historia de la literatura portuguesa. principales …de+archivo/7163/...1 historia de la literatura...

36
1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia de la literatura portuguesa. Salamanca, Luso-Española de Ediciones, 1999; Carlos Clementson (ant.), Alma minha gentil. Antología general de la poesía portuguesa (edición bilingüe) , Madrid, Eneida, 2009; João de Melo (ant.), Antología del cuento portugués, Madrid, Alfaguara, 2002; Maria Inês Almeida, Chamo-me… Almada Negreiros. Ilustr.: Manel Cruz. Lisboa, Grafo, 2011; Silvina Pereira, Garrett. Uma cadeira em São Bento. Lisboa, Sociedades portuguesa de Autores, 1999; Ivo Machado, Cinco cantos con Lorca y otros poemas / Cinco cantos com Lorca e outros poemas . Trad.: Tecla Portela. Gijón, Literastur, 2002.) Antonio José da Silva (O Judeu), Obras de Teatro, vol. I. Trad.: Jacobo Kaufmann, Zaragoza, Certeza, 2006. (Para lo relativo a la literatura de Brasil, véase el documento “Historia de la literatura brasileña”, http://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/7317/HISTORIA+DE+LA+LITERATURA+BRASILE%C3%91A.pdf ) (Más información: Cuentos populares portugueses”, http://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/7151/Cuentos+populares+portugueses.pdf y “Cuentos populares portugueses-en español”, http://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/7152/Cuentos_populres_portugueses- en+espa%C3%B1ol.pdf) ÍNDICE DEL DOCUMENTO INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 3 España y Portugal, (des-)encuentro ibérico............................................................................... 3 El gallego-portugués: trovadores, cantigas, cancioneiros ........................................................ 4 SIGLOS V A XIV: EDAD MEDIA ....................................................................................................................... 5 Los primeros testimonios escritos .............................................................................................. 5 La lírica galaico-portuguesa....................................................................................................... 6 La prosa: las crónicas de Fernão Lopes ...................................................................................... 7 SIGLOS XV Y XVI: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO ................................................................................... 7 Gil Vicente (1465?-1537) ............................................................................................................ 8 Francisco Sá de Miranda (1481-1558) ....................................................................................... 9 Luís de Camões (1542?-1580) ................................................................................................... 10 SIGLO XVII: BARROCO ................................................................................................................................ 13 Poesía: entre la influencia de Camões y la influencia española ............................................. 13 Teatro barroco: António José da Silva (1705-1739), “o Judeu” .............................................. 14 La prosa religiosa: el padre Vieira ........................................................................................... 16 SIGLO XVIII: ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO ................................................................................................. 16 El arcadismo: Bocage ............................................................................................................... 17 SIGLO XIX: ROMANTICISMO, REALISMO-NATURALISMO Y POSTROMANTICISMO .................................................. 17 Almeida Garrett (1799-1854) ................................................................................................... 18 Camilo Castelo Branco (1825-1890) ......................................................................................... 19 El realismo: Eça de Queirós, Antero de Quental, Teixeira Gomes .......................................... 20 Post-romanticismo, simbolismo: Verde, Pessanha, Nobre, Castro, Brandão... ...................... 22 SIGLO XX: MODERNISMO Y ACTUALIDAD CONTEMPORÁNEA .............................................................................. 23 Primera generación modernista: Fernando Pessoa (1888-1935) ............................................ 23 calle Islas Canarias 5 50015, Zaragoza 976 518 666 · fax 976 730 169 [email protected]

Upload: others

Post on 02-Jun-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

1

HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS

Notas tomadas de:

Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia de la literatura portuguesa. Salamanca, Luso-Española de Ediciones, 1999;

Carlos Clementson (ant.), Alma minha gentil. Antología general de la poesía portuguesa (edición bilingüe),

Madrid, Eneida, 2009;

João de Melo (ant.), Antología del cuento portugués, Madrid, Alfaguara, 2002;

Maria Inês Almeida, Chamo-me… Almada Negreiros. Ilustr.: Manel Cruz. Lisboa, Grafo, 2011;

Silvina Pereira, Garrett. Uma cadeira em São Bento. Lisboa, Sociedades portuguesa de Autores, 1999;

Ivo Machado, Cinco cantos con Lorca y otros poemas / Cinco cantos com Lorca e outros poemas. Trad.: Mª

Tecla Portela. Gijón, Literastur, 2002.)

Antonio José da Silva (O Judeu), Obras de Teatro, vol. I. Trad.: Jacobo Kaufmann, Zaragoza, Certeza, 2006.

(Para lo relativo a la literatura de Brasil, véase el documento “Historia de la literatura brasileña”,

http://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/7317/HISTORIA+DE+LA+LITERATURA+BRASILE%C3%91A.pdf)

(Más información: “Cuentos populares portugueses”,

http://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/7151/Cuentos+populares+portugueses.pdf y “Cuentos populares

portugueses-en español”, http://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/7152/Cuentos_populres_portugueses-

en+espa%C3%B1ol.pdf)

ÍNDICE DEL DOCUMENTO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 3 España y Portugal, (des-)encuentro ibérico ............................................................................... 3 El gallego-portugués: trovadores, cantigas, cancioneiros ........................................................ 4

SIGLOS V A XIV: EDAD MEDIA ....................................................................................................................... 5 Los primeros testimonios escritos .............................................................................................. 5

La lírica galaico-portuguesa ....................................................................................................... 6 La prosa: las crónicas de Fernão Lopes ...................................................................................... 7

SIGLOS XV Y XVI: PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO ................................................................................... 7 Gil Vicente (1465?-1537) ............................................................................................................ 8 Francisco Sá de Miranda (1481-1558) ....................................................................................... 9 Luís de Camões (1542?-1580) ................................................................................................... 10

SIGLO XVII: BARROCO ................................................................................................................................ 13 Poesía: entre la influencia de Camões y la influencia española ............................................. 13 Teatro barroco: António José da Silva (1705-1739), “o Judeu” .............................................. 14 La prosa religiosa: el padre Vieira ........................................................................................... 16

SIGLO XVIII: ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO ................................................................................................. 16 El arcadismo: Bocage ............................................................................................................... 17

SIGLO XIX: ROMANTICISMO, REALISMO-NATURALISMO Y POSTROMANTICISMO .................................................. 17

Almeida Garrett (1799-1854) ................................................................................................... 18 Camilo Castelo Branco (1825-1890) ......................................................................................... 19 El realismo: Eça de Queirós, Antero de Quental, Teixeira Gomes .......................................... 20 Post-romanticismo, simbolismo: Verde, Pessanha, Nobre, Castro, Brandão... ...................... 22

SIGLO XX: MODERNISMO Y ACTUALIDAD CONTEMPORÁNEA .............................................................................. 23

Primera generación modernista: Fernando Pessoa (1888-1935) ............................................ 23

calle Islas Canarias 5

50015, Zaragoza

976 518 666 · fax 976 730 169

[email protected]

Page 2: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

2

Almada Negreiros (1893-1970), el poeta de los grandes ojos ................................................ 25

Segunda generación modernista: Presencismo y Neorrealismo ............................................. 25 Otros poetas: Casais Monteiro, Andrade, Oliveira, Sophia de Mello... .................................. 26 Más poetas contemporáneos: Namorado, Cochofel, Reinaldo Ferreira, Gama, Belo, Ivo

Machado, Menéres, Gomes… ........................................................................................................... 28

La narrativa actual: Bessa-Luís, Cardoso Pires, Lobo Antunes… ............................................. 33 José de Sousa Saramago (1922-2010), premio Nobel de Literatura 1998 .............................. 33 El teatro actual: Santareno, Augusto, Pereira… ...................................................................... 33

OTRAS LITERATURAS EN PORTUGUÉS .............................................................................................................. 34

(Cuadro tomado de Cereja, William Roberto y Thereza Cochar Magalhães, Literatura Brasileira em diálogo con

outras literaturas e outras linguagens. Ensino médio, 4ª ed., 3ª reimp. São Paulo, Atual, 2009.)

Page 3: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

3

Introducción

España y Portugal, (des-)encuentro ibérico

En el siglo X, es muy evidente la fragmentación del latín en todas

las provincias del Imperio Romano. En la Península Ibérica,

encontramos las siguientes lenguas desgajadas del idioma del

Lacio: el gallego-portugués, el astur-leonés, el castellano, el

navarro-aragonés y el catalán. Además, de las lenguas

prerromanas que había en la Península a la llegada de los

invasores latinos, solo sobrevive el vasco, que aún hoy mantiene

su pujanza.

De todas estas lenguas, la más importante e innovadora es el

castellano, que limitaba con todas las otras, caracterizado por su

carácter integrador (copia de las demás). Por circunstancias

políticas, más que estrictamente lingüísticas, adquiere preponderancia, extendiéndose por la

Península al tiempo que avanza la Reconquista cristiana. Fernando I, Sancho II, Alfonso VI

hacen que la influencia política se desplace de las montañas cántabras, donde se supone que

nació el castellano, hacia el centro peninsular; sobre todo, el último de los reyes citados, que

conquistó Toledo.

Sin embargo, el éxito castellano, paradójicamente, alimentó la independencia de la

franja noroccidental. El rey castellano Alfonso VI casó a dos de sus hijas, Urraca y Teresa, con

los condes borgoñones D. Raimundo y D. Henrique, que le habían ayudado en la Reconquista,

y a ellos les entregó las tierras del norte y el sur del Miño, es decir, Galicia y el recién constituido

Condado Portucalense, cuna de lo que será después Portugal.

D. Alonso Henriques (1139-1185), nieto de Alfonso VI e hijo de D. Henrique y doña

Teresa, proclamó la independencia de Portugal, que fue reconocida en 1143 por Alfonso VII el

Emperador, rey castellano. Además, conquistó Lisboa, importante ciudad mozárabe, y extendió

su reino hacia el Sur. La Reconquista portuguesa terminó en el siglo XIII, en 1249, con la

conquista de Faro, sorprendiendo los lusitanos a los castellanos, quienes imaginaban que las

regiones del Alentejo y el Algarve iban a ser expansión natural de Castilla a costa de los

musulmanes que habían invadido la Península desde el año 711.

De manera que las fronteras de Portugal son las más antiguas de Europa, fijadas más de

doscientos años antes que las de España, país que no culmina la Reconquista hasta 1492, con la

conquista de Granada por los Reyes Católicos.

El río Miño va a funcionar desde entonces como frontera natural entre una Galicia

castellana y un Portugal independizado. Y la independencia política del nuevo reino va a traer

consigo la ruptura de la unidad lingüística gallego-portuguesa: el gallego verá su lengua anclada

en su evolución, dialectalizada, influida por el castellano; mientras que el portugués se

extenderá primero hacia el Sur, a costa de los árabes, y luego hacia América, con la conquista

del Nuevo Mundo, realizada por portugueses y españoles.

Portugal se ha mantenido durante muchos siglos como reino independiente, a

excepción de un periodo de sesenta años, cuando el emperador Felipe II incorporó a su Corona

Page 4: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

4

este reino peninsular, entre 1580 y 1640. Pero el periodo de unión duró poco y, además, para

los portugueses, este periodo recibe el nombre de “a usurpação castellana” (así la llamó, por

ejemplo, Almeida Garret, en el siglo XIX). Es decir, ellos siempre gustaron de su independencia.

El gallego-portugués: trovadores, cantigas, cancioneiros

En la Península Ibérica, a pesar de la imposición del

castellano como lengua de la cancillería, asociada al poder de los

reyes, hay que destacar que, en la literatura, el gallego-portugués se

mantuvo hasta el siglo XIV como lengua convencional única para la

lírica, por lo menos hasta la muerte de D. Pedro, conde de Barcelos,

muerto en 1354, considerado el último trovador de los cancioneros

medievales gallego-portugueses.

Baste decir, por ejemplo, que el propio rey castellano,

Alfonso X el Sabio, eligió para escribir sus célebres Cantigas de Santa

María esta lengua y no el castellano, ya que el gallego-portugués se

consideraba la única lengua apta para la emoción poética.

En cancioneiros tan famosos como el de Ajuda, el de Baena, el da Biblioteca Nacional

(también llamado de Colocci-Brancuti) o el da Vaticana, encontramos numerosos nombres de

trovadores y poetas: João Soares de Paiva (el más joven, nacido en 1141), el citado D. Pedro,

conde de Barcelos (muerto en 1354), Alfonso Álvarez de Villasandino, el rey portugués D. Dinis

(1261-1325, sobrino de Alfonso X), Martin Codax (hacia mediados del siglo XIII), Mendiño (¿siglo

XIII?), Joan Zorro, Pero Meogo…

Veamos algunos textos:

Ondas do mar de Vigo, de Martín Codax

Ondas do mar de Vigo

Ondas do mar de Vigo,

se vistes meu amigo?

E ai, Deus, se verrá cedo!

Ondas do mar levado,

se vistes meu amado?

E ai, Deus, se verrá cedo!

Se vistes meu amigo,

o por que eu sospiro?

E ai, Deus, se verrá cedo!

Se vistes meu amado,

por que ei gran coidado?

E ai, Deus, se verrá cedo!

Olas del mar de Vigo,

¿habéis visto a mi amigo?

¡Ay, Dios, que venga pronto!

Olas del mar alzado,

¿habéis visto a mi amado?

¡Ay, Dios, que venga pronto!

¿Habéis visto a mi amigo,

aquel por quien yo suspiro?

¡Ay, Dios, que venga pronto!

¿Habéis visto a mi amado,

por quien tengo gran cuidado?

¡Ay, Dios, que venga pronto!

Sedia-m’eu na ermida de San Simion, de Mendiño

Sedia-m'eu na ermida de San Simion

Sedia-m'eu na ermida de San Simion,

e cercaron-mi as ondas, que grandes son.

...Eu atendend'o meu amigo!

...Eu atendend'o meu amigo!

Estando na ermida ant'o altar,

cercaron-mi as ondas grandes do mar.

...Eu atendend'o meu amigo!

...Eu atendend'o meu amigo!

E cercaron-mi as ondas, que grandes son;

non ei i barqueiro nen remador.

...Eu atendend'o meu amigo!

...Eu atendend'o meu amigo!

E cercaron-mi as ondas do alto mar;

non ei i barqueiro, nen sei remar.

...Eu atendend'o meu amigo!

Page 5: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

5

...Eu atendend'o meu amigo!

Non ei i barqueiro nen remador:

morrerei, fremosa, no mar maior.

...Eu atendend'o meu amigo!

...Eu atendend'o meu amigo!

Non ei i barqueiro, nen sei remar:

morrerei, fremosa, no alto mar.

...Eu atendend'o meu amigo!

...Eu atendend'o meu amigo!

Estaba yo en la ermita de San Simón,

y cercáronme las olas, que grandes son.

....¡Esperando yo a mi amigo!

....¡Esperando yo a mi amigo!

Estando en la ermita ante el altar,

cercáronme las olas grandes del mar.

....¡Esperando yo a mi amigo!

....¡Esperando yo a mi amigo!

Y cercáronme las olas, que grandes son;

no tengo barquero ni remador.

....¡Esperando yo a mi amigo!

....¡Esperando yo a mi amigo!

Y cercáronme las olas del alto mar;

no tengo barquero, ni sé remar.

