historia de las transformaciones mundiales...2 la tercera unidad recupera los cambios fundamentales...

15
1 Historia de las Transformaciones Mundiales Carrera: Licenciatura en Ciencia Política Plan de Estudios: 2003M – Resoluciones Nº 263/05 y 196/18 CS Curso: 1er. año Régimen: Anual Modalidad de Dictado: libre Conformación del Equipo de Cátedra Profesora Titular: NAPUT , Laura Marcela Profesora Adjunta: VEGA, Natalia Jefe de Trabajos Prácticos: MUSICH, Walter Nelson LARKER, José Miguel Fundamentación La enseñanza de la historia en escenarios espaciales y temporales tan amplios como Historia de las Transformaciones Mundiales nos plantea nuevos desafíos a quienes debemos emprender esta difícil tarea. Muchas veces la oferta diversa de contenidos posibles se nos presenta, en la práctica cotidiana, como inabordables y tendemos a renunciar a la premisa inicial de una historia crítica y reflexiva. La presente propuesta de cátedra ofrece un abanico de abordajes posibles para pensar el pasado sin reduccionismos, para pensar al hombre y a su obra a través del tiempo como una totalidad compleja, frente a una diversidad de condiciones económicas, simbólicas, políticas, religiosas e intelectuales. Para pensarlo en plural, para pensarlo en conflicto, para pensarlo en el tiempo no solo a partir de lo que cambia sino también de lo que permanece. Por ello, sin abandonar los postulados de la historia social, los contenidos en el interior de cada núcleo remiten a una caracterización general de los grandes procesos sociales, políticos, económicos e ideológicos de cada uno de los momentos de la historia universal y, a su vez, acentúan un aspecto, una mirada específica que nos posibilite capturar, al menos en parte, la diversidad de lo social y el modo como este se construye históricamente. A partir de las observaciones expresadas en los párrafos anteriores y considerando el conjunto de orientaciones académicas establecidas en el Plan de Estudios de la Carrera de Trabajo Social, el programa se ha organizado en cinco unidades: La unidad uno, en su primera parte, introduce conceptualmente a los problemas centrales de la historia como disciplina científica con el fin de acercar a lxs alumnxs al debate contemporáneo que los historiadores produjeron en la última mitad del siglo XX. Y en su segunda parte, caracteriza sintéticamente al mundo medieval con el objetivo principal de advertir acerca de las discontinuidades globales que se producirán en la historia universal con el advenimiento de la modernidad. La segunda unidad refiriere al proceso complejo de transición desigual al mundo moderno y al rol preponderante de la colonización americana en el mencionado proceso de transición; acentuando la reflexión en torno a los mecanismos de resistencia de un orden en disolución y a las condiciones de posibilidad del nacimiento de un nuevo orden simbólico y material.

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de las Transformaciones Mundiales...2 La tercera unidad recupera los cambios fundamentales – económicos, sociales, políticos y mentales – que se producen en la historia

1

Historia de las Transformaciones Mundiales

Carrera: Licenciatura en Ciencia Política Plan de Estudios: 2003M – Resoluciones Nº 263/05 y 196/18 CS Curso: 1er. año Régimen: Anual Modalidad de Dictado: libre Conformación del Equipo de Cátedra Profesora Titular: NAPUT , Laura Marcela Profesora Adjunta: VEGA, Natalia Jefe de Trabajos Prácticos: MUSICH, Walter Nelson

LARKER, José Miguel Fundamentación

La enseñanza de la historia en escenarios espaciales y temporales tan amplios como Historia de las Transformaciones Mundiales nos plantea nuevos desafíos a quienes debemos emprender esta difícil tarea. Muchas veces la oferta diversa de contenidos posibles se nos presenta, en la práctica cotidiana, como inabordables y tendemos a renunciar a la premisa inicial de una historia crítica y reflexiva.

La presente propuesta de cátedra ofrece un abanico de abordajes posibles para pensar el pasado sin reduccionismos, para pensar al hombre y a su obra a través del tiempo como una totalidad compleja, frente a una diversidad de condiciones económicas, simbólicas, políticas, religiosas e intelectuales. Para pensarlo en plural, para pensarlo en conflicto, para pensarlo en el tiempo no solo a partir de lo que cambia sino también de lo que permanece.

Por ello, sin abandonar los postulados de la historia social, los contenidos en el interior de cada núcleo remiten a una caracterización general de los grandes procesos sociales, políticos, económicos e ideológicos de cada uno de los momentos de la historia universal y, a su vez, acentúan un aspecto, una mirada específica que nos posibilite capturar, al menos en parte, la diversidad de lo social y el modo como este se construye históricamente.

A partir de las observaciones expresadas en los párrafos anteriores y considerando el conjunto de orientaciones académicas establecidas en el Plan de Estudios de la Carrera de Trabajo Social, el programa se ha organizado en cinco unidades:

La unidad uno, en su primera parte, introduce conceptualmente a los problemas centrales de la historia como disciplina científica con el fin de acercar a lxs alumnxs al debate contemporáneo que los historiadores produjeron en la última mitad del siglo XX. Y en su segunda parte, caracteriza sintéticamente al mundo medieval con el objetivo principal de advertir acerca de las discontinuidades globales que se producirán en la historia universal con el advenimiento de la modernidad.

La segunda unidad refiriere al proceso complejo de transición desigual al mundo moderno y al rol preponderante de la colonización americana en el mencionado proceso de transición; acentuando la reflexión en torno a los mecanismos de resistencia de un orden en disolución y a las condiciones de posibilidad del nacimiento de un nuevo orden simbólico y material.

Page 2: Historia de las Transformaciones Mundiales...2 La tercera unidad recupera los cambios fundamentales – económicos, sociales, políticos y mentales – que se producen en la historia

2

La tercera unidad recupera los cambios fundamentales – económicos, sociales, políticos y mentales – que se producen en la historia universal con la institución de un nuevo orden burgués y a la vez moderno; destacando el modo en el que tales cambios se concretan, las formas que adoptan y las tensiones y contradicciones que inauguran.

