historia de la jardinerÍa_principios_hispanoÁrabe

161
HISTORIA DE LA JARDINERÍA

Upload: marisol-martinez

Post on 10-Aug-2015

117 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

HISTORIA DE LA JARDINERÍA

Page 2: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

EL MUNDO ANTIGUO

Los jardines actuales son sus herederos.Solo tenemos noticias escritas, tradición oral o pinturas en muros, vasijas… e interpretaciones arqueológicas.

Page 3: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

JARDINERÍAS PRIMITIVAS

• EGIPCIA

• MESOPOTÁMICA

• PERSA

Page 4: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

JARDINERÍA EGIPCIA

• Testimonios prdo Amenofis III (1413 -1377 a.C)

• Restos:• Tumba oficial corte Amenofis

• Panteón sacerdote en Tell-el-Amarna

Page 5: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

• En Egipto, se encuentran evidencias de jardines ornamentales en las pinturas de las tumbas egipcias del año 1500 a.C., en las que se representan estanques con flores de Loto, rodeado por hileras de Palmeras y Acacias.

Page 6: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 7: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Jardín de un alto funcionario del emperador Amenofis III (Tebas)

Canal

PuertaVivienda

Pérgola

Page 8: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Describamos el jardín• El canal del Nilo proporciona agua para el mantenimiento del

jardín

• Vivienda en el lado opuesto al canal

• Entre la entrada y la vivienda: gran pérgola emparrada con vides

• Además tiene:• Cuatro estanques rectangulares

• Dos pabellones

• Varios caminos rectilíneos y arbolados

• El conjunto geométrico y simétrico respecto al eje puerta-vivienda (perpendicular al canal)

• Rodeado de altos muros (privacidad, seguridad, orden)

Page 9: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Características de los jardines egipcios

• Amurallados

• Presencia de agua

• Geometrización del diseño

• Utilitario y ornamental

Page 10: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

(Reproducción del Jardín de Nebamún)

Page 11: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Las características del jardín egipcio se mantuvieron muy constantes hasta la caída del imperio en el año 525 a.C. cuando fueron conquistados por los Persas.

Page 12: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Vegetales• Palmeras datileras (Phoenix dactylifera)

• Higuera

• Granado

• Parras

• Sicomoro

• Árbol de la mirra

• Jazmín, narciso, mandrágora, lilium…

Page 13: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Phoenix dactylifera

Page 14: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Ficus carica

Page 15: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Punica granatun

Page 16: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Vitis vinifera

Page 17: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Commiphora abyssinica (Mirra)

Page 18: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Ficus sycomorus

Page 19: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 20: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

JARDÍN MESOPOTÁMICO

Page 21: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

• Tenemos pocas referencias:• Crecidas de los ríos

• Los materiales de construcción (adobe)

• Tierra convulsioanda por guerras e invasiones

• Pistas:• Bajorrelieves

• Tradición oral y escrita

Page 22: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 23: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

ZIGURAT• Torres ecalonadas

• Construidas con adobes

• Rampas de subida coronadas con una capilla adornadas con alternancias de vegetales (palmeras y cedros)

Page 24: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 25: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 26: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 27: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Myrtus communis

Rosmarinus officinalis

Page 28: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Jardines colgantes de Babilonia

Page 29: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

• Llamados “pensiles o jardines colgantes de Babilonia”

• Considerados como la segunda de las maravillas de la civilización antigua

• Atribuidos a Nabucodonosor.

Page 30: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

• “Grandes torres en forma de pirámides escalonadas, coronadas con vegetación abundante y unidas entre ellas por pasajes en diferentes alturas rellenos de plantas que cuelgan al vacío, sistemas de canales impulsados por mecanismos que riegan todos niveles y que a su vez es recogida en estratos inferiores”...

Page 31: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

• 7 terrazas que van disminuyendo de tamaño

• 1ª terraza: 45 x 40 x 8 m

• 2 ª terraza: 40 x 30 x 13 m

• En la última terraza el jardín principal

• Ingenios de agua• red de aguas subterránea y su posterior elevación e irrigación a los

diferentes niveles• Los pozos se hundían hasta el nivel del río y cadenas de cangilones subían

el agua por las columnas mediante sistemas movidos por animales o esclavos.