....¡Esperando yo a mi amigo!

....¡Esperando yo a mi amigo!

No tengo barquero ni remador:

moriré, hermosa, en el mar mayor.

....¡Esperando yo a mi amigo!

....¡Esperando yo a mi amigo!

No tengo barquero, ni sé remar:

moriré, hermosa, en el alto mar.

....¡Esperando yo a mi amigo!

....¡Esperando yo a mi amigo!

Ai flores, ai flores do verde pino, de Dom Diniz (1261-1325)

Ai flores, ai flores do verde pino,

se sabedes novas do meu amigo?

Ai, Deus, e u é?

Ai, flores, ai flores do verde ramo,

se sabedes novas do meu amado?

Ai, Deus, e u é?

Se sabedes novas do meu amigo,

aquel que mentiu do que pos comigo?

Ai, Deus, e u é?

Se sabedes novas do meu amado

aquel que mentiu do que mi a jurado?

Ai, Deus, e u é?

Vós me preguntades polo voss'amigo,

e eu ben vos digo que é san'e vivo.

Ai, Deus, e u é?

Vós me preguntades polo voss'amado,

e eu ben vos digo que é viv'e sano.

Ai, Deus, e u é?

E eu ben vos digo que é san'e vivo

e seerá vosc'ant'o prazo saído.

Ai, Deus, e u é?

E eu ben vos digo que é viv'e sano

e seerá vosc'ant'o prazo passado.

Ai, Deus, e u é?

Ay, flores, ay flores del verde pino,

¿si sabéis nuevas de mi amigo?

Ay, Dios, ¿y do es él?

Ay, flores, ay flores del verde ramo,

¿si sabéis nuevas de mi amado?

Ay, Dios, ¿y do es él?

¿Si sabéis nuevas de mi amigo,

que no cumplió con lo prometido?

Ay, Dios, ¿y do es él?

¿Si sabéis nuevas de mi amado

que no cumplió con lo que había jurado?

Ay, Dios, ¿y do es él?

Vos preguntáis por el vuestro amigo,

y yo os digo que es sano y vivo.

Ay, Dios, ¿y do es él?

Vos preguntáis por el vuestro amado,

y yo os digo que es vivo y sano.

Ay, Dios, ¿y do es él?

Y yo os digo que es sano y vivo,

y cumplirá plazo prometido.

Ay, Dios, ¿y do es él?

Y yo os digo que es vivo y sano

y lo tendréis con vos pasado el plazo.

Ay, Dios, ¿y do es él?

Siglos V a XIV: Edad Media

Los primeros testimonios escritos Los dos primeros textos conservados en una lengua que ya se puede considerar portuguesa son

dos textos notariales del siglo XIII: la Noticia de Torto y el Testamento de D. Afonso II (aunque

hay investigadores que han querido retrasar el nacimiento oficial del portugués al siglo XII).

Page 6: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

6

La lírica galaico-portuguesa

Después, tenemos los grandes tesoros literarios de los ya citados cancioneiros, en donde

se advierte una clara influencia de la poesía provenzal, llegada a la Península a través del

Camino de Santiago, auténtica oficina de influencias culturales, y a través también de los

esfuerzos de la Reconquista que hicieron venir a nuestras tierras peninsulares a muchos

caballeros cristianos del territorio francés.

En los cancioneiros encontramos las célebres cantigas, clasificadas temáticamente en

cantigas de amigo, cantigas de amor y cantigas de escarnio y maldecir. En ellas, sobre todo en

las de amigo y amor, se observa una gran influencia de la lírica provenzal francesa.

En las cantigas de amigo, una mujer se queja por la ausencia de su amado. La mujer

tiene saudade por la falta de su amor. Leamos esta, muy célebre de Nuno Fernandes Torneol,

de mediados del siglo XIII:

Levantaos, amigo que dormís las mañanas frías,

todas las aves del mundo de amor decían:

Alegre ando yo.

Levantaos, amigo que dormís las frías mañanas,

todas las aves del mundo de amor cantaban:

Alegre ando yo.

Todas las aves del mundo de amor decían,

y de mi amor y del vuestro ya bien sabían:

Alegre ando yo.

Todas las aves del mundo de amor cantaban,

y de mi amor y del vuestro bien se acordaban:

Alegre ando yo.

Y de mi amor y del vuestro ya bien sabían;

vos les cortasteis las ramas donde venían:

Alegre ando yo.

Y de mi amor y del vuestro bien se acordaban;

vos les cortasteis las ramas en que posaban:

Alegre ando yo.

Vos les cortasteis las ramas donde venían

y les secasteis las fuentes en que bebían:

Alegre ando yo.

Vos les cortasteis las ramas en que posaban

y les secasteis las fuentes donde nadaban:

Alegre ando yo.

Levad’, amigo, que dormides as manhanas frías;

toda-las aves do mundo d'amor dizían.

Leda m'and'eu.

Levad', amigo, que dormide-las frías manhanas;

toda-las aves do mundo d'amor cantavan.

Leda m'and'eu.

Toda-las aves do mundo d'amor dizían;

do meu amor e do voss'en ment'havían.

Leda m'and'eu.

Toda-las aves do mundo d'amor cantavan;

do meu amor e do voss'i enmentavan.

Leda m'and'eu.

Do meu amor e do voss'en ment'havían;

vós lhi tolhestes os ramos en que siían.

Leda m'and'eu.

Do meu amor e do voss'i enmentavan;

vós lhi tolhestes os ramos en que pousavan.

Leda m'and'eu.

Vós lhi tolhestes os ramos en que siían

e lhis secastes as fontes en que bevían.

Leda m'and'eu.

Vós lhi tolhestes os ramos en que pousavan

e lhis secastes as fontes u se banhavan.

Leda m'and'eu.

Entre las cantigas de amor y las de amigo existen varias diferencias:

CANTIGAS DE AMIGO CANTIGAS DE AMOR

Yo lírico femenino.

Presencia de paralelismos, leixa-pren.

Predominio de la musicalidad.

El asunto principal es el lamento de una mujer por la ausencia de su amado que se ha ido.

Amor natural y espontáneo.

Ambiente popular, rural o urbano.

Influencia de la tradición oral ibérica.

Yo lírico masculino.

Ausencia de leixa-pren.

Predominio de las ideas.

El asunto principal es el sufrimiento amoroso del yo lírico ante una mujer idealizada y distante.

Amor cortés: convencionalismo.

Ambiente aristocrático, cortesano.

Fuerte influencia provenzal

La literatura medieval portuguesa no es, con todo, tan rica en géneros, obras y autores

como la castellana. Aparte de la lírica galaico-portuguesa, en la prosa e historiografía

medievales, podemos destacar la acción cultural del rey D. Dinís, sobrino del rey español

Page 7: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

7

Alfonso X el Sabio y que, como su tío, hizo una gran tarea impulsora: fundó la universidad de

Lisboa (1290, trasladada a Coímbra en 1308), cultivó la poesía, prohibió el empleo del latín en

los documentos públicos, mandó traducir obras diversas y promovió la historiografía durante su

reinado. Gracias a él, el portugués cobró prestigio y se popularizó.

(Más información: “Don Denís de Portugal”,

http://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/4947/Don+Den%C3%ADs+de+Portugal.pdf)

La prosa: las crónicas de Fernão Lopes

Fernão Lopes (1380?-1460?) es el mejor prosista medieval portugués. Fue notario y

archivero. Ha sido comparado en España con el López de Ayala del Rimado de Palacio y en

Francia con Froissart. Hizo las crónicas de los reinados de los reyes D. Pedro, D. Fernando y D.

João I, siendo su Cronica de D. João I la más conseguida de las tres, con la presencia de un

personaje colectivo popular que parece el gran protagonista del relato, al lado naturalmente del

monarca. Se caracteriza este historiador por su notable uso de fuentes documentales y por lo

bien que dramatiza los episodios históricos.

(Tomado de Cereja, William Roberto y Thereza Cochar Magalhães, Literatura Brasileira em diálogo con

outras literaturas e outras linguagens. Ensino médio, 4ª ed., 3ª reimp. São Paulo, Atual, 2009. Resumen de la

literatura portuguesa medieval y clásica –siglo XVI-.)

Siglos XV y XVI: Prerrenacimiento y Renacimiento

En la transición literaria de la Edad Media al Renacimiento, hay que citar una obra

monumental donde se documenta y recoge la lírica cortesana: el Cancioneiro Geral, publicado

en 1516 por André Garcia de Resende (1470?-1536), posterior a los cancioneros castellanos,

sobre todo el de Baena, que toma como modelos. El Cancioneiro incluye 286 poetas y casi mil

composiciones líricas. Destacamos los nombres de tres poetas relevantes: Sá de Miranda,

Bernardim Ribeiro y Gil Vicente. Las quejas de amor, la saudade, son temas muy frecuentes en

el Cancioneiro. Leamos este poema de João Rodrigues de Castelo Branco:

Cantiga suya partiendo / Cantiga, partindo-se

Señora, parten tan tristes mis ojos por vos, bien mío,

Page 8: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

8

que nunca habéis visto tan triste /

ningún otro por nadie.

Tan tristes, tan saudosos,

tan enfermos por la partida,

tan cansados, tan llorosos,

de la muerte más deseosos

cien mil veces más que de la vida

Parten tan tristes los tristes,

tan lejos de esperar bien,

que nunca habéis visto tan tristes

ningunos otros por nadie.

Senhora, partem tam tristes

meus olhos por vós, meu bem,

que nunca tam tristes vistes

outros nenhuns por ninguém.

Tam tristes, tam saudosos,

tam doentes da partida,

tam cansados, tam chorosos,

da morte mais desejosos

cem mil vezes que da vida.

Partem tam tristes os tristes,

tam fora d’esperar bem,

que nunca tam tristes vistes

outros nenhuns por ninguém.

Gil Vicente (1465?-1537)

Gil Vicente (1465?-1537?), que también fue poeta, como hemos visto al hablar del

Cancioneiro Geral, ha pasado a la historia de la literatura como el fundador del teatro lusitano.

Escribió en portugués y en castellano y fue el dramaturgo de la Corte.

Como artista protegido que era, pudo permitirse en su obra ciertos

aspectos de crítica social que en otros autores habrían sido castigados.

Se le considera un introductor de la laicización de la cultura

portuguesa, a pesar de que era ferviente cristiano. Él criticaba a las

personas sin escrúpulos, no a las instituciones, y esto permitió que su

crítica tuviera eco en vez de ser repelida autoritariamente. Para él, el

ser humano es egoísta, falso, mentiroso y orgulloso delante de las

llamadas de la carne y del dinero. Su obra significa un pequeño paso

más hacia la laicización de la cultura portuguesa, pues no es hombre

que se vuelva hacia Dios, sino hacia los hombres y sus diferentes tipos

sociales.

Su hijo, Luis Vicente, recopiló en 1562, tras la muerte de su padre, sus obras de teatro,

unas 44, en la llamada Copilaçam de todaslas obras de Gil Vicente.

En sus autos pastoriles, está muy influido por Juan del Enzima y Lucas Fernández, e

incluso escribe en sayagués su primera obra: Auto da Visitaçao ou Monólogo do Vaqueiro

(1502). Otra de sus influencias más notables es la Biblia, de la que era lector asiduo.

Algunas obras suyas tratan temas de caballerías, como D. Duardos y Amadís de Gaula.

También temas religiosos: Auto da Barca do Inferno (1517), Auto da Barca do

Purgatório, Auto da Barca da Glória, Auto da Feira (1526), O velho da horta, Floresta de

Enganos (1536, su última obra).

O cuestiones de crítica social: Auto da Índia (1509), Quem tem farelos?, Auto da Alma

(1518), Farsa de Inês Pereira (1523), Farsa dos Físicos. En estas obras critica a los representantes

de ciertas clases sociales o profesiones: los escuderos ostentosos que no tiene qué comer, los

corregidores, el bajo clero, los zapateros, los judíos, las alcahuetas… Sus personajes son tipos.

Fue también buen poeta, como revelan estos versos del Auto de Lusitania:

¡Oh lusitana señora,

tú te puedes alabar

de desposada dichosa,

y pámpano de la rosa,

y sirena de la mar;

frescura de las verduras,

Page 9: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

9

rocío de la alborada,

perla bienaventurada,

estrella de las alturas,

blanca garza namorada

En Auto da barca do inferno (1517), una de sus obras más conocidas, las escenas

ocurren en la margen de un río donde están anclados dos barcos: uno, dirigido por un ángel,

lleva las almas al cielo; y otro, dirigido por el diablo, las lleva al infierno. Entre el comienzo y el

final del auto, desfila una galería de tipos sociales: un noble, un fraile, un zapatero, un judío, una

alcahueta, un ahorcado… En el barco del paraíso va apena un bobo y un cruzado, todos los

demás van condenados al infierno.

En Auto da Feira (1526), presenta la vida como un mercado o feria, donde se compran

y venden vicios y virtudes, juntamente con tejidos, frutas y objetos de todo tipo. Lo mismo se

pueden comprar “as mercadorias d’amor e rezão, justiça e verdade, a paz desejada” que

mercar con el diablo sus “artes de enganar”.

Gil Vicente está vivo en autores brasileños como el padre Anchieta y sus autos de

catequesis (siglo XVI), en Morte e vida severina, de João Cabral de Melo Neto (siglo XX), en Auto

da Compadecida, de Ariano Suassuna (llevado al cine por Guel Arraes).

Francisco Sá de Miranda (1481-1558) En la poesía, destaca Francisco Sá de Miranda (1481-1558), quien moró cierto tiempo en Italia

(1521-1526), tuvo amistad con Boscán y Garcilaso e introdujo la poesía italianizante en Portugal.

Compuso sonetos y églogas como Aleixo, Nemoroso, Encantamento, Célia, Basto, también

unas Cartas y algunas obras de teatro (Os Estrangeiros, Os Vilhalpandos). Copiamos aquí uno

de sus sonetos:

El sol es grande, caen con el calor las aves

del tiempo en tal estación que suele ser fría;

esta agua que de alto cae me despertaría,

no del sueño, sino de cuidados graves.

¡Oh cosas, todas vanas, todas mudables!

¿Cuál el corazón que en vosotras confía?

Pasan los tiempos, un día sigue a otro día,

inciertos mucho más que al viento las naves.

Yo ya había visto aquí sombras, había visto flores.

Había visto tantas aguas, tanta espesura,

las aves todas cantaban de amores.

Todo es seco y mudo; cambiando con ello,

también yo me hice de otros colores:

Todo lo demás se renueva, ¡esto es sin cura!”

O sol é grande, caem co’a calma as aves,

do tempo em tal sazão, que sói ser fria;

esta água que d’alto cai acordar-m’-ia

do sono não, mas de cuidados graves.

Ó cousas, todas vãs, todas mudaves,

qual é tal coração qu’em vós confi a?

Passam os tempos, vai dia trás dia,

incertos muito mais que ao vento as naves.

Eu vira já aqui sombras, vira fl ores,

vi tantas águas, vi tanta verdura,

as aves todas cantavam d’amores.

Tudo é seco e mudo; e, de mestura,

também mudando-m’eu fi z doutras cores:

e tudo o mais renova, isto é sem cura!

