historia de la pedagogia en colombia

6
Entornos Virtuales Historia de la pedagogía. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Facultad de Educación. Lic. Educación preescolar. HISTORIA DE LA PEDAGOGIA EN COLOMBIA Propósitos Se pretende el desarrollo de competencias cognitivas, crítica y propositiva, relacionadas con el desarrollo de procesos de pensamiento, teniendo como fundamento el reconocimiento de los acontecimientos históricos contextualizados, la reflexión y toma de conciencia del papel que la educación ha jugado en cada uno de ellos, así como la toma de conciencia del papel que como docentes estamos llamados a ejercer en la sociedad colombiana. Objetivos. General. Identificar con exactitud hechos trascendentales de la historia nacional y reconocer el papel protagónico de la institución educativa. Específicos. Conocer las características de educación en cuanto a su organización, estructura y sistemas pedagógicos implementados en los diferentes periodos de la historia. Reflexionar sobre las propuestas pedagógicas que se han generado e implementado en nuestro país desde la época colonial hasta nuestros tiempos. Aportar una visión histórica de la pedagogía con una interpretación crítica fundamentada en el conocimiento de nuestra realidad nacional, que permita una comprensión holística del desarrollo de la pedagogía en el contexto Colombiano. Unidades. Unidad 1 CULTURA, EDUCACIÓN E INSTRUCCIÓN DURANTE EL PERIODO COLONIAL 1.1 La educación primaria. Las directrices trazadas para la educación primaria se orientaron hacia la ampliación del número de escuelas existentes, la edificación de construcciones adecuadas para su funcionamiento, la dotación de materiales escolares y la asignación de maestros para impartir la enseñanza. En 1933 existían 9.500 escuelas que proporcionaban educación a medio millón de alumnos, estas cifras habían variado para 1946 a 16.650 escuelas, con un total de 711.798 alumnos. La educación era impartida por 8.708 maestros en 1930 y ascendió en 1945 a 14.831. 1.2 La universidad colonial. Como en el resto de la América hispana, las órdenes religiosas fueron fundamentales en el campo de la educación, que por orden de la Corona se impartía en iglesias y En 1592 se fundó el Colegio Seminario de San Bartolomé para impartir educación superior a los hijos de españoles.

Upload: nasli-lizarazo

Post on 25-Jul-2015

263 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la pedagogia en Colombia

Entornos Virtuales

Historia de la pedagogía.

Universidad Autónoma de Bucaramanga. Facultad de Educación. 

Lic. Educación preescolar. 

HISTORIA DE LA PEDAGOGIA EN COLOMBIA Propósitos Se pretende el desarrollo de competencias cognitivas, crítica y propositiva, relacionadas con el desarrollo de procesos de pensamiento, teniendo como fundamento el reconocimiento de los acontecimientos históricos contextualizados, la reflexión y toma de conciencia del papel que la educación ha jugado en cada uno de ellos, así como la toma de conciencia del papel que como docentes estamos llamados a ejercer en la sociedad colombiana. Objetivos. General.

Identificar con exactitud hechos trascendentales de la historia nacional y reconocer el papel protagónico de la institución educativa.

Específicos.

Conocer las características de educación en cuanto a su organización, estructura y sistemas pedagógicos implementados en los diferentes periodos de la historia.

Reflexionar sobre las propuestas pedagógicas que se han generado e

implementado en nuestro país desde la época colonial hasta nuestros tiempos. Aportar una visión histórica de la pedagogía con una interpretación crítica

fundamentada en el conocimiento de nuestra realidad nacional, que permita una comprensión holística del desarrollo de la pedagogía en el contexto Colombiano.

Unidades. Unidad 1 CULTURA, EDUCACIÓN E INSTRUCCIÓN DURANTE EL PERIODO COLONIAL 1.1 La educación primaria.

