historia de las estructuras teatrales_programa_2012

19
1 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Facultad de Arte Profesor de Juegos Dramáticos Programa de la asignatura HISTORIA DE LAS ESTRUCTURAS TEATRALES I Primer curso Año lectivo 2012 Profesor Titular: Dr. Pablo Moro Profesora Adjunta: Lic. Mariana Gardey Fundamentación

Upload: fernanda-delaloye

Post on 26-Jul-2015

83 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de Las Estructuras Teatrales_programa_2012

1

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Buenos Aires

Facultad de Arte

Profesor de Juegos Dramáticos

Programa de la asignatura

HISTORIA DE LAS ESTRUCTURAS TEATRALES I

Primer curso

Año lectivo 2012

Profesor Titular: Dr. Pablo Moro

Profesora Adjunta: Lic. Mariana Gardey

Fundamentación

Page 2: Historia de Las Estructuras Teatrales_programa_2012

2

La materia Historia de las Estructuras Teatrales I se encuentra en el Ciclo Básico

de los estudios correspondientes a la Licenciatura y Profesorado en Teatro, ciclo en el que

el alumno obtiene el título de Profesor de Juegos Dramáticos, que lo habilita para la prácti-

ca de la docencia en los diferentes niveles educativos. El perfil del egresado de este ciclo

prevé una adecuada preparación teórico-práctica de las dimensiones propias del hecho

dramático. Partiendo de esa finalidad se pretende con esta propuesta articular -a partir de la

enseñanza de contenidos generales de historia, teoría teatral, historia del arte, historia de las

artes escénicas- los elementos de reflexión y análisis del hecho teatral a lo largo de la histo-

ria de la humanidad.

En el plan de estudios, esta materia se encuentra dentro del grupo de asignaturas de

primer año. Esto implica la presencia de un alumnado que, en gran medida, llega de la en-

señanza secundaria; por tanto, el perfil del ingresante suele ser el de un alumno poco habi-

tuado a los consumos teatrales y con determinadas carencias en los conocimientos históri-

cos y literarios necesarios para la correcta asimilación de los contenidos de esta materia.

Por otro lado, la experiencia con este tipo de estudiantes nos ha hecho comprobar que sus

niveles de lectura extensiva y comprensiva suelen ser muy bajos, por lo que se necesita

hacer un trabajo de compensación importante en este terreno, y se prevé el trabajo sistema-

tizado y guiado de las lecturas del curso. Sólo de esta manera se podrán alcanzar los objeti-

vos que conformarán el perfil de los egresados tal como señala el plan de estudios de la

carrera: conocedores del objeto de enseñanza, para los Profesores de Juegos Dramáticos;

investigadores y analistas del hecho teatral para la puesta en escena, en el caso de los Li-

cenciados en Teatro o teatrólogos; conocedores de la cosmovisión del hombre contemporá-

neo e histórico, para los Profesores de Teatro.

Será, por tanto, necesario trabajar los aspectos relacionados con el análisis de los

textos y con los conocimientos básicos de los contextos históricos en los que estos se pro-

ducen, ya que van a ser insumos necesarios no sólo para esta materia, sino también para

otras similares del primer ciclo como Historia de las Estructuras Teatrales II o Historia de

la Cultura, asignaturas que se van a ver reforzadas por esta, ya que la primera utilizará ele-

mentos del análisis de textos y de los contextos históricos de los siglos XIX y XX, y la se-

gunda, los contenidos referidos a la cronología histórica básica. Pero no solamente las ma-

terias relacionadas con la historia se van a ver beneficiadas por este trabajo, sino también

las de otras áreas como Interpretación II y III, en las que se retomarán los conocimientos

adquiridos por los estudiantes respecto de determinadas poéticas –Shakespeare, realismo,

teatro épico, teatro del absurdo, etc.- para su trabajo en las diferentes técnicas de interpreta-

ción; o Procesos del Juego y la Creación Dramática, en la que los alumnos analizarán textos

narrativos para adaptarlos a textos teatrales; también Práctica Integrada I, cuyo trabajo de

creación colectiva contará con los conocimientos de los estudiantes sobre los componentes

del hecho escénico.

Algunas materias del segundo ciclo también contarán con el soporte de esta. Por

ejemplo, Historia del Arte, que aprovechará los conocimientos adquiridos por los alumnos

sobre diferentes movimientos estéticos y preceptivas teatrales; Escenografía, que contempla

en su programa el análisis histórico de los diferentes espacios de representación; Dramatur-

gia, para la cual los estudiantes podrán recurrir a sus conocimientos sobre análisis del dis-

curso; y, sobre todo, Metodología de Investigación y Seminario de Investigación Teatral,

Page 3: Historia de Las Estructuras Teatrales_programa_2012

3

asignaturas orientadas, respectivamente, hacia la escritura del proyecto de la Tesina de Li-

cenciatura, y de la Tesina propiamente dicha, que necesitan de una sólida formación teóri-

co-metodológica previa para emprender un proyecto autónomo e integral de investigación

artística.

El contenido de la asignatura está estructurado en torno a dos ejes: la historia del

teatro europeo y norteamericano, y la metodología de análisis de textos dramáticos, ejes

que serán abordados, esencialmente, desde las perspectivas complementarias del Teatro

comparado y de la Semiótica del discurso.