La cuarta unidad se explaya sobre el apogeo de la sociedad industrial moderna desde la segunda mitad del siglo XIX hasta a primera guerra mundial, enfatizando sobre las razones que explican la universalización y vertiginosidad del ritmo de cambio a partir del advenimiento del Imperialismo.

Finalmente, la quinta unidad, se ocupa del siglo XX, subrayando aquellas tensiones y contradicciones inherentes al arribo de la modernidad que se manifiestan de manera explícita o solapada en los últimos cien años de historia.

Hacia el interior de cada una de las unidades privilegiamos al conflicto como tema transversal. Conflicto que adopta distintos modos para expresarse, a veces de manera explícita – rebeliones, motines, revueltas, huelgas -, otras de manera contenida en prácticas cotidianas adversas a los modelos culturales hegemónicos y en algunas ocasiones como revoluciones. Con este propósito, abordamos aquellas problemáticas ligadas al cambio en la historia: actores implicados en el conflicto, dimensiones de lo social involucradas en el proceso de cambio y alcances de los movimientos de transformación que pueden preanunciar cambios venideros o representar resistencias a la institución de un nuevo orden.

Por último, la elección de la bibliografía tuvo en cuenta tres criterios que se complementan:

En primer lugar, hemos intentado elegir textos fecundos desde el punto de vista conceptual y narrativo, que inviten a lxs alumnxs a una lectura comprensiva y a la vez ilustrativa sobre los problemas centrales abordados en el plan de cátedra.

En segundo lugar, hemos agregado textos que comparten con los anteriores sus cualidades teóricas y literarias pero que refieren a temáticas específicas, reveladores de los como cotidianos de los procesos de transformación, según los actores y el momento – espacial y temporal – del que se trate.

Por último, hemos optado por una oferta generosa de lecturas optativas para guiar a lxs alumnxs en la elección de un aspecto o dimensión a estudiar en profundidad, pues creemos que la ambición de totalidad no puede ir en desmedro de la complejidad de los procesos históricos. Esta elección metodológica presupone un trabajo colectivo de intercambio de lecturas críticas y reflexivas sobre la bibliografía y la introducción teórica a los problemas centrales de cada unidad y sub-unidad por parte del docente.

Respecto a las lecturas, en la última unidad del Plan de Cátedra, hemos optado por una estrategia diferente, proponiendo a lxs alumnxs la elección de una temática para tratar y presentar en profundidad en un coloquio grupal hacia fin de año.

A. Consideraciones Generales Objetivos: Objetivos Generales: • Identificar y analizar críticamente los más significativos acontecimientos de la historia

moderna y contemporánea.

Page 3: Historia de las Transformaciones Mundiales...2 La tercera unidad recupera los cambios fundamentales – económicos, sociales, políticos y mentales – que se producen en la historia

3

• Comprender las múltiples y variadas relaciones entre estado, sociedad, cultura, economía y vida cotidiana en la modernidad.

• Identificar en el pasado las continuidades y las rupturas, analizar el tiempo histórico a partir de lo que cambia y de lo que permanece.

Objetivos Específicos: • Identificar y comprender los procesos de cambio y los conflictos inherentes a las

transformaciones históricas como parte de un movimiento dialéctico y algunas veces inacabado.

• Identificar e interpretar las prácticas económicas, políticas y culturales que constituyen a los diferentes actores sociales.

• Identificar las condiciones de posibilidad que allanaron u obstaculizaron los procesos de cambio en la historia moderna y contemporánea.

• Propender a la apropiación de herramientas conceptuales y metodológicas que posibilitan comprender los procesos históricos.

• Comprender y analizar críticamente los “textos” históricos, teóricos y documentales. Contenidos y Bibliografía por Unidad UNIDAD I - INTRODUCCIÓN • Tiempo, espacio y sujetos de la historia. Rupturas, continuidades y ritmos de cambio. Lo material y lo simbólico como objeto de la historia. Lo público y lo privado como dimensiones de lo social. Las fuentes de la historia. • El feudalismo como orden político-institucional y como formación socio-económica. La Iglesia medieval, la expansión del cristianismo y lo imaginario del feudalismo. Fin de la primera expansión europea y crisis del feudalismo. Bibliografía Obligatoria:

● Ficha de cátedra: Introducción a la Historia de las transformaciones mundiales. Laura Naput.

● GUERREAU, A.: "La dominación de la Iglesia" EL FEUDALISMO UN HORIZONTE TEÓRICO; Crítica, Barcelona, 1984, págs 229-241

● DUBY, G.: "Las sociedades medievales. Una aproximación de conjunto” en HOMBRES Y ESTRUCTURAS DE LA EDAD MEDIA; Siglo XXI, Madrid, 1978.

● DUBY, G.: AÑO 1000, AÑO 2000, LA HUELLA DE NUESTROS MIEDOS; Editorial. Andrés Bello, Santiago, 1995.

Bibliografía ampliatoria:

● BLOCH, M.: APOLOGÍA DE LA HISTORIA O EL OFICIO DEL HISTORIADOR; FCE, México, 2001.Págs. 9/74.

● BONNASSIE, P: VOCABULARIO BÁSICO DE LA HISTORIA MEDIEVAL; Editorial Crítica, Barcelona, 1988.

● BRAUDEL, F.: “La larga duración” en LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES; Alianza, Madrid, 1984. BRAUDEL, F.: “La civilización se define en relación con las diferentes ciencias del hombre” en LAS CIVILIZACIONES ACTUALES; Tecnos, Madrid, 1998.

