimiento como culpable de la destrucción de un convoy compuesto de siete barcos mercantes y tres de guerra; convoy importantísimo, escoltado por 12 unidades de guerra, entre las cuales se contaban dos «diecimila», y que fué hundido totalmente por cuatro cruceros ligeros ingleses en pocos minutos de combate, sin pérdidas por parte de éstos. La investigación—llevada a cabo por las autoridades de la Marina con evidente negligencia—se redujo tan sólo a sanciones de carácter interno contra el almirante, responsable directo de la pérdida de 10 buques y varios centenares de hombres. Le fué retirado el mando y, algo más tarde, destinado a la base de la Maddalena.

El encuentro de Brivonesi con Mussolini no podía ser, y no lo fué, demasiado cordial. La casa destinada para Mussolini estaba situada fuera de la ciudad, en una altura rodeada por un parque, denso de pinos. Se trataba de una villa construida por un inglés, un tal Webber, quien—caso extraño—entre todas las localidades del mundo donde hubiera podido establecerse, había escogido precisamente la más árida y solitaria de todas las islas que circundan el norte de Cerdeña. Posiblemente la solución fuese: «Intelligence Service».

La permanencia en la Maddalena fué bastante larga y la soledad muy rigurosa. Ninguna persona civil quedaba en la isla, evacuada tras el bombardeo de mayo, que produjo daños ingentes en la base y el hundimiento de dos unidades de tonelaje medio. Misterioso bombardeo, asestado con perfecto conocimiento de los objetivos. Todavía podían verse los restos de los grandes buques hundidos. Desde el balcón de la casa la mirada alcanzaba más allá de la rada los montes de Gallura, lisos y puntiagudos, que recuerdan un poco las Dolomitas. Fué concedido a Mussolini permiso para escribir. Parece ser que diariamente hacía anotaciones de carácter filosófico, literario y político, pero esa especie de Diario no ha sido encontrado. Se reforzó la vigilancia en la Maddalena. Unos 100 hombres, entre carabinieri y agentes, vigilaban la casa de Webber noche y día; Mussolini salió de ella tan sólo una vez: fué un corto paseo por el bosque, en compañía del suboficial de carabinieri.

LAS APRENSIONES DEL GENERAL BASSO Los días transcurrían calurosos y monótonos; ninguna noticia llegaba hasta la prisión. Hacia el 20 de

agosto se concedió al prisionero autorización para leer el parte de guerra, que le sería remitido desde las oficinas de la Base. El destierro era completo, pero aún no le parecía suficiente al general del cuerpo de

- 42 -

Page 43: Historia de un año - Benito Mussolini

ejército Antonio Basso, jefe de las fuerzas de Cerdeña, quien con fecha 11 de agosto escribía así al general Sorice, ministro secretario de Estado:

«Me han llegado noticias de la permanencia en la Maddalena de un alto personaje, que reside en una villa frente a la rada.

Debo hacer constar que en esas aguas existen numerosas naves de guerra aliadas (y poquísimas nuestras) afectas al servicio del tráfico marítimo con Córcega y a la defensa de la base logística aliada de Palau.

Esto puede dar origen a contrariedades.

Estimaría mucho más conveniente que el personaje en cuestión fuese trasladado a otro lugar, y si forzosamente debe continuar en la isla, a uno de los pueblos del interior de la montaña, en Cerde-ña, donde la vigilancia pueda ser más absoluta y rigurosa.»

Al margen del pliego que contiene las anteriores líneas, escrito con lápiz rojo, se lee la siguiente anotación: «¡Magnífico descubrimiento, B!»

EL REGALO DEL FÜHRER La única sorpresa fué el regalo del Führer: una admirable edición de las obras de Nietzsche, en

veinticuatro tomos, con una dedicatoria de puño y letra de Hitler. Una verdadera joya de la imprenta alemana.

El regalo iba acompañado de una carta del mariscal Kesselring, en la que se decía: «Duce: Por encargo del Führer os remito, con el beneplácito de S. E. el mariscal de Italia, Badoglio, el regalo del Führer en el día de vuestro cumpleaños.

El Führer se sentirá dichoso si esta gran obra de la literatura alemana os proporciona, Duce, un poco de alegría, y si tenéis a bien considerarla como expresión del personal afecto que os profesa el Führer.

Uno a todo ello mi saludo particular.—Feldmarical Kesselring—Cuartel General, 7 agosto 1943.»

Mussolini aún tuvo tiempo de leer los cuatro primeros volúmenes, aquellos que contienen las poesías juveniles de Nietzsche—bellísimas—y los primeros trabajos de filología sobre el latín y el griego, lenguas que el pensador alemán poseía como la materna.

Constituyó otra sorpresa—al atardecer, sobre las ocho—la repentina aparición de un aparato alemán que venía de Córcega, y que pasó en vuelo rasante, casi a una altura de 50 metros, sobre la casa. Mussolini pudo ver el rostro del piloto y hacerle una señal de saludo. El Duce pensó que este hecho inesperado motivaría la salida de la Madda-lena.

Efectivamente, en la noche del 27 de agosto, el capitán Faiola, que desde el día 14 había sustituido a Meoli, anunció: «Mañana se parte.»

Un aparato de la Cruz Roja estaba desde hacía algunas horas junto a la rada, casi enfrente de la casa de Webber.

HACIA EL «GRAN SASSO» A las cuatro de la mañana del día 28, Mussolini fué despertado. Bajó al puerto. Subió en el aparato,

que despegó con grandes dificultades, debido al exceso de carga, y tuvo necesidad de recorrer un gran trecho antes de abandonar el agua. Hora y media más tarde el aparato amaraba en Vigna di Valle, en el lago de Bracciano. Allí esperaban, junto a la consabida autoambulancia, un comandante de ca-rabinieri y Gueli, inspector de P. S.; via Cassia se dirigieron hacia Roma, pero al llegar a la circunvalación, la autoambulancia se desvió a la izquierda; podría creerse que tomaba la dirección de la Flaminia, pero andando un corto trecho, pasado el puente de hierro tendido sobre el Tíber, se vio claramente que se tomaba la dirección de la Sabina.

Camino bien conocido por el Duce: recordó cuando «descubrió» el Terminillo, que luego vino a ser la «Montaña de Roma».

Pasadas Rieti y Ciudad Ducal, en las inmediaciones de Aquila, el viaje fué interrumpido por una alarma aérea. Todos descendieron de la autoambu-lancia. Una escuadrilla de aviones enemigos volaba tan

- 43 -

Page 44: Historia de un año - Benito Mussolini

alta que apenas era posible distinguirla. Pero en tierra la alarma provocaba una situación que era indicio claro del desmoronamiento del Ejército: grupos de soldados descamisados huían por doquier, gritando, imitados por la población civil. Los oficiales no se quedaban atrás. Espectáculo lamentable. Terminada la alarma, el coche reanudó la marcha, pero poco después, en Aquila, se detuvo por unas pequeñas averías en el motor.

Corridas las ventanillas de la autoambulancia, un hombre se acercó al Duce y le dijo: «Soy un rascista de Bolonia. Han deshecho todo. Pero no durarán. El nuevo Gobierno se ha malquistado, porque no ha logrado la paz.» Atravesado el puebleci-11o de Asergi, la comitiva llegó a la estación de partida del funicular del Gran Sasso. Una casita acogió a Mussolini y a sus guardianes: el capitán Faiola y el inspector de P. S., Gueli, llegado de Trieste. Se dispuso un servicio de vigilancia aún más severo. Se autorizó a Mussolini la lectura de la Gaceta Oficial, incluso de los números atrasados.

Un día Mussolini preguntó a Gueli: —¿Tenéis idea del motivo de que yo me encuentre aquí?

El inspector Gueli respondió: —Sois considerado como un preso común.

—Y vuestra misión, ¿en qué consiste?

—Siempre la misma: vigilar, por si sentís la tentación de alejaros, y sobre todo por si alguien intenta libertaros o haceros mal.

«HAN MATADO A MUTI»

Durante los pocos días pasados en la «Villeta» —que así se llamaba la casa—no sucedió nada digno de mención.

Mussolini podía escuchar la radio. Prensa no le llegaba, y aún menos, libros. En la plazoleta había sido instalada una estación de radio, emisora y receptora. Una mañana se acercó al Duce un funcionario de policía y le dijo:

«Las locomotoras que entran por Brennero llevan vuestro retrato, los vagones están llenos de escritos con vuestro nombre. Se prepara algo grande. En Roma la confusión llega al máximo. No tendría nada de particular que los ministros escapasen cada uno por su parte, sin avisar a nadie. Circulan rumores dramáticos sobre las represalias alemanas, si Badoglio llega a traicionarles.»

Otra mañana, un agente de la Inspección de Policía de Trieste, que sacaba a paseo los seis perros lobos, consiguió acercársele y le dijo:

«Duce: Yo soy fascista de la Marca trevigiana. ¿Sabéis lo ocurrido ayer en Roma? Han asesinado a Muti. Fueron los carabinieri. Es necesario aprestarse a la venganza.» Y se alejó.

De esta forma conoció Mussolini el feroz asesinato perpetrado en la persona de Muti. La noticia le fué más tarde confirmada por Gueli.

Así transcurrieron algunos días; después, el campo fué transportado—¡última etapa del viaje!—al hotel-refugio del Gran Sasso, a 2.112 metros de altitud. «La prisión más alta del mundo», dijo un día Mussolini a sus guardianes.

Se llega a este lugar por medio de un funicular que salva un desnivel de 1.000 metros con sus dos arcos. Tanto el funicular como el hotel fueron construidos durante el ventenio fascista.

En el «Gran Sasso» dio fin el primer mes de prisión : el trágico mes de agosto de 1943.

- 44 -

Page 45: Historia de un año - Benito Mussolini

CAPITULO IX. LA PRIMERA SEÑAL DE ALARMA DE LA CASA REAL

ANTES de emprender la narración de los acontecimientos que tuvieron lugar en Italia del 1 al 15 de septiembre, es preciso detenerse a examinar la génesis del golpe de Estado. En honor a la verdad, debe proclamarse que la técnica del mismo—larga y concienzudamente preparado—puede considerarse perfecta. Si los generales italianos hubieran puesto tanto empeño y voluntad en las operaciones militares, la guerra habría conducido a una victoria rápida, a un fin triunfal.

Apenas el Duce fué detenido, a las cinco y media de la tarde, todas las comunicaciones telefónicas fueron interrumpidas, excepto las de la «Central» de Badoglio, que desde hacía tiempo gozaba de una situación de privilegio. Pero el hecho no pasó inadvertido. A las siete, Roma aparecía anormalmente excitada. A las diez y media de la noche se dio publicidad por la radio al primer comunicado; a éste siguieron otros. Conforme al programa previsto, se improvisaron las primeras manifestaciones del pueblo. La sorpresa aumentó la vivacidad de las mismas manifestaciones. ¿Quién forma la masa de los manifestantes? Quizá el interrogante sea superfluo. No queriendo llamarla «pueblo», le denominaremos «populacho». Se compone de millares de personas que aclaman al Rey y al mariscal. Para los fascistas constituye una sorpresa más grande que para los demás. Los círculos estaban cerrados. Faltó tiempo para guarnecerlos. El carácter antifascista del movimiento se percibe claramente desde el primer instante. Los fascistas, frente a esta situación imprevista, tienen un aire de auténtico asombro. Estamos asistiendo a una mutación absoluta. Un pueblo cambia en media hora de pensamiento, de manera de sentir y de historia.

LA TÉCNICA DEL GOLPE DE ESTADO A aumentar la confusión ayudan la forma y el contenido de las proclamas oficiales. Dejan suponer —

en el fondo—que se trata tan sólo de una crisis constitucional, de un cambio normal en el poder. Algunos fascistas no alcanzan a comprender nada de cuanto acontece a su alrededor. La emisión de noticias, para enmascarar la situación, cumple maravillosamente su misión desorientadora. La masa cree en la proximidad de la «paz» y la invoca, y presume que se va hacia ella, puesto que ha desaparecido Mussolini, que era el único que deseaba la continuación de la guerra—¡sólo Mussolini! —; mientras otros piensan que el cambio va dirigido a una intervención más decidida en la guerra, a una especie de gobierno fascista sin Mussolini. ¿Acaso el mariscal Badoglio no pertenecía al Partido Nacional Fascista?

Esto podría—el condicional tiene aquí pleno sentido—explicar las adhesiones epistolares y telegráficas que tantas personalidades del fascismo enviaron al mariscal. Pero si en la noche del 25 de julio cabía alguna duda, ésta debió desvanecerse a la mañana siguiente.

Fué aquella durante la cual el «populacho» retozó por las calles, encuadrado y protegido por los carabinieri—los ejecutores periféricos del golpe de Estado—, devastó los centros de todas las organizaciones fascistas, arrancó todos los símbolos del «Littorio», cometió violencias en las personas y destruyó con una iconoclastia feroz y estúpida cuanto pudiera recordarle al Duce y al Fascismo.

Mientras por las ventanas eran arrojados a millares los retratos de Mussolini, los escaparates se adornaban con las efigies de Víctor Saboya y de Pedro Badoglio.

EL RÁPIDO CAMBIO DE UN PUEBLO ¿Qué opinión merece un pueblo que ofrece al mundo el espectáculo de un cambio tan repentino en

su manera de pensar, que parece rapto de locura? Algunos de los que se apresuraron a telegrafiar a Badoglio su adhesión se justifican diciendo que las proclamas inducían a equívoco, pues en ellas se declaraba que «la guerra continúa», que ninguna «recriminación» sería hecha, y además en ellas figuraban las típicas apelaciones a la concordia nacional, junto a la afirmación rotunda del carácter «militar» del nuevo Gobierno.

Y, sin embargo, unos simples minutos de reflexión sobre el contenido de las proclamas oficiales debiera haber engendrado súbitamente, al menos, la duda sobre la realidad de las cosas; realidad que era una sola: «captura del Duce y preparación de la capitulación». ¿No debía causar extrañeza que el anuncio de la dimisión no fuera acompañado de algunas frases de elogio y de reconocimiento por los trabajos

- 45 -

Page 46: Historia de un año - Benito Mussolini

prestados por el Duce? Aquí no se trata de la acostumbrada carta autógrafa que el Rey enviaba a algunos generales en determinadas ocasiones. Pero, ¿acaso un hombre, que durante veintiún años, en la paz y en la guerra ha servido lealmente, y al que después de la conquista de Etiopía le fué concedida la más alta condecoración militar, no es acreedor ni siquiera a una palabra, a aquella palabra que nunca se niega a un vulgar criado?

Y si en el comunicado oficial no existía esa palabra, ¿por qué tampoco se autorizaba a Mussolini para despedirse del ejército o saludar al pueblo? ¿Por qué no se hablaba del acto de entrega del poder al nuevo jefe de Gobierno? ¿Por qué este extraño silencio? ¿Por qué una desaparición tan absoluta?

Circulaban los rumores más fantásticos: había uno, difundido especialmente en los medios afectos a la Monarquía, según el cual Mussolini era huésped del rey en una «villa» cuyo nombre no se especificaba, y que al cabo de algunos días—cuando el furor popular se hubiera calmado—quedaría en absoluta libertad. Esta labor de confusionismo—plenamente lograda—había terminado su misión en las primeras horas del día 26, cuando la plebe se abandonó a toda suerte de locuras, que la Prensa complaciente registró más tarde.

EL MES DE LA «LIBERTAD» Después de los sucesos de la mañana del 26, ningún fascista pudo dudar del carácter, de los fines ni

de las intenciones del gobierno de Badoglio; gobierno que se proponía pura y simplemente la total destrucción, tanto en el orden de las ideas como en el de las instituciones, de la obra consumada en veinte años de fascismo. Y a esta miserable tarea se aprestaron hombres que un minuto antes de conocerse el cambio hacían gala de su antigüedad en el partido; algunos de los cuales blasonaban de haber formado la primera guardia. La consigna del momento era ignorar a Mussolini. Un silencio sepulcral se hizo en torno a este nombre. Mussolini era un cadáver del que no se atrevían a publicar ni la noticia de su muerte.

Así dio comienzo el mes de agosto de 1943, el mes de la infamia, de la traición, de la capitulación. Nada fué respetado del Fascismo, ¡ni siquiera sus muertos!- Los ejecutores de la política badogliana —que pusieron todo su empeño en la misión encomendada—, fueron oficiales y miembros de aquella arma que Mussolini tanto había protegido y elogiado y que entonces sumaban 156.000.

Fué el mes de la «libertad». Una libertad con toque de queda y estado de guerra; libertad que en la realidad se reducía a la posibilidad de difamar al Fascismo y suobra. Nada se ahorró en este sentido. No hubo ni un solo jerarca que no fuese acusado de haber escondido algún lingote de oro y víveres de contrabando en la bodega. Los ingleses celebraron la caída de Mussolini como la más alta victoria política de la guerra, y efectuaron durante el mes de agosto sobre el territorio italiano los más terribles bombardeos con el fin de «rebajar» la capacidad de resistencia del pueblo italiano y madurar la rendición, de la que ya se hablaba. El desorden material y moral alcanzó tal grado que llegó a constituir un motivo de preocupación para la Monarquía.

Entre los muchos documentos que los fugitivos del 8 de septiembre abandonaron en las proximidades de la frontera suiza, donde intentaban esconderlos, hay uno, que lleva este título escrito de puño y letra de Badoglio:

MEMORIAL DEL REY Memorial que S. M. el Rey me dijo haber redactado y que me ha entregado en la audiencia del 16 de

agosto de 1943.—Badoglio.

He aquí el texto íntegro del Memorial:

«El actual Gobierno debe conservar y mantener en todas sus manifestaciones el carácter de «Gobierno militar», tal como fué definido en la proclama del 25 de julio y como claramente se desprende de su composición: Mariscal Badoglio, jefe del Gobierno. Funcionarios exclusivamente técnicos todos los ministros.

«Corresponderá a una segunda etapa y a otro Gobierno el afrontar los problemas políticos; ello se efectuará cuando el clima sea más propicio para los destinos de la Patria.

»Es necesario permanecer fieles a lo ofrecido por el Rey en su proclama, que fué suscrita por el mariscal Badoglio: «Ninguna recriminación será consentida.»

- 46 -

Page 47: Historia de un año - Benito Mussolini

»La eliminación de los ex pertenecientes al Partido fascista en los cargos públicos, que ha sido tomada como regla general, debe cesar, por tanto, decididamente.

»Todos los italianos, demostrada su buena fe, tienen los mismos deberes y los mismos derechos frente a la Patria y el Rey.

»La revisión, en los casos particulares que se presenten, será atentamente cuidada, a fin de alejar y castigar a los indignos y a los culpables.

»A ningún partido le será consentido ni tolerado el organizarse públicamente, ni manifestarse por medio de publicaciones y libelos. Circulan muchas hojas cuya paternidad es fácilmente localizable y que «las leyes vigentes castigan severamente».

»Toda tolerancia es símbolo de debilidad, y toda debilidad una falta para con la Patria.

»Las Comisiones constituidas en número excesivo, en los Ministerios, han tenido una desfavorable acogida por la parte sana del país; todo el mundo, dentro y fuera del país, puede sospechar que todas las ramas de la Administración están contaminadas. Todos pueden pensar que cada cambio de Gobierno provocará una convulsión en las leyes y en las instituciones.

»De donde se deduce que si esa conducta persistiese, se llegaría al absurdo de juzgar y condenar implícitamente la propia obra del Rey.

»La masa honesta de los ex pertenecientes a las organizaciones del Partido fascista, que han sido eliminados de golpe y sin motivo especial de sus funciones, será fácilmente inducida a llevar a los partidos extremistas su propia capacidad de organización, aumentando con ello las dificultades en que se ha de encontrar en el futuro cualquier gobierno de orden.

»La mayor parte de ella, que se ve abandonada por el Rey, perseguida por el Gobierno, mal juzgada y ofendida por la exigua minoría que constituyen los viejos partidos que durante veinte años han aceptado cualquier posición de repliegue y encubierto sus propias tendencias políticas, comparecerá en breve en la plaza en defensa de la burguesía para afrontar el comunismo, pero esta vez su orientación será decididamente izquierdista y contraria a la monarquía.

»El momento es difícil. Y el Gobierno encontrará menos dificultades para superarlo si los italianos, suprimida la preocupación de nuevas represiones, enjuiciados con un criterio único, aunque severo, pueden reemprender una vida normal, la que empieza para todos los hombres de bien el 25 de julio, como el Rey ha prometido solemnemente.»

ARREPENTIMIENTO Y TEMOR DE LA MONARQUÍA Aquí termina el «memorándum» real, cuya significación es evidente. Se ignora qué contestó el

mariscal, a quien fué entregado personalmente. Pero de él se desprende claramente que a mediados de agosto el infausto Víctor Saboya albergaba ya temores por su futuro. El había desencadenado la avalancha y ahora, asustado de sus efectos, pretendía detenerla, ¡Demasiado tarde! Parecía arrepentirse de haber aplastado un régimen en cuyas filas había encontrado sinceros y numerosos defensores. Pero los dados estaban ya en el aire. Aunque sinceramente lo hubiera deseado, Badoglio no hubiese podido ya librarse de los partidos que le prestaron su ayuda para el golpe de Estado, de los cuales resultaba prácticamente prisionero y con los que debía de consumar la última parte de la maniobra que culminaría en la capitulación de septiembre.

El documento real del 16 de agosto es una tentativa—infructuosa—de desligarse de responsabilidades y abrirse una puerta de escape para el futuro; la alusión al resurgir del comunismo es una prueba elocuente.

Víctor Saboya, ¿presentía acaso que se aproximaba alguna cosa o alguien que más tarde se exhibiría como Palmiro Togliatti? 9.

Pensar que fuerzas desenfrenadas pudieran volver al cauce de una legalidad cualquiera—bajo un Gobierno de funcionarios—era una ilusión lamentable.

El mariscal puso el Memorial en las «actas» donde más tarde fué encontrado. Este documento podría ser titulado: Primera voz de alarma de la dinastía.