La historia

En el eje histórico nos interesa exponer una historia continua y progresiva que haga

hincapié en los problemas críticos antes que en un mero nocionismo, sin renunciar por ello

a una necesaria esquematización de datos con vistas a contribuir a la elaboración y divulga-

ción de instrumentos básicos de estudio para el conocimiento del teatro en el nivel universi-

tario de grado. El comparatismo teatral ha modificado la visión que de épocas, autores y

obras se tenía en el interior de cada literatura nacional, sin desatender a la naturaleza es-

pecífica del teatro de cada país. Por otro lado, la irrupción en los estudios teatrales de técni-

cas pertenecientes a otras ciencias o ámbitos del saber –estructuralismo, fenomenología- o

de corrientes del pensamiento y de la política –marxismo, existencialismo- ha servido para

perfilar no sólo la interpretación de las obras –consideradas ahora desde una perspectiva

más hermenéutica que historicista- sino también la configuración misma de las diferentes

épocas o poéticas, en la correlación dialéctica de la repetición y de la diferencia, la imita-

ción y la subversión; en definitiva, el teatro como práctica ontológica significante.

Entendemos que una consideración histórico-sociológica del teatro no significa sólo

un anclaje del mismo en los procesos político-sociales e ideológicos, sino que se trata más

bien de reconstruir sobre estos fundamentos las peculiaridades artísticas de la productividad

teatral. Al analizar conjuntamente cambios teatrales y transformaciones sociales, aflorará la

contradicción entre ilusión estética y realidad social, para poder comprender el teatro, en la

dinámica de esta contradicción, según Walter Benjamin, como “órgano de la historia”.

Creemos que el teatro no es un documento histórico acabado, sino un erario de experiencias

históricas, siempre relacionadas y vinculadas a la situación actual presente. También hay

que hacer constar que la obra teatral alberga conocimientos ocultos, que no deben ser sim-

plemente interpretados como verdades inamovibles, sustancia concreta o declaraciones tes-

timoniales, sino que habrá que descubrirlos con relación al lector/ espectador moderno y

sus propias experiencias.

Presentaremos una periodización del teatro occidental en unidades extensas supra-

nacionales, que servirá de marco orientador para nuestro recorrido por algunas poéticas

relevantes en la evolución del teatro contemporáneo. En la periodización que hemos adop-

tado para organizar el contenido de la materia (Dubatti, 2001), se ponen de relieve la pro-

funda acción dialéctica de los factores socioculturales sobre el fenómeno teatral, y la in-

fluencia de los cambios sociales en la transformación de las estructuras teatrales. Siguiendo

Page 4: Historia de Las Estructuras Teatrales_programa_2012

4

a René Wellek1 (1941), entendemos el período teatral como "categoría histórica" o "idea

reguladora", ya que los caracteres distintivos de cada período están enraizados en la propia

realidad teatral y son indisociables de un proceso histórico determinado. Con la ayuda de

esta "idea reguladora" interpretamos el proceso histórico; pero este esquema de ideas lo

hemos encontrado en el proceso mismo.

El período teatral se define por un sistema de normas, pautas y convenciones. No se

identifica con una mera división cronológica, ya que cada período se define por el predo-

minio, no por la vigencia absoluta o exclusiva, de determinados valores. Admite la coexis-

tencia de poéticas diversas al mismo tiempo y en la misma área geográfica. Los períodos no

se suceden de manera rígida y lineal, como bloques monolíticos y yuxtapuestos, sino a

través de zonas difusas de imbricación e interpenetración. El proceso de formación y desa-

rrollo de un período teatral es lento y complejo, y en cada nuevo período subsisten, en gra-

do variable, rasgos del anterior. El estudio de la periodización teatral exige una perspectiva

comparatista, ya que los grandes períodos teatrales no son exclusivos de una literatura na-

cional determinada; abarcan más bien los diferentes teatros europeos y americanos, aunque

no se manifiesten en cada uno de ellos en la misma fecha y del mismo modo (Aguiar e Sil-

va, 1993).

La periodización del teatro occidental elegida (Dubatti, 2001), que sigue las nocio-

nes teórico-metodológicas del Teatro Comparado (Dubatti, 1995), permite sistematizar una

visión de conjunto del teatro como proceso histórico, como marco de referencia para la

ubicación y el estudio particular de las poéticas teatrales. En este proceso, debemos analizar

la relación del teatro con la historia de la cultura: a la manera de una "metáfora epistemoló-

gica", el teatro traduce los principios filosóficos e ideológicos que definen el fundamento de

valor de una cultura dada. A partir del concepto de modernidad, pueden determinarse ma-

crounidades de periodización teatral -teatro premoderno, moderno y posmoderno-, y unida-

des extensas supranacionales, microunidades vinculadas a un canon y a su fundamento de

valor. Para diseñar un canon hace falta estudiar las poéticas teatrales (textos dramáticos o

micropoéticas, y su interrelación formando macropoéticas o conjuntos de textos). Los tex-

tos suelen ser espacios de tensión entre diferentes poéticas, incluso entre diferentes cánones

y fundamentos de valor.

La metodología

En el eje metodológico, proponemos un acercamiento al estudio de algunos esque-

mas discursivos que intervienen en el hecho teatral: el texto dramático, la poética de su au-

tor, el género al que pertenece, sus vinculaciones intertextuales, el canon y el contexto so-

cial de los que forma parte. La adopción de la perspectiva del discurso nos permite superar

algunas tendencias formalistas, racionalistas y universalizantes que, al perder todo contacto

sensible y estético con los fenómenos a describir y explicar -los textos dramáticos concre-

tos- suelen empobrecer su análisis. El punto de vista del discurso en acto articula el enun-

ciado y la enunciación, lo sensible y lo inteligible, la expresión y el contenido, transfor-

mando el sentido en significación.