En el Renacimiento, encontramos también al poeta y dramaturgo António Ferreira

(1528-1569), creador de la tragedia Castro (1553-1567), sobre los amores trágicos de doña Inés

de Castro y D. Pedro, cuyo argumento es más o menos el siguiente: el infante D. Pedro, hijo de

Alfonso IV y casado con Constanza, vivía en concubinato (“em maridança”) con la bella Inés,

dama de la corte con la que tuvo varios hijos. El clero y los nobles estaban escandalizados y

denunciaron esta situación ante el rey, al que exigieron que tomara medidas y él mandó

ejecutarla. Cuando D. Pedro se convirtió en rey, hizo desenterrar el cadáver de su amada y obligó

a los cortesanos a rendirle culto como si de la reina se tratara.

Page 10: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

10

Luís de Camões (1542?-1580) Pero sin duda el autor más relevante del Renacimiento, y de toda la literatura portuguesa, es el

grandioso Luís de Camões (1542?-1580), tuerto, autor del

poema épico Os Lusíadas, que es una magnificación del

pueblo lusitano. Poeta y soldado, antiguo combatiente en

África, es una gloria nacional portuguesa, aunque como

Cervantes, como Pessoa y como tantos otros genios,

murió prácticamente en la miseria. De su obra, dijo

Almeida Garrett:

“Muitas vezes tenho pensado e creio que Os Lusíadas têm sido melhor cidadela para defender a

independência deste nosso reininho, do que o forte da Grça, e a torre de S. Julião”.

Camões, humanista, conocedor de los clásicos, la poesía italianizante y la tradicional,

fue hombre de sólida formación y escribió lírica (Rimas), épica (Os Lusíadas) y teatro (Auto de

Filodemo, Autos dos Enfatriões, Auto del Rei Seleuco). Copiamos aquí un soneto suyo

petrarquista:

Decid, Señora, de la Belleza idea:

Para hacer esa áurea crin,

¿dónde fuisteis a buscar ese oro fino?

¿De qué escondida mina o de qué vena?

¿De vuestros ojos esa luz febea,

ese respeto, de un imperio digno,

si lo alcanzasteis con saber divino,

si con encantamientos de Medea?

¿De qué escondidas conchas escogisteis

las perlas preciosas, orientales

que, hablando, mostráis en la duce risa?

Pues os formasteis tal como quisisteis,

vigilaos de vos, no os veáis,

huid de las fuentes; recuérdeos Narciso.

Dizei, Senhora, da Beleza ideia:

Para fazerdes esse áureo crino,

Onde fostes buscar esse ouro fino?

De que escondida mina ou de que veia?

Dos vossos olhos essa luz febeia,

Esse respeito, de um império dino?

Se o alcançastes com saber divino,

Se com encantamentos de Medeia?

De que escondidas conchas escolhestes

As perlas preciosas orientais

Que, falando, mostrais no doce riso?

Pois vos formastes tal como quisestes,

Vigiai-vos de vós, não vos vejais;

Fugi das fontes: lembre-vos Narciso.

Este otro es una reflexión sobre el amor:

Busque Amor nuevas artes, nuevo ingenio,

para matarme, y nuevas asechanzas;

que no me quitará las esperanzas,

que mal me quitará lo que tengo.

Mirad de que esperanzas me mantengo!

Observad que arriesgadas confianzas!

Que no temo contrastes ni mudanzas,

andando en bravo mar, perdido el leño.

Pero, como no puede haber disgusto

donde esperanza falta, allá me esconde

Amor un mal que mata y no se ve.

Días ha que en el alma tengo puesto

un no sé qué, que nace no sé dónde,

acude no sé cómo, duele no sé por qué.

Busque Amor novas artes, novo engenho,

para matar me, e novas esquivanças;

que não pode tirar me as esperanças,

que mal me tirará o que eu não tenho.

Olhai de que esperanças me mantenho!

Vede que perigosas seguranças!

Que não temo contrastes nem mudanças,

andando em bravo mar, perdido o lenho.

Mas, conquanto não pode haver desgosto

onde esperança falta, lá me esconde

Amor um mal, que mata e não se vê.

Que dias há que n'alma me tem posto

um não sei quê, que nasce não sei onde,

vem não sei como, e dói não sei porquê.

En este otro soneto es en el que se inspiró Quevedo en su “Es hielo abrasador, es fuego

helado”:

Amor es fuego que arde sin ser visto; es herida que duele y no se siente;

Page 11: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

11

es un contentamiento descontento;

es dolor que desatina sin doler.

Es un no querer más que bien querer;

es solitario andar por entre la gente;

es nunca contentarse de satisfacción;

es cuidar que se gana perdiendo;

es querer estar preso por voluntad;

es servir a quien vence, al vencedor;

es tener con quien nos mata lealtad.

Mas ¿cómo causar puede su favor

en los corazones humanos amistad,

si tan contrario a sí es el mismo amor?

Amor é um fogo que arde sem se ver;

É ferida que dói e não se sente;

É um contentamento descontente;

É dor que desatina sem doer

É um não querer mais que bem querer;

É um andar solitário entre a gente;

É nunca contentar-se de contente;

É um cuidar que ganha em se perder.

É querer estar preso por vontade;

É servir a quem vence, o vencedor;

É ter com quem nos mata, lealdade.

Mas como causar pode seu favor

Nos corações humanos amizade,

Se tão contrário a si é o mesmo Amor?

Copiamos también la versión de Quevedo, para que se vea hasta qué punto está

inspirado en el poema del portugués:

Es yelo abrasador, es fuego helado,

es herida que duele y no se siente,

es un soñado bien, un mal presente,

es un breve descanso muy cansado;

es un descuido que nos da cuidado,

un cobarde, con nombre de valiente,

un andar solitario entre la gente,

un amar solamente ser amado;

es una libertad encarcelada,

que dura hasta el postrero parasismo;

enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo.

¡Mirad cuál amistad tendrá con nada

el que en todo es contrario de sí mismo!

Añadimos otro soneto, muy conocido, de Camões:

“Alma minha gentil”

Alma minha gentil, que te partiste

Tão cedo desta vida descontente,

Repousa lá no Céu eternamente,

E viva eu cá na terra sempre triste.

Se lá no assento Etéreo, onde subiste,

Memória desta vida se consente,

Não te esqueças daquele amor ardente,

Que já nos olhos meus tão puro viste.

E se vires que pode merecer-te

Algũa cousa a dor que me ficou

Da mágoa, sem remédio, de perder-te,

Roga a Deus, que teus anos encurtou,

Que tão cedo de cá me leve a ver-te,

Quão cedo de meus olhos te levou.

Alma mía gentil, que te partiste

tan pronto de esta vida descontenta,

reposa allá en el Cielo eternamente,

y viva yo aquí en la tierra siempre triste.

Si allá en el asiento etéreo, en donde subiste,

memoria de esta vida se consiente,

no te olvides de aquel amor ardiente

que ya en los ojos míos tan puro viste.

Y si vieras que puede merecerte

alguna cosa el dolor que me quedó

del pesar, sin remedio, de perderte;

ruega a Dios, que tus años acortó,

que tan pronto de aquí me lleve a verte,

como pronto de mis ojos te llevó.

La obra más importante y universal de Camões es Os Lusiadas, que significa Los Lusiadas

o Lusitanos, sus hechos y hazañas. Es la obra más traducida de la literatura portuguesa. Fue

publicada por primera vez en 1572. Está muy inspirada en la épica clásica, especialmente la

Eneida, de Virgilio. El poema épico se divide en diez cantos y estos en estrofas (octavas reales).

Tiene las partes que ordenaba la tradición de la epopeya:

Primero, la proposición (las tres primeras estrofas), donde el poeta expone su objetivo:

cantar las glorias del pueblo portugués.

Después, la invocación a los dioses paganos (las estrofas cuarta y quinta), en este caso a las

ninfas del Tajo o Tagus, las Tágides, para que le den inspiración.

Page 12: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

12

La tercera parte (estrofas 6 a 18) es la dedicatoria, donde Camões dedica su poema a D.

Sebastião, rey de Portugal.

La cuarta parte es la narración, la más densa del poema (más de mil estrofas), donde se

cuenta la historia de Portugal por boca de un narrador principal, que es el navegante y

descubridor Vasco da Gama. Pero Vasco es solo el narrador, el héroe es el pueblo portugués

en su totalidad. El poeta canta su grandeza heroica, la colonización de África y Asia, la de

Brasil…

Como la obra es histórica, además de literaria, obviamente Camões se documenta y usa

las fuentes históricas más fiables de su tiempo: Fernão Lopes, Gomes Eanes de Zurara, Rui de

Pina… Pero sobre el dato histórico, sobresale la fuerza narradora del poeta, en episodios tan

bellos como el de los amores del infante D. Pedro, luego rey, y doña Inés de Castro.

Entre las escritoras del Renacimiento, destacaremos a Sóror Violante do Céu (1601-

1693), de la que ofrecemos este soneto:

Se apartada do corpo a doce vida,

Domina em seu lugar a dura morte,

De que nasce tardar-me tanto a morte

Se ausente da alma estou, que me dá vida?

Não quero sem Silvano já ter vida,

Pois tudo sem Silvano é viva morte,

Já que se foi Silvano, venha a morte,

Perca-se por Silvano a minha vida.

Ah! suspirado ausente, se esta morte

Não te obriga querer vir dar-me vida,

Como não ma vem dar a mesma morte?

Mas se na alma consiste a própria vida,

Bem sei que se me tarda tanto a morte,

Que é porque sinta a morte de tal vida.

Si del cuerpo se va la dulce vida,

señorea en su lugar la dura muerte,

¿de qué nace tardar tanto esa muerte

Si ausente estoy de esa alma, que es mi vida?

No quiero sin Silvano tener vida,

pPues todo sin Silvano es viva muerte;

ya que se fue Silvano, en tú, Muerte,

y por Silvano piérdase mi vida.

Ah, suspirado ausente, si esta muerte

no te obliga a venirme a dar la vida,

¿cómo no viene a darme una igual muerte?

Mas si en el alma está la propia vida,

bien sé que tanto tárdame la muerte,

por sentir yo la muerte de tal vida.

(Más información: “Luis de Camões, poeta épico portugués”, http://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/4951/Luis+de+Cam%C8%ADes%2C+poeta+%C3%A9pico+portugu%C3%A9s.pdf)

Incluimos un cuadro para que se aprecien a simple vista las diferencias entre el periodo anterior, el trovadorismo medieval, y la nueva etapa que supuso el Renacimiento (o Clasicismo).

TROVADORISMO RENACIMIENTO / CLASICISMO

En cuanto al contenido:

Amor cortés (cantigas de amor).

Predominio de la emoción.

Cristianismo.

Influencia de la poesía provenzal y las tradiciones populares de la Península.

Teocentrismo. Ambiente cortés, rural o marítimo. Temática amorosa, saudade, crítica de costumbres.

En cuanto a la forma:

Empleo de formas simples y populares.

Empleo de las formas métricas antiguas.

Estructuras simples, refranes, repeticiones que facilitan el canto y la memorización.

En cuanto al contenido:

Idealización amorosa, neoplatonismo.

Predominio de la razón.

Paganismo.

Influencia de la cultura clásica grecolatina.

Antropocentrismo. Universalismo. Búsqueda de la claridad y el equilibrio de ideas. Nacionalismo temático.

En cuanto a la forma:

Gusto por el soneto, imitación de las formas clásicas.

Empleo de formas métricas nuevas.

Búsqueda del equilibrio formal, expresión elegante y natural.

Page 13: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

13

Siglo XVII: Barroco

Poesía: entre la influencia de Camões y la influencia española A diferencia de España, y también del periodo anterior renacentista, el Barroco no es un periodo

literario brillante en Portugal. De todas maneras, se publican algunos importantes cancioneiros,

como Fénix Renascida (1716-1728) y Postilhão de Apolo (1761-1762) y se observa la influencia

camoniana en poemas como este (que recuerda el de Camões “Amor es fuego que arde y no

se ve…”):

Definición del Amor (Anónimo del siglo XVII) Es una nada Amor que puede todo,

es un no entenderse el avisado,

es un querer ser libre y estar atado,

es un juzgar al bobo por sesudo;

es un parar los golpes sin escudo,

es un cuidar que es y estar cambiado,

es un vivir alegre y enfadado,

es no poder hablar no ser mudo;

es un engaño claro y muy oscuro,

es un no percibir y estar viendo,

es un juzgar por blando al más duro;

es un no querer decir y estar diciendo

es un, en el mayor peligro, estar seguro,

es, por fin, un no sé qué que no entiendo.

É um nada Amor que pode tudo,

É um não se entender o avisado,

É um querer ser livre e estar atado,

É um julgar o parvo por sisudo;

É um parar os golpes sem escudo,

É um cuidar que é estar trocado,

É um viver alegre e enfadado,

É não poder falar e não ser mudo;

É um engano claro e mui escuro,

É um não enxergar e estar vendo,

É um julgar por brando ao mais duro;

É um não querer dizer e estar dizendo,

É um no mor perigo estar seguro,

É, por fim, um não sei quê, que não entendo.

En este soneto anónimo se aprecia perfectamente el juego conceptista barroco.

También en este otro soneto del Abad de Jazente, Paulino António Cabral de Vasconcelos

(1720-1789), autor del siglo siguiente, el XVIII:

Amor é um arder que não se sente,

É ferida que doi e não tem cura,

É febre que no peito faz secura,

É mal que as forças tira de repente.

É fogo que consome ocultamente,

É dor que mortifica a criatura,

É ansia a mais cruel, a mais impura,

É fragoa que devora o fogo ardente.

É um triste penar entre lamentos,

É um não acabar sempre penando,

É um andar metido em mil tormentos.

É suspiros lançar de quando em quando,

É quem me causa eternos sentimentos,

É que me mata e vida me está dando.

Amor es un arder que no se siente;

es herida que duele y no se cura;

es arder de una seca calentura;

mal que quieta las fuerzas de repente.

Es fuego que consume ocultamente;

es dolor que atormenta a la Criatura;

es el ansia más cruel y más impura;

es fragua que devora el fuego ardiente.

Es un triste penar entre lamentos;

es un nunca acabar siempre penando;

es un andar metido en mil tormentos.

Es suspiros lanzar de cuando en cuando;

es quien me causa eternos sentimientos;

es quien me mata y vida me va dando.

En el Barroco portugués se observa la influencia del nuestro español en la gravedad

temática (reflexiones filosóficas sobre la fugacidad de la vida, la estupidez de la vanidad, etc.) y

también en el gongorismo expresivo. Veamos este soneto de Francisco de Vasconcelos, lleno

del característico pesimismo barroco, como, por ejemplo, entre nosotros, encontramos en

muchos poemas de Francisco de Quevedo:

Al mismo asunto (la fragilidad humana)

Bajel de confusión en mares de ansia,

edificio caduco en vil terreno,

rosa marchitada ya en campo ameno,

cuna cambiada en tumba desde la infancia;

Page 14: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

14

flaqueza sustentada en arrogancia,

néctar suave en campo de veneno,

oscura noche en lúcido sereno,

sirena alegre en triste consonancia;

cambio lisonjero en viento fuerte,

riqueza falsa en venturosa mina,

estrella errante en confundido norte;

verdad que al engaño contamina,

triunfo en el temor, trofeo de la muerte

es nuestra vida vana, nuestra ruina.

