historia de la ley n° 20 - leychile.cl historia de la ley n° 20.834 página 6 de 21 informe de...

22
Historia de la Ley N° 20.834 Día nacional de los chuquicamatinos y chuquicamatinas

Upload: others

Post on 18-Oct-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la Ley N° 20 - leychile.cl Historia de la Ley N° 20.834 Página 6 de 21 Informe de Comisión de Cultura Recalca, que todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata

Historia de la Ley N° 20.834

Día nacional de los chuquicamatinos y chuquicamatinas

Page 2: Historia de la Ley N° 20 - leychile.cl Historia de la Ley N° 20.834 Página 6 de 21 Informe de Comisión de Cultura Recalca, que todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata

TÉNGASE PRESENTE Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponibleen sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cadauno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectosde la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historiade ley.

Page 3: Historia de la Ley N° 20 - leychile.cl Historia de la Ley N° 20.834 Página 6 de 21 Informe de Comisión de Cultura Recalca, que todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata

ÍNDICE

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 3 .............................................................................. 1.1. Moción Parlamentaria 3 ....................................................................................................................................... 1.2. Informe de Comisión de Cultura 5 ........................................................................................................................ 1.3. Discusión en Sala 10 ............................................................................................................................................ 1.4. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora 13 ..................................................................................................

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado 14 .................................................................................................. 2.1. Informe de Comisión de Minería y Energía 14 ...................................................................................................... 2.2. Discusión en Sala 18 ............................................................................................................................................ 2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen 19 .............................................................................................

3. Trámite Finalización: Cámara de Diputados 20 .............................................................................................. 3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo 20 .........................................................................................................

4. Publicación de Ley en Diario Oficial 21 ............................................................................................................ 4.1. Ley Nº 20.834 21 .................................................................................................................................................

Page 4: Historia de la Ley N° 20 - leychile.cl Historia de la Ley N° 20.834 Página 6 de 21 Informe de Comisión de Cultura Recalca, que todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata

Historia de la Ley N° 20.834 Página 3 de 21

Moción Parlamentaria

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Moción Parlamentaria

Moción de los señores Diputados Víctor Marcelo Torres Jeldes, María José Hoffmann Opazo, Marcela XimenaHernando Pérez, Guillermo León Teillier del Valle, Marcos Espinosa Monardes, Marcelo Schilling Rodríguez, MayaAlejandra Fernández Allende, Roberto Fortunato Poblete Zapata y Issa Farid Kort Garriga. Fecha 15 de mayo, 2014.Moción Parlamentaria en Sesión 25. Legislatura 362.

PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DEL CHUQUICAMATINO Y CHUQUICAMATINA EL DÍA 18 DEMAYO. BOLETÍN N° 9356-24

VISTOS:

Lo dispuesto en la Constitución Política en la República de Chile y de los artículos 12 y siguientes de la Ley 18.918Orgánica Constitucional del Congreso Nacional

CONSIDERANDO:

1.- Con fecha 07 de mayo del presente año se publicó la Ley 20.747 que establece el Día Nacional de losSewellinos y Sewellinas el día 29 de abril de cada año.

Al tramitarse como proyecto de ley la iniciativa tuvo como fundamentación para establecer tal Día Nacional, elhecho que Sewell fue un campamento minero que albergó a miles de trabajadores de la Braden Cooper Company,empresa norteamericana que fue pionera en la extracción de cobre en nuestra país bajo el aislamiento de la zona ylas inclemencias del clima invernal.

Actualmente Sewell es Patrimonio de la Humanidad, declarado con tal calidad por la Unesco en el año 2006.

2.- Al igual que Sewell, Chuquicamata fue un campamento minero cuya construcción comenzó el año 1917 junto ala puesta en marcha de la entonces mina a rajo abierto más grande del mundo y la explotación de cobre quetantos réditos ha dado a nuestro país, particularmente en el norte grande.

3.- Chuquicamata a pesar de ser construido como un campamento minero contaba con la comodidad clásica de laépoca, puesto que solo albergaba a los trabajadores que se desempeñaban en la mina, sino que también a losaltos ejecutivos e ingenieros norteamericanos que eran parte de la Braden Cooper Co, misma empresa quelideraba la extracción de mineral en el campamento de Sewell en la Región de O'Higgins, dándose una conexióncultural única entre costumbres chilenas y norteamericanas que hasta el día de hoy perdura entre quienes vivierony fueron parte del campamento.

4.- Dentro de los sitios con mayor valor histórico de Chuquicamata se encuentra Chilex Club, Teatro Variedades,Teatro Chile, Club Chuqui, Auditoio Sindical, Club Social Obrero. La Educación estaba representada por la EscuelaD-54 La República; el Liceo B-10 América (ex Liceo de Hombres); y el Colegio Chuquicamata. Las creenciasreligiosas estuvieron presente en la Parroquia El Salvador y los templos Bautista, Adventista, Metodista, Iglesia delEvangelio Cuadrangular, Iglesia Metodista Pentecostal, Salón del Reino de Los Testigos de Jehová y la IglesiaMormona.

Otros lugares importantes de Chuquicamata son: la Plaza Los Héroes, Hospital Roy H. Glover; y el comerciorepresentado por Emporio "La Verbena"; Almacén La Reina; Club Social; Radio "El Loa"; El nuevo Gallo; Botillería"El Minero; Salón de Té "Carloncho"; Ferretería Rossi; Casa Ruiz; Librerías "Chilex" y "La Unión"; Club DeEmpleados; Gran Tienda "La Vicuña", Botica Chilex; La Riojana.

Todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata un lugar de ensueño y se recuerdan hoy en día con lanostalgia intacta por quienes fueron testigos de su evolución, aún a casi siete años del cierre oficial delcampamento el 31 de agosto del 2007, por motivos ambientales.

Page 5: Historia de la Ley N° 20 - leychile.cl Historia de la Ley N° 20.834 Página 6 de 21 Informe de Comisión de Cultura Recalca, que todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata

Historia de la Ley N° 20.834 Página 4 de 21

Moción Parlamentaria

5.- Actualmente existe una Agrupación llamada Hijos y Amigos de Chuquicamata que pretende hacer prevalecer elvalor histórico del Campamento evitando el deterioro de sus bienes y edificios patrimoniales, y haciéndosepresente en el impulso de diversas iniciativas que buscan mantener latente el recuerdo y la añoranza querepresenta aquel lugar para quienes vivieron allí. Se constituyeron como agrupación formalmente el día 19 defebrero de 2013, contando actualmente con cerca de 275 socios.