1 Citado por Vítor Manuel de Aguiar e Silva, en Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1993. Wellek habla

del concepto de período literario, que nosotros hemos adaptado al teatro.

Page 5: Historia de Las Estructuras Teatrales_programa_2012

5

El desplazamiento del interés hacia los conjuntos significantes hace que la unidad

discursiva de análisis sea el texto dramático, y que se neutralice la diferencia entre texto y

contexto. La significación de un texto no puede ser obtenida por la simple adición o combi-

nación de la significación de las palabras que lo componen; necesitamos reconocer la orien-

tación predicativa que impone la enunciación. Todos los elementos que contribuyen al pro-

ceso de significación pertenecen al conjunto significante, es decir al discurso. En el teatro,

el conjunto de la representación es un conjunto significante viviente, una enunciación glo-

bal que produce un discurso. El texto dramático no es una forma, una idealidad, sino un

"texto de carne que nos invita a entrelazarnos y fundirnos" (Parret, 1995); es una "vasta

metáfora" que aumenta nuestro conocimiento del mundo, invalidando la percepción con-

vencional de las cosas y reactivando la sensibilidad que está en el origen de la experiencia

estética (Fontanille, 1998).

Enfocadas desde la perspectiva discursiva, las categorías que hemos seleccionado

como instrumentos metodológicos para analizar textos dramáticos tienen las siguientes ven-

tajas:

El concepto de poética como unidad morfo-temática (Dubatti, 1997) nos lleva a

hacer un análisis integral de los textos dramáticos (micropoéticas), considerando no sólo

sus rasgos formales sino también su contenido. Aquí ponemos el acento en la importancia

de la perspectiva tematológica. Como señala Manfred Beller (1984), el tema es un compo-

nente estructurante de la obra, y es imposible referirse a las inscripciones temáticas en esta-

do "puro", es decir, sin aludir a configuraciones formales. Muchas veces debemos indagar

el tema desde la forma de los textos.

El estudio de las dimensiones narrativa, pasional y cognitiva (Fontanille, 1998) nos

permite superar la visión que reduce el texto dramático a un tipo especial de narración, y la

narración a un único esquema. Una obra de teatro no se limita a contar una historia, en la

que conflictos y estrategias provocan la transformación de una situación inicial en una si-

tuación final. Existen también transformaciones pasionales, que afectan la identidad afecti-

va de los personajes y son identificables a partir de códigos rítmicos, somáticos, figurativos.

Por último, las transformaciones cognitivas construyen la significación del mundo, del

hombre o de un mundo posible según el principio del descubrimiento; son captadas por

analogía o contraste, simetría o asimetría, y permiten elaborar nuevos objetos de saber. Por

otra parte, no hay un solo esquema narrativo universal -el de la búsqueda- sino que, según

las épocas, las culturas y las poéticas, otros esquemas pueden ser dominantes e incluso

combinarse en la trama de un texto: la competencia, la huida, el riesgo, la degradación.

Junto con estos esquemas narrativos, pasionales y cognitivos, la orientación discur-

siva (Fontanille, 1998) contribuye a configurar la sintaxis del discurso. La significación

global, la del discurso, rige la significación local, la de las unidades que lo componen; la

orientación discursiva se impone a la sintaxis misma de las frases. Esto no significa, sin

embargo, que el microanálisis no tenga pertinencia, sino que debe quedar bajo el control del

macroanálisis. El principio organizador de la orientación discursiva es el punto de vista

(Pimentel, 1998), considerado como una modalidad de la construcción del sentido. En un

texto dramático coexisten varios puntos de vista: el de las didascalias, el de los personajes,

el de la trama y el del lector. El sentido del texto se actualiza en el punto de convergencia

de todas sus perspectivas, pero sólo puede enfocarse desde el punto de vista del lector,

Page 6: Historia de Las Estructuras Teatrales_programa_2012

6

quien interactúa con el texto en una relación de encuentro y de tensión entre el mundo real

y el ficcional.

Para el análisis de los textos dramáticos desde una visión textocentrista (Pavis,

2000), consideramos el texto como un elemento fijo y previo a la puesta en escena, deposi-

tario del sentido que la representación extrae, interpreta y expresa. Según esta visión, la

virtualidad teatral es la potencialidad del texto de ser representado (Villegas, 1991), y las

matrices de representatividad ponen de relieve los núcleos de teatralidad del texto (Ubers-

feld, 1993. Dubatti, 1997) al inscribir en él, de manera explícita o implícita, una poética

escénica. El carácter del texto dramático es literario pero también escénico, aunque en un

plano de representación mental. De ahí la necesidad de estudiar estas matrices textuales,

que remiten a los diferentes sistemas significantes de una puesta en escena (modalización

de la palabra, gestualidad, movimiento, vestuario, iluminación, escenografía, accesorios,

música, sonido, etc.). Para hacerlo, es fundamental conocer las convenciones particulares

(del autor, del género, del período) que, en tanto reglas hipercodificadas, facilitan su com-

prensión (Dubatti, 1997. De Marinis, 1979). La visión escenocentrista, según la cual el tex-

to no centraliza ni organiza los elementos no verbales de la representación, y que otorga a

la puesta en escena el poder de decidir sus elecciones estéticas, será tomada en cuenta, so-

bre todo cuando la naturaleza de la producción estética del autor/ director estudiado así lo

requiera.

Objetivos generales

- Promover el conocimiento, análisis e interpretación de poéticas dramáticas y espectacu-

lares europeas y norteamericanas.

- Concebir la historia del teatro como un fenómeno integral que abarca el estudio de pro-

blemas nacionales, supranacionales e internacionales.