Page 32: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 33: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Columnas huecas rellenas de tierra vegetal

Cada galería apoyaba en otra inferior por medio de una columnata

Impermeabilización mediante capa de cañas y betún, capa doble de ladrillos y capa de plomo .

Page 34: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 35: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 36: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

JARDÍN PERSA

Page 37: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

• Se estima que el origen de los jardines persas data de unos 4000 a.C. En las primeras cerámicas de esa época se descubren los diseños en cruz, típicos de este estilo de jardines.

Page 38: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

• El Palacio de Pasargada construído por Ciro I “El Grande” en la primera capital del Imperio persa, estaba rodeado de espléndidos parques y magníficos jardines, denominados paraidaeza (paraíso en persa), época de la que datan los primeros testimonios de los jardines cerrados de la antigua Persia, súper potencia del mundo antiguo

Page 39: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Elementos jardinería Persa• Amor al árbol

• Plantaciones arboreas en alineación. Parques de caza

• Gran valor del agua y tradición hidráulica

Page 40: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

El jardín responde a la concepción del mundo dividido en 4 partes:

•Agua•Aire•Tierra•Fuego

El jardín dividido en 4 cuadrantes

Resulta así un tipo de jardín denominado CHAHAR BAGH (jardín cuatripartito)

Page 41: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 42: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 43: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 44: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Características• Clima extremo

• Amor al árbol

• Gran valor al agua: Qanats

• Cerrados

• Trazado en cruz (ríos sagrados Tigris, Eufrates, Pisón y Guijón)

• Los cuatro cuarteles simbolizan: agua, fuego, aire y tierra

• En el centro: estanque, pabellón o glorieta con 4 árboles

Page 45: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 46: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Características • El objetivo de estos jardines era el de procurar la tranquilidad

espiritual como recreativa, se trataba de imitar al paraíso en la tierra.

• diseños geométricos y florales.

• Eran espacios cercados de una gran escala.

• Se cultivaban hierbas medicinales, comestibles, flores.

Page 47: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Qanats

Page 48: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Influencias • Jardín árabe, hispanoárabe, hindú.

• Jardín medieval.

• Jardín renacentista y barroco.

Page 49: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 50: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 51: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Vegetación• Cipres

• Almendro

• Palmera

• Higuera

• Pino

• Fresno

• Granado

• melocotonero

• Narcisos

• Violetas

• Iris

• Anémona

• Amapola

• Jazmín

• Tulipan

• Rosas

Page 52: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Prunus amygdalus

Prunus persica

Fraxinus excelsior

Page 53: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Rosa canina

Anemone sp.

Papaver rhoeas

Page 54: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 55: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

JARDÍN GRIEGO

Page 56: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 57: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

El jardín Griego• Los griegos inventaron la POLIS no el jardín.

• POLIS o ciudad estado:• Núcleo urbano amurallado y terrenos circundantes (huertos suburbanos)• En el centro estaba la plaza el ÁGORA y una zona elevada y fortificada la

ACRÓPOLIS.• El resto, edificios y viviendas adosadas sin espacios entre sí

• Jardín en griego es KEPOS, significa indistintamente jardín de plantas aromáticas, huerto, una viña o bosque de un templo.