Baxel de confusão em mares de ânsia,

Edifício caduco em vil terreno,

Rosa murchada já no campo ameno,

Berço trocado em tumba desd'a infância;

Fraqueza sustentada em arrogância,

Néctar suave em campo de veneno,

Escura noite em lúcido sereno,

Serea alegre em triste consonância;

Viração lisonjeira em vento forte,

Riqueza falsa em venturosa mina,

Estrela errante em fementido norte;

Verdade que o engano contamina,

Triunfo no temor, troféo da morte

É nossa vida vã, nossa ruína.

Entre los poetas barrocos más destacados hay que citar a Francisco Rodrigues Lobo

(1579-1621), Francisco Manuel de Melo (1608-1666) y el padre António Vieira (1608-1697).

Teatro barroco: António José da Silva (1705-1739), “o Judeu” En el teatro, destaca António José da Silva (1705-1739), “o Judeu”, el mayor dramaturgo

portugués del siglo XVIII, si bien su obra es netamente barroca. Nacido en Río de Janeiro de una

familia pudiente, estudiante de Derecho en Coímbra y abogado ejerciente en Lisboa, Silva

mantuvo a lo largo de su vida la fe judaica, lo que le valió condena a garrote vil. Fue

posteriormente quemado por orden de la Inquisición y sus cenizas, arrojadas al río Tajo.

Ya su madre, doña Lourença Coutinho, había sido denunciada en 1712 como judaizante

y ambos cónyuges, Lourença y su marido, el abogado João Mendes da Silva, padre de António,

habían sido obligados a prisión, obligados a abjurar y privados de sus bienes, que fueron

confiscados, en 1713. Pero la familia siguió adelante y fue otra vez denunciada en 1726,

apresada y torturada, especialmente António, a quien le quebraron los dedos de las manos y

con quien se enseñaron especialmente los verdugos. Liberado tras abjurar de su fe, António

estudió derecho en Coímbra, se casó en 1735 con su prima Leonor María de Carvalho, quien

también había sido dos veces acusada de judaizar. Tuvieron una hija, Lourença, así llamada en

recuerdo de la madre de él, y un hijo al que António ya no pudo conocer, pues fue ejecutado

antes de que naciera.

Como desquite de la historia, el temible Palacio dos Estaus, sede de la Inquisición

portuguesa, ubicado en el Rossio, quedó totalmente destruido en el terremoto de Lisboa de

1755 y en su lugar se levantó… ¡un teatro, todavía visible hoy!

O Judeu tuvo gran éxito de público en el Teatro do Bairro Alto lisboeta —también

llamado Pátio do Bayrro Alto o Casa do Divertimento Público do Bairro Alto—, desde 1733

hasta el momento de su muerte. Él, como Shakespeare, como Molière, como Lorca, fue hombre

de teatro total, colaborador en la ancestral tradición portuguesa del teatro de bonecos (o

marionetas); y autor satírico aplaudido por el público en los patios portugueses1, similares a

nuestros corrales de comedias.

1 Entre los patios portugueses más famosos de Lisboa podemos citar el Pátio de Comedias da Mouraria, el Pátio do Poço do Borratém, el Pátio das Arcas de la Betesga, el Pátio das Fangas da Farinha..., según José Oliveira Barata, História do Teatro em Portugal, 1998, pp. 152-3.

Page 15: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

15

Entre las obras de 0 Judeu, obras para bonecos, representadas con acompañamiento

musical, encontramos:

Vida do grande D. Quixote de la Mancha (1733), adaptación de la obra cervantina, con

grandes críticas a la justicia, sobre todo en el episodio en que Sancho es nombrado

gobernador de la Ínsula Barataria.

Por ejemplo, el alguacil le pregunta “por qué pintaron a la justicia con los ojos tapados”

y él le responde que “la justicia es cosa pintada, y que esa mujer no existe en el mundo ni

tiene carne ni sangre, como por ejemplo la señora Dulcinea del Toboso” y añade Sancho:

“pintaron una mujer vestida de trágica, porque toda justicia acaba en tragedia. Tapáronle los ojos, porque

dicen que era bizca y que miraba torcido, y como la justicia debía caminar derecha, para que no se descubriera

esa falta, le cubrieron los ojos de prisa”.

En otra ocasión, un hombre pide justicia y Sancho le pregunta qué clase de justicia

quiere,

“Porque hay justicia directa, justicia torcida, justicia bizca, justicia ciega, y finalmente hay justicia con

lagañas y cataratas en los ojos”.

Sigue un juego de palabras donde el hombre pide justicia contra la misma justicia, que

no le ha hecho justicia, y Sancho ordena que le den una justicia pintada, por lo que el hombre

exclama que se le hace injusticia.

En fin, juegos de humor como estos son los que ponían muy nerviosa a la Inquisición,

ya que O Judeu se tomaba a risa lo que debía ser tenido por serio, e incluso sagrado.

Esopaida (1734), con una crítica amable contra las instituciones y la escolástica al modo del

fabulista griego Esopo. Destaca la escena III, donde el amo de Esopo, Xanto, le pide a su

esclavo que prepare el mejor plato del mundo y él prepara lenguas:

“¿Qué duda cabe que la mejor cosa del mundo es la lengua? ¿Qué cosa es más necesaria al hombre que la

lengua? Sin la lengua, ninguno puede hablar. Sin hablar, ninguno se entiende. La lengua es el alma de los

conceptos, es el agente de los comercios, es la traba de las puertas de la boca, es la plancha de los bocados, es

el escarbador de las encías, es la esponja de los labios, el planeta del cielo de la boca, el badajo de la campanilla.

Con la lengua se lame un plato. Con la lengua el arriero hizo la célebre cantiga, etc. En fin, la lengua del perro es

el mejor remedio para sus llagas, y el lenguado es el mejor pez de los mares”.

Entonces, Xanto le manda preparar la peor cosa del mundo y Esopo vuelve a traer

lenguas, y explica a su señor:

“¿Es filósofo y no sabe, que siendo una buena lengua la mejor cosa del mundo, lo peor es una lengua mala?

Una mala lengua es el estrago de la honra, es la madre de los chismes, el padre de los enredos, la hermana de

las discordias, la perturbadora de la paz, el clarín de la guerra, la sarna del sosiego, la cáscara de las conciencias,

el despertador de las venganzas, y el instrumento de la alcahuetería”.

Os Encantos de Medeia (1735),

Anfitrião ou Júpiter e Alcmena (1736),

O Labirinto de Creta (1736),

As Guerras do Alecrim e da Mangerona (1737),

As Variedades de Proteu (1737),

PrecipÍcio de Faetonte (1738).

Silva era un hombre marcado por la Inquisición, por eso tuvo que refugiarse en el teatro

popular, pues era peligroso para muchos actores relacionarse con alguien como él. Por otra

Page 16: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

16

parte, el uso en su teatro de máscaras y marionetas, de fantoches, acentuaba el sentido satírico

que quería dar a su producción. ¡Algo que pagó bien, como sabemos! No fueron sus tiempos

años de risa, mueca burlona y carcajada.

En vida del autor, algunas de sus obras fueron impresas por António Isidoro da Fonseca,

aunque sin el nombre del creador, suprimido quizá por instinto de protección.

En 1744, cinco años después de la ejecución de Silva, el impresor Francisco Luis Ameno

(1713-1793), que fue amigo personal del autor, se atrevió a incluir las obras de O Judeu en su

Teatro Cómico Português.

En los siglos XIX y XX, se vuelven a publicar las obras de Antonio José da Silva en

Portugal y Brasil, destacando dos ediciones:

Teatro de António José (o Judeu), edición de João Ribeiro, en cuatro tomos y dos volúmnes

(Río de Janeiro, 1911) y

Obras Completas, edición de José Pereira Tavares, en cuatro volúmenes (Lisboa, 1957).

La obra de Silva ha sido traducida al francés por Claude Henri Frèches y al castellano

por Jacobo Kaufman (editorial Certeza).

El sentido del humor de O Judeu se aprecia incluso en sus dedicatorias, como la famosa

que dedicó “A la muy noble señora Pecunia Argentina”, donde afirma la gran influencia del

dinero en el desarrollo material y moral del teatro,

“a quien de juro e herdade le compete la gloria de protectora de semejantes acciones, ya que sin

la preciosa asistencia de Vuestra Señoría no existe descripción que no sea ignorancia”.

En el siglo XIX, uno de los escritores portugueses más famosos de todos los tiempos, el

autor romántico Camilo Castelo Branco, escribió la novela O judeu, que es una biografía

ficcionalizada de António José da Silva.

Otro importante autor lusitano de teatro del siglo XVIII es Francisco Manuel de Melo

(1608-1666), ya citado entre los poetas.

La prosa religiosa: el padre Vieira En la prosa religiosa y moral, sermones y cartas, destacan el padre António Vieira (1608-1697),

el padre Manuel Bernardes y la monja Maria Alcoforado, autora de las célebres Cartas de una

monja portuguesa, en donde ella, obligada por su familia a seguir la vida conventual contra su

voluntad, declara su amor a un caballero francés de manera bellísima. La obra circuló por toda

Europa y tuvo gran influencia, sobre todo en Francia.

Siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo

El siglo XVIII es la época de la Ilustración y el Neoclasicismo. Los portugueses lo llaman

Iluminismo. El Siglo de las Luces y del Despotismo ilustrado. Montesquieu, Voltaire,

Rousseau… son leídos en toda Europa. Algunos monarcas abrazan con entusiasmo las nuevas

ideas, creen en el progreso y la ciencia y protegen a los ilustrados: Catalina de Rusia, Federico

II de Prusia, Carlos III de España.

Page 17: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

17

En Portugal, sobre todo, el prototipo del déspota ilustrado con ministros innovadores

lo forman el rey José I y el marqués de Pombal. Ambos realizaron una gran tarea de renovación

y cambio en el país: expulsión de los jesuitas, reformas educativas, promoción de iniciativas

progresistas….

Uno de los principales ilustrados fue el padre Luís António Verney (1713-1792), que

tuvo influencia en varios campos del saber, especialmente en la educación, y cuyas ideas

innovadoras produjeron una renovación del escenario científico, artístico y educativo portugués.

Sus ideas están recogidas en Verdadeiro método de estudar (1746), donde ataca la orientación

que los jesuitas daban a la educación y condena el arte barroco y a sus

adeptos como el padre Vieira. Incluso criticaba a Camões, en cuyas

antítesis veía rasgos barrocos.

El arcadismo: Bocage

También fue muy importante la revista Arcádia Lusitana,

fundada en 1756 por jóvenes estudiantes de la universidad de Coímbra.

Su sucesora, Nova Arcádia (1790), contó con la colaboración del mayor

poeta portugués del siglo XVIII: Bocage.

Manuel María Barbosa du Bocage (1765-1805) fue poeta

árcade y también prerromántico. Destacó como poeta satírico y erótico y alcanzó su punto más

alto en los sonetos. En sus versos se ve muy la transición del arcadismo bucólico (tópicos del

“fugere urbem” y “aurea mediocritas”, exaltación del ruralismo…) al ideal romántico

(simplicidad, claridad de ideas y de lenguaje, etc.) Veamos algunos poemas suyos:

O autor aos seus versos / El autor, a sus versos

Chorosos versos meus desentoados,

Sem arte, sem beleza e sem brandura,

Urdidos pela mão da Desventura,

Pela baça Tristeza envenenados:

Vede a luz, não busqueis, desesperados,

No mudo esquecimento a sepultura;

Se os ditosos vos lerem sem ternura,

Ler-vos-ão com ternura os desgraçados:

Não vos inspire, ó versos, cobardia

Da sátira mordaz o furor louco,

Da maldizente voz e tirania:

Desculpa tendes, se valeis tão pouco,

Que não pode cantar com melodia

Um peito de gemer cansado e rouco.

Llorosos versos míos descordados,

sin arte, ni belleza ni blandura,

que con su mano urdió la Desventura

y por la atroz Tristeza envenenados:

ved la luz, no busquéis, desesperados,

en el callado olvido sepultura.

Si el dichoso os leyere sin ternura,

con ternura os leerán los desgraciados.

No os inspire, oh versos, cobardía

de la sátira hiriente el furor bronco,

de la injuriosa voz la tiranía.

No es culpa vuestra, si valéis tan poco,

que no puede cantar con melodía

un pecho de gemir cansado y ronco.

Siglo XIX: Romanticismo, Realismo-Naturalismo y Postromanticismo

En el siglo XIX, aparece el Romanticismo, donde destacan las figuras de:

Almeida Garret (1799-1854, su obra Camões, 1825, se considera el marco inicial del

Romantismo), político y escritor;

António Feliciano de Castilho y

Page 18: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

18

Alexandre Herculano de Carvalho e Araújo (1810-1877), historiador y también político,

introductor en Portugal de la novela histórica, sobre todo de tema medieval: A Harpa do

Crente (1838), O bobo, Eurico o presbítero (1844), O monge de Cister (1848), su libro Lendas

e narrativas (1851)… Fue un romántico liberal nacido en una familia de origen humilde. En

1834 publicó artículos de teoría literaria en la revista Repositório Literário, en Oporto.

Luego, en Lisboa, dirigió O Panorama, la revista literaria más importante del Romantismo

portugués. En 1853 fundó el periódico O Português. En 1855 fue nombrado vicepresidente

de la Academia Real das Ciências. Estuvo siempre muy comprometido con la creación de

una cultura propiamente portuguesa.

Almeida Garrett (1799-1854) João Baptisa da Silva Leitão de Almeida Garrett (1799-1854) fue poeta, dramaturgo, político,

orador, periodista, pedagogo… Vivió en Francia, Inglaterra y Alemania y se empapó allí de

Romanticismo, que luego trajo a su país. Es un hombre que une grandeza cívica y literaria,

aunque también fue criticado por sus liviandades amorosas. Fue hombre de mundo, galán,

persona de criterio independiente, orador elocuente, justiciero y patriota. La reina Doña María

II le encargó que propusiese

“sem perda de tempo um plano para a fundação e organização de um teatro nacional que, sendo

uma escola de bom gosto, conribua a civilização e apefeiçoamento moral da nção portuguesa”.

Garrett fue inspector general de los teatros, creó en Lisboa el teatro nacional y una

escuela de artes escénicas, formó el repertorio de piezas portuguesas. También fue cronista

mayor del Reino. A él le debemos la primera ley portuguesa de propiedad literaria,

“a mais indefesa, porém a mais nobre e inquetionável de todas as propiedades, a que se cria pela

inteligência e pelo espírito imortal do homem”.

Sus mejores obras son:

Flores sem fruto y Folhas caídas, poesía confesional llena de sentimientos como deseo,

sensualidad, sufrimiento, saudade.

También escribió la novela histórica Arco de Santana y el relato de viajes Viagens na minha

terra.

En teatro, destaca Frei Luís de Sousa, su obra maestra, sobre un tema histórico de gran

repercusión en la vida portuguesa: la desaparición y regreso de un noble de la batalla de

Alcácer-Quibir, en la que también desapareció el rey D. Sebastião. Otra obra destacada es

Auto de Gil Vicente, homenaje al creador del teatro portugués.