- Proveer al alumno de instrumentos teóricos y metodológicos para dicho estudio.

- Aumentar su capacidad de observación y reflexión en el nivel metalingüístico.

- Vincular la práctica teatral de los alumnos con la reflexión sistemática acerca de la

misma.

Objetivos específicos

- Conocer los rasgos esenciales de las diferentes poéticas teatrales presentes a lo largo de

la historia del teatro occidental.

- Abordar el hecho teatral no sólo como un hecho literario sino también estético que in-

corpore los conceptos de espacio escénico y puesta en escena.

- Adquirir el lenguaje técnico específico de la teoría teatral y del análisis dramatúrgico.

Page 7: Historia de Las Estructuras Teatrales_programa_2012

7

- Valorar el conocimiento de la historia del hecho teatral como fundamental para el desa-

rrollo artístico-profesional de un teatrista.

Unidad 1: El texto dramático.

Temario

El texto dramático. Una tipología. La poética. Régimen de experiencia. Fundamento de

valor. El acontecimiento teatral.

Análisis del texto dramático. Tema y motivo. Acción y pasión. Personaje. Punto de vis-

ta. Semántica.

Periodización del teatro occidental desde la perspectiva del teatro comparado.

Bibliografía

Dubatti Jorge (1997) “Fundamentos para un modelo de análisis del texto dramático”, en La

escalera. Anuario de la Escuela Superior de Teatro, Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires, Nº 6.

(2002) “Hacia una periodización del teatro occidental desde la perspectiva del

Teatro Comparado”, en El teatro jeroglífico. Herramientas de poética teatral,

Buenos Aires, Atuel.

(2002) "La teatralidad y el ser: el acontecimiento teatral", Ibídem.

Gardey Mariana (2003) Ficha de cátedra I: “Léxico técnico”.

(2003) Ficha de cátedra II: “Análisis del texto dramático”.

Pavis Patrice (2000) "El texto puesto y emitido en escena", en El análisis de los espectácu-

los, Barcelona, Paidós.

Unidad 2: Antecedentes del teatro occidental: teatro griego y

latino.

Temario

Teatro antecedente:

Poéticas del teatro griego (siglos VI a.C.- II d.C). Concepción de mundo griega y teatro.

Poéticas dramáticas y espectaculares. Poética de Aristóteles. Eurípides.

Poéticas del teatro latino (siglos II a.C.- IV d.C). Concepción de mundo latina y teatro.

Poéticas dramáticas y espectaculares. Arte poética de Horacio. Plauto.

Page 8: Historia de Las Estructuras Teatrales_programa_2012

8

Textos dramáticos

Eurípides, Hipólito.

Plauto, Epídico.

Bibliografía

Alsina José (1983) Literatura griega. Contenidos, métodos y problemas (selección de capí-

tulos), Barcelona, Ariel.

Bergson Henri (1991) La risa. Ensayo sobre el significado de lo cómico, Buenos Aires,

Losada, cap. 1 (selección) y ficha de cátedra (Gardey, 1992).

Jaeger Werner (2000) "Eurípides y su tiempo", en Paideia, México, Fondo de Cultura

Económica.

Lesky Albin (2001) La tragedia griega, Barcelona, El acantilado, capítulos 1 y 4.

López A. y Pociña A. (2007) Comedia romana, Madrid, Akal (selección de capítulos).

Segal Erich (1987) Roman Laughter: The Comedy of Plautus, New York, Oxford Universi-

ty Press, ficha de cátedra (Gardey, 2006).

Surgers Anne (2005) Escenografías del teatro occidental, Buenos Aires, Artes del Sur,

capítulos 2 y 3.

Unidad 3: Teatro y modernidad (I).

Temario

Emergencia de la modernidad: tensiones entre premodernidad y modernidad.

Poética del antropocentrismo (siglos XV-XVI): fundamento de valor. La commedia

dell' arte. La época isabelina. Poéticas dramáticas y espectaculares. William Shake-

speare.

Poética del segundo teocentrismo (siglos XVI-XVIII): fundamento de valor. El Siglo de

Oro español. Poéticas dramáticas y espectaculares. Lope de Vega.

Textos dramáticos

William Shakespeare, Romeo y Julieta.

Lope de Vega, Fuenteovejuna.

Bibliografía

Arellano Ignacio (1995) Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, capí-

tulos 1 y 2.

Page 9: Historia de Las Estructuras Teatrales_programa_2012

9

Costa Picazo Rolando (2005) “Introducción”, en Romeo y Julieta, Buenos Aires, Colihue.

de Vega Lope (1965) “Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609)”, en Sánchez

Escribano F. y Porqueras Mayo A., Preceptiva dramática española del Renacimiento y el

Barroco, Madrid, Gredos.

Highet Gilbert (1996) La tradición clásica, México, Fondo de Cultura Económica, tomo I,

capítulos 7 y 11.

Parker Alexander A. (1969) “Aproximación al drama español del siglo de oro”, en Cuader-

nos del idioma, año III, nº 11.

Profeti María Grazia (2003) “Lope de Vega”, en Huerta Calvo Javier (dir.), Historia del

teatro español, Madrid, Gredos, tomo I.

Rozas Juan Manuel (2002) “Significado y doctrina del arte nuevo de Lope de Vega”, Ali-

cante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Ruano de la Haza José M. (1999) “Siglos de Oro”, en Amorós A. y Díez Borque J. (coord.)

Historia de los espectáculos en España, Madrid, Castalia.

Spencer Theodor (1954) Shakespeare y la naturaleza del hombre, Buenos Aires, Losada,

capítulos 1 a 3.