● CHARTIER, R.: “Debates e interpretaciones" en EL MUNDO COMO

Page 4: Historia de las Transformaciones Mundiales...2 La tercera unidad recupera los cambios fundamentales – económicos, sociales, políticos y mentales – que se producen en la historia

4

REPRESENTACIÓN, CELTIA EDITORIAL, Buenos Aires, 1999.” ● DUBY, G.: "La época feudal" en GUERREROS Y CAMPESINOS; Siglo XXI,

Madrid, 1999. ● FEBVRE, L.: “Vivir la Historia” en COMBATES POR LA HISTORIA; Ariel,

Barcelona, 1992. ● HILTON, R.: "¿Hubo una crisis general del feudalismo?" en CONFLICTOS DE

CLASES Y CRISIS DEL FEUDALISMO; Crítica, Barcelona, 1988. UNIDAD II - PREÁMBULO DE LA MODERNIDAD: TRANSICIONES A UN NUEVO ORDEN • Feudalismo tardío y mercantilismo. La expansión trasatlántica y el nacimiento de la economía-mundo. • El surgimiento de la mentalidad moderna: el humanismo, el renacimiento, la Reforma y la Ciencia Moderna. La cultura como escenario del conflicto social. • La centralización del poder y los nuevos estados europeos. • Apogeo Continental del Absolutismo (Francia) y fracaso insular (la Revolución Inglesa). El siglo XVII como bisagra entre el mundo premoderno y el moderno. Bibliografía obligatoria:

● BIANCHI, S.: HISTORIA SOCIAL GENERAL, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2003. (Desde la página 91 a la 95 en el cap. 2: "La época de la transición: de la sociedad feudal a la sociedad burguesa”)

● PIPKIN, D.: "Claves históricas para leer a Maquiavelo"; CLACSO, Buenos Aires, 2000.

● ROMANO, R Y TENENTI, A.: “El Humanismo” en FUNDAMENTOS DEL MUNDO MODERNO. VOL. XII; Siglo XXI, Madrid, 1974.

● TENENTI, A.: "La reforma" en LA EDAD MODERNA; Crítica, Barcelona, 2000. ● TENENTI, A.: "La edad Barroca" en LA EDAD MODERNA; Crítica, Barcelona,

2000. ● FEDERICCI, Silvia, “La gran caza de bruzas en Europa”, en CALIBÁN Y LA

BRUJA, Tinta Limón, Buenos Aires, 2010. ● ANDERSON, P.: “El estado absolutista en Occidente” en EL ESTADO

ABSOLUTISTA; Siglo XXI, Madrid, 1993. Bibliografía ampliatoria:

● CAMPAGNE, F.: “El lado oscuro del Renacimiento: La caza de brujas en la edad moderna.” Disponible en: http://www.nuevaalejandria.com/archivos- curriculares/sociales/nota-024.htm

● CAMPAGNE, F.: FEUDALISMO TARDÍO Y REVOLUCIÓN. CAMPESINADO Y TRANSFORMACIONES AGRARIAS EN FRANCIA E INGLATERRA (SIGLOS XVI- XVIII); Prometeo libros, Buenos Aires, 2005.

● CRAVERI, Benedetta, “Las hijas de Eva”, en LA CULTURA DE LA CONVERSACIÓN, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2004

● HOBSBAWM, E.: “la crisis general de la economía europea en el siglo XVII” EN TORNO A LOS ORIGENES DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL; Siglo XXI, México,

● SKINNER, Q.: “Los principios del luteranismo” en LOS FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO. VOL. II. LA REFORMA; FCE, México,

Page 5: Historia de las Transformaciones Mundiales...2 La tercera unidad recupera los cambios fundamentales – económicos, sociales, políticos y mentales – que se producen en la historia

5

1986. ● TENENTI, A.: "La economía y la sociedad en el siglo XVI" en LA EDAD

MODERNA; Crítica, Barcelona, 2000 ● TENENTI, A.: DE LAS REVUELTAS A LAS REVOLUCIONES. Crítica, Barcelona,

1999. (pp. 101/174) UNIDAD III - EL TRIUNFO DE LA MODERNIDAD: LAS REVOLUCIONES BURGUESAS • Revolución agrícola, revolución industrial y comercio trasatlántico. Los trabajadores en la transición al capitalismo industrial: vida cotidiana, identidad y conflicto. • La Crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Francesa. El derecho como lenguaje de la política: libertad e igualdad y el nacimiento de una tensión irresuelta. • El ciclo revolucionario y las otras revoluciones burguesas. Bibliografía obligatoria:

● BIANCHI, S.: HISTORIA SOCIAL GENERAL, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2003. (Cap. 3: "La época de las revoluciones burguesas”)

● RUDE, G.: "Por qué hubo una revolución en Francia" en LA REVOLUCIÓN FRANCESA; Vergara, Buenos Aires, 2004.

● VOVELLE, M.: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA; Crítica, Barcelona, 1984. (Capítulos, II, III, IV y Conclusión)

● DOCUMENTO DEL EQUIPO DE CÁTEDRA: “Repertorio de citas, documentos y conceptos sobre la Revolución Francesa.”

● HOBSBAWM, E.: INDUSTRIA E IMPERIO. UNA HISTORIA ECONÓMICA DE GRAN BRETAÑA DESDE 1750.,Ariel, Buenos Aires, 1998. (Capítulo II y III).

● DOCUMENTO DEL EQUIPO DE CÁTEDRA “Repertorio de citas sobre clase trabajadora en la transición al capitalismo industrial.”

● SCOTT, Joan, “Los usos de la imaginación. Olympe de Gouges en la REVOLUCIÓN FRANCESA” EN LAS MUJERES Y LOS DERECHOS DEL HOMBRE. FEMINISMO Y SUFRAGIO EN FRANCIA, 1789-1944, Siglo XXI, Buenos Aires, 2012.

Bibliografía ampliatoria:

● CHARTIER, R.: “Una nueva cultura política” en ESPACIO PÚBLICO, CRÍTICA Y DESACRALIZACIÓN EN EL SIGLO XVIII; Gedisa, Barcelona, 1995.

● FONTANA, J.: “Propiedad” en LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES, Vol. X; Historia Universal Planeta, Barcelona, 1993.