6.- En base a la creación de la Agrupación en conjunto con el Diputado Marcos Espinosa Monardes, es que se haalzado la idea de que se declare Chuquicamata como Zona Típica de interés turístico por el Consejo deMonumentos Nacionales a fin de resguardar la historia que aún albergan sus avenidas. Además no es lejanatampoco la idea de postular a Chuquicamata ante el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, para que seadeclarado Patrimonio de la Humanidad al igual que Sewell, y así poder contar con un sitio inigualable de recuerdode nuestro pasado y de los inicios de la Gran Minería en Chile.

7.- El día escogido para conmemorar al campamento y en particular a quienes todavía se sienten parte de él, es eldía 18 de mayo, fecha en que los chuquicamatinos y chuquicamatinas rememoran la producción de la primerabarra de cobre fino de la faena instalada en el lugar, la que se dio el 18 de mayo de 1915.

8.- Como punto final es importante tener presente que los chuquicamatinos y chuquicamatinas se caracterizan porser gente de esfuerzo, muy arraigada a sus costumbres y a su origen, quienes merecen contar con un día especialdonde sentirse aún más identificados con la tierra que los vio nacer y que hoy es parte fundamental de nuestrahistoria y patrimonio.

9.- Por lo anterior, y en mérito de lo expuesto, se hace presente el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Institúyase como día de Día de los Chuquicamatinos y Chuquicamatinas el 18 de mayo de cada año.

Page 6: Historia de la Ley N° 20 - leychile.cl Historia de la Ley N° 20.834 Página 6 de 21 Informe de Comisión de Cultura Recalca, que todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata

Historia de la Ley N° 20.834 Página 5 de 21

Informe de Comisión de Cultura

1.2. Informe de Comisión de Cultura

Cámara de Diputados. Fecha 06 de marzo, 2015. Informe de Comisión de Cultura en Sesión 126. Legislatura 362.

INFORME DE LA COMISIÓN DE CULTURA, ARTES Y COMUNICACIONES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUEESTABLECE EL DÍA 18 DE MAYO DE CADA AÑO COMO EL DÍA DE LOS CHUQUICAMATINOS Y CHUQUICAMATINAS

________________________________________________________________

Boletín N° 9356-24

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones pasa a informar, en primer trámite constitucional y reglamentario,el proyecto de ley individualizado en el epígrafe, iniciado en moción del diputado señor Marcos Espinosa Monardes,y de las diputadas Maya Fernández Allende, Marcela Hernando Pérez, María José Hoffmann Opazo, Issa KortGarriga, Roberto Poblete Zapata, Marcelo Schilling Rodríguez, Guillermo Teillier Del Valle y Víctor Torres Jeldes.

I.-IDEA MATRIZ O FUNDAMENTAL DEL PROYECTO

Relevar el aporte histórico, cultural, económico y social al país y a la ciudad, de los hombres y mujeres deChuquicamata que hicieron del trabajo minero su vida, mediante el establecimiento del 18 de mayo de cada añocomo el Día del chuquicamatino y chuquicamatina.

II.-CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS

1.-No existen normas en carácter de quórum especial.

2.-No requiere trámite de Hacienda.

3.-El proyecto fue aprobado, en general y particular, por la unanimidad de los miembros presentes: DiputadosMarcos Espinosa Monardes, Gaspar Rivas Sánchez, Víctor Torres Jeldes.

4.-Diputado informante: El autor del proyecto Diputado Marcos Espinosa Monardes.

III.- FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

La iniciativa explica que del mismo modo que Sewell, Chuquicamata fue un campamento minero cuya construccióncomenzó el año 1917 junto a la puesta en marcha de la entonces mina a rajo abierto más grande del mundo y laexplotación de cobre que tantos réditos ha dado a nuestro país, particularmente en el norte grande.

Chuquicamata, a pesar de ser construido como un campamento minero, contaba con la comodidad clásica de laépoca, puesto que no solo albergaba a los trabajadores que se desempeñaban en la mina, sino que también a losaltos ejecutivos e ingenieros norteamericanos que eran parte de la Braden Cooper Co, misma empresa quelideraba la extracción de mineral en el campamento de Sewell en la Región de O'Higgins, dándose una conexióncultural única entre costumbres chilenas y norteamericanas que hasta el día de hoy perdura entre quienes vivierony fueron parte del campamento.

Precisa su autor, que dentro de los sitios con mayor valor histórico de Chuquicamata se encuentra Chilex Club,Teatro Variedades, Teatro Chile, Club Chuqui, Auditorio Sindical, Club Social Obrero. La Educación estabarepresentada por la Escuela D-54 La República; el Liceo B-10 América (ex Liceo de Hombres); y el ColegioChuquicamata. Las creencias religiosas estuvieron presente en la Parroquia El Salvador y los templos Bautista,Adventista, Metodista, Iglesia del Evangelio Cuadrangular, Iglesia Metodista Pentecostal, Salón del Reino de LosTestigos de Jehová y la Iglesia Mormona.

Otros lugares importantes de Chuquicamata son: la Plaza Los Héroes, Hospital Roy H. Glover; y el comerciorepresentado por Emporio "La Verbena"; Almacén La Reina; Club Social; Radio "El Loa"; El nuevo Gallo; Botillería"El Minero; Salón de Té "Carloncho"; Ferretería Rossi; Casa Ruiz; Librerías "Chilex" y "La Unión"; Club DeEmpleados; Gran Tienda "La Vicuña", Botica Chilex; La Riojana.

Page 7: Historia de la Ley N° 20 - leychile.cl Historia de la Ley N° 20.834 Página 6 de 21 Informe de Comisión de Cultura Recalca, que todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata

Historia de la Ley N° 20.834 Página 6 de 21

Informe de Comisión de Cultura

Recalca, que todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata un lugar de ensueño y se recuerdan hoy endía con la nostalgia intacta por quienes fueron testigos de su evolución, aún a casi siete años del cierre oficial delcampamento el 31 de agosto del 2007, por motivos ambientales.

Explica en los fundamentos, que actualmente existe una Agrupación llamada Hijos y Amigos de Chuquicamata quepretende hacer prevalecer el valor histórico del Campamento evitando el deterioro de sus bienes y edificiospatrimoniales, y haciéndose presente en el impulso de diversas iniciativas que buscan mantener latente elrecuerdo y la añoranza que representa aquel lugar para quienes vivieron allí. Se constituyeron como agrupaciónformalmente el día 19 de febrero de 2013, contando actualmente con cerca de 275 socios.