Surgers Anne (2005) Escenografías del teatro occidental, Buenos Aires, Artes del Sur,

capítulos 4 a 6.

Unidad 4: Teatro y modernidad (II)

Temario

Afirmación de la modernidad:

Poética del racionalismo (siglos XVII-XVIII): fundamento de valor. La época de Luis

XIV. Poéticas dramáticas y espectaculares. Arte poética, de Nicolás Boileau. Molière.

Texto dramático

Molière, Tartufo.

Bibliografía

Auerbach Erich (1996) “El santurrón”, en Mímesis. La representación de la realidad en la

literatura occidental, México, Fondo de Cultura Económica.

Dandrey Patrick (2002) Molière ou l’esthétique du ridicule, Paris, Klincksieck, ficha de

cátedra (Gardey, 2006).

de Aguiar e Silva Vítor Manuel (1993) "Clasicismo y neoclasicismo", en Teoría de la lite-

ratura, Madrid, Gredos.

Page 10: Historia de Las Estructuras Teatrales_programa_2012

10

Di Lello Lydia (2009) « De la trashumancia a la Comédie Francaise. La vida de un actor

del siglo XVII : Molière », en Dubatti J. (coord.) Historia del actor II. Del ritual dionisíaco

a Tadeusz Kantor, Buenos Aires, Colihue.

Petronio Giuseppe (1990) “La Comedia del Arte”, en Historia de la literatura italiana,

Madrid, Cátedra.

Surgers Anne (2005) “El decorado en Francia en el siglo XVII”, en Escenografías del tea-

tro occidental, Buenos Aires, Artes del Sur.

Verjat Alain (1994) “El teatro” (siglo XVII), en del Prado Javier (coord.) Historia de la

literatura francesa, Madrid, Cátedra.

Yllera Alicia (1994) “Introducción (siglo XVII)”, en del Prado Javier (coord.) Historia de

la literatura francesa, Madrid, Cátedra.

Unidad 5: Teatro y modernidad (IV)

Temario

Afirmación de la modernidad: poéticas del objetivismo (siglos XIX-XX).

Positivismo y socialismos. Fundamento de valor. Romanticismo, realismo y simbolis-

mo. El Realismo: poética dramática y espectacular. Henrik Ibsen.

El Tercer Reich. Teatro político del exilio. Fundamento de valor. Realismo dialéctico:

poética dramática y espectacular. Bertolt Brecht.

Textos dramáticos

Henrik Ibsen, Espectros.

Bertolt Brecht, El alma buena de Sezuán.

Bibliografía

Anderson Imbert Enrique (1946) Ibsen y su tiempo, La Plata, Yerba Buena.

Brecht Bertolt (1970) Escritos sobre teatro 1, 2 y 3, Buenos Aires, Nueva Visión (selec-

ción).

(1967) “Cinco dificultades para escribir la verdad”, en Martínez Gilberto, Citas

y reflexiones sobre Bertolt Brecht, Buenos Aires, Jorge Álvarez.

(2004) Escritos sobre teatro, Barcelona, Alba (selección).

del Prado Javier (1994) “El Realismo objetivo”, en del Prado Javier (coord.) Historia de la

literatura francesa, Madrid, Cátedra.

Page 11: Historia de Las Estructuras Teatrales_programa_2012

11

Dubatti Jorge (2006) Henrik Ibsen y las estructuras del drama moderno, Buenos Aires,

Colihue (selección).

Dubatti Jorge (2006) “Espectros (1881): ilusión cientificista del naturalismo y problem

play”, en Henrik Ibsen y las estructuras del drama moderno, Buenos Aires, Colihue.

Guerrero Zamora Juan (1967) “Henrik Ibsen”, en Historia del teatro contemporáneo, Bar-

celona, Juan Flors, tomo IV.

Hormigón Juan Antonio (1975) "La práctica dialéctica brechtiana: desalienación crítica y

productividad", en A.A.V.V., Brecht y el realismo dialéctico, Madrid, Alberto Corazón.

Stephan Inge (1991) “Literatura en la República de Weimar”, en A.A.V.V., Historia de la

literatura alemana, Madrid, Cátedra.

(1991) “Literatura alemana del exilio”, ibídem.

Willett John (1963) El teatro de Bertolt Brecht, Buenos Aires, Fabril, capítulos 1, 5 y 6.

Unidad 6: Teatro y crisis de la modernidad. Tensiones entre

modernidad y posmodernidad

Temario

Poéticas del canon de la multiplicidad (siglos XX-XXI):

La Posguerra. Modernismo, antimodernismo y posmodernismo. Destotalización, des-

temporalización y desreferencialización. Fundamento de valor.

Proyección de la poética del objetivismo: Arthur Miller. Poética dramática y espectacu-

lar.

Samuel Beckett: poética del balbuceo y de los límites. Texto y representación.

Textos dramáticos

Arthur Miller, Todos eran mis hijos.

Samuel Beckett, Final de partida.

Bibliografía

Birkenhauer Klaus (1976) “La forma de las ideas”, en Samuel Beckett, Madrid, Alianza.

Cerrato Laura (1992) “Lo postmoderno en la literatura de habla inglesa”, en Doce vueltas a

la literatura, Buenos Aires, Botella al mar.

(1992) “Samuel Beckett: una poética del balbuceo y de los límites”, ibídem.

Page 12: Historia de Las Estructuras Teatrales_programa_2012

12

Cohn Ruby (1991) Drama del siglo XX, en Elliot Emory (ed.) Historia de la literatura nor-

teamericana, Madrid, Cátedra.