● MOORE, B.: “Evolución y revolución en Francia” en LOS ORÍGENES DE LA DICTADURA Y LA DEMOCRACIA; Península, Barcelona, 1976.

● DOCUMENTO «Declaración planfletaria de los homosexuales a la Asamblea Nacional: “Los hijos de Sodoma a la Asamblea Nacional”», 1790.

● MOORE, B.: LOS ORÍGENES SOCIALES DE LA DICTADURA Y LA DEMOCRACIA. EL SEÑOR Y EL CAMPESINO EN LA FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO; Ediciones Península, Barcelona, 2002. (Apartados del capítulo I “Inglaterra y las contribuciones violentas al gradualismo”, págs. 39-47 y 47-58.

● HUNT, L.: “La vida privada durante la Revolución francesa” en ARIÈS, F. y DUBY, G. (directores): HISTORIA DE LA VIDA PRIVADA, Tomo VII; Taurus, Madrid,

Page 6: Historia de las Transformaciones Mundiales...2 La tercera unidad recupera los cambios fundamentales – económicos, sociales, políticos y mentales – que se producen en la historia

6

1989. ● SAZBÓN, J.: “La revolución francesa y los avatares de la modernidad” en SEIS

ESTUDIOS SOBRE LA REVOLUCIUÓN FRANCESA; Ediciones Al Margen, Buenos Aires, 2005.

● THOMPSON, E. P.: “Prefacio”, “Explotación” en LA FORMACIÓN HISTÓRICA DE LA CLASE OBRERA INGLESA, Laia, Madrid, 1977.

● THOMPSON, E.P.: “Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial” en COSTUMBRES EN COMÚN; Crítica, Barcelona, 1989.

● VOVELLE, M.: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA; Crítica, Barcelona, 1984.

UNIDAD IV – EL APOGEO DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL MODERNA • Del capitalismo liberal al capitalismo monopólico. Los procesos de industrialización en Estados Unidos, Francia y Alemania. La segunda revolución industrial. Burgueses y proletarios: valores y formas de vida. • El imperialismo y sus múltiples dimensiones. • El proceso de democratización: los límites de la democracia liberal, prácticas políticas y partidos obreros: Conservadurismo, Liberalismo, Socialismo, Anarquismo. Nacionalismos. • La Gran Guerra y el colapso del mundo burgués decimonónico. Bibliografía obligatoria:

● BIANCHI, S.: HISTORIA SOCIAL GENERAL, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2003. (Cap. 4: “El apogeo del mundo burgués”)

● HOBSBAWM, E.: “El mundo burgués” en LA ERA DEL CAPITAL, Crítica, Buenos Aires, 2005.

● DOCUMENTO DEL EQUIPO DE CÁTEDRA: “Repertorio de citas, documentos y conceptos sobre la sociedad burguesa del S. XIX.

● HOBSBAWM, E.: “Ciudad, industria y clase obrera” en LA ERA DEL CAPITAL, Crítica, Buenos Aires, 2005.

● SCOTT, J.: “La mujer trabajadora en el siglo XIX” en Historia de las mujeres en Occidente. / Georges Duby (dir.), Michelle Perrot (dir.), Vol. 4, 1993.

● HOBSBAWM, E.: “La era del imperio” en LA ERA DEL IMPERIO, Crítica, Buenos Aires, 2004.

● MOMMSEN, W.: “Las ideologías políticas” en LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO, Siglo XXI, Madrid, 1973.

● DOCUMENTO DEL EQUIPO DE CÁTEDRA: “Repertorio de citas, documentos y conceptos sobre la época del imperialismo”.

Bibliografía ampliatoria:

● HOBSBAWM, E LA ERA DEL CAPITAL, Crítica, Buenos Aires, 2005. ● HOBSBAWM, E.: LA ERA DEL IMPERIO, Crítica, Buenos Aires, 2004. ● CASALI DE BABOT, J. y DE PRIVITELLIO, L.: “Las revoluciones burguesas y los

sistemas políticos del siglo XIX” en BUCHRUCKER, C; ARÓSTEGUI SÁNCHEZ, J Y SABORIDO, J (coord.): EL MUNDO CONTEMPORÁNEO: HISTORIA Y PROBLEMAS, Crítica, Barcelona, 2001.

● HOBSON, J: “Introducción” en HOBSON, J. y LENIN, V: IMPERIALISMO; Capitán Swing Libros, Madrid, 2009.

Page 7: Historia de las Transformaciones Mundiales...2 La tercera unidad recupera los cambios fundamentales – económicos, sociales, políticos y mentales – que se producen en la historia

7

● MAYER, A.: LA PERSISTENCIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN: EUROPA HASTA LA GRAN GUERRA, Alianza, Madrid, 1994.

● MOSSE, G.: LA CULTURA EUROPEA DEL SIGLO XIX; Ariel, Barcelona, 1997. ● HARAWAY, D.: “El salón africano de Akeley y el memorial Theodore Roosvelt en el

Museo Americano de Historia Natural: Experiencia”, en El patriarcado del osito Teddy.Taxidermia en el Jardín del Edén, Sans Soleil, Buenos Aires, 2015.MILLET, Kate, “La revolución sexual. Primera fase (1830-1930)” en POLÍTICA SEXUAL, Cátedra, Universidad de Valencia, 1995.

● HOBSBAWM, E. “La formación de la clase obrera, 1870-1914” en GENTE POCO CORRIENTE - RESISTENCIA, REBELIÓN Y JAZZ, Crítica, Barcelona, 1999.