En base a la creación de la Agrupación, es que se ha alzado la idea de que se declare Chuquicamata como ZonaTípica de interés turístico por el Consejo de Monumentos Nacionales a fin de resguardar la historia que aúnalbergan sus avenidas. Además no es lejana tampoco la idea de postular a Chuquicamata ante el Comité delPatrimonio Mundial de la Unesco, para que sea declarado Patrimonio de la Humanidad al igual que Sewell, y asípoder contar con un sitio inigualable de recuerdo de nuestro pasado y de los inicios de la Gran Minería en Chile.

El autos indica que el día escogido para conmemorar al campamento y en particular a quienes todavía se sientenparte de él, es el día 18 de mayo, fecha en que los chuquicamatinos y chuquicamatinas rememoran la producciónde la primera barra de cobre fino de la faena instalada en el lugar, la que se dio el 18 de mayo de 1915.

Como punto final, señalan los fundamentos de la moción que es importante tener presente que se caracterizan porser gente de esfuerzo, muy arraigada a sus costumbres y a su origen, quienes merecen contar con un día especialdonde sentirse aún más identificados con la tierra que los vio nacer y que hoy es parte fundamental de nuestrahistoria y patrimonio.

Gestiones para relevar el valor patrimonial e identitario de Chuquicamata tras su cierre, y relevancia económicadel mineral[1]

Tras 92 años de existencia, el 31 de agosto y 1 de septiembre de 2007 se realizó la ceremonia oficial de cierre delcampamento de Chuquicamata, con la intensión de guardar la memoria chuquicamatina, preservando el cascohistórico del campamento.

Hacia 1992, Chuquicamata había sido declarada zona saturada de material particulado respirable y anhídridosulfúrico, al año siguiente se detectaron altos contenidos de arsénico, sumándose luego a estos problemasambientales las dificultades con la expansión de la mina.

Además de la iniciativa en estudio, que establece el día 18 de mayo como el día nacional del chuquicamatino ychuquicamatina, otras acciones que se han llevado a cabo para relevar el valor patrimonial e identitario deChuquicamata, son:

-Recuperación de gentilicio

Se buscó restablecer a la localidad de Chuquicamata como lugar de origen en la cédula de identidad[2].

Ello se logró en julio de 2014, mediante una resolución del Ministerio de Justicia, Servicio de Registro Civil eIdentificación[3], que permite que los padres al momento de inscribir a sus hijos en las partidas de nacimiento,puedan solicitar que además de la comuna en que nació su hijo, se registre, en el mismo documento, la localidaden que estuviera avecindada la madre del recién nacido, consignándose como lugar de origen. Esto, con el fin deconsiderar el sentimiento de identificación de las personas con la localidad respectiva.

-Preservación del patrimonio cultural tangible e intangible de Chuquicamata

En enero de 2015, el Consejo de Monumentos Nacionales se pronunció favorablemente sobre la solicitud dedeclaratoria del ex Campamento Minero de Chuquicamata como Zona Típica y Monumento Histórico. Esta solicitudfue presentada por la Corporación de Cultura y Turismo de Calama y la Agrupación de Hijos y Amigos deChuquicamata, con el objetivo de proteger el bien y resguardar la identidad local[4]. Tras este acuerdo logrado, ElConsejo de Monumentos Nacionales solicitará la firma del decreto al Ministerio de Educación para su posteriorpublicación en el Diario Oficial.

Page 8: Historia de la Ley N° 20 - leychile.cl Historia de la Ley N° 20.834 Página 6 de 21 Informe de Comisión de Cultura Recalca, que todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata

Historia de la Ley N° 20.834 Página 7 de 21

Informe de Comisión de Cultura

La Zona Típica incluye un importante sector de viviendas representativas de la diversidad tipológica, constructiva yespacios públicos emblemáticos[5]. Al mismo tiempo, el acuerdo de sesión contempló proteger el patrimoniomueble, asociado al campamento, como La Pala Mundial que operó por 22 años, entre 1949 y 1971, siendo la másgrande de su tipo y los archivos documentales, fílmicos, gráficos y la central de planos cuyo acervo data de 1914.Por último, se indicó que el cementerio, en cuyo subsuelo se encuentran enterrados trabajadores víctimas deaccidentes en la mina, también forma parte del polígono protegido por su importante carga simbólica[6].

-Posteriormente, se espera trabajar por la postulación del campamento para ser declarado Patrimonio de laHumanidad por parte de la UNESCO.

-Valores históricos, sociales, territoriales, urbanos y arquitectónicos que fundamentaron la aprobación del Consejode Monumentos Nacionales

En relación a sus valores histórico-sociales, “Chuquicamata fue el campamento minero más importante de Chile,siendo el detonante de un nuevo proceso industrial, territorial y económico que permitió abrir una nueva dinámicaproductiva para la región que se extiende hasta hoy. Asimismo, ilustra una etapa importante de la historianacional, representativa de la industria minera y su desarrollo a nivel local y mundial, contribuyendo a laorganización y sindicalización de los obreros del cobre para lograr conquistas sociales que buscaban mejorar sucalidad de vida”. En cuanto al valor territorial, urbano y arquitectónico, “es un ejemplo en el desarrollo de"asentamientos industriales" en Chile y en América Latina, además, las diversas tipologías de viviendas y suevolución en el tiempo representaron una forma de reconocimiento del territorio y adaptación a las condicionesclimáticas del lugar”[7].

-Relevancia económica de Chuquicamata

La mina de Chuquicamata está en operación desde el año 1915, siendo la Corporación Nacional del Cobre de Chile(Codelco) la empresa estatal encargada de su explotación. A diciembre de 2013, Codelco tenía una dotación deempleados propia en Chuquicamata de 6.767 personas, siendo la faena minera de Codelco que más personasemplea.[8] En términos de producción, en la actualidad Chuquicamata es una de las principales faenas deextracción de cobre a nivel nacional, habiendo producido en el año 2014, 340.400 toneladas métricas de cobrefino,[9] lo cual representa el 5,9% del total de cobre fino producido en el país en ese mismo año.[10]

Si bien las faenas en Chuquicamata tienen un siglo de antigüedad, las perspectivas de operación son todavíaamplias en el tiempo al existir un plan de inversiones para la entrada en operación de Chuquicamata subterráneaen el año 2019. Chuquicamata subterránea es parte de uno de los proyectos mineros estructurales de Codelco,habiendo sido realizados los estudios de factibilidad y estando en la etapa de obras tempranas, con un plan deinversión para el período 2014-2018 de US$ 3.265 millones.[11] Se espera que se pueda extraer minerales deChuquicamata subterránea por un período de 39 años desde su puesta en funcionamiento.[12]

Cabe mencionar que Codelco realiza aportes financieros directos al Estado de Chile. En este sentido, siendoChuquicamata una de las operaciones de Codelco, es también una de las fuentes de aporte de recursos al Estado,razón por la que Chuquicamata ha sido y es una zona económicamente relevante para la producción de cobre delpaís.