Esslin Martin (1966) “El significado del Absurdo”, en El teatro del Absurdo, Barcelona,

Seix Barral.

Gardey Mariana (1996) “Samuel Beckett y Griselda Gambaro. La cuestión de la intertex-

tualidad” (selección).

Guerrero Zamora Juan (1967) “Arthur Miller, humanista”, en Historia del teatro contem-

poráneo, Barcelona, Juan Flors, tomo IV.

Hormigón Juan Antonio (2002) "Arthur Miller ante la historia", en ADE Teatro, nº 92, oc-

tubre-diciembre.

Margarit Lucas (2003) Samuel Beckett. Las huellas en el vacío, Buenos Aires, Atuel/ La

Avispa (selección de capítulos).

Miller Arthur (1949) “La tragedia y el hombre común”, en The New York Times, versión

electrónica (traducción: Mariana Gardey).

(1964) Teatro, Buenos Aires, Fabril, Introducción.

(2002) "Notas sobre el realismo", en Al correr de los años. Ensayos reunidos

(1944-2001), Barcelona, Tusquets.

Molesworth Charles (1991) “Cultura, poder y sociedad”, en Elliot Emory (ed.) Historia de

la literatura norteamericana, Madrid, Cátedra.

Nicora Juan Carlos (1998) “Los modos de confirmación de la existencia”, en Dubatti J.

(comp.), Samuel Beckett en la Argentina. Estudios y testimonios de Teatro Comparado,

Buenos Aires, EUDEBA.

Metodología de trabajo

La materia se compone de clases teóricas y prácticas. Las clases teóricas abundarán

en los contenidos conceptuales y referenciales, como son la terminología específica de los

estudios de análisis de textos dramáticos y puestas en escena, los contenidos referidos a la

historia de los períodos estéticos y los géneros teatrales, los autores de textos dramáticos y

sus poéticas, y la representación teatral a lo largo de la historia. Las clases prácticas, por

otro lado, abundarán en el trabajo específico del análisis de micropoéticas dramáticas y

espectaculares, desentrañando sus peculiaridades compositivas, sus significaciones, y sus

relaciones con las macropoéticas y archipoéticas respectivas.

En los encuentros se propiciará la participación activa de los estudiantes en la lectu-

ra y discusión de la bibliografía específica que se indique para cada reunión. Las herra-

mientas pedagógicas tomadas en cuenta son la bibliografía específica, las fichas de cátedra,

las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y la filmografía disponible de

puestas en escena de obras teatrales pertenecientes a las poéticas estudiadas. Las fichas de

Page 13: Historia de Las Estructuras Teatrales_programa_2012

13

cátedra son elaboradas con materiales de diversos autores que serían de compleja lectura

como fuente directa para alumnos de primer año, o bien consisten en traducciones de textos

en inglés o en francés que no se encuentran disponibles en castellano. Los medios y sopor-

tes de las nuevas tecnologías informáticas son empleados, por parte de los docentes, para

presentar contenidos teóricos en formato power-point; por parte de los estudiantes, para

investigar, recolectar, clasificar y elaborar creativamente la información, construyendo con

ella una página web con el fin de compartir e intercambiar la documentación realizada con

distintos ámbitos educativos y culturales.

Actividades

La cátedra supervisará el proceso de aprendizaje de los estudiantes mediante las si-

guientes evaluaciones: trabajos prácticos grupales (uno por cada poética estudiada), un tra-

bajo práctico individual en soporte informático, dos parciales presenciales (al final de cada

cuatrimestre), y una monografía individual. Cada trabajo práctico grupal implica la lectura

y comprensión de todo el contenido bibliográfico y audiovisual referido a un dramaturgo y

su contexto de producción, y la aplicación de la metodología propuesta en el análisis de una

obra representativa de ese autor. En estos trabajos se buscará describir el fundamento de

valor de la poética del artista en estudio, relacionándolo con el contexto histórico que con-

tribuyó a su formación; se ubicará el texto a analizar en la instancia correspondiente dentro

del proceso de evolución de la macropoética del autor; se analizarán diversos aspectos del

texto dramático –los temas, los procedimientos, la trama, los personajes, el punto de vista,

la semántica-; se discutirán las inferencias ideológicas de la obra a partir de su producción y

su recepción, tomando en cuenta la intención del propio autor, y la opinión de diversos teó-

ricos, del público de la época y de los estudiantes actuales; se examinarán las características

de la puesta en escena luego de mirar el espectáculo filmado.

Para realizar el trabajo práctico individual en formato power-point, el estudiante

elegirá un dramaturgo y/o director teatral que no haya sido trabajado en la cátedra. De esta

manera los alumnos podrán compartir, al concluir el año, una serie de trabajos que am-

pliarán sus conocimientos con la documentación obtenida sobre autores no incluidos en el

programa.

La monografía, cuya defensa realizará el estudiante al presentarse a rendir el exa-

men final, seguirá este índice para su escritura:

1. Una introducción, donde se anuncie el objetivo del trabajo, la obra a analizar, su autor,

una breve presentación de ambos, la metodología usada, el contenido de la monografía

(los pasos a seguir en su desarrollo).

2. El contexto histórico del autor, general y focalizado en la temática de la obra seleccio-

nada para analizar.

3. Una breve introducción a la poética del dramaturgo/ director, y la ubicación de la obra

elegida en su producción total.

Page 14: Historia de Las Estructuras Teatrales_programa_2012

14

4. El análisis de un texto dramático (de un autor/ director europeo o norteamericano, obra

que no debe estar incluida en el programa).