Las directrices trazadas para la educación primaria se orientaron hacia la ampliación del número de escuelas existentes, la edificación de construcciones adecuadas para su funcionamiento, la dotación de materiales escolares y la asignación de maestros para impartir la enseñanza. En 1933 existían 9.500 escuelas que proporcionaban educación a medio millón de alumnos, estas cifras habían variado para 1946 a 16.650 escuelas, con un total de 711.798 alumnos. La educación era impartida por 8.708 maestros en 1930 y ascendió en 1945 a 14.831.

1.2 La universidad colonial. Como en el resto de la América hispana, las órdenes religiosas fueron fundamentales en el campo de la educación, que por orden de la Corona se impartía en iglesias y

En 1592 se fundó el Colegio

Seminario de San Bartolomé para

impartir educación superior a los hijos

de españoles. 

Page 2: Historia de la pedagogia en Colombia

Entornos Virtuales

Historia de la pedagogía.

Universidad Autónoma de Bucaramanga. Facultad de Educación. 

Lic. Educación preescolar. 

Conventos. Las dos primeras cátedras universitarias se deben a los frailes dominicos (1563 y 1573). En 1580 los dominicos fundaron la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino para Artes y Filosofía, y en 1621 los jesuitas iniciaron los cursos en la Universidad de San Francisco Javier o Javeriana. En 1653 fray Cristóbal de Torres fundó el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En 1783 se inició la primera comunidad educativa y la primera escuela para la educación de la mujer en la Nueva Granada: el colegio de La Enseñanza, de la comunidad de María. Desde ese momento, se iniciaron las lecciones escolares para las mujeres, derecho que hasta entonces estaba reservado a los varones. 1.3 El movimiento Ilustrado. La educación colonial desde finales del siglo XVIII en la Nueva Granada estuvo influenciada por la ilustración americana. Los cambios políticos y culturales que se gestaron en la colonia transformaron en tres siglos las sociedades originarias imponiendo una nueva racionalidad que construyó los fundamentos de la nueva sociedad americana en lo más arraigado de las costumbres sociales, familiares y espirituales, a través de la educación y la evangelización, para modificar de manera substancial la base cultural de las poblaciones indo-americanas y afro-americanas 1.4 Expedición botánica. La Expedición Botánica promovida por Mutis fue la máxima empresa científica del período colonial, marcó una época y se convirtió en referente obligado de la ciencia colombiana, funcionó a la manera de un instituto científico que tenía bajo su responsabilidad el estudio de los recursos naturales y de su aprovechamiento. Por su concepción contribuyó a la educación y a la formación científica de unos cuantos jóvenes que estaban llamados a perpetuar estas disciplinas en nuestro medio. 1.5 Plan educativo de Moreno y Escandón

En 1774 Francisco Antonio Moreno y Escandón, futuro fiscal de la Real Audiencia y que para el momento se desempeñaba como director real de estudios, diseñó un plan de estudios inspirado en la exposición del sistema copernicano que José Celestino Mutis hizo en el mismo año. Aunque este plan de estudios fue elogiado por el virrey Guirrior desde 1776, sólo hasta 1778 se aprobó por cédula real como una propuesta de universidad pública y estudios generales. Sin embargo, su puesta en práctica como tal nunca fue aprobada por la corona, por lo que el plan de estudios de Moreno, que incluía la enseñanza de física, matemáticas y trigonometría, sólo se ejecutó de 1774 a 1779.

Unidad 2. LA EDUCACIÓN DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA REPÚBLICA 2.1 Las reformas de Santander. 2.2 Benthamismo – antibenthamismo 2.3 La contrarreforma de Ospina Rodríguez. 2.4 La Reforma radical: la escuela normal y la misión alemana. 2.5 Dámaso Zapata: vida y obra

Nota: El estudiante deberá recrear un tema de acuerdo a lo explicado, para su respectiva exposición.

La Universidad más antigua de Colombia, la de Santo Tomás de Aquino, se fundó en el año 1580, y es la sexta más antigua del continente americano.  

Page 3: Historia de la pedagogia en Colombia

Entornos Virtuales

Historia de la pedagogía.

Universidad Autónoma de Bucaramanga. Facultad de Educación. 

Lic. Educación preescolar. 