9 Más conocido por el nombre de Ercole Ercoli, jefe del Partido Comunista Italiano.

- 47 -

Page 48: Historia de un año - Benito Mussolini

CAPITULO X. HACIA LA CAPITULACIÓN

EN la segunda quincena de agosto—una vez retiradas las banderas de las ventanas donde habían permanecido durante catorce días, como si se celebrase la más triunfal de las victorias, agotada ya la cantinela de la libertad, vistos los terribles bombardeos y la situación creada por el desorden en los racionamientos—se hizo necesario «distraer» la atención pública, a cuyo efecto comenzaron las dos semanas de la difamación.

Comenzó la campaña de los «enriquecimientos ilícitos». Todos los jerarcas fascistas aparecían como ladrones. Todos se habían aprovechado de sus cargos. No se encontraba, ni con la lámpara de Diógenes, un hombre honrado. Se llegó a fijar la cantidad de dinero robada por las jerarquías al pueblo italiano. La suma ascendía a ciento veinte mil millones.

LOS «ENRIQUECIMIENTOS ILÍCITOS» Con la restitución de esta cifra verdaderamente astronómica al Erario, se esperaba saldar el déficit

del balance. Si todo esto no hubiera sido impreso, Se haría imposible creerlo. Las bodegas y los desunes de las casas de los fascistas estaban abarrotados de toda clase de víveres. Se produjo una de las psicosis colectivas más singulares: la de los lingotes de oro y los jamones.

Toda esta campaña iba encaminada a excitar los instintos más bajos de la multitud. Una de las familias que atrajo con más insistencia la atención de la famosa Comisión depuradora, presidida por el traidor Casati, fué la de Ciano.

Era una maniobra indirecta para acusar al Duce, en el que todos pensaban, sin que ninguno osara pronunciar su nombre, conforme a las instrucciones recibidas de la censura badogliana. Se habló de millones de millones al tasar el patrimonio de la familia del conde Galeazzo Ciano.

La carta que el conde Ciano envió con este motivo al mariscal, fechada el 23 de agosto de 1943, no es un documento privado, es un documento político.

He aquí el texto íntegro:

«Ilustre mariscal:

»Con profunda amargura he leído en el Corriere della Sera un artículo que ultraja la memoria de mi padre. Desdeño descender a polemizar con periodistas anónimos que recogen el fango para arrojarlo sobre el rostro de un muerto, pero, en cambio, estimo mi deber informar a V. E., hasta que la Comisión confirme mis palabras, de la cantidad exacta que sumaba la herencia completa de mi padre, y de la que fuimos herederos mi difunta hermana y yo.

»A su muerte, disponía mi padre de los siguientes bienes:

»1. 3/4 de la Sociedad Tipográfica editorial del diario de Livorno Il Telégrafo.

»2. Cuatro edificios en Roma, por un valor total en aquella época de cinco millones de liras.

»3. Los siguientes títulos industriales: Electricidad Romana, 1.400 acciones; Terni, 500 acciones; Montecatini, 2.000 acciones; Valdagno, 1.000 acciones; Metalúrgica, 1.000 acciones; Navegación general, 300 acciones; Uva, 500 acciones; Anic, 1.000 acciones; Monte Amiata, 1.000 acciones; I. M. I., 100 acciones; Consorcio Crédito Obras Públicas, 24 acciones; Cédulas del Tesoro, un millón; contante, 355.089 liras; cuenta corriente postal, 32.975 liras.

»Pongo a disposición de V. E. la documentación que poseo sobre los extremos citados.

»Estoy seguro de que estas cifras, tan lejanas de las astronómicas imaginadas por la fantasía de los calumniadores, serán rectamente calificadas por V. E., no como producto de un deshonroso botín, sino como el merecido fruto de una vida intensamente dedicada al trabajo.

»Por esta razón, Excelencia, es por lo que me dirijo solamente al mariscal Badoglio, a fin de que sea tutelada la memoria y el honor de un soldado de Italia—. Galeazzo Cierno.»

- 48 -

Page 49: Historia de un año - Benito Mussolini

ENTRE LAS CLÁUSULAS DE LA RENDICIÓN: LA ENTREGA DE MUSSOLINI

El discurso de Churchill de fecha 22 de septiembre constituye una prueba de que, en la última decena de agosto, habían sido fijadas en Lisboa las cláusulas de la rendición sin condiciones, o al menos las principales. Entre ellas había una que trataba de la entrega de Mussolini al enemigo. ¡Esto no tiene precedentes en la historia del hombre! En los confusos días de septiembre, después de la liberación del Duce, la Prensa no hizo público el texto íntegro del discurso de Churchill. Merece la pena hacerlo ahora, aunque sea con tanto retraso, para completar la documentación de este punto.

En la Cámara de los Comunes, el 22 de septiembre, dando cuenta de los sucesos de Italia, Chur-chill habló de esta manera:

«La rendición sin condiciones comprende, naturalmente, todas las cosas. No es que tan sólo se hubiera previsto, para una segunda etapa, la entrega de los criminales de guerra, sino que se había estipulado además, en una cláusula especial, la entrega del señor Mussolini. Sin embargo, no fué posible estipular su entrega por separado antes del armisticio ni antes de nuestro gran desembarco, puesto que al hacerlo se hubieran revelado al enemigo las intenciones del Gobierno italiano, el cual se entrometía en todo y todo lo tenía en su poder.

»La situación de Italia era tal que, aún después de haber realizado una revolución en el interior, seguía todavía aliada con Alemania y continuaba haciendo causa común con ella. La situación se hacía—con la pistola de la «Gestapo» apuntada a la nuca de «tantos cuellos»—cada día más insostenible.

«Teníamos todos los motivos para suponer que Mussolini se encontraba sometido a una estrecha vigilancia y en lugar seguro, puesto que el mismo Gobierno de Badoglio tenía un gran interés en que no huyese.

»Se afirma que el mismo Mussolini había declarado que pensaba sería entregado a los aliados. Ciertamente, esta era la intención, y la entrega hubiera sido llevada a cabo si no hubiesen sobrevenido desgraciadas circunstancias que escaparon a nuestra previsión. Las medidas adoptadas por el Gobierno Badoglio fueron estudiadas con todo cuidado y eran las mejores que se podían tomar para la custodia del detenido; pero no había sido prevista la posibilidad de un descenso de paracaidistas de tanta magnitud como el realizado por los alemanes sobre el punto en que se le tenía confinado. Recuérdese que los alemanes habían enviado anteriormente algunas obras de Nietzsche y varios opúsculos para consuelo y alivio del prisionero. Indudablemente, ellos conocían perfectamente el lugar donde Mussolini se encontraba y las condiciones en que estaba. La empresa tuvo características de gran temeridad y fué realizada con gran cantidad de fuerzas.

»Este hecho demuestra que existen grandes posibilidades de este tipo en la guerra moderna. No creo que haya habido negligencia ni inobservancia de los pactos por parte del Gobierno de Badoglio, al cual quedaba todavía una última carta por jugar.

»Los carabinieri de guardia tenían órdenes de matar a Mussolini en el momento en que se observase cualquier intento para liberarlo, pero no cumplieron con su deber; vieron la enorme cantidad de hombres que sobre ellos descendían por el aire, y temieron que las fuerzas alemanas les hicieran responsables de la integridad del prisionero. ¡Y con esto basta!»

Estas son las palabras transmitidas por la Reuter a las siete de la tarde del día 22 de septiembre de 1943.

De la certeza de lo afirmado por Churchill, en lo referente al «cuidadoso» estudio a que fueron sometidas las medidas para asegurar tanto la prisión de Mussolini como su posterior entrega al enemigo, da una idea el siguiente documento, escrito de puño y letra del mariscal y enviado al jefe de Policía Se-nise:

«Excelencia: »Esta mañana he comunicado al general del Arma de los RR. CC. S. E. Cérica lo que sigue: Es responsable de la custodia del ex jefe de Gobierno Benito Mussolini el inspector general de Seguridad Pública, Saverio Polito.

«Responde personalmente ante el Gobierno de que el precitado Mussolini no se evada, ni sea sustraído a la detención por nadie.

»El general Polito requerirá del Mando Superior del Arma y del jefe de Policía todo el personal que juzgue necesario, pudiendo especificar incluso el nombre de los que desee.

»Toda petición suya será concedida. El inspector Polito me tendrá al corriente mediante informaciones frecuentes.—Badoglio.

»Roma, 16 de agosto de 1943.»

- 49 -

Page 50: Historia de un año - Benito Mussolini

LA CAMPAÑA DIFAMADORA Decidida la entrega del Duce a los ingleses, y precisados los términos en que la misma había de

verificarse, era preciso crear en torno a su figura una atmósfera de escándalo; cubrirlo de ridículo, difamarlo de tal modo que el pueblo desmemoriado viese en su entrega al enemigo la entrega de un hombre no sólo políticamente, sino física y moral-mente acabado.

De improviso, se abrieron las puertas de la maledicencia, y sobre un cinco por ciento de verdad se montaron fantasías de todo género. Ninguno estaba en situación de tirar la primera piedra en aquel asunto; ninguno entre los grandes y entre los pequeños hombres del pasado, ninguno del presente y menos que nadie el mariscal Badoglio. Pero la piedra fué arrojada.

Era preciso enterrar a Mussolini, primero bajo un silencio sepulcral, después con el ridículo. El tema duró dos días; fueron suficientes. No faltaron -quienes deploraron estos sistemas y quienes hablaron de «boomerang»... El golpe tuvo éxito. Existe un refrán no por muy sabido menos cierto que dice: «Calumniad, calumniad, ¡algo quedará!» Y sin duda alguna, algo ha quedado.

LA CAPITULACIÓN ES INMINENTE En los últimos días de agosto la «capitulación» se palpaba. El enorme delito que gravitará durante

siglos en la historia de la Patria estaba a punto de consumarse; se estaba transformando el territorio italiano en la sangrienta arena donde habían de batirse los ejércitos enemigos.

Sólo un inconsciente hubiera podido pensar que las cosas no sucedieran como sucedieron. Sólo un inconsciente, que hubiera olvidado la lectura de las noticias telefónicas y telegráficas que todas las mañanas enviaban a Roma los servicios de la frontera, y en las que se consignaba detalladamente la entrada en Italia de soldados y material alemán. Estos partes quedaron abandonados sobre los pupitres de los fugitivos el 8 de septiembre. Los pasos de Brennero, Tarvisio y Ventimiglia enviaban informes desde la mañana del día 26, en los que se daba cuenta y se especificaban los movimientos de las divisiones alemanas. Todos los días pasaban centenares de camiones, carros armados y unidades de tropa. Alemania comprendió desde el primer instante que el programa del Gobierno de Badoglio era tan sólo uno: rendirse primero, tomar las armas contra su antiguo aliado, después. Es cierto que el 28 de julio el mariscal Badoglio tuvo la audacia de enviar al Führer el telegrama que transcribimos, Pero las palabras no engañan a nadie: «Führer, con el juramento en las manos de S. M. el Rey Emperador, el Consejo de Ministros por mí presidido ha tomado posesión de sus funciones en el día de hoy. Como ya hice constar en mi proclama dirigida a los italianos, oficialmente comunicada a vuestro embajador, la guerra continúa para nosotros con el mismo espíritu de alianza. Lo que deseo confirmaros, con el ruego de que tengáis a bien escuchar al general Marras, que se presentará en vuestro Cuartel General, encargado por mí de una misión especial cerca de vos. Aprovecho esta grata ocasión, Führer, para expresaros mis cordiales sentimientos.—Firmado, Badoglio. »

Pero no podían pasar inadvertidos a los observadores alemanes en Roma y Lisboa los síntomas manifiestos de la política del Rey y de Badoglio. Todo venía a sintetizarse en una palabra: capitulación.

LA RETIRADA DE LAS GRANDES UNIDADES EN SERVICIO FUERA DE LAS FRONTERAS

Uno de los síntomas más altamente sospechoso fué la petición dirigida al Mando Supremo Alemán solicitando autorización para retirar las grandes unidades italianas que prestaban servicio de ocupación en territorios situados fuera de las fronteras de la Patria. Por esta medida, territorios conquistados con sangre quedaban abandonados, pero-con ello se disponía de unidades prontas para coger por la espalda al propio aliado el día en que se produjese el cambio de frente. El telegrama lleva la firma de Guariglia y fecha de 10 de agosto, y su falsedad trasciende a la primera lectura: Dice así:

«A la Real Embajada Italiana. Berlín. Dignaos tomar inmediato contacto con Auswártiges Amt y comunicadle cuanto sigue:

- 50 -

Page 51: Historia de un año - Benito Mussolini

»Como ha quedado expuesto en la reunión de Tar-visio del 6 del corriente, el Mando Supremo Italiano ha tomado la decisión de reclamar para la Patria todo el cuarto ejército distribuido por el territorio metropolitano de Francia, y el cuerpo de ejército compuesto de tres divisiones actualmente desplazadas en el territorio eslavocroata.

»Las razones que han motivado la decisión actual son varias y ya fueron expuestas en Tarvisio.

»En primer lugar el Mando Supremo siente la necesidad de reforzar la defensa del territorio metropolitano. Es necesario que nuestras unidades integren el dispositivo de las divisiones alemanas en Italia, cuya tarea parece limitarse a algunas zonas, mientras es obvio por nuestra parte que debe proveerse a la defensa de todo el territorio nacional. Motivos de carácter político y moral exigen que la nación sienta, como yo mismo declaré explícitamente al señor von Ribbentrop, que la defensa de su territorio no está confiada solamente a tropas aliadas, sino también y sobre todo a soldados italianos.

«Utilizad estos argumentos y cualquier otro que os parezca oportuno para hacer presente a la Auswártiges Amt la necesidad de esta decisión nuestra.

>Nos hacemos cargo de que la retirada de estas fuerzas supone problemas y cuestiones hasta de carácter político, como dijo el mismo von Ribbentrop, pero poseemos la firme creencia de que podrá resolverse todo de forma satisfactoria para ambas partes.

»A este efecto deberá ser establecido inmediatamente el necesario contacto por los órganos competentes interesados, políticos y militares.—Guariglia.»

- 51 -

Page 52: Historia de un año - Benito Mussolini

CAPITULO XI. SEPTIEMBRE. EN EL GRAN SASSO DE ITALIA

EN su exposición al Gran Consejo, Mussolini declaró, a propósito de las guerras sentidas o no sentidas, que no quería molestar a las «grandes sombras»; es decir, no quería asomarse al curso del siglo xix para examinar qué guerras fueron más o menos sentidas en el ciclo del Risorgimento.

He aquí la parte de su discurso, que entonces fué condensada en pocas palabras.

Mussolini empezó recordando la guerra de 1915-18, declarada en una atmósfera de verdadera guerra civil, con una lucha sin cuartel entre neutrales e intervencionistas. Guerra civil que siguió hasta Caporetto; hubo una tregua de diez meses durante la batalla del Piave y se reanudó inmediatamente después de firmada la falsa paz de Versa-lles. «¿Sentida» la guerra de 1915-18? Se la llamó la guerra de los «milaneses», y en los regimientos muchos tenían que ocultar su condición de ciudadanos de la capital de Lombardía para no atraerse la ira e insultos de sus compañeros.

GUERRA SENTIDA Y NO SENTIDA Hablen los supervivientes si aún existen—como es de esperar—. Los «voluntarios» fueron vejados de

mil maneras. «¿Eres voluntario?—se decía—. Demuestra, pues, tu «voluntad». Ni siquiera los irredentistas, que llenos de entusiasmo se habían incorporado a las filas italianas, encontraron un ambiente fraterno. Hombres como Battisti y Sauro conocieron amarguras, que sólo un ilimitado amor a Italia lograba sofocar.

Grupos de voluntarios saltaron de las trincheras en octubre de 1915 con un ímpetu de heroísmo, que tenía mucho de repulsa y de exasperación por el ambiente hostil y refractario en que se habían encontrado. El Ejército del Rey jamás tuvo simpatía alguna por los voluntarios. El Ejército era considerado como el patrimonio de la dinastía. Su función preeminente era la de defender las instituciones; también la de hacer la guerra, pero en este último caso ya no era considerado por la mayor parte de los oficiales como la coronación deseada y gloriosa de una misión, sino como un molesto infortunio que cualquiera hubiera querido evitar.

En octubre de 1915 la flor del voluntarismo italiano—desde Corridoni a De Fenu—, había sido segada en las trincheras de las primeras cotas situadas más allá de Isonzo. Probablemente no existían ya voluntarios en el Ejército italiano cuando, después del martirio de Battisti, el 14 de agosto de 1916, el general Cadorna se decidió á publicar una circular en la que recomendaba que los «voluntarios» no fueran objeto de burla, sino respetados por oficiales y soldados.

La guerra de 1915-18 no fué «sentida» por la aristocracia, ni por los círculos de la Corte; menos aún por el clero y por los ciegos politicastros. Fué gracias a una violenta agitación de masas, fué gracias al famoso manifiesto O guerra o república, escrito por Mussolini en la sesión celebrada a continuación de la reunión que tuvo lugar en Vía Palermo, entre los jefes del intervencionismo milanés; fué gracias a las gigantescas manifestaciones «d'annunzianas» de Roma, como se logró que los «trescientos» diputados del conglomerado «giolittiano» se escondieran en el fondo de sus Colegios y se obtuviera una malthusiana «declaración de guerra».

Es ley histórica que cuando en una nación se determinan dos corrientes, una de las cuales quiere la guerra y la otra la paz, esta última sea siempre derrotada, aunque, como siempre sucede, represente, desde un punto de vista numérico, la mayoría. Las razones son evidentes. Los que se llaman «intervencionistas» son jóvenes, ardientes, constituyen la minoría dinámica, frente a la estabilidad de la masa.

¿Fueron acaso sentidas por el pueblo las guerras del Risorgimento?

La historia del Risorgimento está todavía por hacer; es necesario crear una síntesis entre la historia tal como ha sido manipulada por los monárquicos, hipotecadores del Risorgimento, y las versiones de los republicanos. Precisa establecer cuál fué la aportación del pueblo, y cuál la de la monarquía, qué es lo que dio la revolución y qué la diplomacia. Entre las oleografías que impresionaron nuestra infancia existe una, en su tiempo muy difundida, representando los cuatro factores del Risorgimento : Víctor Manuel, con los pantalones excesivamente largos, de cuyo extremo apuntan las espuelas, con los grandes bigotes que daban a su rostro un aspecto de tosco campesino; Cavour, con los anteojos, que le escondían diplomáticamente la mirada, el rostro cubierto por la corta barba que le hacía parecerse un poco al viejo señor de otros tiempos; ambos representan a la monarquía y la diplomacia; Garibaldi, pletórico de fuerza y

- 52 -

Page 53: Historia de un año - Benito Mussolini

humanidad: el aventurero generoso de toda gran aventura, enamorado de Italia con amor que tiene el fuego de sus camisas rojas; ingenuo y «estrepitoso», como él mismo se llama con un adjetivo original y no retórico, verdadero campeón de la vieja raza ligur italiana ; y cuarto y último, Mazzini, de la misma raza; nacido a orillas del mismo mar, absorto, concentrado, durísimo, fanático, de una sublime ortodoxia republicana, aunque por largo tiempo inactual. A estos últimos se debe el que las guerras del Risorgimento hayan sido posibles, aunque no hayan sido «sentidas».

La opinión pública no tenía entonces los instrumentos de que hoy dispone; es necesario, pues, recordar cuál fué el comportamiento de las Cámaras subalpinas frente a las guerras que en el ventenio de 1848-70, trajeron a los Saboyas a Roma.

LAS GUERRAS DEL RISORGIMENTO La guerra de 1848 pareció bastante «sentida». En los comienzos no faltaron críticas y reservas por

parte de algunos diputados, y de modo particular por parte de Brofferio, que ya el 29 de mayo, en sesión de debate sobre la orientación de la respuesta al discurso a la Corona, tocó el punto, siempre penoso en Italia, de la conducta de los generales en la guerra. En una sesión posterior los honorables Moffa, di Lisio y Grossi continuaron sus críticas, las cuales se hicieron «vivísimas» apenas las operaciones tomaron un giro poco brillante. En estas críticas, como siempre, se denunciaba la ineptitud de los generales, lo cual embarazaba bastante a César Balbo, Presidente del Consejo.

Las agitaciones aumentaban, hasta el punto de determinar en plena guerra, en una fase difícil de la misma, una crisis de Gobierno. El nuevo Ministerio, presidido por Casati, proclamó, en la sesión del 27 de julio, que «la guerra continuaba», como Badoglio el 26 de julio; pero desde entonces se marchaba hacia el armisticio, considerado como una «traición». Brofferio gritó: «Si persistís en una paz funesta, nosotros repetiremos: cañones y no protocolos, y será a vosotros a quienes los representantes del pueblo declararemos la guerra, insistente, obstinada e incansable.» Casati no se mantuvo y le sustituyó Gioberti, quien a su vez no pudiendo dominar las pasiones desencadenadas disolvió la Cámara. En nueve meses, tres ministerios. Vincenzo Gioberti llevó el timón sólo un par de meses. La guerra volvió a estallar en marzo de 1849, en un ambiente puramente negativo, y duró poco más de una semana. Carlos Alberto abdicó, dando un ejemplo que hasta ahora su futuro nieto, en circunstancias infinitamente más graves, se ha cuidado mucho de imitar.

LA INTERVENCIÓN EN CRIMEA Todavía menos sentida fué la guerra de Crimea, o mejor, la intervención del Piamonte en la guerra

que estalló entre Rusia y Turquía. La aprobación del Tratado de alianza entre el Piamonte y las grandes potencias (Francia e Inglaterra)—verdadera obra maestra de la política de Cavour—fué llevada a la Cámara el 3 de febrero de 1855 y encontró vivísima oposición, tanto en las derechas como en las izquierdas.