5. Conclusiones (semántica).

6. Bibliografía.

Evaluación y acreditación

Los estudiantes aprobarán la materia como regulares cumpliendo con:

- la asistencia reglamentaria (al 80 % de las clases teóricas y prácticas),

- la aprobación de todos los trabajos prácticos,

- la aprobación de dos parciales,

- la presentación de un trabajo monográfico (una semana antes de rendir el examen fi-

nal),

- un examen oral, en la fecha elegida dentro de las opciones del calendario académico.

Como alumnos libres, acreditarán la asignatura aprobando:

- un trabajo monográfico (entregado una semana antes de rendir el examen final),

- un examen escrito y uno oral, en la fecha elegida dentro de las opciones del calendario

académico.

Recursos necesarios

Esta asignatura precisa de un espacio amplio puesto que es una materia de primer

año en la que suele haber gran cantidad de alumnos. Por otro lado, se necesitarán periódi-

camente recursos audiovisuales para el trabajo de análisis sobre las puestas en escena de las

diferentes poéticas estudiadas a lo largo del año. Por tanto, se deberá contar con:

- Reproductor de DVD y de video,

- proyector audiovisual,

- pantalla,

- notebook con programas específicos de reproducción audiovisual.

Page 15: Historia de Las Estructuras Teatrales_programa_2012

15

Equipo docente

Actualmente, la cátedra Historia de las Estructuras Teatrales I está compuesta por

un profesor titular y una profesora adjunta.

Se cuenta, asimismo, con la colaboración de un ayudante alumno ad honorem, el

cual deberá desarrollar en el año lectivo una serie de trabajos: la preparación de fichas

didácticas sobre cada una de las unidades, el asesoramiento a los alumnos sobre el trabajo

practico en soporte informático, el apoyo en las clases prácticas y en la corrección de algu-

nos trabajos, y la elaboración de un informe final en el que exponga y resuma todas las ac-

tividades realizadas durante el año.

Page 16: Historia de Las Estructuras Teatrales_programa_2012

16

Bibliografía general

A.A.V.V. (1982), Polémica sobre realismo, Barcelona, Ed. Buenos Aires.

A.A.V.V. (1975) Brecht y el realismo dialéctico, Madrid, Alberto Corazón.

A.A.V.V. (1991), Historia de la literatura alemana, Madrid, Cátedra.

A.A.V.V. (1999) Artefacto 3. Pensamientos sobre la técnica, Buenos Aires, Eudeba (nº

dedicado a la Patafísica).

Abirached Robert (1994) La crisis del personaje en el teatro moderno, Madrid, Publicacio-

nes de la Asociación de Directores de Escena de España.

Ackerley C. J. and Gontarski S. E. (2004) The Grove Companion to Samuel Beckett, New

York, Grove Press.

Alsina José (1983) Literatura griega. Contenidos, métodos y problemas, Barcelona, Ariel.

Amorós A. y Díez Borque J. (coord.) Historia de los espectáculos en España, Madrid, Cas-

talia.

Anderson Imbert Enrique (1946) Ibsen y su tiempo, La Plata, Yerba Buena.

Aparicio Maydeu Javier (1999) El teatro barroco. Guía del espectador, Barcelona, Monte-

sinos.

Arellano Ignacio (1995) Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra.

Auerbach Erich (1996) Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occiden-

tal, México, Fondo de Cultura Económica.

Bajtin Mijail (1994) Introducción, en La cultura popular en la Edad Media y el Renaci-

miento, Buenos Aires, Alianza.

Bergson Henri (1991) La risa. Ensayo sobre el significado de lo cómico, Buenos Aires,

Losada.

Bigsby Christopher, ed. (2003) The Cambridge Companion to Arthur Miller, Cambridge,

Cambridge University Press.

(2005) Arthur Miller. A critical Study, Cambridge, Cambridge University Press.

Birkenhauer Klaus (1976) Samuel Beckett, Madrid, Alianza.

Bordonove Georges (2006) Molière, Buenos Aires, El Ateneo.

Brecht Bertolt (1976) Escritos sobre teatro 1, 2 y 3, Buenos Aires, Nueva Visión.

(2004) Escritos sobre teatro, Barcelona, Alba.

Brook Peter (1994) El espacio vacío, Barcelona, Península.

Page 17: Historia de Las Estructuras Teatrales_programa_2012

17

Brustein Robert (1970) De Ibsen a Genet: la rebelión en el teatro, Buenos Aires, Troquel,

trad. Jorge L. García Venturini.

Bürger Peter (1997) Teoría de la vanguardia, Barcelona, Península/ Biblos.

Cerrato Laura (1992) Doce vueltas a la literatura, Buenos Aires, Botella al mar.

(1999) Génesis de la poética de Samuel Beckett, Buenos Aires, Fondo de Cultu-

ra Económica.

(1992-2007) (dir.) Beckettiana. Cuadernos del Seminario Beckett, Facultad de

Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Codoñer Carmen, ed. (1997) Historia de la literatura latina, Madrid, Cátedra.

Dandrey Patrick (2002) Molière ou l’esthétique du ridicule, Paris, Klincksieck.

de Aguiar e Silva Vítor M. (1993) Teoría de la literatura, Madrid, Gredos.

de Marinis Marco (1997) Comprender el teatro. Lineamientos de una nueva teatrología,

Buenos Aires, Galerna.

del Prado Javier, coord. (1994) Historia de la literatura francesa, Madrid, Cátedra.

Dubatti Jorge (1999) El Teatro Laberinto. Ensayos sobre teatro argentino, Buenos Aires,

Atuel.

