historia de la piñata

3
Historia[editar · editar código] Una piñata de nueve picos. Según lo narra Marco Polo en su libro Il millione, también conocido como Los viajes de Marco Polo, las piñatas son originarias de China, en donde se utilizaban para las celebraciones de año nuevo. Posteriormente, Marco Polo llevó esta tradición a Italia en donde se adaptó a las festividades de la cuaresma. De allí pasaron a España, en donde fueron los conquistadores españoles quienes trajeron y difundieron la práctica de la piñata en México, donde se hizo muy popular. Sin embargo, también existe evidencia de que los Aztecas realizaban una festividad similar para celebrar al dios Huitzilopochtli. Pronto utilizaron la piñata como herramienta de evangelización en el Nuevo Mundo. A principios del siglo XVI, los misioneros españoles que fueron a América atrajeron a los indios a sus ceremonias utilizando piñatas. Los frailes hábilmente transformaron la ceremonia tradicional de la olla de barro en sesiones de instrucción religiosa. Lo hicieron al cubrir la olla con papel de color, y darles tal vez, un aspecto impresionante. La tradición de la piñata moderna se dice que se originó en el mismo momento en que se originaron las posadas de la Navidad en Acolman de Nezahualcóyotl, en el estado actual de México, cerca de la zona arqueológica de Teotihuacán. En 1586 los frailes agustinos de Acolman recibieron la autorización del Papa Sixto V para celebrar lo que se llamó “misas de aguinaldo”, que más tarde se convirtieron en las posadas. Fue en esas misas que tuvieron lugar en los días previos a la Navidad que los frailes introdujeron la piñata. Ellos usaron la piñata como una alegoría para ayudarse en sus esfuerzos por evangelizar a los nativos de la región. La piñata original tenía la forma de una estrella con siete picos. Los picos representaban los siete pecados capitales y los brillantes colores de la piñata simbolizaban la tentación. La piñata se transformaba en una representación de la fe ciega y de la virtud o la voluntad para vencer el pecado. Los caramelos y otras golosinas dentro de la piñata representaban las

Upload: dinora-galindo-ochoa

Post on 28-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la piñata

Historia[editar · editar código]

Una piñata de nueve picos.

Según lo narra Marco Polo en su libro Il millione, también conocido como Los viajes de Marco

Polo, las piñatas son originarias de China, en donde se utilizaban para las celebraciones de

año nuevo. Posteriormente, Marco Polo llevó esta tradición a Italia en donde se adaptó a las

festividades de la cuaresma. De allí pasaron a España, en donde fueron los conquistadores

españoles quienes trajeron y difundieron la práctica de la piñata en México, donde se hizo muy

popular. Sin embargo, también existe evidencia de que los Aztecas realizaban una festividad

similar para celebrar al dios Huitzilopochtli.

Pronto utilizaron la piñata como herramienta de evangelización en el Nuevo Mundo. A

principios del siglo XVI, los misioneros españoles que fueron a América atrajeron a los indios a

sus ceremonias utilizando piñatas. Los frailes hábilmente transformaron la ceremonia

tradicional de la olla de barro en sesiones de instrucción religiosa. Lo hicieron al cubrir la olla

con papel de color, y darles tal vez, un aspecto impresionante.

La tradición de la piñata moderna se dice que se originó en el mismo momento en que se

originaron las posadas de la Navidad en Acolman de Nezahualcóyotl, en el estado actual de

México, cerca de la zona arqueológica de Teotihuacán. En 1586 los frailes agustinos de

Acolman recibieron la autorización del Papa Sixto V para celebrar lo que se llamó “misas de

aguinaldo”, que más tarde se convirtieron en las posadas. Fue en esas misas que tuvieron

lugar en los días previos a la Navidad que los frailes introdujeron la piñata. Ellos usaron la

piñata como una alegoría para ayudarse en sus esfuerzos por evangelizar a los nativos de la

región. La piñata original tenía la forma de una estrella con siete picos. Los picos

representaban los siete pecados capitales y los brillantes colores de la piñata simbolizaban la

tentación. La piñata se transformaba en una representación de la fe ciega y de la virtud o la

voluntad para vencer el pecado. Los caramelos y otras golosinas dentro de la piñata

representaban las riquezas del reino de los cielos, por lo tanto la enseñanza que se

acompañaba con fe y una sola virtud podía vencer el pecado y recibir todas las recompensas

de los cielos.4

Page 2: Historia de la piñata

Hoy en día, las piñatas se han adoptado en muchas partes del mundo y se han convertido en

un espectáculo más común en las fiestas y celebraciones, especialmente en México, América

Central y al sur de Estados Unidos, sobre todo debido a la influencia cercana de la

cultura mexicana .

En Puerto Rico, Ecuador, El Salvador, Perú, Venezuela, Guatemala, Colombia y en menor

medida otros países de América Latina, las piñatas están tradicionalmente presentes sólo las

fiestas infantiles de los cumpleaños. Por lo general son de cartón, decoradas con vivos colores

para que coincida con el tema de la fiesta de cumpleaños (de superhéroes, princesas, o

cualquier otro diseño creativo) y llena de dulces, chocolates, juguetes pequeños, confeti y

cadenas de color (lo suficientemente largas como para llegar al suelo) se unen a la parte

inferior de la piñata, en la puerta se esconde una trampa en la decoración. La piñata se cuelga

en una ubicación central para que todos la vean, pero las cadenas se mantienen fuera del

alcance de los niños. Por lo general después del corte del pastel, se hace un anuncio de que la

piñata se rompe y cada niño recibe una bolsa vacía. Todos los niños se reúnen directamente

debajo de la piñata. Entonces, en la cuenta de tres, los niños rompen la piñata y reciben una

lluvia de caramelos y confeti, mientras se apresuran a llenar sus bolsas.

En Costa Rica y El Salvador, la piñata se ata al final de una polea simple fija que es controlada

por un adulto. Los niños se turnan para tratar de reventar la piñata con un bastón, que

generalmente es el palo de madera de una escoba vieja, que puede haber sido recortado o

bien un palo de madera de un árbol. El adulto ajusta la altura de la piñata soltando o

recogiendo el cable para tratar de que todos los niños invitados a la fiesta puedan tratar de

reventarla. Si cumple su labor con éxito, generalmente al final se permite que el niño de más

edad o con mayor altura rompa la piñata.

En Argentina las piñatas generalmente están hechas con un globo de goma de gran tamaño

(alrededor de 50cm inflado) que posee boca ancha por la que se rellena con los objetos a

repartir, luego se sostiene a una altura alcanzable por el agasajado y en lugar de golpearlo se

lo pincha con algún objeto punzante, de esta manera el globo estalla y se dispersa el

contenido, sobre el que los niños se abalanzan como se mencionó en otros casos.

Las piñatas también se han introducido en Europa en las últimas décadas, aunque a un ritmo

más lento. India es uno de los pocos países fuera del continente americano que han adoptado

la tradición mexicana de la piñata para las celebraciones culturales.