Brofferio, entre otras cosas, acusó a Cavour de carecer de una precisa orientación política y de no tener respeto «a las conveniencias y a la moralidad constitucionales» y afirmaba la absoluta inutilidad e inoportunidad del Tratado. «La alianza con Turquía ofende al Piamonte y deshonra a Italia. Hemos desafiado toda especie de privaciones, nos hemos sometido a odiosísimas tasas, hemos afrontado la bancarrota del Estado, en la esperanza de poder, cuando fuese, retornar al campo con el grito: «¡fuera lo extranjero!» Y después: «Todo esto lo hemos hecho para consumir nuestros millones y nuestros soldados en Crimea, a beneficio de los enemigos de Italia.» Y concluía: «Si vosotros consentís en este Tratado, la postración del Piamonte y la ruina de Italia serán un hecho consumado.»

El mismo hermano de Cavour, honorable Gustavo, votó en contra. Fué en esta ocasión cuando Cavour pronunció uno de sus mejores discursos.

LA «TRAICIÓN» DE VILLAFRANCA El Tratado fué aprobado, pero sesenta diputados votaron en contra y ciento uno a favor. También la

guerra de 1859 despertó fuertes oposiciones. Cavour declaró prácticamente a la Cámara en vacaciones y en la víspera pidió los plenos poderes, que le fueron concedidos por 110 votos contra 23. Todos recuerdan

- 53 -

Page 54: Historia de un año - Benito Mussolini

la terrible indignación, la verdadera oleada de furor que se despertó en toda Italia al anuncio de la «traición» perpetrada por Napoleón III en Villafranea. Las polémicas fueron de un carácter excepcional; y, sin embargo, la «traición» de Napoleón no tenía ni el volumen ni el carácter de la consumada por Saboya el 8 de septiembre de 1943. Y, sea de ello lo que fuere, ¡era un soberano extranjero!

Pero los italianos no perdonaron jamás a Napoleón, cuya estatua permanece por decenios y decenios, en el patio del Senado de Milán, abandonada como escombro sin valor!

Desde el punte de vista material la prisión de Mussolini no fué incómoda, a excepción de la estancia en la Maddalena 10, dada la natural pobreza de la isla y las generales dificultades. También el trato por parte de los oficiales y de los militares fué muy respetuoso, y desde primeros de septiembre las «facilidades» aumentaron. Comía solo, pero a la tarde podía escuchar la radio, recibir algunos periódicos y jugar a los naipes con los funcionarios de guardia. Todo esto comenzaba a ser sospechoso. ¿Este mejor tratamiento no recordaba el que se reserva a los condenados a la pena capital?

Las voces que llegaban de Aquila eran cada vez más confusas. Los nartes de guerra denunciaban con claridad que se trataba sólo de una guerra simulada.

El primero de septiembre el Papa pronunció un discurso que fué escuchado también por Mussoli-ni; el tono encendidamente pacifista de aquella oración radiodifundida en tal fecha, le pareció parte de la preparación espiritual para el hecho que llegaba ya a su fin. En el hotel-refugio todo ocurría tranquilamente. El prisionero salía del edificio solamente a las primeras horas de la tarde y alejándose tan sólo unos metros, en compañía siempre de un suboficial. Una mañana fueron situadas ametralladoras a ambos lados de la puerta de ingreso. Otra mañana tuvo lugar una maniobra militar con ametralladoras pesadas en las alturas circundantes.

El Gran Sasso, desde el punto de vista «estético», es verdaderamente fascinador. No se puede olvidar fácilmente el perfil sinuoso de este monte, que se alza en el corazón de Italia hasta una altura de tres mil metros. Su cresta es desnuda, pero al pie de la cima más alta una gran llanura se extiende en dirección sudeste: es el Campo Imperatore, unos veinte kilómetros de suave declive, un lugar ideal para el deporte de la nieve.

En los primeros días de septiembre, sobre ésta y las llanuras limítrofes, pastaban numerosos rebaños que habían partido con la primavera del Agro romano, y que ahora se alejaban lentamente, preparando el regreso. A veces los propietarios de los rebaños aparecían a caballo, para marchar luego a lo largo de las cresterías de la montaña, destacándose en el horizonte como figuras de otros tiempos.

Hay algo indefinible en las cosas, en el aire, en la gente de los Abruzzos, que gana el corazón. Un día un pastor se acercó a Mussolini y en voz muy baja le dijo: «Excelencia, los alemanes están a las puertas de Roma. Si el Gobierno no ha huido, poco le falta. Nosotros, los del campo, hemos permanecido fascistas. En los pueblos nadie nos ha molestado. Solamente han cerrado los círculos. Siempre se hablaba de vos. Se dijo que habíais huido a España, que os habían asesinado, que habíais muerto durante una operación en un hospital de Roma, que habíais sido fusilado en el Fuerte Boccea. Creo que los alemanes, en cuanto sepan dónde estáis, vendrán a liberaros. En cuanto lleve abajo mis ovejas, les diré dónde estáis. Ahora se hace rápidamente : las ovejas hacen el viaje en tren. Cuando diga a mi mujer que os he visto creerá que he enloquecido. Ya viene el oficial; hasta la vista.»

10 Isla situada en la parte septentrional de Cerdeña, próxima a la isla de Caprera, donde estuvo desterrado Garibaldi.

- 54 -

Page 55: Historia de un año - Benito Mussolini

CAPITULO XII. EL CONSEJO DE LA CORONA Y LA CAPITULACIÓN

SERÍAN las siete de la tarde del día 8 de septiembre cuando llegó la noticia de la firma del armisticio ; se escucharon todas las emisiones de radio. A partir de aquel momento la vigilancia fué reforzada y a la entrada de la sala que ocupaba Mussolini se colocó un centinela permanente, de día y de noche. El inspector a cuya cargo corrían los servicios de vigilancia parecía cada vez más preocupado. Los soldados acogieron la noticia sin demasiado entusiasmo. Llegaban las primeras noticias de Roma: la fuga del Rey, de Badoglio, el desmoronamiento del Ejército y de la nación entera. El llamado «telégrafo del fante» 11 funcionaba sin interrupción. El día 10, a las ocho de la noche, Mussolini bajó al salón y abrió la radio. La casualidad quiso que captase una transmisión de la emisora de Berlín, en la que pudo escuchar claramente esta noticia, que había sido dada por la radio de Argel: «El Cuartel General de las fuerzas aliadas comunica oficialmente que entre las condiciones del armisticio figura la entrega de Mussolini a los aliados.» Se inició una fuerte discusión.

Uno de los presentes dijo: «Una noticia de esa especie fué dada ya hace tiempo, y después Londres la ha desmentido repetidamente.»

Mussolini, en cambio, estaba convencido de que la noticia correspondía a la realidad. Estaba decidido a no entregarse «vivo» a los ingleses y menos aún a los americanos. El jefe de los carabinieri, que había sido hecho prisionero por los ingleses en Egipto y que parecía odiarlos profundamente, dijo al Duce: «Una hora antes de que esto suceda seréis avisado y podréis huir; os lo juro sobre la cabeza de mi único hijo.»

Estas palabras, dichas con un acento tan sincero y acompañadas con lágrimas, expresaban el sentimiento de aquel hombre, pero ¿quién garantizaba que circunstancias de última hora no impidieran la ejecución de este plan? Había entre los guardianes muchos jóvenes que no ocultaban su simpatía por Mussolini, pero había también cuatro o cinco, de mirada turbia y recelosa, que tenían el típico aspecto de los sicarios.

El día 11 de septiembre todas las noticias procedentes de Roma indicaban que la confusión alcanzaba su punto culminante, mientras las fuerzas alemanas procedían a la ocupación de todo el territorio italiano.

En la madrugada, los jefes del destacamento del Gran Sasso bajaron a Aquila, donde mantuvieron una larga entrevista con el prefecto local y una no menos larga conferencia telefónica con el jefe de Policía que había quedado en Viminale.

Sobre las condiciones del armistico nada se precisaba ; sólo se sabía que la capitulación requerida había sido aceptada. Muchas versiones se dieron sobre los acontecimientos desarrollados en Roma los días 7 y 8 de septiembre. Aparece como más digna de crédito la contenida en el informe de alguien que fué testigo presencial. He aquí lo que dice:

«El día 7 de septiembre, al atardecer, el general americano Taylor, joven y robusto, acompañado de un viejo coronel también americano, llegaban al Palacio Caprara en una autoambulancia, procedentes de Gaeta, en donde habían desembarcado de un buque «aviso» italiano.

»Lo recibió mi informador, que ya tenía noticias de esta visita, y que comunicó su llegada al general Roatta; éste manifestó que no quería hablar con el general americano; después se avisó al general Ro-si, subjefe del Estado Mayor Central, que también se negó (juego característico de las responsabilidades...); por fin fueron recibidos por el general Car-boni, que solicitó del jefe del Estado Mayor el plano con la distribución de las fuerzas italianas y alemanas en la zona de Roma.

»El general norteamericano daba vivas muestras de irritación por la larga espera a que se le había obligado antes de ser recibido por el general Carboni.»

11 El «radio-macuto» o «radio-acemilero» de nuestra guerra.

- 55 -

Page 56: Historia de un año - Benito Mussolini

LAS ENTREVISTAS DEL GENERAL NORTEAMERICANO CON EL GENERAL CARBONI

«La entrevista duró más de dos horas. Parece ser que el general Carboni dio a entender al general Taylor que las fuerzas italianas no podrían hacer frente a las alemanas más allá de cinco horas. El general norteamericano rebatió las palabras de Carboni diciendo que el general Castellano, al firmar el armisticio el día 3 de septiembre, había asegurado la absoluta eficacia de las fuerzas armadas italianas frente a las alemanas, afirmando que en la zona de Roma y la alta Italia, con la ayuda norteamericana, e incluso sin ella, los alemanes serían absolutamente batidos, o, por lo menos, puestos en tan grave aprieto, que prácticamente podría considerarse solucionada para los «aliados» la guerra en Italia.

»Con vistas a esto, y temiendo el general Eisen-hower que pudiera cambiar todavía la opinión italiana y constituir, como en efecto lo hubieran constituido, una gran ayuda para las fuerzas alemanas la colaboración del ejército italiano, exigió la firma inmediata del armisticio el 3 de septiembre, que fué ratificada por el general Castellano conforme a las atribuciones que le habían sido otorgadas. Taylor quedó convencido, tras las explicaciones del general Carboni y después de una comida abundantísima, conforme a la tradición de la mesa del Estado Mayor, según había comprobado personalmente, se trasladaron a visitar a Badoglio en sus habitaciones particulares, donde se celebró una conversación que se prolongó hasta las tres de la mañana.

»Badoglio encargó al general Taylor que hiciera claramente constar a sus superiores la difícil situación en que se encontrarían las fuerzas italianas si se daba una publicidad prematura al armisticio, y quedaron de acuerdo en que nada se haría en ese sentido hasta el 16 de septiembre.

»Se ignora el motivo por el cual el general norteamericano y su ayudante no partieron antes de las cuatro de la tarde del día 8 de septiembre en un avión especial de la Real Aeronáutica (mi informador les proporcionó trajes de paisano para trasladarse al aeropuerto).

»La publicación del armisticio sorprendió al general Taylor mientras realizaba el viaje de regreso.

»¿Por qué había enviado el general Eisenhower al general Taylor con aquella misión?

«Después del anuncio del armisticio por parte italiana, a las ocho de la tarde, se comunicó a las tropas el estado de alarma.

»El general Roatta y su ayudante, el teniente coronel Fenazzi, se trasladaron en un coche blindado al Palacio Caprara, donde se refugiaron; caída la noche, fueron a su encuentro los principales elementos del Estado Mayor.

»A las cuatro de la mañana, el general Carboni, que salió pálido de una entrevista sostenida con el general Badoglio, en el Ministerio de la Guerra, dio la orden de que el cuerpo de ejército acorazado se replegara sobre Tívoli.

»El jefe de su Estado Mayor le hizo notar la imposibilidad de ejecutar dicha orden sin comprometer al resto de las fuerzas que luchaban ya o entraban en contacto con los soldados alemanes.

»Carboni contestó que en Tívoli se encontraba el Rey, y este argumento convenció a todos. La orden escrita fué firmada por el general De Stefanis, único que quedaba entre las cinco y seis de la mañana. Carboni desapareció hasta la noche del día 9.

»Las tropas se encontraban sumidas en la trágica situación que habían creado las órdenes y contraórdenes. Calvi asumió el mando del Cuerpo de Ejército y confirmó la orden que fué cumplida.

»En la tarde del 9 reapareció el general Carboni, que opinaba debía procederse a tratar con los alemanes. Inicio de las conversaciones e intervención de Caviglia. Rotura de las conversaciones durante la mañana del 10. Carboni se decidió a combatir. Nueva intervención de Calvi. Carboni desapareció.

»Las tropas se desbandaron. Otros generales huyeron y se disfrazaron.»

A LAS CINCO DE LA TARDE DEL 8 DE SEPTIEMBRE «El día 8 de septiembre, a las cinco de la tarde, el general De Stefanis recibió orden telefónica por la

que, desde el despacho de Badoglio, se le conminaba a presentarse inmediatamente en el Quirinal para sustituir al general Roatta, que se encontraba en normal contacto con el mariscal Kesselring para seguir las operaciones.

- 56 -

Page 57: Historia de un año - Benito Mussolini

»El general De Stefanis telefoneó al Quirinal para cerciorarse de la realidad de aquella citación urgente en el Palacio del Rey, que le parecía tan extraña; desde allí le fué confirmada.

»A las cinco y media llegaba al Quirinal y se enteraba de que había sido convocado un secretísimo Consejo de la Corona.

»Casi de improviso se encuentra en una sala y en presencia del Rey. Estaban con él: Badoglio, Ac-quarone, Ambrosio, Sorice, Sandalli, De Courten, Guaríglia. Parecía haberse prescindido del general Carboni.

»Badoglio tomó la palabra e informó que dada la desesperada situación del momento el Rey les había convocado para saber su parecer.

»La sorpresa quedó reflejada en todos ios rostros, cuando Ambrosio informó de que el 3 de septiembre había sido firmado un armisticio con los angloamericanos, armisticio del cual leía las cláusulas, y que los angloamericanos habían publicado de imprevisto, contrariamente a lo acordado.

»Se dio conocimiento de ello a los jefes del Estado Mayor del Ejército, de la Marina y de la Aviación. Guariglia protestó de no haber sido informado del documento firmado. De Stefanis formuló toda clase de reservas, dada la ausencia de Roatta, a quien rogó se esperara; pero expresó su disconformidad. Acquarone insistió en que el armisticio debía ser aceptado inmediatamente.

»Badoglio se encontraba con una profunda depresión nerviosa.

»Casi todos se mostraron disconformes con la aceptación del armisticio.

»Badoglio parece ser que exclamó: «Entonces yo debo caer».

«Aproximadamente, a las seis y cuarto de la tarde llegó un radiograma de Eisenhower, concebido en términos de ultimátum, con dos horas de plazo.

«Frente a este ultimátum, el pánico y la incerti-dumbre se apoderaron de todos los presentes.

»Parece que frente a un nuevo requerimiento, Eisenhower dio toda clase de garantías para el futuro, haciéndose cargo de las condiciones en que se encontraban Italia y su Gobierno.

»A las siete, el Rey se puso en pie, hizo saber que decidía aceptar el armisticio, e invitó a los presentes a redactar el comunicado italiano en tal sentido, que debería ser radiado a las ocho, hora en que terminaba el plazo concedido por los angloamericanos.

»De Stefanis se opuso a la última parte del comunicado redactado, aquella en que se decía «de cualquier potencia que provoque la hostilidad», etc.

»Su proposición fué acogida por el Rey mismo, y se decidió que dicha parte fuese suprimida.

»A las siete y media se disolvió el Consejo.

»A las nueve, De Stefanis, en su casa de Monte-rotondo, delante de los generales Mariotti, Utili Surdi y Parone, expresó su sorpresa y su desacuerdo con la publicación de la frase relativa a la hostilidad de Alemania, que el Rey mismo había decidido suprimir y que, sin embargo, aparecía en el comunicado.

»Parece que fué incluida por decisión particular de Badoglio en el último momento.

»Hasta las doce de la noche, De Stefanis y los demás oficiales de Estado Mayor permanecieron en Monterotondo.

«Durante aquel tiempo, a la petición alemana de evacuar Cerdeña con la entrega de las piezas antiaéreas alemanas del 88 de que estaban dotadas las unidades italianas, efectuada por medio de nuestro mando de la isla, De Stefanis respondió que se adhirieran y dejasen embarcar a las fuerzas alemanas sin ser hostilizadas.

«Después, se trasladaron todos a Roma, a los palacios Barracchini y Caprara.»

LA FUGA «A las seis y media de la mañana del día 9 de septiembre, De Stefanis y Mariotti parten para los

Abruzzos. En Carsoli, lugar señalado para la reunión, encuentran orden de Ambrosio de continuar hacia Chieti. De Stefanis sigue por Avezzano, donde está su familia, llegada en auto de Mantua, y desde allí prosigue su marcha hacia Chieti, acompañado del teniente coronel de Estado Mayor Guido Peroné, después de manifestar que estará de vuelta para la noche.

- 57 -

Page 58: Historia de un año - Benito Mussolini

»A las seis de la tarde se encuentra en Chieti, donde Ambrosio preside la reunión del Estado Mayor. Están presentes los generales Roatta, Mariotti, Utili, Armellini, Salazar y otros (el teniente general Braida y el capitán Barone, actualmente en Roma).

»A las nueve y media, después de la cena de la guarnición y de que Roatta diera orden al general Olmi, jefe de División, de hacerse cargo del mando de la plaza de Chieti, misteriosa y apresuradamente partieron todos (los faros apagados, los automóviles a poca distancia el uno del otro para no perderse, con rumbo ignorado).

»A media noche, la columna de automóviles llega a «Ortona Mare». Pocas horas después, en unos pocos coches, llegan el Rey, la Reina y el Príncipe Humberto, con un reducido séquito.

»La Reina se encuentra deshecha y toma gotas continuamente. El Príncipe permanece aislado, cansado y sacudido por fuertes golpes de tos.

»El Rey conferencia con Ambrosio. Están presentes Sandalli y De Courten. Poco después atraca un remolcador. Mar adentro espera una corbeta de vapor. Durante la noche, los fugitivos suben a bordo. La nave era la «Gleno». Entre los carabinieri de escolta son distribuidas 50.000 liras. Algunos oficiales superiores, entre ellos el general Cener, de la Dirección Superior de Transportes, quedan en tierra.»

Esta es la verdad de los hechos, según un testigo presencial. Puede añadirse que la familia real se hallaba escondida en el Ministerio de la Guerra, de donde se apresuró a huir apenas tuvo noticias de que los carros de combate alemanes estaban a punto de entrar en la Plaza Venecia. La fuga fué precipitada; numerosos papeles y documentos quedaron sobre mesas y estanterías. Sin embargo, las cajas que contenían el dinero fueron convenientemente vaciadas. Con esta verdadera y auténtica deserción hacia el enemigo, caso único y sin precedentes, la dinastía de Saboya—que tuvo su origen después del Tratado de Utrech de 1713, en una combinación diplomática de las grandes potencias, que primeramente le dieron Sicilia y después, como cambio, Cer-deña—se aprestaba a su deshonroso fin. El juicio que merezca a la historia no será diferente del que ha merecido al pueblo italiano.

- 58 -

Page 59: Historia de un año - Benito Mussolini

CAPITULO XIII UNA «CIGÜEÑA» SOBRE EL GRAN SASSO

EN la historia de todos los tiempos y todos los pueblos figuran narraciones de fugas y de liberaciones dramáticas, románticas, a veces rocambolescas; pero la de Mussolini se nos aparece ya, como la más audaz, la más romántica, y al rms-mo tiempo la más «moderna», por los medios empleados y por el estilo. Verdaderamente, puede considerársela legendaria.

Mussolini nunca había alimentado esperanzas de ser liberado por italianos, ni siquiera por fascistas. Que alguno pensara en su liberación, es seguro; que entre los grupos de fascistas más animosos se trazaran algunos planes, queda fuera de duda; pero nada de esto pasó del simple proyecto; por otra parte, los grupos o individuos capaces de intentar su realización estaban estrechamente vigilados y carecían de los medios necesarios que hicieran posible el intento. Desde el primer día, el pensamiento de Mussolini se dirigió al Führer; él lo haría todo por libertarle. El embajador Von Mackensen se dirigió en seguida al Rey para solicitar permiso, conforme al deseo del Führer, para visitar a Mussolini; pero su petición fué denegada con esta nota: «Su Majestad el Rey ha hecho presente al mariscal Ba-doglio el deseo del Führer. Al comunicaros que se encuentra en perfecto estado de salud y su agradecimiento por el trato que se le depara, el mariscal Badoglio lamenta no poder acceder a la petición de permiso para visitarlo, y esto en interés personal de S. E. Mussolini. Sin embargo, está dispuesto a hacerle llegar las cartas que S. E. el embajador estimase oportuno enviarle y transmitiros su respuesta. 29 julio 1943.» El jefe de Gabinete del Ministerio de Asuntos Exteriores visitó al embajador alemán y dio cuenta después al mariscal Badoglio.

EL TELEGRAMA DE GOERING Dada la situación del Gobierno italiano, que «fingía» ser aliado y estaba decidido a «continuar» la

guerra, el Gobierno de Berlín no podía—con «pasos» formales, como hubiera podido serlo la petición de una inmediata liberación—comprometer las relaciones entre los dos Gobiernos, o anticipar la crisis de estas mismas relaciones. Estaba claro que Berlín dudaba ya del desenvolvimiento y de los objetivos de la política de Badoglio. Pero las relaciones diplomáticas obligaban a esperar que la duda se confirmase en algún hecho preciso. El 29 de julio nadie se acordó de Mussolini. Sólo hubo una excepción : el mariscal del Reich, Hermann Goering, envió al Duce el siguiente telegrama (que fué llevado a Ponza por un oficial de carabinieri):

«Duce, mi mujer y yo os enviamos en este día nuestros mejores votos. Si las circunstancias me han impedido ir a Roma, como me proponía, para ofreceros, junto con mis saludos, un busto de Federico el Grande, esto hace que sean aún más cordiales mis sentimientos de plena solidaridad y fraternal amistad que os expreso en este día. Vuestra obra como hombre de Estado permanecerá en la historia de nuestros dos pueblos, que caminan hacia un destino común. Deseo manifestaros que nuestros pensamientos os siguen constantemente. Quiero agradeceros la gentil hospitalidad que me ofrecisteis en otro tiempo y me proclamo una vez más, con fe indestructible, vuestro Goering.»