Este Inferno de Amar / Este infierno de amar (Almeida Garrett, en Folhas Caídas)

Este inferno de amar - como eu amo! -

Quem mo pôs aqui n'alma... quem foi?

Esta chama que alenta e consome,

Que é a vida - e que a vida destrói -

Como é que se veio a atear,

Quando - ai quando se há-de ela apagar?

Eu não sei, não me lembra: o passado,

A outra vida que dantes vivi

Era um sonho talvez... - foi um sonho -

Em que paz tão serena a dormi!

Oh! que doce era aquele sonhar...

Quem me veio, ai de mim! despertar?

Só me lembra que um dia formoso

Eu passei... dava o sol tanta luz!

E os meus olhos, que vagos giravam,

Em seus olhos ardentes os pus.

Que fez ela? eu que fiz? - Não no sei;

Mas nessa hora a viver comecei...

Este infierno de amar como yo amo

Page 19: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

19

¿quién lo sembró en mi alma, aquí…? ¿quién fue?

Esta llama que alienta y que consume,

que es la vida —y la vida la destruye—

cómo es que vino ella a inflamar

cuando ¡ay! se debiera ya apagar.

Yo no sé, no me acuerdo: el pasado,

la otra vida que antaño yo viví,

fuera un sueño tal vez… —fue un sueño, sí—

¡y en qué paz tan serena la dormí!

¡Oh, qué dulce que me era aquel soñar…!

¿Quién me vino, ¡ay de mí!, a despertar?

Sólo me acuerdo que un hermoso día

yo paseaba… y ¡daba el sol su luz!

y mis ojos, que vagos divagaban,

en sus ojos ardientes los posé.

¿Qué hizo ella?, ¿qué hice? No lo sé;

mas entonces mi vida inauguré.

En este otro poema de Almeida Garret, el poeta se compara con Luís de Camões:

A Camões, comparando com os dele os seus próprios infortúnios

Camões, grande Camões, quão semelhante

Acho teu fado ao meu quando os cotejo!

Igual causa nos fez perdendo o Tejo

Arrostar co sacrílego gigante:

Como tu, junto ao Ganges sussurrante

Da penúria cruel no horror me vejo;

Como tu, gostos vãos, que em vão desejo,

Também carpindo estou, saudoso amante:

Lubíbrio, como tu, da sorte dura,

Meu fim demando ao Céu, pela certeza

De que só terei paz na sepultura:

Modelo meu tu és... Mas, ó tristeza!...

Se te imito nos transes da ventura,

Não te imito nos dons da natureza.

¡Camões, gran Camões, cuán semejante

tu destino hallo al mío si los cotejo!

Causa igual hízonos, dejando el Tejo,

arrostrar al sacrílego gigante.

Como tú, junto al Ganges susurrante,

en penuria cruel, triste me veo;

cual tú, las ansias vanas que deseo

en vano, llórolas, infausto amante.

Con los dos bien jugó la suerte dura.

Mi fin demando al Cielo en la certeza

de que paz sólo habré en la sepultura.

Modelo me eres tú… Mas, oh tristeza,

si igual a ti yo soy en la ventura,

no lo soy en tu impar naturaleza.

En el llamado segundo Romanticismo, algo más tardío, sobresalen:

el suicida Camilo Castelo Branco (1825-1890), creador de la novela pasional, y

Júlio Dinis (1839-1871), el último prosista significativo del Romantismo portugués, autor de

Uma família inglesa, A morgadinha dos canaviais, Os fidalgos da casa mourisca, As pupilas

do senhor reitor, obras que suelen tener ambientación rural y como telón de fondo las

transformaciones político-económicas del país con el nuevo régimen liberal. Dinis ya

anuncia en algunos aspectos (gusto por la descripción, interés por el comportamiento social,

atención a los tipos sociales y a la caracterización psicológica de los personajes) la llegada

del Realismo.

Camilo Castelo Branco (1825-1890)

Camilo Castelo Branco (1825-1890) se deprimió profundamente por culpa de las

deudas, la locura de un hijo, la muerte de sus amigos, las polémicas literarias y el avance de su

ceguera. Todo ello le llevó al suicidio. A él le gustaba decir: “Viveu como escreveu, e escreveu

como viveu”. En 1857 se hizo público un escándalo amoroso que le dio notoriedad: Ana Plácido

abandonó a su marido y fue a vivir con Camilo en Lisboa. En 1860, como consecuencia del

proceso judicial iniciado por el marido de Ana, los dos amantes fueron detenidos acusados de

adulterio y estuvieron en la cárcel de Oporto hasta 1861. Durante el tiempo que duró su

presidio, Camilo escribió O Romance dum Homem Rico, su obra preferida, y Amor de Perdiçao,

Page 20: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

20

su obra más conocida, y en la que la ficción narrativa se confunde con la biografía personal. En

1885, heredó de su padre el título de vizconde. En 1888, pudo casarse por fin con su amada Ana

Plácido.

Castelo Branco fue un autor prolífico, de variado estilo, escribió más de doscientas obras

de distintos géneros, aunque destacó en la llamada “novela pasional”, ambientada en aldeas

provincianas, en la ciudad de Porto, en los conventos donde los padres enclaustraban a las hijas

desobedientes, en las tabernas…; llena de tipos campesinos, hidalgos, burgueses, mujeres de

todas las condiciones sociales, comerciantes, monjas, salteadores de caminos… El motor de la

acción es siempre el amor, un amor contrariado por las convenciones sociales que produce

emboscadas y odios entre familias. Como narrador, Castelo Branco fue extraordinario, pasando

del lirismo al sarcasmo, opinando frecuentemente con comentarios indignados o irónicos.

Entre sus obras, destacamos:

las novelas pasionales Amor de salvação, Amor de perdição, O romance de um homem

rico;

las novelas satíricas de costumbres Coração, cabeça e estômago y A queda de um anjo y

la novela naturalista A brasileira dos Prazins;

la biografía novelada O judeu, sobre la vida y muerte de António José da Silva.

El realismo: Eça de Queirós, Antero de Quental, Teixeira Gomes

En la segunda mitad del siglo XIX, los escritores lusitanos, cansados del exceso de

sentimentalismo de los románticos, evolucionan hacia el Realismo-naturalismo, agrupados en

la llamada “generación del 70”, una de las más ilustres de toda la literatura portuguesa.

Se considera que el Realismo comenzó con la llamada “Questão Coimbrã”, la polémica

coimbrana de 1865. Castilho era un poeta neoclásico, viejo y ciego, que vivía rodeado por un

grupo de protegidos, como Pinheiro Chagas, quien acababa de publicar un poemario titulado

Poema da mocidade, al que el viejo maestro puso un posfacio, en el que atacaba a un grupo de

poetas de Coímbra a quienes tilda de exhibicionistas y obscurantistas. Antero de Quental, que

acababa de publicar Odes modernas, respondió a Castilho con una carta abierta titulada “Bom

senso e bom gosto”, en donde critica el apadrinamiento literario practicado por el maestro y

aboga por la libertad de expresión. Dice Antero que hay una lucha entre lo viejo y lo nuevo, del

conservadurismo y el progresismo, de la literatura de salón contra la literatura viva y activa que

exigían los tiempos nuevos. Él quiere modernizar el país, y también el arte, poniéndolo al lado

de las naciones europeas más desarrolladas.

Desde 1870, el nuevo grupo, liderado por Antero, se irá imponiendo, dando conferencias

en el Cassino Lisbonense, publicando libros... El gobierno prohibió la continuidad del grupo,

alegando que sus integrantes suscitaban “doutrinas e proposições que atacavam a religião e as

instituções do Estado”. Pero el Realismo ya era imparable. Habrá autores realistas tanto en la

prosa como en la poesía.

Entre los prosistas, los autores más destacables son:

José María Eça de Queirós (1845-1900), autor de Os Maias (sobre una familia de la alta

burguesía en la que se da un caso de incesto), O primo Basilio (sobre el tema del adulterio),

O crime do Padre Amaro (1875, crítica feroz contra la corrupción del clero), A ilustre casa

Page 21: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

21

de Ramires, A capital, A relíquia, O conde d’Abranhos, A cidade e as serras…, un autor muy

querido por los españoles y traducido entre otros por Julio Gómez de la Serna, Valle-Inclán,

Eduardo Marquina, Wenceslao Fernández-Flórez, Carmen Martín Gaite… Eça influyó

mucho en Portugal, España y Brasil. Y no solo en el siglo XIX, sino también en el XX. Cursó

derecho en Coímbra, fue abogado en Lisboa, director de prensa, diplomático y cónsul. Vivió

mucho tiempo fuera de Portugal, y eso le permitió juzgar su patria de manera

desapasionada, con rigor, manteniendo contacto con las grandes corrientes de su tiempo.

Antero de Quental (1842-1891), novelista y poeta, considerado junto con Camões y Bocage,

uno de los grandes sonetistas de la lengua portuguesa, y quien tuvo una primera etapa

romántica, cuasi mística, como se ve en este soneto de Odes Modernes, evolucionando

después hacia el racionalismo y el radicalismo político:

Noche / Nox

Noche, van hacia ti mis pensamientos,

Cuando miro y veo, a la luz cruel del día,

Tanto estéril luchar, tanta agonía,

E inútiles tantos ásperos tormentos…

Tú, al menos, sofocas los lamentos,

Que exhalan de la trágica cárcel…

El eterno Mal que ruge y desvaría,

En ti descansa y olvida, algunos momentos…

¡Oh! Que tú también adormecieses

Por una vez, y eterna, inalterable,

Cayendo sobre el mundo, te olvidases,

Y él, el mundo, sin más luchar ni ver,

Durmiese en tu seno inviolable,

¡Noche sin término, noche del No-ser!

Noite, vão para ti meus pensamentos,

Quando olho e vejo, à luz cruel do dia,

Tanto estéril lutar, tanta agonia,

E inúteis tantos ásperos tormentos...

Tu, ao menos, abafas os lamentos,

Que se exalam da trágica enxovia...

O eterno Mal, que ruge e desvaria,

Em ti descansa e esquece alguns momentos...

Oh! Antes tu também adormecesses

Por uma vez, e eterna, inalterável,

Caindo sobre o Mundo, te esquecesses,

E ele, o Mundo, sem mais lutar nem ver,

Dormisse no teu seio inviolável,

Noite sem termo, noite do Não-ser!

Antero vivió en París, regresó a Lisboa, actuó entre el proletariado. Después de 1870,

entró en una grave crisis existencial y se volvió escéptico respecto del cambio social. Acabó

suicidándose en 1891. Destacamos sus obras Raios de extinta luz, Primaveras románticas,

donde se juntan el lirismo, el erotismo y la religiosidad propios del Romanticismo; Odes

modernas, más realista, con poesía de compromiso político y algunas reminiscencias

románticas; Sonetos, reflexión metafísica donde ya se aprecia su pesimismo.

Autor realista fue también el político y escritor Manuel Teixeira Gomes (1860-1941), que

fue presidente de la Primera República entre 1923 y 1925. Dimitió en un ambiente político

de gran crispación y se exilió a Bujía, en Argelia, ciudad que consideraba “uma Sintra à

beira-mar” donde murió. Oficialmente, dejó la política para dedicarse en exclusiva a su obra

literaria, pero en la realidad fue su oposición al régimen dictatorial de Salazar la que lo llevó

al exilio.

Había estudiado medicina en Coímbra, hasta que lo dejó contrariando a su padre. Se fue

entonces a Lisboa y vivió el ambiente bohemio, colaborando en periódicos y revistas como: O

Primeiro de Janeiro y A Luta. Viajó por Europa, África y Oriente Próximo, representando los

productos agrícolas de su padre, principalmente frutos secos, y, al implantarse la República en

Portugal, fue ministro de negocios con Inglaterra y después presidente de la misma. Tras su

muerte en 1941 en Bujía, Argelia, sus restos mortales fueron trasladados a Portugal con un acto

tumultuoso en su Portimão natal, ciudad del Algarve, al sur del país.

Page 22: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

22

Entre sus obras sobresalen: Cartas sem Moral Nenhuma (1904), Agosto Azul (1904),

Sabina Freire (1905), Desenhos e Anedotas de João de Deus (1907), Gente Singular (1909),

Cartas a Columbano (1932), Novelas Eróticas (1935, entre ellas “Deus ex macchina” y “A

Cigana”), Regressos (1935), Miscelânea (1937), Maria Adelaide (1938) y Carnaval Literário

(1938).

Post-romanticismo, simbolismo: Verde, Pessanha, Nobre, Castro, Brandão...

El final del siglo XIX trae tiempos de modernidad y post-romanticismo. La poesía

realista ya se había desdoblado desde 1870 en varias direcciones:

La poesía de crítica social y compromiso político, en la que sobresalen Antero de Quental,

Guerra Junqueiro, Gomes Leal, Teófilo Braga (1843-1924, quien, además de poeta, fue el

primer presidente de la República portuguesa en 1910)…

Teófilo Braga fue político, profesor y escritor, uno de los principales representantes de

la Generación del 70 y un autor muy prolífico. Ramalho Ortigão dijo, refiriéndose a él:

“o trabalho de uma geração inteira empreendido no cérebro de um só homem”.

Su obra monumental abarca la poesía, la historia literaria, la teoría de la literatura, la

ficción y la traducción. Una de sus obras más populares es Contos Tradicionais do Povo

Português (1883), en dos volúmenes, donde recoge las más importantes narraciones

populares de su país: “Frei João Sem Cuidados”, “O caldo de pedra”, “O sapateiro pobre”,

“O cego e o moço”, “Lenda do Paraíso”, “O ermitão e o ladrão”, “As adivinhas em anexins”

y muchas más.

(Más información en el documento: “Teófilo Braga (1843-1924), poeta y político”,

http://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/7395/Te%C3%B3filo+Braga-1843-1924-

poeta+y+pol%C3%ADtico.pdf)

La poesía de lo cotidiano, con la figura destacada de Cesário Verde.

La poesía metafísica, hacia la que giró después de su tiempo de compromiso Antero de

Quental.

La poesía parnasiana, con João da Penha y otros.

Destacamos a poetas como Cesário Verde (1855-1886), Camilo Pessanha (1867-1926,

el más importante de los simbolistas, autor de Clepsidra, poemario lleno de musicalidad,

elipses, sinestesias, metáforas, símbolos, ambigüedades, imágenes auditivas y visuales…),

António Nobre (1867-1903, vivió en París, publicó Só, obra que inicia el simbolismo en Portugal;

murió de tuberculosis), Eugênio de Castro (autor de Oaristos, obra que causó escándalo y

renovó la poesía portuguesa) y Raul Brandão (1867-1930).

El simbolismo coincidió con un momento de pesimismo nacional y de crisis espiritual,

lo que empujó a los poetas portugueses al decadentismo artístico y filosófico que triunfaba en

Europa.

António Nobre, en Só (único libro publicado por él en vida)

Em certo Reino, à esquina do Planeta,

Onde nasceram meus Avós, meus Pais,

Há quatro lustres, viu a luz um poeta

Que melhor fora não a ver jamais.