(2002) El teatro jeroglífico. Herramientas de poética teatral, Buenos Aires,

Atuel.

(2003) El convivio teatral, Buenos Aires, Atuel.

(2005) El teatro sabe, Buenos Aires, Atuel.

(2006) Henrik Ibsen y las estructuras del drama moderno, Buenos Aires, Coli-

hue.

(2007) Filosofía del teatro I. Convivio, experiencia, subjetividad, Buenos Aires,

Atuel.

(2008) Cartografía teatral. Introducción al Teatro Comparado, Buenos Aires,

Atuel.

(2009) Concepciones de teatro. Poéticas teatrales y bases epistemológicas,

Buenos Aires, Colihue.

Elliot Emory, ed. (1991) Historia de la literatura norteamericana, Madrid, Cátedra.

Esslin Martin (1966) El teatro del Absurdo, Barcelona, Seix Barral.

Ewen Frederic (2008) Bertolt Brecht. Su vida, su obra, su época, Buenos Aires, Adriana

Hidalgo [1967].

Page 18: Historia de Las Estructuras Teatrales_programa_2012

18

Féral Josette (2003) Acerca de la teatralidad, Buenos Aires, Nueva generación/ Facultad de

Filosofía y Letras.

Gottfried Martin (2003) Arthur Miller. His life and Work, New York, Da Cappo Press.

Grimal Pierre (1999) Diccionario de mitología griega y romana, Buenos Aires, Paidós.

Guerrero Zamora Juan (1967) Historia del teatro contemporáneo, Barcelona, Juan Flors,

varios tomos.

Harbison Robert (2000) Reflections on Baroque, Chicago, Chicago Press.

Hattaway Michael, ed. (2003) A Companion to English Renaissance Literature and Cul-

ture, Oxford, Blackwell Publishing.

Hauser Arnold (1993) Historia social de la literatura y del arte, Barcelona, Labor, 3 tomos.

Highet Gilbert (1996) La tradición clásica, México, Fondo de Cultura Económica, 2 tomos.

Huerta Calvo Javier, dir. (2004) Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2 vols.

Jaeger Werner (2000) Paideia, México, Fondo de Cultura Económica.

Kinney Arthur F. (2004) A Companion to Renaissance Drama, Oxford, Blackwell Publish-

ing.

Knight Wilson (1975) Shakespeare y sus tragedias. La rueda de fuego, México, Fondo de

Cultura Económica.

Lagarce Jean-Luc (2007) Teatro y poder en occidente, Buenos Aires, Atuel.

Lesky Albin (2001) La tragedia griega, Barcelona, El acantilado.

López A. y Pociña A. (2007) Comedia romana, Madrid, Akal.

Ludowyk E.F.C. (1977) Understanding Shakespeare, Cambridge, Cambridge University

Press.

Margarit Lucas (2003) Samuel Beckett. Las huellas en el vacío, Buenos Aires, Atuel/ La

Avispa.

McFarlane James, ed. (2004) The Cambridge Companion to Ibsen, Cambridge, Cambridge

University Press.

Meyer Michael (2004) Ibsen, Gloucestershire, Sutton Publishing.

Miller Arthur (1996) The Theater Essays of Arthur Miller, Martin R. and Centola S. ed.,

New York, Da Capo Press.

(1999) Vueltas al tiempo, Barcelona, Tusquets.

Page 19: Historia de Las Estructuras Teatrales_programa_2012

19

(2002) Al correr de los años. Ensayos reunidos (1944-2001), Barcelona,

Tusquets.

Nicoll Allardyce (1936) The English Theatre: a Short History, Cambridge University Press.

Northam John (1973) Ibsen: A Critical Study, Cambridge, Cambridge University Press.

Pattie David (2000) Samuel Beckett, London, Routledge.

Pavis Patrice (1998) Diccionario del Teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Barcelona,

Paidós.

(2000) El análisis de los espectáculos, Barcelona, Paidós.

Pedraza Jiménez F. y Rodríguez Cáceres M. (2000) Historia esencial de la literatura espa-

ñola e hispanoamericana, Madrid, EDAF.

Petronio Giuseppe (1990) Historia de la literatura italiana, Madrid, Cátedra.

Pilling John (2005) The Cambridge Companion to Beckett, Cambridge, Cambridge Univer-

sity Press.

Pirandello Luigi (1994) El humorismo, Buenos Aires, Leviatán.

Pujals E. (1974) Historia de la literatura inglesa, Madrid, Gredos.

Ryngaert Jean-Pierre (2004) Introducción al análisis teatral, Buenos Aires, Artes del sur.

Romanos M. y Calvo F., ed. (2002) El gran teatro de la historia. Calderón y el drama ba-

rroco, Buenos Aires, Eudeba.

Segal Erich (1987) Roman Laughter: The Comedy of Plautus, New York, Oxford Universi-

ty Press.

Shaw George Bernard (1994) The Quintessence of Ibsenism, New York, Dover.

Spadaccini N. and Martín-Estudillo L. (2005) Hispanic Baroques. Reading Cultures in

Context, Nashville, Vanderbilt University Press.

Spencer Theodor (1954) Shakespeare y la naturaleza del hombre, Buenos Aires, Losada.

Surgers Anne (2005) Escenografías del teatro occidental, Buenos Aires, Artes del Sur.

Villari Rosario, ed. (1995) Baroque Personae, Chicago, Chicago Press.

Willet John (1963) El teatro de Bertolt Brecht, Buenos Aires, Fabril.

Williams Raymond (1971) Drama from Ibsen to Brecht, London, Chatto & Windus.