III.- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN GENERAL Y PARTICULAR DEL PROYECTO.

Atendidas las características de la iniciativa legal, por unanimidad de los integrantes presentes, la Comisión decidióefectuar la discusión y votación, tanto general como particular, en un solo acto.

El Diputado Espinosa, autor de la iniciativa explicó que ha presentado esta moción para relevar la importancia quetiene el patrimonio industrial en el contexto de nuestro patrimonio cultural.

Expresó que Chuquicamata se encuentra en proceso de postulación para ser declarado Patrimonio de laHumanidad, tal como sucedió con el campamento de SEWELL, por lo que es de toda justicia, que la Comisiónotorgue un reconocimiento análogo al concedido a éste último, mediante la instauración de un Día Nacional en sufavor.

Declaró que en enero del presente año, el Consejo de Monumentos Nacionales acogió la solicitud para ladeclaratoria de zona típica al casco histórico de Chuquicamata.

Page 9: Historia de la Ley N° 20 - leychile.cl Historia de la Ley N° 20.834 Página 6 de 21 Informe de Comisión de Cultura Recalca, que todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata

Historia de la Ley N° 20.834 Página 8 de 21

Informe de Comisión de Cultura

Enfatizó que la iniciativa parlamentaria pretende conmemorar los 100 años de la existencia del campamento deChuquicamata, como un reconocimiento simbólico a las personas que nacieron y vivieron en Chuquicamata, comotambién, a aquellos trabajadores de la gran minería de nuestro país.

Los diputados presentes en el debate coincidieron con sus fundamentos y la legítima aspiración de sus impulsores,en contar prontamente con una ley que les permita rendir homenaje a las generaciones pasadas y presentesunidas por el sentido de pertenencia con el Campamento Minero producto de haber compartido una particularforma de vida, que en la actualidad persiste en un sitial dentro de la memoria colectiva de los que habitaron en él,lo cual hoy es parte esencial de su valor y proyección patrimonial.

Por lo anterior, respaldaron plenamente la moción y coincidieron en que quienes conocen Chuquicamata hanpodido constatar el significado patrimonial y cultural de esa zona y la trascendencia que tiene para el país.

Asimismo, resaltaron que la importancia de Chuquicamata no solo se manifiesta desde el punto de vistapatrimonial y cultural, sino también económico, de manera que a los diputados presentes les hizo mucha fuerzapara aprobar el proyecto la idea de dejar plasmado en una ley la importancia de visibilizar y reconocer las riquezasminerales y naturales que pertenecen y deben seguir siendo de todos los chilenos, como asimismo, relevar el rolque ha cumplido la industria del cobre en los logros obtenidos como país gracias al trabajo de tantos valientes yesforzados mineros de Chuquicamata.

VOTACIÓN

La Comisión, compartiendo los objetivos y fundamentos tenidos en consideración por la moción, procedió a dar suaprobación, en general y en particular, por la unanimidad de seis de sus integrantes presentes, señores Arriagada,Espinosa, Rathgeb, Rivas, Teillier (Presidente) y Torres.

********

Por las razones señaladas y por las que expondrá oportunamente el Diputado Informante, esta Comisiónrecomienda aprobar el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Institúyase, el 18 de mayo de cada año, como el “Día de los chuquicamatinos y chuquicamatinas”.

********

Se designó Diputado Informante a don Marcos Espinosa Monardes

Tratado y acordado, según consta en el acta correspondiente a la sesión de 5 de marzo del año en curso, conasistencia de los diputados señores Claudio Arriagada Macaya; Marcos Espinosa Monardes; Jorge RathgebSchifferli; Gaspar Rivas Sánchez; Guillermo Teillier Del Valle (Presidente) y Víctor Torres Jeldes.

Sala de la Comisión, a 6 de marzo de 2015

MARÍA EUGENIA SILVA FERRER

Abogado Secretaria de la Comisión

[1] Antecedentes solicitados a la BCN por la Secretaría de la Comisión.[2] Fuente:http://www.chuquicamatapatrimonial.cl/index.php/prensa/70-diputado-espinosa-presenta-proyecto-para-preservar-la-memoria-de-chuquicamata (Marzo 2015).[3] Resolución Exenta 166 del 21 de julio de 2014 del Ministerio de Justicia Servicio de Registro Civil eIdentificación. Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1064817 (Marzo 2015).[4] Consejo de Monumentos Nacionales. Noticia disponible en:http://www.monumentos.cl/consejo/606/w3-article-48348.html (Marzo 2015).[5] Como Casa 2000 la plaza Los Héroes y el Centro Cívico co12n sus 10 edificaciones dentro de las cuales

Page 10: Historia de la Ley N° 20 - leychile.cl Historia de la Ley N° 20.834 Página 6 de 21 Informe de Comisión de Cultura Recalca, que todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata

Historia de la Ley N° 20.834 Página 9 de 21

Informe de Comisión de Cultura

se encuentran la escuela D-54 "República de Chile" el liceo B-10 América el teatro Variedades el auditorioSindical el teatro Chile el club Chuquicamata el club Obrero el estadio Anaconda y la Oficina de Pago.[6] Ibídem.[7] Ibídem.[8] Codelco. Transparencia. Disponible en: http://bcn.cl/1py09 (marzo 2015).[9] Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Estadísticas de producción de cobre de mina por empresa.Disponible en: http://bcn.cl/1py0l (Marzo 2015).[10] Cálculo realizado en base a los datos de Cochilco mencionados en la nota anterior.[11] Codelco. Presentación a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados el 24 de septiembre de2014. p. 11.[12] Ibídem.

Page 11: Historia de la Ley N° 20 - leychile.cl Historia de la Ley N° 20.834 Página 6 de 21 Informe de Comisión de Cultura Recalca, que todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata

Historia de la Ley N° 20.834 Página 10 de 21

Discusión en Sala

1.3. Discusión en Sala

Fecha 11 de marzo, 2015. Diario de Sesión en Sesión 2. Legislatura 363. Discusión General. Se aprueba en generaly particular.