• En la POLIS casi no había jardines:• Se plantaban árboles en el ÁGORA y alrededor de algún templo formando un

bosquete. • Los KEPOS más famosos los de la ACADEMIA y el LICEO• En las casa no había jardín (tampoco en el patio central)

• Las polis tratan de ser autosuficientes gracias al cinturón verde de huertos particulares

Page 58: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Características• Sacralización y humanización del paisaje

Toda Grecia es un jardín• Irregular• Ilimitado • Sagrado

• Griegos los primeros paisajistas de la historia

• Grandes botánicos

• En la época helénica (330-30 a.C.) es cuando más se desarrolló la jardinería en ciudades como Alejandría y Rodas

Page 59: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Razones por las que el jardín griego es tan limitado• Razones prácticas:

• Agua bien escaso en las polis (no acueductos)• Naturaleza al salir de las murallas de las polis

• Razones culturales: inventaron el HUMANISMO

• Razones políticas: DEMOCRACIA y reparto equitativo (vivienda/huertos)

Page 60: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Tipos de jardines• Laberintos

• Jardines utilitarios

• Jardines mitológicos

• Jardines religiosos

• Jardines urbanos

• Jardines didácticos

• Jardines Helenísticos

Page 61: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Laberintos• Su legado jardinero

• Influencia en el barroco

• La leyenda de Teseo y el Minotauro

Page 62: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 63: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

La gruta• Los arroyos que manaban de las cuevas se

consagraban a deidades, surge el concepto de la gruta.

• Más tarde se construyen grutas artificiales (ninfeos) con manantiales y fuentes, esculturas, salones para banquetes o representaciones teatrales

Page 64: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 65: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Jardines particulares• Alzado de modelo de casa

XXXIII. Ciudad de Priene

• Existencia de un patio central o jardín alrededor del cual se distribuye el resto de las habitaciones

• Prácticamente inexistentes

Page 66: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Jardines mitológicos• Jardín de la ninfa Calipso

• Zeus y su cueva

• Poseidón

• Hades…

Page 67: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 68: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

• Descritos en los poemas Homéricos:• Ninfa calipso: “Rodeando su gruta había crecido una verde selva de

chopos, álamos y cipreses olorosos, donde anidaban aves de luengas alas [...] allí mismo, junto a la honda cueva, extendíase una viña floreciente cargada de uvas; y cuatro fuentes manaban muy cerca la una de la otra,[...]“

• El jardín del palacio del rey Alcinoo:“En el exterior del patio, junto a las puertas, hay un gran jardín de cuatro yugadas y alrededor del mismo se extiende un seto [...] allí han crecido grandes y florecientes árboles; perales, granados, manzanos de espléndidas pomas, dulces higueras y verdes olivos [...] En el fondo del huerto crecían legumbres de todas clases, siempre lozanas. Hay en él dos fuentes, una corre por todo el huerto [...]“

Page 69: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 70: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Jardines religiosos

• Temenos: grandes espacios consagrados a un dios

Page 71: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Jardines didácticos

• De los estoicos

• La academia de Platón

• El liceo de Aristóteles

Page 72: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Jardines helenísticos• En la época helénica se impulsó la jardinería:

• Se impulsaron granjas supervisadas por jardineros profesionales con viñedos, huertos y jardines

• En el palacio de Alejandría se hicieron jardines rodeando al palacio

• Los edificios públicos estaban unidos por paseos arbolados y jardines

• las necrópolis tenían plantados árboles frutales

Page 73: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 74: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

JARDÍN ROMANO

Page 75: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 76: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

• Jardín: hortus

• Influyen en los renacentistas italianos

• Tipos: jardín privado (villas urbanas y rurales) y jardín público

• Bosques sagrados

• Características:• Gran importancia de la agricultura• Interés por la agrotecnología• Avances en hidráulica

Page 77: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Jardín urbano

Page 78: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

• El jardín era el corazón de la casa

• Situado en el centro: la casa se abría hacia el interior (las ventanas que dan a la calle altas y pequeñas)

• El peristilo rodeaba el jardín y su techo inclinado dirigían el agua de lluvia hacia el centro del jardín y la cisterna

• El jardín lugar de juego, trabajo, comedor y religioso (estatua de Venus y altar con los dioses familiares).

• Plantaciones: higueras, limoneros, setos… estanques y surtidores.