Ya durante su estancia en la isla de la Maddalena Mussolini había observado algunos movimientos alemanes; éstos tenían una base utilizable al otro lado del mar, en Palau. Efectivamente, los alemanes habían elaborado un plan, que consistía en tomar tierra con un submarino en apariencia inglés, y con tripulación dotada de uniformes ingleses, recibir de los* italianos a Mussolini y libertarlo. El plan iba a ser puesto en ejecución cuando Mussolini fué trasladado al Gran Sasso.

El sábado por la tarde, 11 de septiembre, una extraña atmósfera de incertidumbre y expectación reinaba en el Gran Sasso. Ya se sabía que el Gobierno había huido, junto con el Rey, del cual se anunciaba la abdicación. Los jefes encargados de la vigilancia de Mussolini parecían disgustados, ante la obligación de ejecutar una tarea particularmente desagradable. Durante la noche del 11 al 12, Mussolini se levantó y escribió una carta al teniente, en la cual le advertía que los ingleses no le habían de coger vivo. El teniente Paiola, después de haber retirado de la habitación del Duce todo aquello que fuera metálico y cortante, especialmente las cuchillas de afeitar, le repitió: «Fui hecho prisionero en Tobruk, donde caí gravemente herido, soy testigo de la crueldad británica con los italianos, y no entregaré jamás un italiano a los ingleses.» Y lloró de nuevo.

El resto de la noche transcurrió tranquilamente»

Durante las primeras horas de la mañana del día 12, la cima del Gran Sasso aparecía cubierta de nubes blancuzcas; pero a través de ellas aún era posible entrever algunos aviones. Mussolini presentía que

- 59 -

Page 60: Historia de un año - Benito Mussolini

aquel día sería decisivo para su situación. Hacia el mediodía el sol rasgó las nubes y todo el cielo apareció luminoso, con una claridad septembrina.

Eran exactamente las dos de la tarde; Mussolini estaba sentado, con los brazos cruzados, ante la ventana abierta, cuando un aparato se posó a cien metros de distancia del edificio. De él salieron cuatro o cinco hombres vestidos de caqui que inmediatamente emplazaron dos ametralladoras y avanzaron después. Segundos más tarde otros aparatos tomaron tierra en los alrededores, y los hombres repitieron la misma maniobra. Más hombres descendieron de nuevos aparatos. Mussolini no pensó ni por un instante que se tratara de ingleses. Para serles entregado y conducirlo hasta Salerno no hubiera sido preciso recurrir a tan arriesgada aventura. Se dio la alarma. Carabinieris y agentes se precipitaron fuera del portón del edificio empuñando las armas y desplegando contra los asaltantes. Durante aquel tiempo el teniente Faiola irrumpió en la habitación del Duce, intimándole :

— ¡Cerrad la ventana y no os mováis! Mussolini ni hizo caso, permaneció en la ventana y todavía pudo observar cómo otro grupo, aún más nutrido de alemanes, ocupaba el funicular, subía, y desde la plazoleta de llegada se dirigía compacto y decidido hacia el hotel. A la cabeza de este grupo marchaba Skorzeni. Los carabinieri tenían ya las armas apuntadas cuando Mussolini divisó en el grupo de Skorzeni a un oficial italiano, en el que después —cuando estuvo más próximo—reconoció al general Soleti, del Cuerpo de Metropolitanos.

Entonces la voz de Mussolini se dejó oír en el silencio que precedía al tiroteo que iba a iniciarse:

—¿Qué hacéis? ¿No veis que viene un general italiano? ¡No disparéis! ¡Todo está en orden!

A la vista del general italiano que venía en cabeza con el grupo alemán bajaron las armas. Las cosas habían sucedido de esta manera. El general Soleti fué detenido durante la mañana por el grupo de Skorzeni; no se le dijo nada sobre el motivo ni los objetivos. Le fué quitada la pistola y partió sin conocer su destino. Cuando en el momento del asalto intuyó el motivo, se mostró complacido. Se declaró encantado de haber contribuido a la liberación de Mussolini, y de que, tal vez por su sola presencia, se hubiera evitado un conflicto sangriento. Dijo a Mussolini que no era conveniente volver inmediatamente a Roma, donde se respiraba una atmósfera «de guerra civile»; y dio algunas noticias sobre la fuga del Gobierno del Rey; el capitán Skorzeni dio las gracias a] general Soleti, quien rogó le fuera devuelta su pistola ; se le devolvió; después pidió que le fuera permitido seguir a Mussolini adonde quiera que fuese.

En toda esta rápida sucesión de acontecimientos, Gueli no tomó parte. Solamente se dejó ver al final. Los hombres de Skorzeni, después de haberse apoderado de las ametralladoras colocadas a los lados de la puerta principal del refugio, subieron en grupo a la habitación de Mussolini. Skorzeni, sudoroso y conmovido, se puso firme, y dijo: «El Führer, que desde que fuisteis capturado ha pensado noches y noches en la forma de libertaros, me encargó de esta misión. Con infinitas dificultades, he seguido día a a día vuestras aventuras y vuestras peregrinaciones.

Hoy tengo la gran alegría, al liberaros, de haber cumplido de la mejor forma posible la misión que me fué encomendada.»

El Duce respondió: «Desde el principio estaba convencido de que el Führer me daría esta prueba de amistad. Le doy las gracias por ello, y con él os las doy a vos, capitán Skorzeni, y a vuestros cama-radas que han hecho posible mi liberación.»

La conversación derivó hacia otras cosas mientras se recogían los papeles y objetos de Mussolini. En la planta baja, carabinieri y agentes confraternizaban con les alemanes, entre los cuales había algunos heridos—no gravemente—en el aterrizaje. A las tres de la tarde todo estaba dispuesto para la partida. A la salida, Mussolini saludó efusivamente a los cama-radas del grupo de Skorzeni, y todos juntos—incluso los italianos—se dirigieron hacia una pequeña llanura, situada algo más abajo y en la cual esperaba un aparato «Cigüeña».

LA «CIGÜEÑA» DESPEGA El capitán que lo pilotaba, muy joven, se presentó : Gerlach. Era un as de la aviación. Antes de subir,

Mussolini se volvió a saludar al grupo de sus antiguos guardianes; parecían atónitos. Algunos estaban sinceramente conmovidos. A otros les asomaban las lágrimas a los ojos.

El espacio disponible para el despegue de la «Cigüeña» era verdaderamente exiguo. Se situó más atrás para ganar unos metros. Al final de la llanura había un corte bastante profundo. El piloto ocupó su puesto; detrás de él se colocaron Skorzeni y Mussolini. Eran las tres de la tarde. El aparato se puso en movimiento. Rodó un poco. Recorrió rápidamente el espacio pedregoso, y cuando se encontraba a un metro

- 60 -

Page 61: Historia de un año - Benito Mussolini

del precipicio, un violento golpe de timón lo puso en vuelo. Todavía se oyó algún grito. Algunos brazos que se agitaban y después el silencio de las grandes alturas. Minutos después se pasó sobre Aquila, y una hora más tarde la «Cigüeña» planeaba sobre el aeropuerto de Pratica di Mare. Aquí esperaba ya un gran trimotor. Mussolini subió a él. La meta del vuelo era Viena, adonde se llegó caída ya la noche. Algunos esperaban en el aeródromo. De allí al «Continental», donde se descansó. Al día siguiente, a mediodía, un nuevo vuelo hasta Munich.

A la mañana siguiente, la acogida en el Cuartel General del Führer fué simplemente fraternal.

La liberación de Mussolini, por obra de unos valerosos alemanes, suscitó en toda Alemania una ola de entusiasmo. Puede decirse que el acontecimiento fué festejado en todas las casas. La radio anunció, en repetidas emisiones, una extraordinaria noticia; cuando ésta al fin fué comunicada, hacia las diez de la noche, no desilusionó a nadie. Todos lo consideraron como un acontecimiento excepcional.

Recibió Mussolini centenares de telegramas, cartas, poesías, de todas partes del Reich. El acontecimiento, en cambio, no tuvo una repercusión parecida en Italia. Eran los días del caos, de la destrucción, del saqueo, de la degradación. La noticia fué recibida como una sorpresa desagradable y molesta, con rencor. Se comenzó negando su certeza: se difundió el rumor de que se trataba de una ficción, que Mussolini había muerto, que había sido entregado a los ingleses, que el discurso de Munich lo pronunció un doble de Mussolini. Estos rumores continuaron circulando muchos meses después: eran la expresión de un deseo.

DURO DE MORIR... A pesar de que centenares de personas vieron a Mussolini más tarde, el rumor no desapareció por

completo. Es necesario explicarse la persistencia de este fenómeno, que no se debe simplemente a las noticias de las emisoras enemigas, siempre hablando del peligroso estado físico de Mussolini, de los atentados realizados contra su persona, sobre la fuga a Alemania, realizada o anunciada. Es preciso buscar la explicación del fenómeno como debido a otras circunstancias: a la rudimentaria psicología de una gran parte del pueblo italiano, que puede calificarse más de «talentuda» que de «inteligente»».

Mussolini puede ser considerado como un hombre «duro de morir». Efectivamente, él ha estado muchas veces al borde de la muerte. En el hospital de Ronchi, en marzo de 1917, con el cuerpo acribillado por la metralla, debió morir, o, en el mejor de los casos, perder la pierna derecha. Y, sin embargo, no sucedió nada de esto. Después de la guerra, a la vuelta del Consejo de los Fascios, que había tenido lugar en Florencia en 1920, un choque formidable, que redujo a añicos las barras de un paso a nivel en las inmediaciones de Faenza, le produjo solamente un ligero aturdimiento; el «blindaje» craneano de Mussolini había «neutralizado» magníficamente el efecto del golpe. La caída del aeroplano en el campo de Arcore fué una experiencia en extremo interesante. Mussolini comprobó entonces que la velocidad de caída del aparato había sido igual a la velocidad de plasmación de un pensamiento en estas palabras: «¡Se cae!» Caer a peso desde una altura de 50 metros, aunque sea con grave quebranto del inolvidable «Aviatik», no es una broma. El estruendo del choque contra el suelo fué bastante sonoro, y no menos estridente fué el crujido de las alas y la carlinga. De todas partes del campo llegaron corriendo. El piloto instructor—aquel entusiasta y simpático veterano del aire que era César Redaelli—estaba ligeramente herido; Mussolini, en cambio, se libró con una simple rozadura en la rodilla. En la cabeza tipo «panzer», un ligero rasguño entre la nariz y la frente. Bastante apasionante fué también el vuelo de Ostia a Sa-lerno, el día del famoso y por algún tiempo inédito, discurso de Eboli, en junio de 1935. El tiempo estaba revuelto. Poco antes de la llegada, un rayo explotó sobre el aeroplano, quemando accesorios de la radio. No les sucede—es preciso reconocerlo—, a muchos de los mortales ser fulminados por un rayo a 3.000 metros sobre el nivel del mar, y quedar incólumes. No hablemos de los numerosos duelos, que aun cuando fueron a espada, no pasaban de ser del género de las «bromas inocentes». Posiblemente menos inocentes, pero extraordinariamente aburridos, fueron los atentados de los años 1925 y 1926. Un par de bombas y una serie de pistoletazos, femeninos o masculinos, indígenas o británicos, aparte de algunas otras intentonas que no rebasaron la línea de lo incógnito. Pasemos ahora, de lo que podemos llamar reino de lo «traumático» al constitucional, o sea al orgánico. Desde hace veinte años, desde el 15 de febrero de 1925, Mussolini está «dotado» de una simpática úlcera duodenal, cuya historia minuciosa y detallada se encuentra—junto con otras 70.000 historias clínicas—en los archivos del profesor Frugoni. Verla a través de las radiografías, efectuadas por el experto e integérrimo—ya desaparecido—Arístide Busi, decano de la Facultad de Medicina de Roma, fué motivo para Mussolini de una explicabilísima e íntima satisfacción. De todo lo anterior se puede deducir que Mussolini puede ser considerado como un hombre, al menos hasta ahora «duro a moriré».

¿Y cómo se explica entonces que la vaga y poco definida opinión pública lo haya dado por muerto?

- 61 -

Page 62: Historia de un año - Benito Mussolini

Hoy, podemos decir, varias encarnaciones de Mussolini. También desde el punto de vista político es él «duro a moriré». En 1914, cuando fué expulsado del partido socialista italiano, en la memorable sesión del teatro del «Popólo», todos o casi todos los afiliados le consideraron como un hombre acabado, aplastado por el plebiscito realizado por aquella manada de borregos, cuya decisión se disfrazaba con el consabido tópico de que se trataba de una «cuestión moral».

Algunos meses más tarde, el socialismo neutralista era dispersado en la plaza pública. Concluida la guerra, Italia debió sufrir la ola bolchevique. En las elecciones de 1919, en las cuales Mussolini tuvo el honor de tener por compañero de lista a Arturo Toscanini, el cual es, por este motivo, un fascista de los de la primera hora, obtuvo 4.000 votos frente a los millones de votos adversos. Lo rojo imperaba, triunfante y amenazador. En la embriaguez producida por la victoria se simuló un funeral de Mussolini, y un féretro que contenía su efigie pasó, seguido de un cortejo vociferante, por delante de su habitación del Foro Bonaparte 38, último piso.

Desde aquel féretro se alzó el Mussolini de los años 1921 y 1922. Una farsa parecida a la de noviembre de 1919 se quiso montar en julio de 1943. Esta vez debía ser la definitiva. La muerte política y la muerte física se producirían con simultaneidad bien calculada. Pero el que desde los dominios de lo inescrutable rige los cambiantes destinos de los hombres, decidió de otra forma. Hay un Mussolini hoy que contiene al de ayer, como el de ayer suponía al de hoy, y este Mussolini, aun no estando ya en el Palacio Venecia, sino en la Villa delle Orsoline, se ha puesto al trabajo, con la voluntad de siempre, y por tanto— ¡ oh falange no tebana de Tomases incrédulos ! —si trabaja, debe estar, al menos, vivo.

Tales de Mileto, el filósofo griego, daba gracias a los dioses por haberle permitido nacer hombre y no bestia, varón y no hembra, griego y no bárbaro. Mussolini da a su vez gracias a los dioses por haberle ahorrado la farsa de un ensordecedor proceso en Madison Square, en Nueva York, al que hubiera preferido con mucho ser ahorcado en la Torre de Londres, y por haberle otorgado vivir—junto a los mejores italianos—el quinto acto del terrible drama que atormenta a la Patria.

- 62 -

Page 63: Historia de un año - Benito Mussolini

CAPITULO XIV. UNO DE TANTOS: EL CONDE DE MORDANO

EN la mañana del 25 de julio, el conde Diño Grandi de Mordano se hizo invisible. Fué buscado en vano en la Cámara, en su villa de Frascati, al parecer bastante suntuosa, y también fué vana la conferencia telefónica para localizarlo en Bolonia, en el «Resto del Carlino». Ninguna gestión logró proporcionar la menor noticia; en Frascati se dijo que había partido en auto directamente para Bolonia. En realidad había quedado en Roma, escondido, esperando el golpe de Estado. También en los días sucesivos permaneció en Roma.

Apenas conoció la composición del Gobierno Ba-doglio escribió una carta al mariscal para decirle que «se trataba de un Ministerio sólido y que la elección de los hombres no hubiera podido ser mejor».

Después de algunos días de inútil espera, se transformó en el abogado Domenico Galli y huyó hacia la Península Ibérica. Se detuvo poco tiempo en España, por no sentirse seguro bajo el régimen de Franco, y se trasladó a Portugal, estableciéndose en Estoril.

Su comportamiento anterior, su discurso en la sesión del Gran Consejo, su fuga en aeroplano de Italia con pasaporte de Badoglio, quitan toda sombra de duda sobre la parte desempeñada por él en la realización de la conjura. Por él, secretario, primero, del Interior; secretario más tarde de Asuntos Exteriores; luego ministro de Asuntos Exteriores; después embajador en Londres, y, finalmente, ministro de Justicia, al mismo tiempo que presidente de la Cámara de los Fascios y de las Corporaciones, además de conde de Mordano. ¿Eran suficientes para él tantos cargos? No, no lo eran.

EL «COLLAR» En los primeros días de marzo de 1943 se presentó en el Palacio Venecia provisto del Anuario del

Ministerio de Asuntos Exteriores, y habló así a Mussolini:

«No es la primera vez que me siento turbado ante ti, pero en esta circunstancia lo estoy más que nunca. Tú sabes que después de un cierto período de tiempo, los embajadores, sobre todo si han estado varios años acreditados en la Corte de San Jaime, en Londres, son condecorados con el Collar de la Annunziata. Yo creo que me encuentro en estas condiciones. ¿Querrás hablarle al Rey?»

Estos eran los discursos que aburrían terriblemente a Mussolini. Ya en otra ocasión, a propósito del collar, había renunciado el suyo en favor de Tomaso Tittoni.

—Está bien—respondió Mussolini—; le hablaré en la primera ocasión.

Así lo hizo. Pero, de primera intención, el Rey no pareció nada entusiasta de la idea.

«Ante todo—dijo—, no es verdad que quien ha estado de embajador en Londres sea por ello decano de los embajadores y tenga derecho al collar. Este es un motivo que no cuenta. Por otra parte, el aumento del territorio del Estado es condición que no concurre en el caso de Grandi. El puede ser condecorado con el collar solamente en cuanto presidente de la Cámara. Pero concediéndoselo a él, es necesario concederlo también al conde Suardo, presidente del Senado, y esto no es oportuno después de los rumores de estos últimos tiempos que le imputan delaciones a la Policía en contra de senadores.»

Mussolini interrumpió para decir que una encuesta hecha a tal propósito había demostrado la inexistencia del hecho.

En las audiencias sucesivas, el Rey no opuso ya ninguna objeción. Por el contrario, reconoció que también como guardasellos—después de la ultimación de los códigos—merecía Grandi la distinción. Este cambio, en sólo cuarenta y ocho horas, pareció extraño. En cuanto a la fecha, fué elegida la fiesta de la Annunziata, y de allí a poco, el 25 de marzo de 1943, el conde Diño Grandi se convertía en primo de Víctor Manuel Saboya.

Los periódicos publicaron la noticia sin excesivo relieve.

A los pocos días Grandi volvió al Palacio Ve-necia e hizo declaraciones de fidelidad y lealtad a Mussolini, tales como para hacer temblar las paredes maestras del edificio. ¡Que fuera la concesión del collar un elemento de la conjura!

- 63 -

Page 64: Historia de un año - Benito Mussolini

LA MÁSCARA Y EL ROSTRO ¿Quién hubiera podido dudar de la fe fascista de Grandi? Alguno había, pero no fué escuchado. Entre

los millares de legajos que contienen la vida, muerte y milagros de doscientos mil personajes mayores y menores de Italia, el de Grandi es extraordinariamente voluminoso. Para no vernos obligados a escribir centenares de páginas, pasamos por alto las manifestaciones públicas escritas y orales, en las que se gloriaba de ser un «ortodoxo» del fascismo, un fidelísimo a Mussolini, que había hecho de él, oscuro cronista del Resto del Carlino, un hombre político de relieve, primero en el Partido y luego en la Nación.

«¿Y qué hubiera sido yo—decía Grandi—si no te hubiera encontrado? En la más propicia de las hipótesis, un oscuro abogado.»

Ojeemos el legajo, que contiene documentos no destinados a la publicidad, y por ello, se supone, sin segundos fines.

Después de la marcha sobre Roma, y precisamente en marzo de 1923, es llamado a Roma para continuar la actividad política, y en tal ocasión escribe al Duce en estos términos:

«Te doy las gracias por tus palabras, que me han dado de nuevo, de un golpe, toda mi vieja fuerza para luchar y trabajar. Me recrimino a mí mismo este tiempo perdido en consumirme en silencio, estérilmente. Nadie como yo conoce y sabe mis defectos. Son grandes e infinitos. Pero tú, que eres mi jefe, me verás en la prueba. Verás de cuánta lealtad y devoción será ejemplo tu Diño Grandi.»

En mayo de 1925, Mussolini llamó a Diño Grandi al cargo de subsecretario del Ministerio de Asuntos Exteriores. Grandi había deseado grandemente este nombramiento y no lo ocultó. Le da las gracias al Duce en los siguientes términos: «Sin perplejidad ni estúpidas modestias te digo que el inesperado nombramiento me ha halagado mucho, también porque al haberme elegido para una función tan importante me permitirá estar más cerca de ti. Esta es la máxima ambición y el mayor premio que puedo desear. Tú sabes, por otra parte, cuan ilimitada e incondicional es mi fidelidad y cómo mi único deseo es el de obedecerte. Haz, pues, de mí lo que consideres más oportuno y adecuado a las exigencias del momento, que solamente tú sabes y puedes valorar.»

ME VERÁS EN LA PRUEBA Con fecha del 14 de diciembre de 1927 dirigió una carta al Duce, en la cual se contienen las

siguientes palabras:

«Hace algunos meses tú me ordenaste volver a ocupar mi puesto. Lo he ocupado. Y al volverlo a ocupar con toda mi pasión, no te repito más que una afirmación y un juramento de fidelidad. Sólo te digo que mi lealtad es ciega, absoluta e indestructible. Esa es la conquista espiritual de un hombre de silencio y meditación. Me verás en la prueba.»

Después de haber dirigido por muchos años el Ministerio de Asuntos Exteriores, fué sustituido. ¿Por qué? Visitando asiduamente Ginebra se había mimetizado un tanto en aquel pérfido ambiente. No cabe duda de que se había hecho un cierto nombre en el mundo internacional. Había visitado casi todas las capitales europeas, incluso Ankara, y se le consideraba un hombre de tendencias democráticas, un hombre de derechas en la política exterior del fascismo. La línea de gobierno, después del fracaso del pacto de los cuatro, divergía. Un día fué sustituido y enviado de embajador a Londres. Cabe pensar que desde ese momento comenzó a incubar un resentimiento que llevaría muy lejos. Sin embargo, procuró muy bien ocultarlo.