Mal despontava para a vida inquieta,

Logo ao nascer, mataram-lhe os ideais,

Page 23: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

23

À falsa fé, numa traição abjecta,

Como os bandidos nas estradas reais!

E, embora eu seja descendente, um ramo

Dessa árvore de Heróis que, entre perigos

E guerras, se esforçaram pelo Ideal:

Nada me importas, País! seja meu Amo

O Carlos ou o Zé da T'resa... Amigos,

Que desgraça nascer em Portugal!

En cierto reino, esquina del planeta,

donde nacieran sus padres y abuelos,

ha cuatro lustros vio la luz un poeta

que fuera mejor que nunca él la viera.

Mal despuntaba él ya a la vida inquieta,

tras de nacer, matáronle su ideal

a mala fe y con traición abyecta,

cual salteadores en el camino real.

Y aunque yo sea un vástago o una rama

de ese árbol de héroes que, en peligrosas guerras,

esforzáranse por alcanzar su ideal,

país, nada me importas, sean mi amo

Don Carlos o un cualquiera… Ay, amigos,

¡qué desgracia nacer en Portugal!

Siglo XX: Modernismo y actualidad contemporánea En el siglo XX, la modernidad viene a Portugal con la revista Orpheu, surgida en 1915, en la que colaboraron Fernando Pessoa (1888-1935), el suicida Mário de Sá-Carneiro (1890-1916), el pintor y poeta futurista José de Almada Negreiros (1893-1970), la poetisa Florbela Espanca (1894-1930).

Pero el ambiente político y social que vivía Portugal era convulso. El asesinato del rey D. Carlos y de su hijo había traído la República portuguesa en 1910. Portugal quería abrirse a Europa y a la poesía vanguardista. Sin embargo, los oficialistas siguieron fieles a la monarquía, entre ellos los integralistas de Antônio Sardinha, de extrema derecha, que llegaron al poder en 1926. En 1928, uno de estos integralistas, Salazar, se hizo con el gobierno e impuso una dictadura que terminaría mucho después, en 1974, con la Revolución de los Claveles.

Pero por el lado de la cultura, se quería la innovación y la apertura a Europa, la “renascença portuguesa”. Y estos afanes se expresaban a través de revistas como A Águia, de 1910, en la que colaboraron Pessoa, Sá-Carneiro, Teixeira de Pascoaes, Jaime Cortesão. La aparición de Orpheu (1915) supuso una renovación radical. Y siguieron otras revistas como Centauro (1916), Exílio (1916), Ícaro (1916), Portugal Futurista (1917), Seara Nova (1921), Athena (1924). De todas ellas, la más importante fue Orpheu (1915), aunque solo contara con dos números, por el escándalo que provocó. En ella convivían las viejas tendencias decadentistas y simbolistas con los movimientos de vanguardia como el Futurismo y el Cubismo. Colaboraron en Orpheu Pessoa, Sa-Carneiro, Almada Negreiros, Luís de Montalvor y el brasileño Ronald de Carvalho, que llevó las vanguardias a Brasil al volver a su país.

Primera generación modernista: Fernando Pessoa (1888-1935) Fernando Pessoa (1888-1935) es considerado el principal escritor del Modernismo portugués y, al lado de Camões, uno de los mayores poetas portugueses de todos los tiempos. Fue poeta y prosista y también escribió algún texto de estructura dramática, que él mismo llamó “poemas dramáticos”. Fue también un creador de escritores, más de setenta entidades poéticas con biografía, trazos físicos, profesiones, ideología y estilo propio: los heterónimos. De ellos, los más destacados son Alberto Caeiro, Ricardo Reis y Álvaro de Campos. A Alberto Caeiro, lo considera Pessoa su maestro, y también a los otros dos. Es un poeta-filósofo que defiende la simplicidad de la vida y la sensación como único modo de conocimiento. Está integrado en las leyes del Universo como si fuera un árbol o un animal que habla, apenas vive el presente y procura ver la realidad de manera casi infantil, en su sencillez, sin misterios, sin interpretarla.

Ricardo Reis es el poeta clásico o neoclásico, de espíritu grave y elevado, que busca la perfección y el equilibrio a través del intelectualismo y lo convencional, distanciándose también en la relación amorosa, haciendo presente la mitología pagana en sus escritos. Es indiferente a

Page 24: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

24

la vida social, valora la vida campestre, es feliz integrado en la naturaleza, se cree fruto de una civilización decadente que camina fatalmente hacia su destrucción. Es consciente del paso del tiempo y de la inevitabilidad de la muerte y cree que el destino de cada uno está trazado.

Álvaro de Campos es el poeta vanguardista, moderno, relacionado sobre todo con el Futurismo. Es hombre del presente, de máquinas y velocidad. Gusta de la vida urbana e industrial. En su primera fase fue decadentista finisecular, pero después de colaborar en Orpheu llegó a una nueva fase más personal, es más cosmopolita y se aproxima al ortónimo Fernando Pessoa ele-mesmo, con una poesía llena de saudade de la infancia y del dolor de pensar.

En cuanto al ortónimo Fernando Pessoa, el poeta lo convirtió en otro de sus desdoblamientos. Es nacionalista, tiene saudade, pero no es exactamente la persona física o real del escritor. Su obra Mensagem (1913) es para él una especie de epopeya con el nombre de Portugal, y acaba mezclando lo épico y lo lírico. Es épico porque recuerda a Camões, los héroes nacionales, Os Lusíadas. Pero es lírico porque canta no al Portugal real, sino al Portugal soñado por héroes, locos y alucinados. Es una obra que quiere revivir la grandeza de la nación.

Pessoa tiene una obra verdaderamente lírica, que es Cancioneiro, donde explora sus temas preferidos: la saudade, la soledad, el recuerdo de la infancia perdida, la vida y el arte, con actitudes como el escepticismo, la nostalgia, el hastío…

Pessoa se quería a sí mismo el poeta de la inteligencia y la imaginación. Copiamos algunos poemas:

Mar Portuguêz (em Mensagem)

Ó mar salgado, quanto do teu sal

São lágrimas de Portugal!

Por te cruzarmos, quantas mães choraram,

Quantos filhos em vão rezaram!

Quantas noivas ficaram por casar

Para que fosses nosso, ó mar!

Valeu a pena? Tudo vale a pena

Se a alma não é pequena.

Quem quer passar além do Bojador

Tem que passar além da dor.

Deus ao mar o perigo e o abismo deu,

Mas nele é que espelhou o céu.

Oh, mar salado, ¿cuánta de tu sal

son lágrimas de Portugal?

Por ti cruzamos, cuantas madres lloraron,

cuantos hijos rezaron en vano.

¡Cuántas novias quedaron sin casar

para que fueses nuestro mar!

¿Valió la pena? Todo vale la pena

si el alma no es pequeña.

El que quiera pasar más allá de Bojador

tiene que pasar más allá del dolor.

Dios le dio al mar el peligro y el abismo

pero en él reflejó el cielo.

D. Dinis (em Mensagem)

Na noite escreve um seu Cantar de Amigo

O plantador de naus a haver,

E ouve um silêncio múrmuro consigo:

É o rumor dos pinhais que, como um trigo

De Império, ondulam sem se poder ver.

Arroio, esse cantar, jovem e puro,

Busca o oceano por achar;

E a fala dos pinhais, marulho obscuro,

É o som presente desse mar futuro,

É a voz da terra ansiando pelo mar.

De noche escribe su cantar de amigo

el que plantó las naves que vendrán,

y oye al silencio murmurar consigo

con un rumor de pinos que, cual trigo

de Imperio, aunque sin verse ondulan ya.

Arroyo, ese cantar, joven y puro,

busca ese océano aún por encontrar,

y el habla de los pinos, son oscuro,

es el son vivo de ese mar futuro,

es la voz de la tierra ansiando el mar.

Navegadores antigos Navegadores antigos tinham uma frase gloriosa:

"Navegar é preciso; viver não é preciso". Quero para mim o espírito desta frase,

transformada a forma para a casar como eu sou: Viver não é necessário; o que é necessário é criar. Não conto gozar a minha vida; nem em gozá-la penso. Só quero torná-la grande, ainda que para isso tenha de ser o meu corpo

e a (minha alma) a lenha desse fogo. Só quero torná-la de toda a humanidade;

ainda que para isso tenha de a perder como minha. Cada vez mais assim penso. Cada vez mais ponho da essência anímica do meu sangue o propósito impessoal de engrandecer a pátria e contribuir para a evolução da humanidade. É a forma que em mim tomou o misticismo da nossa Raça.

Page 25: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

25

(Más información: “Los poetas heterodoxos: Pessoa y Kavafis”, http://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/2994/POETAS-HETERODOXOS-Javlangar.doc )

Almada Negreiros (1893-1970), el poeta de los grandes ojos

Almada Negreiros (1893-1970), el mulato de los grandes ojos, discípulo de los jesuitas, fue un artista total. Novelista, poeta, dramaturgo, panfletario, pintor, diseñador, muralista, caricaturista, actor, escenógrafo, bailarín, librepensador… Quería ser “o melhor dos portugueses”. Tuvo excesos, sueños, excentridades, incluso se fotografió desnudo… “Poeta futurista”, “chefe do futurismo português”, “Mestre Almada”, “Narciso do Egito”, así lo llamaban sus correligionarios. Algunas de sus frases más famosas fueron:

“O que se deseja dizer é a Poesía; a maneira que se emprega para dizer é a Arte”. “O teatro é o escaparate de todas as artes” (la dijo en Madrid, donde vivió unos años). [Portugal havia conseguido] “a classificaçao do país mais atrasado da Europa e de todo o mundo! O país

mais selvagem de todas as Áfricas”. “O povo completo será aquele que tiver reunido no seu máximo todas as qualidades e todos os defeitos.

Coragem, Portugueses, só vos faltam as qualidades” (Ultimátum Futurista às Gerações Portuguesas do Século XX)

Le influyeron Leonardo, Goya, Picasso... Fue un fumador inveterado y siempre alegre.

Nació en São Tomé e Príncipe. Vivió en Lisboa, Coímbra, Madrid, París… En Madrid, frecuentó el Café Pombo y trató a Lorca, Valle, Unamuno. Y colaboró gráficamente en Abc, Blanco y Negro, La Farsa…

Escribió Histoire du Portugal par Coeur. Fue legendario su mal genio. Introdujo el modernismo en Portugal. Con la ayuda de Mário de Sá-Carneiro, el suicida, y de Pessoa, publicó la revista Orpheu, donde escribieron los principales poetas del siglo XX. El objetivo de la revista era “Fazer joven e alegre o nosso Portugal”, consideraban al país decadente y atrasado, decían que “a indiferença” había absorbido “o patriotismo”, que los poetas portugueses “só cantam a tradiçao hsitórica”. Todos estos mensajes les trajeron problemas con la censura salazarista, que no toleraba un patriotismo crítico como el de aquellos jóvenes. Algunos veteranos, como Júlio Dantas, se metieron con ellos y los jóvenes, de sangre ardiente, contestaron crudamente. Por ejemplo, con el Manifesto Anti-Dantas e por Extenso, de Almada.

También escribió ensayos como Mito-Alegoria-Símbolo: Monólogo autodidacta na oficina de pintura. E hizo grandes murales (en las estaciones lisboetas, en el Café Brasileira) y el célebre retrato de Fernando Pessoa, su amigo.

(Datos obtenidos en: Almeida, Maria Inês, Chamo-me… Almada Negreiros. Ilustr.: Manel Cruz. Lisboa, Grafo, 2011.)

Segunda generación modernista: Presencismo y Neorrealismo

Fueron también muy importantes la revista Pressença (1927) y un poeta disidente e

individualista, que rompió con la citada revista: Miguel Torga (1907-1995), del que transcribimos

un poema:

Orfeu rebelde (1958)

Orfeo rebelde, canto como soy:

Canto como un poseso

que, a navaja, en la cáscara del tiempo,

graba la furia de una hora y otra.

Page 26: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

26

Canto a ver si mi canto compromete

la eternidad en mi sufrir.

Otros, felices, sean ruiseñores…

Yo elevo así mi voz, desafiante:

que cielo y tierra, piedras conjugadas

del molino cruel que me tritura,

sepan que hay gritos y ventiscas,

hay violencias sedientas de ternura

Bicho instintivo que en el cuerpo, intuye,

de un poeta, la muerte que rechaza,

canto como quien usa

los versos en legítima defensa.

Canto sin preguntarles a las Musas

si el canto es de terror o de belleza.

Orfeu rebelde, canto como sou:

Canto como um possesso

Que na casca do tempo, a canivete,

Gravasse a fúria de cada momento;

Canto, a ver se o meu canto compromete

A eternidade no meu sofrimento.

Outros, felizes, sejam rouxinóis…

Eu ergo a voz assim, num desafio:

Que o céu e a terra, pedras conjugadas

Do moinho cruel que me tritura,

Saibam que há gritos como há nortadas,

Violências famintas de ternura.

Bicho instintivo que adivinha a morte

No corpo dum poeta que a recusa,

Canto como quem usa

Os versos em legítima defesa.

Canto, sem perguntar à Musa

Se o canto é de terror ou de beleza.

La revista Presença dio lugar al movimiento llamado Presençismo (o segunda

generación modernista), que quería ser tan solo un movimiento literario, sin compromiso político, social o religioso. Los miembros de esta generación fueron José Regio y Miguel Torga, con una producción marcada por la inquietud religiosa y los cuestionamientos existenciales. José Régio es autor de Poemas de Deus e do diabo y de la novela Jogo da cabra cega. De Miguel Torga, destacamos sus poemarios Ansiedade y Abismo y en la prosa, A criação do mundo y Bichos. Como ya hemos dicho, Torga acabó rompiendo con el Presençismo.

A finales de los años treinta, con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, surgió un nuevo movimiento literario en Portugal, que combatía el fascismo y la literatura “descompromissada”: el Neorrealismo, cuyos partidarios defendía una literatura de combate, reformadora, documental y comprometida. En este movimiento destaca Ferreira de Castro, con su novela A selva, en la que denuncia la explotación de la Amazonia brasileña. Otro autor destacado es Alves Redol, autor de Gaibéus (1940). También podemos citar a Soeiro Pereira Gomes, Fernando Namora, Carlos de Oliveira, Manuel da Fonseca…

Otros poetas: Casais Monteiro, Andrade, Oliveira, Sophia de Mello...

Entre los últimos poetas lusitanos, destacamos a Adolfo Casais Monteiro (1908-1972),

al poeta neorrealista Carlos de Oliveira (1921-1981), y a Eugénio de Andrade (1923-2005).

(Más información: “Eugénio de Andrade, poeta portugués”,

http://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/7286/Eugenio+de+Andrade-1923-

2005%2C+poeta+portugu%C3%A9s.docx )

Veamos algunos poemas:

Fado (1939, Adolfo Casais Monteiro)

Música triste

desenganado

canto nocturno

a pouco e pouco

vai penetrando

meu coração

Nocturna prece

ou pesadelo

não sei que sombra

aquele canto

em mim deixou.

Febre ou cansaço?

Não sei! Nem quero.

lúgubre pranto

de roucas vozes

não tem beleza

– só emoção.

É como um eco

de noites mortas

de vidas gastas

ao deus dará.