UNIDAD V - EL CORTO SIGLO XX • Las guerras mundiales y la traumática configuración del corto siglo XX • El mundo obrero, revolución o reforma: La Revolución Rusa, el laborismo inglés y la socialdemocracia alemana. • La respuesta capitalista: Taylorismo, Fordismo y disciplinamiento. • La crisis del ’30 y la reestructuración capitalista: estados de bienestar, fascismos. • Segunda posguerra y configuración de un nuevo orden: guerra fría, el mundo soviético y los años dorados del capitalismo. Los revolucionarios sesentas: descolonización y revolución socialista en el tercer mundo, los nuevos movimientos sociales (Movimiento estudiantil, feminismo y pacifismo). Bibliografía obligatoria por tema para el coloquio (tercera evaluación parcial): 1. Las guerras mundiales y la traumática configuración del corto siglo XX

● HOBSBAWM, E.: “Vista panorámica del siglo XX” en HISTORIA DEL SIGLO XX; Editorial Crítica, Buenos Aires, 2006. ● KERSHAWI.: “La era de autodestrucción de Europa” en DESCENSO A LOS INFIERNOS. EUROPA 1914-1949, Crítica. Barcelona, 2016, pp.27-35. ● FERRO, M.: "Las dos guerras mundiales: una comparación" en DIEZ LECCIONES SOBRE LA HISTORIA DEL SIGLO XX, Editorial Siglo XXI, México, 2003.

2. La revolución socialista rusa y el surgimiento de una sociedad alternativa a la capitalista

● WADE, R. A.: “La llegada de la revolución”, “La Revolución de Febrero” y “Los bolcheviques toman el poder”, en 1917. La Revolución Rusa, La esfera de los libros, Madrid, 2017. ● ARTOLA, M. Y PÉREZ LEDESMA, M.: “La revolución rusa” en CONTEMPORÁNEA LA HISTORIA DESDE 1776, Alianza Editorial, 2005. ● GOLDMAN, W.: “El origen de la visión bolchevique: el amor sin trabas y las mujeres libres”, en La Mujer, el Estado y la Revolución, IPS, Buenos Aires, 2010.

3. Clase obrera, Fordismo y Estado de Bienestar

● CORIAT, B.: EL TALLER Y EL CRONOMETRO, Editorial Siglo XXI, 2003, (Prólogo, 2, 4 y 6). ● RITTER, G.: “Los comienzos y el desarrollo del Estado social en Alemania, Europa y los Estados Unidos hasta la IIª guerra mundial” en STUDIA HISTORICA. HISTORIA

Page 8: Historia de las Transformaciones Mundiales...2 La tercera unidad recupera los cambios fundamentales – económicos, sociales, políticos y mentales – que se producen en la historia

8

CONTEMPORÁNEA, Nº 8, 1990, págs. 157-170. ● GROPPO, B: “La trayectoria del movimiento obrero en Europa occidental en el siglo XX: realizaciones, fracasos, mutaciones” en TRABAJO Y SOCIEDAD INDAGACIONES SOBRE EL EMPLEO, LA CULTURA Y LAS PRÁCTICAS POLÍTICAS EN SOCIEDADES SEGMENTADAS, No 3, vol. II, agosto-octubre de 2000, Santiago del Estero, Argentina. ● HOBSBAWM, E.: “Los años dorados” en HISTORIA DEL SIGLO XX; Editorial Crítica, Buenos Aires, 2006.

4. Nazismo

● PAXTON, Robert. “La creación de movimientos fascistas” y “¿Qué fascismo?” en ANATOMÍA DEL FASCISMO, Ediciones Península, Barcelona, 2005, pp. 36-68, 241-257. ● GRUNBERGER, R.: “Weimar” y “E Tercer Reich: panorama general” en HISTORIA SOCIAL DEL TERCER REICH. ARIEL, Barcelona, 2010. ● Kershaw, I. “El Estado nazi ¿un Estado excepcional?” en ZONA ABIERTA, Nº 53, 1989, págs. 119-148. ● EVANS, R.: “Ascenso y triunfo del nazismo en Alemania” en Europa en crisis, 1919-1939 / coord. por Pablo Martín Aceña, Santos Juliá Díaz, Mercedes Cabrera Orejas, 1991.

5. La complejización de la sociedad y el surgimiento de los nuevos movimientos sociales

● HOBSBAWM, E.: “La revolución social” en HISTORIA DEL SIGLO XX; Editorial Crítica, Buenos Aires, 2006. ● BUCHRUCKER, C. ARÓSTEGUI SANCHEZ, J. Y SABORIDO, J.: “La sociedad y los movimientos sociales” en EL MUNDO CONTEMPORÁNEO: HISTORIA Y PROBLEMAS, Crítica, 2001. (pp 565-595) ● FRASER, N.: “Redistribución y reconocimiento” en IUSTITIA INTERRUPTA: REFLEXIONES CRÍTICAS DESDE LA POSICIÓN POSTSOCIALISTA, Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes. Facultad de Derecho, Santafé de Bogotá, 1997. ● CASULLO, N.: “Rebelión cultural y política de los ‘60” en ITINERARIOS DE LA MODERNIDAD, Eudeba, Buenos Aires, 1999.

Bibliografía ampliatoria sobre siglo XX: ● BIANCHI, S.: HISTORIA SOCIAL GENERAL, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2003. (Cap. 5: “El siglo XX: la sociedad contemporánea”) ● FONTONA, J.: POR EL BIEN DEL IMPERIO UNA HISTORIA DEL MUNDO DESDE 1945, Pasado y Presente, Barcelona, 2011. ● HOBSBAWM, E. “Barbarie: guía del usuario”; SOBRE LA HISTORIA; Crítica, Barcelona, 1998. ● BUCHRUCKER, C. ARÓSTEGUI SÁNCHEZ, J. Y SABORIDO, J.: EL MUNDO CONTEMPORÁNEO: HISTORIA Y PROBLEMAS, Crítica, Barcelona, 2001. ● HOBSBAWM, E.: HISTORIA DEL SIGLO XX; Editorial Crítica, Buenos Aires, 2006. ● ARTOLA, M. Y PÉREZ LEDESMA, M.: CONTEMPORÁNEA LA HISTORIA DESDE 1776, Alianza Editorial, 2005. ● FERRO, M.: DIEZ LECCIONES SOBRE LA HISTORIA DEL SIGLO XX, Editorial Siglo XXI, México, 2003.