2.6 La regeneración: educación, iglesia –Estado.

Figura Nº 1. La educación vertical. http://bit.ly/1fmmNeT

Figura Nº 2. Contraste de la figura de docente Como máxima autoridad antes y ahora.

Por tanto podemos decir que la educación en Colombia fue drásticamente tradicional y aun lo sigue siendo en algunos lugares, en vista de que la forma en cómo se dicta la

cátedra se basa en el pensamiento autoritarita de un docente superdotado y unos estudiantes sumisos a este, sin voz ni voto.

Unidad 3 LA EDUCACIÓN DURANTE EL SIGLO XX. 3.1 El movimiento de la Escuela Nueva En la historia de la práctica pedagógica colombiana se pueden relacionar diversos enfoques y períodos del proceso educativo. Asimismo para superar un enfoque anacrónico en el análisis histórico es preciso aclarar como el proceso de institucionalización de la educación ambiental, a partir de la década del 70 del Siglo XX, corresponde a una estrategia educativa acordada por la sociedad a partir del reconocimiento de la crisis ambiental de carácter planetario y local.

¿Sabía usted que el 66% de la población colombiana era analfabeta en 1905? Éramos entonces uno de los países de América más rezagados en educación, reflejo de la extrema pobreza del país  

Page 4: Historia de la pedagogia en Colombia

Entornos Virtuales

Historia de la pedagogía.

Universidad Autónoma de Bucaramanga. Facultad de Educación. 

Lic. Educación preescolar. 

3.2 La educación durante los años veinte. El colombiano de hace cien años tenía al menos una razón para sentirse tranquilo: el fin de una larga guerra civil. Pero en general la vida de ese colombiano típico no era fácil: un campesino analfabeta, cuya esposa, que trabajaba sin descanso en el hogar y la parcelita familiar, había dado a luz seis hijos, que vivirían en promedio menos de 30 años. Muy religioso, sabía del mundo exterior lo que oía decir al cura o a algún rico del pueblo, que hablaba del Papa y de los pecados de París. 3.3 Movimiento eugenésico colombiano y educación. Las ideas eugenésicas sobre el decaimiento racial, en especial sobre el lugar de las poblaciones negras en ese supuesto proceso, inspiraron proyectos que buscaban promover la salud y la limpieza de la gente de la Costa para eliminar lo que se percibía como su contaminación biológica y cultural. El deseo de mejorar racialmente al Caribe, tanto en la Costa misma como en el bajo río Magdalena, surgió en gran parte por la posición de la región como salida del país al mundo (y a sus mercados). La meta eugenésica de la renovación racial también tuvo una naturaleza moral, y el movimiento higiénico en la Costa se enfocó en mejorar las condiciones y la productividad de la población trabajadora de la región. 3.4 La educación durante la republica Liberal. Las reformas educativas siguieron un ritmo lento debido a la recesión económica y al carácter de transición de dicho gobierno. Todo esto hacia parte de un plan jurídico que a través de la reforma constitucional buscaba, entre otras cosas a nivel educativo con el Acto Legislativo No. 1 de 1936 dar curso a la reforma constitucional y buscar precisar la injerencia estatal en el terreno educativo, pero de igual modo dejar expresas las estrechas dimensiones de este intento. 

Unidad 4 ORIGEN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN COLOMBIA: DEL ORFANATO AL JARDÍN. 4.1 Contexto histórico 4.2 Aspectos legales 4.3 Educación preescolar oficial. 4.4 Educación preescolar privada Estructura del Plan de Clase

Nota: Se realizará una contextualización de la realidad actual de Colombia con respecto a los temas planteados, se hará un trabajo escrito.

Page 5: Historia de la pedagogia en Colombia

Entornos Virtuales

Historia de la pedagogía.

Universidad Autónoma de Bucaramanga. Facultad de Educación. 

Lic. Educación preescolar. 

Desarrollo del Plan de Clase

Unidad de enseñanza

Tiempo para el desarrollo

Descripción de la actividad de aprendizaje

Recursos que utilizará

Evaluación del

aprendizaje Unidad 1 Cultura, Educación e Instrucción durante el Periodo Colonial

4 semanas 8 horas

Consulta sobre las instituciones educativas coloniales.