Cuando ya se sentía en el aire que algo nuevo maduraba en tierra de África, con fecha del 20 de febrero de 1935 escribía desde Londres:

«He regresado a mi puesto de trabajo con una imagen de la Italia fascista como jamás había visto; la verdadera Italia de tu tiempo, que va al encuentro de los acontecimientos midiéndolos fríamente, sin preocupación, por una parte, sin manifestaciones de histérico entusiasmo, por otra. Las cosas como son. Los romanos que sabían de ello habrían llamado a éste el tiempo de la Fortuna Viril. Creo que debes estar satisfecho de cómo Italia ha respondido a tu orden de marcha.»

De vez en cuando el embajador de Londres desciende a tomar de nuevo contacto con la vida de la Nación y del Régimen. Ninguna reserva o crítica en las manifestaciones destinadas a la publicidad, ninguna reserva en las manifestaciones epistolares secretas ; estilo apologético siempre.

- 64 -

Page 65: Historia de un año - Benito Mussolini

EL «PASO ROMANO» En febrero de 1939, después de visitar un cuartel de la Milicia, escribe: «La impresión que he recibido

es profunda. Guidonia 12 es el más viril generador de potencia para nuestra guerra de mañana y, entre tus creaciones, la que da, quizá, más plástica evidencia de la sensación del Genio y la potencia.»

Es el año en que el Ejército italiano introduce, comenzado por la Milicia, el «paso romano» de parada, sobre el que hubo tantas ociosas discusiones. Es un hecho que el único Ejército del mundo que desfilaba sin un «estilo» de marcha era el Ejército italiano. Que el paso de parada es la coronación indispensable de la instrucción en orden cerrado resulta del todo evidente, así como su grandísima importancia educativa. Sabido es el episodio de Waterloo. En un momento de la batalla, sorprendidos por un violento fuego en masa de la artillería francesa, algunos soldados prusianos tuvieron un momento de incertidumbre. Blücher les hizo retornar en línea a «paso de pato», y reanudaron intrépidamente el combate.

Cuando en una de sus visitas periódicas a Roma el embajador Grandi tiene ocasión de asistir al primer desfile con «paso romano», se siente electrizado. El espectador se deja ganar por el entusiasmo e interpreta desde un punto de vista fónico y moral la importancia del «paso» en el siguiente trozo de una carta apologética a Mussolini:

«La tierra se estremecía bajo el golpeteo o, mejor, martilleo de los pies de los legionarios. He observado de cerca a estas Camisas Negras: cuando marchan con paso romano, sus ojos brillan, su boca se contrae duramente y la cara expresa una sensación nueva, que no es sólo la sensación marcial, sino más bien la típica de la soberbia satisfecha de un macero que quiebra, que aplasta la cabeza de su enemigo. Después de los primeros diez o doce pasos es cuando el golpeteo de la pisada se hace de una potencia uniformemente creciente, y esto porque el eco del martilleo en el oído mismo del martilleador redobla la fuerza. En la necesaria revolución de las costumbres, que tú estás haciendo, el paso romano, con el «voi» (vos) y con el uniforme, es y será siempre el más potente instrumento de pedagogía fascista.

Por esto me pregunto si en el paso de parada la música no está de más. Mientras el tambor «sella», la música de la banda (no me consideres presuntuoso por estas impresiones) crea diversiones espirituales en menoscabo de lo que debe ser engrandecido por el silencio y el tambor, el eco y la vibración de este rítmico, potente, colectivo martillo de bronce.»

EL «CAMBIO DE LA GUARDIA» Corrían los años en que el Partido se proponía «revolucionar» las costumbres. A tal fin fué introducida

la ceremonia del cambio de guardia.

Después de haber mejorado el estilo del relevo de la del Quirinal, haciendo desfilar con la guardia al menos una compañía con música, casi la misma ceremonia se desarrollaba ante el Palacio Venecia ante un público cada vez más numeroso de italianos y extranjeros.

Una vez, Grandi tiene ocasión de asistir a uno de esos espectáculos junto al Palacio Venecia, y luego de haber definido la ceremonia «soberbia y formidable», prosigue así:

«Lo que he visto en Berlín, tiempo hace, y lo que veo a menudo en Londres, no tiene nada que ver con esto. El orden cerrado que tú has enseñado a tus soldados es de una originalidad única y soberbia. Tus soldados de esta mañana, del color del acero, se movían con corazón, músculos y tendones de acero. No era el «balletto» anglosajón. No era la «catapulta» teutónica. Era un monobloque de acero, una masa potentemente pesada como la alemana, pero no de fundición, sino de metal vibrante. Es el instrumento más potente de pedagogía popular de cuantos hayas creado.»

¿Quién, en estos últimos tiempos, no ha arrojado su piedrecilla contra el secretario Starace? En la sesión del Gran Consejo, Grandi estuvo verdaderamente feroz. Sin embargo, en 1938, en una carta escrita a Mussolini, después de una visita a la Parnesina, encuentra ocasión de decir «que allí Starace está haciendo cosas extraordinarias», y anunciando su partida para Londres, declara que evitará pasar por Francia, haciendo el viaje por Alemania, porque «en estos siete años que llevo en Londres, jamás me he parado, ni una sola noche, en París, ciudad que odio.»

12 Aeropuerto y Academia Militar, creado durante el periodo mussoliniano.

- 65 -

Page 66: Historia de un año - Benito Mussolini

En la época de la ocupación de Albania, escribía desde Londres: «Los acontecimientos de hoy me han electrizado el espíritu. Tú, Duce, haces caminar la Revolución con el movimiento fatal y despiadado de una poderosa locomotora. Desde la venganza de Adua, la venganza de Valona, tu colaborador fiel, que ha tenido el privilegio de haber sido, por ocho años, testigo cotidiano de tus acciones, sabe que no has tenido ni un momento de debilidad, y que no lo tendrás jamás ni un segundo. Esta conquista hace del Adriático, por primera vez, un mar militarmente italiano, y abre a la Italia de Mussolini los antiguos caminos de las conquistas romanas en Oriente.»

En cuanto al comportamiento del conde Grandi con respecto a la guerra actual, fué desde el principio de absoluta y entusiasta adhesión. El 9 de agosto de 1940, presentando al Duce una copia fotográfica de un artículo suyo escrito veintiséis años antes (diciembre de 1914), del cual resultaba que las bases del intervencionismo de 1914 eran las mismas bases ideales y políticas del intervencionismo de veinticinco años después, escribe:

«Desde entonces, bajo tu guía, Duce, pensábamos que la guerra verdadera, la guerra revolucionaria de Italia, tenía aún que llegar y sería la guerra futura, la guerra proletaria entre Italia, Alemania y Rusia, de un lado, y Francia e Inglaterra del otro, y contra estas últimas que desde entonces declaraban ser nuestras verdaderas enemigas, aunque nos preparamos a luchar al lado de ellas.»

Vuelto definitivamente de Londres, en donde gozaba en algunos círculos de ciertas consideraciones, fué nombrado guardasellos, y como tal dio fuerte impulso a la conclusión de los códigos, que quiso llamar «mussolinianos». Nombrado para presidir la Cámara de los Fascios y las Corporaciones, siguiendo en el cargo de guardasellos, el día 27 de marzo del año XVIII de la Era Fascista, escribía al Duce en los siguientes términos:

«Te estoy muy agradecido por cuanto has tenido la bondad de decirme esta tarde. Ser siempre cada vez más uno de los nuevos italianos que tú forjas a martillazos, es lo que quieren mi vida, mi fe, mi espíritu, que desde hace veinticinco años son tuyos, de mi Duce.»

UNA MUJER ESCRIBE El 2 de diciembre de 1942, el Duce habló a la Cámara sobre la situación políticomilitar. Presidía

Grandi. La asamblea tuvo una tonalidad encendida y parecía denunciar una perfecta unanimidad espiritual. Al día siguiente le fué entregada al Duce una carta firmada por «una mujer», que se expresaba así: «Tenéis a vuestro lado dos o tres jerarcas que traman algo. Desde la tribuna de la Prensa he seguido la sesión de ayer y he observado el comportamiento de Grandi. Sus aplausos eran de conveniencia. Ha estado demasiado tiempo en Londres. Una que le conoce os dice: ¡ Desconfiad!»

El caso Grandi no es el único; es uno de tantos, y todos se parecen. Históricamente es cierto que en las grandes crisis los jefes flaquean y traicionan y los subordinados permanecen fieles. Es, pues, el cálculo, esto es, la inteligencia, la que juega en los primeros, mientras en los segundos es la fuerza primigenia y elemental del sentimiento la que los guía. Ante revueltas espirituales como las que ilustran el epistolario de Grandi (y sólo es una mínima parte), se comprende el escepticismo de Mussolini, debido también al hecho de que en su vida jamás ha tenido amigos.

¿Ha sido un bien? ¿Un mal? En la Maddalena él se planteó el problema, pero no lo ha resuelto, porque: «bien o mal, ahora es ya demasiado tarde». Hubo en el mundo bíblico quien gritó: «¡ Ay de los solitarios!», y quien en el tiempo del Renacimiento proclamó: «Quédate solo y serás de verdad tú.» Si hoy tuviera amigos, deberían y podrían «compartirme», lo que literalmente quiere decir «patire con me»: padecer conmigo. No teniéndolos, mis penas son sólo mías y no salen del cerco cerrado de mi vida.»

- 66 -

Page 67: Historia de un año - Benito Mussolini

CAPITULO XV. EL DRAMA DE LA DIARQUIA. DESDE LA MARCHA SOBRE ROMA AL DISCURSO DEL 3 DE

ENERO

CUANDO se está ante fenómenos históricos de grandes proporciones—como una guerra o una revolución—, la búsqueda de las primeras causas es extraordinariamente difícil. Y lo más arduo es fijar en el tiempo el origen de los acontecimientos. Se corre el riesgo, retrocediendo en los siglos, de llegar hasta la prehistoria, porque causa y efecto se condicionan e influyen recíprocamente. Para evitar esto es necesario establecer un punto de partida: un acto de nacimiento.

La primera manifestación del fascismo se retrotrae a los años de 1914-1915, a la época de la primera guerra mundial, cuando los «Pascios de Acción Revolucionaria» impusieron la intervención en la guerra. Renacen el 23 de marzo de 1919, como fascios de combate. Tres años después, la Marcha sobre Roma.

Es necesario partir del 28 de octubre de 1922 cuando se quiera examinar la historia del Régimen hasta julio de 1943, y descubrir las primeras causas del golpe de Estado.

¿Qué fué la marcha sobre Roma? ¿Una simple crisis de Gobierno? ¿Un normal cambio de Ministerios? No. Fué algo más. ¿Fué una insurrección, un levantamiento? Sí. Su duración, con variadas alternativas, fué de dos años. ¿Desembocó esta insurrección en una revolución? No. Sentado que una revolución existe cuando se cambia mediante la fuerza no sólo el sistema de gobierno, sino la forma institucional del Estado, es necesario reconocer que desde este punto de vista el Fascismo no hizo en octubre de 1922 una revolución. Antes había una Monarquía, y esta Monarquía permaneció después.

En cierta ocasión Mussolini dijo que cuando en la tarde del 31 de octubre las Camisas Negras desfilaron por las calles de Roma, entre el júbilo del pueblo, hubo un pequeño error en la determinación del itinerario: en vez de pasar ante el Palacio del Quirinal, hubiera sido mejor penetrar en él. No se pensó en ello, porque en aquel momento tal propósito habría parecido a cualquiera inactual y absurdo.

MONARQUÍA Y REPÚBLICA ¿Cómo atacar a la Monarquía, que en vez de cerrar las puertas las había abierto? El rey, en efecto,

había revocado el estado de guerra que a última hora había proclamado Facta; no había escuchado las sugestiones del mariscal Badoglio, o que a éste se habían atribuido, y que provocaron una violentísima nota del Popólo d'Italia; y había encargado a Mussolini la composición de un Ministerio, el cual —hecha excepción de las izquierdas, encastilladas en sus prejuicios antifascistas—nació bajo los signos de la reivindicada victoria y de la concordia nacional.

Un imprevisto objetivo de carácter republicano dado a la Marcha habría complicado las cosas. Existía el discurso de Udine, de septiembre de 1922, que había patrocinado la tendencia republicana, pero ya desde los principios del movimiento la posición del fascismo de frente a la forma de las instituciones políticas del Estado había sido fijada en las declaraciones programáticas del primer Comité Central de los Fascios italianos de combate en el año 1919, con sede en la calle Paolo de Cannobio, 37.

Tal programa, en el apartado D proponía: la «convocatoria de una Asamblea Nacional con duración de tres añcs, y cuya tarea sea la de establecer la forma de constitución del Estado». No había, pues, ninguna formulación o prejuicio republicano. Un año después, en la reunión nacional celebrada en el Teatro Lírico de Milán en los días 24 y 25 de mayo de 1920, eran formulados algunos de los principios directivos de la acción fascista. Fueron condensados en el opúsculo: «Orientaciones técnicas y postulados prácticos del Fascismo», en donde, después de haber declarado que los Fascios de Combate «no se oponían al socialismo en sí y por sí —doctrina y movimiento discutibles—, sino a sus degeneraciones teóricas y prácticas, resumidas en la palabra: «bolchevismo», pasaba al problema del régimen político, expresándose en estos precisos términos: «para los Fascios de Combate la cuestión del Régimen está subordinada a los intereses morales y materiales, presentes y futuros, de la Nación, comprendida en su realidad y en su evolución histórica; por ello no tienen prejuicios ni a favor ni en contra de las actuales instituciones. Lo cual no autoriza a nadie a considerar a los Fascios ni monárquicos ni dinásticos. Si para tutelar los intereses de la Nación y garantir su futuro fuera necesario un cambio de régimen, los fascistas se aprestarían a esta eventualidad, pero ello no por razones de principios inmortales, sino por valoraciones concretas de hecho. No todos los regímenes son adaptables a todos los pueblos. No todas las cabezas son apropiadas para el gorro frigio. A un pueblo dado conviene un régimen determinado. Un régimen puede vaciarse de todo su

- 67 -

Page 68: Historia de un año - Benito Mussolini

contenido antiguo y democratizarse como en Inglaterra. Pueden existir, en cambio, y existen Repúblicas ferozmente aristocráticas, como la Rusia de los llamados Soviets. Hoy los fascistas no se consideran en lo más mínimo ligados a la suerte de las actuales instituciones políticas monárquicas».

Como se ve, también en la declaración de 1920, la actitud del Fascismo podría llamarse «pragmática». Tal actitud sustancial no mudó en los años 1921-1922 «en el momento de la insurrección; la república, como doctrina o como institución, no estaba presente en el ánimo del pueblo». Después de la muerte de Giuseppe Mazzini y de sus compañeros de apostolado — el último, Aurelio Saffi, murió en 1890—, el partido republicano vivió sobre «santas memorias», sofocado por la realidad monárquica y constreñido por las nuevas doctrinas socialistas.

Tres hombres se destacan sobre la vulgaridad colectiva de este crepúsculo: Darío Papa, Giovanni Bovio y Arcangelo Chisleri, este último de tan intransigente y diamantina fe, que no quiso jamás ser diputado para no tener que jurar. Pero los otros exponentes del partido se habían reconciliado —a través del elemento corruptor por excelencia que es el Parlamento—con las formas monárquicas, hasta el punto de asumir, durante la guerra, responsabilidades ministeriales.

Este tipo de republicanismo demomasónico estaba representado por el judío Salvatore Barzilai. Se puede afirmar que la Monarquía, de una parte, y la masonería, de otra, habían prácticamente desvirtuado la idea y el partido. Por otra parte, con la guerra de 1915-18, con la liberación de Trento y Trieste, el objetivo histórico del partido podría considerarse cumplido. El sueño de un siglo de sacrificios, de martirios, de batallas había sido realizado. El mérito de haber tenido durante tantos años encendida esta antorcha corresponde incontestablemente al partido republicano. Después de la guerra, hecha excepción de la «parada» roja en la reapertura de la primera Cámara electa en noviembre de 1919, ninguno habló ya de república, ni siquiera entre las izquierdas.

Desde el día en que el Rey hizo a Turati el «honor» de llamarlo a conferenciar al Quirinal y Turati fué, aunque lo hiciera de paisano, hablar de república en Italia—donde la Monarquía había asociado su nombre a la victoria—parecía un anacronismo.

De los Quadrunviros uno era intransigentemente monárquico y «savoyista»: De Vecchi; no menos monárquico, en el fondo, era De Bono; sólo ítalo Balbo había tenido momentos de republicanismo en su juventud, mientras Michele Bianchi—el cerebro «político» de la escuadra—, venido al Fascismo desde la experiencia sindicalista, consideraba también inactual el problema institucional italiano.

Dadas estas condiciones históricas y políticas contingentes, la Marcha sobre Roma no podía instaurar la República, para la cual el pueblo no estaba completamente preparado, mientras la tentativa de realizar tal institución—fuera de tiempo—hubiera probablemente complicado, si no perjudicado, la suerte del movimiento insurreccional.

LA DIARQUÍA La Monarquía continuó, pero el Fascismo sintió casi inmediatamente la necesidad de crearse

instituciones propias como el Gran Consejo y la Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional.

En la reunión tenida en el «Gran Albergo» de Roma, en enero de 1923, no nació solamente el Gran Consejo y la Milicia, sino que tuvo lugar el comienzo del régimen político que puede llamarse «diar-quía», el gobierno de dos, el doble mando. Mussolini, que de vez en cuando es un terrible humorista, aun sin saberlo, dijo que el sistema era el de la habitación matrimonial con lechos separados, pésima situación según afirmaba en su Fisiología del matrimonio Balzac.

Poco a poco la «diarquía» tomó un carácter cada vez más definido, aunque no siempre fijado en leyes especiales. En la cúspide estaban el Rey y el Duce, y cuando las tropas en formación daban la voz de saludo, lo hacían primero para uno y luego para el otro. Hubo un momento, después de la conquista del Imperio, en que el general Baistrocchi, cediendo a su exaltado sentimiento, hacía repetir tres veces el saludo, hasta que Mussolini le invitó a no introducir la «letanía» en los regimientos.

Al lado del Ejército, que obedecía preferentemente al Rey, existía la Milicia, que obedecía primordialmente al Duce. El Rey tenía una guardia personal, compuesta de carabineros de una especial estatura, y un día Gino-Calzabini creó con los «Moschettieri» la del Duce.

El Consejo de Ministros tenía su origen en el Estatuto, pero el Gran Consejo lo precedía en importancia, pues provenía de la revolución. El himno «Giovinezza», marcial e impetuoso, se pareaba en las ceremonias con la Marcha Real de Gabetti, ruidosa y prolija, que podía ser tocada como «moto perpetuo»

- 68 -

Page 69: Historia de un año - Benito Mussolini

para consumición de los ejecutores y oyentes. Para evitar el aburrimiento de una excesivamente larga audición, solamente se tocaban los primeros compases de uno y otro himno.

Ni siquiera el saludo militar se libró del sistema de la «diarquía» : el viejo saludo fué conservado con el gorro; el saludo romano o fascista, para cuando se estuviera descubierto (como si por ello cambiaran las cabezas).

De las tres Fuerzas Armadas, la más monárquica era el Ejército; seguía la Marina, especialmente en el Estado Mayor; sólo la Aviación ostentaba la insignia del Littorio, bajo el cual había nacido, o al menos renacido.

MASONERÍA Y JUDAÍSMO En el Ejército había sobre todo un Arma con carácter exclusivamente dinástico: el Arma de

«Carabinieri». Era ésta el Arma del Rey. También aquí el Fascismo buscó el organizar una Policía que diera garantías desde el punto de vista político, y creó una organización secreta: la «Ovra» 13.

Pero la dinastía tenía también una Policía y un servicio de información del interior, que en las provincias era desempeñado por viejos funcionarios civiles y militares de las clases pasivas. Que la Monarquía tuviera, además de la del Gobierno, su diplomacia, es cierto: no sólo a través de los diplomáticos que iban siempre a informar al Quirinal cuando regresaban a Roma, sino también a través de la parentela de las familias principescas o reales o a través de la que llegó a ser una bastante numerosa y potente «internacional» del Rey, hoy reducida a un círculo de pocas sombras espectrales, no era completamente cerrada, con la que la dinastía Mayor del Ejército fuese claramente monárquico: formaba una especie de casta muy circunscrita, sí.

No cabe duda alguna de que el Cuerpo de Estado contaba de modo absoluto. Si la Cámara aparecía como una emanación del Partido y representante exclusiva del Régimen, el Senado subrayaba su fervor dinástico, tanto por el hecho del nombramiento real como por su misma composición. El número de los generales, de los almirantes, de los nombrados por censo era siempre imponente. El Senado constituía, pues, más que una fuerza material, una reserva político-moral en favor de la dinastía.

Toda la aristocracia italiana—primero la blanca, más tarde, después de la conciliación, también la negra—constituía otra fuerza monárquica. Definida la cuestión romana, la curia quedó dentro de la órbita regia, diciéndose en las ceremonias religiosas la oración por el Rey.

La alta burguesía—industriales, agrarios, banqueros—, si bien no exponiéndose en las primeras líneas, marchaba también bajo las enseñas reales. La masonería consideraba al Rey como uno de los «hermanos honorarios». Igual el judaismo. El profesor hebreo Polacco había sido preceptor del Príncipe.

Para que el sistema de la «diarquía» a base de «paralelas» funcionara, era necesario que las paralelas no cesaran de ser tales.

Durante todo 1923, el año de los «plenos poderes», no hubo grandes novedades, a excepción del gran incidente de Corfú, que fué—en la sede ginebrina—resuelto con plena satisfacción del Gobierno italiano.

En cambio, 1924 fué año de crisis seria. El Régimen tuvo que enfrentarse con las consecuencias de un delito que, prescindiendo de toda otra consideración, era—por el modo y el tiempo—políticamente equivocado.