Page 9: Historia de las Transformaciones Mundiales...2 La tercera unidad recupera los cambios fundamentales – económicos, sociales, políticos y mentales – que se producen en la historia

9

● DUBY, G. Y PERROT, M. (comps): HISTORIA DE LAS MUJERES. EL SIGLO XX, Taurus, Madrid, 2000. ● ELEY, G.: UN MUNDO QUE GANAR. HISTORIA DE LA IZQUIERDA EN EUROPA, 1850-2000; Crítica, Barcelona, 2003.

Bibliografía obligatoria de la Unidad V (para el examen final de lxs alumnxs regulares o libres)

● BIANCHI, S.: HISTORIA SOCIAL GENERAL, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2003. (Cap. 5: “El siglo XX: la sociedad contemporánea”) ● HOBSBAWM, E.: “Vista panorámica del siglo XX” en HISTORIA DEL SIGLO XX; Editorial Crítica, Buenos Aires, 2006. ● WADE, R. A.: “La llegada de la revolución”, “La Revolución de Febrero” y “Los bolcheviques toman el poder”, en 1917. La Revolución Rusa, La esfera de los libros, Madrid, 2017. ● CORIAT, B.: EL TALLER Y EL CRONOMETRO, Editorial Siglo XXI, 2003, (Prólogo, 2, 4 y 6). ● PAXTON, Robert. “La creación de movimientos fascistas” y “¿Qué fascismo?” en ANATOMÍA DEL FASCISMO, Ediciones Península, Barcelona, 2005, pp. 36-68, 241-257. ● CASULLO, N.: “Rebelión cultural y política de los ‘60” en ITINERARIOS DE LA MODERNIDAD, Eudeba, Buenos Aires, 1999.

ARTICULACIÓN DE LA CÁTEDRA: HORIZONTAL • Con Historiografía de la Intervención Social respecto del anclaje histórico de los modos y modelos de intervención social. • En actividades de orden institucional organizadas por la Secretaría Académica según la especificidad de la cátedra, su proyección programática y su aporte al proceso formativo de la carrera de grado. • Con Problemática Política respecto del anclaje histórico de los modos de pensar la política en la modernidad. VERTICAL • Con cátedras y Talleres implementados en 2º, 3º, 4 y 5º año que demanden de la cátedra el anclaje histórico de la disciplina Trabajo Social y Ciencias Políticas de las diferentes problemáticas sociales y políticas vinculadas a la emergencia, apogeo y crisis de la modernidad. • Con “Historia Social y Política Argentina” respecto del contexto global que influyó en el proceso histórico argentino obstaculizando o viabilizando determinados proyectos y/o realizaciones económicas, políticas e ideológicas. • Con proyectos de las áreas académicas de Investigación de la Facultad de Trabajo Social, vinculadas según pertinencias disciplinarias. • Con Asesoría Pedagógica a los efectos de actualizar estrategias de profundización y/o redirección de acciones pedagógicas, si así se lo requiere.

Page 10: Historia de las Transformaciones Mundiales...2 La tercera unidad recupera los cambios fundamentales – económicos, sociales, políticos y mentales – que se producen en la historia

10

B. Modalidad de trabajo: Metodología y modalidad de desarrollo El curso consistirá en el desarrollo de un conjunto de contenidos conceptuales y procedimentales a partir del análisis crítico de los textos históricos, teóricos y documentales correspondientes a cada Unidad. Alternativamente se trabajará con exposiciones sobre la presentación de cada una de las unidades (videos preproducidos), con exposiciones dialogadas sobre el análisis crítico de los textos señalados como centrales (videos conferencias grabadas para aquelles estudiantes que no puedan acceder in situ al campus de la universidad), con clases teóricos-prácticas donde el alumno profundizará su propia lectura y comprensión de los textos generales y específicos (luego de una actividad práctica domicialiaria se realizarán devoluciones y debates en videos conferencias sincrónicas). Como la cátedra prevé lecturas diferenciadas, las clases teóricas y prácticas se sumarán instancias extracurriculares con modalidades diversas (foros y chat). Se acompañan todas las lecturas obligatorias con guías que orienten a lxs alumnos en su comprensión. Por último, las clases sistemáticas de consulta obrarán como facilitadores para superar dificultades, acompañando procesos de aprendizaje particularizados, en lxs alumnxs que así lo requieran. Modalidad de Evaluación DURANTE EL CURSADO VIRTUAL Se considera a la evaluación como un proceso permanente, continuo, sostenido y flexible que involucra a todos los actores que constituyen la práctica de enseñanza/ aprendizaje. Por ello, se adoptarán por cada una de las temáticas centrales del programa un trabajo práctico de entrega obligatoria sin calificación que permitirá evaluar los distintos modos y niveles de apropiación durante el cursado virtual. DURANTE EL CURSADO PRESENCIAL Se continuará con la misma modalidad de Trabajos Prácticos y, si los tiempos lo permitieran, se realizará una evaluación con calificación con su debido recuperatorio para lxs almnxs que así lo requieran. Los contenidos evaluados y calificados con una nota de seis o más (6 o +) en los trabajos prácticos o con 8 o más (8 o +) en los parciales se los considerará aprobados en las instancias de evaluación finales. No provee para el presente año lectivo la promoción directa de la totalidad de los contenidos del programa. Cronograma para el cursado regular Se detallan a continuación las clases teóricas. Los encuentros aúlicos virtuales (videos conferencias sincrónicas) o presenciales se realizarán cada tres clases teóricas o cuando el desarrollo y la apropiación de los principales contenidos y problemáticas así lo requieran.