ESTABLECIMIENTO DEL 18 DE MAYO COMO “DÍA DE LOS CHUQUICAMATINOS Y CHUQUICAMATINAS” (PRIMERTRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9356-24)

El señor CORNEJO (Presidente).-

Conforme a lo acordado, corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado enmoción, que instituye el 18 de mayo de cada año como el “Día de los chuquicamatinos y chuquicamatinas”.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el diputado Marcos Espinosa .

Aclaro a la Sala que tanto este como el siguiente proyecto que figuran en Fácil Despacho no serán discutidos, sinoque solo se rendirán los respectivos informes y se votarán al final del Orden del Día.

Antecedentes:

-Moción, sesión 25ª de la legislatura 362ª, en 15 de mayo de 2014. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 126ª de la legislatura 362ª, en 10 de marzo de2015. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor ESPINOSA, don Marcos (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, paso a informar, en primertrámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de ley, iniciado en una moción del diputado que habla,de las diputadas Maya Fernández , Marcela Hernando y María José Hoffmann , y de los diputados Issa Kort, RobertoPoblete , Marcelo Schilling , Guillermo Teillier y Víctor Torres , que establece el 18 de mayo de cada año como el“Día de los chuquicamatinos y chuquicamatinas”.

La idea matriz o fundamental del proyecto es relevar el aporte histórico, cultural, económico y social al país y aChuquicamata de los hombres y mujeres nacidos en esa ciudad, que hicieron del trabajo minero su vida, medianteel establecimiento del 18 de mayo de cada año como su día, que les permitirá rememorar el pasado arraigado alas costumbres del histórico campamento minero y sentirse aún más identificados con la tierra que los vio nacer yque hoy es parte fundamental de nuestra historia y patrimonio.

La fecha escogida recuerda la producción de la primera barra de cobre fino de la faena instalada en el lugar, el 18de mayo de 1915. El presente año tiene gran relevancia, debido a que celebramos el centenario de ese importantehito con una serie de actividades en el mismo campamento.

Chuquicamata fue un campamento minero cuya construcción comenzó en 1917, junto a la puesta en marcha de laentonces mina a rajo abierto más grande del mundo. A pesar de haber sido construido como un campamentominero, contaba con las comodidades clásicas de la época, puesto que no solo albergaba a los trabajadores que sedesempeñaban en la faena minera, sino también a los altos ejecutivos e ingenieros norteamericanos que formabanparte de la Braden Cooper Company, la misma empresa que lideraba la extracción de mineral en el campamentode Sewell, en la Región de O'Higgins, lo cual generó una conexión cultural única entre costumbres chilenas ynorteamericanas que hasta el día de hoy perdura entre quienes vivieron y fueron parte del campamento.

En torno al trabajo minero creció y se desarrolló una gran ciudad con teatros, clubes sociales, plazas, escuelas yliceos que hicieron de Chuquicamata un lugar de ensueño y de gran valor histórico patrimonial, que hoyrecordamos con la nostalgia intacta quienes fuimos parte y testigos de su evolución, que se mantiene aún a casi

Page 12: Historia de la Ley N° 20 - leychile.cl Historia de la Ley N° 20.834 Página 6 de 21 Informe de Comisión de Cultura Recalca, que todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata

Historia de la Ley N° 20.834 Página 11 de 21

Discusión en Sala

siete años del cierre oficial del campamento, el 31 de agosto del 2007. Por motivos ambientales, debieron cerrarsedichas instalaciones, razón por la que no nos parece lejana la idea de postular el casco histórico de Chuquicamataante el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, para que sea declarado Patrimonio de la Humanidad, al igualque Sewell, gran cruzada de la cual soy parte que comenzó hace algunos años y cuyo objetivo es poner en valor,como se merece, un sitio inigualable que forma parte de nuestro pasado y de los inicios de la gran minería enChile.

En igual sentido, recientemente, en enero de 2015, el Consejo de Monumentos Nacionales se pronunciófavorablemente sobre la solicitud de declaratoria del excampamento minero de Chuquicamata como zona típica ymonumento histórico nacional. Esta solicitud fue presentada por la Corporación de Cultura y Turismo de Calama yla Agrupación de Hijos y Amigos de Chuquicamata, con el objetivo de proteger, preservar y resguardar la identidadlocal. Tras recibir ese importante anuncio, pude ver cómo muchos de los nacidos en esta tierra se emocionaronhasta las lágrimas, porque ser chuquicamatino o chuquicamatina es un sentimiento que llena de orgullo.

La zona típica incluye un importante sector de viviendas representativas de la diversidad tipológica, constructiva yde espacios públicos emblemáticos. Al mismo tiempo, el acuerdo de cesión contempló proteger el patrimoniomueble, asociado al campamento, como La Pala Mundial, que operó por 22 años, entre 1949 y 1971, la cual es lamás grande de su tipo, así como los archivos documentales, fílmicos, gráficos y la central de planos, cuyo acervodata de 1914. Por último, se indicó que el cementerio de Chuquicamata, en cuyo subsuelo se encuentranenterrados trabajadores víctimas de accidentes en la mina, también forma parte del polígono protegido, por suimportante carga simbólica.

Atendidas las características de la iniciativa legal, por unanimidad de los integrantes presentes, la comisión decidióefectuar la discusión y votación, tanto general como particular, en un solo acto.

Los diputados presentes en el debate coincidieron con sus fundamentos y con la legítima aspiración de susimpulsores, en cuanto a que se debe contar pronto con una ley que permita rendir homenaje a las generacionespasadas y presentes, unidas por el sentido de pertenencia con el campamento minero, producto de habercompartido una particular forma de vida, que en la actualidad persiste en un sitial dentro de la memoria colectivade los que habitaron en él, lo cual hoy es parte esencial de su valor y proyección patrimonial.

Asimismo, resaltaron que la importancia de Chuquicamata no solo se manifiesta desde el punto de vistapatrimonial y cultural, sino también económico. De manera que a los diputados presentes les hizo mucha fuerzapara aprobar el proyecto la idea de dejar plasmada en una ley la importancia de visibilizar y reconocer las riquezasminerales y naturales que pertenecen y deben seguir perteneciendo a todos los chilenos, así como relevar el rolque ha cumplido la industria del cobre en los logros obtenidos como país, gracias al trabajo de tantos valientes yesforzados mineros, como los de Chuquicamata.