Lectura de apoyo “La educación, la universidad y la

escuela en la vieja sociedad”

Control de lectura

Elaboración

de historieta.

Unidad 2 La educación durante los primeros años de la República

4 semanas 8 horas

Consulta y puesta en común

Exposiciones

Cuadro comparativo Periodo radical y la

regeneración .

Cuestionario – taller. Trabajo grupal.

Exposición.

Unidad 3 La Educación durante el Siglo XX.

4 semanas 8 horas

Cátedra magistral- lectura

Consulta Trabajo grupal

Mesa redonda. Debate.

Lectura sobre la educación en los

años veinte y durante la República

Liberal.

Evaluación escrita.

Unidad 4 Origen y desarrollo de la educación preescolar en Colombia: del orfanato al jardín.

4 semanas 8 horas.

Exposiciones Lectura- seminario

Mesa redonda Trabajo escrito

Estrategias pedagógicas. 7.1 Para el desarrollo personal y de pensamiento: Asesorías y tutorías personalizadas para guiar y orientar sobre los diversos temas que los estudiantes deberán consultar, exponer e ilustrar en los diferentes trabajos propuestos. 7.2 Para facilitar el aprendizaje y desarrollo de habilidades Realización de lecturas complementarias, que ilustran el proceso educativo y pedagógico colombiano Análisis de hechos significativos sucedidos en el acontecer histórico y actual nacional y regional, a partir de los registros periodísticos realizado por los medios de comunicación.

Bibliografía. ARÉVALO, Jorge E. 1964. Historia de la Educación en Colombia, Bogotá. MEN. GALVIS DE ORDÚZ, Amparo. 20005, Dámaso Zapata: maestro de maestros. Bucaramanga. UNAB. GUEVARA COBOS, Eduardo. PARRA RAMIREZ Esther. Retos e Impactos de la Educación durante la República Liberal en Santander 1930 – 1946. En: Revista Cuestiones Universitarias. UNAB. # 1,

2011.

Resumen Tabla Nº 2. Recursos que facilitan la adquisición del conocimiento.

Page 6: Historia de la pedagogia en Colombia

Entornos Virtuales

Historia de la pedagogía.

Universidad Autónoma de Bucaramanga. Facultad de Educación. 

Lic. Educación preescolar. 

HELG, Aline. 2001, La Educación en Colombia: 1918-1957, Bogotá, Serie Educación y Cultura, Universidad Pedagógica Nacional, Plaza & Janés. JARAMILLO URIBE, Jaime. 1982 El Proceso de la Educación del Virreinato a la Época actual. En: Manual de Historia de Colombia. Tomo III. Procultura, Bogotá. MARQUINEZ ARGOTE, 1988, Germán y otros. La Filosofía en Colombia: historia de las ideas. Editorial el Búho, Bogotá. QUICENO, Humberto, 1988, Pedagogía católica y escuela activa, Bogotá, Ediciones Foro Nacional por Colombia. SAENZ, Javier; SALDARRIAGA, Oscar y OSPINA Armando, 1997. Mirar la infancia: pedagogía moral y modernidad en Colombia, 1903 – 1946, 2 vols., Medellín, Colciencias, ediciones Foro Nacional por Colombia, Universidad de Antioquia y Uniandes. URIBE CELIS, Carlos. 1991, Los Años Veinte en Colombia. Bogotá, Alborada Web grafía. http://www.banrepcultural.org/node/45376 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/diciembre2009/botanica.htm http://www.jorgeorlandomelo.com/colombiacambia.htm http://bit.ly/1nopsty http://res.uniandes.edu.co/view.php/359/index.php?id=359 http://lacoloniaeci2006.blogspot.com/ https://www.youtube.com/watch?v=wOEwAfExJrU Diagrama de flujo: Historia de la pedagogía en Colombia. http://www.gliffy.com/go/publish/image/5618887/L.png Realizado por: Nasli Lizarazo, Tania Martínez, John Suarez, Natalia Martínez.