Page 11: Historia de las Transformaciones Mundiales...2 La tercera unidad recupera los cambios fundamentales – económicos, sociales, políticos y mentales – que se producen en la historia

11

Clase Nº 1: Carácter: TEÓRICA Temática: PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA – INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Lecturas obligatorias y sugeridas: Ficha de cátedra: Introducción a la Historia de las transformaciones mundiales. Laura Naput. Clase Nº 2 Carácter: TEÓRICA Temática: FEUDALISMO CLÁSICO – UNA MIRADA PANARÁMICA Lecturas obligatorias y sugeridas: DUBY, G.: "Las sociedades medievales. Una aproximación de conjunto” en HOMBRES Y ESTRUCTURAS DE LA EDAD MEDIA; Siglo XXI, Madrid, 1978. Clase Nº 3 Carácter: TEÓRICA Temática: CRISIS Y PESTE NEGRA Lecturas obligatorias y sugeridas: GUERREAU, A.: "La dominación de la Iglesia" EL FEUDALISMO UN HORIZONTE TEÓRICO; Crítica, Barcelona, 1984, págs 229-241 DUBY, G.: AÑO 1000, AÑO 2000, LA HUELLA DE NUESTROS MIEDOS; Editorial AndrésBello, Santiago, 1995. Clase Nº 4 Carácter: TEÓRICA Temática: MIRADA PANORÁMICA DEL SIGLO XVI Lecturas obligatorias y sugeridas: BIANCHI, S.: HISTORIA SOCIAL GENERAL, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2003. (Desde la página 91 a la 95 en el cap. 2: "La época de la transición: de la sociedad feudal a la sociedad burguesa”) PIPKIN, D.: "Claves históricas para leer a Maquiavelo"; CLACSO, Buenos Aires, 2000. Clase Nº 5 Carácter: TEÓRICA Temática: RENACIMIENTO Lecturas obligatorias y sugeridas: ROMANO, R Y TENENTI, A.: “El Humanismo” en FUNDAMENTOS DEL MUNDO MODERNO. VOL. XII; Siglo XXI, Madrid, 1974. Clase Nº 6 Carácter: TEÓRICA Temática: REFORMA PROTESTANTE Lecturas obligatorias y sugeridas: TENENTI, A.: "La edad Barroca" en LA EDAD MODERNA; Crítica, Barcelona, 2000. Clase Nº 7 Carácter: TEÓRICA Temática: MIRADA PANORÁMICA SIGLO XVII

Page 12: Historia de las Transformaciones Mundiales...2 La tercera unidad recupera los cambios fundamentales – económicos, sociales, políticos y mentales – que se producen en la historia

12

Lecturas obligatorias y sugeridas: TENENTI, A.: "La edad Barroca" en LA EDAD MODERNA; Crítica, Barcelona, 2000. Clase Nº 8 Carácter: TEÓRICA Temática: ESTADO ABSOLUTISTA Lecturas obligatorias y sugeridas: ANDERSON, P.: “El estado absolutista en Occidente” en EL ESTADO ABSOLUTISTA; Siglo XXI, Madrid, 1993. Clase Nº 9 Carácter: TEÓRICA Temática: LA CAZA DE BRUJAS Lecturas obligatorias y sugeridas: FEDERICCI, Silvia, “La gran caza de bruzas en Europa”, en CALIBÁN Y LA BRUJA, Tinta Limón, Buenos Aires, 2010. Clase Nº 9 Carácter: TEÓRICA Temática: REVOLUCIÓN FRANCESA – CONDICIONES DE POSIBILIDAD Lecturas obligatorias y sugeridas: RUDE, G.: "Por qué hubo una revolución en Francia" en LA REVOLUCIÓN FRANCESA; Vergara, Buenos Aires, 2004. Clase Nº 10 Carácter: TEÓRICA Temática: REVOLUCIÓN FRANCESA – PROCESO REVOLUCIONARIO 1789/1799 Lecturas obligatorias y sugeridas: VOVELLE, M.: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA; Crítica, Barcelona, 1984. (Capítulos, II, III, IV y Conclusión) DOCUMENTO DEL EQUIPO DE CÁTEDRA: “Repertorio de citas, documentos y conceptos sobre la Revolución Francesa.” SCOTT, Joan, “Los usos de la imaginación. Olympe de Gouges en la REVOLUCIÓN FRANCESA” EN LAS MUJERES Y LOS DERECHOS DEL HOMBRE. FEMINISMO Y SUFRAGIO EN FRANCIA, 1789-1944, Siglo XXI, Buenos Aires, 2012. Clase Nº 11 Carácter: TEÓRICA Temática: REVOLUCIÓN FRANCESA – CICLO REVOLUCIONARIO BURGUÉS 1820/1848 Lecturas obligatorias y sugeridas: BIANCHI, S.: HISTORIA SOCIAL GENERAL, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2003. (Cap. 3: "La época de las revoluciones burguesas”) Clase Nº 12 Carácter: TEÓRICA Temática: PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL – CONDICIONES DE POSIBILIDAD Lecturas obligatorias y sugeridas: ------------

Page 13: Historia de las Transformaciones Mundiales...2 La tercera unidad recupera los cambios fundamentales – económicos, sociales, políticos y mentales – que se producen en la historia