Por lo anterior, respaldaron plenamente la moción y coincidieron en que quieren reconocer a Chuquicamata comoun lugar especial y particular, el cual hay que poner en valor.

La Comisión compartió los objetivos y fundamentos tenidos en consideración por la iniciativa, de manera queprocedió a aprobarla en general y en particular por la unanimidad de seis de sus integrantes presentes, losdiputados señores Arriagada , Espinosa, don Marcos ; Rathgeb , Rivas , Teillier (Presidente) y Torres.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos:

El señor CORNEJO (Presidente).-

Corresponde votar el proyecto de ley, iniciado en moción, que instituye el día 18 de mayo de cada año como el“Día de los chuquicamatinos y chuquicamatinas”.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa,

Page 13: Historia de la Ley N° 20 - leychile.cl Historia de la Ley N° 20.834 Página 6 de 21 Informe de Comisión de Cultura Recalca, que todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata

Historia de la Ley N° 20.834 Página 12 de 21

Discusión en Sala

68 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 2 abstenciones.

El señor CORNEJO (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Arriagada Macaya Claudio ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Bellolio Avaria Jaime ; Berger FettBernardo ; Browne Urrejola Pedro ; Campos Jara Cristián ; Carmona Soto Lautaro ; Castro González Juan Luis ;Chahin Valenzuela Fuad ; Chávez Velásquez Marcelo ; Coloma Alamos Juan Antonio ; Cornejo González Aldo ;Edwards Silva José Manuel ; Espejo Yaksic Sergio ; Espinosa Monardes Marcos ; Farcas Guendelman Daniel ; FaríasPonce Ramón ; Fernández Allende Maya ; Flores García Iván ; Fuentes Castillo Iván ; Fuenzalida Figueroa Gonzalo ;García García René Manuel ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Hasbún Selume Gustavo ;Hoffmann Opazo María José ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Jackson Drago Giorgio ; Jaramillo BeckerEnrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Kast Sommerhoff Felipe ;Lavín León Joaquín ; Letelier Norambuena Felipe ; Lorenzini Basso Pablo ; Macaya Danús Javier ; Melero AbaroaPatricio ; Melo Contreras Daniel ; Mirosevic Verdugo Vlado ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ;Morano Cornejo Juan Enrique ; Nogueira Fernández Claudia ; Núñez Arancibia Daniel ; Núñez Urrutia Paulina ; OjedaUribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Poblete Zapata Roberto ; Rincón González Ricardo ; Robles Pantoja Alberto; Rocafull López Luis ; Saffirio Espinoza René ; Saldívar Auger Raúl ; Sandoval Plaza David ; Santana TirachiniAlejandro ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Soto Ferrada Leonardo ; Squella Ovalle Arturo ;Torres Jeldes Víctor ; Tuma Zedan Joaquín ; Ulloa Aguillón Jorge ; Urrutia Soto Osvaldo ; Vallejo Dowling Camila ;Vallespín López Patricio ; Ward Edwards Felipe .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Pérez Lahsen Leopoldo ; Verdugo Soto Germán .

El señor CORNEJO (Presidente).-

Despachado el proyecto.

Page 14: Historia de la Ley N° 20 - leychile.cl Historia de la Ley N° 20.834 Página 6 de 21 Informe de Comisión de Cultura Recalca, que todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata

Historia de la Ley N° 20.834 Página 13 de 21

Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

1.4. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 12 de marzo, 2015. Oficio en Sesión 2. Legislatura 363.

VALPARAÍSO, 12 de marzo de 201

Oficio Nº 11.752

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

Con motivo de la moción, informe y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara deDiputados ha tenido a bien prestar su aprobación al proyecto de ley que establece el día 18 de mayo de cada añocomo el día de los chuquicamatinos y chuquicamatinas, correspondiente al boletín N°9356-24, del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Institúyese el 18 de mayo de cada año como el “Día de los chuquicamatinos y chuquicamatinas”.”.

Dios guarde a V.E.

ALDO CORNEJO GONZÁLEZ

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKIĆ

Secretario General de la Cámara de Diputados

Page 15: Historia de la Ley N° 20 - leychile.cl Historia de la Ley N° 20.834 Página 6 de 21 Informe de Comisión de Cultura Recalca, que todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata

Historia de la Ley N° 20.834 Página 14 de 21

Informe de Comisión de Minería y Energía

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Informe de Comisión de Minería y Energía

Senado. Fecha 09 de abril, 2015. Informe de Comisión de Minería y Energía en Sesión 9. Legislatura 363.

INFORME DE LA COMISIÓN DE MINERÍA Y ENERGÍA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámiteconstitucional, que establece el día 18 de mayo como día nacional del chuquicamatino y chuquicamatina.

BOLETÍN N° 9.356-24

________________________________

HONORABLE SENADO

Vuestra Comisión de Minería y Energía tiene el honor de informaros acerca del proyecto de ley de la referencia, ensegundo trámite constitucional, iniciado en Moción de los Honorables Diputados señor Marco Espinoza; señorasMaya Fernández, Marcela Hernando y María José Hoffmann, y señores Issa Kort, Roberto Poblete, Marcelo Schilling,Guillermo Teillier y Víctor Torres

Se dio cuenta de esta iniciativa legal ante la Sala del Honorable Senado en sesión celebrada el 17 de marzo de2015, disponiéndose su estudio por la Comisión de Minería y Energía

- -

Cabe hacer presente que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, laComisión discutió en general y en particular esta iniciativa de ley por tratarse de un proyecto de artículo único y,acordó, unánimemente, proponer al Excelentísimo señor Presidente que en la Sala sea considerado del mismomodo

- -

OBJETIVO DEL PROYECTO

Persigue, en síntesis, rendir homenaje y hacer un reconocimiento al aporte histórico, cultural, económico y socialde los hombres y mujeres de Chuquicamata que hicieron del trabajo minero su vida, mediante el establecimientodel 18 de mayo de cada año como el “Día de los chuquicamatinos y chuquicamatinas”

- -

ANTECEDENTES

1.- Antecedentes legales

a) La ley N° 20.782, que establece el Día Nacional de Gendarmería de Chile

b) La ley N° 20.153, que establece el Día Nacional del Teatro

c) La ley N° 20.747, que establece el 29 de abril de cada año como “Día de los sewellinos y sewellinas”