Page 79: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 80: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 81: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 82: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 83: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 84: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 85: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 86: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 87: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 88: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Topiarius

Page 89: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 90: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Frescos

Page 91: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 92: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 93: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 94: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Villas

Page 95: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Villa Adriana en Tívoli

Page 96: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Antinoo fue un joven de gran belleza, favorito y presumiblemente amante del emperador romano Adriano

Page 97: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

• La Villa Adriana era un complejo de más de 30 edificios en una extensión de al menos un kilómetro cuadrado

• La Villa es como una pequeña ciudad con palacios, fuentes, varias termas, bibliotecas, teatro, templos, salas para ceremonias oficiales y habitaciones para los cortesanos, los pretorianos y los esclavos.

• Una de las partes de la villa más sorprendentes y mejor conservadas son una piscina y una gruta artificial que recibieron el nombre de Canopus («Canopo») y Serapeum, respectivamente.

Page 98: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Una estructura interesante en la villa es el llamado Teatro marítimo. Consiste en un pórtico redondo con una bóveda sostenida por pilares. Dentro del pórtico hay una piscina en forma de anillo con una isla central.

Page 99: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 100: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 101: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 102: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Villa Romana de Veranes en Gijón

Page 103: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

UN POCO DE HISTORIA…• En el año 330 d.C elemperador Constantino traslada la

capital de Roma a Bizancio (Constantinopla). Esta parte del imperio:• Era la heredera del Helenismo

• Era más comercial, urbana y rica.

• Cuando muere el imperio se dividió en dos:• La parte oriental: el imperio Bizantino

• La parte occidental: el imperio Romano de occidente

Page 104: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

La parte occidental• Pasamos de una época de riqueza, con el jardín en

plena exuberancia….las villas diseminadas por todo el territorio.

• A mediados del siglo III, inseguridad, ataques, desorden, ilegalidad… se levantan muros en las villas que ofrecen seguridad a toda la comunidad… el decorado está preparado para la EDAD MEDIA (año 476)

Page 105: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

JARDINERÍA ÁRABE

Page 106: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

El jardín árabe antiguo• Procede del Persa

• Con la expansión del Islam se extendió por oriente hasta la India y a España por occidente

• El jardín árabe tiene influencia Helénica (imperio romano-bizantino)

• Los árabes entraron en contacto con la cultura griega.

• Grandes avances en hidráulica a base de máquinas que mejoraron el riego de los cultivos y aprovecharon en los jardines

Page 107: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

ORIGEN• IDEA DEL PARAISO

• Jardín-Paraíso descrito en el Sagrado Corán que es, ante todo, la suprema e infinita promesa de felicidad a los que hacen el bien y vedan el mal. «Quienes obedezcan a Dios y a Su Enviado, El les introducirá en Jardines debajo de los cuales fluyen ríos, en los que estarán eternamente».Sagrado Corán: Sura 4, Aleya 13.

• EL OASIS• POSEE: AGUA, VEGETACIÓN Y PERMITE LA SUPERVIVENCIA• INCONVENIENTE: FALTA DE SEGURIDAD

Page 108: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 109: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

ELEMENTOS JARDIN ÁRABE

• AGUA: da vida

• VEGETACIÓN: permite la subsistencia

• PROPORCIONA: sonido, aroma, colores y sombra

Page 110: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 111: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 112: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 113: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 114: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

ESTILOS DE JARDINERÍA ISLÁMICA

• JARDÍN HISPANOÁRABE• INFLUENCIAS EUROPEAS

• JARDINES MUSULMANES EN ORIENTE• INFLUENCIAS DE CIVILIZACIONES NO EUROPEAS

Page 115: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

JARDINES MUSULMANES EN ORIENTE

Page 116: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 117: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Jardines de la tumba del segundo Gran Mogol (Humayún) en Delhi, India

Page 118: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

JARDÍN HISPANOÁRABE

• CARACTERÍSTICAS:

• BASE ROMANA EN LA ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES

• ORGANIZADA POR EL RECTÁNGULO

• PATIO

• PROTEGIDO DEL EXTERIOR

Page 119: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 120: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Características• Responde a la idea del patio interior a la vivienda.