La presión del Aventino sobre el Rey y sus círculos próximos, en el verano de 1924, fué muy fuerte. Se dieron pasos «formales» en el Quirinal por parte de las oposiciones. El Rey dio algunas seguridades genéricas en el terreno propiamente penal, pero dudó en seguir a los «aventiniani» en el terreno de la responsabilidad política.

Tampoco el famoso memorial de Cesare Rosi, publicado a finales de diciembre por iniciativa del propio Gobierno, anticipándose a los adversarios, causó excesiva impresión en el Rey. A partir de entonces los adversarios del Fascismo se habían encerrado en una cuestión moral sin salida, y, al mismo tiempo, con el exilio, habían dejado libre el terreno sobre el cual, en el momento elegido, se habría desencadenado el contraataque del Régimen. Lo que ocurrió con el discurso del 3 de enero de 1925 y con las medidas adoptadas en las cuarenta y ocho horas sucesivas. Mientras el Rey había resistido con bastante decisión las maniobras aventinas en la segunda mitad de 1924—aun cuando más o menos directamente había sido

13 Officio Volontario Represione Antifascista (Servicio de Policía del Partido)

- 69 -

Page 70: Historia de un año - Benito Mussolini

llamado al juego—, no pareció, en cambio, muy satisfecho de la acción del 3 de enero, a través de la cual, con la supresión de todos los partidos, se ponían las bases del Estado totalitario.

Fué aquél el primer choque de la diarquía. El Rey sintió que desde aquel día la monarquía dejaba de ser constitucional en el sentido parlamentario de la palabra. Ya no había ninguna posibilidad de elección. El juego de los partidos y su alternativa en el poder, terminaba. La función de la monarquía, languidecía. Las intermitentes crisis ministeriales, juntamente con las grandes calamidades nacionales y los vaticinios en el primero de año, después abolidos, eran las únicas ocasiones en las que el Rey hacía algo que le recordase a los italianos, no •sólo como coleccionista de viejas monedas, diligente hasta el fanatismo. Durante una crisis ministerial el desfile de los «papables» al Quirinal era un acontecimiento en el centro del cual estaba el Rey.

En 1925 todo esto acababa. Desde aquel año en adelante el cambio de dirigentes revestiría el carácter de un movimiento de orden interno en el ámbito del partido.

1925 fué el año de las leyes excepcionales. 1926 el de las leyes constructivas en el orden social. Pero hacia noviembre, la Cámara, que se llamaba ya fascista, expulsó de su seno—por decadentes—a los fugitivos del Aventino. Esta acentuación en sentido totalitario de la política del Régimen no pasó inadvertida en los ambientes de la corte. Desde aquel momento se comenzó a hablar de una monarquía prisionera del Partido, y se compadeció al Rey, para siempre relegado a un segundo plano, frente al Duce.

A pesar de todo, el bienio 1925-26 transcurrió tranquilo.

- 70 -

Page 71: Historia de un año - Benito Mussolini

CAPITULO XVI. EL DRAMA DE LA DIARQUÍA. DE LA LEY SOBRE EL GRAN CONSEJO A LA CONJURA DE JULIO

LA ley que originó el primer choque grave entre la Monarquía y el Fascismo fué la que dio reunión legal al Gran Consejo, haciéndole el órgano supremo y fijando sus prerrogativas y funciones. Además de la función de tener al día una lista de hombres dignos de gobernar—y una lista de este género fué presentada un día por Mussolini al Rey— el Gran Consejo reivindicaba para sí el derecho a intervenir en la sucesión al trono. El escándalo en los ambientes dinásticos fué verdaderamente grande. Aquello significaba un golpe mortal al estatuto que regulaba automáticamente este problema. Algunos llegaron a insinuar que aquel artículo era de inspiración republicana y que se quería, en todo caso, poner obstáculos a la ascensión al trono del príncipe Humberto y proponer al entonces Duca delle Puglie.

LA «SUCESIÓN AL TRONO» Desde aquel día Vittorio Savoia comenzó a detestar a Mussolini y a incubar un odio tremendo contra

el fascismo. El Régimen—dijo un día el Rey—no debe entrar en esta materia, regulada ya por una ley fundamental. Si un partido en un régimen monárquico quiere decidir acerca de la sucesión al trono, la monarquía no existe ya como tal. El grito «de la sucesión no puede ser más que el tradicional: «¡El Rey ha muerto! ¡Viva el Rey!»

La crisis determinada por la ley del Gran Consejo duró algunos meses; con todo, las relaciones de la diarquía permanecieron aparentemente cordiales.

En 1929, el acontecimiento de la Conciliación disipó la irritación y las relaciones volvieron a ser normales. En una primera época el Rey no creía en la ¿posibilidad de la solución de la «cuestión romana»; en una segunda etapa puso en duda la sinceridad del Vaticano; finalmente, la idea de que la última hipoteca sobre Roma por parte del último soberano destronado hubiera sido cancelada, le halagó. También la perspectiva del cambio de visitas entre los <os soberanos confinados le agradó, viendo un fortalecimiento de las instituciones. Además el Concordato no le disgustó, aunque por su notorio anticlericalismo lo encontrara sospechoso. Pero cuando vio la fila de dignidades desfilar ante él para prestarle juramento se convenció de que también en el Concordato toda concesión al Vaticano había tenido su compensación.

1929 fué, pues, un año afortunado. Algún tiempo después de la firma de los Tratados del Laterano, en uno de los acostumbrados coloquios que tenían fugar dos veces por semana, el Rey dijo: «Habéis logrado realizar una obra que otros no habían intentado y que no hubiesen podido conducir a buen 'término. Con vuestros discursos al Parlamento habéis corregido las interpretaciones corrientes en algunos círculos clericales. Esto va muy bien. No sé cómo podré testimoniaros delante del público mi reconocimiento. No sé, verdaderamente... El Collar os fué otorgado después de la anexión de Fiume.

Quizá un título nobiliario...» «No—interrumpió Mussolini—; un título nobiliario me haría inmediatamente ridículo. No me atrevería ya a mirarme a un espejo. Yo no diré nunca vanidosamente: «Roí ne puis, prince ne deigne, Rohan je suis»; os ruego que no insistáis. Cada uno debe tener su estilo en la vida.»

El Rey comprendió y la cosa no tuvo consecuencia ninguna.

Demasiado largo sería narrar ahora todos los episodios en los que la diarquía fué expuesta a pruebas más o menos duras. La cuestión tenía aspectos serios, y a veces grotescos, cuando se planteaba en los sagrados y casi inescrutables laberintos del «protocolo». El colmo llegó al máximun con el viaje del Führer a Roma. La diarquía se manifestó entonces en toda su plenitud, ante el gran público, durante toda una semana, con episodios que sorprendieron, irritaron y también divirtieron al público. Mussolini había visitado Alemania en 1937. Las recepciones en Berlín y Munich fueron memorables; millones de berlineses se reunieron en el «Maifeld» para oír los discursos del Pührer y del Duce. El eco que la visita tuvo en el mundo fué grande. En mayo de 1938 el Führer llegó a Roma. No siempre fué fácil» establecer las formalidades de la visita, pero estaba claro que el Führer entendía que visitaba, sobretodo, a la Roma del Duce.

Cuando el tren alemán llegó a la nueva y bellísima estación de San Pablo, el Duce acudió a recibirlo,, juntamente con el Rey. Pero después el Führer subió a la berlina de corte juntamente con el Rey y se dirigió al Quirinal. El gentío situado a lo largo de la vía del Triunfo, vía del Imperio, buscó era vano al Duce; éste había regresado por las vías secundarias del «Testaccio» a su despacho.

- 71 -

Page 72: Historia de un año - Benito Mussolini

El Führer pareció contrariado por ello. En los días sucesivos hubo una alternación en las funciones de hospitalidad. Por la mañana, el Rey; por la tarde, Mussolini, o viceversa, acompañaban al Führer en las diversas manifestaciones, según el carácter más o menos político y fascista de las mismas.

En el ambiente frío del Quirinal, incluso por efecto de pequeñas negligencias de carácter material, el Führer se encontró mal.

Durante el gran desfile militar en la Vía del Triunfo, el séquito del Führer notó que la Reina y sus damas, mientras se curvaban con grandes inclinaciones al paso de las banderas del Ejército, fingían no ver los gallardetes de la Milicia.

CONTRASTES PROTOCOLARIOS En las ceremonias en que el Rey y el Duce estaban presentes, Mussolini estaba detrás para dejar el

proscenio a las libreas del séquito; la cosa fué notada, especialmente en la fiesta de costumbre en la plaza de Siena, una de las más grandiosas y pintorescas manifestaciones de los últimos tiempos de Roma. El Führer invitó al Duce a que se pusiera en primera fila, a su lado.

Por fin, la estancia en Roma llegó a su fin. Habiendo salido de lo que un berlinés llamó «aire de las regias catacumbas» y llegado a Florencia, el Führer cambió de humor. Si la majestad de Roma le había impresionado fuertemente, la gracia de Florencia le entusiasmó. Hubiera querido permanecer por más tiempo. «Es la ciudad de mi sueño», dijo.

Si la semana de la visita del Führer a Roma reveló los aspectos y contrastes, que pudieran llamarse protocolarios, de la diarquía, hubo otro episodio que produjo la más grave de las crisis: la ley que creaba los dos primeros mariscales del Imperio.

Esto sucedió por iniciativa espontánea de algunos grupos de diputados y senadores, después de un discurso de Mussolini, que había despertado gran entusiasmo. Aprobada la ley por las dos ramas del Parlamento, el Rey estuvo a punto de negar la firma que la promulgase. En el coloquio que tuvo lugar a continuación hallábase excitadísimo.

UNA EXPLOSIÓN DE FUROR «—Tras la ley del Gran Consejo—dijo—, esta ley es otro golpe mortal contra mis prerrogativas

soberanas. Yo hubiera podido daros, como señal de mi admiración, cualquier grado, pero esta equiparación me crea una posición insostenible, porque es otra patente violación del estatuto del Reino.

»—Vos sabéis—objetó Mussolini—que no me preocupan todas estas cosas, que pueden ser consideradas meras exterioridades. Los promotores han considerado que confiriéndome tal grado, vos, Majestad, erais automáticamente mariscal.

»—No, las cámaras no pueden tomar iniciativas de este género.»

El Rey estaba pálido de cólera. El mentón le temblaba.

«— ¡Esta es la más grosera de todas! Dada la inminencia de una crisis internacional, no quiero añadir más leña al fuego; en otro tiempo, antes que sufrir esta afrenta hubiera preferido abdicar. Y arrancaré esta doble greca.» Y miró con una ojeada de desprecio la doble greca del brazo y el sombrero.

Mussolini permaneció un tanto sorprendido ante esta explosión de furor y quiso, desde el punto de vista estrictamente constitucional, pedir el parecer de un eminentísimo cultivador de tal derecho: el profesor Santi Romano, presidente del Consejo de Estado. El cual mandó una memoria de pocas páginas en las que demostraba con rigor lógico que el Parlamento podía hacer lo que había hecho, y que revistiendo al Duce de un grado militar entonces no existente en la jerarquía, el Rey debía ser investido de ese mismo grado, en la calidad de jefe supremo de dicha jerarquía.

Cuando Mussolini presentó al Rey la memoria de Santi Romano, Vittorio Emanuele tuvo un nuevo acceso de cólera. «Los profesores de derecho constitucional, especialmente cuando son pusilánimes oportunistas, como el profesor Santi Romano, encuentran siempre argumento para justificar la tesis más absurdas. Es su profesión; pero yo continúo en mi opinión. Por otra parte, no he ocultado este mi estado de ánimo a los dos presidentes de las Cámaras, para que lo hicieran constar a los promotores de este desprecio a la Corona, que deberá ser el último.»

- 72 -

Page 73: Historia de un año - Benito Mussolini

Desde aquel momento, Vittorio Emanuele se juró a sí mismo vengarse. Ya sólo se trataba de esperar el momento propicio.

En la primavera y verano de 1943 la relación entre las fuerzas de la diarquía se había alterado profundamente. El «complejo» fascista—Gobierno, Partido, sindicatos, administraciones—aparecía sometido a la crueldad de la guerra. Decenas de millares de fascistas habían caído sobre los campos de batalla; entre ellos unos dos mil jerarcas. He aquí un dato que sería criminal olvidar. Más de un millón de fascistas estaban en pie de armas, desde el Vare a Rodas, desde Ajaccio a Atenas. En el Partido —en Italia—quedaban pocos elementos, los cuales se dedicaban a una función casi exclusivamente de asistencia. Añádase a esto el curso desafortunado de las operaciones militares, con la pérdida de todas las colonias africanas; los bombardeos terroristas sobre las ciudades y las crecientes dificultades en la alimentación.

LA VENGANZA Entonces se comenzó una sutil, continua e inteligente obra de desintegración moral de la nación.

Todo se utilizó para tal fin. Y cuando faltaban hechos, fueron inventados y ampliados. En un momento dado fué difundida la impresión de que el edificio estaba minado interiormente y que bastaba un choque cualquiera para hacerlo desmoronarse. Fuerzas diferentes y hasta contrapuestas, aunque similares dos de ellas en su carácter internacional, influyeron con intensidad en todos los campos, desde el de la Política al de la Economía.

La masonería, por mucho tiempo dormida, pero no muerta, comprendió que su momento había vuelto, y trabajó los sectores en que ejercía mayor influencia : profesiones liberales y funcionarios civiles y militares del Estado. Un sabotaje misterioso e imposible de asir comenzó y tuvo repercusión inmediata en todas las esferas de las Fuerzas armadas. Los rumores más absurdos fueron esparcidos, y los contactos con los elementos masónicos anglosajones quedaron renovados vía Lisboa.

También más allá del portón de bronce se contribuyó a la formación de aquel ambiente, si bien sobre otro terreno, no menos debilitante y penoso, como es el de un pacifismo supranacional, que, difundido en italiano, y sobre todo en Italia, obró como reprimente del ánimo del pueblo, especialmente en algunas zonas.

A todo esto se sumó, por otro lado, la actuación de los viejos y nuevos partidos antifascistas, los cuales tenían un programa de puro y simple desquite.

Fallida con el desembarco en Sicilia la última esperanza de un éxito militar, la crisis de la diarquía debía estallar con toda su brutal expresión. Dada la sangría del fascismo, la otra fuerza de la diarquía, que había conservado en reserva las fuerzas que tradicionalmente la sostenían, encontraba la ocasión favorable para pasar al ataque.

En julio de 1943, la Corona, que finalmente se consideraba la más fuerte, no se guiaba más que por su conservación física; la guerra, la Patria, el futuro de la Nación, no entraban mínimamente en sus cálculos; el egoísmo más miserable—quizá de naturaleza estrictamente personal—inspiró la acción del Rey, el cual, según una personal declaración póstuma desde Bari, quiso: «farla finita col fascismo».

El Rey se ha equivocado en sus cálculos y la Patria, crucificada, sufre las consecuencias de la traición regia.

El fascismo, generoso y romántico, como fué en octubre de 1922, ha expiado el error de no haber sido totalitario hasta el vértice de la pirámide y de haber creído resolver el problema con un sistema que en sus aplicaciones históricas, remotas y próximas, ha revelado su naturaleza difícil y de temporal compromiso.

La Revolución fascista se paró ante un trono. Pareció entonces inevitable. Los hechos han querido que la Corona expiase con su caída el golpe malvado dado al Régimen y el delito imperdonable cometido contra la Patria.

Esta no puede resurgir y vivir más que bajo la enseña de la República.

- 73 -

Page 74: Historia de un año - Benito Mussolini

CAPITULO XVII. OTRO DE TANTOS: PERFIL DEL EJECUTOR

EL día 2 de abril de 1925, Mussolini, apenas convaleciente, pronunciaba en el Senado—discutiéndose el proyecto de ley de Di Giorgio—un discurso de carácter militar, que tuvo el honor de la publicación en todos los Comunes del reino por aclamación, casi unánime, del Senado. Pocos días después el Duce asumía la dirección del Ministerio de la Guerra. El entonces general del Ejército Pietro Badoglio, desde Río Janeiro, adonde había sido mandado de embajador, enviaba al Duce, con fecha de 10 de abril de 1925, el siguiente telegrama: «En el momento en que asume dirección Ministerio Guerra, dígnese V. E. aceptar mi ferviente saludo de general Ejército y soldado de la Patria victoriosa y respetada.»

Después de la Marcha sobre Roma, Badoglio fué destinado de embajador de Italia en el Brasil. Poco antes de la insurrección fascista de octubre, le habían sido atribuidas declaraciones, lo que suscitó un violento suelto, publicado el 14 de octubre en II Popólo d'Italia.

Nombrado embajador, Badoglio no puso dificultades y marchó para su nuevo destino, donde permaneció un par de años, sin mostrar particulares méritos. Cuando retornó, su adhesión al Régimen —que entretanto había superado la prueba de 1924—parecía absolutamente sincera. El repetía: «Adondequiera que se me mande, yo iré; cuando vos lo ordenéis, Badoglio estará pronto para partir».

En la primavera de 1925 fué necesario crear el cargo de jefe de Estado Mayor Central para la preparación coordinada de las Fuerzas Armadas. El general Badoglio era el candidato de los ambientes de Corte con ventaja sobre todos los otros; el Rey mismo decía que desde el punto de vista profesional era la «mejor cabeza».

Lo que haya podido ser del abogado Edoardo Rotigliano, ya senador del Reino y pasado al fascismo desde el nacionalismo florentino, no es posible saberlo en este momento; su última manifestación fué un discurso, más bien oscuro, pronunciado en el Senado en la primavera de 1943, en el que se enjuiciaba el comportamiento del Rey después de Caporetto.

EL MAYOR RESPONSABLE DE CAPORETTO El ex diputado Rotigliano envió, con fecha de 4 de abril de 1925, la siguiente sintomática y en cierta

manera profética carta, al jefe del Gobierno, Mussolini:

«Excelentísimo Presidente: Hoy en la Cámara se hablaba insistentemente del nombramiento del general Badoglio como jefe de E. M. del Ejército. Espero que el rumor sea infundado. He tenido ocasión de conocer en guerra al general Badoglio y de seguir muy de cerca sus acciones. Puedo aseguraros que no posee las dotes de carácter indispensables para ser designado Jefe del Ejército. Muchos saben que Badoglio es el mayor responsable de Caporetto, pero pocos conocen el comportamiento innoble del día siguiente a la derrota, cuando abandonó sin mando, en el ala izquierda del Isonzo, tres de las cuatro divisiones de su 27 Cuerpo de Ejército, para correr a Udine y a Padua a asegurarse la impunidad y a intrigar en favor de su nombramiento de subjefe de E. M. Es un hombre de una ambición insaciable. Estoy seguro de que si lograra ascender a la cabeza del Ejército aprovecharía su cargo para intentar escalar el Gobierno. Yo no tengo candidatos que proponer; creo más bien que de los generales a la vista, ninguno, según mi parecer, da suficientes garantías de fidelidad hacia nuestro régimen. Badoglio sería seguramente el peor de todos. Perdóneme, Excelencia, si he creído mi deber expresar un convencimiento que es fruto de una experiencia personal de los acontecimientos, de los cuales podré dar la prueba. Dígnese aceptar la expresión de mi devoción inmutable.—E. Rotigliano.» Le seguía la siguiente P. D., escrita a máquina: «Intentó, mediante un telegrama falsificado, hacer creer que había sido transferido a otro Mando antes del hundimiento de su Cuerpo de ejército.»

La carta de Rotigliano no pasó inadvertida y provocó nuevas conversaciones e indagaciones ulteriores. Posteriormente, Mussolini tuvo la impresión de que se trataba de «posiciones» polémicas. Es sabido que los nacionalistas tenían su candidato, que defendían a hierro y fuego: Cadorna. Quien, a su vez, en una carta fechada en Villar Pellice el 12 de septiembre de 1919, escribía así al Director de Vita Italiana:

«La Gazzetta del Popólo ha publicado ayer las conclusiones de la investigación sobre Caporetto.» Y después de decir que debería escribir un libro para replicar, continúa textualmente: «Se imputan responsabilidades a mí y a los generales Porro, Capello, Montuori, Mongiovanni, Cavaciocchi y, sin embargo, no se habla de Badoglio, cuyas responsabilidades son gravísimas. Precisamente su Cuerpo de

- 74 -

Page 75: Historia de un año - Benito Mussolini

ejército (el 27) fué el desbordado en el frente de Tolmino, perdiendo en un solo día tres fortí-simas líneas de defensa, y' ello a pesar de que el día antes (23 de octubre) me había expresado su completa confianza en la resistencia, confirmándome lo que había anunciado el 19 de octubre al coronel Calcagno, por mí enviado para recibir informaciones sobre las condiciones de su Cuerpo de ejército y sus necesidades. La derrota de este Cuerpo de ejército fué la que determinó la ruptura de todo el frente. Y Badogiio, como si nada. Aquí viene a cuento, evidentemente, la masonería y probablemente otras influencias, vistos los honores que por añadidura le han sido otorgados. Me parece que basta por ahora.»

Las otras influencias a las que aludía Cadorna eran las de la monarquía.

Al mismo propósito de Caporetto existen depositados en el Museo de Guerra de Milán los tres manuscritos inéditos del general Cavaciocchi, entregados por su hija al Duce por medio del general Segato, hace quince años, y que serán publicados en breve.

JEFE DE ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO Esta batalla a favor y en contra de Badoglio, desarrollada en los ambientes políticos y militares, se

resolvió, sobre todo por la adhesión del «Duca della Vittoria», a favor de Badoglio. El cual, una vez que asumió el cargo, en una carta del 1.° de mayo de 1925, ocupándose de la selección del subjefe de E. M., descartados Grazioli, por «escurridizo», Vaccari por «vanidoso», Ferrari por «decaído» de prestigio, proponía al general Scipioni, no obstante su aire de farmacéutico. A continuación concluía:

«Todo cuanto más arriba he dicho es lo que exactamente pienso. Pero cualquiera que sea el subjefe de E. M., haré lo mismo y V. E. tendrá el Ejército que desea. Me remito por esto completamente a las decisiones de V. E.»