2.- Moción

La Moción con que se origina este proyecto de ley destaca que la ley N° 20.747, que establece el 29 de abril decada año como “Día de los sewellinos y sewellinas”, tuvo como fundamento el hecho que Sewell fue uncampamento minero que albergó a miles de trabajadores de la Braden Cooper Company, empresa pionera en laextracción de cobre en nuestro país en condiciones geográficas y climáticas adversas. Actualmente, agrega, Sewelles Patrimonio de la Humanidad tras haber sido declarado en tal calidad por la Unesco el año 2006

Chuquicamata, al igual que Sewell, fue un campamento minero cuya construcción comenzó en 1917, junto a la

Page 16: Historia de la Ley N° 20 - leychile.cl Historia de la Ley N° 20.834 Página 6 de 21 Informe de Comisión de Cultura Recalca, que todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata

Historia de la Ley N° 20.834 Página 15 de 21

Informe de Comisión de Minería y Energía

puesta en marcha de la mina de cobre a rajo abierto más grande del mundo, que tantos réditos ha dado al país. Noobstante, este campamento contó con la comodidad clásica de la época, puesto que no sólo albergaba a lostrabajadores que se desempeñaban en la mina, sino que también a los altos ejecutivos e ingenieros extranjeros dela Braden Cooper Co. Esto originó una conexión cultural única entre costumbres chilenas y norteamericanas, quehasta el día de hoy perdura

La Moción recuerda que entre los sitios con mayor valor histórico de Chuquicamata se encuentran el Teatro deVariedades, el Teatro Chile, el Auditorio Sindical y el Club Social Obrero. La educación estaba representada por laEscuela D-54 La República; el Liceo B-10 América (ex Liceo de Hombres), y el Colegio Chuquicamata. A su turno,las creencias religiosas se manifestaron en la Parroquia El Salvador y los templos Bautista, Adventista, Metodista,la Iglesia del Evangelio Cuadrangular, la Iglesia Metodista Pentecostal, el Salón del Reino de Los Testigos de Jehováy la Iglesia Mormona. Estos sitios transformaron a Chuquicamata en un lugar de alto interés urbanístico y social

Hoy existe una agrupación denominada Hijos y Amigos de Chuquicamata, que pretende resaltar el valor históricodel campamento a fin de evitar el deterioro de sus bienes y edificios patrimoniales. Al efecto, impulsa diversasiniciativas que buscan mantener latente el recuerdo y la añoranza que representa aquel lugar para quienesvivieron allí

Es en ese marco que ha surgido la idea de declarar Chuquicamata como zona típica de interés turístico por elConsejo de Monumentos Nacionales, y se considera postularla ante el Comité del Patrimonio Mundial de la Unescopara su declaración como Patrimonio de la Humanidad –al igual que Sewell, a objeto de testimoniar nuestro pasadoy los inicios de la Gran Minería en Chile

El día escogido por los autores de la Moción para conmemorar al campamento y a quienes se sienten parte de él,es el 18 de mayo de cada año, fecha en que los chuquicamatinos y chuquicamatinas rememoran la producción dela primera barra de cobre fino de la faena instalada en el lugar en 1915

3.- Estructura del proyecto de ley

La iniciativa consta de un artículo único que instituye el 18 de mayo de cada año como el “Día de loschuquicamatinos y chuquicamatinas”

- -

DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR

Analizados los antecedentes de esta iniciativa y el amplio respaldo que suscitó en la Honorable Cámara deDiputados, la Comisión consideró que rinde un justo y merecido homenaje y reconocimiento a la actividad dequienes han dedicado su vida laboral a la minería

Además, valoró especialmente la oportunidad con que la iniciativa se somete a la decisión del Congreso Nacional,próximos a cumplirse –el 18 de mayo- los cien años de la producción de la primera barra de cobre en la faena deChuquicamata

En mérito de lo anterior, la unanimidad de vuestra Comisión fue partidaria de acoger la idea de legislar en lamateria

Sometido a votación en general el proyecto de ley, fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes dela Comisión, Honorables Senadores señora Allende y señores García-Huidobro, Guillier y Prokurica

A continuación, la Comisión procedió a votar en particular la iniciativa sin mayor debate, resultando su artículoúnico aprobado con idéntico quórum, en los mismos términos en que fuera despachado en el primer trámiteconstitucional

- -

TEXTO DEL PROYECTO

En conformidad con los acuerdos adoptados, la Comisión de Minería y Energía tiene a honra proponeros aprobar el

Page 17: Historia de la Ley N° 20 - leychile.cl Historia de la Ley N° 20.834 Página 6 de 21 Informe de Comisión de Cultura Recalca, que todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata

Historia de la Ley N° 20.834 Página 16 de 21

Informe de Comisión de Minería y Energía

proyecto de ley en informe tanto en general, cuanto en particular, en los mismos términos en que fueradespachado por la Honorable Cámara de Diputados, y cuyo texto es el siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Institúyese el 18 de mayo de cada año como el “Día de los chuquicamatinos y chuquicamatinas”.”.

- - -

Acordado en sesión celebrada el día 8 de abril de 2015, con asistencia de los Honorables Senadores señorAlejandro García Huidobro Sanfuentes (Presidente), señora Isabel Allende Bussi y señores Alejandro Guillier Álvarezy Baldo Prokurica Prokurica.

Sala de la Comisión, a 9 de abril de 2015.

Ignacio Vásquez Caces

Secretario

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE MINERÍA Y ENERGÍA, recaído en el proyecto de ley que establece el día 18 de mayocomo Día nacional del chuquicamatino y chuquicamatina (Boletín Nº 9.356-24).

I.- OBJETIVO DEL PROYECTO: Rendir homenaje y hacer un reconocimiento al aporte histórico, cultural, económico ysocial de los hombres y mujeres de Chuquicamata, mediante el establecimiento del 18 de mayo como el “Día delchuquicamatino y chuquicamatina”.

II.- ACUERDOS: Aprobado tanto en general, cuanto en particular, por la unanimidad de los miembros presentes dela Comisión (4x0).

III.- ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: Consta de un artículo único.

IV.- NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: No tiene.

V.- URGENCIA: No tiene.

VI.- ORIGEN E INICIATIVA: El proyecto se originó en Moción de los Honorables Diputados señor Espinoza, don Marco;señoras Fernández, Hernando y Hoffmann, y señores Kort, Poblete, Schilling, Teillier y Torres.

VII.- TRÁMITE CONSTITUCIONAL: Segundo.

VIII.- APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: Fue aprobado en general y en particular por 68 votos a favor y2 abstenciones.

IX.- INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 17 de marzo de 2015.

X.- TRÁMITE REGLAMENTARIO: Primer informe, en general y en particular.