Mas eu o recebo

Page 27: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

27

dentro de mim.

Entendo. Choro.

Eu o recebo

Como um irmão.

Música triste

desengañado

canto nocturno

que poco a poco

va penetrando

mi corazón.

Nocturno rezo

o pesadilla

no sé qué sombra

en mí dejó.

¿Fiebre o cansancio?

No sé. Ni quiero.

Lúgubre llanto

de roncas voces

más sin belleza,

solo emoción.

Es como un eco

de noches muertas

vidas gastadas

que al dios se ofrecen.

Mas lo recibo

dentro de mí.

Lo entiendo. Lloro.

¡Y lo recibo

como a un hermano!

Es urgente el amor / É urgente o amor (Eugenio de Andrade).

Es urgente el amor.

Es urgente un barco a la mar.

Es urgente destruir ciertas palabras,

odio, soledad y crueldad,

algunos lamentos,

y tambien espadas.

Es urgente inventar la alegría,

multiplicar los besos, las cosechas,

es urgente descubrir rosas y ríos

y mañanas claras.

Cae el silencio en los hombros y la luz

impura, hasta doler.

Es urgente amar, es urgente

permanecer.

É urgente o amor.

É urgente um barco no mar.

É urgente destruir certas palavras,

ódio, solidão e crueldade,

alguns lamentos,

muitas espadas.

É urgente inventar alegria,

multiplicar os beijos, as searas,

é urgente descobrir rosas e rios

e manhãs claras.

Cai o silêncio nos ombros e a luz

impura, até doer.

É urgente o amor, é urgente

permanecer.

También destaca Sophia de Mello Bryener Andresen (1919-2004), que fue diputada en

1974, cuando Portugal volvió a la democracia, tras un largo periodo de dictadura salazarista.

En este poema suyo, puede apreciarse la modernidad en rasgos como la abolición de los signos

de puntuación:

En el poema / No poema

Transferir el cuadro el muro la brisa

la flor la copa el brillo en la madera

y la fría y virgen liquidez del agua

al mundo del poema limpio y riguroso.

Preservar de la decadencia muerte y ruina

el instante real de aparición y de sorpresa

guardar en un mundo claro

el gesto claro de la mano en la mesa.

Transferir o quadro o muro a brisa

A flor o copo o brilho da madeira

E a fria e virgem limpidez da água

Para o mundo do poema limpo e rigoroso

Preservar de decadência morte e ruína

O instante real de aparição e de surpresa

Guardar num mundo claro

O gesto claro da mão tocando a mesa.

Este otro poema está dedicado a Federico García Lorca:

Túmulo de Lorca / La tumba de Lorca (de Geografía, 1967)

Em ti choramos os outros mortos todos

Os que foram fuzilados em vigílias sem data

Os que se perdem sem nome na sombra das cadeias

Tão ignorados que nem sequer podemos

Perguntar por eles imaginar seu rosto

Choramos sem consolação aqueles que sucumbem

Entre os cornos da raiva sob o peso da força

Não podemos aceitar. O teu sangue não

seca

Não repousamos em paz na tua morte

Page 28: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

28

A hora da tua morte continua próxima e veemente

E a terra onde abriram a tua sepultura

É semelhante à ferida que não fecha

O teu sangue não encontrou nem foz nem

saída

De Norte a Sul de Leste a Oeste

Estamos vivendo afogados no teu sangue

A lisa cal de cada muro branco

Escreve que tu foste assassinado

Não podemos aceitar. O processo não cessa

Pois nem tu foste poupado à patada da besta

A noite não pode beber nossa tristeza

E por mais que te escondam não ficas sepultado

En ti lloramos todos los demás muertos

Los que fueron fusilados en vigilias sin fecha

Los que se pierden sin nombre en la sombra de las

prisiones

Tan ignorados que ni siquiera podemos

Preguntar por ellos imaginar su rostro

Lloramos sin consuelo aquellos que sucumben

Entre los cuernos de rabia bajo el peso de la fuerza

No podemos aceptar. Tu sangre no se seca

No descansamos en paz en tu muerte

La hora de tu muerte continúa cercana y vehemente

Y la tierra donde abrieron tu sepultura

Semeja una herida que no cierra

Tu sangre no halló embocadura ni salida

De norte a sur de este a oeste

Estamos viviendo ahogados en tu sangre

La lisa cal de cada muro blanco

Escribe que tú fuiste asesinado

No podemos aceptarlo. El proceso no cesa

Pues ni tú te libraste de la patada de la bestia

La noche no puede beber nuestra tristeza

Y por más que te escondan aún no estás sepultado

(Más información: “Sophia de Mello”,

http://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/7298/sophia_de_mello.pdf )

Más poetas contemporáneos: Namorado, Cochofel, Reinaldo Ferreira, Gama,

Belo, Ivo Machado, Menéres, Gomes… Otros destacados poetas contemporáneos son Joaquim Namorado (1914- ), João José Cochofel

(1919-1982), Reinaldo Ferreira (1922-1959), Sebastião Gama (1924-1952) y Ruy Belo (1933-

1978), de quienes copiamos algunos poemas:

Mania das Grandezas / Manías de grandezas (Joaquim Namorado)

Pois bem, confesso:

fui eu quem destruiu as Babilônias

e descobriu a pólvora...

Acredite,

a estrela Sírius, de primeira grandeza,

(única no mercado)

deixou-me meu tio-avô em testamento.

No meu bolso esconde-se o segredo

das alquimias

e a metafísica das religiões

— tudo por inspiração!

Que querem?

Sou poeta

e tenho a mania das grandezas...

Talvez ainda venha a ser Presidente da República...

Pues bien, lo confieso:

fui yo quien destruyó las Babilonias

y descubrió la pólvora…

Créame,

la estrella Sirio, de primera magnitud,

(única en el mercado)

me la dejó mi tío abuelo en testamento.

En mi bolsillo se esconde el secreto

de las alquimias

y la metafísica de las religiones,

¡todo por inspiración!

¿Qué quieren?

Soy poeta

y tengo manías de grandeza…

Tal vez aún llegue a ser Presidente de la República.

Fábula (Joaquim Namorado)

No tempo em que os animais falavam.

Liberdade!

Igualdade!

Fraternidade!

En el tiempo en que los animales hablaban.

¡Libertad!

¡Igualdad!

¡Fraternidad!

Leyenda (Joaquim Namorado)

Page 29: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

29

Façam ruínas

do que me afirmo,

espalhem ao vento as cinzas

do que sou:

na parcela mais remota do que fui

estou.

Hagan ruinas

de mis cimientos;

esparzan al viento las cenizas

del que soy:

en la parcela más remota del que fui

estoy.

Os anos passaram / Los años pasaron (João José Cochofel)

Os anos passaram

e eu que fiz na vida?

Escorreu-me dos dedos

como água perdida.

Tive-a nas mãos

e não a bebi.

Secou-se-me a fonte;

agora a ouvi.

Pobre fio de água

fingindo sonhar.

Silêncio de música

que acorda ao cessar.

Pasaron los años.

¿Qué hice de la vida?

Corrió entre mis dedos

como agua perdida.

La tuve en mis manos

y no la bebí.

Secóse la fuente,

y ahora la creo oír.

Pobre hilo de agua

que finge soñar.

Música callada

que hoy suena al cesar.

Receita para fazer um herói / Receta para hacer un héroe (Reinaldo Ferreira)

Tome-se um homem,

Feito de nada, como nós,

E em tamanho natural.

Embeba-se-lhe a carne,

Lentamente,

Duma certeza aguda, irracional,

Intensa como o ódio ou como a fome.

Depois, perto do fim,

Agite-se um pendão

E toque-se um clarim.

Serve-se morto.

Tómese un hombre,

hecho de nada, como nosotros,

y de tamaño natural.

Empápese la carne,

lentamente,

de una certeza aguda, irracional,

intensa como el odio o como el hambre.

Después, próximo al fin,

agítese un pendón

y tóquese un clarín.

Sírvase muerto.

Menina dos olhos tristes (Reinaldo Ferreira)

(De este poema hizo una versión musical el cantautor de la Revolución de los claveles

José Afonso. El poema tiene una estructura rítmica que recuerda a las cantigas de amigo: una

chica se queja por la ausencia de su amado. Pero, por otro lado, su ausencia se debe a que ha

muerto en las absurdas guerras coloniales que Portugal mantenía aún en los años setenta en las

colonias africanas de Angola y Mozambique. Guerras y muertes que, por otra parte, están en el

origen de la famosa Revolución del 25 de abril de 1974. Más información:

https://lenguavempace.blogspot.com/2018/12/menina-dos-olhos-tristes-de-jose-afonso.html)

Menina dos olhos tristes,

O que tanto a faz chorar?

- O soldadinho não volta

Do outro lado do mar.

Senhora de olhos cansados,

Porque a fatiga o tear?

- O soldadinho não volta

Do outro lado do mar.

Vamos, senhor pensativo,

Olhe o cachimbo a apagar.

- O soldadinho não volta

Do outro lado do mar.

Anda bem triste um amigo,

Uma carta o fez chorar.

- O soldadinho não volta

Do outro lado do mar.

A Lua, que é viajante,

É que nos pode informar

- O soldadinho já volta

Do outro lado do mar.

Page 30: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

30

O soldadinho já volta,

Está quase mesmo a chegar.

Vem numa caixa de pinho.

Desta vez o soldadinho

Nunca mais se faz ao mar.

Sebastião da Gama (1924-1952) se enfermó muy pronto de tuberculosis, enfermedad

que lo llevó a la muerte muy joven. Estudió filología románica en la Faculdade de Letras da

Universidade de Lisboa, fue profesor y colaborador de las revistas Árbore y Távola Redonda.

Escribió un Diário, que inició en 1949. Su poesía va por libre, no perteneció a ninguna escuela y

se caracteriza por su temática: el amor a la Naturaleza y al ser humano, candor personal.

Enfermo, decidió retirarse a Portinho da Arrábida y, disfrutando con el paisaje de la sierra,

alimentar el culto al paisaje tan presente en su obra. Se estrenó con Serra Mãe (1945), siguieron

Campo Aberto (1951) y, póstumamente, Pelo sonho é que vamos (1953), Diário (1958),

Itinerário paralelo (1967), O segredo é amar (1969), Cartas I (1994).

Serra Mãe

O agoiro do bufo, nos penhascos,...

foi o sinal da Paz.

O Silêncio baixou do Céu,

mesclou as cores todas o negrume,

o folhado calou o seu perfume,

e a Serra adormeceu.

Depois, apenas uma linha escura

e a nódoa branca de uma fonte antiga :

a fazer-me sedento, de a ouvir,

a água, num murmúrio de cantiga,

ajuda a Serra a dormir.

O murmúrio é a alma de um Poeta que se finou

e anda agora à procura, pela Serra,

da verdade dos sonhos que na Terra,

nunca alcançou.

E outros murmúrios de água escuto, mais além :

os Poetas embalam sua Mãe,

que um dia os embalou .

Na noite calma,

a poesia da Serra adormecida

vem recolher-se em mim.

E o combate magnífico da Cor,

que eu vi de dia :

e o casamento do cheiro a maresia

com o perfume agreste do alecrim ; e os gritos mudos das rochas sequiosas que o Sol castiga

--passam a dar-se em mim .

E todo eu me alevanto e todo eu ardo.

Chego a julgar a Arrábida por Mãe,

quando não serei mais que seu bastardo.

A minha alma sente-se beijada

pela poalha da hora do Sol-pôr ;

sente-se a vida das seivas e a alegria

que faz cantar as aves na quebrada ;

e a solidão augusta que me fala

pela mata cerrada,

aonde o ar no peito se me cala,

descem da Serra e concentrou-se em mim.

E eu pressinto que a Noite, nesse instante,

se vai ajoelhar ...

Ai não te cales , água murmurante !

Ai não te cales , voz do Poeta errante!

--Se não a Serra pode despertar .

Cinco palabras cinco pedras (em de Homem de Palabra[s], de Ruy Belo)

Antiguamente escribía poemas largos

Hoy tengo sólo cuatro palabras para hacer un poema

Son éstas: desaliento postración desolación desánimo

Y todavía se me olvidaba una: desistencia

Se me ocurrió antes del cierre del poema

Y en parte resume lo que pienso de la vida

Pasado el día ocho de cada mes

De estas cinco palabras me rodeo

Y de ellas viene la música precisa

Para continuar. Recapitulo: Desistencia desaliento postración desolación desánimo

Antiguamente cuando los dioses eran grandes

Yo siempre disponía de muchos versos

Hoy sólo tengo cinco palabras cinco piedrecillas.

Antigamente escrevia poemas compridos

Hoje tenho quatro palavras para fazer um poema

São elas: desalento prostração desolação desânimo

E ainda me esquecia de uma: desistência

Ocorreu-me antes do fecho do poema

E em parte resume o que penso da vida

Passado o dia oito de cada mês

Destas cinco palavras me rodeio

E delas vem a música precisa

Para continuar. Recapitulo:

desistência desalento prostração desolação desânimo

Antigamente quando os deuses eram grandes

Eu sempre dispunha de muitos versos

Hoje só tenho cinco palavras cinco pedrinhas

Page 31: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

31

O Portugal Futuro (em de Homem de Palabra[s], de Ruy Belo)

O portugal futuro é um país

aonde o puro pássaro é possível

e sobre o leito negro do asfalto da estrada

as profundas crianças desenharão a giz

esse peixe da infância que vem na enxurrada

e me parece que se chama sável

Mas desenhem elas o que desenharem

é essa a forma do meu país

e chamem elas o que lhe chamarem

portugal será e lá serei feliz

Poderá ser pequeno como este

ter a oeste o mar e a espanha a leste

tudo nele será novo desde os ramos à raiz

À sombra dos plátanos as crianças dançarão

e na avenida que houver à beira-mar

pode o tempo mudar será verão

Gostaria de ouvir as horas do relógio da matriz

mas isso era o passado e podia ser duro

edificar sobre ele o portugal futuro

Terminamos con algunos poemas de Manuel Alegre (1936- ) y Nuno Júdice (1949- ):

Canto Peninsular (de Manuel Alegre, em Praça da cançao, 1965)

Estar aqui dói-me. E eu estou aqui

há novecentos anos. Não cresci nem mudei.

Apodreci.

Doem-me as próprias raízes que criei.

Foi a guerra e a paz. E veio o sol. Veio e passou

a tempestade.

Muita coisa mudou. Só não mudou

este monstro que tem a minha idade.

E foi de novo a guerra e a paz. Muita coisa mudou

em novecentos anos.

Eu é que não mudei. Neste monstro que sou

só os olhos ainda são humanos.

Quantas vezes gritei e não me ouviram

quantas vezes morri e me deixaram

nos campos de batalha onde depois floriram

flores e pão que do meu sangue se criaram.

Andei de terra em terra

por esse mundo que de certo modo descobri.

E fui soldado contra a minha própria guerra

eu que fui pelo mundo e nunca saí daqui.

Mil sonhos eu sonhei. E foram mil enganos.

Tive o mundo nas mãos. E sempre passei fome.

Eis-me tal como sou há novecentos anos

eu que não sei escrever sequer o meu próprio nome.