El primer problema que entonces fué examinado en una serie de sesiones tenidas en el Ministerio de la Guerra, bajo la presidencia de Mussolini y con la presencia de Bonzani y Thaon di Revel, fué la organización de la aeronáutica como fuerza armada autónoma.

Después del fracasado atentado de Zaniboni 14, Badoglio enviaba al Duce, con fecha 7 de noviembre de 1925, la siguiente carta: «Excelencia, como jefe de E. M. C. y fiel colaborador del Gobierno nacional ante la confirmación de que el ex diputado Zaniboni, en el momento de su criminal atentado, vestía el uniforme de comandante alpino, me creo en el deber de protestar indignado, en nombre de cuantos visten el uniforme de soldado de Italia, contra el execrado acto de quien, olvidándose de las leyes del honor, buscó, valiéndose de los méritos del pasado, hacer posible la perpetración del más vil y odioso crimen. ¡ Dios ha protegido a V. E. y a Italia! En el palpitar de la nación, que en estos momentos, vibrante de emoción y alegría se ha unido afectuosamente en torno a V. E., habréis ciertamente reconocido y sentido cerca el corazón de cuantos empuñamos las armas en servicio de la Patria y en el nombre augusto del Rey, que le somos devotísimos. Suyo devotísimo, Pietro Badoglio.» Impresiona, a la distancia de casi veinte años, oír de los labios del mariscal hablar de «las leyes del honor». Y es curioso que entre los primeros colaboradores del Gobierno de Bari, nacido de la rendición sin condiciones, haya sido llamado el fracasado atentador de 1925.

Asumido definitivamente el cargo, Badoglio se ocupó de problemas militares muy desde arriba, limitándose a enviar instrucciones de orden general. Raramente presenciaba las grandes maniobras anuales, por no encontrarse con los hombres que detestaba, como, por ejemplo, Cavallero. Esto no le impedía, con fecha 24 de diciembre de 1926, «formular al Duce los más devotos y sentidos parabienes», juntamente con el voto de que «bajo la enérgica dirección del Duce, el Ejército pueda alcanzar la más completa eficiencia. Yo afirmo a V. E. que en esta grandiosa obra nosotros seremos colaboradores incansables y devotísimos. Pietro Badoglio.»

EL GOBIERNO DE LIBIA En otoño de 1928, Badoglio fué nombrado gobernador de Libia, en sustitución de De Bono, quien

había iniciado el desenvolvimiento agrícola de la colonia. Fué convenido que Badoglio conservaría el cargo de jefe de E. M. Central, que salvo acontecimientos imprevisibles, permanecería en Libia desde el 1.° de enero de 1929 al 31 de diciembre de 1933, que conservaría los estipendios de que ya gozaba, más los de 14 Zaniboni: Después de la promulgación de las leyes de excepción, Zaniboni vestido de oficial disparó contra Mussolini frente al palacio CHIGI de Roma.

- 75 -

Page 76: Historia de un año - Benito Mussolini

gobernador, que Badoglio pidió fueran iguales, al menos, a los que percibía como embajador del Brasil.

En este momento es cuando sale a relucir el marquesado del Sabotino. En una carta fechada el 12 de septiembre de 1928, año VI, escribía: «Porque de todos es conocida la gran generosidad de V. E. en premiar a todos sus fieles colaboradores, yo me permito dirigirme a V. E. para que me proponga a S. M. el Rey para la concesión de un título nobiliario, extensivo a mis hijos, con motivo de mi acción en el Sabotino. Muy agradecido estaría a V. E. si quisiera confirmar cuanto tengo el honor de escribirle en esta carta. Como ayer he dicho a voces, V. E. puede contar ahora y siempre con mi más completa y absoluta devoción. Pietro Badoglio, Mariscal de Italia.»

No es oportuno examinar aquí la obra política, militar y económica desarrollada por Badoglio en Libia durante el quinquenio de su gobierno. Por la objetividad que inspira nuestra narración, se puede decir que la obra iniciada por De Bono fué perfeccionada en más vasta escala. De cuando en cuando, para hacer ver que Libia «no era una debilidad de Italia», enviaba al Duce fruta, verduras y uvas, como las primicias de aquella tierra, que los brazos industriosos de millares de italianos hacían fecunda.

Naufragado en 1933 el único, razonable e histórico intento de realizar un acuerdo entre las potencias occidentales que coordinase la evolución político-social de Europa, apareció claro que Italia, si quería vivir, debía asegurarse un más amplio y fértil espacio africano. Con fecha 30 de diciembre de 1934, Mussolini mandaba a sus principales colaboradores político-militares su Memoria, en la que ilustra su plan para la conquista de Etiopía.

El documento existe todavía, como existen también los centenares de telegramas autógrafos, mediante los que Mussolini dirigió toda la preparación y las diversas fases de la campaña. ¿Quién podrá olvidar ya, entre aquellos que la han vivido, la concentración nacional del 2 de octubre de 1935? ¿Y aquellas otras del 5 y del 9 de mayo de 1936? ¿Quién no se enorgullecerá al pensar en la resistencia contra el asedio de la Sociedad de Naciones? ¿Quién no se conmueve ante el recuerdo de la «jiornata della fede»? 15. Nadie puede cancelar estas grandes páginas de la historia del pueblo italiano. En el prefacio al libro Tres «condottieri» del Imperio, Mussolini ha reconocido los méritos de cada uno de ellos. Ante el gran incremento que la guerra podía tomar —entre militares y civiles, más de medio millón de italianos habían ido al África oriental, ante las propias barbas de los ingleses—, Mussolini pensó que competía al jefe del Estado Mayor Central dirigirla. En septiembre, al aparecer la flota inglesa en el Mediterráneo, el mariscal Badoglio tuvo una gran crisis y consideró comprometida la partida.

En una carta sugería al Duce, «que tanto había hecho por Italia, un gesto que impidiese un choque con la Gran Bretaña», y Mussolini le respondía que Italia no tomaría la iniciativa en el Mediterráneo, pero resistiría toda amenaza y se defendería si era atacada. La flota inglesa vino, se paseó por el Mediterráneo, no disparó ni un solo tiro, y la temida crisis fué conjurada. Badoglio no puso dificultades cuando llegó la orden de salir para África. Desde Napóles, antes de salir, el 18 de noviembre de 1935, telegrafiaba al Duce en estos términos: «Al dejar Italia para alcanzar la Eritrea deseo expresar a V. E. los sentimientos de mi más profunda gratitud por haberme dado ocasión de servir, todavía una vez más, a las órdenes de V. E., la causa de la Italia fascista en tierras de ultramar. La obra felizmente iniciada será llevada a su completo término, según la voluntad del Duce y con el esfuerzo que une en un solo bloque de fe y pasiones, al pueblo, soldados y camisas negras.»

ASÍ SURGIÓ EL DUQUE DE ADDIS ABEBA Durante la campaña, en las jornadas apasionantes de mayo de 1936, el mariscal Badoglio, en sus

sucesivas manifestaciones, no sólo no atenuó, sino que ostentó más aún su fascismo, no obstante no estar inscrito. Los fascistas le rindieron honores por doquier. Lo consideraban uno de ellos. Mientras tanto, presentó las cuentas. La primera fué la petición de otro título nobiliario. Esto sucedió apenas vuelto de Addis Abeba, en julio de 1936. El bravo Pedele, entonces comisario de la consulta heráldica, mientras era favorable a la concesión del título de duque era contrario al predicado de Addis Abeba y la transmisibilidad del título, que el mariscal no quería sólo para sus hijos varones sino también para la hija. Pedía, además, se declarase vitalicia la asignación de guerra, y que los pagos por la concesión del motu propio corrieran a cargo de la Presidencia del Consejo. El Rey opuso alguna resistencia, sobre todo por el predicado, pero después terminó por condescender. Mussolini se limitó a «seguir la práctica». Así surgió el duque de Addis Abeba.

15 Durante la guerra de Abisinia y como reacción popular contra las sanciones económicas impuestas a Italia por la S. de N., las esposas de los italianos entregaron sus anillos matrimoniales al tesoro del Estado.

- 76 -

Page 77: Historia de un año - Benito Mussolini

Badoglio volvió a su cargo, dejando a otros la ingrata fatiga de pacificar el Imperio.

Se había constituido en Roma una especie de «clan» badogliano que tenía la misión de custodiar los laureles de la gloria sobre la cabeza del mariscal. Cuando Sem Benelli, en la parte final del libro Yo y África, atribuyó a Mussolini el mérito de la terminación victoriosa y rápida de la campaña, Badoglio envió al escritor una vivísima carta de protesta, que fué contestada en términos explícitos y concluyentes. Así también, cuando en 1940 salió el libro de Alberto Cappa sobre La guerra total, el coronel Gandin, jefe de despacho del mariscal Ba-doglio, señalaba el hecho a la secretaría del Duce con estos desdeñosos términos: «por si aún no hubierais reparado en él, os señalo el adjunto libro donde se repiten innobles acusaciones contra la persona del mariscal Badoglio. Creo mi deber hacerlo así, dado que el mariscal no intenta dar ningún paso a tal respecto. Devotos saludos.»

El libro hablaba de la batalla de Caporetto y tenía un prefacio de Enrico Caviglia que decía: «Es un estudio digno de ser leído y meditado por quien se ocupa en el arte militar y en la política general. Quien tenga una responsabilidad cualquiera, política o militar, no puede hoy ignorar los elementos de la guerra total, que atañe a todas las fuerzas de la nación.»

Hasta 1938-39, las relaciones con Mussolini fueron, al menos en apariencia, cordiales. Tanto, que el 21 de septiembre de 1938, en ocasión de una visita del Duce a la provincia de Alessandria, el mariscal le ofrecía la hospitalidad de la villa, o al menos un té, lo que «hubiera sido un gran honor para él y una gran satisfacción para la provincia entera». La guerra contra Francia fué aceptada por Badoglio con aparente entusiasmo. Sin embargo, la quiso retrasar todo lo posible. Es auténtico que cuando Badoglio presentó en Villa Incisa, en los alrededores de Roma, las condiciones del armisticio a los franceses, sus ojos se llenaron de lágrimas.

Todavía en 1940, el mariscal, con ocasión del aniversario de la fundación de los Pascios, dirigía al Duce «su ferviente pensamiento de enhorabuena».

Con este rápido recorrido retrospectivo del período fascista, la figura del mariscal, varias veces traidor, es puesta al fuego, y sellada de modo definitivo. El se apartó del Régimen y comenzó a premeditar su venganza después de comenzar la campaña de Grecia, cuando se le retiró el cargo de jefe del Estado Mayor Central.

- 77 -

Page 78: Historia de un año - Benito Mussolini

CAPITULO XVIII. LA REUNIÓN DEL 15 DE OCTUBRE EN EL PALACIO VENECIA

HUBO un tiempo en que fué muy difundida la especie de que el mariscal Badoglio se manifestó contrario a la guerra contra Grecia. Es tiempo de restablecer la verdad. El mariscal Badoglio fué partidario de la guerra con el objetivo de la ocupación total de Grecia. Ahora, dada la situación a que hemos sido arrojados, se pueden abrir ya los «armarios de hierro» y publicar, si no íntegramente aún, sí al menos los puntos esenciales de muchos documentos que pertenecen a la historia. E histórica puede llamarse la reunión que tuvo lugar el 15 de octubre de 1940, a ]as once de la mañana, en el cuarto de trabajo del Duce, en el Palacio Venecia. Estaban presentes Badoglio, Ciano, Soddu, Jacomoni, Roatta, Visconti Prasca. Actuó de secretario el teniente coronel R. Trombetti, que nos hizo el informe verbal estenográfico.

LA GUERRA CONTRA GRECIA Después de haber recordado las provocaciones de Grecia, feudo inglés, y de haber examinado la

situación políticomilitar italo-griego-albanesa, y la general, el Duce explicó el motivo de la reunión, que era continuación de otras muchas celebradas durante el verano, e invitó al lugarteniente general de Albania, Jacomoni, a exponer sus apreciaciones sobre la situación.

Jacomoni habló así: «En Albania se espera esta acción ansiosamente. El país está impaciente y lleno de entusiasmo; tanto, que incluso se puede afirmar que en estos últimos tiempos ha habido alguna desilusión, en vista de que la acción aún no ha sido iniciada.

»Hemos prevenido muy seriamente el aprovisionamiento del país. Existe el peligro del «puerto de Durazzo», en el sentido de que si fuera bombardeado tendríamos dificultades en el aprovisionaminto. La cuestión de las vías de comunicación ha progresado notablemente, sin que queramos decir que esté resuelta». ¿Cómo aparece la situación de Grecia vista desde Albania? Es muy difícil precisarlo. La opinión se desatiende ostentosamente en tal cuestión.

»Hemos publicado que había sido asesinada la nieta del conocido patriota albanés, y a la cual se había dado muerte cruelmente, pero han contestado desmintiendo el hecho. De las noticias de nuestros informadores resulta que, mientras hace dos meses, los griegos no parecían propensos a una resistencia seria, ahora aparecen decididos a oponerse a nuestra acción.

»Creo que la resistencia griega será diferente, según que nuestra acción sea rápida, decidida e imponente, o prudente y limitada.

»Por otra parte, hay que tener presente la ayuda que los griegos puedan recibir de los ingleses por el mar.»

DUCE.—Excluyo del modo más absoluto el envío de hombres.

JACOMONI.—La única preocupación podría derivarse de la ocupación parcial de Grecia, en cuanto que los ingleses, desde las bases que quedaran, en caso de que estuvieran en condiciones de disponer de fuerzas aéreas importantes, podrían llevar su ofensiva a la Italia meridional y Albania. Los aparatos de la aviación griega son 144, lo que no constituye ninguna seria preocupación.

DUCE.—¿Cuál es el estado de ánimo de la población griega?

JACOMONI.—Parece profundamente deprimido.

CIANO.—Existe una escisión clara entre el pueblo y una clase dirigente, política, plutocrática, que es la que anima la resistencia y mantiene vivo el espíritu anglofilo en el país. Esta, aunque numéricamente es muy reducida, posee mucho dinero, mientras el pueblo es indiferente a todos los acontecimientos, comprendido también el de nuestra invasión.

JACOMONI.—Han suscitado mucha impresión en la población griega las noticias que he hecho divulgar sobre lo elevado que son los salarios en Albania.

A continuación el Duce invita al general Viscon-ti Prasca, comandante de las tropas en Albania, a exponer la situación militar.

VISCONTI PRASCA.—Estamos preparando una operación contra el Epiro, que estará lista para el 26 del corriente, y que se presente bajo auspicios muy favorables.

La situación geográfica del Epiro no favorece la posibilidad de que las otras fuerzas griegas puedan intervenir, ya que de un lado está el mar y del otro una intransitable faja montañosa. Este sector nos permite una serie de envolvimientos de las fuerzas griegas—calculadas en 30.000 hombres—, lo que consiente la ocupación del Epiro en breve tiempo: diez o quince días.

- 78 -

Page 79: Historia de un año - Benito Mussolini

Esta operación—que podría permitirnos liquidar todas las fuerzas griegas—ha sido preparada hasta en los mínimos detalles y es perfecta, en cuanto es humanamente posible. El éxito de la acción podría mejorar nuestras posiciones, nos daría una frontera más segura y la posesión del puerto de Prevesa, que haría cambiar por completo nuestra situación.

Esta es la primera fase de nuestra operación, que puede llevarse a cabo del modo mejor.

La acción, sin embargo, está subordinada a las condiciones climáticas.

Dentro de alguna semanas la acción de las lluvias ocasionaría serias dificultades para la conquista del Epiro y de la base de Prevesa.

DUCE.—La fecha de las operaciones puede ser adelantada, pero no retrasada.

VISCONTI PRASCA.—El espíritu de las tropas es elevadísimo y el entusiasmo en su máximo grado. No he tenido nunca motivo para quejarme de las tropas de Albania. La única manifestación de indisciplina que he tenido que reprimir ha sido la de oficiales y soldados en su excesivo afán de ir adelante y querer combatir.

DUCE.—¿Cuántas fuerzas tenéis?

VISCONTI PRASCA.—Cerca de 70.000 hombres, además de los batallones especiales. Con respecto a las fuerzas que tenemos enfrente—cerca de treinta mil hombres—poseemos una superioridad de dos a uno.

DUCE.—¿Y por lo que se refiere a los medios del enemigo: carros armados, defensas, etc?

VISCONTI PRASCA.—La única preocupación nace de la posible ayuda que el adversario podría recibir de la aviación inglesa, ya que la griega no existe.

Por lo que se refiere al frente de Salónica, es necesario hacer algunas reservas, a causa de las condiciones climatológicas.

Se podría emprender la acción contra el Epiro.

DUCE.—La acción contra Salónica es importante, por la necesidad de impedir que se transforme en una base inglesa.

VISCONTI PRASCA.—Para esta acción se requiere cierto tiempo. El puerto de desembarco es Durazzo, que dista de Salónica cerca de 300 kilómetros. Serán necesarios dos meses.

DUCE.—Aún se puede impedir a los ingleses que desembarquen en Salónica. Es importante que también sobre este frente sean dispuestas dos divisiones, porque podrían determinar el concurso búlgaro.

VISCONTI PRASCA.—También para iniciar la marcha sobre Atenas la base de todo es la ocupación del Epiro y del puerto de Prevesa.

DUCE.—Y la ocupación de las tres islas: Zante, Cefalonia y Corfú.

VISCONTI PRASCA.—Ciertamente.

DUCE.—Estas acciones deben ser desarrolladas al mismo tiempo. ¿Conocéis cuál es la moral de los soldados griegos?

VISCONTI PRASCA.—No es gente que esté contenta por batirse. La operación ha sido preparada de modo que dé la impresión de ser un golpe arrollador, capaz de triunfar en pocos días. He ordenado que los batallones ataquen siempre aun contra una división.

LAS DECLARACIONES DE BADOGLIO BADOGLIO.—La cuestión implica dos puntos: el griego y el de la ayuda inglesa. Yo estoy, Duce, con

vos en considerar casi segura la exclusión de desembarcos ingleses. Están mucho más preocupados con Egipto que con Grecia, y en el Mediterráneo ponen de mala gana sus tropas en sus navios. En consecuencia, la única posible ayuda sería la de la aviación. En previsión de esto se podría introducir la corrección de hacer coincidir la acción contra Grecia con la de Marsa Matruh. En este caso, sería muy difícil que retiraran aviones de Egipto para enviarlos a Grecia.

Esto puede hacerse, puesto que para el 26 del corriente también Graziani puede estar preparado.

- 79 -

Page 80: Historia de un año - Benito Mussolini

Examinado ahora el problema griego, afirmo que limitarse solamente al Epiro no corresponde a la situación. No exagero diciendo que debemos tomar también Candía y Morea, si queremos ocupar Grecia. La operación del Epiro estudiada por Visconti Prasca está bien. Dado como seguro el flanco izquierdo, las fuerzas enemigas no podrían presentar muchas dificultades. Tenemos la aviación...

DUCE.—Nosotros contaremos para las operaciones por lo menos con 400 aparatos, incluso en previsión de la aportación inglesa.

BADOGLIO.—Es necesario que ocupemos toda Grecia si queremos sacar partido de la operación.

ROATTA. — Teniéndolo todo en cuenta, podemos contar con el equivalente de once divisiones. Para no pararse en el Epiro se necesitaría intensificar el envío de tropas. Esto aun para no dar la sensación de que no tenemos fuerza para ir más adelante.

Hay, pues, que estudiar en seguida el problema de la ocupación total de Grecia.

DUCE.—Establecido el comienzo de las operaciones para el día 26 del corriente, y prevista la liquidación del Epiro hacia el 10 ó 15 de noviembre, tenemos hasta aquel momento otro mes para el envío de nuevas fuerzas.

VISCONTI PRASCA.—El envió de otras fuerzas depende del desenvolvimiento del plan, y no pueden ser mandadas más que al Epiro ocupado.

No se trata de una acción arrolladora en el tiempo, sino de una acción de seguridad. En esta estación del año no se puede operar más que en la Grecia meridional.

Manteniendo Durazzo como base para ir a Salónica, se requiere un mes de tiempo para el envío de cada división.

DUCE.—Para esclarecer los conceptos que estamos exponiendo, pido que se diga de qué manera se ve la marcha sobre Atenas, después de haber ocupado el Epiro.

VISCONTI PRASCA.—No la veo muy difícil. Un grupo de cinco o seis divisiones sería suficiente.

BADOGLIO.—Yo consideraría más urgente la marcha sobre Atenas que sobre Salónica, incluso porque no parece probable un desembarco inglés en Salónica.

CIANO.—Tanto más en consideración a una intervención búlgara.

ROATTA. — Se requiere una presión también de aquella parte.

DUCE.—¿Consideráis que dos divisiones sean suficientes?

ROATTA.—Sí.

DUCE. — Ahora me parece que las ideas se van precisando: Operación en el Epiro—Salónica—. Observaciones de lo que puede suceder a causa de la intervención búlgara, que considero probable.

Concuerdo plenamente con la ocupación de Atenas.

VISCONTI PRASCA.—Después, desde Atenas — en fondo—cortamos a Grecia. A Salónica se puede ir partiendo de la capital.

DUCE.—Desde el punto originario de la ocupación del Epiro hasta Atenas, ¿qué distancia existe?

VISCONTI PRASCA.—250 kilómetros, con una red de carreteras mediocre.

DUCE.—¿Y el terreno, cómo es?

VISCONTI PRASCA. — Colinas altas, ásperas, desnudas.

DUCE.—¿Y la dirección de los valles? VISCONTI FRASCA.—De Este a Oeste, es decir, en dirección a Atenas, cabalmente.

DUCE.—Esto es importante.

ROATTA.—Esto es verdad hasta un cierto punto, porque es necesario atravesar una cadena de dos mil metros de altura (muestra al Duce un mapa geográfico de la zona).

VISCONTI PRASCA.—Son terrenos sobre los cuales existen gran cantidad de caminos.