13

Clase Nº 13 Carácter: TEÓRICA Temática: PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL – PROCESO: DEL ALGODÓN AL FERROCARRIL Lecturas obligatorias y sugeridas: Clase Nº 14 Carácter: TEÓRICA Temática: PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL – PROCESO: DEL ALGODÓN AL FERROCARRIL Lecturas obligatorias y sugeridas: HOBSBAWM, E.: INDUSTRIA E IMPERIO. UNA HISTORIA ECONÓMICA DE GRAN BRETAÑA DESDE 1750.,Ariel, Buenos Aires, 1998. (Capítulo II y III). DOCUMENTO DEL EQUIPO DE CÁTEDRA “Repertorio de citas sobre clase trabajadora en la transición al capitalismo industrial.” Clase Nº 15 Carácter: TEÓRICA Temática: MIRADA PANORÁMICA LA EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO Lecturas obligatorias y sugeridas: BIANCHI, S.: HISTORIA SOCIAL GENERAL, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2003. (Cap. 4: “El apogeo del mundo burgués”) Clase Nº 16 Carácter: TEÓRICA Temática: EL MUNDO BURGUÉS Lecturas obligatorias y sugeridas: HOBSBAWM, E.: “El mundo burgués” en LA ERA DEL CAPITAL, Crítica, Buenos Aires, 2005. DOCUMENTO DEL EQUIPO DE CÁTEDRA: “Repertorio de citas, documentos y conceptos sobre la sociedad burguesa del S. XIX. Clase Nº 17 Carácter: TEÓRICA Temática: EL MUNDO DE LXS TRABAJADORXS EN LA CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO Lecturas obligatorias y sugeridas: HOBSBAWM, E.: “Ciudad, industria y clase obrera” en LA ERA DEL CAPITAL, Crítica, Buenos Aires, 2005. SCOTT, J.: “La mujer trabajadora en el siglo XIX” en Historia de las mujeres en Occidente. / Georges Duby (dir.), Michelle Perrot (dir.), Vol. 4, 1993. Clase Nº 18 Carácter: TEÓRICA Temática: LA ERA DEL IMPERIO Lecturas obligatorias y sugeridas: HOBSBAWM, E.: “La era del imperio” en LA ERA DEL IMPERIO, Crítica, Buenos Aires,

Page 14: Historia de las Transformaciones Mundiales...2 La tercera unidad recupera los cambios fundamentales – económicos, sociales, políticos y mentales – que se producen en la historia

14

2004. DOCUMENTO DEL EQUIPO DE CÁTEDRA: “Repertorio de citas, documentos y conceptos sobre la época del imperialismo”. Clase Nº 19 Carácter: TEÓRICA Temática: LAS IDEOLOGÍAS EN LA ERA DEL IMPERIO Lecturas obligatorias y sugeridas: MOMMSEN, W.: “Las ideologías políticas” en LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO, Siglo XXI, Madrid, 1973. Clase Nº 20 Carácter: TEÓRICA Temática: Las guerras mundiales y la traumática configuración del corto siglo XX Lecturas obligatorias y sugeridas: HOBSBAWM, E.: “Vista panorámica del siglo XX” en HISTORIA DEL SIGLO XX; Editorial Crítica, Buenos Aires, 2006. KERSHAWI.: “La era de autodestrucción de Europa” enDESCENSO A LOS INFIERNOS. EUROPA 1914-1949, Crítica. Barcelona, 2016, pp.27-35. FERRO, M.: "Las dos guerras mundiales: una comparación" en DIEZ LECCIONES SOBRE LA HISTORIA DEL SIGLO XX, Editorial Siglo XXI, México, 2003. Clase Nº 21 Carácter: TEÓRICA Temática: La revolución socialista rusa y el surgimiento de una sociedad alternativa a la capitalista Lecturas obligatorias y sugeridas: WADE, R. A.: “La llegada de la revolución”, “La Revolución de Febrero” y “Los bolcheviques toman el poder”, en 1917. La Revolución Rusa, La esfera de los libros, Madrid, 2017. ARTOLA, M. Y PÉREZ LEDESMA, M.: “La revolución rusa” en CONTEMPORÁNEA LA HISTORIA DESDE 1776, Alianza Editorial, 2005. GOLDMAN, W.: “El origen de la visión bolchevique: el amor sin trabas y las mujeres libres”, en La Mujer, el Estado y la Revolución, IPS, Buenos Aires, 2010. Clase Nº 22 Carácter: TEÓRICA Temática: La crisis del ’30 y la reestructuración capitalista: los estados de bienestar fascismos. Lecturas obligatorias y sugeridas: CORIAT, B.: EL TALLER Y EL CRONOMETRO, Editorial Siglo XXI, 2003, (Prólogo, 2, 4 y 6). RITTER, G.: “Los comienzos y el desarrollo del Estado social en Alemania, Europa y los Estados Unidos hasta la IIª guerra mundial” en STUDIA HISTORICA. HISTORIA CONTEMPORÁNEA, Nº 8, 1990, págs. 157-170.

Page 15: Historia de las Transformaciones Mundiales...2 La tercera unidad recupera los cambios fundamentales – económicos, sociales, políticos y mentales – que se producen en la historia

15

Clase Nº 23 Carácter: TEÓRICA Temática: Segunda posguerra y configuración de un nuevo orden: guerra fría, el mundo soviético y los años dorados del capitalismo. Lecturas obligatorias y sugeridas: HOBSBAWM, E.: “Los años dorados” en HISTORIA DEL SIGLO XX; Editorial Crítica, Buenos Aires, 2006. Clase Nº 24 Carácter: TEÓRICA Temática: Los revolucionarios sesentas: descolonización y revolución socialista en el tercer mundo, los nuevos movimientos sociales (Primera Parte) Lecturas obligatorias y sugeridas: HOBSBAWM, E.: “La revolución social” en HISTORIA DEL SIGLO XX; Editorial Crítica, Buenos Aires, 2006. BUCHRUCKER, C. ARÓSTEGUI SANCHEZ, J. Y SABORIDO, J.: “La sociedad y los movimientos sociales” en EL MUNDO CONTEMPORÁNEO: HISTORIA Y PROBLEMAS, Crítica, 2001. (pp 565-595) Clase Nº 25 Carácter: TEÓRICA Temática: Los revolucionarios sesentas: descolonización y revolución socialista en el tercer mundo, los nuevos movimientos sociales (Segunda Parte) Lecturas obligatorias y sugeridas: FRASER, N.: “Redistribución y reconocimiento” en IUSTITIA INTERRUPTA: REFLEXIONES CRÍTICAS DESDE LA POSICIÓN POSTSOCIALISTA, Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes. Facultad de Derecho, Santafé de Bogotá, 1997. CASULLO, N.: “Rebelión cultural y política de los ‘60” en ITINERARIOS DE LA MODERNIDAD, Eudeba, Buenos Aires, 1999. Día y horarios de consulta: -----------------

Laura Marcela Naput Profesora Titular

Fecha: Junio 2020.-