Falam de mim e dizem: é um herói. (Não sei se por estar morto ou porque ainda não morri)

Mas nunca ninguém disse a razão por que me dói

estar aqui.

Poética (de Nuno Júdice, em O Movimento do Mundo, 1996)

Evitem o modelo grego: a perfeição das linhas,

a limpidez do mármore, o azul do mar. No fundo, é

onde o corpo se deixa contaminar pelas cores

baças do amor que a luz nasce, como um caule

de inverno; e é por dentro do fruto que a chuva

apodrece que a vida insiste.

Eviten el modelo griego: la perfección de las líneas,

la nitidez del mármol, el azul del mar. En el fondo, allí donde el cuerpo se deja contaminar por los colores

pardos del amor es donde nace la luz, como un tallo de invierno; y es dentro de ese fruto que pudre la lluvia

donde insiste la vida.

Portugal (de Nuno Júdice)

Deita-se com a cabeceira

Voltada para o norte e os pés a mergulharem

no Atlântico. Em cima, a cabeça sonha com

as brumas que invadem os vales, no outono,

e os olhos iluminam-se quando o amarelo

das flores invade o cume dos montes, no fim

da primavera. Como um cinto, o Tejo prende-o

a essa cama estreita; e olha

o mar, deixando que as ondas o despertem,

por instantes, do sono antigo.

Depois, vira-se para o outro lado, como se

não quisesse saber de nevoeiros matinais; e

volta a adormecer, enquanto o sol

agoniza no horizonte.

Se tiende con la cabecera

vuelta hacia el norte y los pies sumergiéndose

en el Atlántico. Encima, la cabeza sueña con

las brumas que invaden los valles, en otoño,

y los ojos se iluminan cuando el amarillo

de las flores invade la cumbre de los montes, al final

de la primavera. Como un cinturón, el Tajo lo

prende a esa cama estrecha; y mira

el mar, dejando que las olas lo despierten,

por momentos, del sueño antiguo. Des-

pués, se vuelve para el otro lado, como si

no quisiese saber de neblinas matinales; y

vuelve a adormecerse, mientras el sol

Page 32: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

32

agoniza en el horizonte.

Ivo Machado (1958-…) es otro importante poeta portugués. Nació en la Ilha Terceira,

en las Azores. Vive cerca de Oporto, “cerca del cielo”, cobijado por el mar y el cielo atlánticos que siempre aparecen en sus poemas. Novelista, dramaturgo y poeta, en sus frases siempre importan el ritmo y la cadencia.

Autor de Alguns anos de Pastor (1981), Três variaçoes de um sonho (1995), Cinco cantos com Lorca e outros poemas (1998), Adagios de Benquerença (2001), Os limos do verbo (2005), Verbo possível (2006), Poemas fora de casa (2006), Quilómetro Zero (2008), Tamujal (2009), Animal de Regressos (2011), O Monólogo do Merceeiro (2015), A Cidade Desgovernada (2016), Oratória (2018) (poesía); O homem que nunca existiu (1997, teatro); Nunca outros olhos seus olhos viram (1998, novela).

(Más información: Ivo Machado, Cinco cantos con Lorca y otros poemas / Cinco cantos com Lorca e outros poemas. Trad.: Mª Tecla Portela. Gijón, Literastur, 2002.)

Ha sempre um rio um homem

há sempre um rio um homem uma árvore atravessando os meus credos há sempre um desafio arremessado em surdina: onde vais, de onde vens?

do fim do mundo talvez com meu bornal de vaidades busco não sei o quê porém nunca outro céu tão pouco a eternidade.

A palavra as palavras

a palavra as palavras as expostas as fortes as sensíveis as palavras vivas dos poetas a aquecer o intimo e possível querer as palavras sempre as palavras enquanto o vinho vai descendo pela garganta o fumo deixando-me extasiado as palavras as palavras maduras frente ao teu olhar curioso e sossegado as palavras são tantos os instantes em que libertam as palavras proibidas os nomes antigos não revelados e ainda negados as palavras malditas na língua dos inocentes dos proscritos dos pacientes dos cáusticos dos amantes ardendo de fome por eles as palavras se amam ou odeiam os homens

os comedores de palavras há palavras nesta rebentação palavras e o cabelo rebelde o teu cabelo de alga em ondas vem dormir à minha mão e digo: onda do mar vento forte a afunilar e as palavras sempre as palavras no meu peito a querer agasalhar as palavras as palavras limpas limpas na minha boca a desejar-te as palavras doces ainda as salgadas as temperadas e as mornas as quentes as frias talvez doentes as palavras expostas as palavras fortes a lavrar a teimar a palavra liberdade e os poetas constantemente insistentemente a semear

En el campo de la literatura infantil, es importante destacar la obra de María Alberta

Menéres (1930-2019), con obras poéticas tan interesantes como Um Peixe no Ar.

A dança do B Um dia, o boi, o burro, o besouro, O borrego, o búfalo e a borboleta

Page 33: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

33

Repararam que os seus nomes Começavam todos por b. Disseram ao mesmo tempo: Que bonito!

O bacalhau, o berbigão, o besugo E o búzio, lá no mar, Repararam que os seus nomes

Também começavam por b. Disseram todos assim: Que bonito!

Veio logo uma baleia de longe, A gritar. Esperem, Esperem aí por mim!

Otra autora relevante es Alice Pereira Gomes (1910-1983), con obras como Bichinho

Poeta.

Insecto A lagarta comia

comeu comerá a polpa doce de uma bela pera.

Já farta de comer, de digerir Procurou uma fresta para dormir.

E dorme dormirá dormiria Tanto de noite como em pleno dia.

Durante o sono mudou forma e cor Já não parece bicho mas flor.

La narrativa actual: Bessa-Luís, Cardoso Pires, Lobo Antunes…

Entre los narradores contemporáneos, destacan:

Agustina Bessa-Luís (1922-2019), algunas de sus obras han sido adaptadas al cine por

Manoel de Oliveira);

José Cardoso Pires (1925-1998, fue lector de portugués en el King’s College);

José Viale Moutinho (1945- ), periodista y hombre de letras, especialista en la Guerra civil

española, traductor, investigador de la literatura tradicional, biógrafo;

Antonio Lobo Antunes (1942-¿) , muy traducido, médico psiquiatra, ganador del Grande

Prémio APE 1985 con su novela Auto dos Danados, nominado al premio Nobel de

Literatura, autor de Os Cus de Judas, Conhecimento do Inferno, Explicaçao dos Pássaros,

Manual dos Inquisidores, O Esplendor de Portugal...; y, por supuesto…

José de Sousa Saramago (1922-2010), premio Nobel de Literatura 1998 José de Sousa Saramago (1922-2010), premio Nobel de Literatura en 1998, el primer portugués

que lo consigue.

(Más información sobre el autor y su obra en: “José Saramago (1922-2010)”,

http://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/7393/Jos%C3%A9+Saramago-1922-

2010.pdf)

El teatro actual: Santareno, Augusto, Pereira…

En el teatro, el nombre más relevante es el de Bernardo Santareno (1924-1980), muy

influido por Lorca, Sartre, Genet, Brecht, Piscator e Ionesco, a medio camino entre la militancia

social y la artística. Su obra más conocida es O Judeu (1966), sobre el proceso de persecución y

muerte del dramaturgo portugués del siglo XVIII António José da Silva. En la representación de

la obra, se proyectan en escenas imágenes del holocausto judío en los campamentos de

concentración nazis.

Page 34: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

34

Otro dramaturgo destacado es Fernando Augusto, autor de obras como O solário

(1992), Príncipe Bão (1995), Verdes Aventuras de D. Quixote (1997), O Enterro (1998) y A

Última Batalha (2000), donde cuenta los últimos días de Sebastião José de Carvalho e Melo,

marqués de Pombal y conde de Oeiras, desterrado en Pombal en sus últimos tiempos,

destituido de todos los poderes, de todas las honras y de todos los instrumentos de poder que

había poseído en sus tiempos de omnipotente Secretario de Estado del rey D. José I. Atacado

por una lepra dolorosa que le abre heridas en todo el cuerpo, acosado por el fantasma de D.

Leonor de Távora, la Marquesa Velha, a la que mandó degollar sin juicio, el marqués espera el

juicio final de la Reina, que, al llegar, le confirma la condena y le quita la única razón que tenía

para seguir vivo. La obra es una poderosa reflexión sobre el poder y el abuso del mismo, que no

conduce si no, finalmente, a la derrota y el fracaso. Cuando el marqués le pide a su amigo de

toda la vida fray Damián que haga un exorcismo para que el fantasma de D. Leonor deje de

mortificarlo, este le responde:

“FREI DAMIÃO (Uma breve pausa): Não posso, Sebastião. Não te serviria de nada.

SEBASTIÃO: Porquê?!

FREI DAMIÃO (Agarrando-lhe a mão com uma grande humanidades): Porque... meu querido e

pobre amigo… a consciência e o remorso não se exorcizam” (final de la escena 11).

Entre las mujeres, destacamos a Silvina Pereira, actriz, directora teatral, dramaturga. Ha hecho varios “ensayos escénicos”, donde pone en forma teatral la vida y obra de relevantes personajes de la vida portuguesa, como Camões, Vieira o Almeida Garrett (Garrett. Uma cadeira em São Bento).

Otras literaturas en portugués El portugués es una lengua muy hablada en el mundo. Hay también autores brasileños,

angoleños, mozambiqueños…, que usan el portugués como lengua de expresión.

En las colonias había mucho problema de analfabetismo, pero eso no quiere decir que

no existiera vida cultural. Ellos mismos, los colonizados, han acuñado el término oratura para

oponerlo a literatura, que etimológicamente hace alusión a littera, letra, escritura. Ellos quizás

no tengan mucha literatura, pero sí tenían oratura, es decir, transmisión oral. El escritor

angoleño Antônio Jacinto cuenta cómo fue su primer contacto con la poesía:

“O meu gosto pela leitura e pela poesía é influência da minha mãe. Na miha infância vivíamos no

interior de Angola, numa terra muito pequna, muito isolada, com muito pouco convívio (Cambondo), e a

minha m$ae contava-me contos infantis, da tradição portuguesa e não só, e também ela conhecia —até de

cor— poemas de poetas portugueses, que recitava e muitas vezes também cantava! Daí ficou esse gosto

pela poesia e pela literatura”

De este poeta y cuentista, Antônio Jacinto (Luanda, 1924 – Lisboa, 1991), que usó el

seudónimo de Orlando Távora, premio Nacional de Literatura en 1985, copiamos el siguiente

poema:

Poema da alienação

Não é este ainda o meu poema

o poema da minha alma e do meu sangue

não

Eu ainda não sei nem posso escrever o meu poema

o grande poema que sinto já circular em mim

O meu poema anda por aí vadio

no mato ou na cidade

na voz do vento

no marulhar do mar

no Gesto e no Ser

O meu poema anda por aí fora

envolto em panos garridos

Page 35: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

35

vendendo-se

vendendo

“ma limonje ma limonjééé”

O meu poema corre nas ruas

com um quibalo podre à cabeça

oferecendo-se

oferecendo

“carapau sardinha matona

ji ferrera ji ferrerééé…”

O meu poema calcorreia ruas

“olha a probíncia” “diááário”

e nenhum jornal traz ainda

o meu poema

O meu poema entra nos cafés

“amanhã anda a roda amanhã anda a roda”

e a roda do meu poema

gira que gira

volta que volta

nunca muda

“amanhã anda a roda

amanhã anda a roda”

O meu poema vem do Musseque

ao sábado traz a roupa

à segunda leva a roupa

ao sábado entrega a roupa e entrega-se

à segunda entrega-se e leva a roupa

O meu poema está na aflição

da filha da lavadeira

esquiva

no quarto fechado

do patrão nuinho a passear

a fazer apetite a querer violar

O meu poema é quitata

no Musseque à porta caída duma cubata

“remexe remexe

paga dinheiro

vem dormir comigo”

O meu poema joga a bola despreocupado

no grupo onde todo o mundo é criado

e grita

“obeçaite golo golo”

O meu poema é contratado

anda nos cafezais a trabalhar

o contrato é um fardo

que custa a carregar

“monangambééé”

O meu poema anda descalço na rua

O meu poema carrega sacos no porto

enche porões

esvazia porões

e arranja força cantando

“tué tué tué trr

arrimbuim puim puim”

O meu poema vai nas corda

encontrou sipaio

tinha imposto, o patrão

esqueceu assinar o cartão

vai na estrada

cabelo cortado

“cabeça rapada

galinha assada

ó Zé”

picareta que pesa

chicote que canta

O meu poema anda na praça trabalha na

cozinha

vai à oficina

enche a taberna e a cadeia

é pobre roto e sujo

vive na noite da ignorância

o meu poema nada sabe de si

nem sabe pedi

O meu poema foi feito para se dar

para se entregar

sem nada exigir

Mas o meu poema não é fatalista

o meu poema é um poema que já quer

e já sabe

o meu poema sou eu-branco

montado em mim-preto

a cavalgar pela vida.

Copiamos aquí un poema muy conocido del poeta mozambiqueño José Craveirinha

(1922-2002), uno de los principales autores africanos de lengua portuguesa, un hombre que

participó activamente en el proceso de liberación de su país, autor de Chigubo, Karingana ua

Karingana, Maria e Hamina e outros contos.

“Grito Negro” Eu sou carvão!

E tu arrancas-me

brutalmente do chão

e fazes-me tua mina, patrão.

Eu sou carvão!

E tu acendes-me, patrão,

para te servir eternamente

como força motriz

mas eternamente não, patrão.

Eu sou carvão

e tenho que arder sim;

queimar tudo com a força da

minha combustão.

Eu sou carvão;

tenho que arder na exploração

arder até às cinzas da

maldição

arder vivo como alcatrão, meu irmão,

Page 36: HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES …de+archivo/7163/...1 HISTORIA DE LA LITERATURA PORTUGUESA. PRINCIPALES HITOS Notas tomadas de: Ángel Marcos y Pedro Serra, Historia

36

até não ser mais a tua mina, patrão.

Eu sou carvão.

Tenho que arder

Queimar tudo com o fogo da minha combustão.

Sim!

Eu sou o teu carvão, patrão.

(Más información en https://lenguavempace.blogspot.com/2019/05/grito-negro-de-jose-craveirinha.html,

entrada en Letr@herida, blog de literatura)

“Cantiga do batelão" Se me visses morrer

os milhões de vezes que nasci...

Se me visses chorar

os milhões de vezes que te riste...

Se me visses gritar

os milhões de vezes que me calei...

Se me visses cantar

os milhões de vezes que morri

e sangrei...

Digo-te, irmão europeu

tambén tu

havias de nascer

havias de chorar

havias de cantar

havias de gritar

havias de sofrer

e sangrar vivo

milhões de mortes como eu.

Otro autor relevante de la poesía portuguesa en África es el poeta Manuel Lopes.

De las literaturas en portugués que se escriben hoy en el mundo, además de la de

Portugal, la más importante es sin duda la literatura de Brasil, con nombres tan relevantes

como: Machado de Assis, Jorge Amado, Clarice Lispector…

Más información en el documento: “Historia de la literatura brasileña”,

http://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/7317/HISTORIA+DE+LA+LITERATURA+BRASI

LE%C3%91A.pdf.