DUCE.—¿Los habéis recorrido alguna vez?

VISCONTI PRASCA.—Varias veces.

DUCE.—Pasemos ahora a otras cuestiones. Precisado todo esto, ¿cuántas divisiones suplementarias consideráis que sean necesarias enviar a Albania para ocupar todo el territorio que conduce a Atenas?

- 80 -

Page 81: Historia de un año - Benito Mussolini

VISCONTI PRASCA.—En un primer momento, bastarían tres divisiones de montaña; naturalmente, las circunstancias decidirán. Ahora bien: estas tropas se podrían llevar al puerto de Arta en solo una noche.

DUCE. — Otra cuestión: aportación albanesa en tropas regulares y en partidas, a las cuales doy una cierta importancia.

VISCONTI PRASCA.—Hemos presentado un plan a este respecto: organizar partidas de 2.500 y 3.000 hombres bajo el mando de oficiales nuestros.

JACOMONI.—Las peticiones son infinitas. Muchos musulmanes no conviene mandarlos, para evitar que realicen lamentables actos de venganza.

DUCE.— En resumen: ¿Podríais organizar un cierto número de partidas?

VISCONTI PRASCA.—Está todo organizado. He enviado ya un telegrama para que lo tengan todo listo y para que adviertan a los individuos.

DUCE.—¿Cómo las armaréis?

VISCONTI PRASCA.—Con bombas y algunas ametralladoras ligeras.

DUCE.—Ahora, otro aspecto de la cuestión. ¿Qué medidas habéis tomado en el confín yugoeslavo?

VISCONTI PRASCA.—Tenemos dos divisiones y un batallón de «carabinieri» y de aduaneros. En sustancia, una guarnición discreta.

DUCE.—No creo que nos ataquen de aquella parte, y además las tropas se apoyan en bases ya predispuestas.

VISCONTI PRASCA. — Es necesario añadir que el terreno se presta bien para la defensa. Podrían tener lugar algunas infiltraciones de pequeños grupos a través de los bosques, pero nada hay que temer, porque tenemos toda la frontera guarnecida. Un puesto de aduana cada 500 ó 600 metros.

JACOMONI.—En Albania se tiene el deseo de llamar algunas quintas.

DUCE.—¿Qué número de hombres importa cada quinta?

JACOMONI.—Cerca de 7.000.

DUCE.—Esto merece ser considerado con atención. Una cierta participación de los elementos albaneses que no moleste a la población, sería oportuna. Haría llamar dos o tres quintas. La defensa antiaérea debe constituir objeto de particular interés, porque es necesario evitar, en la medida posible, los bombardeos en la zona petrolífera y en las ciudades alba-nesas; podría hacerse como la de las ciudades de Puglia. Es necesario, pues, preparar medios antiaéreos de notables proporciones.

SODDU.—He dispuesto ya que se expidan los 75 «Skoda» llegados de Alemania.

VISCONTI PRASCA.—La defensa de Tirana se reduce a dos grupos, mientras toda la de Albania es de cinco.

DUCE.—Se necesitan para Albania, al menos, cien bocas de fuego, pues es necesario evitar los desmoralizantes bombardeos diurnos. Manda todas las piezas «Skoda» y los «Oerlikon».

SODDU.—No las hemos recibido aún todas. Apenas lleguen, las enviaré. Los «Oerlikon» los mando por avión.

DUCE.—Es preciso añadir a la defensa terrestre también los aparatos de caza. Por fortuna disponemos de una notable cantidad. El 1.° de octubre había en Albania 53 aparatos de pronto empleo y 15 de no inmediato uso. En total, 67 aparatos.

CIANO.—Está para partir el 74 reparto aéreo de combate.

DUCE. — Me parece que hemos examinado todos los aspectos del problema.

BADOGLIO. — Los detalles serán establecidos por el Estado Mayor del Ejército.

AYER Y HOY

Trece días después tuvo comienzo, con dos fatales días de retraso, la guerra contra Grecia, que no fué tan desastrosa como entonces se quiso hacer creer. No fué arrolladura, como pensaba el general Visconti Prasca; pero es un hecho que ya al final de diciembre toda iniciativa griega podía considerarse agotada, y es positivo que sin el concurso alemán —como el propio Führer ha declarado lealmente— también en la batalla que se preparaba para abril hubiera sido batida Grecia, porque ya en las operaciones hacia Klisura, de marzo, había agotado casi totalmente sus recursos.

- 81 -

Page 82: Historia de un año - Benito Mussolini

Cuando en 1920, imperando Giolitti, fué abandonada Valona, aquello ocasionó un llanto. ¿Quién no recuerda el artículo de Mussolini: «Addio Valona»? Después de veinte años, se recorre el antiguo camino, que está fijado, más que por la historia, por las leyes eternas de la geografía. Yendo en vuelo de Barí a Brindisi, después de pocos minutos, ya se ve el perfil lleno de "lagunas de las costas albanesas; más allá de Valona, la cadena del Scindell, el Trebiscines, el ensangrentado Golico, mientras más lejos, siempre envuelto en brumas, se alza con su faz ceñuda y severa el Tomori. Por un prodigio de obra, en pocos años, los ciudadanos de Albania eran equiparados, con igualdad de derechos y deberes, a los italianos, según la costumbre de Roma. He aquí la gran autopista Durazzo-Tirana, los nuevos edificios de la capital, la bonificación de la Musaquia, los pozos petrolíficos de Devoli (única fuente para Italia de esta materia prima), las minas de hierro hacia Elbassan, las de betún, cobre, carbón, cromo; he ahí el cuadro de vías de comunicación, ya casi acabado, del tronco ferroviario Durazzo-Elbassan, que continuado más allá de Ocrida, nos hubiera puesto en comunicación directa con Sofía y el Mar Negro. Empresas industriales, comerciales, agrícolas, bancadas, italianas estaban transformando aquella tierra que desde siglos siempre gravitó hacia el Occidente italiano desde los tiempos de Teuta, reina de Illiri hasta Scandenberg, que desde hace poco tiempo cuenta con un monumento en una plaza de Roma. De todo esto no ha quedado nada, absolutamente nada. Todo se ha derrumbado en aquel nefasto día del 8 de septiembre.

Los hombres que en las tierras de ultramar depusieron los armas y aceptaron la rendición, en vez de ponerse inmediatamente, con las banderas desplegadas y con lealtad absoluta, de parte de Alemania, cometieron—de buena o mala fe—un enorme delito.

Sobre la tierra bañada de sangre y sudor italianos, la bandera de la Patria no debía ser arriada jamás, no se debía exponer nunca el soldado de Italia al ludibrio, o, peor aún, a la sarcástica compasión de las poblaciones balcánicas; era necesario no abandonar jamás a su destino a los millares de civiles italianos—hombres, mujeres, niños—que habían osado atravesar el mar, fiando en la protección de las fuerzas armadas de Italia, y ahora se veían abandonados a las violencias y a menudo homicidas represalias de la plebe hostil.

De lo que fueron el 9 y 11 cuerpo de ejército no quedan más que los internados en Alemania y los grupos dispersos por las montañas de Grecia o los grupos de trabajadores en Servia.

En Albania han quedado ocho mil italianos sospechosos, indefensos, que ahora buscan retejer los hilos del tejido, en mil pedazos roto, con la eterna ansia y angustiosa fatiga del «recomenzar», que parece el destino y la condena del pueblo italiano. Al lado de los vivos han quedado los muertos. Los cuarenta mi i caídos de la guerra de Grecia.

¿Hay todavía alguien que custodie los cementerios donde duermen nuestros hermanos? El «campo santo», verdaderamente «santo», de la cota 731, ¿quién lo guarda? Las colinas que atronó la batalla están ahora envueltas por el extraño profundo silencio de los lugares en donde hombres contra hombres se encontraron en la tempestad de hierro y fuego; son los lugares que los cuatrocientos mil soldados italianos combatientes en Albania tienen aún nostálgicamente en el alma. Emprendamos el camino y miremos delante de nosotros.

Lo que fué, en la lógica de las cosas otra vez retorna. Las épocas en la vida de los pueblos se cuentan por decenios. Tal vez por siglos.

- 82 -

Page 83: Historia de un año - Benito Mussolini

CAPITULO XIX. ¿ECLIPSE U OCASO?

Los artífices de la traición—en primer lugar el Rey, como cabecilla, y después sus generales y consejeros fugados a Ortona—¿se percataron, aunque sólo fuera vagamente, de lo que hacían? ¿Fueron criminales conscientes o criminales inconscientes, o las dos cosas a la vez? Porque las consecuencias eran matemáticamente previsibles. Era fácil de prever que al mágico son de la palabra «armisticio» las fuerzas armadas se desintegrarían; que los alemanes, previsoramente, las desarmarían hasta el último cartucho; que Italia, dividida en dos partes, sería el campo de batalla, y que quedaría convertida en «tierra calcinada»; que la farsa tramada contra el aliado y después la traición, gravitarían, como gravitarán durante un período de tiempo imprevisible, sobre el porvenir de Italia; que de ahora en adelante se consideraría como una verdad universal la identidad establecida entre «italiano» y «traidor»; que la humillación y la confusión de los espíritus sería enorme.

Disipada la inmensa nube de polvo que levantó la caída de todo el andamiaje estatal, saqueados primero por la tropa, después por la plebe, los almacenes militares, fué posible apreciar dos cristalizaciones de lo que quedaba de conciencia nacional: la primera consistía en dar por terminada la monarquía. Un Rey que huye hacia el enemigo; un Rey que—caso único en la historia—entrega voluntariamente al extranjero—a su enemigo, al no aliado—todo el territorio nacional, es un hombre que se condena voluntariamente al vituperio de las generaciones presentes y futuras.

Segunda comprobación: los almacenes militares estaban repletos. Montañas de equipos de toda clase y montones de armas, en gran parte modernas, que no habían sido distribuidas a las tropas. Con fecha 22 de abril de 1943, apenas tres meses antes de la crisis, el ingeniero Agostino Rocca, administrador delegado de la fábrica «Ansaldo», enviaba al Duce este informe:

«Duce, estimo oportuno proporcionaros algunos datos sobre la producción de material de artillería en la «Ansaldo». En los primeros treinta y un meses de guerra (julio 1940 a enero 1943), hemos producido 5.049 equipos de artillería. En los treinta y un primeros meses de la guerra pasada (junio 1915 a diciembre 1917), la vieja y gloriosa «Ansaldo» produjo, sólo 3.699.

»En el diagrama adjunto se pone de relieve que para hacer los 5.049 cañones hemos empleado quince millones de horas de trabajo, mientras en la pasada guerra, para Jaacer 3.699, se requirieron seis millones.

»Del mismo diagrama se desprende que la artillería de hoy, con una mayor velocidad inicial, y, por tanto, sometida a fuerzas superiores, requiere un trabajo mayor qué el que precisaba la artillería de la guerra pasada, y esto a pesar del progreso verificado en las máquinas y en los utensilios. Del adjunto diagrama D se desprende también que al comienzo de la guerra de 1940 la potencia de producción era mayor que la de junio de 1915, porque las medidas adoptadas en el 1939-40 se inspiraron en una visión más amplia que las de 1914-15. En este, como en todos los sectores, la industria italiana, gracias a las previsiones autárquicas y corporativas del régimen, se ha encontrado en 1940 bastante mejor preparada de lo que lo estaba en 1915. Del repetidamente citado diagrama se desprende también que la producción ha alcanzado su máximo nivel en 1941 y ha descendido levemente en 1942, a pesar de que la potencialidad de las instalaciones permitiría doblar la producción del año 1941.

»Todo ello demuestra que los programas por vos estudiados en 1939-40 y los que están en realización consienten ampliamente hacer frente a las necesidades de las fuerzas armadas.»

Por tanto: ¡Un solo establecimiento había producido cinco mil bocas de fuego!

«CAÍDA VERTICAL» La caída fué una de aquellas que los españoles llaman «verticales». El cotejo entre lo que fué la Italia

de 1940 y la de hoy día, tal como ha quedado después de la rendición sin condiciones, que un pueblo digno no hubiera jamás saludado con explosiones de júbilo como aquellas que tuvieron lugar después del 8 do septiembre, y de las cuales un eco bastante fuerte llegó hasta el refugio del Gran Sas-so; el cotejo, decíamos, es verdaderamente angustioso. Entonces Italia era un Imperio, hoy no es ni siquiera un Estado. Su bandera ondeaba desde Trípoli a Mogadiscio, desde Bastía a Rodas, a Tirana; hoy esa bandero ha sido arriada en todas partes. Sobre el territorio metropolitano flamean banderas enemigas. Los italianos estaban en Addis-Abeba; hoy los africanos vivaquean en Roma.

- 83 -

Page 84: Historia de un año - Benito Mussolini

Que cualquier italiano—de cualquier edad, categoría, viejo, joven, hombre, mujer, obrero, campesino, intelectual—se plantee esta cuestión: ¿Merecía la pena la rendición y la infamia por los siglos de los siglos para alcanzar este resultado? ¿Si en vez de firmarse la capitulación la guerra se hubiera continuado, se encontraría Italia en peores condiciones que las que sufre a partir del 8 de septiembre?

Además de la catástrofe «moral», no existe ningún italiano que no sienta materialmente sobre sí las fatales consecuencias de aquella decisión. No existe ni una familia italiana que no haya sido arrastrada por el torbellino, mientras las familias de trescientos mil caídos se preguntan si el sacrificio de su propia sangre fué hecho en vano.

A fuerza de repetir la palabra «traición», se corre el riesgo de que pierda su significado, de que llegue a dudarse de la existencia misma del hecho. Pero, ¿es que el asestar una puñalada por la espalda al aliado con el cual se ha combatido hasta el parte de guerra del día anterior, no es acaso el más negro, el más típico caso de traición? Y frente a las dudas del aliado, ante sus legítimas preguntas, mentir hasta el último momento, mentir aun cuando las emisoras enemigas ya habían hecho público el anuncio de la capitulación, ¿no es acaso el más negro y el más típico de los engaños? Existe un punto candente sobre el cual es necesario hacer reflexionar a los italianos: la responsabilidad de la traición ante el mundo. Si la responsabilidad específica de la traición, en nuestro país, puede ser determinada e imputada sobre ciertos individuos y ciertas clases, la vergüenza de la traición alcanza a todos los italianos. Para los extranjeros es Italia la que ha traicionado; Italia, como ente histórico, geográfico, político, moral. El ambiente donde la traición ha podido perpetrarse es italiano. Todos, en mayor o menor medida, han contribuido a crear este clima, con inclusión de los millones y millones de asiduos radioyentes de Radio Londres, que son responsables de haber originado en sí y en los demás el actual estado de abulia. También la historia tiene su debe y haber, su activo y pasivo. Es justo que todos los italianos se sientan orgullosos de pertenecer a la tierra que alumbró hombres como César, Dante, Leonardo, Napoleón: un rayo de aquellos astros reverbera sobre cada italiano. Pero lo mismo acontece con la vergüenza y el deshonor: una parte se refracta sobre todos y cada uno de nosotros. Para borrar la vergüenza, para restablecer el equilibrio, sólo existe la prueba de las pruebas: la de la sangre. Sólo después de esta prueba se podrá responder a otra pregunta no menos angustiosa: ¿Estamos frente a un eclipse o frente a un ocaso?

ROMA ETERNA En la historia de todas las naciones existen períodos semejantes a este por el cual atraviesa

actualmente Italia. Algo parecido debió suceder y sucedió en Rusia después de la paz de Brest-Litowsk. El caos del cual surgió el leninismo duró prácticamente seis años. La historia de los años siguientes demuestra que no se trataba de un ocaso, sino de un eclipse. Eclipse fué también el de Prusia después de Jena, batalla en la que los alemanes combatieron como siempre, heroicamente, pero donde perdieron, cara a la muerte, aquello que fué llamado «la flor del ejército prusiano» y su comandante en jefe, el duque de Brunswick.

Los intelectuales italianos de hoy mantienen la misma actitud que mantuvo Johannes Von Muller, el Tácito alemán. El mismo Hegel saludó en Napoleón al alma del mundo, cuando el vencedor atravesó Jena.

Los más caracterizados iluministas berlineses fueron pródigos en saludos al «liberador». ¿No hubo entonces un príncipe, Doria Pamphili 16, berlinés, bajo la figura del conde Von del Schulemburg-Kehnert? Y, sin embargo, fué tan sólo un eclipse. La conciencia nacional prusiana volvió a despertarse, rápida y portentosamente. Las grandes tradiciones del Rey Federico estaban solamente adormecidas.

Hombres como Stein, Gneisenau, Scharnhorst, fueron los campeones de la nueva etapa. Y sobre todos ellos, el filósofo Fichte, con sus discursos a la nación alemana. Es preciso volver a leerlos. Es una lectura válida aún para los italianos de 1944. Escuchad cómo habla de los romanos este gran filósofo alemán: «¿Qué fué lo que animó a los nobles romanos (cuyas ideas y cuyo modo de pensar vive todavía y respira entre nosotros a través de sus monumentos), a arrostrar tantas fatigas y sacrificios, tantos sufrimientos por la patria? Ellos mismos lo dicen claramente. La creencia firme en la eternidad de Roma, la certeza de que en esta eternidad ellos mismos vivirían perennemente a través de los tiempos. Y esta esperanza, en cuanto era fundada y tenía la forma que ellos hubieran debido concebir si hubiesen tenido conciencia de sí, no les desilusionó... Lo que era verdaderamente eterno, en su eterna Roma, vive todavía hoy (y en esta forma ellos viven entre nosotros) y vivirán hasta el fin de los siglos.»

16 Una de las personalidades más destacadas de la nobleza romana. Se caracterizó por su actitud antifascista, especialmente durante el período badogliano.

- 84 -

Page 85: Historia de un año - Benito Mussolini

Es necesario—como consecuencia de la tremenda expiación de hoy—que el sentimiento de los romanos sirva de modelo a todos los italianos: que crean todos en que Italia no puede morir. Los italianos deben formularse las preguntas que el mismo Fichte, en una de sus lecciones, hizo al mundo alemán : «Es necesario ponerse de acuerdo — decía él—respecto a las siguientes preguntas: 1) Si es o no verdad que existe una nación alemana y si está amenazada la perduración de su esencia propia e independiente. 2) Si merece o no ser conservada. 3) Si existe un medio seguro y eficaz para conservarla y cuál sea éste.»

Prusia contestó a estas preguntas con la división de Blücher en Waterloo. En lo que a Italia respecta, se puede responder que una nación italiana existe y existirá, que merece ser conservada y que por esto es necesario que de los dos factores que gravitan sobre su conciencia: la derrota y el desprecio, sea anulado el más grave, el último; para ello existe un medio único e insustituible: volver a combatir junto al aliado, o, mejor dicho, con los aliados. Es preciso izar de nuevo y por siempre la vieja bandera de la Revolución Fascista, que es la bandera por la cual y contra la cual el mundo se ha dividido en dos campos opuestos. La guerra que se inició por no haberse autorizado un «pasillo» alemán en un «pasillo» polaco, terminó ya; la que hoy se mantiene es una verdadera y propia guerra de religión que está transformando Estados, pueblos y continentes.

En una especie de diario que Mussolini escribió en la Maddalena y que un día verá la luz, puede leerse: «No cabe maravillarse ante el hecho de que el pueblo abata los ídolos que él mismo ha creado. Es posiblemente el único medio aplicable para que vuelvan a recobrar las proporciones humanas.» Y más adelante: «De aquí a poco, el Fascismo volverá a brillar en el horizonte. Primeramente, por lógica consecuencia producida por la persecución de que le harán objeto los «liberales»; el hecho en sí demostrará que la libertad es aquello que cada uno reserva para sí y niega a los demás; segundo, por una nostalgia «de los tiempos felices», que poco a poco volverá a roer el espíritu de los italianos. Esta será particularmente sentida por todos los combatientes de la guerra europea y especialmente por los de la campaña de África. El «mal de África» hará estragos.

QUIZÁ UN DÍA... «Cuando Napoleón cerró su ciclo, cometiendo la gran ingenuidad de contar con la caballerosidad

británica, los veinte años de su epopeya fueron execrados y maldecidos. Una gran parte de los franceses de entonces—y algunos de ahora—le condenaron como a un hombre nefasto, que por tratar de realizar sus desmesurados sueños de dominación, había conducido a la muerte a millones de franceses. Su obra política también fué desconocida. El mismo Imperio fué tachado de anacronismo paradójico en la historia de Francia. Los años pasaron. El ala del tiempo se extendió sobre los lutos y las pasiones. Francia ha vivido y desde el año 1840 vive todavía en el surco luminoso de la tradición napoleónica. Los veinte años napoleónicos, más que un hecho de la historia, constituyen ya un hecho indisolublemente asociado a la conciencia nacional francesa. Posiblemente ocurrirá otro tanto en Italia. El decenio que va desde la Conciliación al final de la guerra de España—el decenio que colocó a Italia, de un solo golpe, al nivel de los grandes Imperios—, el decenio Fascista, durante el cual todos los hombres de nuestra sangre esparcidos por todas las tierras del mundo, pudieron marchar con la frente alta y declarar sin enrojecer «italianos»; este decenio será el orgullo de las generaciones de la segunda mitad de nuestro siglo; aunque ahora, en los tiempos difíciles, se empeñen en borrarlo.»

Y en otro pasaje, del mismo diario, dice: «Para redimirse es preciso sufrir. Es preciso que los millones y millones de italianos de hoy y de mañana vean, sientan, en sus cuerpos y en sus almas lo que significan la derrota y la deshonra, lo que quiere decir perder la independencia, lo que quiere decir estar completamente desarmado, lo que quiere decir pasar-de sujeto a objeto de la política de otros; es preciso apurar el amargo cáliz hasta las heces. Sólo llegando hasta el fondo se puede tomar impulso para llegar a las estrellas. Sólo la exasperación de sentirse demasiado humillados, dará a los italianos la fuerza necesaria para la restauración de la grandeza perdida.»

- 85 -

Page 86: Historia de un año - Benito Mussolini

- 86 -