XI.- LEYES QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:

a) La ley N° 20.782, que establece el Día Nacional de Gendarmería de Chile.

b) La ley N° 20.153, que establece el Día Nacional del Teatro.

c) La ley N° 20.747, que establece el 29 de abril de cada año como “Día de los sewellinos y sewellinas”.

Valparaíso, 9 de abril de 2015.

Ignacio Vásquez Caces

Page 18: Historia de la Ley N° 20 - leychile.cl Historia de la Ley N° 20.834 Página 6 de 21 Informe de Comisión de Cultura Recalca, que todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata

Historia de la Ley N° 20.834 Página 17 de 21

Informe de Comisión de Minería y Energía

Secretario

ÍNDICE

Página

Antecedentes

Objetivo del proyecto…1

Antecedentes legales…2

Moción…2

Estructura del proyecto de ley…3

Discusión en general y en particular…3

Texto del proyecto de ley…4

Resumen ejecutivo…5

Page 19: Historia de la Ley N° 20 - leychile.cl Historia de la Ley N° 20.834 Página 6 de 21 Informe de Comisión de Cultura Recalca, que todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata

Historia de la Ley N° 20.834 Página 18 de 21

Discusión en Sala

2.2. Discusión en Sala

Fecha 15 de abril, 2015. Diario de Sesión en Sesión 10. Legislatura 363. Discusión General. Se aprueba en generaly particular sin modificaciones.

ESTABLECIMIENTO DE 18 DE MAYO COMO DÍA DE LOS CHUQUICAMATINOS Y CHUQUICAMATINAS

El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-

En virtud de lo recién determinado por la Sala, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámiteconstitucional, que establece el 18 de mayo como día de los chuquicamatinos y chuquicamatinas, con informe dela Comisión de Minería y Energía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9.356-24) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 2ª, en 17 de marzo de 2015.

Informe de Comisión:

-Minería y Energía: sesión 9ª, en 14 de abril de 2015.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de esta iniciativa es, mediante el establecimiento del 18 de mayo de cada año como Día de loschuquicamatinos y chuquicamatinas, rendir homenaje y hacer un reconocimiento al aporte histórico, cultural,económico y social de los hombres y mujeres de Chuquicamata que hicieron del trabajo minero su vida.

La Comisión de Minería y Energía discutió este proyecto en general y en particular, por ser de artículo único, y, porla unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Allende y señores García-Huidobro, Guillier yProkurica), lo aprobó en los mismos términos en que lo despachó la Cámara de Diputados.

El texto que se propone aprobar se consigna en la página 4 del informe.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-

Si le parece a la Sala, daremos por aprobada esta iniciativa en general y particular.

Acordado.

--Se aprueba en general y particular el proyecto, el cual queda despachado en este trámite.

Page 20: Historia de la Ley N° 20 - leychile.cl Historia de la Ley N° 20.834 Página 6 de 21 Informe de Comisión de Cultura Recalca, que todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata

Historia de la Ley N° 20.834 Página 19 de 21

Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación sin Modificaciones . Fecha 15 de abril, 2015. Oficio en Sesión 15. Legislatura 363.

Valparaíso, 15 de abril de .2015

Nº 94/SEC/15

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizoesa Honorable Cámara, el proyecto de ley que establece el día 18 de mayo como día nacional del chuquicamatinoy chuquicamatina, correspondiente al Boletín N° 9.356-24.

Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 11.752, de 12 de marzo de 2015.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

PATRICIO WALKER PRIETO

Presidente del Senado

MARIO LABBÉ ARANEDA

Secretario General del Senado

Page 21: Historia de la Ley N° 20 - leychile.cl Historia de la Ley N° 20.834 Página 6 de 21 Informe de Comisión de Cultura Recalca, que todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata

Historia de la Ley N° 20.834 Página 20 de 21

Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

3. Trámite Finalización: Cámara de Diputados

3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio Ley a S.E. La Presidenta de la República. Fecha 16 de abril, 2015. Oficio

VALPARAÍSO, 16 de abril de 2015

Oficio Nº 11.827

A S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA

Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley, originado enmoción de los diputados señores Marcos Espinosa Monardes, Issa Kort Garriga, Roberto Poblete Zapata, MarceloSchilling Rodríguez, Guillermo Teillier Del Valle y Víctor Torres Jeldes, y de las diputadas señoras Maya FernándezAllende, Marcela Hernando Pérez y María José Hoffmann Opazo, que establece el día 18 de mayo de cada año comoel día de los chuquicamatinos y chuquicamatinas, correspondiente al boletín N°9356-24, del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Institúyese el 18 de mayo de cada año como el “Día de los chuquicamatinos y chuquicamatinas”.”.

Dios guarde a V.E.

MARCO ANTONIO NÚÑEZ LOZANO

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKIĆ

Secretario General de la Cámara de Diputados

Page 22: Historia de la Ley N° 20 - leychile.cl Historia de la Ley N° 20.834 Página 6 de 21 Informe de Comisión de Cultura Recalca, que todos los sitios mencionados hicieron de Chuquicamata

Historia de la Ley N° 20.834 Página 21 de 21

Ley Nº 20.834

4. Publicación de Ley en Diario Oficial

4.1. Ley Nº 20.834

Tipo Norma : Ley 20834URL : http://www.leychile.cl/N?i=1077908&f=2015-05-28FechaPromulgación

: 18-05-2015

URL Corta : http://bcn.cl/1r01vOrganismo : MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICATítulo : DÍA NACIONAL DE LOS CHUQUICAMATINOS Y CHUQUICAMATINASFechaPublicación

: 28-05-2015

LEY NÚM 20.834

DÍA NACIONAL DE LOS CHUQUICAMATINOS Y CHUQUICAMATINAS

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley originado enmoción de los diputados señores Marcos Espinosa Monardes, Issa Kort Garriga, Roberto Poblete Zapata, MarceloSchilling Rodríguez, Guillermo Teillier Del Valle y Víctor Torres Jeldes, y de las diputadas señoras Maya FernándezAllende, Marcela Hernando Pérez y María José Hoffmann Opazo,

Proyecto de ley:

"Artículo único.- Institúyese el 18 de mayo de cada año como el "Día de los chuquicamatinos y chuquicamatinas".".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de laRepública.

Santiago, 18 de mayo de 2015.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Jorge Burgos Varela,Ministro del Interior y Seguridad Pública.

Lo que transcribo a Ud., para su conocimiento.- Atentamente.- Mahmud Aleuy Peña y Lillo, Subsecretario delInterior.