• Forma cuadrangular, generalmente con un trazado en crucero (a dos ejes) y siempre con un eje vertical implícito que dota al espacio de una relación simbólica con el cielo.

• Esta división del espacio cuadrangular, refleja:• el orden al que aspiran los constructores de jardines y a

un dominio de la naturaleza)

• una organización práctica (paseos, distribución del agua de riego, disposición de las plantaciones).

Page 121: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 122: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 123: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 124: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Características • Los paseos en forma de andenes sobreelevados

permiten recorrer el perímetro y los ejes del patio.

• Agua y vegetación forman un binomio inseparable, de tal modo que el paseante puede tener al alcance de la mano las copas de arbolillos o arbustos grandes, mientras el agua aparece en láminas que reflejan el cielo, sólo perturbadas ligeramente por pequeños surtidores, generalmente en los extremos de los estanques o canales.

Page 125: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 126: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 127: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 128: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Características • El agua aparece, además, circulando por canalillos

uniendo su doble faceta:• útil de agua de riego• Sensación de refrescar la atmósfera y producir un sonido

agradable.

• Dentro de las redes de riego: • acequias, • albercas y • fuentes • representan los métodos de adquisición y

almacenamiento de agua.

Page 129: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 130: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 131: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 132: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 133: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

Características • Conjunción de los aspectos olfativo y visual.

• El jardín tenía plantas aromáticas y flores especialmente difusoras de perfume durante el día o la noche.

• También crecían en él, árboles frutales que perfumaban el ambiente durante el tiempo de su floración.

• Cuando es posible, puede darse una relación visual con el paisaje circundante, integrándolo por medio de ventanas o ajimeces.

Page 134: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 135: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 136: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 137: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

ORDENACIÓN DEL ESPACIO INTERIOR• SENSACIÓN DE PAZ, TRANQUILIDAD Y SEGURIDAD

(influencia Egipcia)

• Seguridad = geometrización• Parterres o macizos de base rectangular• Alineaciones de árboles• Setos recortados

Page 138: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 139: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

JARDINES EN ESPAÑA• JARDINES DE CÓRDOBA

• EL PATIO DE LOS NARANJOS DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

• LAS RUINAS DE MEDINA AZAHARA

• JARDINES DE GRANADA• LA ALHAMBRA

• EL GENERALIFE

Page 140: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

EL PATIO DE LOS NARANJOS• EL MÁS ANTIGUO

• NARANJOS CORRESPONDEN CON LA COLUMNA INTERIOR DE LA MEZQUITA

• ES UN PATIO ELEVADO

• PREVIAMENTE: olivos, palmeras y laureles

Page 141: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 142: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 143: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 144: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

LA CIUDADELA DE MEDINA AZAHARA

• LA CASA DE MARMOL: jardín interior (100 x 100 m)• BORDEADO DE ACEQUIAS PINTADAS DE ROJO• CASCADAS• PASEOS FORMANDO CRUZ• PAVIMENTO DE LOSAS DE PIEDRA

Page 145: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 146: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

JARDINES DE GRANADA

• EL PATIO DE LOS ARRAYANES

• EL PATIO DE LOS LEONES

• LOS JARDINES DEL GENERALIFE

Page 147: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 148: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 149: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

EL PATIO DE LOS ARRAYANES

• LUGAR DE CONTEMPLACIÓN

• GEOMETRIZACIÓN

• AGUA

• PIEDRA

• ALINEACIONES

Page 150: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 151: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

EL PATIO DE LOS LEONES

• CERRADO EN SÍ MISMO

• 450 m 2

Page 152: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 153: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 154: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

EL GENERALIFE• SU NOMBRE YANNAT AL- ARIF SIGNIFICA JARDÍN

• VILLA CAMPESTRE

• EL PATIO DE LA ACEQUIA• JARDÍN PATIO ÁRABE O RIAD

• INTEGRACIÓN

• VEGETACIÓN ENMARCADA EN UN EJE FORMADO POR EL AGUA

Page 155: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 156: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 157: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 158: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 159: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 160: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE
Page 161: HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE